todos somos sensores urbanos suplemento...julio - agosto 2009 10€ 15 edita: agenciados europa: 12...

100
15 10 EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD EDITA: AGENCIADOS 2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA TODOS SOMOS SENSORES URBANOS TECHNOLOGIES SUPLEMENTO PLATAFORMA IESE Cities in Motion Strategies REGENERACIÓN URBANA En L’Hospitalet NUEVA SECCIÓN Urban Smart

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

JULIO - AGOSTO 2009

1510€

EURO

PA: 1

2 E

UROS

• A

MÉR

ICA

: 20

USD

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

2º TRIMESTRE 2013

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

TODOS SOMOS SENSORES URBANOS

TECHNOLOGIES

SUPLEMENTO

PLATAFORMA IESE Cities in Motion Strategies

REGENERACIÓN URBANA En L’Hospitalet

NUEVA SECCIÓNUrban Smart

Page 2: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO
Page 3: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

03

De nada serviría la carrera por ver quién implanta más sistemas tecnológicos de comunicación en su ciudad si no tenemos claro para qué los queremos. A lo largo de los siglos las ciudades han adaptado sus entornos a las tecnologías incipientes e imperantes en cada época, aquellas que provocaron las grandes transformaciones; desde las lámparas de gas para iluminar las calles hace más de dos siglos hasta la reorganización del espacio público para acoger la llegada del vehículo a motor o el desarrollo de la construcción vertical gracias al inven-to del ascensor.

Lo que diferencia nuestros tiempos de otros pasados es que si antes eran avances en tecnologías relacionadas con la energía, la edificación, la ilumi-nación o el transporte, ahora le toca a las tecnologías de la información, aquellas que nos permiten reunir datos del comportamiento del entorno e interactuar con los ciudadanos. De ahí la gran transformación que viven hoy nuestras ciudades y de la que todos hablan.

Cuándo cogemos un autobús, dónde aparcamos nuestro coche, cuánta electri-cidad consumimos, a qué hora gastamos más agua, cómo es nuestro tiempo de ocio, cuántos residuos generamos y cómo son, qué opinamos sobre la ges-tión municipal… Somos “un libro abierto” cuyo contenido es oro molido para los administradores urbanos. Y este “pozo sin fin de conocimiento” es lo que necesitamos para seguir haciendo lo que hemos hecho siempre para sobrevivir como civilización: anticiparnos a los colapsos. Eso sí, siempre y cuando se haga un uso inteligente de dicho raudal de datos. Las ciudades españolas tiene la posibilidad de dar el gran salto y navegar con certezas basadas en rea-lidades (y no en suposiciones) en el tormentoso mundo del cambio de paradigma que nos está exigiendo el agotamiento del actual modelo.

CONOCER MÁS Y ANTICIPARSE MEJOR

EditaAGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

DirectorCARLOS MARTÍ

Redactores y colaboradoresROSSANA BATISTE, C. DE LA CRUZ, CLARA NAVÍO, LUIS GUIJARRO, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Y ALBERT PUNSOLA

Director de arteCARLOS TEJERO

FotografíaGONZALO JEREZ

Publicidad y marketingTEL. 91 591 13 [email protected]

Diseño y maquetaciónGONZALO JEREZ, DIEGO OLMOS

Redacción, administracióny suscripcionesTEL. 91 591 13 12 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri-bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi-torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción.

ImprimeNEGAMI ARTES GRÁFICASDEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009

EDITA: AGENCIADOS DISEÑO Y COMUNICACIÓN

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

CALLE GENERAL ÁLVAREZ DE CASTRO, 39 1º IZQ 9. 28010 MADRIDTEL. 91 591 13 [email protected] - www.agencia2.com

• LUIS M. JIMÉNEZ HERRERO Director Ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España, (OSE)• ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZSocia de Sostenibilidad Aplicada y Dir. Área Territorio Bernd Steinacher Fellowshipo • JAVIER NEILA Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM y experto en arquitectura bioclimática• FERNANDO PRATS Arquitecto y socio de Arquitectos Urba-nistas Ingenieros Asociados (AUIA)• CARLOS MARTÍNEZ Director del Instituto para la Sostenibili-dad de los Recursos, ISR• SALVADOR RUEDA Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

• DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁNExperto en medio ambiente y desarrollo sostenible• JUAN PABLO MERINODirector de Marketing Corporativo y Marca del Grupo FCC• JESÚS GÓMEZ-SALOMÉDirector de Comunicación de AENOR• JORDI BORJA Urbanista, profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, UOC, y exteniente de alcalde de Barcelona• GILDO SEISDEDOSResponsable de Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE) y del Club de la Innovación Urbana• TOMÁS VERAExperto en sostenibilidad• VALENTÍN ALFAYADirector de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial

• JOAQUÍN NIETODirector General de la OIT en España• JOSE LUIS FERNANDEZ Coordinador del Área de Conocimieto enRed, CCEIM• FRANCISCO ROMERODirector de la consultora Logica´Eco• MARAVILLAS ROJOSecretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU.• MANUEL CALVOConsultor Estudio MC• ORIOL HOMSDirector general de la Fundación CIREM• GONZALO ECHAGÜEPresidente Fundación CONAMA• ANDRÉS MONZÓN Catedrático de Transporte y director de TRANSyT-UPM

• LUIS ÁLVAREZ-UDE Arquitecto y director general de GBC España• ANTONIO LUCIO Consultor y experto en sostenibilidad• JUAN LUIS PLÁ Jefe del Departamento de Transporte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, IDAE

• VÍCTOR VIÑUALES Director de Ecodes• CRISTINA MONGE Directora de Proyectos de Ecodes• PABLO VAGGIONE Socio fundador de Design Convergence Urbanism. Secretario general de Isocarp 2007-2010• JUSTO GARCÍADoctor arquitecto. Responsable del Gru-po de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, UPM

CIUDAD SOSTENIBLE es miembro de: •JuradoPremioAuroralia •ClubdeInnovaciónUrbana •ClubdeDebatesUrbanos •JuradoPremioT&M

COMITÉ ASESOR

Síguenos en:

Page 4: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

04

PabloBARCO 8

MaravillasROJO 12

SergiLÓPEZ-GRADO 14

GildoSEISDEDOS20

AntonioBARRÓN34

Manuel LÓPEZ48

Carmen AVILÉS48

Manuel CRUZ 36

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

INFORMACIÓN DE CIUDADES: VALLADOLID 7 • L’HOSPITALET DE LLOBREGAT 14 • GIJÓN 30 • BARCELONA 36 • VALENCIA 42 Y 94 • MADRID 54, 62 Y 78 • MURCIA 76 • OUYEN (AUSTRALIA) 77 • CÁDIZ 86 •

14

42

22

64

14 15

MEJORA DEL BARRIO LOS BLOQUES LA FLORIDA, L’HOSPITALET

Repensar desde lo colectivoDe incierto califica Sergio Lopez-Grado, arquitecto municipal del Ayuntamiento de L’Hospitalet (Barcelona), el destino que siempre ha marcado la historia del barrio de Los Bloques La Florida. Esta zona, localizada en un terreno inadecua-do y “desgarrado” de la trama urbana de la ciudad de L’Hospitalet, ha vivido una “segunda oportunidad” gracias a un proceso de cohesión social apoyado en la construcción de un nuevo equipamiento social y cultural, que además es un edificio con certificación energética de clase A. En este artículo, Sergio Lopez-Grado nos explica cómo se ha desarrollado este interesante proyecto.

TEXTO: SERGIO LOPEZ-GRADO PADRENYARQUITECTO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET, BARCELONA.*

La Ciudad de L’Hospitalet, vecina/adosada a Barcelona, segunda ciudad de Catalu-ña y séptima de España por

razón de su población de 257.000 habitantes, ha estado históricamente implicada en el establecimiento de las prioridades de programas y planes de

actuación municipales, y en los pro-cesos participativos de escala ciudad. El barrio de Los Bloques La Florida se construye en 1956 en formato de po-lígono de vivienda social con el nom-bre de “Onésimo Redondo” en un emplazamiento residual y manifesta-mente inadecuado por su topografía

* SERGIO LÓPEZ-GRADO también es miembro de ASA/CS-CAE, vocal de AuS/COAC y presidente de la Asociación de Vecinos del Ensanche Cerdá de Barcelona.

El barrio de Los Bloques La Florida se construye en 1956 en formato de polígono de vivienda social con el nombre de “Onésimo Redondo” en un emplazamiento residual y manifestamente inadecuado

ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

L’HOSPITALETL’HOSPITALET

L’HOSPITALET

LOS BLOQUESLA FLORIDA

42 43

En Valencia hayCONCURSO DE ARQUITECTURA CÁTEDRA BLANCA CEMEX

canteraHormigón, casas sostenibles y diseño. Este es el trío de conceptos que ha movi-do el concurso anual de diseño organizado por la Cátedra Blanca de Valencia Cemex en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. Se presentaron 33 proyectos realizados por 70 futuros arquitectos, todos ellos basados en ideas frescas e innovadoras para redescubrir la casa mediterránea sostenible usando el hormigón. Los trabajos finalistas fueron expuestos en las instalaciones de la Escuela de Arquitectura. En este reportaje os mostramos los proyectos de los tres trabajos premiados, así como los dos que obtuvieron una mención especial. Todos ellos están comentados por los propios autores.

PRIMER PREMIO“Jen+BiK”ANA M. PEÑÍN

La idea de presentarnos al concurso fue por mera casualidad. Vimos carteles en los tablones de la Escuela y nos animamos porque el año anterior ya nos habíamos presentado a otro con-curso (que también ganamos) de Confemadera, la confederación de maderas de España (nuestro trabajo fue “Bamwood”: un stand para la feria de muestras de Valencia, realizado de bambú). Nos resultó fascinante la idea de volver a probar suerte, y más con un tema que tanto tocamos en la Escuela como es la vivienda.Quería que fuera un programa flexible, modu-lado, piezas que toman vida y van dando forma al proyecto, piezas que salen, rotan, suben, ba-jan.... Y de ahí surgió la conexión con los juegos de piezas Jenga, un cubo de Rubik y el lema del proyecto: Jen+Bik. En el proyecto se pedía la utilización de hormi-gón, pero quise marcar la diferencia y emplear un material más novedoso, ligero y sostenible: el GRC, que también es hormigón.

22 23

PROYECTO CIUDAD 2020: SENSOR CIUDADANO

les conocerás

Por sus

hábitosUn elemento clave en el proyecto Ciudad 2020 es la integración del ciudadano como elemento activo, no solo como “usuario” de la ciu-dad, sino también como generador de información y datos a través de redes sociales, teléfonos móviles y las propias infraestructuras urbanas.

El proyecto Ciudad 2020 propone un nuevo modelo de ciudad diseñada para el ciudadano -ad civitates civis-

que busca incluir en la gestión de las smart cities su realidad. Por ello, adopta una visión doble del ciuda-dano: por un lado como principal

usuario de los servicios ofrecidos por las ciudad, cuya experiencia puede ser mejorada gracias al para-digma de las ciudades inteligentes; por otro, como sensor proactivo de la ciudad, capaz de generar enor-mes cantidades de datos a través de plataformas de social media. Esta

Se espera que gracias al análisis de toda esta información generada por los habitantes, las políticas municipales se enfoquen más a la realidad de la ciudad e incorporen al ciudadano como protagonista de los mecanismos de gestión de las smart cities

TEXTO: RODRIGO CASTIÑEIRA INDRA SISTEMASJULIO VILLENA DAEDALUSDANIEL VILLATORO FUNDACIÓ PRIVADA BARCELONA DIGITAL CENTRE TECNOLÒGIC

64 65

PLATAFORMA IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES

Una estrategia urbana

Ciudades en movimiento:

¿Que significa una gestión inteligente de la ciu-dad? : ¿Cómo se desarrollan soluciones acordes con las demandas reales en entornos urbanos? En un momento de cambio, los interrogantes sobre la nueva gobernanza de las ciudades son muchos. Por ello, ha nacido la Plataforma IESE Cities in Motion Strategies, impulsada por el IESE Business School con el apoyo de un grupo de empresas que forman el Club de Fundadores. La revista Ciudad Sostenible participó recientemente como invitada en el primer Think Tank de esta nueva plataforma, cuyos responsables nos analizan en este artículo los objetivos del proyecto.

TEXTO: JOAN ENRIC RICART Y PASCUAL BERRONE. IESE BUSINESS SCHOOL, DEPARTMENT OF STRATEGIC MANAGEMENT, CO-DIRECTORES ACADÉMICOS DE LA PLATAFORMA IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES JUAN MANUEL BARRIONUEVO. IDEÓLOGO E IMPULSOR DE CITIES IN MOTION STRATEGIES PLATFORM Y PRESIDENTE DE SU CLUB DE FUNDADORES ASUN CANO ESCORIAZA. RESEARCH ASSISTANT, IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES PLATFORM

A lo largo de la historia las ciudades han tenido distin-tos retos. Pero el vertigino-so proceso de urbanización

que han sufrido la gran mayoría de países durante las últimas décadas hace que el número, envergadura y complejidad de los desafíos que enfrentan las ciudades terminada ya la primera década del siglo XXI se hayan multiplicado. Las ciuda-des deben ser capaces de resolver simultáneamente problemas econó-micos, sociales, medioambientales y de conectividad, y todo ello orien-tado a la mejora del bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos. Afrontar estos retos puede resultar una tarea hercúlea para los gesto-res de ciudades por lo que se re-quieren nuevas formas de gobierno y de gestión que se han venido a llamar inteligentes o “smart”. Pero ¿qué significa que las ciudades y sus gestores sean inteligentes? ¿Cómo desarrollar, utilizar, desplegar es-tas formas innovadoras de gestión, planificación, ejecución, colabora-

ción, financiación, en definitiva de gobierno de ciudades? ¿Cuáles son los pasos que las ciudades deben dar para resolver la problemática de esta nueva era urbana?Para dar respuesta a estas y otras preguntas la IESE Business School ha lanzado una nueva iniciativa lla-mada Plataforma IESE Cities in Mo-tion Strategies. La visión de la Pla-taforma es ser una iniciativa única, global y colaborativa que proporcio-ne a las ciudades de todo el mun-do herramientas y conocimientos innovadores para ayudarles a pro-gresar hacia una Gestión Inteligente (Smart Governance) e incrementar el bienestar y la prosperidad de sus habitantes. Su misión es promover el modelo Cities in Motion, que in-cluye una aproximación innovadora a la gestión urbana y un nuevo mo-delo urbano para el siglo XXI.

Modelo “Smart Governance”

El modelo propuesto por la Platafor-ma IESE Cities in Motion Strategies

PROYECTO PARA MEJORAR Y RECUPERAR EL BARRIO DE LOS BLOQUES LA FLORIDA, EN L’HOSPITALET

LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE VALENCIA DEMUESTRAN QUE EL FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN ES MÁS SOSTENIBLE QUE NUNCA

INVESTIGACIÓN SOBRE SENSORES CIUDADANOS ENGLOBADO EN EL PROYECTO CIUDAD 2020 LIDERADO POR INDRA

NUEVO THINK TANK SOBRE ESTRATEGIAS URBANAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE DE LAS CIUDADES ORGANIZADO POR EL IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES

ManuelQUIRÓS 50

AlexandraDELGADO54

Page 5: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

SUMARIO

05

15

Joan E. RICART 64

Juan José ALARCÓN 71

José Manuel MORENO 73

69

IDEAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL AGUANº 3 ABRIL-JUNIO/2013

AGUA Y CIUDAD

En el Planeta de la escasez, el agua se convierte en el más preciado recurso. El crecimiento demográfico, el aumento de la demanda, las consecuencias del cambio climático, explican que haya-mos pasado del Planeta de la abundancia a un periodo donde la escasez será tónica predominante.

VISIÓN SMART WATER TECHNOLOGIES

SWT ES UN SUPLEMENTO DE CIUDAD SOSTENIBLE EDITADO POR AFRE Y AGENCIA2

TECNOLOGÍAS DEL AGUAEn este número presen-tamos dos tecnologías de gran interés: tratamiento de aguas residuales Smartech y un sistema de módulos flotantes de AquaArmourTM que permite proteger el agua almacenada.

T E C H N O L O G I E S

AGRICULTURA, ALIMENTOS SEDIENTOS DE AGUA

Casi 47 millones de habitantes viven en España. No es el país más poblado de Europa y sin embargo es el segundo Estado comunitario en cuanto a extensión agrícola, con cer-ca de 25 millones de hectáreas. Superficie que, junto con la industria alimentaria y la acuicultura, hacen que la produc-ción de alimentos provoque un creciente estrés hídrico. El sector agropecuario es, sin duda, el mayor consumidor de agua y, por ello, el espacio idóneo para aplicar sistemas de ahorro y eficiencia.

Casi 47 millones de habitantes viven en España. No es el país más poblado de Europa y sin embargo es el segundo Estado comunitario en cuanto a extensión agrícola, con cer-ca de 25 millones de hectáreas. Superficie que, junto con la industria alimentaria y la acuicultura, hacen que la produc-ción de alimentos provoque un creciente estrés hídrico. El sector agropecuario es, sin duda, el mayor consumidor de agua y, por ello, el espacio idóneo para aplicar sistemas de ahorro y eficiencia.

SUPLEMENTO DE CIUDAD SOSTENIBLE EDITADO POR AFRE Y AGENCIA2 SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA. EN ESTE NÚMERO: AGUA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

TRIBUNAS

Gildo Seisdedos (IE)

Antonio Barrón (Ecoembes)

Manuel López y Carmen Avilés(Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa)

Juan José Alarcón (SWT)

José Manuel Moreno (SWT)

20

29

48

71

73

Premio Renault de Movilidad

Presentación de Ciudad Sostenible en Valladolid

Red de Ciudades que Caminan

Formación de CIDEU en Planes Estratégicos

Los editoriales de Manuel Cruz enBarcelona Metrópolis

Biomimesis (2ª parte). Aprender de la naturaleza

1985-2007: transformación urbanaen la Comunidad de Madrid

Introducción al Madrid del siglo XIXy su crecimiento urbano

Expo. Fotografías de Robert Harding Pittman

FCC rehabilita las ciudades

Encuesta de la Fundación Entorno sobreeficiencia en la construcción

Mobiliario sostenible

Participación social

Lecturas Informe anual Sostenibilidad en España 2012

Agenda

06

07

08

12

36

50

54

62

78

86

88

92

94

97

98

INFORMACIÓN DE CIUDADES: VALLADOLID 7 • L’HOSPITALET DE LLOBREGAT 14 • GIJÓN 30 • BARCELONA 36 • VALENCIA 42 Y 94 • MADRID 54, 62 Y 78 • MURCIA 76 • OUYEN (AUSTRALIA) 77 • CÁDIZ 86 •

URBAN SMART

países junto a organizaciones mundiales

de cooperación y desarrollo. En la futura

norma se define un procedimiento para

medir y elaborar informes del compor-

tamiento de los servicios y la calidad de

vida en las ciudades, estableciendo para

ello una lista de 74 indicadores, estruc-

turados en 20 áreas.

Comité español

Para poder implicarse de manera activa

en los trabajos internacionales en curso,

así como para dar salida a iniciativas que

surjan en el ámbito español, el pasa-

do mes de diciembre se constituyó en

el seno de AENOR el AEN/CTN178

“Ciudades inteligentes”. En el comité, en

cuya primera reunión participaron más

de 170 expertos, está representada la

industria nacional (tanto pymes como

multinacionales), consumidores y usua-

rios, y la Administración local.

Con objeto de poder dividir el trabajo

entre los representantes en el comité,

éste se ha estructurado inicialmente en

cuatro subcomités: Indicadores y se-

mántica; Infraestructuras; Gobierno y

movilidad, y Energía y medio ambiente.

La Sociedad Estatal para la Gestión de

la Innovación y las Tecnologías Turísticas

(SEGITTUR) se ha ofrecido a coordinar

la elaboración de una norma UNE que

contenga los requisitos mínimos que

deberá cumplir un destino turístico para

calificarlo de destino inteligente, e incor-

porar de esta manera el desarrollo sos-

tenible a los destinos turísticos, ámbito

de suma importancia para el desarrollo

económico del país.

32

33

¿Qué es una

ciudad inteligente?

El comité de “Desarrollo sostenible en ciudades” de la Organización Inter-

nacional de Normalización (ISO) trabaja en la elaboración de normas que

ayudarán a las ciudades a convertirse en urbes inteligentes. En España se

acaba de constituir un comité homólogo que cuenta con el respaldo y la

activa participación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para

la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

TEXTO: PALOMA GARCÍA.

JEFA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS. AENOR.

l nuevo modelo de ciudad debe es-

tar fundamentado en tres conceptos

básicos: tecnología, sostenibilidad e

innovación. Esto solo es posible dotan-

do a las ciudades de “inteligencia”. Pero

este término tiene múltiples matices e

interpretaciones, no siendo en este caso

aplicable ninguna de las definiciones

teóricas recogidas hasta el momento,

sino más bien una fusión de lo que el

concepto en sí mismo engloba como es

la capacidad de entender o compren-

der, así como de resolver problemas,

pero siempre que estas capacidades se

pongan al servicio de los ciudadanos.

Esto obliga a que se acometan impor-

tantes cambios organizativos, tecnológi-

cos, económicos y sociales con el fin de

crear ciudades modernas, que desde el

punto de vista del ciudadano sean fáciles

y se puedan adaptar a sus necesidades

cambiantes, especialmente en aquellas

áreas de uso prioritario como pueden

ser los suministros esenciales (agua,

energía, etc.), seguridad, movilidad, sa-

lud, educación, comercio, administra-

ción y medio ambiente.

Desde la perspectiva tecnológica ya

hace tiempo que, sin ser probable-

mente conscientes de ello, a la ma-

yoría de nuestros pensamientos o

actuaciones se adelantan dispositivos

como sensores, actuadores o sistemas

que nos ofrecen una información ya

clasificada en función de nuestro perfil

de usuario. Muchos de estos produc-

tos que se utilizan de manera habitual

en la vida diaria tienen ya cierto po-

der de “decisión”, en definitiva, cierta

“inteligencia”. Por ello, pensando en el

nuevo modelo de ciudad el aspecto

tecnológico es el más avanzado, mien-

tras que los aspectos organizativos y

de gestión son probablemente en los

que más haya que trabajar pues muy

posiblemente serán los que condicio-

nen los resultados finales esperados

de este gran cambio.

En este sentido, la Organización Inter-

nacional de Normalización (ISO) consti-

tuyó en junio del pasado año el comité

internacional de “Desarrollo sostenible

en comunidades”, que ya tiene en su

plan de trabajo tres proyectos de nor-

mas internacionales cuyo fin es ayudar

a que las ciudades realicen algunos de

los cambios organizativos mencionados.

Principios generales

La futura Norma ISO 37101 “Sistema

de Gestión. Principios generales y requi-

sitos” es la primera parte de una serie

de normas con enfoque de sistema de

gestión, esta vez aplicado a la gestión

de las ciudades y las comunidades. Este

proyecto trata de trasladar a este entor-

no un modelo de gestión internacional-

mente aceptado, como es el recogido en

la Norma UNE-EN ISO 9001 “Sistemas

de gestión de la calidad. Requisitos”.

Se propone que el proceso de reorga-

nización de las ciudades se lleve a cabo

de una manera estructurada, siguien-

do una metodología PDCA (Planificar-

Hacer-Verificar-Actuar). Especial impor-

tancia será tener en cuenta el entorno

en el que se sitúa la comunidad, cuáles

son sus factores internos y externos, así

como sus principales partes interesadas

y las necesidades de éstas.

Indicadores

Por su parte, la futura ISO 37210 “In-

dicadores globales para ciudades. Ser-

vicios urbanos y calidad de vida” trata

del proceso de adopción como norma

internacional de uno de los documen-

tos del programa Global City Indicators

Facility, en el que han participado varios

• www.aenor.es

El nuevo modelo de ciudad debe estar

fundamentado en tres conceptos básicos:

tecnología, sostenibilidad e innovación. Esto solo es

posible dotando a las ciudades de “inteligencia”

Ya se han elegido a los presidentes y vicepresidentes de los

subcomités, que deberán coordinar los trabajos de elaboración de las

distintas normas:

Subcomité 1 de Infraestructuras:

• Presidente: Carlos Ventura

(Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)

• Vicepresidente: Mario Cortés

(Ayuntamiento de Málaga)

Subcomité 2 de Indicadores y Semántica:

• Presidente: José Antonio Teixeira

(Ayuntamiento de Santander)

Subcomité 3 de Gobierno y Movilidad:

• Presidente: Modesto Mezquita

(Ayuntamiento de Valladolid)

• Vicepresidente: Ana Pérez Sánchez (SETSI)

Subcomité 4 de Energía y Medio

Ambiente:

• Presidente: Mario Cortés

(Ayuntamiento de Málaga)

• Vicepresidente: María Cruz Ferreira-Costa

(Ayuntamiento de Murcia)

Subcomité 5 de Destinos Turísticos:

• Presidente: Antonio López de Ávila

(SEGITTUR)

• Vicepresidente: José Ignacio Sánchez-

Valdenebro (Red.es)

E

SEGURIDAD

Número de policías bajo juramento

por 100.000 habitantes

EDUCACIÓN

Proporción estudiante/profesor

AGUA

Consumo de agua

potable per cápita

SALUDNúmero de médicos por 100.000 habitantes

INCENDIOS Y RESPUESTA

A EMERGENCIAS

Número de bomberos por 100.000

habitantes

TRANSPORTE

Velocidad promedio de

transporte en rutas primarias

durante horas pico

ENERGÍA

Número y duración de interrupciones

eléctricas por año por consumidor

RESIDUOS SÓLIDOS

Generación total per cápita

AGUAS RESIDUALES

ESPARCIMIENTO

M2 de espacio en instalaciones

de esparcimiento per cápita

SERVICIOS

URBANOS

Principios generales y requisitos del modelo de gestión

PDCA aplicable a una ciudad

CULTURA

Número de establecimientos cultura-

les por 100.000 habitantes

FINANZASECONOMÍA

Relación de empleo por edad y sexo

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Participación de votantes

VIVIENDA / EQUIDAD SOCIAL

Porcentaje de población que recibe asisten-

cia financiera del gobierno

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Número de conexiones a Internet por

100.000 habitantes

MEDIO AMBIENTE

Emisiones de efecto invernadero

medidas en toneladas per cápita

BIENESTAR SUBJETIVO

Índice de bienestar subjetivo

PLANIFICACIÓN

URBANÍSTICA

Viviendas en áreas peligrosas

GOBIERNO

Número promedio de días para obte-

ner una licencia de negocios

CALIDADDE VIDA

URBAN SMART

30

31

Mejor en movimientoMonitorización de la calidad del aire

Un innovador proyecto ha permitido desarrollar un sistema que utiliza nanotecnología aplicada en sensores de

gases para monitorizar la calidad del aire en tiempo real. El dispositivo ha sido diseñado para su integración en vehí-

culos de servicio en las ciudades. En el proyecto han participado las empresas asturianas Ingenieros Asesores (Envira)

y Prometeo Innovations, con la colaboración el centro tecnológico PRODINTEC.

urante las últimas décadas, los pro-

gramas de control y vigilancia de la

contaminación atmosférica se han

manifestado eficaces para contener e

incluso mitigar el impacto ambiental a

largo plazo. La mayoría de estas políti-

cas han estado ligadas al riguroso con-

trol de las emisiones por parte de las in-

dustrias, a los cambios en la distribución

del tráfico en los núcleos urbanos y a

la mejora continua de la ingeniería de

los vehículos. El avance en la tecnología

de los catalizadores y la calificación de

las emisiones de los vehículos aportan

un beneficio adicional a las políticas de

control del tráfico, obteniendo como re-

sultado una mejora de la calidad del aire

en las ciudades.

Los planes de monitorización de la ca-

lidad del aire adoptados por la mayoría

de los gobiernos locales o regionales se

basan en la medida de contaminantes

en estaciones fijas, que limitan el cono-

cimiento de la calidad atmosférica en los

núcleos urbanos y el desarrollo de ac-

tuaciones de mejora específicas.

Dispositivo integrado en

vehículos

Con el objetivo de optimizar estas redes,

el proyecto liderado por Envira y Pro-

meteo Innovations, con la colaboración

del centro tecnológico PRODINTEC, se

ha enfocado al desarrollo de sistemas

complementarios de monitorización

ambiental que permitan determinar ten-

dencias locales mediante la monitoriza-

ción de micro-ambientes muy diversos

como los alrededores de hospitales, co-

legios, zonas verdes o grandes avenidas

con tráfico denso. Para ello, resulta fun-

damental el empleo de nuevas técnicas

de medida más versátiles, económicas,

energéticamente eficientes y que permi-

tan la movilidad utilizando, por ejemplo,

vehículos de servicio.

Los vehículos de servicio que embar-

quen estos sistemas podrán realizar tra-

yectos por las ciudades, abarcando toda

su extensión, y realizando un muestreo

continuo de datos, permitiendo así

obtener un mapa de contaminación

atmosférica en tiempo real, represen-

tativo e independiente del crecimiento

de los núcleos urbanos. Para evitar que

las emisiones del propio vehículo des-

virtúen las medidas durante el trayec-

to, se ha optado por utilizar como

plataforma un vehículo 100%

eléctrico y 0% emisiones.

El sistema de medición empleado se

basa en nanosensores de gases que

convierten una señal química en una

respuesta eléctrica proporcional a la

concentración de gas en un instante

determinado, combinando para ello

diferentes tecnologías, tanto electroquí-

mica como semiconductora. Los nano-

sensores de gases seleccionados tienen

el tamaño de un botón y un consumo

eléctrico reducido, lo cual los hace es-

pecialmente idóneos para su aplicación

en sistemas pequeños y/o portátiles,

como el desarrollado en este proyecto.

Una vez la señal eléctrica es adquirida y

procesada, la información se transmite

inalámbricamente en tiempo real a una

plataforma web para su tratamiento y

representación.

Uno de los principales desafíos del pro-

yecto ha sido preservar la integridad de

las medidas ante los rápidos cambios de

posición y concentración de la contami-

nación ambiente con el dispositivo ins-

talado en un vehículo en movimiento.

Además, las vibraciones juegan un pa-

pel fundamental durante la adquisición

de las medidas.

La empresa Ingenieros Asesores, líder

del proyecto, ha llevado a cabo la selec-

ción y ensayo de los nanosensores en

laboratorio así como el desarrollo y pro-

gramación de la electrónica del dis-

positivo. Por su parte, Pro-

meteo se ha encargado

de definir y desarrollar el sistema em-

barcado en el vehículo para la recepción

y tratamiento de datos de los sensores,

así como el sistema de comunicaciones

para el envío de información a un servi-

cio web que permite la recepción, trata-

miento y representación de los datos de

contaminación y posición captados por

el dispositivo.

Las tareas de PRODINTEC se han foca-

lizado en el desarrollo de una envolven-

te para los nanosensores que permita su

ubicación en vehículos en movimiento,

realizando estudios de simulación ae-

rodinámica para asegurar que el flujo

de aire en la zona de los nanosensores

sea apropiado para la toma de medidas.

Además, ha fabricado un prototipo de

dicha envolvente para la validación de

resultados utilizando tecnologías de fa-

bricación avanzada.

El sistema ha sido validado, primero, en

laboratorio y, posteriormente, instalado

en un vehículo eléctrico para su valida-

ción en ambiente real mediante toma

de datos en la ciudad de Gijón. La toma

de datos se ha realizado diferentes días

con variadas condiciones atmosféricas, a

distintas horas y con recorridos que han

cubierto zonas con niveles de contami-

nación esperados elevado y bajo, veri-

ficándose que los datos obtenidos son

coherentes con los suministrados por

estaciones fijas de medida. El sistema

embarcado obtiene datos de la posición

GPS del punto de medida y los trans-

mite a la plataforma web junto con los

parámetros de contaminación captados

por los nanosensores, generándose ma-

pas de contaminación dinámicos que

permiten mostrar en tiempo real la con-

taminación instantánea en una deter-

minada ubicación geográfica, así como

estudios y análisis a posteriori.

Este proyecto ha sido financiado por

el Gobierno del Principado de Astu-

rias en el marco del Plan de Ciencia,

Tecnología e Innovación (PCTI), con

cofinanciación por parte del Programa

Operativo FEDER del Principado de

Asturias 2007-2013.

• www.prodintec.es

• www.fpcm.es/

Los vehículos de servicio que embarquen estos

sistemas podrán realizar trayectos por las ciudades,

abarcando toda su extensión y realizando un

muestreo continuo de datos y un mapa de

contaminación atmosférica en tiempo real

PRODINTEC y el Parque Científico de Madrid:

Fundación PRODINTEC es un centro

tecnológico ubicado en Gijón cuya principal

actividad es la prestación de servicios de I+D+i

en los ámbitos del diseño y la producción

industriales. En el ámbito medioambiental,

además de fomentar internamente medidas

destinadas a proteger el medioambiente,

participa activamente en iniciativas de I+D+i

vinculadas a la sostenibilidad medioambiental,

como por ejemplo la integración del ecodiseño

en las empresas industriales.

