todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la...

6
Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, A partir de 2003 con la reforma educativa de la Educación Preescolar hasta el 2011 con la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Básica, se adoptó como grandes objetivo para el nivel el desarrollo de 5 competencias para la vida; la primera de ellas denominada Aprendizaje permanente. Identificar que se debe preparar a los ciudadanos para que continúen su aprendizaje luego de su etapa escolar con lleva un cambio de paradigma que impacta de manera directa en la noción de aprendizaje y consecuentemente con el término de lectura; desplazando a la concepción que hace referencia a la capacidad de decodificar un texto, y que está destinado a los primeros años escolares, hacia una nueva donde es necesario la comprensión del mensaje que se transmite, y que se desarrolla durante toda la Educación Básica. A partir del ciclo Escolar 2011-2012 la Secretaría de Educación Pública (SEP), establece un grupo de criterios para la valorar la lectura de los alumnos de Primaria y Secundaria de manera sistemática durante todo el ciclo, con la finalidad de que los profesores tuvieran nuevas herramientas que permitieran una mejora constante de dicha capacidad (SEP, 2011).

Upload: roberto-nunez

Post on 16-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta para investigación sobre consolidación del proceso de lectura en los alumnos de Primaria en Escuelas Multigrado

TRANSCRIPT

Page 1: Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo

Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su

dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su

grado educativo,

A partir de 2003 con la reforma educativa de la Educación Preescolar hasta el

2011 con la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Básica, se

adoptó como grandes objetivo para el nivel el desarrollo de 5 competencias para la

vida; la primera de ellas denominada Aprendizaje permanente. Identificar que se

debe preparar a los ciudadanos para que continúen su aprendizaje luego de su

etapa escolar con lleva un cambio de paradigma que impacta de manera directa

en la noción de aprendizaje y consecuentemente con el término de lectura;

desplazando a la concepción que hace referencia a la capacidad de decodificar un

texto, y que está destinado a los primeros años escolares, hacia una nueva donde

es necesario la comprensión del mensaje que se transmite, y que se desarrolla

durante toda la Educación Básica.

A partir del ciclo Escolar 2011-2012 la Secretaría de Educación Pública (SEP),

establece un grupo de criterios para la valorar la lectura de los alumnos de

Primaria y Secundaria de manera sistemática durante todo el ciclo, con la finalidad

de que los profesores tuvieran nuevas herramientas que permitieran una mejora

constante de dicha capacidad (SEP, 2011).

Para el ciclo 2013-2014, la SEP bajo el precepto de que “La escuela tiene el

compromiso de formar practicantes competentes de la lectura (y la escritura), y no

solo sujetos que puedan descifrar’ el código; es decir, el lenguaje escrito“(SEP,

2013), restructura la forma de evaluar la lectura.

Para el nuevo marco evaluativo se consideró 2 antecedentes: los avances

teóricos, sobre el tema, de los exámenes PISA y los propios programas de

estudio, particularmente en aquellos elementos generales respecto de la lectura y

la escritura (ibídem). Finalmente la propuesta tuvo dos características básicas:

centrarse en el proceso de comprensión lectora, dejando de lado otros aspectos

como la velocidad o fluidez; y presentar instrumentos diferenciados para cada dos

Page 2: Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo

grados en la primaria y para el nivel de secundaria, a fin de identificar

especificidades y graduar el proceso.

Se puede concretar el modelo de evaluación para la lectura en los aspectos que

se consideran para cada dos grados en la primaria y para el nivel de secundaria,

los cuales se muestran a continuación:

Grados escolares Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la

comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno:

1 y 2 Primaria 1. Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título.2. Localiza información específica en un texto. 3. Opina sobre el contenido de un texto.

3 y 4 Primaria 1. Identifica la idea principal de un texto.2. Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica.3. Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento.

5 y 6 Primaria 1. Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.2. Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar argumentos.3. Relaciona la información de dos textos sobre un mismo tema.

1, 2 y 3 Secundaria 1. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión.2. Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos.3. Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos.

Finalmente el modelo evaluativo propone utilizar una escala Linkert para valorarlos

y hacerlo 4 veces durante todo el ciclo escolar. Sin embargo no se ofrece ejemplos

o más elementos para la realización de diversos ítems que permita establecer

criterios comunes para la evaluación.

En la búsqueda de más información que permita la construcción de instrumentos

válidos para la aplicación del marco evaluativo antes expuesto, se vuelve

necesario la comprensión de los dos referentes para su construcción:

PISA.

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), evalúa a los

alumnos de 15 años de diversos países en 3 competencias: lectora, matemática y

científica. Sobre la primera se organiza a partir de tres componentes:

Page 3: Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo

la situación, que se refiere a la variedad de contextos o finalidad de la

lectura;

el texto, que hace referencia a la diversidad del material que se lee; y

el aspecto, que alude al enfoque cognitivo que determina de qué modo los

lectores se implican en un texto. (OCDE, 2012)

Cabe destacar el último componente, el cual se refiere a las estrategias mentales,

enfoques o fines que los lectores utilizan para negociar el modo de introducirse en

los textos y la manera de moverse en torno a ellos y entre ellos. Estos se dividen

en 3 grandes categorías:

Acceder y obtener. Se refiere a la obtención de información, que centran al

lector en distintos datos dentro del texto.

Integrar e interpretar. Se refiere a desarrollar una comprensión global y

encontrar relaciones entre partes del texto a partir de la elaboración de una

interpretación.

Reflexionar y valorar. Consiste en recurrir a conocimientos, ideas o

actitudes externas al texto para relacionar la información facilitada en él con

los propios marcos de referencia conceptuales y de la experiencia.

Otro elemento importante de la prueba tiene que ver con la complejidad de los

ítems, para lo cual PISA considera la longitud y complejidad del texto con el que

se trabaja. Adicionalmente para el último aspecto la dificultad viene dada por el

tipo de reflexión o valoración exigidas (los tipos de reflexión, de menor a mayor

dificultad, son: relacionar; explicar y comparar; formular hipótesis y valorar).

Propuesta para la elaboración de instrumentos para valorar la lectura.

Luego de la revisión del marco para la evaluación de la lectura por la SEP, sus

referentes que son: la propuesta PISA y los programas de español para Educación

Básica; se propone el siguiente mecanismo para la elaboración del instrumento.

Primero destacar que de los aspectos considerados por la SEP son similares en

demanda cognitiva a los referidos por PISA, por lo cual, la evaluación puede

Page 4: Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo

centrarse en la valoración del proceso cognitivo y no necesariamente en el

contexto que se propone.

Grados

escolares

Aspectos

Acceder Interpretar Reflexionar

1 y 2 Primaria

Localiza información específica en un texto.

Comenta de qué puede tratar un texto a partir de su título.

. Opina sobre el contenido de un texto.

3 y 4 Primaria

Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica.

Identifica la idea principal de un texto.

Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento.

5 y 6 Primaria

Identifica la idea principal de un texto para resumirlo.Relaciona la información de dos textos sobre un mismo tema.

Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar argumentos.

1, 2 y 3

Secundaria

Analiza el contenido de un texto para dar su opinión.

Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos.

Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos.

Por último para lograr diferenciar entre cada uno de los grados, se debe

considerar la extensión de los textos y la complejidad del mismo. Lo cual marca el

programa de estudios y los materiales ofertados por la SEP para fomentar la

lectura.

Por ejemplo.