El inicio de la colaboración entre PRODINTEC

y el Parque Científico de Madrid data de 2011,

fecha en que ambas entidades establecieron

un convenio de colaboración con el fin de

aprovechar posibles sinergias en materia

de I+D+i. Actualmente, la delegación de

PRODINTEC en Madrid está ubicada en el

edificio del PCM en el Parque Tecnológico de

Tres Cantos.

D

URBAN SMART

28

29

inteligencia urbana30 ciudades en el mapa de la

“Mi Ciudad Inteligente”, es un proyecto de análisis y difusión de las ciuda-des inteligentes o “smart city” en España. Dos geógrafos, Eduardo Bustillo y Pablo Rodríguez, socios de GEOCyL Consultoría, recorrerán 30 ciudades es-pañolas (29 pertenecientes a la Red Española de Ciudades Inteligentes y Se-villa) a bordo de un Renault Twizy, vehículo 100% eléctrico y cero emisiones, paradigma de un nuevo modelo de movilidad urbana.l proyecto “Mi Ciudad Inteligente” consiste en 30 jornadas para anali-zar 30 ciudades inteligentes españo-las utilizando como hilo conductor del proyecto la experiencia a bordo de un vehículo eléctrico en el ámbito urbano, en concreto un Renault Twizy. Con esta propuesta se pretende poner en valor la movilidad sostenible, la eficiencia ener-gética y medioambiental, la gestión de infraestructuras, las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas al territo-rio y demás acciones que definen a las ciudades inteligentes españolas.Este proyecto surge de nuestras inquie-tudes como profesionales del territorio, acostumbrados a trabajar en la gestión del mismo y con el que mantenemos una estrecha relación a diario fruto de nuestra labor en GEOCyL, consultora afincada en Valladolid y especializada en proyectos territoriales y ambientales. La mirada del geógrafo hacia las ciudades inteligentes aporta un análisis holístico sobre los nuevos procesos territoriales en el ámbito urbano desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Ciudadanía informada

Con el desarrollo de esta iniciativa, se hará especial incidencia en la difusión del concepto ciudad inteligente, porque “una ciudadanía informada será sensible y partícipe de las acciones smart city”. Las ciudades que aplican la limitación de recursos, la sensibilidad por la eficiencia

en su uso y la adecuada gestión de los vectores ambientales que determinan su buen funcionamiento, tienen la ne-cesidad de proveerla de una infraestruc-tura que intente garantizar un desarrollo sostenible, un incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos, una mayor eficiencia de sus recursos humanos y energéticos. En definitiva, se trata de usar la tecnología en beneficio de la po-blación.Para que una smart city triunfe, tiene que superar el concepto de ciudad como or-ganización administrativa y convertirse en territorio inteligente que venga de

la mano de determinadas característi-cas ambientales, sociales, económicas y culturales donde se ponga de manifies-to la importancia de la ciudadanía. Una ciudad puede abordarse desde ámbitos donde la ciudadanía no tenga concurso ninguno o bien desde un prisma de te-rritorio urbano con una perspectiva que incluya a la población del mismo.Por ello, este proyecto quiere difundir entre la ciudadanía el concepto de la “nueva ciudad que está llegando”, un escenario al que no ha de adaptarse sino formar parte del cambio, consciente del porqué y para qué de sus políticas.

Esta propuesta pretende ser una herra-mienta de transparencia y participación; de ahí el nombre elegido, “Mi Ciudad Inteligente”, la de cada uno de nosotros como ciudadanos.

30 urbes smart

“Mi Ciudad Inteligente” se centra en 30 ciudades. El proyecto se llevará a cabo en los meses de mayo a julio, dedicán-dose una jornada a cada una de estos núcleos inteligentes, en los que tendrán cabida actos institucionales y conferen-cias abiertas al ciudadano. A esto se

suma el grueso del proyecto, basado en conocer las principales iniciativas smart city que se llevan a cabo en cada ciudad, quiénes están al frente de ellas, la idea de ciudad inteligente que se promueve y sus retos de futuro. Ello permitirá po-ner sobre la mesa el estado actual de la “inteligencia territorial” en España. Como conclusión, este proyecto viene a representar un estudio de campo sobre la realidad española en la implantación de las smart cities alejado de los índices y estudios de gabinete. Uno de los elementos de valor del pro-yecto es la utilización de un Renault Twi-

zy, vehículo 100% eléctrico, para realizar cada uno de los recorridos urbanos. El transporte en las ciudades es un pro-blema cada vez más acuciante, es por ello que la movilidad urbana referida a la sostenibilidad, las energías renova-bles y la eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte, así como a la accesibilidad local, es una de las inicia-tivas más implantadas bajo el concepto de smart city. La movilidad es una repre-sentación en el territorio, entendido éste como espacio social, factor y resultado de sociedades en lugares y momentos particulares. La elección de un vehículo eléctrico para los desplazamientos ur-banos añade un valor demostrativo del grado de implantación de las infraestruc-turas de recarga en nuestras ciudades. “Mi Ciudad Inteligente” pretende llegar al mayor número posible de ciudada-nos, y por ello la difusión será un aspec-to clave. Los medios de comunicación tradicionales, prensa, radio y televisión tendrán una oportunidad de mostrar de manera integrada cuáles son las políticas que en su ciudad o región se están llevando a cabo en materia de ciudad inteligente. Las redes sociales como Twitter o Facebook no pueden faltar para seguir en tiempo real dónde se encuentra el Twizy o seguir las char-las y conferencias a impartir. La realización de un documental que muestre a modo de resumen lo que ha sido el espíritu del proyecto será la guinda final, un reflejo del estado actual de la implantación del concepto smart city en España, de qué cambios se están produciendo al respecto en nuestras ciu-dades y de las potencialidades que nos reportan a los ciudadanos.

• www.geocyl.com

Esta propuesta pretende ser una herramienta de transparencia y participación; de ahí el nombre elegido, “Mi Ciudad Inteligente”, la de cada uno de nosotros como ciudadanos

ETEXTO: PABLO RODRÍGUEZ

SOCIO CONSULTOR DE GEOCYL

URBAN SMART. NUEVAS PÁGINAS DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADAS A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS

28 Mi ciudad inteligente 30 Medir la contaminación en movimiento32 Nuevo Comité de smart cities

Page 6: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Uno de los problemas que presenta el coche eléctrico

actual, es el de la carga, que ne-cesita de cables. Para solventar este problema se plantea el uso de bobinas como medio para transferir energía de manera inalámbrica. Nuestro proyec-to consiste en la construcción de una maqueta en la cual un coche eléctrico se carga me-diante inducción magnética y almacena dicha energía en ultracondensadores. Los obje-tivos principales del proyecto son siguientes: experimentar en un coche a escala el uso de ultracondensadores como medio de almacenamiento y el uso de bobinas como medio para transferir energía de ma-

nera inalámbrica, y analizar la eficiencia de los ultraconden-sadores, de la transferencia de energía inalámbrica y de los dis-positivos electrónicos utilizados en la maqueta.

El coche y la estación

Para este proyecto se utilizó un coche teledirigido a escala 1:10 que utilizaba una batería como medio de almacenamiento de energía, la cual fue sustituida por dos ultracondensadores. El coche lleva dos circuitos auxiliares, uno para cargar (circuito buck) y otro para elevar la tensión proporcio-nada por los ultracondensadores (circuito boost). También se le acopló una antena de cobre para

recibir la ener-gía en forma de campo magnético, un rectificador CA/CC que transforma la corriente alterna en con-tinua para poder cargar los ultracondensadores. El mecanismo utilizado para cargar el coche está constituido por un circuito oscilador de alta frecuencia y la antena de cobre conectada a dicho circuito. Así, podremos transmitir la energía mediante inducción magnética. La estación incorpora un tem-porizador electrónico que nos permite seleccionar el tiempo de carga.

El resultado

Hemos realizado satisfactoria-mente la carga de ultraconden-sadores mediante inducción magnética de un coche tele-dirigido a escala 1:10, el cual se ha cargado en unos pocos minutos. El inversor DC/AC en-cargado de transferir la energía mediante inducción magnética tuvo un resultado satisfactorio, si bien la eficiencia se sitúa en aproximadamente un 30%. Los circuitos instalados en el coche

teledirigido como el circuito de carga buck, el circuito de ali-mentación boost, el voltímetro indicador de carga y el rectifica-dor AC/CC, nos han ayudado mucho para aprender el funcio-namiento de la carga del coche eléctrico. Nuestra maqueta ha presentado un circuito más sim-plificado que el que se usaría en un vehículo a escala real, pero nos ha servido para comprobar la facilidad de la carga inalám-brica sin cables y la utilización del ultracondensador como medio de almacenamiento. Se prevé que en un futuro próximo los vehículos eléctricos serán ca-paces de recargarse sin cables gracias a los sistemas de carga por inducción magnética.

06

Cargar sin necesidad de cables

La primera edición del Concurso al Mejor Proyecto de Fin de Carrera organizado por la Fundación Renault para la Movilidad Sostenible tuvo como ganador a Carlos Andrés Martínez gracias a su proyecto de estaciones de carga inalámbrica para vehículos eléctricos. Él mismo nos explica en qué consiste su proyecto.

• www.fundacionrenaultmovili-dadsostenible.es/

VEHÍCULO ELÉCTRICO

La electricidad como combustible puede:

•DisminuirladependenciadelaUEdelpetróleo.

•Mejorarlaeficienciaenergética.Losmotoreseléctricossonmuchomáseficientesquelosdecombustióninterna.

•ReducirlasemisionesdeCO2delsectordeltransporte.

Page 7: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

07

Gracias al especial publica-do sobre Valladolid en el

pasado número 14 de Ciudad Sostenible, nuestros lectores pudieron acercarse a los pro-yectos más importantes que la ciudad castellana está des-plegando, especialmente des-

de su Agencia de Innovación y Desarrollo Económico. Y es que Valladolid se está movien-do en numerosos frentes para avanzar en la aplicación de sus servicios urbanos a la vez que mejora la calidad de vida de sus ciudadanos y optimiza el uso de los recursos.

Así, la capital castellana ya es conocida por iniciativas como su Smart City VyP (Valladolid y Palencia), la Plaza del Milenio, la Ruta Ríos de Luz y el apoyo a la movilidad limpia a través de su Oficina del Vehículo Eléctrico y de su sistema público de bici-

cletas. El compromiso de Valla-dolid con los procesos de smart city también se ve respaldado por el hecho de que acoge la sede de la recientemente crea-da Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).Por iniciativa del propio Ayun-tamiento de Valladolid, el pa-

sado 12 de febrero se celebró en la sede del consistorio de la ciudad un acto pú-blico en el que el al-calde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, y los editores de la revista Ciu-dad Sostenible, Carlos Tejero y Carlos Martí, presentaron este especial sobre Valladolid a un público compuesto por medios de comunicación y empresarios locales vinculados con proyectos de innovación y desarrollo. Tam-bién estuvo presente Fernando Rubio, consejero de Presidencia del Ayuntamiento.Durante su intervención, el al-calde de Valladolid, hizo un re-paso a todos los proyectos que la ciudad tiene en marcha, y que se ven reflejados en estas páginas especiales de la revista

Ciudad Sostenible de su nú-mero 14 (primer trimestre de 2013). También tuvo una pre-sencia destacada uno de los principales patrocinadores de la revista, la empresa FCC.

Presentación de Ciudad Sostenible en ValladolidCerca de 20 páginas son las que Ciudad Sostenible dedicó a la ciudad de Valladolid en su número 14, correspondiente al primer trimestre de 2013. Este especial fue pre-sentado en el propio Ayuntamiento de la ciudad en un acto con el alcalde vallisoleta-no, Francisco Javier León de la Riva.

El especial sobre Valladolid de la revista Ciudad Sostenible fue presentado en el ayuntamiento de la ciudad por su alcalde, Francisco Javier León de la Riva

Para ver el especial Valladolid:

• www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

Page 8: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

08

l proyecto de la Red de Ciudades que Caminan se encuentra abierto a todos aquellos municipios intere-

sados en fomentar los desplazamien-tos a pie y en bicicleta a través de la puesta en marcha e intercambio de políticas dirigidas a mejorar la accesi-bilidad universal, la seguridad vial y el propio medioambiente.La importancia del caminar en los nuevos modelos de movilidad sosteni-ble de carácter urbano es fundamen-tal, siendo clave a la hora de planificar configuraciones urbanas amables con el conjunto de sus habitantes. En este sentido es necesario recordar que todos somos peatones y que, por lo tanto, cuando beneficiamos los des-plazamientos a pie así como la propia

E estancia peatonal, contribuimos de manera directa a mejorar la cohesión social de nuestros municipios y la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público.

Pasos de ballet Jane Jacobs describió, hace más de medio siglo, la ciudad como una es-pecie de “ballet intrincado” en el que las personas interactúan, haciendo sus planes, y dando forma a la vida de la ciudad, desde las escalas más pequeñas a las más grandes. Esta di-námica urbana entre los individuos puede potenciarse de manera clara si mejoramos las conexiones peatona-les. “Los contactos en las aceras son el pequeño cambio en el que la rique-

Desde hace apenas unos meses más de cuarenta municipios espa-ñoles están trabajando en la configuración de la Red de Ciudades que Caminan, una innovadora iniciativa centrada en la movilidad peatonal y en el incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

TEXTO: PABLO BARCO BALLESTEROS COORDINADOR DE LA RED DE CIUDADES QUE CAMINAN

RED DE CIUDADES QUE CAMINAN

¿Y si vamosandando?

Page 9: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

09

za de la vida pública de una ciudad puede crecer”, escribió Jacobs. Favo-recer estos intercambios, a través de la creación de espacios peatonales de calidad es claramente eficiente, una manera verdaderamente sencilla de crear ciudades inteligentes.Numerosos documentos y estrate-gias de nuestro país hacen referencia a la importancia que debe alcanzar el fomento del caminar. El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano, docu-mento que estableció el marco con-ceptual de la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano, establece la importancia del caminar en las políticas que deben asumir los mu-nicipios. De hecho, en la mencionada Estrategia se afirma que “el objetivo principal de las ciudades españolas,

La importancia del caminar en los nuevos modelos de movilidad sostenible de carácter urbano es clave a la hora de planificar configuraciones amables con el conjunto de sus habitantes

Page 10: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

10

que poseen todavía una alta pro-porción de desplazamientos a pie, en relación a la movilidad sosteni-ble, es fortalecer el papel del pea-tón y evitar que siga perdiendo posibilidades y oportunidades tal y como ha ocurrido en las últi-mas décadas. Para empezar a equilibrar el papel del peatón en la ciudad es necesario equilibrar su presencia en la planificación y la normativa urbanística. Al igual que el planeamiento se preocupa de la definición del viario general, hace falta también que se esta-blezcan las redes peatonales, es decir, el conjunto de vías urbanas y periurbanas en las que se adop-tan soluciones y prioridades que hacen cómodos y seguros los desplazamientos a pie”.

Carácter estructurante

Po su parte, la Estrategia Españo-la de Movilidad Sostenible indica como uno de sus objetivos gené-ricos el cambio modal hacia mo-dos más sostenibles en el ámbito

urbano como son el caminar, la bicicleta, el transporte colectivo y el coche compartido. El carác-ter estructurante de la movilidad peatonal en dicha estrategia apa-rece nuevamente en el conjunto de las directrices generales de actuación recogidas en dicho do-cumento, reiterando la necesidad de fomentar las redes peatonales, de propiciar las condiciones de seguridad y comodidad adecua-das para caminar o de promover el transporte no motorizado para reducir la sedentarización.Además de los documentos estra-tégicos anteriormente señalados, la importancia de la movilidad peatonal ha quedado recogida en otros ámbitos normativos como

son el Plan Estratégico de Infraes-tructuras y Transporte (PEIT), el cual recoge una serie de ejes para una estrategia de promoción de la marcha a pie; el Plan Tipo de Seguridad Vial Urbana recogido en el Plan Estratégico de Seguri-dad Vial que, entre otros aspectos, indica de manera clara la jerarquía de prioridades que debe regir en el espacio público en cuya cima se encuentra el peatón, o el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, documento que a través de la posterior normativa relacionada (en especial la Orden Ministerial VIV/561/2010) ha consolidado el concepto de accesibilidad o su-presión de barreras que facilitan los desplazamientos en el espacio

Cuando beneficiamos los desplazamientos a pie, así como la propia estancia peatonal, contribuimos de manera directa a mejorar la cohesión social de nuestros municipios y la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público

¿Quiénes forman la red? En la actualidad la Red de Ciudades que Caminan está formada por más de cuarenta municipios procedentes de seis comunidades autónomas, incluyendo, entre otros, Alcalá de Henares, Badalona, Barcelona, Cambrils, Cerdanyola del Vallès, Córdoba, Esplugues, L’Estany, La Garriga, La Rinconada, León, Lleida, Lloret de Mar, Masnou, Mataró, Montmeló, Móstoles, Olot, Puerto Real, Sabadell, San Juan de Aznalfarache, Santa Coloma de Cervelló, Santa Perpètua Mogoda, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sant Just Desvern, Sant Joan Despi, Tiana, Tomelloso, Torrelodones, Vandellòs i L’Hospitales de L’Infant, Viladecans y Villanueva de la Serena.

Page 11: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

público para toda la ciudadanía.Resulta significativo sin embargo observar cómo, a pesar del im-prescindible papel protagoniza-do por los desplazamientos a pie en la movilidad urbana de nues-tras ciudades (muy superior al de la mayoría de las urbes del resto de los países europeos), hasta el momento no ha existido ningu-na entidad pública dedicada en exclusiva a valorar y a analizar la movilidad urbana desde el pun-to de vista de los viandantes. En este sentido, cabe destacar que mientras los desplazamientos en transporte público o la movilidad ciclista han contado sucesiva-mente con órganos de fomento y organización caso de las ofici-nas de la bicicleta o los consor-cios de transporte, la movilidad peatonal sólo ha sido abordada de manera directa por las pro-pias entidades ciudadanas de de-fensa del peatón, caso del Foro de Organizaciones Peatonales ANDANDO, o bien por iniciati-vas públicas de carácter puntual,

caso del Segundo Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial organizado en 2011 por la FEMP y la DGT bajo el lema “Protago-nista: El Peatón”.

La Red que camina

La Red de Ciudades que Ca-minan trabaja desde 2012 para ocupar este vacío institucional, impulsando el imprescindible papel protagonizado por los desplazamientos a pie en la mo-vilidad urbana, a través de la co-laboración mutua entre los mu-nicipios y las entidades públicas y privadas, y ofreciendo nuevas dinámicas de trabajo adecua-das a los tiempos de crisis por los que están pasando muchos municipios en nuestro país. Para pertenecer a esta Red no es ne-cesario realizar ninguna aporta-ción económica, tan sólo es im-prescindible remitir una solicitud de adhesión así como la firma por parte del órgano de gobier-no local de la Carta Internacional

del Caminar, un documento de Walk 21 creado por numerosos especialistas en la ordenación del espacio público con el fin de identificar las necesidades de los peatones y de proporcionar un marco común para ayudar a las autoridades a reorientar sus po-líticas actuales y sus actividades para crear una cultura donde la gente elija caminar.En la actualidad, la Red de Ciuda-des que Caminan trabaja con los municipios facilitando el intercam-bio de información, conocimiento y experiencias en el campo de la movilidad urbana, en colabora-ción con entes supramunicipales como Eltis, el portal europeo de la movilidad; la red CiViTAS España y Portugal; la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, o el programa Ciudad Sostenible de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

• www.ciudadesquecaminan.org

11

Jane Jacobs describió, hace más de medio siglo, la ciudad como una especie de “ballet intrincado” en el que las personas interactúan, haciendo sus planes, y dando forma a la vida de la ciudad

RED DECIUDADES

QUE CAMINAN

PHILIP LANGE / SHUTTERSTOCK.COM

Page 12: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

12

CIDEU

promueve el pensamiento estratégico urbano

Las ciudades que no piensan su futuro condenan a su ciudadanía a sufrirlo. Pensar la posición en que queremos situar a la ciudad a largo y medio plazo es un buen comienzo para terminar alcanzándola. Por ello, el Centro Iberoameri-cano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) comenzó hace ya nueve años la actividad de su Universidad Corporativa que, entre otras convocatorias, realiza el Programa de Especialización en Planificación Estratégica Urbana (PEU).

TEXTO: MARAVILLAS ROJO.SECRETARIA GENERAL DEL CENTRO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO URBANO, CIDEU

El pensamiento de lo urbano conduce a formular la estra-

tegia. Se trata de elegir el camino para que, partiendo de un escenario conoci-do, podamos llegar al escenario previsto, considerando que ese escenario al que queremos llegar no depende solo de nosotros, pues estará también muy ma-tizado por el entorno y por la situación global. Así pues, el pensamiento estraté-gico se orienta a entender el entorno y sus dinámicas, a configurar el escenario, a reflexionar sobre las acciones diferen-ciales a realizar para posicionar la ciudad a medio plazo, valorando la experiencia y aplicando la intuición para innovar en las respuestas en coherencia con el re-sultado de un análisis sistémico continuo. Considerando que la estrategia es una

declaración de intenciones que define cómo queremos que sea la ciudad a medio y largo plazo, y que el pensa-miento estratégico urbano es la reflexión que permite tomar decisiones aplicando criterios contrastados con la experiencia para alcanzar la posición ganadora del futuro, concluimos que esta relación en-tre reflexión y acción que compone el pensamiento estratégico debemos en-tenderla como un movimiento continuo y dialéctico.

Estrategia es diferencia

Las ciudades que formulan estrategias las pueden presentar en forma de linea-miento estratégico, o avanzar concre-tándolas mediante los correspondientes

proyectos estratégicos. Definir las líneas estratégicas es necesario para orientar la acción, pero no es suficiente. Concretar la estrategia en proyectos mejora la fle-xibilidad de la respuesta, asegura que podremos medir el impacto, proporcio-na agenda a la actividad y facilita la in-terlocución con los gestores que se han responsabilizado de la misma, además permite hablar de la cantidad y origen de los recursos presupuestados, de la viabilidad del proyecto y de relaciones entre coste y beneficio.En el recorrido del proceso de pensa-miento de lo urbano, intervienen meto-dologías y herramientas que se apoyan en disciplinas como la prospectiva, la es-tadística, la sicología social, la pedagogía, la geografía, el urbanismo, y otras, que

Proponemos la conveniencia de aprender de la práctica, entendiendo que la formulación de la estrategia guarda una relación estrecha con la experiencia y el análisis empírico

Page 13: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

13

podemos conocer y aprender a practicar con metodologías formales. Pero estrate-gia es diferencia, y suele ser mejor cuan-to más específica es la propuesta y el camino seguido para llegar al resultado.Los avatares y experiencias de cada ciudad, la interpretación que los actores hacen de la realidad y la lectura com-parada del camino que están recorrien-do otras ciudades, compañeras de viaje en el mundo global, son una fuente de información de gran interés para quie-nes son capaces de convertirla en co-nocimiento. No ganaremos el futuro si solo copiamos el presente de los demás, pero lo perderemos si no conocemos y aprendemos de sus errores y aciertos.

Valor añadido

En CIDEU entendemos el conocimiento como aquella información que cuando se aplica produce valor añadido. Por ello, disponer de información y organi-zarla para optimizar el aprendizaje sobre el resultado de la aplicación de ciertas estrategias, en condiciones dadas, y en algunas ciudades, es una fuente de conocimiento de gran alcance. Propo-nemos la conveniencia de aprender de la práctica, entendiendo que la formula-ción de la estrategia guarda una relación estrecha con la experiencia y el análisis empírico. Para aprender de la práctica,

hay que poder definirla. La praxis, o sea la dialéctica entre reflexión y acción, del pensamiento estratégico de lo urbano es el proyecto estratégico. Son los pro-yectos concretos los que la ciudadanía goza o sufre, percibe y puede valorar.Gestionar el conocimiento de lo estra-tégico urbano requiere identificar la in-formación adecuada, organizarla para que pueda ser utilizada por los entornos locales dedicados a pensar la ciudad, y que en esos entornos existan profesiona-les capacitados para interpretarla y para autoalimentar un sistema sostenible de información, donde se ejerce la respon-sabilidad y se sabe que para poder usar información de calidad, primero o a la vez, hay que ser proveedor del sistema.Para facilitar la gestión del conocimiento y mejorar la capacitación de los profe-sionales que intervienen y concretan el pensamiento y los proyectos estratégicos en las ciudades, CIDEU puso en marcha hace nueve años su Universidad Corpo-rativa, con una oferta formativa entre la que destaca el Programa de Especializa-

ción en Planificación Estratégica Urbana (PEU), que ahora abre una nueva con-vocatoria con la IX Edición 2013-2014. El programa dispone de una metodolo-gía innovadora, que promueve el apren-dizaje y la gestión del conocimiento, inte-grando la planificación, el pensamiento y los proyectos estratégicos. El Programa de Especialización en PEU facilita la ges-tión del conocimiento urbano para im-pulsar y dinamizar la realización de pro-yectos estratégicos concretos, que en los diferentes ámbitos sectoriales, permitan el progreso y la transformación urbana. Está diseñado para el desarrollo profe-sional de los técnicos y técnicas encarga-dos de conceptualizar, desarrollar, apo-yar y seguir los proyectos vinculados a la Planificación Estratégica Urbana (PEU) y se orienta a profesionales vinculados e interesados en el desarrollo estratégico de las ciudades y a los técnicos y técnicas relacionados con los procesos de la pla-nificación estratégica en el entorno local.El Programa de Especialización en PEU es una propuesta de formación inno-vadora, impartida con de metodología Blended-Learning (una semana presen-cial al inicio del curso en la ciudad de Guadalajara-México, y 450 horas lecti-vas impartidas a través del Aula virtual de CIDEU, durante un año).

• www.cideu.org

Principales objetivos del Programa de Especialización en PEU de CIDEU:

• Formar profesionales capaces de diseñar y gestionar participadamente con los actores sociales, los planes y proyectos estratégicos de las ciudades y municipios Iberoamericanos.

• Ampliar los intercambios de proyectos estratégicos entre las ciudades. Generar una red de aprendizaje profesional especializada en proyectos estratégicos de desarrollo urbano.

• Reflexionar sobre el hecho urbano, la ciudad, su función en el mundo glocal y la importancia de su buen gobierno.

• Conocer las más actuales tendencias, propuestas de intervenciones y proyectos urbanos basados en el paradigma de la sustentabilidad urbana, social, económica y ambiental

Page 14: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

14

MEJORA DEL BARRIO LOS BLOQUES LA FLORIDA, L’HOSPITALET

Repensar desde lo colectivoDe incierto califica Sergio Lopez-Grado, arquitecto municipal del Ayuntamiento de L’Hospitalet (Barcelona), el destino que siempre ha marcado la historia del barrio de Los Bloques La Florida. Esta zona, localizada en un terreno inadecua-do y “desgarrado” de la trama urbana de la ciudad de L’Hospitalet, ha vivido una “segunda oportunidad” gracias a un proceso de cohesión social apoyado en la construcción de un nuevo equipamiento social y cultural, que además es un edificio con certificación energética de clase A. En este artículo, Sergio Lopez-Grado nos explica cómo se ha desarrollado este interesante proyecto.

TEXTO: SERGIO LOPEZ-GRADO PADRENYARQUITECTO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET, BARCELONA.*

La Ciudad de L’Hospitalet, vecina/adosada a Barcelona, segunda ciudad de Catalu-ña y séptima de España por

razón de su población de 257.000 habitantes, ha estado históricamente implicada en el establecimiento de las prioridades de programas y planes de

actuación municipales, y en los pro-cesos participativos de escala ciudad. El barrio de Los Bloques La Florida se construye en 1956 en formato de po-lígono de vivienda social con el nom-bre de “Onésimo Redondo” en un emplazamiento residual y manifesta-mente inadecuado por su topografía

* SERGIO LÓPEZ-GRADO también es miembro de ASA/CS-CAE, vocal de AuS/COAC y presidente de la Asociación de Vecinos del Ensanche Cerdá de Barcelona.

ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA L’HOSPITALET

Page 15: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

15

El barrio de Los Bloques La Florida se construye en 1956 en formato de polígono de vivienda social con el nombre de “Onésimo Redondo” en un emplazamiento residual y manifestamente inadecuado

L’HOSPITALET

L’HOSPITALET

LOS BLOQUESLA FLORIDA

Page 16: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

16

la ciudad. Por ello, el barrio de Los Bloques La Florida siempre ha vivi-do relegada a un destino incierto.Los usos del espacio urbano aña-den nuevas capas de historia a los lugares, si saben interpretar los valores y los potenciales del lugar. Estos usos del espacio urbano son capaces de producir un lugar con mayor complejidad y riqueza y abierto a nuevas evoluciones. Lejos de configurar los espacios, los usos interactúan con el lugar y sus pro-pias reglas definiendo los modos de ocupación y de uso. Dado que el ámbito de actuación abarca múl-tiples escalas, nos interesa más el

abrupta y por estar ubicado entre el cementerio municipal, una línea de transporte de alta tensión, un ba-rranco insalvable y la plataforma de vías de la infraestructura ferroviaria del corredor del Bajo Llobregat. Si-tuación de partida que condena al barrio a un distanciamiento de los beneficios sociales del núcleo urba-no, agravado con la condición de barrio exclusivamente residencial sin dotación cultural, sanitaria ni comercial alguna que le resta in-terés para la ciudadanía que lo ha apreciado durante décadas como una modalidad de calle aislada, desestructurada e inespecífica ajena

La sostenibilidad como forma de equilibrioLa sostenibilidad es una forma de equilibrio “dinámico” entre la demanda continua de recursos y la capacidad regenerativa del ecosistema. Requiere una nueva “creatividad matricial” para resignificar la sociedad del conocimiento que viene a relevar al actual modelo de crecimiento irreflexivo, inviable por la irracionalidad de su pretendida racionalidad y por la ineficiencia de su presunta eficiencia. Por su parte, las ciudades se nos presentan como el producto finalista de las sociedades organizadas. Una lectura dinámica y funcional identifica la ciudad con la “opción” vital contemporánea hegemónica.Se da la paradoja de que el mismo sistema globalizado ha diseñado una ingeniería finan-ciera que la tiraniza a la vez que la representa fielmente en los mercados de Valores. Este mismo sistema ha construido las ciudades que vivimos, eclécticas e insolidarias, cómplices de un modelo social estratificado en diferentes niveles de calidad de vida. Ciudades entrega-das al “maquillaje urbano” sobreactuando con fachadas reflectantes perfiladas con skylines inespecíficos que representan el abandono de los ideales urbanísticos del movimiento moder-no, racional y socialmente equilibrado. Las ciudades, con una capacidad creciente a satisfacer el ciclo vital completo, a concentrar el conocimiento y las oportunidades, se impo-nen en una sociedad cada vez más urbani-zada. Concentran una demanda ingente de recursos en una constelación de polaridades múltiples que evacúan regularmente residuos en sus márgenes generando anillos estériles que se van ensanchando. Y llevan camino de sentenciar la desertización del territorio rural y constituirse en sumidero de proyectos personales que perpetúan el modelo actual de ciudad auto extinguible y pertinaz regulador de natalidad.La ciudad sostenible se asemeja más al modelo de ciudad racionalista que procura la higiene, el bienestar y el interés general, constituyendo un eficaz ecosistema urbano equilibrado que contempla el ciclo completo del agua, los materiales y la energía, que reutiliza, recicla y valoriza al máximo sus residuos desestre-sando la fuente de recursos naturales, que acopla su dinámica a la velocidad y capacidad regenerativa del ecosistema y que globaliza los impactos desclasificando el concepto de externalidades. También programa y regula su intensidad energética “suficiente”, está atenta a los Indicadores de calidad de vida urbana, se administra con una economia al servicio del bien social, muestra una alta sensibilidad so-cioambiental y presta atención a los indicado-res de cohesión social en los espacios abiertos de intimidad compartida públicos, privados, culturales, lúdicos, comerciales, turísticos.

Repensar desde lo colectivo

Diferentes imágenes del edificio de nueva construcción, con certificación energética de clase “A”, que alberga un espacio polivalente.

Page 17: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

17

carácter sistémico de la propuesta, la lógica de la temporalidad, la mo-vilidad y la plasticidad de los for-matos, la flexibilidad y la resiliencia en los objetivos que las propuestas puntuales en sí mismas.

Elaboración el proyecto

Para comenzar el proyecto, empe-zamos por realizar un inventario de categorías de espacios urbanos y una relación de usos para reco-nocer el entorno en el que está-bamos trabajando. Seguidamente procedimos a diseñar una pauta de evaluación de los usos y sus

Los usos del espacio urbano añaden nuevas capas de historia a los lugares, si saben interpretar los valores y los potenciales del lugar. Estos usos del espacio urbano son capaces de producir un lugar con mayor complejidad y riqueza

formatos desde una óptica sosteni-bilista con la ayuda de fichas cuan-tificadoras de valores y alertas, ge-nerando una base documental útil para seguir las evoluciones de los propios usos y su influencia en los espacios urbanos y activar el “ob-servatorio de cohesión social de un

barrio mirando el espacio público urbano”. Seleccionamos cinco es-pacios públicos con topologías re-presentativas de la diversidad de categorías que podemos encontrar en el termino municipal, en los que propusimos realizar actuacio-nes concretas con la colaboración

Indicadores de cohesión social A SOSTENIBILIDADSe observará la capacidad de manifestar sensibilidad ambien-tal y con la ecología urbana la capacidad de convivencia de diferentes modos de movilidad/ prioridad invertida, biciB PARIDAD Se observará la paridad en la participación en colectivos y usos del espacio público urbanoC AFECCIÓN Se observará la capacidad de generar empatía/rechazo de las soluciones tipo y innovadorasD TOLERANCIASe observará la capacidad de asimilar /soportar diferencias y la capacidad de adaptación E CAPACIDAD DIALOGO Se observará la capacidad de participación ciudadana, tam-bién de autocrítica y prejuicio F VITALIDADSe observará la capacidad de espontaneidad de nuevos usos, de regenerarse y la movilidadG USO RACIONALSe observará la capacidad de respuesta adecuada y los com-portamientos previsibles y tipoH CULTURA/OCIOSe observará la capacidad de acoger hechos y actividades culturales/lúdicas y los beneficiosI CIVISMOSe observará la capacidad multivectorial de comportamiento adecuado al uso compartido J SOCIABILIDADSe observará la capacidad a inducir acciones sociales coordi-nadas y las redes socialesK MARGINALIDADSe observará la capacidad de acoger hechos marginales estigmatizados y actividades alegalesL EFECTOS ADVERSOS Se observarán posibles rastros de colisiones entre Derechos/Beneficios/Expectativas creadas

Page 18: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

18

los usos, de los impactos positivos y perjuicios. También desarrolla-mos un catálogo de “recomenda-ciones y alternativas” razonables, contando con el factor de proximi-dad apoyado en la accessibilidad característica de la vía pública, la urbanización en general y el trans-porte público de la ciudad (tanto en formato de rótulo informativo clásico como también accesible en la Web de L’Hospitalet y wifi muni-

de los usuarios de proximidad/vecinos/as. Acciones concretas que tendrán carácter incentivador de otras tantas similares.Posteriormente, diseñamos una estrategia de acompañamiento ba-sada en una nueva señalética que indica las capacidades de carga del espacio a informar, los formatos de actividad que se adecuan mejor a su morfología urbana y composi-ción social, los formatos “Sost” que internalizan el componente ener-gético de la opción personal en la incorporación al espacio público y la movilidad y la temporalidad de

cipal de libre acceso en el espacio público).

Equipamiento Cultural y Social

Se realizó un proceso participado para el rediseño del espacio pú-blico de relación entre bloques y para la edificación de un equi-pamiento de barrio polivalente activando vectores de sinergias

Se realizó un proceso participado para el rediseño del espacio público de relación entre bloques y para la edificación de un equipamiento de barrio polivalente con certificación energética de clase A

Repensar desde lo colectivo

¿Qué conclusiones sacamos?

• Culminar el proceso participativo cívico edificando un equipamiento con clasificación ener-gética A es un buen comienzo al asegurar una carga energética racional y un impacto ambiental asumible.

• La Sostenibilidad constituye un nuevo es-pacio educativo que se ha dotado de un catálogo de valores “universales” por ser ambientales, so-ciales, laicos y apolíticos. Estos valores se difunden en las escuelas mediante las Agendas 21 Locales en un colectivo “receptivo” que los incorpora en su día a día y en adelante los aplicará en su acción social. Destaca el componente transgeneracional que le aporta coherencia y credibilidad.

• La generalización de los procesos parti-cipativos cívicos es solo una cuestión de tiempo. Tan pronto como la “Generación Rio+20”, educa-da en las Agendas 21 Locales que han incorpora-do en su “orden íntimo de valores” los sociales, ambientales y los de la economía al servicio de la sociedad, empezaremos a recoger los frutos de Rio+20, del Protocolo de Kioto…

• El lugar natural de las asociaciones de sostenibilidad y arquitectura de los Colegios de Arquitectos de España, que persiguen alcanzar la sostenibilidad del sistema activando una nueva creatividad que concilia la estética con la ética y que contempla las categorías de impactos ambien-tales, sociales y económicos, en una arquitectura y urbanismo sostenibles, está ya presente en las pre-sidencias de unos renovados Colegios y Consejo Superior enfocados a recuperar el crédito social y a participar en su recuperación sostenida.

Page 19: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

19

con potencial cohesionador social. El Vector equipamiento social/ NZEB se ha construido en la ac-tual pista inactiva excavada en el terreno inclinado. El edificio con certificación energética A, bajo consumo energético y bajo en emisiones de CO2, ofrece una su-perficie libre en la cubierta para la instalación de una cubierta vegetal simultáneamente a la urbanización y ajardinamiento general, y un huerto urbano en el patio (el vec-tor transgeneracional) regado con la red freática de L’Hospitalet. El vector ligante de esta intervención fue la capacidad y la constancia de la propia Asociación de Vecinos del Barrio para gestionarlo. Otros

vectores que se tuvieron en cuenta fueron: el vector liturgia del recicla-je/compostaje/Espacio de relación; el Vector de las dinámicas de au-torregulación del espacio; el vector juego polifuncional, adaptado a las diversidades funcionales y en la lí-nea de los formatos “SosT” analiza-dos en el Grupo del PEC los “Usos del Espacio Urbano”, abarcando el abanico de edades; el vector per-meabilidad entre los ejes cívicos

Ayuntamiento de L’Hospitalet• www.l-h.cat/

Para comenzar el proyecto, empezamos por realizar un inventario de categorías de espacios urbanos y una relación de usos para reconocer el entorno en el que estábamos trabajando

en evolución cualitativa para deve-nir un espacio público interesante y transitado, y el vector eficiencia en el alumbrado y la calidad de la pavimentación y del mobiliario, re-sistente, cómodo y adaptado, con madera certificada FSC, etc.

Los procesos participativosSon socialmente necesarios y legítimos en un Estado de Derecho. Es una fórmula más justa que la recurrente negación del usuario/a. Educan en la corresponsabilidad y aumentan la afección ciudadana. Ac-tivan protocolos establecidos y gozan de una buena salud reconocida.Sus puntos débiles son: se desarro-llan en un sociedad con una larga tradición reivindicativa. Se les supone una necesidad social cuando lo que son es la materialización de un derecho; se aplican indistintamente en ámbitos sociales como en los técnicos. No se discrimina entre “decisiones sociales” a debatir y consensuar, en las que el mismo proceso legitima la aplicación de las conclusiones, y “decisiones territo-riales y estructurales”, que requieren

un bagaje técnico o científico que avale las aportaciones; motivando la situación actual de simulación participativa centrada en la incorpo-ración “parcial” de aportaciones, que despierta susceptibilidades y genera frustraciones en los participantes por la “discontinuidad” existente entre las formas y las responsabilidades.Para que los Arquitectos incorpo-remos “realmente” las dinámicas urbanísticas participadas, es preciso que sean “operativas”. Es decir, que, garantizando la transparencia, incorporen objetivos prioritarios y sean técnicamente eficaces; que incorporen el discurso científico de la necesaria satisfacción de objetivos técnicos operativos, y que superen la reticencia al establecimiento de jerarquías a las opiniones de los/las

participantes, activando la aplicación de un criterio de “proporcionalidad” de las responsabilidades técnicas.Un proceso participativo social pue-de adoptar como conclusión realizar una “paella popular” con la finalidad de reestablecer la cohesión social para reactivar algún proceso deterio-rado; o bien puede justificarse con el correcto funcionamiento armónico del propio proceso participativo .Un proceso participativo técnico ha de asegurar la calidad del producto y la trazabilidad del proceso de resolución del conflicto. Y todo ello se pone en manos de uno solo de los participantes, el técnico, quien habrá de asumir individualmente/personalmente todas las responsabi-lidades derivadas de decisiones que ha tenido que compartir.

ESCENARIOPASADO

ESCENARIOACTUAL

ESCENARIONECESARIO TÉCNICOLa participación de

los vecinos ha sido determinante en el éxito del proyecto.

Page 20: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

20

a crisis en la que vivimos nos pone de-lante dilemas terribles. Por ejemplo, la

duda sobre si la dirección en la que avanzamos es la adecuada, sobre si la austeridad es la escala que nos ayudará a salir del pozo o una pala que contri-buye a hacerlo más profundo. Sin embargo, tam-bién nos pone delante innegables certezas como la necesidad de dotarnos de un modelo territorial más eficiente que el que tenemos. La reforma de la administración local es quizás la pieza más sencilla, el paso más obvio en este necesario camino. Los municipios son un escalón territorial homogéneo, cuya regulación corresponde casi exclusivamente al parlamento nacional, en el que los hechos dife-renciales quedan difuminados por la común cerca-nía y proximidad.Sin embargo, la reforma de la administración local en marcha tiene todas las papeletas para convertir-se en una oportunidad perdida. ¿Por qué? Desde un punto de vista más general, quizás detrás de este presumible fracaso esté una de las paradojas de la actual crisis: la asimetría de los esfuerzos de-mandados. Incrementar impuestos y reducir servicios y presta-ciones se está haciendo con una valentía y decisión que desaparecen cuando estos esfuerzos han de ser asumidos por el aparato político y administrati-vo. Es de sentido común que las primeras son más

rápidas y fáciles de llevar a cabo que las segundas que requieren de periodos de maduración más di-latados. Pero lo que empieza a parecer es que hay un interés compartido en no avanzar, en cambiar para que nada cambie cuando estas transformacio-nes implican reducir la estructura, evidentemente sobredimensionada e ineficiente, de nuestra orga-nización territorial. Como decía aquel, no se trata de adelgazar sino de cambiar de traje. Pero el entu-siasmo con el que recomendamos dietas hipocaló-ricas desparece cuando no se encuentra fecha para ir al sastre o las reformas terminan convirtiéndose en arreglos cosméticos.Es fácil hacer demagogia y populismo con la re-ducción del número de concejales pero veremos en qué queda la reducción de un 30% del nú-mero de concejales anunciada por el presiden-te del gobierno el pasado mes de julio. También veremos en qué queda la propuesta de que los alcaldes de municipios de menos de 1.000 habi-tantes, el establecimiento de topes de sueldo para empleados públicos locales, la prohibición de la creación de nuevas empresas públicas y munici-pales y la disolución de las existentes y de las man-comunidades y entidades locales que no rindan cuentas. Los que seguimos el proceso podemos ver cómo se descafeínan y se funden los buenos deseos al calor de los intereses políticos. Ojalá

Club de Innovación Urbana

IE Business School

[email protected]

L

GILDO SEISDEDOSTRIBUNA

Reforma de la administración local

¿Oportunidad perdida?

Page 21: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

21

proyecto establece que el traspaso de estas compe-tencias no puede causar “un aumento en el gasto”. ¿Cómo van a asumirlo, entonces, las comunidades sin crear partidas para cubrir gastos como la cale-facción en las escuelas o su mantenimiento, que ahora pagan los ayuntamientos?Finalmente, las diputaciones tratan de potenciarse encomendándoles para municipios con menos de 20.000 habitantes la prestación de un servicio si no cumple los estándares de calidad y veremos si, finalmente, los consorcios mueren o se les deja una puerta abierta. Veremos en qué acaba esto, pero me temo que la asimetría continúe y nos toque adelgazar un poco más mientras vestimos unos lujosos y pesados ropajes que no nos dejan prácti-camente movernos.

Más tribunas de Gildo Seisdedos:

• www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

Incrementar impuestos y reducir servicios y prestaciones se está haciendo con una valentía y decisión que desaparecen cuando estos esfuerzos han de ser asumidos por el aparato político y administrativo

nos equivoquemos pero “perro no come perro”.Si bajamos a una dimensión algo más técnica, tampoco esta reforma se acerca a la gran refor-ma global prometida antes y durante la campaña electoral de 2011. En una jornada técnica celebrada este mes en Asturias, se ponía de manifiesto que el propio grupo parlamentario Popular, mayoritario en el Congreso, es consciente de que la reforma, aun descafeinada, “escuece”, y la tramitan sin prisas para intentar acercar posiciones y limar asperezas. Ni la oposición ni los propios alcaldes, últimos res-ponsables de llevar a cabo la reforma -y de sufrirla-, están de acuerdo con buena parte de sus exigen-cias y propuestas, independientemente del color político de cada gobernante.Esta convergencia contrasta con una estructura territorial profundamente ineficiente que tampoco la reforma consigue mejorar. Hay coincidencia en que nuestra división municipal es excesivamente atomizada y el sistema de financiación confuso e injusto. Parece que la mayor virtualidad de la refor-ma vaya a ser trasladar el problema de lugar.Los esfuerzos de redefinición de competencias su-fre de esta misma contradicción. Por un lado se propugna un razonable traspaso de las compe-tencias impropias desarrolladas hasta ahora por los ayuntamientos (educación, sanidad, servicios sociales,…) a las comunidades autónomas, pero el

Page 22: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

22

PROYECTO CIUDAD 2020: SENSOR CIUDADANO

les conocerás

Por sus

hábitos

Se espera que gracias al análisis de toda esta información generada por los habitantes, las políticas municipales se enfoquen más a la realidad de la ciudad e incorporen al ciudadano como protagonista de los mecanismos de gestión de las smart cities

Page 23: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

23

Un elemento clave en el proyecto Ciudad 2020 es la integración del ciudadano como elemento activo, no solo como “usuario” de la ciu-dad, sino también como generador de información y datos a través de redes sociales, teléfonos móviles y las propias infraestructuras urbanas.

El proyecto Ciudad 2020 propone un nuevo modelo de ciudad diseñada para el ciudadano -ad civitates civis-

que busca incluir en la gestión de las smart cities su realidad. Por ello, adopta una visión doble del ciuda-dano: por un lado como principal

usuario de los servicios ofrecidos por las ciudad, cuya experiencia puede ser mejorada gracias al para-digma de las ciudades inteligentes; por otro, como sensor proactivo de la ciudad, capaz de generar enor-mes cantidades de datos a través de plataformas de social media. Esta

TEXTO: RODRIGO CASTIÑEIRA INDRA SISTEMASJULIO VILLENA DAEDALUSDANIEL VILLATORO FUNDACIÓ PRIVADA BARCELONA DIGITAL CENTRE TECNOLÒGIC

Page 24: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

24

última aproximación es lo que en Ciudad 2020 se denomina Sensor Ciudadano, un modo innovador de capturar información heterogénea de alto nivel, muy descriptiva y de gran valor añadido, especialmente, si se observa de forma agregada.

Redes sociales

Dentro de Ciudad 2020 se está realizando un importante trabajo

tes simplemente observando sus propias publicaciones en las redes sociales.Entre las numerosas redes socia-les, en la primera fase del proyecto Ciudad 2020 se está analizando el potencial de Twitter como canal

de investigación del sensor ciuda-dano a través de las redes sociales. Las plataformas de conectividad social (Twitter, Flickr, Facebook, etc.) nos permiten conocer en tiempo real los gustos, las opinio-nes o la ubicación de los habitan-

Los trabajos que se han realizado con los datos de Twitter como sensor ciudadano se completarán con otras fuentes de datos como aplicaciones móviles, portales de atención al ciudadano, datos de las infraestructuras u otras redes sociales

¿Quién forma el proyecto Ciudad 2020?Con un presupuesto 16,3 millones de euros, Ciudad 2020 es una de las primeras iniciativas de investi-gación del Programa INNPRONTA del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). El proyecto pretende ser un referente del I+D+i en el ámbito europeo en la temática de smart cities. Indra lidera este proyecto en el que participa un consorcio español formado por las compañías Ferrovial Agromán, Atos, Fagor Electrónica y GFI Informática, y las pymes Daedalus, Fractalia, Isoco y Tekia. Completan el consorcio la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Carlos III, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Cantabria y la Uni-versidad de la Coruña, así como las fundaciones Barcelona Digital y CI3 (Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes).

les conocerás

Por sus

hábitos

3 Representación en el mapa del análisis semántico los de tweets en Málaga.

2 Representación de clústeres de

actividad Twitter Geo-posicionada

en Zaragoza.

1 El Sensor Ciudadano en Ciudad 2020.

Page 25: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

25

para el Sensor Ciudadano. Twitter permite a los usuarios compar-tir de manera pública contenido multimedia (mensajes cortos, vi-deo, fotos, enlaces), haciendo di-cha información accesible de ma-nera automática y en tiempo real. Gracias a su alto nivel de pene-tración, con más de 500 millones de usuarios, esta información nos permite construir mapas de acti-vidades geo-localizadas, así como análisis de opinión de los usuarios a través de una categorización se-mántica de los mensajes, tweets, o hashtags, además de análisis de

información de los usuarios, agru-pándola por temas (tráfico, ener-gía, medioambiente, etc.), aprove-chando el sentido común de los ciudadanos. Con el objeto de evaluar Twitter como sensor ciudadano y analizar su precisión como sensor social, se han realizado varias pruebas en diferentes ciudades españolas para estudiar el comportamiento ur-bano en términos de movilidad y comportamiento energético. Indra, la empresa líder del consorcio Ciu-dad 2020, está realizando las pri-meras pruebas de sensor ciudada-

no a través de Twitter en Zaragoza y Málaga. La empresa Daedalus también está involucrada en los primeros ensayos del sensor ciuda-dano dentro de Ciudad 2020.

Opinión y movilidad en tweets

Gracias al geoposicionamiento de los tweets obtenidos y a los algoritmos de minería de datos (como el clustering geoespacial), Indra, con el apoyo de la Funda-ción Barcelona Digital, ha podido determinar cuáles son las áreas de

Page 26: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

26

tico de los tweets, facilitando a los gestores de la ciudad los gustos y opiniones de los ciudadanos. En concreto, en el proyecto se va a in-tentar identificar en cada tweet la ubicación en la que se encuentra el usuario (un edificio, medio de transporte, etc.), el concepto (ser-vicios de la ciudad, señalización, etc.) o evento específico al que se refiera (evento cultural, incidencia,

una ciudad con mayor actividad social, así como los puntos de in-terés para su gestión. Además de localizar las zonas de alta inten-sidad, se han realizado numero-sos análisis de la actividad social, como trayectorias, hashtags, etc., para modelar el comportamiento urbano de la ciudad.Por otro lado, las tecnologías para analizar el lenguaje natural per-miten realizar un análisis semán-

etc.), así como el área temática del mensaje (energía, transporte, eco-nomía, política, interés social…). Este análisis se complementa con un estudio de sentimientos para obtener la polaridad del mensaje: muy positiva, positiva, negativa, muy negativa y neutra. Uno de los objetivos de Ciudad 2020 es combinar el análisis se-mántico con la geoposición del

Las tecnologías permiten realizar un análisis semántico de los tweets, facilitando a los gestores de la ciudad los gustos y opiniones de los ciudadanos

les conocerás

Por sus

hábitos

Page 27: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

27

usuario para intentar obtener re-sultados interesantes en tiempo real sobre lo que hablan y opinan los ciudadanos. Indra colabora jun-to con la empresa Daedalus en es-tos análisis para la detección tem-prana de eventos como accidentes o averías de suministros en la vía pública, peleas en zonas de ocio, manifestaciones, situación (limpie-za, seguridad, servicios) de los par-ques públicos o playas, etc.Actualmente se está investigando en el análisis temporal, para inten-tar detectar tendencias de movili-dad, comportamiento y opinión de

los ciudadanos a lo largo del pe-riodo de tiempo de análisis. Con-siste en comparar la situación de la ciudad en diferentes momentos para analizar e interpretar las dife-rencias, que serán debidas bien a la vida cotidiana, por ejemplo, el incremento natural de la actividad según avanza la mañana, o bien a situaciones inesperadas que se quieren predecir. Los trabajos que se han realiza-do con los datos de Twitter como sensor ciudadano, se completarán con otras fuentes de datos de las ciudades como aplicaciones móvi-

• www.innprontaciudad2020.es

les, portales de atención al ciuda-dano, datos de las infraestructuras u otras redes sociales. Se espera que gracias al análisis de toda esta información generada por los habi-tantes de manera directa o indirec-ta, las políticas municipales de los ayuntamientos se enfoquen toda-vía más a la realidad de la ciudad e incorporen al ciudadano como protagonista de los mecanismos de gestión de las smart cities.

Ciudadano-sensorEl éxito y proliferación de los dispositivos móviles, la creciente accesibilidad a Internet a través de ellos y la posibilidad de obtener meta-infor-mación, como la posición GPS, han permitido transformar a los habitantes de una ciudad en potenciales sensores inteligentes. Toda esta información capturada a través del ciudadano de manera directa o indirecta nos permite conocer tendencias y generar hipótesis de modelos de comportamiento urbano que mejorarán las polí-ticas municipales de gestión, acercándolas más a la realidad de los ciudadanos y poniendo a éstos como protagonistas dentro de los mecanismos de gestión de las smart cities. Dentro del proyecto Ciudad 2020 se concibe al sensor ciudadano de tres maneras diferentes: • Sensor Ciudadano a través de las redes sociales. Gracias a su alto nivel de penetración entre la población, las redes sociales permiten obtener gran cantidad de información (opiniones, gustos, posición, etc.) en tiempo real.• Sensor Ciudadano a través de las infraestructuras de la ciudad.El uso de las infraestructuras de la ciudad deja huellas de movilidad (por ejemplo, al pasar por un torno del transporte público), que permiten extraer tendencias de comportamiento urbano. • Sensor Ciudadano a través del telé-fono móvil. El uso de aplicaciones móviles permite reportar a la plataforma gestora de la aplicación informa-ción del ciudadano, como su posición GPS, el des-tino al que quiere ir, así como notificar inciden-cias, accidentes, eventos, plazas libres… según las funcionalidades de la aplicación. Este tipo de sensado, además, permite expandir la infraestruc-tura de monitorización de la ciudad con menor coste y proporciona nuevas vías de investigación con respecto al bienestar de la población.

Page 28: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

URBAN SMART

28

inteligencia urbana30 ciudades en el mapa de la

“Mi Ciudad Inteligente”, es un proyecto de análisis y difusión de las ciuda-des inteligentes o “smart city” en España. Dos geógrafos, Eduardo Bustillo y Pablo Rodríguez, socios de GEOCyL Consultoría, recorrerán 30 ciudades es-pañolas (29 pertenecientes a la Red Española de Ciudades Inteligentes y Se-villa) a bordo de un Renault Twizy, vehículo 100% eléctrico y cero emisiones, paradigma de un nuevo modelo de movilidad urbana.

l proyecto “Mi Ciudad Inteligente” consiste en 30 jornadas para anali-zar 30 ciudades inteligentes españo-

las utilizando como hilo conductor del proyecto la experiencia a bordo de un vehículo eléctrico en el ámbito urbano, en concreto un Renault Twizy. Con esta propuesta se pretende poner en valor la movilidad sostenible, la eficiencia ener-gética y medioambiental, la gestión de infraestructuras, las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas al territo-rio y demás acciones que definen a las ciudades inteligentes españolas.Este proyecto surge de nuestras inquie-tudes como profesionales del territorio, acostumbrados a trabajar en la gestión del mismo y con el que mantenemos una estrecha relación a diario fruto de nuestra labor en GEOCyL, consultora afincada en Valladolid y especializada en proyectos territoriales y ambientales. La mirada del geógrafo hacia las ciudades inteligentes aporta un análisis holístico sobre los nuevos procesos territoriales en el ámbito urbano desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Ciudadanía informada

Con el desarrollo de esta iniciativa, se hará especial incidencia en la difusión del concepto ciudad inteligente, porque “una ciudadanía informada será sensible y partícipe de las acciones smart city”. Las ciudades que aplican la limitación de recursos, la sensibilidad por la eficiencia

en su uso y la adecuada gestión de los vectores ambientales que determinan su buen funcionamiento, tienen la ne-cesidad de proveerla de una infraestruc-tura que intente garantizar un desarrollo sostenible, un incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos, una mayor eficiencia de sus recursos humanos y energéticos. En definitiva, se trata de usar la tecnología en beneficio de la po-blación.Para que una smart city triunfe, tiene que superar el concepto de ciudad como or-ganización administrativa y convertirse en territorio inteligente que venga de

la mano de determinadas característi-cas ambientales, sociales, económicas y culturales donde se ponga de manifies-to la importancia de la ciudadanía. Una ciudad puede abordarse desde ámbitos donde la ciudadanía no tenga concurso ninguno o bien desde un prisma de te-rritorio urbano con una perspectiva que incluya a la población del mismo.Por ello, este proyecto quiere difundir entre la ciudadanía el concepto de la “nueva ciudad que está llegando”, un escenario al que no ha de adaptarse sino formar parte del cambio, consciente del porqué y para qué de sus políticas.

ETEXTO: PABLO RODRÍGUEZ

SOCIO CONSULTOR DE GEOCYL

Page 29: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

29

Esta propuesta pretende ser una herra-mienta de transparencia y participación; de ahí el nombre elegido, “Mi Ciudad Inteligente”, la de cada uno de nosotros como ciudadanos.

30 urbes smart

“Mi Ciudad Inteligente” se centra en 30 ciudades. El proyecto se llevará a cabo en los meses de mayo a julio, dedicán-dose una jornada a cada una de estos núcleos inteligentes, en los que tendrán cabida actos institucionales y conferen-cias abiertas al ciudadano. A esto se

suma el grueso del proyecto, basado en conocer las principales iniciativas smart city que se llevan a cabo en cada ciudad, quiénes están al frente de ellas, la idea de ciudad inteligente que se promueve y sus retos de futuro. Ello permitirá po-ner sobre la mesa el estado actual de la “inteligencia territorial” en España. Como conclusión, este proyecto viene a representar un estudio de campo sobre la realidad española en la implantación de las smart cities alejado de los índices y estudios de gabinete. Uno de los elementos de valor del pro-yecto es la utilización de un Renault Twi-

zy, vehículo 100% eléctrico, para realizar cada uno de los recorridos urbanos. El transporte en las ciudades es un pro-blema cada vez más acuciante, es por ello que la movilidad urbana referida a la sostenibilidad, las energías renova-bles y la eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte, así como a la accesibilidad local, es una de las inicia-tivas más implantadas bajo el concepto de smart city. La movilidad es una repre-sentación en el territorio, entendido éste como espacio social, factor y resultado de sociedades en lugares y momentos particulares. La elección de un vehículo eléctrico para los desplazamientos ur-banos añade un valor demostrativo del grado de implantación de las infraestruc-turas de recarga en nuestras ciudades. “Mi Ciudad Inteligente” pretende llegar al mayor número posible de ciudada-nos, y por ello la difusión será un aspec-to clave. Los medios de comunicación tradicionales, prensa, radio y televisión tendrán una oportunidad de mostrar de manera integrada cuáles son las políticas que en su ciudad o región se están llevando a cabo en materia de ciudad inteligente. Las redes sociales como Twitter o Facebook no pueden faltar para seguir en tiempo real dónde se encuentra el Twizy o seguir las char-las y conferencias a impartir. La realización de un documental que muestre a modo de resumen lo que ha sido el espíritu del proyecto será la guinda final, un reflejo del estado actual de la implantación del concepto smart city en España, de qué cambios se están produciendo al respecto en nuestras ciu-dades y de las potencialidades que nos reportan a los ciudadanos.

• www.geocyl.com

Esta propuesta pretende ser una herramienta de transparencia y participación; de ahí el nombre elegido, “Mi Ciudad Inteligente”, la de cada uno de nosotros como ciudadanos

Page 30: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

URBAN SMART

30

Mejor en movimientoMonitorización de la calidad del aire

Un innovador proyecto ha permitido desarrollar un sistema que utiliza nanotecnología aplicada en sensores de gases para monitorizar la calidad del aire en tiempo real. El dispositivo ha sido diseñado para su integración en vehí-culos de servicio en las ciudades. En el proyecto han participado las empresas asturianas Ingenieros Asesores (Envira) y Prometeo Innovations, con la colaboración el centro tecnológico PRODINTEC.

urante las últimas décadas, los pro-gramas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica se han

manifestado eficaces para contener e incluso mitigar el impacto ambiental a largo plazo. La mayoría de estas políti-cas han estado ligadas al riguroso con-trol de las emisiones por parte de las in-dustrias, a los cambios en la distribución del tráfico en los núcleos urbanos y a la mejora continua de la ingeniería de los vehículos. El avance en la tecnología de los catalizadores y la calificación de las emisiones de los vehículos aportan un beneficio adicional a las políticas de control del tráfico, obteniendo como re-sultado una mejora de la calidad del aire en las ciudades. Los planes de monitorización de la ca-lidad del aire adoptados por la mayoría de los gobiernos locales o regionales se basan en la medida de contaminantes en estaciones fijas, que limitan el cono-cimiento de la calidad atmosférica en los núcleos urbanos y el desarrollo de ac-tuaciones de mejora específicas.

Dispositivo integrado en vehículos

Con el objetivo de optimizar estas redes, el proyecto liderado por Envira y Pro-meteo Innovations, con la colaboración del centro tecnológico PRODINTEC, se ha enfocado al desarrollo de sistemas complementarios de monitorización ambiental que permitan determinar ten-

dencias locales mediante la monitoriza-ción de micro-ambientes muy diversos como los alrededores de hospitales, co-legios, zonas verdes o grandes avenidas con tráfico denso. Para ello, resulta fun-damental el empleo de nuevas técnicas de medida más versátiles, económicas, energéticamente eficientes y que permi-tan la movilidad utilizando, por ejemplo, vehículos de servicio.Los vehículos de servicio que embar-quen estos sistemas podrán realizar tra-yectos por las ciudades, abarcando toda su extensión, y realizando un muestreo continuo de datos, permitiendo así obtener un mapa de contaminación atmosférica en tiempo real, represen-tativo e independiente del crecimiento de los núcleos urbanos. Para evitar que las emisiones del propio vehículo des-virtúen las medidas durante el trayec-to, se ha optado por utilizar como plataforma un vehículo 100% eléctrico y 0% emisiones.

El sistema de medición empleado se basa en nanosensores de gases que convierten una señal química en una respuesta eléctrica proporcional a la concentración de gas en un instante determinado, combinando para ello diferentes tecnologías, tanto electroquí-mica como semiconductora. Los nano-sensores de gases seleccionados tienen el tamaño de un botón y un consumo eléctrico reducido, lo cual los hace es-pecialmente idóneos para su aplicación en sistemas pequeños y/o portátiles, como el desarrollado en este proyecto. Una vez la señal eléctrica es adquirida y procesada, la información se transmite

D

Page 31: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

31

inalámbricamente en tiempo real a una plataforma web para su tratamiento y representación. Uno de los principales desafíos del pro-yecto ha sido preservar la integridad de las medidas ante los rápidos cambios de posición y concentración de la contami-nación ambiente con el dispositivo ins-talado en un vehículo en movimiento. Además, las vibraciones juegan un pa-pel fundamental durante la adquisición de las medidas.La empresa Ingenieros Asesores, líder del proyecto, ha llevado a cabo la selec-ción y ensayo de los nanosensores en laboratorio así como el desarrollo y pro-

gramación de la electrónica del dis-positivo. Por su parte, Pro-

meteo se ha encargado

de definir y desarrollar el sistema em-barcado en el vehículo para la recepción y tratamiento de datos de los sensores, así como el sistema de comunicaciones para el envío de información a un servi-cio web que permite la recepción, trata-miento y representación de los datos de contaminación y posición captados por el dispositivo.Las tareas de PRODINTEC se han foca-lizado en el desarrollo de una envolven-te para los nanosensores que permita su ubicación en vehículos en movimiento, realizando estudios de simulación ae-rodinámica para asegurar que el flujo de aire en la zona de los nanosensores sea apropiado para la toma de medidas. Además, ha fabricado un prototipo de dicha envolvente para la validación de resultados utilizando tecnologías de fa-bricación avanzada.El sistema ha sido validado, primero, en laboratorio y, posteriormente, instalado en un vehículo eléctrico para su valida-ción en ambiente real mediante toma de datos en la ciudad de Gijón. La toma de datos se ha realizado diferentes días con variadas condiciones atmosféricas, a

distintas horas y con recorridos que han cubierto zonas con niveles de contami-nación esperados elevado y bajo, veri-ficándose que los datos obtenidos son coherentes con los suministrados por estaciones fijas de medida. El sistema embarcado obtiene datos de la posición GPS del punto de medida y los trans-mite a la plataforma web junto con los parámetros de contaminación captados por los nanosensores, generándose ma-pas de contaminación dinámicos que permiten mostrar en tiempo real la con-taminación instantánea en una deter-minada ubicación geográfica, así como estudios y análisis a posteriori. Este proyecto ha sido financiado por el Gobierno del Principado de Astu-rias en el marco del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI), con cofinanciación por parte del Programa Operativo FEDER del Principado de Asturias 2007-2013.

• www.prodintec.es • www.fpcm.es/

Los vehículos de servicio que embarquen estos sistemas podrán realizar trayectos por las ciudades, abarcando toda su extensión y realizando un muestreo continuo de datos y un mapa de contaminación atmosférica en tiempo real

PRODINTEC y el Parque Científico de Madrid:Fundación PRODINTEC es un centro tecnológico ubicado en Gijón cuya principal actividad es la prestación de servicios de I+D+i en los ámbitos del diseño y la producción industriales. En el ámbito medioambiental, además de fomentar internamente medidas destinadas a proteger el medioambiente,

participa activamente en iniciativas de I+D+i vinculadas a la sostenibilidad medioambiental, como por ejemplo la integración del ecodiseño en las empresas industriales.

El inicio de la colaboración entre PRODINTEC y el Parque Científico de Madrid data de 2011,

fecha en que ambas entidades establecieron un convenio de colaboración con el fin de aprovechar posibles sinergias en materia de I+D+i. Actualmente, la delegación de PRODINTEC en Madrid está ubicada en el edificio del PCM en el Parque Tecnológico de Tres Cantos.

Page 32: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

URBAN SMART

32

¿Qué es una ciudad inteligente?El comité de “Desarrollo sostenible en ciudades” de la Organización Inter-nacional de Normalización (ISO) trabaja en la elaboración de normas que ayudarán a las ciudades a convertirse en urbes inteligentes. En España se acaba de constituir un comité homólogo que cuenta con el respaldo y la activa participación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

TEXTO: PALOMA GARCÍA.JEFA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS. AENOR.

l nuevo modelo de ciudad debe es-tar fundamentado en tres conceptos básicos: tecnología, sostenibilidad e

innovación. Esto solo es posible dotan-do a las ciudades de “inteligencia”. Pero este término tiene múltiples matices e interpretaciones, no siendo en este caso aplicable ninguna de las definiciones teóricas recogidas hasta el momento,

sino más bien una fusión de lo que el concepto en sí mismo engloba como es la capacidad de entender o compren-der, así como de resolver problemas, pero siempre que estas capacidades se pongan al servicio de los ciudadanos. Esto obliga a que se acometan impor-tantes cambios organizativos, tecnológi-cos, económicos y sociales con el fin de crear ciudades modernas, que desde el punto de vista del ciudadano sean fáciles y se puedan adaptar a sus necesidades cambiantes, especialmente en aquellas áreas de uso prioritario como pueden

ser los suministros esenciales (agua, energía, etc.), seguridad, movilidad, sa-lud, educación, comercio, administra-ción y medio ambiente.Desde la perspectiva tecnológica ya hace tiempo que, sin ser probable-mente conscientes de ello, a la ma-yoría de nuestros pensamientos o actuaciones se adelantan dispositivos

como sensores, actuadores o sistemas que nos ofrecen una información ya clasificada en función de nuestro perfil de usuario. Muchos de estos produc-tos que se utilizan de manera habitual en la vida diaria tienen ya cierto po-der de “decisión”, en definitiva, cierta “inteligencia”. Por ello, pensando en el nuevo modelo de ciudad el aspecto tecnológico es el más avanzado, mien-tras que los aspectos organizativos y de gestión son probablemente en los que más haya que trabajar pues muy posiblemente serán los que condicio-

nen los resultados finales esperados de este gran cambio.En este sentido, la Organización Inter-nacional de Normalización (ISO) consti-tuyó en junio del pasado año el comité internacional de “Desarrollo sostenible en comunidades”, que ya tiene en su plan de trabajo tres proyectos de nor-mas internacionales cuyo fin es ayudar a que las ciudades realicen algunos de los cambios organizativos mencionados.

Principios generales

La futura Norma ISO 37101 “Sistema de Gestión. Principios generales y requi-sitos” es la primera parte de una serie de normas con enfoque de sistema de gestión, esta vez aplicado a la gestión de las ciudades y las comunidades. Este proyecto trata de trasladar a este entor-no un modelo de gestión internacional-mente aceptado, como es el recogido en la Norma UNE-EN ISO 9001 “Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”.Se propone que el proceso de reorga-nización de las ciudades se lleve a cabo de una manera estructurada, siguien-do una metodología PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Especial impor-tancia será tener en cuenta el entorno en el que se sitúa la comunidad, cuáles son sus factores internos y externos, así como sus principales partes interesadas y las necesidades de éstas.

Indicadores

Por su parte, la futura ISO 37210 “In-dicadores globales para ciudades. Ser-vicios urbanos y calidad de vida” trata del proceso de adopción como norma internacional de uno de los documen-tos del programa Global City Indicators Facility, en el que han participado varios

El nuevo modelo de ciudad debe estar fundamentado en tres conceptos básicos: tecnología, sostenibilidad e innovación. Esto solo es posible dotando a las ciudades de “inteligencia”

E

Page 33: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

países junto a organizaciones mundiales de cooperación y desarrollo. En la futura norma se define un procedimiento para medir y elaborar informes del compor-tamiento de los servicios y la calidad de vida en las ciudades, estableciendo para ello una lista de 74 indicadores, estruc-turados en 20 áreas.

Comité español

Para poder implicarse de manera activa en los trabajos internacionales en curso, así como para dar salida a iniciativas que surjan en el ámbito español, el pasa-do mes de diciembre se constituyó en el seno de AENOR el AEN/CTN178 “Ciudades inteligentes”. En el comité, en cuya primera reunión participaron más de 170 expertos, está representada la industria nacional (tanto pymes como multinacionales), consumidores y usua-rios, y la Administración local.Con objeto de poder dividir el trabajo entre los representantes en el comité, éste se ha estructurado inicialmente en cuatro subcomités: Indicadores y se-mántica; Infraestructuras; Gobierno y movilidad, y Energía y medio ambiente. La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) se ha ofrecido a coordinar la elaboración de una norma UNE que contenga los requisitos mínimos que deberá cumplir un destino turístico para calificarlo de destino inteligente, e incor-porar de esta manera el desarrollo sos-tenible a los destinos turísticos, ámbito de suma importancia para el desarrollo económico del país.

33

• www.aenor.es

Ya se han elegido a los presidentes y vicepresidentes de los subcomités, que deberán coordinar los trabajos de elaboración de las distintas normas:

Subcomité 1 de Infraestructuras:

• Presidente:CarlosVentura (AyuntamientodeRivasVaciamadrid)

• Vicepresidente:MarioCortés (AyuntamientodeMálaga)

Subcomité 2 de Indicadores y Semántica:

• Presidente:JoséAntonioTeixeira(AyuntamientodeSantander)

Subcomité 3 de Gobierno y Movilidad:

• Presidente:ModestoMezquita (AyuntamientodeValladolid)

• Vicepresidente:AnaPérezSánchez(SETSI)

Subcomité 4 de Energía y Medio Ambiente:

• Presidente:MarioCortés (AyuntamientodeMálaga)

• Vicepresidente:MaríaCruzFerreira-Costa(AyuntamientodeMurcia)

Subcomité 5 de Destinos Turísticos:

• Presidente:AntonioLópezdeÁvila (SEGITTUR)

• Vicepresidente:JoséIgnacioSánchez-Valdenebro(Red.es)

SEGURIDADNúmero de policías bajo juramento por 100.000 habitantes

EDUCACIÓNProporción estudiante/profesor

AGUAConsumo de agua potable per cápita

SALUDNúmero de médicos por 100.000 habitantes

INCENDIOS Y RESPUESTA A EMERGENCIASNúmero de bomberos por 100.000 habitantes

TRANSPORTEVelocidad promedio de

transporte en rutas primarias durante horas pico

ENERGÍANúmero y duración de interrupciones

eléctricas por año por consumidor

RESIDUOS SÓLIDOSGeneración total per cápita

AGUAS RESIDUALES

ESPARCIMIENTOM2 de espacio en instalaciones de esparcimiento per cápita

SERVICIOS URBANOS

Principios generales y requisitos del modelo de gestión PDCA aplicable a una ciudad

CULTURANúmero de establecimientos cultura-

les por 100.000 habitantes

FINANZAS ECONOMÍARelación de empleo por edad y sexo

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación de votantes

VIVIENDA / EQUIDAD SOCIALPorcentaje de población que recibe asisten-cia financiera del gobierno

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNNúmero de conexiones a Internet por 100.000 habitantes

MEDIO AMBIENTEEmisiones de efecto invernadero medidas en toneladas per cápita

BIENESTAR SUBJETIVOÍndice de bienestar subjetivo

PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Viviendas en áreas peligrosas

GOBIERNONúmero promedio de días para obte-

ner una licencia de negocios

CALIDADDE VIDA

Page 34: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

34

uando se aprobó la Ley de Envases y Residuos de Envases, transponiendo

una Directiva instaurada poco antes en la Unión Europea, España estaba muy rezagada en el re-ciclaje dentro del panorama europeo: apenas se reciclaba un 5% de los envases que se ponían en el mercado. Esta Ley, por tanto, supuso el primer marco normativo para la gestión de estos residuos en nuestro país y también la primera vez que se fijaban unos objetivos mínimos en materia de en-vases. Ecoembes nació en respuesta a este nuevo marco legal como sistema de gestión de estos resi-duos para su reciclaje: un modelo unificado que in-tegra a las empresas productoras, a las administra-ciones y a la ciudadanía para acometer esta labor.A pesar de haberse puesto en marcha con retraso respecto a otros Sistemas de Gestión europeos y frente al escepticismo inicial de algunos analistas, el SIG de Ecoembes no sólo alcanzó rápidamen-te a sus homólogos Comunitarios, sino que acabó superando a muchos de ellos creciendo a un ritmo medio del 15,7% anual desde 1998. El modelo es-pañol no sólo ha demostrado ser válido para gestio-nar el gran volumen de residuos de envases, sino también muy competitivo. Para entender cómo ha llegado España a estar en tan buena posición en esta materia, no hay más que examinar al Sistema Integrado de Gestión (SIG) como modelo de ges-tión y recuperación de los envases.El Sistema Integrado de Gestión es el modelo más extendido en Europa. De hecho, el 95% de los en-vases reciclados en Europa se gestionan a través de esta fórmula, que está presente en 35 países

que engloban a unos 400 millones de habitantes. La clave de este sistema es integrar los esfuerzos de todos los agentes implicados en la vida útil de un envase de principio a fin, esto es, desde su pro-ducción hasta que se convierte en residuo. Así, en diferentes etapas, las empresas envasadoras y los productores colaboran con los ciudadanos y las ad-ministraciones para recuperar y reciclar los envases. Todo comienza con el Punto Verde: un sello pre-sente en los envases de toda empresa que se ha adherido a Ecoembes (las dos flechas entrelazadas que podréis ver, por ejemplo, en muchísimas latas y botellas). Este sello garantiza que el fabricante del envase ha contribuido a su recuperación pagando una pequeña cantidad por cada envase puesto en el mercado, ya sea una lata, un brik, una botella, una caja… En España ya hay más de 12.000 em-presas adheridas a Ecoembes que responsable-mente cumplen con este cometido.Después de que las empresas envasadoras cum-plan con su compromiso ambiental para con cada envase desde el inicio de su ciclo útil, el siguien-te paso es la recogida selectiva. Es aquí donde las administraciones regionales y locales, tanto de ayuntamientos como de mancomunidades, toman el relevo en el reciclaje de los envases. Son estas administraciones las que se encargan de distribuir, por las calles y barrios de toda España, los miles de contenedores de recogida selectiva (azules para cartón y papel y amarillos para envases de plástico, latas y briks) puestos a disposición de los ciudada-nos. Estos últimos son la pieza clave de todo este proceso, ya que con el sencillo gesto de separar sus

Antonio BarrónDirector de Comunicación Corporativa y Marketing de Ecoembes

C

ANTONIO BARRÓNTRIBUNA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Una apuestasegura para el medio ambiente

Page 35: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

35

millones de Mwh de energía y unos 314 millones de metros cúbicos de agua. Por último, pero no por ello menos importante, este modelo también ha creado 9.000 puestos de trabajo directos, y otros 32.000 indirectos e inducidos, haciendo también de este sistema una fuente importante de empleo. Y para conseguir todo esto, la comunicación juega y seguirá jugando un papel fundamental. Ecoem-bes continuará promoviendo acciones de informa-ción y sensibilización junto a las entidades locales, dirigidas a concienciar a los ciudadanos acerca de la importancia de la separación de residuos para favorecer su proceso de reciclaje. Asimismo, con el objetivo de promover la reducción del impacto ambiental de los envases, se seguirá fomentando la adopción de medidas de ecodiseño por parte de las empresas. El reciclaje es responsabilidad de todos y no cabe ninguna duda de que el Sistema Integrado de Gestión, que conjuga el apoyo de las administraciones, el compromiso de las empresas y la colaboración de la ciudadanía, es el mejor mode-lo para gestionar los residuos de envases y avanzar, entre todos, hacia una sociedad más respetuosa con el medioambiente.

El Sistema Integrado de Gestión es el modelo más extendido en Europa. De hecho, el 95% de los envases reciclados en Europa se gestionan a través de esta fórmula, presente en 35 países que engloban a unos 400 millones de habitantes

residuos contribuyen a hacer posible que los enva-ses puedan ser reciclados y gocen de una segunda vida. Ecoembes, por su parte, soporta todo el cos-te adicional que conlleva la recogida selectiva de los residuos de envases gracias a la aportación de económica de las empresas envasadoras. Hasta la fecha dicha aportación ha supuesto más de 3.400 millones de euros invertidos en las administracio-nes públicas para hacer posible este cometido sin ningún coste adicional y con la máxima eficiencia. Así, los ciudadanos cuentan con la infraestructura necesaria para depositar de forma selectiva cada tipo de envase y contribuir cómodamente a esta gran labor de recuperación y reciclaje.La eficacia del SIG de Ecoembes como modelo de gestión ha quedado demostrada un año más, pues se estima que en 2012 superaremos la tasa del 68,3% de los envases reciclados en España en 2011, llegando hasta el 70%. Esto indica que este sistema aún tiene potencial para superar sus propios logros; de hecho, la meta de Ecoembes es alcanzar el 80% antes de 2020. El SIG funciona, además, porque es el sistema más completo dis-ponible, ya que no sólo cubre todas las etapas de la vida útil de un envase, sino que también es el único sistema que abarca todos los tipos de en-vase y de material de envase. Así, en 2011, ya se lograba reciclar el 50% de los envases de plástico, el 82,2% del papel y cartón depositado y el 77,3% de los metales, y ha convertido a España en un país de referencia en materia de gestión y reciclaje de envases. Las ventajas de esta eficiencia también se han traducido en una serie de beneficios añadidos para la sociedad: se han evitado, desde el año 98, la emisión de más de 11,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, se han ahorrado unos 13,3

Page 36: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

36

Escritossobre la ciudad

Manuel Cruz, director de la revista Barcelona Metrópolis (2007-2011)

“Una biblioteca de la ciudad”. Así definía Joan-Anton Benach, su primer director, el cometi-do de la revista nacida bajo la alcaldía de Maragall y bautizada con el nombre de “Barcelona Metrópolis Mediterránea”. Años después, en 2007, el Ayuntamiento barcelonés le propuso a Manuel Cruz el inicio de una nueva etapa de dicha publicación, que pasaría a llamarse “Barcelona Metrópolis”. Desde ese momento, y durante los siguientes cuatro años, la pu-blicación se convirtió en un referente sobre el análisis de los modelos de ciudad y el debate sobre los entornos urbanos en toda su visión multidisciplinar y polisémica. Ahora, la editorial Catarata presenta el libro “Escritos sobre la ciudad (y alrededores)”, un compendio de textos publicados por Manuel Cruz, tanto en “Barcelona Metrópolis” como en otros medios de comunicación impresos como los diarios El País, La Vanguardia o El periódico de Cataluña.Dado el interés que estos textos suscitan y la vigencia que aún mantienen, además de su acertada visión sobre el hecho urbano, reproducimos íntegramente tres de los editoriales firmados por Manuel Cruz en otras tantas ediciones de la revista Barcelona Metrópolis.

Título:“ESCRITOS SOBRE LA CIUDAD (Y ALREDEDORES)EDITORIALES DE BARCELONA METRÓPOLIS Y OTROS TEXTOS DE INTERVENCIÓN MÁSO MENOS POLÍTICA”Autor: Manuel CruzPrólogo: Joan SubiratsEdita:Los Libros de la Catarata. 2013(www.catarata.org)

Page 37: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

37

l término ciudad es, casi por definición, lábil y escu-rridizo. Lo utilizamos todos de forma constante y, muy probablemente, cada uno de nosotros pien-sa en una cosa distinta al hacerlo, de tantas como son las diferentes realidades que quedan abarcadas por esta sola palabra. ¿De qué hablamos entonces cuando hablamos de pensar la ciudad? ¿Y cuan-do, dando una vuelta de tuerca, nos proponemos tareas todavía más ambiciosas como repensar la ciudad? Probablemente sea debido a esta dificul-tad por lo que el discurso acerca de lo urbano ha tendido a utilizar, de forma reiterada, metáforas (preferiblemente orgánicas).Sirvámonos de una: Barcelona parece estar cam-biando de piel. O, con mayor exactitud, parece estar volviendo a cambiar de piel. Del cambio ante-rior -el que tuvo lugar en la década de los ochenta,

en la perspectiva de los Juegos Olímpicos- se ha escrito en abundancia, por no decir en exceso. En todo caso, si algo diferencia el proceso en el que ahora estamos inmersos al de entonces es que este segundo tenía una hoja de ruta definida. La diná-mica de transformaciones urbanísticas que cam-bió radicalmente la faz de la ciudad y posibilitó las profundas transformaciones infraestructurales que conocemos respondía a un propósito unificador global e incluso tenía una fecha de cumplimiento.A diferencia de aquel, el cambio de ahora ofrece un signo más incierto. Quedó exhausta la lógica del evento extraordinario que servía como excu-sa/oportunidad para llevar a cabo grandes remo-delaciones pendientes o resolver gravosos déficits acumulados. También parece haber dado signos de agotamiento un cierto modelo redistributivo.

E

Ciudades realmente vivas son aquellas en las que los visitantes asisten, maravillados, al espectáculo de la actividad intensa y entusiasta de sus habitantes (que solo les piden a los forasteros que no interfieran demasiado en su quehacer)”

Cambiode piel(Nº 71. Primavera 2008)

Page 38: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

38

econozco mi debilidad por un cierto tipo de ciuda-des: por esas ciudades que ni son capitales ni as-piran a serlo (resultándome indiferente la variedad, exasperada o sosegada, de su aspiración, quiero decir, el hecho de que rivalicen denodadamente por el rango o de que propongan coexistir, de ma-nera tranquila, en un régimen de bicapitalidad). Me gustan las ciudades que van a la suya, que son independientes en un sentido bastante propio, esto es, no-dependientes, que no miran de reojo (ni como competidora emergente ni como enemi-ga a batir) a ninguna otra. Me gustan, y me gusta pensar que algunas ciudades próximas como Bil-bao, Sevilla, Zaragoza o Valencia son así, y que de esta manera de percibirse y de estar en el mundo (o cuanto menos en el Estado) se desprende una manera de vivir, y de ahí un modo de hacer y de pensar. En realidad, debe ser que con las ciudades pasa lo que, en un extremo, con las personas y, en el otro, con los pueblos, países o naciones: que hay que desconfiar de la auténtica entidad de los que se pasan el día reclamando su identidad. Me-jor pensar que, cuando la identidad existe, aparece al final, casi como un adorno o redundancia que acompaña lo que efectivamente se ha conseguido realizar. Somos aquello que hacemos: no lo que nos contamos o cómo nos empeñamos en vernos.

R

La ciudad esun gran invento(Nº 73. Otoño 2008)

O, mejor dicho, una cierta manera de interpretar la redistribución. Acaso se generalizó abusivamente la percepción de que la mayor parte de las inversio-nes que se hacían en esta ciudad eran inversiones en piedra, pero, en todo caso, que esa percepción fuera correcta o equivocada resulta en cierto senti-do lo de menos (en el mundo de hoy la percepción de la realidad forma parte de la misma realidad). La cuestión es que, como respuesta a todo ello, empezó a abrirse paso un nuevo tipo de discurso, una nueva actitud ante la realidad de Barcelona. Nuevo discurso y nueva actitud de la que sin duda forma parte la idea, también generalizada, de que esta ciudad ha de ampliar el abanico de sus preocupaciones, asu-miendo de modo decidido la necesidad de que los vecinos recuperen el protagonismo, poniendo voz a sus propias demandas.El lenguaje de la incertidumbre, del tanteo, no es solo un recurso estilístico o un adorno literario. El cambio de piel del que estamos hablando le sobreviene a un cuerpo vivo, en permanente transformación. La metáfora nos jugaría una mala pasada si nos indujera a pensar en una mera transformación superficial, en una simple regeneración epidérmica, epitelial. Lo que parece hallarse en juego es algo de mayor calado. Dicho sea con el mayor de los respetos, me atreve-ría a afirmar que a Barcelona le toca (de nuevo, una vez más) decidir qué quiere ser cuando sea mayor. A sabiendas de que no puede ser cualquier cosa, o lo primero que se le ocurra. También ella, como cual-quier organismo vivo, se encontró ya con un cuerpo, con una realidad, dados. Pero sí puede decidir qué quiere hacer con lo que han ido haciendo de ella. En estos momentos, esta parece ser la disyuntiva: o per-severar en el tan criticado parque temático urbano (en el que los propios barceloneses quedan, como mucho, relegados al papel de comparsas de la fun-ción) o aplicarse a definir unos objetivos culturales, sociales y productivos propios, aceptando -por qué no- de buen grado a todos quienes quieran saber de lo que hacemos (mucho más que de lo que fuimos).No me hagan poner nombres, porque estoy seguro de que todos ustedes ya los tienen en la cabeza. Ni me hagan decir más que esto: ciudades realmente vivas son aquellas en las que los visitantes asisten, maravilla-dos, al espectáculo de la actividad intensa y entusiasta de sus habitantes (que solo les piden a los forasteros que no interfieran demasiado en su quehacer).

Escritossobrela ciudad

Manuel Cruz

Page 39: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

39

En realidad, debe ser que con las ciudades pasa lo que, en un extremo, con las personas y, en el otro, con los pueblos, países o naciones: que hay que desconfiar de la auténtica entidad de los que se pasan el día reclamando su identidad”

Pero me doy cuenta de que otros, en cambio, sien-ten fascinación por las ciudades grandes, ávidas de protagonismo y de poder: probablemente así se entienda la conversión de algunas de las más gi-gantescas megalópolis en destinos turísticos. Ellas encarnan, por así decirlo, la intensidad más genui-na junto con la riqueza más desbordante. tanta es la complejidad de las situaciones y la proliferación de los puntos de intersección, que se tiene la impre-sión de que en ellas puede ocurrir cualquier cosa en cualquier momento. Ello explicaría también la fascinación de la calle que sienten muchos artistas, en especial los fotógrafos. La calle se les aparece como fascinante por lo instantáneo, lo efímero, lo incontrolable, y su medio como el más adecuado para captar esa fantasía.Pero, más allá de esta diferencia en el gusto, de la diversa atracción estética que unas u otras ofrezcan, habría un denominador común, relacionado no tanto con la apariencia como con el sentido. Suele haber un acuerdo entre los defensores de la ciudad (cada vez más, por cierto: sus detractores parecen andar en franca retirada) en la extraordinaria funcio-nalidad de este invento moderno. Funcionalidad que no parece necesitar de elaboradas argumentaciones ni de complejas demostraciones: es un lugar común subrayar las ventajas de orden práctico que ofrecen

dichos conglomerados urbanos. En ellos se puede encontrar de todo, y de manera casi inmediata.Pero la funcionalidad -como el ser aristotélico: dis-cúlpenme la deformación profesional- se dice de muchas maneras, lo que equivale a afirmar que buen gobierno de una ciudad (o vida buena en ella, como prefieran decirlo) sería aquel (o aque-lla) que consiguiera que los distintos sectores que comparten el mismo espacio pudieran disfrutarlo de análoga manera. Porque para unos funcionali-dad significa disponer de aparcamiento en un ra-dio razonable, o la posibilidad de encontrar en las proximidades de la propia vivienda establecimien-tos de todo tipo (farmacias, panaderías, supermer-cados...), mientras que para, pongamos por caso, un anciano esa misma palabra tiene que ver con la cercanía de un ambulatorio, o con cosas que la persona joven, por definición, acostumbra a dejar de percibir, como la dificultad, con el tiempo que le ofrece el semáforo en verde, para cruzar una gran avenida. Para un niño, en cambio, la fun-cionalidad se traduce en la existencia de parques en los que jugar o de guarderías a las que poder asistir a mano... La idea es bien simple: la ciudad es un gran invento, desde luego, siempre que sea capaz de encontrar este equilibrio. De lo contrario sigue siendo un invento, solo que infernal.

Page 40: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

40

ay ciudades cuya imagen previa incluye a sus habi-tantes y otras que, por razones en principio difíciles de determinar, se las fantasea vacías. Luego, cuan-do el sueño de conocerlas se materializa, cuando se tiene la oportunidad de visitarlas, las personas que allí viven pasan a ser un elemento inesquivable: ya no se puede pensar en esos lugares sin recordar a sus vecinos. Debe de haber algo de sintomático en este proceso. Un urbanista probablemente lo atri-buiría a la influencia de un modelo de ciudad como el de las del sur de los Estados Unidos (Phoenix, Dallas o Atlanta), que son casi por definición urbes sin gente, ciudades llenas de túneles y pasadizos, pensadas para ser utilizadas sin participar en la es-fera de lo público. Ciudades diseñadas valorando la movilidad por encima de la comunidad, en las que las personas desaparecen incluso de nuestro campo visual -o, en el mejor de los casos, quedan relega-das a la condición de imágenes fugaces, de meros perfiles borrosos a través de alguna ventanilla-.Algo de esto debe haber. Pero es más probable que esa predisposición inicial a no incluir a las personas en la representación de su ciudad tenga que ver

con otra cosa. Tal vez funcione porque esté muy cerca de la fantasía del hombre contemporáneo: la ciudad es la nueva naturaleza.La antigua naturaleza es ya solo nuestra prehistoria, algo que conviene que conservemos por razones a medio camino entre la melancolía y la superviven-cia, pero que ocupa otro lugar en nuestra represen-tación imaginaria del mundo. Ya no es el exterior que rodea los espacios humanizados (un exterior que todavía parecía estar presente en expresiones como “salir al campo de excursión”), sino a la inver-sa. Y así, hablamos de reservas naturales o propo-nemos leyes que regulen el acceso a la naturaleza (expresión que invierte la imagen clásica: es ahora la naturaleza la que está rodeada -aunque tal vez fuera mejor decir asediada- por la ciudad).La ciudad es hoy, como diría un filósofo, lo dado: aquello con lo que hay que contar, la realidad de la que no queda más remedio que partir. Mante-niendo esto, se está dando un paso más allá de la simple afirmación de que todo cuanto ocurre, ocu-rre en la ciudad: se está pensando que el concepto de sociedad ha sido absorbido por el de ciudad,

H

La naturaleza, prehistoria de la ciudad(Nº 75. Verano 2009)

Page 41: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

41

como parece probarlo el hecho de que en nuestro lenguaje ordinario el término sociedad sin más, tal como aparecía, por ejemplo, en los discursos de los años sesenta, está tendiendo a desaparecer -y, cuando no, arrastra unas connotaciones ingenua-mente anacrónicas-. Ahora todo es ciudad.Quedaría confirmada así la vieja intuición de Marx: de la misma forma que toda la historia se encuen-tra contenida en la antítesis ciudad-campo, así tam-bién el destino de la ciudad moderna resume el futuro de la humanidad.Sin embargo, al denominar a esta situación “fan-tasía del hombre contemporáneo”, como se hizo hace un momento, se intentaba deslizar alguna re-serva respecto a este panorama. Efectivamente, de un lado, resulta equívoco pensar la ciudad bajo la figura de la naturaleza porque a diferencia de ella la ciudad es un producto, un resultado de nues-tra actividad. Esta afirmación resulta rigurosamente obvia, pero sin embargo parece quedar olvidada en esa consideración, tan frecuente en el hombre de la calle, de la ciudad como un entramado de servicios y posibilidades a su alcance, que esta ahí con la misma mezcla de necesidad y de disponibili-dad con la que en la naturaleza están los árboles o los pájaros. De otro lado, la absorción de la idea de sociedad por la de ciudad también puede dar lugar a sus propios equívocos, como por ejemplo el de suponer que la problemática vinculada al concepto absorbido ha quedado superada.Pero no se trata tanto de que dejemos de pensar en los viejos problemas de la sociedad para pasar a preocuparnos por los problemas de las grandes ciudades, como de que aquellos deben ser pensa-dos en este nuevo marco teórico. Lo que significa revisar al mismo tiempo y conjuntamente las for-mas tradicionales de entender los conflictos sociales y la idea de ciudad. Bien mirado, no a otra cosa viene consagrándose esta revista.

Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Con-temporánea en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, así como investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Es autor de más de una veintena de libros y compi-lador de una quincena de volúmenes colectivos. De entre sus títulos más recientes cabe mencio-nar “Las malas pasadas del pasado” (2005, pre-mio Anagrama de Ensayo), “Amo, luego existo” (2010, premio Espasa de Ensayo), “Adiós, histo-ria, adiós” (2012, premio Jovellanos de Ensayo) y “Escritos sobre la ciudad” (2013). Es colaborador habitual en la prensa española y argentina, así como en la Cadena SER. Ha publicado nume-rosos artículos en diarios como El País, La Van-guardia, El Periódico de Cataluña y La Nación.

Escritossobrela ciudad

Manuel Cruz

Page 42: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

42

En Valencia hayCONCURSO DE ARQUITECTURA CÁTEDRA BLANCA CEMEX

canteraHormigón, casas sostenibles y diseño. Este es el trío de conceptos que ha movi-do el concurso anual de diseño organizado por la Cátedra Blanca de Valencia Cemex en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. Se presentaron 33 proyectos realizados por 70 futuros arquitectos, todos ellos basados en ideas frescas e innovadoras para redescubrir la casa mediterránea sostenible usando el hormigón. Los trabajos finalistas fueron expuestos en las instalaciones de la Escuela de Arquitectura. En este reportaje os mostramos los proyectos de los tres trabajos premiados, así como los dos que obtuvieron una mención especial. Todos ellos están comentados por los propios autores.

Page 43: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

43

PRIMER PREMIO“Jen+BiK”Mª JESÚS MORA Y ANA PEÑÍN

La idea de presentarnos al concurso fue por mera casualidad, vimos carteles en los tablones de la escuela y el año anterior ya nos habíamos presentado a otro concurso (que también ganamos) de la confederación de maderas de España (“Bamwood”: un stand para la feria de Valencia, realizado de bambú) y nos resultó fascinante la idea de volver a probar suerte.“Jen+biK” nació bajo las inquietudes de crear un proyecto totalmente flexible des-de el punto de vista espacial, en el que el juego de cajas, con sus movimientos, rotaciones y superposiciones, genera-ban una serie de espacios interiores y exteriores capaces de adaptarse a cada uso y circulación. Queríamos que fuera un programa flexible, modulado, piezas que toman vida y van dando forma al proyecto, piezas que salen, rotan, suben, bajan,....y de ahí surgió la conexión con los juegos de piezas Jenga y cubo de Rubik y posteriormente el lema del proyecto: Jen+Bik. Desde el punto de vista de la materiali-dad, “Jen+biK” se construye mediante un sistema de paneles prefabricados de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement), que gracias a su ligereza, prefabricación y puesta en obra consigue unos contro-les de calidad mayores. Además de un impacto ambiental mínimo.

Page 44: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

44

SEGUNDO PREMIO“Entre hormigón y celosía” D. MINTON Y A. FERNÁNDEZ

En nuestro caso hacemos especial énfasis en la materia-lidad y el lugar. Cada una de las aulas, de los pasillos, de los muros de la universidad, encierran lugares e histo-rias, testimonio de la vida de muchas personas que han pasado por allí. Los paneles prefabricados de hormigón de la UPV han sabido retener esta pátina. Con los pane-les como envolvente, muros de bloques de hormigón a modo de celosías y vegetación, establecemos nuestras reglas del juego. Este concurso nos pidió plasmar en un único panel la propuesta. No pensamos tanto en la posi-bilidad de ganar como en la de dar una buena respuesta a lo que se plantea en las bases. Las semanas de la deliberación son las más duras, las pasamos discutiendo sobre el proyecto y todo aquello que podríamos haber hecho mejor. Ha sido una gran experiencia y aplaudimos iniciativas como esta en la que se incentiva al alumnado a proponer ideas.

CO

NC

URS

O D

E AR

QU

ITEC

TURA

TED

RA

BLA

NCA

CEM

EX

Page 45: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

45

TERCER PREMIO“La ventana indiscreta”JOAQUÍN RUIZ

El tema del concurso fue lo que me motivó a presentarme: la sostenibilidad, algo tan en auge en nuestro días. Pero no recurrí a elementos adicionales, que están mas cerca de la ingeniera que de la arquitectura sino a un enfoque diferente: la sostenibilidad pasiva como idea generadora del proyecto. Una correcta orientación, uso de materia-les y parasoles adecuados a las diferentes orientaciones, además de aprovechar la circulación natural del aire, son factores que tuve en cuenta. Son criterios que antigua-mente se valoraban, pero que se ignoran en la actualidad y que debemos volver a poner en práctica. No puedo decir que esperase ganar al no conocer el resto de propuestas, pero creo que todos nos presentamos con esta intención, para ver un reconocimiento del trabajo realizado.

Page 46: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

46

PRIMERA MENCIÓN“Usar y volver a usar” CARLOS LABORDA

Me presenté al concurso tras recibir un email de la universidad avisando de ello. La verdad es que no lo dudé un instante, ya que me interesa bastante la arquitec-tura sostenible, y no me había planteado todavía cómo se podía proyectar un edificio sostenible usando como principal material el hormigón. Lo mío, más que inspiración, fue un ejercicio de racionalidad, buscando la mayor flexibilidad en una edificación que iba a ser muy permanente. La verdad es que no tenía ni idea de cuanta gente se presenta-ba, así que no me creé expectativas. Como curiosidad os cuento que hubo un momento que pensé que mi panel no llegaría a ser valorado, porque lo entregué dos días antes de la fecha, y se quedo tras una puerta en la delegación de alumnos. Tuve que mandar varios e-mails para que me confirmaran que no se había perdido.

CO

NC

URS

O D

E AR

QU

ITEC

TURA

TED

RA

BLA

NCA

CEM

EX

Page 47: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

47

SEGUNDA MENCIÓN“Patipami”AINHOA MARTÍNEZ

Me presenté al concurso porque siempre me parecía atractivo el tema de diseñar una vivienda eficiente; además podría desarrollarlo en verano, con bastante tiempo libre, aprovechando para mejorar mis técnicas de representación como infografías, axonometrías... Pensé en algo muy lógico y concreto. Una vivienda tipo que utilizara todos los mecanismos de diseño posibles para ser energética-mente eficiente y económica, y que si se tuviera que construir en este momento fuera totalmente viable. Siempre trabajé pensando que podría tener opciones a ganar, así que mi objetivo fue explicar de la manera más clara y atractiva posible el funcionamiento de la vivienda. Sabía que mi opción destacaría respecto a la mayo-ría por tener cubierta inclinada, algo a lo que no estamos acostumbrados a usar mucho en esta Escuela, pero en mi caso era una herramienta eficaz en el diseño y un punto diferente que desmarcaría sobre los demás.

La Cátedra Blanca de Valencia CEMEX ha celebrado once concursos anua-

les de diseño entre los alumnos de la Universitat Politècnica de València. Todos estos años los alumnos han competido diseñando edificios y piezas de mobiliario urbano con la condición de que estuviese prevista su construcción con hormigón blanco o coloreado. Los resultados del concurso han alcanzado siempre un gran nivel de calidad, han sido publicados en diversos medios e incluso, en una oca-sión, han sido objeto de una patente que se encuentra en producción. El curso pasado, surgió la posibilidad de colaborar con la Delegación de Alumnos de la Escuela de Arquitectu-ra de la UPV en el planteamiento del concurso, incorporándolo a la Sema-na Cultural. El tema del concurso de ese año fue especialmente sugerente para los estudiantes de arquitectura: una vivienda sostenible realizada con hormigón blanco. La sostenibilidad de la edificación y el ahorro de energía no se consiguen sólo por medios técnicos, sino que dependen en gran medida de la forma arquitectónica, de la adecua-da relación con el medio, del empleo correcto de los materiales y, en defi-nitiva, de la calidad de la arquitectura. Al mismo tiempo, el planteamiento del concurso indujo a la reflexión sobre las posibilidades expresivas del hormigón visto y sobre su capacidad para servir de base a una arquitectura respetuosa con el medio.Con estos concursos, la Cátedra Blanca de Valencia cumple una triple misión: contribuir a la formación de los futuros arquitectos, dar a conocer la posibili-dades arquitectónicas del hormigón blanco y potenciar el currículum vitae de los mejores estudiantes incremen-tando, con todo ello, sus expectativas profesionales.

Vivienda sostenible de Hormigón CEMEX

VICENTE MÁS LLORENSDIR. DE LA ESCUELA TÉC. SUP. DE ARQUITECTURA. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA.DIRECTOR DE LA CÁTEDRA BLANCA DE VALENCIA.

TRIBUNA

AIRE CALIENTE EN INVIERNO

AIRE CALIENTE EN VERANO

Page 48: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

48

iudad, sostenibilidad y empresa es un tri-nomio indispensable para comprender lo

que el ser humano sea capaz de progresar en el siglo XXI. Con esa preocupación, nace esta Cátedra Insti-tucional de la Universidad Politécnica de Madrid, en la que participa la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. La Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa tiene como objeto ofrecer a la sociedad civil y a las autoridades políticas y académicas una plataforma con los mejores especialistas nacionales e internacionales para estudiar, evaluar y promover proyectos, investigaciones y publicaciones que den respuestas a las necesidades de las sociedades del siglo XXI de manera activa y transparente. Esta Cá-tedra nace así con vocación de convertirse en un referente de excelencia y profesionalidad ofreciendo asesoría especializada, consultoría, formación acadé-mica, investigación y publicaciones, así como análisis aplicado sobre cuestiones que afecten a las ciudades, la sostenibilidad y el mundo empresarial. La Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa nace, igual-mente, con vocación de espacio plural e indepen-diente, buscando aumentar conocimientos y desa-rrollar y complementar las diferentes capacidades de gobiernos, administraciones públicas, instituciones académicas y empresas privadas. Se trata de un pro-yecto flexible que se amolda a las exigencias de cada caso particular poniendo a su servicio a los más re-putados especialistas en la cuestión. En este sentido,

el claustro de la Universidad Politécnica de Madrid en sus últimos años ha prestado especial atención a estas cuestiones que constituyen, de esta manera, en uno de los núcleos fundamentales de atención y es-tudio de sus diferentes Escuelas. En el caso concreto de esta Cátedra se busca generar sinergias entre los especialistas para ofrecer a la sociedad lo que ésta demanda en este tipo de cuestiones que afectan de manera decisiva a nuestro porvenir. Por ello, la Universidad Politécnica de Madrid ha es-tablecido una alianza estratégica con la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón por su re-conocido prestigio en el ámbito de las ciencias so-ciales y como institución complementaria a lo que la Universidad Politécnica ofrece. Se responde así, a las exigencias interdisciplinares que los problemas de comienzos del siglo XXI exigen. De esta manera, aspira también a involucrar en el proyecto a cuantas instituciones que demuestren que no solo la alianza público-privada es posible, sino que la cooperación de estos ámbitos genera beneficios mutuos que buscarán convertir a la Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa en un referente internacional. Del mismo modo, esta Cátedra busca contribuir a la construc-ción y desarrollo de ciudades más habitables hacien-do compatible el interés del Planeta con el legítimo y necesario provecho empresarial. Por eso, la Cátedra articulará conocimientos y experiencias para cons-truir nuevos espacios limpios donde la cohesión so-cial, el hábitat, la expresión artística de los proyectos urbanísticos y las mejores herramientas empresaria-les garanticen un futuro mejor. Por ello, la Cátedra promoverá actividades de soporte científico y tecno-lógico y de colaboración en temas específicos relacio-nados con las tecnologías y la producción limpias al servicio de un desarrollo sostenible en una sociedad saludable, en ciudades con mayor y mejor calidad de vida y que generen menores huellas ecológicas conforme a la buena gobernanza y la transparencia que exige la gestión de los espacios públicos.

Manuel López Quero y Carmen Avilés. Director y secretaria general de la Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa. C

MANUEL LÓPEZ QUERO Y CARMEN AVILÉSTRIBUNA

Nace la Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa

No solo la alianza público-privada es posible, sino que la cooperación de estos ámbitos genera beneficios mutuos que buscarán convertir a la Cátedra Ciudad Sostenible y Empresa en un referente internacional

Page 49: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Les ruego me suscriban por SEIS NÚMEROS a la revista trimestral CIUDAD SOSTENIBLETARIFAS (IVA y gastos de envío incluídos): España: 50 € Europa: 60 € América: 100 $

Envie este cupón por correo postal a:

Revista Ciudad Sostenible, Calle General Álvarez de Castro 39, 1º izq puerta 9. 28010 Madrid.

Más información:

91 591 13 12 / [email protected]

Ciudad Sostenible es una revista editada por Agenciados, Diseño y Comunicación S.L.

Suscríbase a la revista y apúntese a las alternativas para el desarrollo urbano

-- SUSCRIPCIÓN CON SUBIDA.indd 1 06/07/12 15:45

Page 50: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

50

TEXTO: THERESA MILLARD Y DR.MANUEL QUIRÓS(*) BIOMIMICRY IBERIA

(*) Dr. Manuel Quirós es fundador de greensigns (greensigns.es) y miembro fundador de Biomimicry Iberia. [email protected]

BiomimesisCreatividad y rentabilidad en el diseño

inspirado en la naturaleza

En el último número de la Ciudad Sostenible (14, primer trimes-tre del año) se introdujo la idea de la biomimética en la primera entrega de este artículo. Ahora, veremos un ejemplo en detalle para entender mejor el proceso, las posibilidades creativas y un caso real de negocio aplicado para aprender del mundo natural.

Page 51: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

51

ay grandes oportunidades para las empresas que pueden acelerar sus procesos de innovación para pro-ductos y servicios sostenibles, que

permitirán ahorrar dinero al cliente, ofrecer ambientes más saludables o es-tar por delante de la regulación legal, además de hacer ver la obsolescencia de toda una línea de productos. Abun-dan las teorías de cómo la innovación se produce, pero un método que fun-ciona con seguridad es el momento de inspiración, cuando la imaginación se une a un desafío bien entendido y a un conocimiento profundo que da rienda suelta a la creatividad apasionada, te-naz. Muchas veces la casualidad juega un papel y, de alguna manera, se alinea para reunir a las partes previamente no relacionados y manifestar nuevas solu-

H ciones con nuevos productos, modelos de negocio o colaboraciones. Tenemos la oportunidad de desencadenar miles de esos momentos de inspiración usan-do el conocimiento probado del mun-do natural y experimentar un proceso de innovación completamente nuevo.

¿Cómo lo hace la naturaleza?

Al nivel más simple, el proceso de bio-mimesis pregunta “¿cómo la naturale-za hace eso?”, e inmediatamente los 3.800 millones de años de soluciones probadas son nuestro socio creativo para resolver cualquier desafío de dise-ño. Al preguntar “¿cómo gestionar el agua la naturaleza?”, podemos apren-der de los maestros como las bromelias que crecen en la selva tropical, o como

los coleópteros del desierto, quienes condensan la humedad del aire árido. Las soluciones están en los millones de materiales, procesos, formas y ecosis-temas que inspiran y amplían nuestra imaginación. Veamos un ejemplo.

Inspiración e innovación

En este ejemplo, la “Inspiración” es la adherencia de los mejillones a superfi-cies ásperas, sucias y húmedas, mien-tras que la “Innovación” es Columbia Forest Products-PureBond.Paseando por las orillas frente a la costa de Oregón (EE.UU.) el Dr. Kaichang Li, profesor asociado en el departamento de Ciencias de la Madera e Ingeniería de la Universidad de Oregón, observó a un grupo de mejillones que se afe-

Al nivel más simple, el proceso de biomimesis pregunta “¿cómo la naturaleza hace eso?”, e inmediatamente los 3.800 millones de años de soluciones probadas son nuestro socio creativo para resolver cualquier desafío de diseño

Page 52: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

52

rraban a la roca bajo la superficie del agua. Se preguntó cómo se podría producir un adhesivo que pudiera soportar la suciedad en las rocas, la presión de las olas, la imprevisibilidad de la superficie y todo ello, además, en un ambiente húmedo. En ese mo-mento de inspiración se comprometió a descubrir el secreto del adhesivo. Las pruebas de laboratorio mostra-ron que lo que el bivalvo secreta es una proteína filamentosa que cono-cemos como bisos y que son fuertes y lo suficientemente flexibles como para absorber la energía de las olas y adherirse a las superficies húme-das e irregulares. Como químico en el sector de la madera, el Dr. Li era consciente de los problemas de sa-lud y medioambientales asociados a los adhesivos a base de formaldehído empleados en su sector, tales como el contrachapado y tableros de partícu-las que se utilizan para construir casas, muebles y mobiliario. Reconociendo el potencial de su descubrimiento, el Dr. Li se puso a buscar una proteína similar que funcionara para la made-ra. Su laboratorio experimentó con varios materiales y encontró que la soja superaba a todos los demás en sus pruebas. Tan pronto como obtuvo un prototipo de trabajo de la cola de soja, comenzó a mostrar su fórmula a los fabricantes químicos más impor-tantes en la búsqueda de financiación para I+D y así desarrollar la cola para su comercialización. Pronto descubrió que ninguna empresa estaba intere-sada en financiar lo que ellos conside-raban una “tecnología disruptiva”, ya que su mentalidad continuaba dema-siado arraigada en las probadas colas basadas en urea-formaldehídos para ni siquiera considerar un cambio. En este momento, la investigación del Dr. Li se encontraba en un punto muerto.La suerte quiso que en 2003, cuando el Dr. Li estaba dando una conferencia en la Universidad Estatal de Oregón,

entre la audiencia se encontrara Steve Pung, director de Tecnología de la Pro-ductos Forestales de Columbia Forests Products (CFP). A finales de la déca-da de 1990, CFP decidió eliminar el formaldehído añadido en su línea de productos y Steve Pung, que llevaba buscando desde hace cuatro años al-ternativas rentables a la cola de made-ra convencional, al instante reconoció el trabajo de Li como un gran avance en la tecnología de pegamento. Las conversaciones siguientes establecie-ron una relación entre ellos y Hércu-les (una compañía química de papel) que conduciría al desarrollo de la cola libre de urea-formaldehído hecha a base de derivados de la harina de soja de calidad alimentaria y una resina de resistencia a la humedad utilizado en papel moneda impresa, así como en cartones de leche. En 2007, CFP presentó “PureBond” y obtuvieron el prestigioso premio Presidential Green Chemistry Challenge. Desde 2007, el CFP ha ganado varios premios de in-

BiomimesisCreatividad y rentabilidad en

el diseño inspirado en la naturaleza

Mirar y aprender

Hemos de saber, entender y aplicar normas fundamentales que la naturale-za emplea para su correcto y sostenible funcionamiento, en el desarrollo de productos y materiales que emplea y que son fáciles de observar en cualquier ecosistema próspero. Éstos son algunos de los principios por los cuales la vida funciona y opera:• Utilizarunaquímicainocua.• Sereficienteconlosrecursossin

generar basura.• Utilizarlosrecursoslocales.• Mantenerlacapacidaddeadaptarsey

cambiar antes los cambios reinantes.• Aprovecharlasinterdependencias.• Optimizarenvezdemaximizar.Podemos emplear estos principios para inspirarnos a la hora de cómo diseñamos productos y servicios y para medir el éxito de nuestro mundo, y así verificar nuestra propia oportunidad de supervivencia y de ajuste con el mundo natural que nos rodea y del que somos y formamos parte.

Page 53: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

novación en el sector industrial manu-facturador de madera, incrementando aún más su posición en el mercado de madera contrachapada.Debemos recalcar que los pega-mentos convencionales de madera contienen niveles de formaldehído etiquetados como cancerígenos por la Organización Mundial de la Salud debido a su liberación de gases de compuestos orgánicos volátiles (COV) de lamentable ubicuidad (se han ha-llado en focas árticas o en ballenas australes). Estos COV tienen efectos directos sobre la salud, como la irri-tación de ojos, nariz y garganta, así como dolores de cabeza, además de graves efectos en el hígado, riñón y alteraciones en el sistema nervioso central. Su carácter orgánico les hace interactuar con nuestras células que los reconocen e interactúan produ-ciendo un stress oxidativo que provo-can las enfermedades descritas. Dada la creciente preocupación pública por el deterioro de la calidad del aire in-

terior, la incorporación en el mercado de productos como “PureBond” con-tribuye de manera significativa al éxito financiero de la CFP y a la mejora de la salud de todos y para todos. Además, la compañía norteamericana siempre ha estado comprometida con su res-ponsabilidad medioambiental con el empleo de productos con el sello FSC (Forest Stewardship Council) para la madera certificada solo con especies arbóreas que son de origen local, abundante y de producción sosteni-ble. El éxito de la innovación ayudó a catalizar una estrategia de sostenibili-dad más amplia que ha impulsado su reputación en el mercado del mueble. Hoy en día, Columbia Forest Products es uno de los mayores fabricantes de chapa de madera y madera contra-chapada en los EE.UU. con una cuota de mercado del 40%. Ya ha vendido más de 50 millones de paneles fabri-cados con la tecnología “PureBond”. ¿A qué espera el sector de la made-ra español para incorporarse a este y

otros fascinantes productos que la na-turaleza nos ofrece? Hemos contacta-do con ellos sin demasiado éxito.

Lo “normal” y “cotidiano”

El compromiso de ofrecer productos respetuosos con el medio ambiente sin aumentar los costes para el público en general es sin duda uno de los retos más importantes en torno a la innova-ción al que se enfrentan los fabrican-tes de hoy en día. Sabemos que los productos sostenibles debe convertirse en lo “normal”, en lo “diario”. Aquellas empresas que puedan entender esto y aplicarlo en su filosofía empresarial, conseguirán una ventaja competitiva en términos de control de costes (ya sea en materias primas, en los costes operativos o en aquellos relativos a la regulación de la mitigación). También se convertirán en los grandes provee-dores aumentando las oportunidades de negocio, además del bienestar para todos del trabajo bien hecho.Aprender de la naturaleza es un tram-polín para la creatividad y la innovación con más de 30 millones de casos de estudio, cada uno con una historia má-gica que contar. El estudio del mundo natural no es nuevo, lo que es nuevo es la tecnología y las herramientas a nuestra disposición, el impulso a cola-borar, la urgencia que ahora sentimos porque podemos ver lo que está suce-diendo a nuestro alrededor. Es clave la aceleración del movimiento por la sos-tenibilidad y la adaptación de los ne-gocios a las nuevas realidades funda-mentadas hacia las personas (nuestra interacción con los demás y nuestras aspiraciones para encontrar nuevos ti-pos de relaciones entre los científicos y diseñadores, empresas y sociedad, gobierno y educación). Estas relacio-nes van a explotar la creatividad para implementar innovaciones que no po-demos imaginar hoy en día basadas en la abundancia y el optimismo de este mundo hermoso y próspero.

• http://biomimicryiberia.com• http://biomimicry.net/

53

Aprender de la naturaleza es un trampolín para la creatividad y la innovación con más de 30 millones de casos de estudio, cada uno con una historia mágica que contar

A la izquierda, productos “Pure Bond” de Columbia Forest Products.

Page 54: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

54

ras el modelo desarrollista que eclosio-nó en las últimas décadas del Régimen

Franquista, la Región Metroplitana de Madrid (RMM) ha vuelto a sufrir una gran transforma-ción urbana en el periodo democrático con un aumento de la población, pero sobre todo de la urbanización, el coste y el consumo. Como ejemplo de esto, en 2005 se llegó a la ocupa-ción de suelo por usos urbano-industriales de 156.000 hectáreas (un 165,85% de crecimiento respecto a 1980) en la Comunidad de Madrid, pero esta vez sin un espectacular aumento de

población aparejado, ya que solo se aumentó en un millón de habitantes hasta rozar los seis mi-llones (Naredo y García Zaldívar, coord., 2008). Debido a las singulares características de la trans-formación urbana de la RMM en el periodo 1985-2007, entre las que se encuentran la escala y celeridad de los procesos, ésta ha sido conside-rada como un foco crítico al nivel europeo: “La región de Madrid se considera uno de los focos críticos de la Unión Europea en lo que a desa-rrollo urbano se refiere, experimentando en los últimos 10-15 años un proceso de rápida urbani-

Doctora Arquitecta UrbanistaBernd Steinacher Fellowship 2013-2014 Metrex

T

ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZTRIBUNA

* Este artículo está basado en la tesis doctoral de la autora leída el pasado 6 de noviembre de 2012 en la Universidad Politécnica de Madrid, Evolución y crisis de la Región Metropolitana de Madrid 1985-2007. Análisis de las diversas perspectivas de la transformación del gobierno urbano: Una revisión crítica del planeamiento, bajo la dirección de Fernando Roch Peña.

LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID HA SUFRIDO EN LA SE-GUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL PRESENTE SIGLO LA MAYOR TRANSFORMACIÓN DE SU HISTORIA DEBIDO, PRINCI-PALMENTE, A SUCESIVAS OLEADAS DE AUMENTO POBLACIONAL Y DE DESARROLLO URBANO, AMBAS CUESTIONES NO SIEMPRE ACOPLADAS. DE LAS SUCESIVAS OLEADAS DE DESARROLLO EN DI-CHO PERIODO, LA ÚLTIMA, ENTRE LOS AÑOS 1985-2007, NOS HA-BLA ESTE ARTÍCULO DE LA ARQUITECTA ALEXANDRA DELGADO (*).

1985-2007TRANSFORMACIÓN URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID

Crisis del desarrollo urbano basado en el crecimiento

Page 55: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

55

zación, donde han predominado urbanizaciones residenciales con patrones difusos adyacentes o desconectados de los centros urbanos existentes” (EEA, 2006; Santiago Rodríguez, 2007; García Palomares y Gutiérrez Puebla, 20072). Para estudiar esta transformación urbana sin pre-cedentes se ha realizado un análisis integrado de los principales indicadores que se centran en el estudio del espacio social o realidad socio-espacial. En todo caso, no se busca un enfoque sistémico, sino que el objetivo es bosquejar un modelo ur-bano en evolución.

El crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI) para el conjunto de España ha sido del 52,6% entre 1990 y 2007, el de la Comunidad Autónoma ha sido de un 77,5%

Page 56: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

56

Los indicadores del espacio social o realidad socio-espacial analizados son:

• Generales: población, hogares, vi-vienda, ocupación del suelo. • Ambientales: flujo de materiales y energía, emisiones de gases de efec-to invernadero, calidad del aire. • Sociales: esfuerzo de acceso a la vi-vienda; morfología, segregación y vul-nerabilidad del espacio social; movilidad residencia-trabajo; accesibilidad a los ser-vicios públicos y el transporte público. • Económicos: PIB, formación bruta de capital fijo, precio de la vivienda como activo financiero, caracterización del ter-ciario y de los ámbitos logísticos.

Del análisis de dicha transformación urbana se de-sarrollan a continuación los principales resultados para el periodo 1985-2007.

Aumento de la población a partir del año 2000, destacando la población extranjera, y pérdida de peso relativo de Madrid en la Región Metropolitana

La RMM ha pasado de 4,5 millones de habitantes en 1981 (fecha más próxima al inicio del perio-do de análisis) a 5,8 millones de habitantes en 2007 (concretamente a 1 de enero de 2008), lo que supone un aumento de 1,3 millones, cercano al 30%, en un periodo en torno a los veinticinco años, según datos del INE. Pero este aumento se da sobre todo de 2001 a 2007, con un aumento de unos 750.000 habitantes, casi la mitad que en todo el periodo, y por tanto a un ritmo cuatro veces superior que el resto del periodo. La RMM se muestra al final del periodo cercana a los seis millones de habitantes. El aumento de población en la década del 2000, se da en parte por la llegada de inmigrantes, ya que mientras en 2001, el porcentaje de extranje-ros era de 5,7%, en 2008 ascendía al 16,1% (en 2009, 20,1%).

Del boom de precios de la vivienda al boom de producción de obra nueva y precios

A falta de datos de la RMM para el periodo, se muestran la fuerte variación de los precios de la vivienda en la Comunidad de Madrid a lo largo del periodo 1987-2007. En concreto, las viviendas han pasado de tener un precio unitario en torno a los 500 euros/m2 en 1987 a rondar los 3.000 en 2007, el año con mayores precios de vivienda. Esto supone un aumento de seis veces el precio en solo veinte años. Destaca, por una parte, la duplicación del precio de la vivienda de 1987 a 1990, y sobre todo, el despegue del precio de 1998 a 2007, con una triplicación del precio, en torno a los 1.000 euros/m2 en 1998 hasta los 3.000 euros/m2. Con datos posteriores a 2001, en la Comunidad de Madrid en el primer trimes-tre de 2006 se tenía una variación interanual de vivienda libre total del 9,8%, un aumento consi-derable para un solo año. Un año después, en el primer trimestre de 2007, la variación seguía

TRIBUNA

1985-2007TRANSFORMACIÓN URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID

Page 57: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

57

positiva pero se reducía, siendo del 4,5% y en 2008, el segundo trimestre la variación era ne-gativa, concretamente del -0,4%, siendo el primer trimestre que arrojaba resultados negativos en muchos años. A partir de ahí, solo han existido descensos en el precio de la vivienda, aunque cabe destacar que esos descensos se han dado para la media del precio de la vivienda por metro cuadrado, ya que algunos distritos y barrios de la RMM sí que han aumentado su precio mientras que otros se han desplomado, debido a procesos de estratificación social, lo que supone una mayor segregación social.

Histórico crecimiento de superficie artificial, principal impacto medioambiental: producción de obra nueva, infraestructuras y servidumbres territoriales

La ocupación del suelo, y más en concreto, el aumento del suelo urbano, debido a dramáticos

procesos de artificialización, suponen uno de los indicadores más característico de la transforma-ción urbana analizada en el periodo 1985-2007. Debido al interés que ha suscitado la escala de los procesos de transformación urbana de la Región Metropolitana de Madrid, que ha sido citado en publicaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (2006) y ha sido objeto de comisiones específicas de la Unión Europea, existen numero-sos estudios específicos sobre el tema que anali-zan el desarrollo urbano y de cambio de cobertu-ra y usos del suelo. El aumento ha sido de gran importancia, sobre todo poniendo el foco en los estudios más deta-llados, y dejando a un lado estudios generalistas que no tienen el mismo nivel de precisión. Se ob-serva que el crecimiento urbano en el periodo de estudio, con un aumento de población del 30%, ha estado en torno al 80-170%, según la escala de análisis, es decir. la duplicación de las zonas urbanas en unos veinte años. Los estudios a esca-la 1:50.000, con su escala más detallada, arrojan un crecimiento urbano el doble que el estudio de escala 1:100.000 del que se dispone, de CORINE Land Cover. En todo caso, este último estudio tie-ne un gran interés por la posibilidad de comparar con regiones españolas y europeas en el mismo periodo.

Desacoplamiento entre el aumento del impacto ambiental y la población: un metabolismo despilfarrador e ineficiente

El metabolismo urbano es uno de las cuestiones que más se ha transformado en la RMM, junto al aumento de la superficie artificial. Y no solo porque se haya sufrido un aumento del requerimiento de

El requerimiento de materiales ha aumentado en el conjunto del periodo de 1984 a 2005 un 191,98%, mientras que la población solo ha aumentado un 23,40%. El aumento del consumo por habitante ha sido de 136,23%

Page 58: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

58

materiales y otros consumos, que podría asociarse al aumento de población, sino porque su trans-formación es mucho mayor, reforzando la idea de la transformación de las ciudades en centros de acumulación y consumo, principalmente en el contexto occidental. Cabe destacar que el requerimiento de materiales de la Comunidad de Madrid, ámbito con datos disponibles, es una de las cuestiones que más ha aumentado en el periodo de estudio (1985-2007) sobre todo por el aumento de requerimiento de materiales per capita. El requerimiento de ma-teriales ha aumentado en el conjunto del perio-do de 1984 a 2005 un 191,98%, mientras que la población solo ha aumentado un 23,40%. El aumento del consumo por habitante ha sido de 136,23%. Pero no solo el metabolismo es despilfarrador, también otros indicadores ambientales muestran que el modelo de desarrollo adoptado no ha sido eficiente, pues no ha existido un desacoplamien-to entre crecimiento económico y crecimiento del impacto ambiental, sino todo lo contrario. El crecimiento de las emisiones de gases de efecto

invernadero (EGEI) para el conjunto de España ha sido del 52,6% entre 1990 y 2007, el de la Comu-nidad Autónoma ha sido de un 77,5%. Otro “hotspot” del modelo de desarrollo es la si-tuación de la calidad del aire en la Región Metro-politana de Madrid. Es un tema sensible debido a su mala situación mantenida en el tiempo, y que empeora en relación a los valores “seguros” para la salud, ya que estos se están endureciendo, de-bido a la cada vez mayor información sobre cali-dad del aire y bienestar humano.

Efectos sociales: mayor esfuerzo de acceso a la vivienda, mayor segregación y vulnerabilidad y mayor movilidad residencia trabajo, pero mejora de la accesibilidad al transporte público

Las transformaciones en las áreas urbanas en España tienen en común no solo el crecimiento del sector de la construcción con una importante producción de viviendas a nivel estatal, sino la po-lítica común, en la práctica, de no promocionar la vivienda protegida, ambas cuestiones con impor-tantes efectos sociales. Destaca que en el periodo de análisis 1985-2007 se ha pasado en España de que la vivienda protegida fuera una de cada tres viviendas que se construían en los años noventa, a que fuera solo una de cada 15 en la primera década del siglo XXI.Pero esto no se ha dado de manera homogénea en todos los territorios. La Comunidad de Ma-drid, debido al gran aumento de los precios de la vivienda sin proporción con el aumento salarial,

La mitad de los trabajadores de la Comunidad de Madrid trabajan en un municipio diferente del que viven y los empleados recorren una media de 11,8 km para llegar a su empleo

TRIBUNA

1985-2007TRANSFORMACIÓN URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID

Page 59: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

59

está situada en tercer lugar de mayor esfuerzo bruto de acceso a la vivienda de España, solo por detrás de País Vasco y las Islas Baleares en 2006. Además, si se analiza espacialmente la evolución del mercado local de vivienda de Madrid en estas tres fechas, 2006, 2008 y 2010, en torno al final del periodo de estudio, se tiene que los barrios más exclusivos aumentan su capacidad de exclu-sión cuando finaliza el ciclo alcista, fomentando la existencia de un campo de valores en el que con la crisis se polariza la situación de los barrios.Pero existen otros efectos sociales de la transfor-mación de la Región Metropolitana de Madrid, como es el aumento de la vulnerabilidad urbana, con un importante número de barrios y pobla-ción urbana bajo esta situación. Con los datos disponibles del periodo 1991-2001, se observa el aumento exponencial de barrios vulnerables en tan solo una década, y durante muchos años de esa época, con crecimiento económico. Otro de los efectos sociales que supone el mo-delo urbano adoptado tras la transformación en el periodo de análisis, es que según el “Atlas de la movilidad residencia-trabajo en la Comunidad de Madrid” (2010), la gran mayoría de los flu-jos de trabajadores se producen desde la corona metropolitana hacia Madrid capital (3,2 millones de habitantes), sobre todo desde los municipios colindantes. Cabe destacar que la mitad de los trabajadores de la Comunidad de Madrid traba-jan en un municipio diferente del que viven y los empleados recorren una media de 11,8 km para llegar a su empleo. El aumento de tamaño de la Región Metropolitana de Madrid, así como la

desigual ubicación del empleo, fuerza este tipo de movilidad. En cuanto al transporte público y su accesibilidad, ésta ha aumentado notablemente en los últimos años, principalmente a través de las sucesivas ampliaciones de la red de metro. Solo de 2003 a 2007 la red de metro aumentó un 40% su extensión, con 79 nuevas estaciones. Se puede decir que ha habido una fuerte apuesta por el transporte público, aunque sin comparación con la importancia que ha cobrado la ampliación de la red de infraestructuras viarias.

Efecto riqueza: importante aumento del PIB pero menor incidencia en la creación de empleo

El PIB de la CAM aumentó un 257,89% de 1995 a 2008, con los datos disponibles, hasta los 193 millones de euros. Los valores añadidos brutos de las ramas de actividades que más aumentaron han sido el sector de la construcción (354,71%), los servicios (264,03%), la energía (204,58%), la industria (179,48%) y la agricultura (149,98%), teniendo en cuenta que se trata de una medida a precios corrientes, ya que a precios constantes se

La RMM se ha hecho más insostenible debido al divorcio entre las necesidades de alojamiento y la producción de ciudad, ya que no se ha basado el crecimiento en la creación de nuevos hogares

NOTAS

2. Citado en Plata et al., 2010:4. 3. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, en el programa Tengo una pregunta es para usted de TVE1, emitido el 15 de septiembre de 2008 apuntó: «En Madrid hay 300.000 viviendas vacías. Estas viviendas no salen en venta ni en alquiler y no salen porque hay una mala gestión. Si esas viviendas vacías saliesen a la venta, tu hipoteca terminaría antes. Hay que modificar la ley de arrendamientos. Quien se acoge a la agencia de alquiler, puesta en marcha en Madrid y copiada por el Gobierno, sabe que tiene garantiza-do el pago, el seguro por un posible dete-rioro del inmueble y el desahucio».

Page 60: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

observaría la reducción de estos últimos. Si la pujanza económica de la Comunidad de Madrid es indiscutible, cabe señalarse que el nú-mero de empleos también aumentaron de 1995 a 2008, pero en menor proporción que el PIB, en concreto, un 169,74%, hasta alcanzar los casi tres millones y medio de empleos. Por tanto, se puede observar una de las características de la transformación urbana en el periodo, la existencia de un importante crecimiento económico, pero la falta de total correspondencia en términos de em-pleo, lo que da lugar a un efecto riqueza. Es de-cir, la sensación de bonanza económica es mayor que el reparto real de la misma para la población activa, analizada en términos de empleo.

Crecimiento económico y apuesta por los sectores de la construcción y servicios y la triada logístico-terciario-turismo

Como se observa en los datos de crecimiento económico, existen algunos sectores que han sido los que han sufrido un mayor crecimiento en el periodo, como son la construcción y el sector servicios, y que, por tanto, caracterizan el modelo económico que ha triunfado en el conjunto del periodo. En el periodo reciente, en concreto, de

2000 a 2007 (datos disponible en 2011) la Comu-nidad de Madrid ha apostado fuertemente por la inversión en capital fijo. En concreto, se ha pasado en el año 2000 de 28.500 millones de euros a 50.200 millones de euros en 2007, casi el doble en menos de una década. Pero lo que resulta de mayor interés es que mientras la formación bruta de capital fijo (FBCF) de la industria apenas ha crecido un 40% (hasta los 2.821 millones de eu-ros), el sector de la construcción lo ha hecho en un 169% (hasta los 2.251 millones de euros); es decir, mucho más del doble. Uno de los factores que más han cambiado en la economía madrileña en el periodo 1985-2007, es la preponderancia económica que ha adquirido el hub que supone el aeropuerto de Madrid-Barajas tras su ampliación en 2006, y el aumento de acti-vidades relacionadas como las actividades logísti-cas y el turismo. El sector turístico no ha hecho más que crecer en la CAM, constituyéndose en la actualidad en un sector clave de la economía madrileña. De hecho solo de 2002 a 2007, el PIB turístico cre-ció un 57% y el empleo asociado al sector un 32%, aunque todavía está por debajo del peso relativo del sector turístico en España. El cuerpo logístico y terciario de la Región Metropolitana de

BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Ma-drid (2006): “El nuevo Madrid – Barajas. Impacto económico”, Barómetro de Econo-mía de la Ciudad de Madrid. V. Monográ-fico. Abril 2006, pp. 110-119.

Ayuntamiento de Madrid (2010a): Documento de trabajo del Plan Estratégico Futuro Ciudad Madrid. Dimensión Territorio, 26 enero de 2010. Ayuntamiento de Madrid (2010b): Documento de trabajo del Plan Estratégico Futuro Ciudad Madrid. Dimensión Sostenibi-lidad Ambiental, 26 enero de 2010.

Capel, Horacio (2009): “La historia, la ciudad y el futuro”. Revista Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIII, nº 307, 10 de diciem-bre de 2009, ISSN: 1138-9788, p. 29.

Comunidad de Madrid. Consejería de Econo-mía y Hacienda (2010): Atlas de la movilidad residencia-trabajo en la Comunidad de Madrid.

TRIBUNA

1985-2007TRANSFORMACIÓN URBANA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MADRID

60

Page 61: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Madrid también han crecido enormemente en los últimos años. La Comunidad de Madrid, no solo se ha convertido en el principal centro logístico del país sino que su primacía se extiende a toda la actividad económica del país, «participando en un 17,4% del PIB nacional, destacando como pri-merísimo nodo terciario decisional, direccional y financiero, siendo también el segundo centro in-dustrial (13,4%).

Crisis y perspectivas

Tras las numerosas transformaciones del espacio social de la RMM observadas en el periodo de estudio 1985-2007, en la actualidad se tiene una situación opuesta a la inicial. Más de veinte años después, en el año 2007, se empiezan a presentar los primeros síntomas de agotamiento del modelo finalmente adoptado, visibles, por ejemplo, en un exceso de oferta de vivienda o, dicho en otras palabras, en una importante bolsa de viviendas vacías, que solo en Madrid capital se estiman en torno a 300.000 viviendas3. La RMM se ha hecho más insostenible debido al divorcio entre las necesidades de alojamiento y la producción de ciudad, ya que no se ha basado el crecimiento en la creación de nuevos hogares.

Y se ha conformado por modelos dispersos, con mayores requerimientos energéticos que el mo-delo compacto tradicional, lo que unido a la escala de los procesos supone una ineficiencia total del sistema. Además, destaca la celeridad de los pro-cesos en el periodo de estudio, lo que convierte este estudio de caso, en singular, aunque a su vez relacionado con los procesos que se dan en otros territorios.Como se indica, son necesarias las políticas pú-blicas que reequilibren y re-direcciones las diná-micas observadas. La falta de planificación o una planificación que permita los crecientes desajustes y desigualdades no permite redirigir los territorios hacia la senda de la sostenibilidad.En este sentido una planificación de escala me-tropolitana sería un instrumento útil para articular los procesos urbanos en el territorio madrileño, ya que los límites municipales de las diferentes coronas metropolitanas se han visto desbordados en las sucesivas oleadas de desarrollo urbano exa-cerbado. Se abren, por tanto, nuevas perspectivas si se considera la oportunidad que supone un nuevo gobierno metropolitano que configure la Región Metropolitana de Madrid más allá de aspectos sectoriales.

BIBLIOGRAFÍA

European Environ-ment Agency (EEA) (2006): Urban sprawl in Europe -The ignored challenge. Nº 10, disponible en: http://reports.eea.europa.eu/eea_re-port_2006_10/en

Naredo, José Manuel y García Zaldívar, Ri-cardo (coord.) (2008): Estudio sobre la ocupa-ción de suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comu-nidad de Madrid. Convenio Específico de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente (Secretaría general para el territo-rio y la biodiversidad) y la Universidad Politécnica de Madrid, disponible en: http://habitat.aq.upm.es/oscam/

Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana (2011): Análisis urbanístico de barrios vulnerables 2001. Informe por Comu-nidades. Comunidad de Madrid, 295 pp., disponible en: http://siu.vivienda.es/siu/infoWeb/barrios/enla-ces/20110610_INFOR-ME_POR_CCAA.pdf

Evolución de indicadores clave para el análisis de la Región Metropolitana de Madrid: 1985 y 2007. Año 1985 = base 100.

FUENTE: Elaboración propia a partir de diversas fuentes61

Preciovivienda

Deudapública

Población en barrios vulnerables

Requerimiento de materiales

Suelo ocupado

Emisión de gases de efecto invernadero

Viviendas

Población

0 100 200 300 400 500 600 700

1985

2007

Page 62: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

62

n 1868 Madrid vivió uno de los cambios más trascendentales de su historia. Los revoluciona-rios recién llegados al poder ordenaron derribar las tapias que rodeaban la ciudad desde tiem-pos de Felipe IV. Con esta medida se puso fin a la separación que todavía existía entre el casco antiguo, diseñado y construido en los tiempos imperiales y los arrabales extramuros que ha-bían crecido en las últimas décadas. Junto a las tapias se habían ido formando barrios porque ya no se podían construir más viviendas dentro y la población en cambio no paraba de crecer por la llegada constante de inmigrantes en bus-ca de trabajo. Así había aparecido, por ejemplo, Chamberí, un conjunto de casas de fabricación barata junto a las puertas del Norte de Madrid, en las que residían artesanos, pequeños comer-ciantes y algún que otro miembro de las clases medias. Al Sur se había construido otro barrio más pobre, el de Peñuelas, refugio de trabaja-dores pobres o desempleados. Al Este, en los terrenos que quedaban más allá de la Puerta de Alcalá, habían aparecido los primeros inmue-bles construidos por el marqués de Salamanca,

que prometían crear en el futuro una zona re-sidencial digna de la burguesía. Estos últimos edificios del marqués de Salamanca, todavía escasos y dispersos entre solares sin acondicio-nar, eran el único resultado que había dado el proyecto de Ensanche hasta el momento.Aprobado en 1860 como la gran solución a los problemas de Madrid, el plan parecía haber fra-casado hasta que el derribo de las tapias le dio el empujón que necesitaba. A partir de enton-ces, el ritmo de construcción se aceleró y fueron surgiendo nuevos edificios más modernos, más altos y mejor construidos, distribuidos en calles de trazado armónico y rectilíneo, formando un nuevo paisaje urbano que contrastaba con el vetusto aspecto imperial del casco antiguo ma-drileño. Era como si se hubiese abierto la caja de Pandora y se hubieran desatado fuerzas lar-gamente contenidas que iban a transformar la ciudad. Y no solo en lo arquitectónico o urba-nístico, pues la medida revolucionaria de derri-bar las tapias produjo transformaciones en to-dos los órdenes de la vida madrileña. Así se impulsó el crecimiento de la población que hasta entonces se había visto limitado por la falta de espacio y la escasez de viviendas en el interior de la ciudad; los nuevos barrios ofre-cían alojamiento para las riadas de inmigrantes que, con intensidad creciente, se dirigían hasta la capital y que hicieron que sus habitantes pa-saran de 300.000 hasta el medio millón antes de 1900. El derribo de las tapias y la apuesta decidida por el Ensanche también tuvo impor-tantes efectos en la economía de Madrid, estan-cada en los últimos años como consecuencia del declive artesanal y el escaso desarrollo in-dustrial. A partir de 1868, el negocio inmobiliario se constituyó en el motor de un renovado creci-miento económico, pues creó los puestos de trabajo con los que absorber a los inmigrantes y permitió amasar ahorros a los inversores. Más tarde, ya en el cambio de siglo, alcanzó fuerza la producción industrial, convirtiendo Madrid en una ciudad con muchos de los rasgos que se

E

*Profesor titular interino del depar-tamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

Como complemento al artículo de Alexandra Delgado que precede a estas páginas, hemos creído interesante reproducir una parte de la introducción del libro de Rubén Pallol “Una ciudad sin límites”, recientemente editado por Catarata y que se centra en el crecimiento de la ciudad de Madrid entre los años 1860 y 1875 con la destrucción de las tapias que cerraban la ciudad desde tiempos de Felipe IV y el Plan de Ensanche de Carlos María de Castro.

¿Y cómo crecióMadrid en el siglo XIX?

TEXTO: RUBÉN PALLOL TRIGUEROS*

Page 63: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

63

eran las calles del centro las depositarias de sus intereses, pues los defensores del viejo Madrid no se movían únicamente ni principalmente por motivos estéticos ni razones románticas. Meso-nero Romanos era, además de escritor, político y concejal en la capital y, sobre todo, propietario de suelo urbano, que defendía un determinado mo-delo económico y social (…)Los defensores de un Madrid moderno también querían cambiar algo más que el aspecto de la ciudad y apuntaban hacia el régimen político y el modelo socioeconómico. Su portavoz fue Ángel Fernández de los Ríos, periodista que en el exilio durante la década de 1860 soñó “El Futuro Madrid”, una guía que marcaba el programa de reformas que querían los revolu-cionarios para la capital de España (…) Eran los defensores de una sociedad abierta al mérito y al cambio, de una revolución más profunda y que llegara más lejos que las de 1820 o 1854 y que entendían que para lograr sus objetivos no tenían que sentir escrúpulos si había que derri-bar viejas murallas o monumentos.La puesta en marcha del Ensanche, el gran pro-yecto urbanístico que remodeló la capital es-pañola en la segunda mitad del siglo XIX, no puede ser únicamente analizado en sus aspec-tos técnicos y formales, evaluando sus aciertos estéticos o el grado de originalidad de su autor, el ingeniero Carlos María de Castro. Ninguna ciudad cambia por el genio creador de un ar-quitecto o la firme decisión de uno de sus alcal-des, sino que tienen otros muchos participantes y autores: toda gran transformación en una ciu-dad es elaborada y materializada por un gran colectivo de sus vecinos y habitantes.

Junto a las tapias se habían ido formando barrios porque ya no se podían construir más viviendas dentro y la población en cambio no paraba de crecer por la llegada constante de inmigrantes

Una ciudad sin límitesAutor: Rubén PallolEdita:Los libros de la catarata. 2013

consideraban característicos de una economía moderna.Años más tarde existía un consenso generali-zado sobre los beneficios para la economía y la vida cotidiana que habían traído el derribo de las tapias y la puesta en marcha del Ensanche. También se consideraba que ambas medidas habían sido poco menos que inevitables para la ciudad. El intenso crecimiento demográfico, la continua llegada de inmigrantes, los cambios económicos y también las convulsiones revolu-cionarias de 1820, 1823, 1834, 1848 y 1854 habían exigido la construcción de una capital nueva, a la altura de los nuevos tiempos. Pero este consenso se había generado a poste-riori y no debe ocultar que a mediados del siglo XIX, cuando más intensa era la presión de los cambios, entre los madrileños con poder y au-toridad se había producido una fuerte disputa sobre qué modelo de ciudad debía construirse. De hecho había sido necesaria una revolu-ción para dirimir esta disputa que enfrentaba, a grandes rasgos, a los defensores de un viejo Madrid, de una ciudad que se quería encerrada en su pasado y en sus murallas imperiales, y a los de un Madrid futuro, moderno, que debía transformarse para imitar a las grandes capitales europeas como París y Londres. Una batalla por la ciudad que se sumaba a los otros elementos de confrontación que dividían por entonces a dos campos en la sociedad española, uno volca-do en la conservación del orden social, político y económico, y otro que pedía la demolición de lo existente y la creación revolucionaria de un mundo nuevo.La defensa del viejo Madrid tenía a su mejor re-presentante en Ramón de Mesonero Romanos, autor de diversas guías y relatos sobre la capital. El escritor romántico retrataba con melancolía y nostalgia la ciudad que se estaba perdiendo con el cambio y la revolución. Buscaba en las leyendas, en las anécdotas del pasado y en sus recuerdos, la grandeza pasada y que no parecía traer el futuro. Por ello centraba su atención en el casco antiguo, verdadero refugio del alma matritense. También

Page 64: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

64

PLATAFORMA IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES

Una estrategia urbana

Ciudades en movimiento:

¿Que significa una gestión inteligente de la ciu-dad? : ¿Cómo se desarrollan soluciones acordes con las demandas reales en entornos urbanos? En un momento de cambio, los interrogantes sobre la nueva gobernanza de las ciudades son muchos. Por ello, ha nacido la Plataforma IESE Cities in Motion Strategies, impulsada por el IESE Business School con el apoyo de un grupo de empresas que forman el Club de Fundadores. La revista Ciudad Sostenible participó recientemente como invitada en el primer Think Tank de esta nueva plataforma, cuyos responsables nos analizan en este artículo los objetivos del proyecto.

Page 65: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

65

TEXTO: JOAN ENRIC RICART Y PASCUAL BERRONE. IESE BUSINESS SCHOOL, DEPARTMENT OF STRATEGIC MANAGEMENT, CO-DIRECTORES ACADÉMICOS DE LA PLATAFORMA IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES JUAN MANUEL BARRIONUEVO. IDEÓLOGO E IMPULSOR DE CITIES IN MOTION STRATEGIES PLATFORM Y PRESIDENTE DE SU CLUB DE FUNDADORES ASUN CANO ESCORIAZA. RESEARCH ASSISTANT, IESE CITIES IN MOTION STRATEGIES PLATFORM

A lo largo de la historia las ciudades han tenido distin-tos retos. Pero el vertigino-so proceso de urbanización

que han sufrido la gran mayoría de países durante las últimas décadas hace que el número, envergadura y complejidad de los desafíos que enfrentan las ciudades terminada ya la primera década del siglo XXI se hayan multiplicado. Las ciuda-des deben ser capaces de resolver simultáneamente problemas econó-micos, sociales, medioambientales y de conectividad, y todo ello orien-tado a la mejora del bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos. Afrontar estos retos puede resultar una tarea hercúlea para los gesto-res de ciudades por lo que se re-quieren nuevas formas de gobierno y de gestión que se han venido a llamar inteligentes o “smart”. Pero ¿qué significa que las ciudades y sus gestores sean inteligentes? ¿Cómo desarrollar, utilizar, desplegar es-tas formas innovadoras de gestión, planificación, ejecución, colabora-

ción, financiación, en definitiva de gobierno de ciudades? ¿Cuáles son los pasos que las ciudades deben dar para resolver la problemática de esta nueva era urbana?Para dar respuesta a estas y otras preguntas la IESE Business School ha lanzado una nueva iniciativa lla-mada Plataforma IESE Cities in Mo-tion Strategies. La visión de la Pla-taforma es ser una iniciativa única, global y colaborativa que proporcio-ne a las ciudades de todo el mun-do herramientas y conocimientos innovadores para ayudarles a pro-gresar hacia una Gestión Inteligente (Smart Governance) e incrementar el bienestar y la prosperidad de sus habitantes. Su misión es promover el modelo Cities in Motion, que in-cluye una aproximación innovadora a la gestión urbana y un nuevo mo-delo urbano para el siglo XXI.

Modelo “Smart Governance”

El modelo propuesto por la Platafor-ma IESE Cities in Motion Strategies

Page 66: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

66

garantizados para todos y cada ciudadano puede encontrar la opción que más se adecúa a sus necesidades gracias a la coopera-ción público-privada.

El modelo IESE Cities in Motion Strategies descompone estas cuatro grandes líneas estratégicas en diez áreas claves: economía, habitantes, medio ambiente, cohesión social, planificación urbana, gobernanza y participación ciudadana, gestión pública, tecnología, movilidad y transporte, y proyección internacio-nal. Para cada una de estas áreas clave se debe estudiar la situación actual, buscar referencias de me-jores prácticas en otras ciudades, y estudiar distintas oportunidades de mejora. Es decir, para trabajar hacia una ciudad más inteligente se debe analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la ciudad para elaborar las prioridades

promueve actividades creativas, que se preocupa de gestionar, de-sarrollar, incentivar y atraer talen-to; que fomenta un entorno ade-cuado para el emprendimiento, y que apoya el desarrollo del sector privado y utiliza la tecnología para hacer la ciudad más sostenible.• Cohesión Social. Una ciudad es inteligente si es equitativa. Esto ocurre si la ciudad fomenta la cohesión social entre los ciudada-nos promoviendo oportunidades para todos; donde la diversidad se potencia y valora; donde existe una identidad compartida y unos valores comunes; donde el go-bierno local tiene en cuenta las opiniones de los ciudadanos y les hace partícipes de sus políticas y de su gestión; donde se garantiza la seguridad ciudadana, y donde los servicios fundamentales como la salud y la educación están

tiene como eje central el con-cepto de “Smart Governance”: estrategias, políticas, procesos y herramientas que facilitan que la administración local trabaje con una visión más estratégica que permita el desarrollo sostenible de las urbes, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Esto significa que los gestores urbanos deben contrastar el estado de su ciudad en cuatro grandes dimen-siones:

• Sostenibilidad. Una ciudad es inteligente si es sostenible. Esto significa que cuenta con una den-sidad de población adecuada; vi-viendas no demasiado dispersas para no incrementar la necesidad del transporte privado; es una urbe que crece de forma ordena-da, donde los núcleos principales de población no están demasia-do alejados; donde existen espa-cios públicos y parques para que los ciudadanos puedan convivir y disfrutar de la naturaleza y los niños del juego; ciudades eficien-tes energéticamente preocupadas por la sostenibilidad de los recur-sos naturales y el tratamiento eco-lógico de residuos.• Conectividad. Una ciudad es inteligente si está conectada. Es decir, si promueve una movili-dad eficiente, donde se potencia la inter-modalidad del transporte; donde los peatones pueden pa-sear con facilidad y las bicicletas circular con el mismo derecho que los coches; donde la po-blación esté bien comunicada gracias al acceso generalizado a internet, y donde la conectividad se extiende a nivel global con en-laces a otras ciudades y núcleo urbanos distantes.• Innovación. Una ciudad es inteligente si es innovadora. Esto, implica que es una ciudad que

Una estrategia urbana

Ciudades en movimiento:

Objetivos estratégicos

1 Desarrollar un enfoque innovador y completo de las estrategias de smart governance

2 Investigar y aportar inno-vación en las estrategias de gobernanza local

3 Identificar y comunicar las mejores prácticas internacionales

4 Diseñar casos prácticos

5 Conectar los líderes urbanos con las ideas más innovadoras y potentes relacionadas con la gestión urbana

Principales actividades

1 Proyectos de investigación en smart governance

2 Organización de eventos y acciones de networking

3 Generación de materiales académicos y de formación

4 Publicación de contenidos acerca de los retos y opor-tunidades en las ciudades

5 Colaboración con centros internacionales

6 Participación en foros internacionales

Page 67: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Líneas estratégicasSostenibilidadConectividadInnovaciónCohesión social4

áreas clavesEconomía Habitantes Medio ambiente Cohesión social Planificación urbana Gobernanza y participación ciudadana Gestión pública Tecnología Movilidad y transporte Proyección internacional

10

palancas de cambioColaboraciones público-privadas Comunicación y colaboración Estrategias de financiación Infraestructura tecnológica Planificación estratégica y recreación de escenarios Habilidades de gestión

6

67

del plan estratégico que nos aproxi-me al modelo de ciudad ideal.Pero el modelo no acaba ahí. De igual manera que un buen diag-nóstico y una planificación estra-tégica son fundamentales para la buena gestión urbana, también lo es contar con herramientas de ejecución que permitan transfor-mar la ciudad de lo que es a lo que quiere ser. Para ello, el mode-lo IESE Cities in Motion Strategies propone seis palancas de cambio que pueden ayudar a la ciudad en la fase de implementación y que son las siguientes: colaboraciones público-privadas, comunicación y colaboración, estrategias de finan-ciación, infraestructura tecnológica, planificación estratégica y recrea-ción de escenarios, y habilida-des de gestión. Estas palancas de cambio constituyen nuevas herra-mientas de gestión urbana y apro-

El modelo propuesto tiene como eje el concepto “Smart Governance”: estrategias, políticas, procesos y herramientas para que la administración local trabaje con una visión más estratégica que permita el desarrollo sostenible

vechan las ventajas que el cambio tecnológico y la iniciativa privada pueden aportar a la ciudad.

Actividades de la plataforma

Desde que la plataforma se puso en marcha oficialmente en septiembre de 2012, ha trabajado en el análisis de modelos urbanos mundiales, ha estudiado los objetivos e iniciativas desarrolladas por otros centros de investigación en todo el mundo, ha analizado la evolución de los con-ceptos de ciudad y de ciudad sos-tenible, ha comenzado a detectar mejores prácticas urbanas en las

diferentes áreas, ha detectado casos de estudio realizados y ha comen-zado a trabajar en la elaboración de nuevos casos, y ha analizado los métodos de toma de decisiones utilizados en los ayuntamientos y planes estratégicos de ciudades en todo el mundo. Con este esfuerzo la plataforma pretende dar rigor y robustez a su modelo innovador de plani-ficación estratégica y así ofrecer una herramienta de gestión que ayude a los gestores urbanos a controlar cómo están avanzando hacia la ciudad inteligente que quieren gracias a un cuadro de

Page 68: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

68

empresas privadas trabajando en soluciones para ciudades in-teligentes, a instituciones cívicas y a la academia para fomentar el intercambio de ideas. En este sentido, IESE Cities in Motion or-ganizó el pasado 30 de enero el primer Think Tank sobre estrate-gia urbana, reuniendo a unas 50 personas procedentes del sector privado, ayuntamientos, organis-mos relacionados con ciudades e investigadores.

mando integral que les ayude a mejorar sus decisiones. Al mismo tiempo la plataforma tiene previs-to crear un índice internacional Cities in Motion que permita a los ciudadanos entender cómo su ciudad está avanzando en las cua-tro dimensiones que perfilan una ciudad inteligente (sostenibilidad, innovación, conectividad y cohe-sión social). Entre las actividades de la plata-forma se encuentra la creación de espacios que permitan conectar a líderes urbanos con las mejo-res ideas. Para ello, la plataforma organiza eventos y encuentros que reúnen al sector público, a

En resumen, la Plataforma IESE Cities in Motion Strategies pre-tende mejorar la estrategia y gobernanza urbanas trabajando con empresas del sector y ayun-tamientos con el objetivo último de conseguir una mejor calidad de vida para el ciudadano.

• www.iese.edu/es/claustro-investiga-cion/centros-investigacion/cgs/cities-motion-strategies/

La plataforma quiere ofrecer una herramienta que ayude a los gestores urbanos a controlar cómo están avanzando hacia la ciudad inteligente gracias a un cuadro de mando integral que les facilite mejorar sus decisiones

Quienes forman la platafoma Plataforma IESE Cities in Motion Strategies es una plataforma que depende del Centro de Globalización y Estrategia y del Departamento de Estrategia de la Escue-la de Negocios IESE. Comenzó oficialmente su andadura a mediados de septiembre de 2012, si bien se había trabajado desde aproximadamente dos años antes, lo que ha otorgado a la plataforma una base sólida sobre la que desarrollarse. Dirigida académicamente por los profesores Joan Enric Ricart y Pascual Berrone, la plataforma cuenta actualmente con dos asistentes de investigación –Roger Ricart y Asun Cano Escoriaza- y con un club de empresas fundadoras que preside Juan Manuel Barrionuevo, ideólogo e impulsor de Cities in Motion y actual director de estrategia de Mobile World Capital. Telefónica, BBVA, Ferrovial, Schneider Electric Telvent, Grupo Wasser y Arqtel son las empresas que actualmente forman parte del Club de Fundadores.

Una estrategia urbana

Ciudades en movimiento:

Page 69: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

IDEAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL AGUANº 3 ABRIL-JUNIO/2013

AGUA Y CIUDAD

En el Planeta de la escasez, el agua se convierte en el más preciado recurso. El crecimiento demográfico, el aumento de la demanda, las consecuencias del cambio climático, explican que haya-mos pasado del Planeta de la abundancia a un periodo donde la escasez será tónica predominante.

VISIÓN SMART WATER TECHNOLOGIES

SWT ES UN SUPLEMENTO DE CIUDAD SOSTENIBLE EDITADO POR AFRE Y AGENCIA2

TECNOLOGÍAS DEL AGUAEn este número presen-tamos dos tecnologías de gran interés: tratamiento de aguas residuales Smartech y un sistema de módulos flotantes de AquaArmourTM que permite proteger el agua almacenada.

T E C H N O L O G I E S

AGRICULTURA, ALIMENTOS SEDIENTOS DE AGUA

Casi 47 millones de habitantes viven en España. No es el país más poblado de Europa y sin embargo es el segundo Estado comunitario en cuanto a extensión agrícola, con cer-ca de 25 millones de hectáreas. Superficie que, junto con la industria alimentaria y la acuicultura, hacen que la produc-ción de alimentos provoque un creciente estrés hídrico. El sector agropecuario es, sin duda, el mayor consumidor de agua y, por ello, el espacio idóneo para aplicar sistemas de ahorro y eficiencia.

Casi 47 millones de habitantes viven en España. No es el país más poblado de Europa y sin embargo es el segundo Estado comunitario en cuanto a extensión agrícola, con cer-ca de 25 millones de hectáreas. Superficie que, junto con la industria alimentaria y la acuicultura, hacen que la produc-ción de alimentos provoque un creciente estrés hídrico. El sector agropecuario es, sin duda, el mayor consumidor de agua y, por ello, el espacio idóneo para aplicar sistemas de ahorro y eficiencia.

Page 70: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Como recogen desde la Fundación Nueva Cultura del

Agua, los cultivos necesarios para nuestra dieta media conllevan el consumo de más de 5m3/día por habitante. Unos requerimientos hídricos para la producción de alimentos que, según el informe de la Universidad Compluten-se de Madrid (UCM) la “Huella hídrica de España y su diversidad territorial”, todavía suponen el 81,7% del sector agrario.

El Instituto Nacional de Esta-dística confirma que para la producción de alimentos en 2010, el volumen de agua de riego usado por las explotaciones agrarias ascendió a casi 16.118 hectómetros cúbicos. Por tipo de cultivo, los herbáceos (cerea-

les, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros) representaron el 49,1% del volumen total del agua de regadío utilizado en el sector agrario, un 17,4% corres-pondió a los frutales, el 17,8% a olivar y viñedo, el 6,1% a patatas y hortalizas, mientras que los otros tipos de cultivo (cultivos industriales, huertos familiares, cultivos ornamentales y leñosos no frutales) supuos del 9,6% de la demanda.

Excesiva huella hídrica

Desde el año 2002 se maneja el concepto de huella hídrica (HH) de una persona, comunidad o empresa, y se define como el volumen total de agua dulce consumida para producir los bie-

nes y servicios consumidos por el individuo, por la comunidad o producidos por la empresa.

Un concepto que se subdivide en “tres colores”. La huella hídrica azul es el volumen de agua dulce evaporada durante el proceso de producción de un bien o servicio que tiene su origen en aguas superficiales y en reservas subte-rráneas. La huella hídrica verde es el volumen de agua evaporada en el proceso de producción que tiene su origen en el agua de lluvia que llega al suelo, o en la humedad del suelo (característi-camente, los cultivos de seca-no). La huella de agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de todos los bienes y servicios

SMART WATERTECHNOLOGIES

AGRICULTURA, ALIMENTOS SEDIENTOS DE AGUACASI 47 MILLONES DE HABITANTES VIVEN EN ESPAÑA. NO ES EL PAÍS MÁS POBLADO DE EUROPA Y SIN EMBARGO ES EL SEGUNDO ESTADO COMUNITARIO EN CUANTO A EXTENSIÓN AGRÍCOLA, CON CERCA DE 25 MILLONES DE HECTÁREAS. SUPERFICIE QUE, JUNTO CON LA INDUS-TRIA ALIMENTARIA Y LA ACUICULTURA, HACEN QUE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROVOQUE UN CRECIENTE ESTRÉS HÍDRICO.

70

TEXTO: LUIS GUIJARRO

Page 71: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

para un individuo o país. Todos estos colores juntos configuran el total de la (HH) de una persona o de un país.

Recogiendo los datos más actua-lizados obtenidos por el Obser-vatorio de la Sostenibilidad en España, la huella hídrica en Espa-ña se estima en torno a los 2.400 m3 por habitante y año (MAPFRE, 2011) y los 2.461 m3/hab/año (OA, 2012), cantidad que según el Informe “El Agua en España: Bases para un pacto de futuro” convier-te a España en el quinto país con mayor huella hídrica del mundo. Por colores del agua se estima que de los 2.461 m3/hab/año en España, 338 m3 corresponden a agua gris, 321 a agua azul y 1.802 agua verde.

71

DESDE EL AÑO 2002 SE MANEJA EL CONCEPTO DE HUELLA HÍDRICA, QUE SE DEFINE COMO EL VOLUMEN TOTAL DE AGUA DULCE CONSUMIDA PARA PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS CONSUMIDOS POR EL INDIVIDUO, POR LA COMUNIDAD O PRODUCIDOS POR LA EMPRESA

JUAN JOSÉ ALARCÓN.DIR. CENTRO DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA APLICADA DEL SEGURA. CAMPUS UNIVERSITARIO DE ESPINARDO, MURCIA.

TRIBUNA

MEJORA EN LA AGRICULTURA DE ZONAS ÁRIDAS

Uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra la agricultura actual a nivel mundial es la escasez de agua. La mejora en la eficiencia en el uso del agua es necesaria para mantener una agricul-tura sostenible en zonas áridas o semiári-das, en donde la escasez de los recursos hídricos disponibles y las perspectivas del cambio climático nos obligan a transfor-mar los sistemas de producción agraria.

En este sentido, la aplicación de estrate-gias de riego deficitario, que permiten regular los aportes de agua en función del momento fenológico, es un elemento fundamental para el aprovechamiento sostenible de este tipo de agro-sistemas. En relación al desarrollo y aplicación de este tipo de estrategias, recientemente se ha llevado a cabo un proyecto CONSOLI-DER titulado “RIDECO - Programa Integral de Ahorro y Mejora Productiva del Agua de Riego en la Horticultura Española”, en donde grupos de investigación perte-necientes al CEBAS de Murcia, el IRTA de Lleida, la Universidad de Córdoba, el IVIA de Valencia y la Estación Experimental Aula Dei de Zaragoza, han obtenido ahorros de agua de riego cercanos al 20%, sin disminuir la calidad y producción de la cosechas, en varios cultivos leñosos (almendro, cítricos, olivo, melocotonero, albaricoquero, uva).

Page 72: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

La agricultura es el sector econó-mico que más agua azul y verde consume (el 85% del total de la HH), seguido del abastecimiento urbano (el 8%) y la industria (el 7%), siendo los grupos de culti-vos más importantes los cereales y los cultivos industriales.

Otros consumidores

La industria alimentaria también forma parte esencial de la cadena de alimentación porque abarca todos los aspectos de la pro-ducción de alimentos, desde el campo hasta la mesa, con su co-rrespondiente consumo de agua. Según explican desde la Fede-ración Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) en el Estudio de sostenibilidad en la industria de alimentación y bebidas, “los datos disponibles de consumo de agua en la industria alimentaria son incompletos y no siempre coherentes”. Por eso desde FIAB utilizan datos del INE de 2004 para decir que “el consu-mo total de agua en la industria

alimentaria en España ese año representó unos 194 millones de metros cúbicos, el 11% del consumo total de la industria manufacturera que fue aproxima-damente de unos 1.800 millones de metros cúbicos”.

Además, existe otra técnica para el cultivo de especies acuáticas vegetales y animales que tam-bién demanda un alto consumo de agua, se trata de la acuicultura de agua dulce o continental. Según el MAGRAMA, en 2011 la producción acuícola continental se distribuía en 183 estableci-mientos con representación en

38 de las 50 provincias españolas y en 15 comunidades autóno-mas, siendo Castilla y León la principal productora nacional, seguida de Galicia y Cataluña.

Según recogen desde la Confe-deración Hidrográfica del Ebro, en su cuenca hay operativas unas 50 instalaciones de acuicultura continental que pueden de-mandar unos 1.000 hm3 al año. En toda la cuenca del Segura, según el Libro Blanco del Agua, la acuicultura supone un volumen anual que no alcanza los 20 hm3 y en las instalaciones situadas en la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, el consumo de agua llega a los 117 hm3/año. Ante la ausencia de datos oficiales na-cionales recientes, recogeremos el dato presentado el pasado mes de Noviembre en CONAMA 2012 por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), explicando que el volumen de agua factura-da para acuicultura en España es de unos 3.000 hm3/año.

SMART WATERTECHNOLOGIES

72

LA HUELLA HÍDRICA EN ESPAÑA SE ESTIMA ENTRE 2.400 Y 2.461 M3/HAB/AÑO, CANTIDAD QUE CONVIERTE A ESPAÑA EN EL QUINTO PAÍS CON MAYOR HUELLA HÍDRICA DEL MUNDO

AGRICULTURA, ALIMENTOS SEDIENTOS DE AGUA

Page 73: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Ahorrar agua

Como tradicionalmente sucede, en ocasiones lo barato se derro-cha, y el agua en la agricultura es-pañola es muy barata. Así, según el informe de la UCM, mientras el agua para abastecimiento urbano tiene un valor económico de 4,2 millones de euros, y el agua del sector industrial de 123 millones de euros -es el 15% del PIB-, el sector agrario, a pesar de que consume cerca del 80% del agua en España, tan solo representa el 3% del PIB, es decir, unos 26 millones de euros.

Se puede afirmar que España presenta un elevado riesgo de padecer estrés hídrico, situación a la que se debe poner fin em-pezando por el ahorro de agua. Así, según el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su in-forme de 2011, “el mantenimiento de una agricultura más respetuo-sa con el medio ambiente que genere productos saludables y respete las culturas del entorno

en el que se asienta, servirá para el mantenimiento del medio rural y de sus costumbres”.

Según el ingeniero agrónomo Joan Corominas Masip, la presión del regadío sobre los recursos hídricos es excesiva en gran parte de la España central y medite-rránea por lo que debe limitarse rígidamente la implantación de nuevos regadíos y utilizar menos agua mejorando la eficiencia de las infraestructuras y sistemas de riego.

Algunos llegan más lejos como el ingeniero agrónomo Rafael Cuevas, al afirmar que se debe

73

SE PUEDE AFIRMAR QUE ESPAÑA PRESENTA UN ELEVADO RIESGO DE PADECER ESTRÉS HÍDRICO, SITUACIÓN A LA QUE SE DEBE PONER FIN EMPEZANDO POR EL AHORRO DE AGUA

JOSÉ MANUEL MORENO. RESP. DEL SERVICIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE C, SOLUCIONES EMPRESARIALES DEL VALLE DEL EBRO S.L.U.

TRIBUNA

EL USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA El agua es fundamental para la industria agroalimentaria, tanto como elemento integrante en su proceso pro-ductivo, como por la necesidad que tiene este sector de disponer de un medio (cauce, colector,…) capaz de recibir los vertidos generados, en unas condiciones ambientales adecuadas. El incremento de los últimos años en cuanto a las exigencias y los costes de este recurso, hacen que su uso y gestión sea de gran influencia en la competitividad de las empresas.Tradicionalmente, estos costes, son considerados “indirec-tos” y su reparto hacia la unidad de producto elaborado no responde a unas pautas claras. Esto se debe a una falta de conocimiento sobre, “dónde”, “cómo” y “a qué coste” se usa en agua en las diferentes fases de un proceso productivo. Para atajar este problema es necesario disponer de un conocimiento exhaustivo e introducir en la gestión diaria de la empresa el concepto de eficiencia. Con el conoci-miento suficiente es posible considerar los costes del uso del agua como “directos” a la unidad de producto. Este co-nocimiento ayudará a la empresa a tomar correctamente decisiones. Del mismo modo, se favorecerá la introducción de tecnología orientada a la depuración, pretratamien-tos y tratamientos de efluentes y se dispondrá de una sistemática capaz de estimar el retorno de las inversiones planteadas, con una mayor precisión y predicción de la influencia de otros aspectos como el consumo de energía, la generación de lodos, la gestión de estos y otras partidas necesarias a controlar.Buscando generar herramientas de gestión y procedi-mientos de control de la eficiencia en el uso del agua, se desarrolló el proyecto piloto para la mejora de la eficiencia en el uso del recurso hídrico por la industria agroalimen-taria de las zonas rurales de Navarra, La Rioja y Aragón. “EFACUA” ( www.consebro.com/efacua). Gracias a este proyecto, es posible diferenciar los productos elaborados de una forma eficiente, llegando a mostrar en la etiqueta el grado de eficiencia. Nace el concepto de “huella hídrica” para la trasformación agroalimentaria.

Page 74: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

SMART WATERTECHNOLOGIES

74

hacer algo más que “cambiar canales por tuberías”. La moder-nización de regadíos puede ser una oportunidad para asegurar la rentabilidad del regadío si ayuda al agricultor a incorporar en su explotación los objetivos de la Política Agraria Común y la Direc-tiva Marco de Agua: producir ali-mentos de calidad, que demande el mercado, y utilizando el agua y demás recursos con el menor im-pacto sobre el medioambiente.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) quieren desta-car el esfuerzo que están realizan-do los agricultores en la moderni-zación de los regadíos con objeto de mejorar la eficiencia en el uso del agua. En UPA destacan que ya existe una progresiva dismi-nución de la superficie regada por el sistema de gravedad y un continuo aumento de los demás sistemas, entre ellos el riego loca-lizado, que en 2012 ya se utilizó en el 47,2 % de la superficie de regadío nacional.

Herramientas eficientes

Siguiendo con las recomendacio-nes extraídas de la ponencia “El ahorro como principal recurso de agua para el futuro” se debe poner en manos de las comunidades de usuarios las herramientas necesa-rias para la mejora de la eficiencia de la gestión de los recursos hídri-cos. Así, por ejemplo, ya se están tomando medidas para combatir el estrés hídrico que padecen, entre otros cultivos el viñedo, que le pue-de ocasionar importantes pérdidas de calidad. Generalmente, el riego que se realiza en los viñedos suele ser más intuitivo que científico, por eso desde el Centro de Investiga-ción y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la empresa Grandes Vinos y Viñedos (GVV) han dado un paso más y están trabajando conjuntamente en un proyecto para optimizar el riego en el cultivo de la vid, manteniendo o incluso aumentando la calidad de la uva mediante el empleo de un dispositivo no invasivo basado en

ultrasonidos acoplados al aire que será desarrollado especialmente para este fin.

También se están utilizando ya indicadores combinados, basados en el suelo y en la planta, que aportan información sobre la can-tidad de agua que se incorpora en cada momento y su evolución en el suelo, lo que permite mejorar decisiones en la programación del riego evitando pérdidas en profundidad y déficit hídrico.

Sin duda, la suma de estas y otras actuaciones encaminadas en la modernización de los regadíos españoles, conseguirán un ahorro sistemático y estructural del agua para riego y en un futuro supondrá la disponibilidad de un 38% más de recursos procedentes del mismo.

AGRICULTURA, ALIMENTOS SEDIENTOS DE AGUA

• www.fnca.eu• www.sostenibilidad-es.org• www.fiab.es

PARA SABER MÁS

Page 75: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

75

• www.afre.es

PARA SABER MÁS

A la necesidad de aumentar los recursos hídricos en

la agricultura y en las zonas urbanas (en 2030, más del 20%), se impone de forma gradual, la conveniencia del ahorro y uso eficiente del agua. Como decía Loïc Fauchon, “la época del agua fácil ya terminó…tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda”. Según datos de Aquastat, la mayor parte del agua que se extrae a nivel mun-dial, un 70% del total, se destina al sector agropecuario. Y es que la agricultura y la alimentación determinan la gestión del agua a nivel mundial.En España, el sector agrícola no solo es de vital importancia para nuestras vidas, sino también para nuestra economía. A él le dedica-mos el 60% del agua dulce que extraemos, frente a otros sectores también relevantes como el industrial donde hablamos de un 22%. Según la Asociación de Empresas de Tecnología Española del Agua (AFRE) podríamos llegar a ahorrar un 35% del agua que consumimos en agricultura si se aplicaran las tecnologías más eficientes disponibles en el mercado, las smart water tech-nologies, tales como sistemas avanzados de riego localizados y microrriego, fertirrigación, hidroponía, nebulizadores, goteo subterráneo, telegestión, filtros autolimpiantes, teledetección, etc. y se generalizasen las buenas prácticas.

La gestión inteligente del agua en la industria alimentaria es también de una gran relevancia, haciéndose necesarias medidas como el control del agua en los procesos productivos o la reutilización y uso de recursos alternativos. Debemos atender, además, a los datos que nos llegan de la huella hídrica ali-mentaria, ya que la mayor parte del agua que bebemos está in-corporada en los alimentos que consumimos. Producir un kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume más de 15.000 litros de agua y un kilo de arroz se “bebe” 2.500 litros. Para un litro de leche se necesitan 1.000 litros de agua y para un litro de cerveza, 300. En España debemos hacer mención especial a nuestra reconocida dieta mediterránea, que rica en productos frescos que necesitan menos agua en su producción, contribuye al

mantenimiento de una agricul-tura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por tanto, convencidos de que este ahorro de agua traerá al país crecimiento económico, AFRE considera necesario promover entre la Administración medidas que favorezcan la inversión en I+D+i y la generalización de las tecnologías ahorradoras de agua en agricultura y en el resto de sectores. La crisis económica no debe ser un impedimento para ello, pues la inversión traerá consigo un aumento de la com-petitividad de nuestras empresas a nivel internacional, generando empleo y crecimiento. Asimismo, su Estrategia 2020 Smart Water Technologies, impulsará el desa-rrollo de una cultura del ahorro y uso eficiente del agua, a través de la innovación, la formación, el conocimiento y uso de las tecno-logías y buenas prácticas que más nos ayudan a ahorrar y a cuidar del medioambiente. Contem-pla también un plan de acción que presta especial atención al desarrollo internacional del sector agrícola con misiones directas e inversas, consorcios y eventos internacionales. Por último, la asociación también se encuentra trabajando en la “Declaración de los Principios del ahorro y uso eficiente del agua”.

VISIÓN SMART WATER TECHNOLOGIES

AGRICULTURA Y CADENA ALIMENTARIAEN EL PLANETA DE LA ESCASEZ, EL AGUA SE CON-VIERTE EN EL MÁS PRECIADO RECURSO. EL CRE-CIMIENTO DEMOGRÁFICO, EL AUMENTO DE LA DEMANDA, LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EXPLICAN QUE HAYAMOS PASADO DEL PLANETA DE LA ABUNDANCIA A UN PERIODO DON-DE LA ESCASEZ SERÁ TÓNICA PREDOMINANTE.

COMITÉ ASESORComité asesor del suplemento Smart Water Technologies:

Ignasi RodríguezParc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona.

Juan José AlarcónCentro de Edafología y Biología aplicada del Segura. CEBAS_CSIC. Campus Universitario de Espinardo. Murcia.

Luis JiménezObservatorio de la Sostenibili-dad en España, OSE.

María José de Concepción y Marta García Oficina Española de Patentes y Marcas.

Julia GarcíaCentro Tecnológico LEITAT.

Miguel LópezSecretario general de AFRE.

REDACCIÓN: AFRE y Agencia2

DISEÑO: Agencia2www.agencia2.com

AFRE. Asociación de Empresas de Tecnología Española del Agua.

PARQUE CIENTIFICO DE MA-DRID (Edificio Claid)Calle Faraday, 7, Campus Can-toblanco, Ctra. Colmenar Viejo, Km.15, 28049 Madrid.

Agencia2, Diseño y Comunicación

Calle General Álvarez de Castro, 39. 28010 Madrid

El día 22 de mayo se presentará dentro del Seminario Internacional Smart Water Technologies el Documento Intermedio de la Estrategia 2020 SWT, que pretende ser precursora del ahorro y uso eficiente del agua. Por otro lado, a finales de septiembre se inaugurará la Escuela del Agua-Escuela de Negocios del Agua, coincidiendo con la apertura del año académico. Los cursos comenzarán en septiembre.

Page 76: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

SMART WATERTECHNOLOGIES

76

SMARTECHLA ZONA VERDE QUE ESCONDE UNA DEPURADORASMARTECH es una tecnología innovadora de tratamiento de aguas residuales que combina un potente pretratamiento basado en decantación y ho-mogeneización del in-fluente, para después pasar por un filtrado de anillas hacia un lecho bacteriano de diseño altamente optimizado en cuanto a distribución del agua y aireación sin aporte

reutilización. Su ver-satilidad de diseño y escala, la naturaleza de sus componentes, su fiabilidad y robustez, así como su adaptabi-lidad a diferentes tipos de aguas residuales, permite optar bien por diseños de tipología

más tecnifica o industria-lizada, o bien por diseños de depuradoras integra-dos en el paisaje, mime-tizadas en zonas verdes y

áreas deportivas abiertas sin apariencia alguna de ser una EDAR.Un ejemplo práctico del uso de esta tecnología lo encontramos en la depu-radora de la Universidad de Murcia. Diseñada para un caudal de 500 m3/día, esta depuradora trata las aguas residuales de todo el campus de forma integral, con parámetros de salida que cumplen sobrada-mente la normativa de vertido a cauce y generan-do un espacio verde sobre sí misma que puede ser disfrutado por personal y estudiantes del complejo universitario. Esta depura-dora es un referente sobre cómo la depuración de aguas puede ser eficiente y a la vez amigable con la población.

• www.grupoideo.es

PARA SABER MÁS

energético, finalizando en un sistema de nitrifi-cación/desnitrificación para generar un agua de máxima calidad apta para

• AHORROPermite la depuración y regeneración de las aguas residuales hasta el punto de su reutilización de acuerdo a parámetros de normativa vigente, como aguas para riego de zonas verdes, cultivos agrícolas, etc.

• ENERGÍA El consumo energético de una depuradora SMAR-TECH para poder tratar el agua hasta su reutiliza-ción es muy reducido en comparación con otras tecnologías, en un rango de entre 0,15 a 0,4 Kwh por cada m3 de agua bruta tra-

tada, lo cual permite ahorra en costes energéticos en el proceso de depuración y permitir la viabilidad económica y ambiental de los procesos de depuración y reutilización del agua residual.

• GESTIÓN Y MANTENIMIENTOLa optimización de su diseño y componentes y la naturaleza de los mismos, permite que los costes de explotación de las depuradoras SMARTECH sean muy inferiores a los de cualquier otra tecno-logía de depuración de aguas, siendo fácilmente

asumidos por las entidades públicas. Asimismo las tareas de mantenimiento son sencillas y asumibles por personal no excesiva-mente cualificado, además de contar con un alto grado de automatización y capacidad de telecon-trol en tiempo real. La vida útil en sí es ilimitada, necesitando reposición de algunos componentes de la depuradora (conduccio-nes, bombeos...) al cabo de varios años y con costes muy reducidos.

• OTROSSu fácil integración en paisaje y sus zonas verdes

permite la compatibiliza-ción con usos públicos lúdicos o recreativos de for-ma solapada en el mismo espacio físico, permitiendo la integración en jardines públicos en lugar de adquirir parcelas urbanas externas específicas para la ubicación de la depurado-ra. Es la única tecnología en la que las personas pueden caminar, tumbarse y practi-car deporte sobre la propia depuradora sin pensar que se trata más que de una zona verde.

• BENEFICIOS SEGÚN CRITERIOS SWT

Page 77: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Los sistemas de módulos flotantes permiten prote-ger el agua almacenada, ya sea para uso agrícola o de consumo urbano. La empresa Cimera ha desarrollado los módulos AquaArmourTM, ya proba-dos, por ejemplo, en una localidad de Australia con importantes ahorros.El uso de agua en agricul-tura, industria y ciudades requiere habitualmente de almacenamientos in-termedios que no siempre cuentan con las mejores tecnologías para el ahorro y gestión efectiva. En este sentido AquaArmourTM se posiciona como un siste-ma económico, sencillo y escalable que provee beneficios claros desde el mismo momento de su instalación a través de la reducción drástica de las pérdidas por evaporación y minimización del riesgo de aparición de crecimien-tos masivos de algas entre otros. Es un sistema de módulos flotantes especí-ficamente robusto en su diseño y concebido para una elevada resistencia a

tenga una vida útil de 20 años una vez instalado.

Ahorro total

Ouyen, es una peque-ña localidad de clima mediterráneo ubicada a 450 kilómetros al norte de Melbourne (Australia). Dispone de una serie de balsas que recogen agua del río Murray y la alma-cenan para su posterior suministro a la ciudad. En una de estas balsas de cua-tro hectáreas de superficie se instalaron un total de 20.000 módulos AquaAr-mourTM, cubriendo el 50% de su superficie, mientras que otra de ellas se utilizó como control. Los trabajos de monitoreo en continuo realizados en ambas balsas demostraron una protec-ción contra la evaporación de un 94%, lo que tradu-cido en ahorro de agua supuso unos 45 millones de litros anuales, cantidad suficiente para abastecer al 70% de la población local durante un año.

los ambientes altamente expuestos de los ambien-tes para el almacenamien-to de agua. Su colocación en la superficie evita pérdidas por evapora-ción y los fenómenos de crecimiento de algas típicos de masas de agua expuestas. Cada módulo constituye una unidad de flotación herméticamente sellada y está diseñado para mantenerse en la superficie sin necesidad de anclarse al fondo. Además, es totalmente reciclable y está fabricado a partir de una estructura de políme-ro plástico inyectado de alta densidad de catego-ría alimenticia, inerte y totalmente apto para su uso en contacto con agua potable. En su fabricación se utiliza dióxido de titanio, lo que confiere a cada módulo máxima pro-tección contra la luz UV. Todas estas características permiten que el sistema

SMART WATERTECHNOLOGIES

77

• BENEFICIOS

• AHORROAquaArmourTM forma una barrera opaca flotante sobre la superficie del agua. Desde el mismo mo-mento de su instalación produce un ahorro de agua a través de la reducción de los procesos de eva-poración en un 88% de media.

• ENERGÍA Una vez instalado, el coste energé-tico de mantenimiento es cero po-sicionándose gracias a ello como una verdadera tecnología limpia no dependiente de suministro energético alguno. De forma indi-recta, el ahorro de agua produce ahorros en procesos de distribu-ción o depuración relacionados con el uso y reutilización. AquaAr-mourTM es totalmente escalable y una vez agotado su ciclo de vida, es totalmente reciclable.

• GESTIÓN Y MANTENIMIENTOEl sistema se monta en el lugar de instalación de forma rápida y sencilla. Su elevada resistencia a la incidencia UV, al viento y demás agentes meteorológicos hace que su mantenimiento se reduzca a una pequeña revisión cada tres o cuatro años. Dependiendo de las tasas de evaporación o riesgo de contaminación por blooms algales, el retorno de la inversión se sitúa típicamente en tres y cinco años.

• OTROSControl blooms algales: Aqua-ArmourTM reduce en un 95% la incidencia de luz visible y UV y en hasta tres grados la temperatura, previniendo procesos de creci-miento descontrolado de algas. Reducción erosión y turbidez: Al evitar el efecto del viento sobre la superficie reduce el efecto erosivo sobre las orillas y la turbidez origi-nada como consecuencia.

AQUAARMOURTM

PROTEGER PARA AHORRAR

• www.cimera.es

PARA SABER MÁS

Page 78: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

78

ABANDONO / MODELO / TERRITORIO / ALIENACIÓN / INSOSTENIBLE / CRECIMIENTO / INEFICIENTE / CIUDAD / PERIFERIAS / AISLAMIENTO

Page 79: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

79

TEXTO: CARLOS MARTÍ FOTOS: ROBERT HARDING PITTMAN

Cuando Robert Harding Pittman comenzó hace más de 10 años a fotografiar en Califor-nia urbanizaciones recién construidas y abandonadas no era muy consciente de que una década después haría lo mismo en lugares tan dispares como España, Francia, Emiratos Árabes Unidos o Corea del Sur. Con todo ello, con cientos de fotos, Robert Harding ha dado forma a un proyecto bautizado con el nombre de Anonymization, un trabajo que recoge la proliferación a nivel planetario de un mismo modelo de ocupación del territorio uniforme, homogéneo y sin personalidad local. Las fotos de Harding nos muestran ur-banizaciones de viviendas unifamiliares e infraestructuras expansivas (centros comercia-les, aparcamientos, autovías…) que bien podrían estar levantadas en cualquier periferia urbana de cualquier ciudad del mundo. Es el llamado “urban sprawl”, el urbanismo difuso que devora territorio en un sinsentido de ineficiencia energética desparramando la ciudad más allá de sus límites racionales, perdiendo compacidad, densidad y cohesión tanto física como social. Es la cultura de la movilidad basada en el vehículo privado y en la búsqueda de una supuesta calidad de vida que sueña con jardines, piscinas individuales y casas unifamiliares. A través de sus fotos, Robert Harding testifica el declive de una época de crecimiento ilimitado, derroche gratuito, pérdida de la identidad y agresión medioam-biental. Es el “legado” de otro tiempo que, en ciertos lugares, todavía es presente.

Lugaresque no son lugares

Exposición fotográfica de Robert Harding Pittman

ABANDONO / MODELO / TERRITORIO / ALIENACIÓN / INSOSTENIBLE / CRECIMIENTO / INEFICIENTE / CIUDAD / PERIFERIAS / AISLAMIENTO

Page 80: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

80

COMPACIDAD / COHESIÓN / URBANIZACIÓN / AISLAMIENTO / DIFUSO / INEFICIENTE / DENSIDAD / CONSUMO / SUELO / AGRESIÓN / ENTORNO

Lugaresque no son lugares

Exposición fotográfica de Robert Harding Pittman

Page 81: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

81

COMPACIDAD / COHESIÓN / URBANIZACIÓN / AISLAMIENTO / DIFUSO / INEFICIENTE / DENSIDAD / CONSUMO / SUELO / AGRESIÓN / ENTORNO

Page 82: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

ABANDONO / MODELO / TERRITORIO / ALIENACIÓN / INSOSTENIBLE / CRECIMIENTO / INEFICIENTE / CIUDAD / PERIFERIAS / AISLAMIENTO

82

Page 83: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

ABANDONO / MODELO / TERRITORIO / ALIENACIÓN / INSOSTENIBLE / CRECIMIENTO / INEFICIENTE / CIUDAD / PERIFERIAS / AISLAMIENTO

83

Lugaresque no son lugares

Exposición fotográfica de Robert Harding Pittman

Page 84: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

COMPACIDAD / COHESIÓN / URBANIZACIÓN / AISLAMIENTO / DIFUSO / INEFICIENTE / DENSIDAD / CONSUMO / SUELO / AGRESIÓN / ENTORNO

84

Page 85: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

COMPACIDAD / COHESIÓN / URBANIZACIÓN / AISLAMIENTO / DIFUSO / INEFICIENTE / DENSIDAD / CONSUMO / SUELO / AGRESIÓN / ENTORNO

Podemos ver una selección de este trabajo fotográfico hasta el 26 de mayo en una exposición de La Casa Encendida de Madrid:• www.lacasaencendida.es

85

Lugaresque no son lugares

Exposición fotográfica de Robert Harding Pittman

Page 86: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

86

fortunadamente, la gran mayoría de ciudades españolas poseen importan-tes patrimonios artísticos y culturales, entre los que se encuentran edifica-ciones históricas que son, en realidad, el relato en el tiempo de esas mismas urbes, su huella en el territorio y su carta de identidad y singularidad en un mundo globalizado, cada día más plano y uniforme. Por desgracia, mu-chas de estas construcciones, que normalmente encontramos en los centros históricos de las ciudades, han sido relegadas en el tiempo, cuando no derruido en búsqueda de suelo útil para nuevas construcciones. Sin embargo, otras muchas se han salva-

do de la piqueta y la mala gestión, viviendo una “segunda juventud” gracias a proyectos de rehabilitación, que es como decir recuperación de la memoria de la ciudad.

Puerta de Cádiz

Uno de estos casos excepcionales en los que se ha recuperado el patrimo-nio es la estación de trenes de Cádiz, donde FCC llevó a cabo un proce-so de rehabilitación que permitió a la ciudad andaluza recuperar uno de sus edificios más emblemáticos. Aunque la rehabilitación se produ-jo en 2005, ha estado de nuevo de actualidad recientemente debido a la readaptación que también FCC llevó a cabo en 2012 para acoger determi-nados eventos y actos sociales de la XII Cumbre Iberoamericana.Pero volviendo a la rehabilitación de 2005, cabe destacar que este edifi-cio se construyó a principios del siglo XX, bajo el proyecto elaborado en 1901 por Agustín S. De la Jubera, y

que estuvo en servicio como estación ferroviaria hasta mediados de la dé-cada de los setenta. Uno de los docu-mentos que sirvió para acometer la rehabilitación fue “Estación definitiva de Cádiz”, datado en 1894 y encon-trado en los archivos de Renfe.En palabras de Juan José Monterru-bio, jefe de Departamento de FCC Construcción y uno de los responsa-bles de este trabajo de rehabilitación, “hemos recuperado un edificio histó-rico, inspirado en la antigua estación de Atocha y situado en un sitio estra-tégico de la ciudad, junto al puerto marítimo de Cádiz y el Palacio de Congresos. Se han recuperado la es-tructura de hierro de la estación, la cubierta acristalada de la nave central y los techos de madera de las dos naves adosadas, así como todos los remates de ornamentos que inte-gran la fachada”.El edificio rehabilitado tiene una nave central de 104 metros de longitud y 31 de ancho con cubierta a dos aguas y una altura máxima de 15,30 m.

A

REHABILITACIÓN

Recuperarla identidad de las ciudades

FCC LIDERA GRANDES PROYECTOSDE REHABILITACIÓN URBANA

Aunque la rehabilitación se produjo en 2005, recientemente se ha readaptado la estación para acoger determinados eventos de la XII Cumbre Iberoamericana celebrada en 2012

Page 87: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

87

Dada la singular geografía de la ciu-dad de Cádiz, y a pesar de la cons-trucción de una nueva estación anexa a la antigua, el edificio histórico seguía manteniendo un espacio de privilegio en la línea urbana, no solo por su ubi-cación (a caballo entre la antigua y la nueva Cádiz) sino también por sus importantes dimensiones. Juan José Monterrubio, de FCC Construcción, nos indica que “las mayores dificultades en el proceso de rehabilitación las encontramos en la recuperación de los materia-les que conforman la estructura de hierro de la estación, de la fachada de fábrica de ladrillo que se encon-traba muy sucia debido al paso del tiempo y al humo de los trenes, y de los ornamentos de las fábricas de ladrillo con chapa de zinc”.Con todo ello, Cádiz ha recuperado un trozo de su historia, además de un espacio urbano al que hoy se le abren buenas expectativas de futuro como lugar para eventos o activida-des comerciales.

Archivo General de SimancasLo inició Carlos V, aunque fue su hijo Felipe II quien mandó en 1572 a Juan de Herrera que hiciera las trazas de lo que se converti-ría en el primer edificio construido para un archivo de la época moderna. Con la obras de rehabilitación se pretende compatibilizar el archivo de documentos antiguos con materiales digitales. El Archivo General de Simancas cuenta con una superficie de 10.859 metros cuadrados, de los que 9.072 pertenecen al edificio del archivo y otros 1.787,13 al edificio anexo. También se ha cons-truido un nuevo edificio, denominado de Promoción y Difusión.

Palacio de Cibeles. Ayuntamiento de MadridEl antiguo edificio de Correos, construido por Antonio Palacios y ahora denominado palacio de Cibeles, alberga tras su rehabilitación las instalaciones del Ayuntamiento de la ciudad de Madrid. Es un conjunto integrado por dos edificios separados por un gran patio interior, y que comprende una superficie construida de 44.613 metros cuadrados. Las obras comenzaron en 1907, pero su inauguración oficial no tuvo lugar sino hasta 1919.La rehabilitación ejecutada por FCC se realizó a partir de 2003. La remodelación es total, adaptando el edificio a las necesidades actuales, pero salvaguardando aquellos elementos arquitectó-nicos más destacados, como el vestíbulo principal o los azulejos de las escaleras de comunicación interior. Como colofón a la rehabilitación, se procedió a instalar la cubrición del patio interior mediante una gran bóveda acristalada de 2.850 metros cuadrados.

Museo de Arte de CataluñaEn el Palau Nacional de Barcelona, pieza arquitectónica que presidía la Exposición Internacional de 1929, se instaló en 1934 el Museo de Arte de Cataluña. La rehabilitación llevada a cabo por FCC incluyó, entre otras actuaciones, la consolidación de los cimientos, de los forjados sanitarios y de los forjados en general, la formación de galerías de servicios y la construcción de cubiertas a la catalana. En el vestíbulo, se reforzó el suelo de la planta primera y la gran cúpula que remata este espacio.

Hala LudowaEl Centro del Centenario (antes llamado Sala del Pueblo) es un edi-ficio histórico de Breslavia (Polonia). Fue construido con los planos del arquitecto Max Berg entre 1911 y 1913. De gran significado histórico, se rehabilitó de acuerdo con las exigencias de su catalo-gación como Patrimonio de la Humanidad. Tiene 6.000 asientos y espacio para 20.000 personas de pie. Su diseño innovador logra transmitir una sensación de ligereza y armonía que emana de la enorme cúpula de 65 metros de diámetro y 42 de altura. La Aso-ciación Polaca de Ingenieros y Técnicos de la Construcción otorgó a FCC el galardón a la Obra del año 2009 por esta rehabilitación.

• www.fcc.es

Otros ejemplos de rehabilitación urbana de FCCAl igual que en la estación de Cádiz, la compañía FCC ha liderado otros muchos trabajos de rehabilitación y recuperación de espacios urbanos de alto valor arquitectónico, permi-tiendo así que las ciudades se reencuentren con su identidad histórica y favoreciendo un desarrollo urbano compacto y sostenible.

Gracias a la rehabilitación llevada a cabo por FCC, la estación de Cádiz es ahora un espacio recuperado para la ciudad.

Page 88: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

88

pesar de las evidentes ventajas que aporta, y de la multitud de casos de éxito, la eficiencia energética del parque inmobiliario español toda-vía está al margen de las decisiones de gobiernos, ciudadanos y entida-des financieras. La Fundación En-torno BCSD ha trabajado junto con 35 expertos del sector para identi-ficar qué medidas podrían crear los incentivos suficientes.En cuanto a legislación, dichos ex-pertos piden subir el listón de los requisitos energéticos del Código Técnico de la Edificación y de la normativa que rige el consumo de energía de aparatos e instalaciones, ya que existen soluciones probadas y competitivas que deberían con-vertirse en el mínimo exigible. Los instrumentos legales deberán com-binarse con una fiscalidad que pre-mie el ahorro, financiación directa para favorecer la transición y com-promisos con la mejora energética de los edificios públicos.

A

¿Qué hace falta para que mejoremos los niveles de eficiencia energética en nuestros edificios? Para responder a esta pregunta, la Fundación En-torno BCSD ha realizado una amplia encuesta recogiendo la opinión de los expertos implicados en el sector de la construcción.

En cuanto a la financiación privada, sorprende ver que más del 40% de los profesionales consultados no confían en que los créditos basados en futuros ahorros vayan a solucio-nar gran cosa.El sector profesional de la energía también necesita avanzar. Las co-mercializadoras deberían, según la encuesta de la Fundación Entorno BCSD, ofrecer tarifas ventajosas para los ahorradores, desplegar contadores inteligentes y asesorar a sus clientes sobre cómo ser más eficiente. Ingenieros, consultores, auditores y proveedores de tecno-logía necesitan mayor capacitación y más I+D+i dirigida a recortar los periodos de retorno.Por su parte, los ciudadanos recla-man más información para saber qué opción es mejor, piden incenti-vos para quien lo haga bien, y sobre todo, que se lo pongan fácil.

Los expertos consultados piden subir el listón de los requisitos energéticos del Código Técnico de la Edificación y de la normativa que rige el consumo de energía de aparatos e instalaciones

EFICIENCIA

• www.accionco2.es/

Qué nos hace falta¿ ?EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS

Fundación Entorno-BCSD España

Es una organización privada cuya misión es trabajar junto a las empresas para potenciar su liderazgo y visibilidad en el ámbito del desarrollo sostenible. Desde marzo de 2006 es el miembro de la Red Regional del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España. Sus trabajos favorecen la competitividad empresarial mediante la incorporación de la sostenibilidad y la RSC en ámbitos tan diversos como el consumo, la gestión de la energía, el uso de los recursos naturales y la biodiversidad.

Qué es AcciónCO2

Es un programa empresarial de reducción voluntaria de emisiones liderado por un grupo de empresas que quieren poner de manifiesto su compromiso frente al cambio climático liderando un cambio cultural entre sus empleados, sus proveedores y la sociedad en general.El programa AcciónCO2 ofrece diferentes servicios encaminados a la optimización de los consumos energéticos en la edificación y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 89: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

89

Legislación

Los expertos apuntan clara-mente al Código Técnico de la Edificación, las normas de consumo energético de los aparatos e instalaciones y la ley de propiedad horizontal. Las dos primeras tendrían que ser más estrictas. Y en cuanto a la Ley de propiedad horizontal, debería volver a revisarse porque sigue siendo difícil para una comunidad de vecinos impulsar reformas o rehabilitaciones energéticas.

Fiscalidad

Si hablamos de fiscalidad, los expertos se decantan claramen-te por las medidas que premien la eficiencia. Por ejemplo, más del 77% de los participantes, apoyarían la reducción del IBI para edificios de alto rendimien-to energético, y piden continuar con la desgravación del IVA de las obras de rehabilitación

Financiación pública

En relación a la financiación pública, el sector pide ayudas económicas directas a través de Planes Renove o mediante la compra de créditos de derechos de emisión a través de los Fondos de Carbono.

Comercializadoras de energía

Más del 80% de los encuesta-dos cree que establecer tarifas especiales a edificios eficientes, implantar contadores inteligentes y facilitar la información correcta a los usuarios, son medidas que incrementarían la eficiencia energética de los edificios.

Modificación de la Ley del Suelo para facilitar las actuaciones de rehabilitación energética de barrios

Modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar la toma de decisiones en cuestiones energéticas

Adaptar las normas de consumo energético de aparatos e instalaciones a los avances tecnológicos

(calderas, electrodomésticos, calentadores...)

Establecer límites más estrictos en el código técnico de la edificación

Establecer el concepto de “ruina energética” en la Inspección Técnica de Edificios

Obligar a los propietarios a realizar auditorías energéticas periódicas

Reducción del IBI a edificios eficientes

Penalizar el derroche estableciendo diferentes tramos tarifarios

IVA reducido a la venta y alquiler de edificios de alta calificación energética

IVA reducido a rehabilitaciones energéticas

Aumentar el precio de la energía

Créditos blandos

Cobertura de riesgo

Ayudas directas a través de planes renove

Priorizar la financiación de la rehabilitación energética de edificios/barrios a través del Fondo de Carbono

Tarifas especiales a edificios eficientes

Implantación de contadores inteligentes

Facilitar información clara a sus clientes sobre los consumos y de cómo ahorrar energía y reducir costes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

11,50%

11,50%

3,3%

4%

3,3%

3,8%

7,7%

4%

3,8%

3,8%

19,20% 19,20%

4%

23,10%

23,10%

15,40%

3,3%15,40%

30,80%

23,10%

30,80%

28,00%

19,20% 19,20%

11,50%

34,60%

28,00%

19,20%

30,80% 30,80%

52,00%

61,50%

34,60%

34,60%

30,80%

19,20%

15,40%

18,00%

15,40%

38,50%

38,50%

28,00%

30,80%

20,00%

28,00%

15,40%

15,40%

19,20%

26,90%

46,20%

50,00%

52,00%

42,30%

46,2%

19,20%

40,00%

46,20%

24,00%

50,00%

4,2%

4%

4%

16,00%

8,00%

41,70%41,70%

36,00%

36,00%

44,00%

52,00%

30,80%

26,90%

Ninguna Baja Media Alta Muy altaNivel de importancia:

Page 90: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

90

stamos en la magnífica terraza de uno de los “edificios Construction21”, tomando una copa de cava mientras contemplamos las vistas, en pleno distrito tecnológico 22@Barcelona. Es la terraza del Twentytú, un albergue juvenil que abrió sus puertas en julio de 2012, y que quiere revolucionar el concepto de alojamiento urbano con-cebido como low cost, incorporando la eficiencia energética y el uso de las nuevas tecnologías como elementos diferenciadores. Twentytú, es uno de los 46 casos de estudio publicados ya en la plataforma Construction21.“Hemos iniciado un ciclo de visitas a re-ferencias arquitectónicas sostenibles, es decir, edificios diseñados con el objetivo

de alcanzar un consumo de energía lo más bajo posible, construidos con cri-terios que respetan el medioambiente”, explica la Cristina Gazulla, subdirectora de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático, entidad res-ponsable de la implementación del pro-yecto Construction21 en España. Estas visitas, promovidas por la Cá-tedra UNESCO con la colaboración de los arquitectos, ingenieros y ges-tores del edificio, es una oportunidad para todos aquellos profesionales que quieran conocer de primera mano los detalles de los sistemas de edificios sos-tenibles y las soluciones constructivas

E

En el marco del proyecto europeo Construction21, una plataforma que promociona y descubre edificios, soluciones constructivas y productos innovadores, se ha iniciado una serie de visitas a diferentes construcciones ejemplares por sus consumos energéticos.

CONSTRUCCIÓN

*ROSER GASOL es Responsable de Comunicación Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático. Escola Superior de Comerç Internacional (ESCI)Universitat Pompeu Fabra (UPF).

Estas visitas son una oportunidad para aquellos profesionales que quieran conocer de primera mano los sistemas de edificios sostenibles y las soluciones constructivas implementadas

TEXTO: ROSER GASOL*

Los secretos más íntimos de los “edificios Construction21”

implementadas en éstos. “Además es una ocasión perfecta para crear siner-gias y oportunidades de networking entre actores claves del sector de la construcción”, afirma Elena Cuerda, arquitecta de la Cátedra UNESCO. La dinámica de las visitas es siempre la misma. Se imparten unas breves ponencias por parte de los responsa-bles que han participado activamente en el diseño y construcción del edificio, y posteriormente se hace un recorrido exhaustivo por el edificio para poder ver de manera muy práctica las solu-ciones implementadas. Las tres visitas organizadas hasta la fecha, en noviembre, diciembre y fe-brero, han sido todo un éxito. “Deci-

Edificio de IDOM en Madrid.

Page 91: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

91

dimos inaugurar el ciclo de visitas con un icono bioclimático, la nueva sede en Madrid de la empresa de ingenie-ría IDOM y la firma de arquitectura del grupo ACXT. La excelencia tecno-lógica que les ha valido situarse en la vanguardia mundial de la eficiencia energética y de la sostenibilidad, hizo que fuese un edificio que claramen-te queríamos tener en la plataforma Construction21”, señala Elena Cuerda.

Sede de IDOM en Madrid

El coordinador del área de energía y sostenibilidad de IDOM-ACXT, Anto-nio Villanueva, explicó durante la visita que “en el edificio, que actualmente evita la emisión de unas 2.000 tone-ladas de CO2 a la atmosfera anual-mente, se han utilizado tecnologías pioneras en España como la activación energética de la estructura de hormi-gón de manera combinada con un en-friamiento evaporativo nocturno. Esto permite, por ejemplo, ahorrar hasta un 85% del consumo energético en refrigeración y ofrecer un estándar de confort único”. Villanueva también hace mucho hincapié en que “para combatir las cargas, el edificio cuenta con excepcionales protecciones pro-porcionadas por una doble cubierta vegetal y una doble fachada vegetal a sur, este y oeste, aislamientos de 12 cm de espesor por el exterior de los cerramientos y vidrios con U de 1,1 W/m2K con gas Argón en su interior”.

Edificio Twentytú

En diciembre le tocó el turno al edificio Twentytú, proyectado por el despacho de arquitectura Manciñeiras/Parés Ar-

• www.construction21.eu/espana/

quitectes Associats SLP junto con la ingeniería Ibinser. Ignacio Uñó, repre-sentante de Innovat Hotels (propietarios del edificio) y gerente de este emble-mático albergue juvenil, que juega con inteligencia con el ahorro energético, la comodidad y el intercambio cultural, remarca que “es el primer estableci-miento hotelero de Barcelona, aunque sujeto a la normativa de albergue juve-nil, que recibe la certificación europea A de eficiencia energética”. Los miembros del Construction21 que asistieron a la cita, tuvieron la oportunidad de ver los diferentes sistemas de eficiencia ener-gética implementados en el edificio, como por ejemplo la domotización de toda la instalación (de iluminación y de clima), la recuperación y depuración de aguas grises, los sistemas con tempori-zación y ahorro de agua, y la recogida neumática de residuos. La iluminación del edificio está dotada de tecnología led y las habitaciones disponen de re-gulador de luz adaptado a los niveles de iluminación natural del día. “Gracias a la recuperación de las aguas grises y el sistema de temporización, hemos conseguido ahorrar entre un 32-35% el consumo de agua respecto a las ins-talaciones convencionales”, señala An-drei Pawlaczyk, de la ingeniería Ibinser.

Además, se ha incorporado el sistema de monitorización SMARTWATT, que permite la lectura de potencias y con-sumos de todas las líneas eléctricas en cualquier momento del día. “Ahora po-demos optimizar la gestión energética al detectar problemas e implementar mejoras”, explica Pawlaczyk.

Edificios PRAE y Envite

En febrero, Valladolid fue la ciudad anfitriona que albergó la tercera visi-ta a “edificios Constructon21”, en una jornada donde la sostenibilidad y la innovación fueron las protagonistas. Más de 100 profesionales asistieron a las diferentes ponencias, y tuvieron la oportunidad de visitar de la mano de los expertos el edificio PRAE, proyec-tado por Odi +P y gestionado por la Fundación Patrimonio Natural de Cas-tilla y León, y el edificio Envite Grupo Asprona, obra del estudio Alia. En el marco del proyecto europeo LIFE Domotic, el edificio PRAE aplica un sistema inteligente con el que se incorporan diferentes elementos de iluminación, climatización, gestión y monitorización de energía, alarmas y telecomunicaciones, demostrando el beneficio que tiene para el medio ambiente la utilización de tecnologías domóticas y los modelos de eficiencia energética en edificios de gran afluen-cia de público. Según el director de programas de la Fundación Patrimonio Natural, Jesús Díez, “dado que el centro recibe anualmente más de 30.000 visi-tantes, el potencial de sensibilización y educación de la población es crucial, de modo que la instalación de una panta-lla informativa es una herramienta muy potente para transmitir las ventajas del control domótico y la monitorización energética de los edificios”.

Edificio TWENTYTÚ, Barcelona.

Edificio PRAE, Valladolid.

Page 92: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

92

TENDENCIAS Mobiliario urbanomás sostenible que nunca

TEXTO: RITA MONFORT. CO-FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO WWW.CIUDADOBSERVATORIO.BLOGSPOT.CO

El mobiliario urbano forma parte de nuestro paisaje. Para bien o para mal es respon-sable en cierta medida de la imagen de nuestras ciudades y pueblos, aportando una función necesaria para nuestra relación con el espacio público. Hoy podemos ver mobi-liario que se va transformando, que otorga carácter a un proyecto, que ejerce más fun-ciones de las que tendría principalmente, que se adapta a las nuevas tecnologías, que fomenta la sostenibilidad o que cambian su uso para sobrevivir y no ser eliminados.

MOBILIARIO PARTICIPATIVO: TALLER TABERNILLAS[ Pez Arquitectos SLP, 2012, Colegio Nues-tra Señora de la Paloma, Madrid, España ]

Parte del proyecto de mejora del acceso a este colegio fue adaptar el espacio exterior a las necesidades y seguridad de los niños. Una fase de este cambió consistió en colo-car una valla con la palabra “colegio” para restringir el tráfico en las entradas y sali-das, y tres jardineras-bancos que pasaron a ocupar las plazas de aparcamiento. Lo ex-traordinario es que en la fabricación de este mobiliario participaron padres, profesores, niños y vecinos. Así, unas simples tablas de madera se convirtieron en algo más que un aburrido mobiliario urbano gris, lo cual habría sido la opción opuesta (y mucho me-nos divertida) de solucionar este proyecto.

RIVA, PASEO MARÍTIMO [ 3LHD Architects, 2007, Split, Croacia ]

En este proyecto de transformación el mobiliario tiene un papel funda-mental: ordena y da carácter, res-petando las preexistencias y con-siguiendo que el uso del espacio sea flexible. Los postes otorgan un ritmo vertical, los del norte so-portan las sombrillas y los del sur son luminarias. Mientras, en el pa-vimento se representa la retícula de 1.5 x 1.5 m. sobre la que se dibuja el proyecto y de la que va surgiendo el res-to del mobiliario: las jardineras ocupan el espacio de una losa y los bancos se forman a partir de pliegues e inclinaciones.

DIGITAL BREAK

[ diseño de Mathieu Lehanneur 2012, París, Francia ]

El mobiliario urbano se pone al servicio de la tecnología con estas estaciones de puntos WiFi gratuito. Aprovechando la fibra óptica subterránea de París, proveen de conexión a todo aquel que se acerque. Además tienen pantallas táctiles que informan, con guías tu-rísticas incluidas. Cuidando el diseño hasta el mínimo detalle, su cubierta se cubre de plan-tas y verde para que los vecinos de los edificios circundantes no vean nada de hormigón en el parque cuando lo disfruten desde las alturas. Todo ello sin dejar de cumplir la función de asiento tan necesaria en las ciudades.

Page 93: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

93

1000 PARA 1[ diseño de Pepe Bernad, Julia Cervantes y Christian Rivera 2008. En 2009 ganó un Áccesit en el Concurso de Taller Cerámico organizado por la Cátedra Cerámica de la misma Universidad de Alicante, España ]

Una pieza cerámica que cuando se junta con otras acaba convirtiéndose en un elemento de mobiliario urbano (y no siempre el mis-mo), como si de una célula se tratase pue-de acabar ejerciendo funciones totalmente diferentes: un alcorque-banco, un aparca-bicis, una luminaria baja, un merendero, un banco, un punto de información… incluso como pavimento. Las piezas se unen gracias a un elemento metálico que, además, ejerce de articulación, ventaja evidente a la hora del mantenimiento y a la hora de reciclar.

ECODISEÑO: MOBILIARIO ECOLÓGICO[ Proyecto coordinado por el grupo de investigación SosteniPrA ICTA-UAB, dentro del Programa Català d’Ecodisseny, Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya, 2009, España ]

La palabra ecológico hablando de mo-biliario va más allá de la elección de materiales. Implica reducir el transporte (con menor volumen y peso), pensar en la vida útil y en el reciclaje al final de ella, reducir el consumo energético y los costes de mantenimiento, utilizar energías renovables, añadir más de un uso al elemento… Con estas ideas se diseñaron seis elementos de mobilia-rio urbano dentro del Programa Català d’Ecodisseny, entre ellos una farola y un banco, con la idea de ser productos de referencia en este campo.

GODOT: BANCO + JARDINERA [ díez + díez diseño, 2004,fabrica Escofet, España ]

Un diseño capaz de adaptarse a cualquier entorno, es un buen diseño. Gracias a su forma sencilla y a su color este banco es capaz de pasar desapercibido ce-diendo la notoriedad al contexto en el que se encuen-tra. A esto se le añade el hecho de que incorpora una jardinera, lo que le otorga un grado más de espacio agradable, principalmente cuando hace sol y el árbol cede su sombra para disminuir la sensación de calor. A destacar, además, que en una misma pieza se cumplan dos usos utilizando la mitad del mobiliario.

El mobiliario urbano aporta identidad y soluciones sostenibles a las ciudades

Page 94: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

94 l objetivo de Naquerant Espais fue abrir el Centro Multiusos a las personas del pueblo con el objetivo de que incorpo-re nuevos usos y actividades que res-pondan a sus necesidades y deseos. Gracias a él conseguimos generar un proyecto común que hizo del Centro Multiusos un lugar vivo y lleno de ac-tividad. El punto de partida del proyec-to Naquerant Espais fue plantear una posible respuesta al pronunciado pro-blema que suponen actualmente los numerosos edificios públicos vacíos o semivacíos del territorio español. Esta

situación se debe, sobre todo, a la ex-plosión de la burbuja inmobiliaria, que en su momento álgido desencadenó, en distintos ayuntamientos del Estado, la construcción de nuevos contenedo-res públicos sin prever con rigurosidad su posterior uso y modelo de gestión.

Tres líneas de trabajo

La metodología desarrollada para ha-cer frente a este problema parte de entender la labor fundamental que deben alcanzar las edificaciones de los

E

Entre los meses de octubre y diciembre de 2012 el colectivo Paisaje Transversal desarrolló Naquerant Espais, un proceso participativo para la dinamización sociocultural del Centro Multiusos vacío de Náquera, una pueblo de la corona metropolitana de Valencia.

PARTICIPACIÓN

*Paisaje Transversal es una plataforma que trabaja en nuevos modelos colaborativos de gestión e intervención urbana desde el punto de vista participativo, transdisciplinar y ecológico, facilitados por el uso de las nuevas herramientas digitales.

TEXTO: PAISAJE TRANSVERSAL

equipamientos públicos en la estructu-ra urbana, tanto por su presencia física como por su contenido social, ya que no solo ofrecen un servicio al ciuda-dano, sino que se convierten en un símbolo de identidad que propicia el arraigo con el lugar en el que habitan. La propuesta formula tres líneas de trabajo: identidad, programas y ges-tión. Las tres se desarrollan a través de un proceso colaborativo “creador de programas, generador de identidad”. El desarrollo testea las necesidades pú-blicas y ciudadanas de algún servicio, espacio, actividad, etc.; identifica y teje a la masa crítica ciudadana, asociativa y empresarial dispuesta a implicarse, im-pulsar o apoyar la puesta en marcha de una actividad y a dotar de identidad al edificio, y, además, asegura un mo-delo de gestión que permita la conti-nuidad de las propuestas en el tiempo.

Más “identidad”

La traducción de esta declaración de intenciones en las tres líneas estraté-gicas llevó a la priorización de la es-trategia “identidad”, pues inicialmente se planteaba como la más débil por la escasa tradición de proyectos partici-pativos con implicación ciudadana en el pueblo. En cuanto a la línea estraté-gica “programas”, se veía apoyada en el incipiente interés de diversos actores por promover actividades culturales,

El éxito de la actividad “Imaginacción” nos llevó a desarrollar otras como “graffitiacción”, “reciclacción” y “jardinacción”

PROYECTO NAQUERANT ESPAIS

Gestión colectiva de un espacio común

Page 95: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

95cuyo principal problema para llevarlas a cabo era la falta de información de las posibilidades para emprender, así como la inexistencia de una organiza-ción facilitadora del proceso.En este sentido, la propuesta insistía en la realización de actividades cola-borativas como parte de la línea estra-tégica “identidad”, con el fin de alcan-zar la implicación ciudadana deseada. Sin embargo, la suma del proceso de comunicación digital, las reunio-nes personalizadas, las encuestas y la “Imaginacción” (actividad colaborativa sobre identidad y programas) resultó eficiente para este objetivo. Esto de-mostró la capacidad de los ciudadanos de apoyar el aprovechamiento de un recurso público a través de un proce-so de colaboración comunitaria, así como su compromiso con ello. Ante estos resultados, se plantearon las si-guientes actividades colaborativas: la “graffitiacción”, la “reciclacción” y la “jardinacción”, cuyo objetivo no solo era construir colectivamente la imagen del edificio, sino también fomentar la participación ciudadana, algo que ya se había conseguido previamente. Además, las actividades eran poten-cialmente apropiables por los agentes

Concebida la estrategia de gestión, se redactó un borrador para la coordinación del Centro y unos estatutos de referencia para el Consejo del Centro

• www.naquerantespais.blogspot.com.es• www.paisajetransversal.org

locales, por lo que nuestro siguiente cometido fue facilitar su ejecución au-tónoma.

Apropiación del espacio

La “Graffitiacción” fue la primera ac-ción desarrollada según este principio. En este caso, colaboramos con un agente local pero mantuvimos una presencia importante durante su de-sarrollo, por la dimensión de la inter-vención física y por la importancia que otorgaba al colectivo más joven, lo que reclamaba nuestra participación. Sin embargo, la “Reciclacción” preten-de dar un paso más en el proceso de apropiación: serán los agentes cultu-rales locales, vinculados con las artes, quienes se comprometan a desarro-llar autónomamente la actividad, que consistirá en la creación de elementos reciclados que mejoren el mobiliario y la imagen interior del edificio. En este caso, nuestra labor está consistiendo en trasladar la información recogi-da y participar de las ideas como un agente más, con el objetivo de que la «Reciclacción» pase a ser una actividad propia de la imagen y la organización nuevas del Centro Multiusos.

Gestión comunitaria

Frente a la rápida apropiación e impli-cación ciudadana obtenida en la estra-tegia “identidad”, las dificultades más notables se han encontrado en la línea “gestión”: la propuesta de modelos y su consiguiente puesta en marcha en el edificio. Según lo expuesto, la pro-puesta inicial contaba con el Ayunta-miento para plantear los distintos mo-delos de gestión. Sin embargo, este trabajo resultó ineficiente ante las ne-cesidades que se estaban generando a través del proceso participativo.Esta situación derivó en la propuesta de un modelo de gestión mixto para el Centro, que implicaría el trabajo conjunto del grupo motor y del Ayun-tamiento. El modelo de coordinación planteado pretendía facilitar la actividad del Centro y la participación de todos los agentes culturales del pueblo, de modo que serían varias las personas responsabilizadas de mantener la activi-dad y el carácter identitario del Centro. La propuesta implicaría la creación de un Consejo Cultural, compuesto por las personas previamente interesadas en la gestión del edificio, representantes del Ayuntamiento, representantes de las asociaciones culturales, colectivos de profesionales y empresas culturales que desarrollaran actividades en el centro o quisieran apoyar su coordinación y di-namización, así como los usuarios que tuvieran disponibilidad e interés. Con-cebida la estrategia de gestión, se re-dactó un borrador para la coordinación del Centro y unos estatutos de referen-cia para el Consejo del Centro. En las diversas reuniones posteriores se han ido repasando conjuntamente estos do-cumentos, que son los que establecen la estructura del funcionamiento del edificio. Una vez finalizada la dinámica de consolidación del modelo de gestión, se pondrá en marcha el organigrama resultante del proceso participativo, que cuenta con más de 65 actividades dife-rentes, 24 de ellas de carácter anual.

Page 96: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

Una revista… y mucho más• Ciudad Sostenible ha abierto una línea para la edición de libros temáticos. El primero fue “El tren, tecnología para la sostenibilidad”, patrocinado por Renfe y encartado con el número 6 de la revista.

• La revista edita habitualmente suplementos especiales, como el de “Río +20”, dedicado a la Cumbre de la Tierra, o el “Smart Water Technologies”, con contenidos vinculados a las tecnologías del agua.

• Desde su número 10, la revista refleja en sus páginas toda la información generada en LABORATORIO CIUDAD SOSTENIBLE, una serie de reuniones de trabajo a las que se invita a expertos en diferentes temáticas.

• La web de Ciudad Sostenible se ha convertido en un lugar de referencia para quienes buscan información sobre sostenibilidad urbana. También cuenta con un canal de vídeos de producción propia.

• Ciudad Sostenible mantiene espacios activos en las redes sociales aportan-do valor e información. Estamos en Facebook, Twitter, Youtube y becobook.

• Ciudad Sostenible es miembro de los jurados de dos importantes pre-mios: Auroralia y Territorio y Marketing.

• Nuestra publicación mantiene colaboraciones estratégicas estables con di-versas entidades como Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), Club de Innovación Urbana, CCEIM y Club de Debates Urbanos.

• En estos tres años, la revista ha participado en eventos y convocatorias como el CONAMA, las cumbres del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), la Cátedra Brial, los Cursos de Verano de la UPM o la Cátedra Ecoembes.

• Ciudad Sostenible tiene un comité de 28 expertos que asesora a la publicación (ver página 3).

T E C H N O L O G I E S

AUTOPUBLICIDAD 2.indd 1 04/04/13 14:31

Page 97: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

97

Calle General Rodrigo, 1. 28003 Madrid91 554 61 [email protected]

PUBLICACIONES ARQUITECTURA Y ARTE S.L.

PARA SOLICITAR ESTOS LIBROS Y OTROS SOBRE ARQUITECTURA, URBANISMO, PAISAJISMO Y ARTE:

PUBLIARQ

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOVEDADES Y LO RECIBIRÁS TODAS LAS SEMANAS POR E-MAIL!

El anuario “Sostenibilidad en España 2012”, editado por el Observatorio de la Sostenibi-lidad en España (OSE), supone la continua-ción de la información sobre los procesos de sostenibilidad en España que cuenta con ocho años de trayectoria y que ha supues-to que este organismo se convierta en el centro de referencia en materia de sosteni-bilidad y desarrollo sostenible en España. En estos tiempos de crisis, todavía son más necesarios informes como el que ahora se presenta para hacer una evaluación de los procesos de sostenibilidad desde una pers-pectiva integrada y multidimensional, refle-jando las interacciones entre las dinámicas socioeconómicas, ambientales, territoriales e institucionales.El análisis mediante indicadores (52 reco-gidos en 11 capítulos y 346 páginas) se refuerza con una serie de tribunas de dife-rentes temáticas (el abandono escolar, las empresas españolas en Río+20, la restaura-ción ambiental, etc.) realizadas por figuras de reconocido prestigio de la comunidad científica, política y empresarial, con el obje-tivo de ofrecer una visión argumentada del futuro que sobre aspectos clave presenta el desarrollo sostenible en España. Además acompañan a los indicadores una serie de anexos de refuerzo que analizan en profun-didad la situación actual y la perspectiva de

futuro de aspectos de especial interés, tales como la Huella Hídrica, la Reforma de la PAC o el Mercado Voluntario de Carbono.El Informe de “Sostenibilidad en España 2012”, desarrolla un capítulo especial sobre energía para el desarrollo sostenible, conmemorando el año 2012 como el “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos”. Este capítulo especial profundiza sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable, teniendo muy en cuenta la pobreza energética en las regiones empobrecidas donde todavía 1.400 millones de personas no tienen acce-so a la electricidad y otros 3.000 millones depende de la biomasa.Pero también en los países desarrollados como España las carencias energéticas tienen un mayor peso en circunstancias de crisis. Por esta razón, el OSE publica en este informe anual el novedoso indica-dor de pobreza energética. Unos cuatro millones de personas residentes en España, aproximadamente un 10% de los hogares españoles, tienen dificultades para cubrir sus necesidades energéticas (dedican más del 10% de sus ingresos anuales a ello) y garantizar las condiciones de habitabilidad de su vivienda, es decir que se encuentran en situación de pobreza energética. Según

estimaciones recientes, la pobreza energé-tica, que estaría detrás de entre un 10% y un 40% del total de las muertes adicionales de invierno, podría estar siendo causa en la actualidad de más muertes prematuras que los accidentes de tráfico en carretera.El informe anual “Sostenibilidad en España 2012” es el máximo exponente del trabajo del Observatorio de la Sostenibilidad en España en la labor de estimular el cambio social hacia la sostenibilidad, proporcionan-do a la sociedad información relevante y veraz, para facilitar la toma de decisiones y la participación pública.

LECTURAS

Principales indicadores de la sostenibilidad durante 2012Título:SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA 2012 Edita:Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)

El informe “Sostenibilidad en España 2012” está disponible para su descarga en:

• www.sostenibilidad2012.es

DIGITAL-INFO

Page 98: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

21

17

MAY

ABR

23

26

5

29

JUN

11

7ª CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLESGinebra (Suiza), del 17 al 19 de abril. Los temas principales de esta conferencia, organizada por ICLEI Europa y el Ayuntamiento de Ginebra, serán la gobernanza y las finanzas, con el propósito de encontrar soluciones duraderas de desarrollo sostenible a la actual crisis financiera y ambien-tal. Las distintas sesiones previstas permitirán compartir experiencias y mejores prácticas para crear comunidades más sostenibles (www.sustainablegeneva 2013.org).

BUILDING SOLUTIONS. CONSTRUMATBarcelona, del 21 al 24 de mayo. Construmat ya es una cita tradicional cada año organizada por la Fira de Barcelona. Se presentan soluciones en el ámbito de la construcción, nuevos productos y mate-riales, proyectos de arquitectura y sesiones científicas (www.construmat.com).

BIOENERGÍA PORTUGALPortalegre (Portugal), del 23 al 25 de mayo. Bioenergía Portugal integra una muestra tecnológica de bioenergía, un congreso internacional de bioenergía, sesiones paralelas, talleres, visitas técni-cas y redes de contactos de negocios (www.bioenergiaportugal.com).

CONGRESO MUNDIAL DE MOVILIDADGinebra (Suiza), 26 al 30 de mayo. La Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) celebra su congreso anual sobre movilidad y transporte urbano. Cinco días en los que expertos y organizacio-nes tanto públicas como privadas debatirán sobre el futuro sostenible de la movilidad en las ciudades (www.uitpgeneva2013.org).

DISEÑO UNIVERSIAL Y MOVILIDADMálaga, 5 y 6 de junio. El Foro Internacional de Diseño Universal y Movilidad en la Ciudad celebrará su tercera edición en la ciudad de Málaga. El Diseño Universal apuesta por trabajar en el planteamiento de proyectos de configuración de espacios públicos y privados donde todas las personas puedan desenvolverse en igualdad de condiciones (www.fycma.com).

CONGRESO SOBRE REHABILITACIÓN ENERGÉTICAMadrid, 11 y 12 de junio. Congreso dedicado a las nuevas estrategias sobre la rehabilitación energé-tica en edificios. Organiza la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a tra-vés de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, en colaboración con la fundación Fenercom (www.fenercom.com).

FIRA ECOVERDBarcelona, 29 y 30 de junio. Feria dedicada a la ecologíaa, la sostenibilidad y el medio ambien-te. Esta convocatoria ofrecerá soluciones de servicios y productos en los ámbitos mencionados. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y de la Oficina de Cambio Climático de la Comunidad catalana (www.ecoverd.org).

98

AGENDA

Page 99: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO

madrid

NaosLlibrosCalle Quintana, 1228012 Madrid Libreria MaireaAvenida Juan de Herrera, 428040 Madrid Publicaciones de Arquitectura y Arte s.l. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi CapellPlaza Nueva, 508002 Barcelona

valencia

Librería IntertécnicaUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, s/n46022 Valencia

zaragoza

Sociedad Cooperativa El rollo vegetalSan Voto, 750003 Zaragoza

sevilla

Librería PalasAsunción, 5140011 sevilla

a coruña

Librería FormatosFernández la Torre,5-local 415006 A Coruña

Agencia 2. General Álvarez de Castro, 391º izquierda28010 Madrid

P U N T O S D E V E N T A

Distribución:Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid tel: 91 5546106-915548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

Síguenos en:

www.ciudadsostenible.euNUEVOS CONTENIDOS

AHORA, TAMBIÉNEN LIBRERÍAS

NUEVAWEB

Page 100: TODOS SOMOS SENSORES URBANOS SUPLEMENTO...JULIO - AGOSTO 2009 10€ 15 EDITA: AGENCIADOS EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD2º TRIMESTRE 2013 MOVILIDAD | URBANISMO | | URBANISMO