todo un reto marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/laracardenas... ·...

80
TODO UN RETO Marzo 3 de 2018 AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS Página1 TODO UN RETO: MIRADA CRÍTICA Al FENÓMENO YOUTUBER EN COLOMBIA AURA STELLA FONSECA FONSECA JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN LÍNEA MEDIOS INTERACTIVOS BOGOTA, D.C. 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

TODO UN RETO:

MIRADA CRÍTICA Al FENÓMENO YOUTUBER EN COLOMBIA

AURA STELLA FONSECA FONSECA

JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

LÍNEA MEDIOS INTERACTIVOS

BOGOTA, D.C.

2018

Page 2: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

TODO UN RETO

MIRADA CRÍTICA Al FENÓMENO YOUTUBER EN COLOMBIA

AURA STELLA FONSECA FONSECA

JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

DIRECTORA

CARMEN HELENA GUERRERO NIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

LÍNEA MEDIOS INTERACTIVOS

BOGOTA, D.C.

Page 3: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Directora de Tesis

___________________________________________

CARMEN HELENA GUERRERO NIETO

___________________________________________

Evaluador 1:

___________________________________________

Evaluador 2:

Page 4: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 177:

“La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas expuestas

en ésta tesis”.

Page 5: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Martha Cárdenas y Edilfonso Saavedra a quienes amo y debo todo lo que soy A las mujeres de mi familia, las admiro, es un orgullo ser la primera Magister de ella. A las sabias abuelas María de Jesús Tibambre y Rosalba de Lara A Aura Fonseca, el aura y esencia de la presente investigación A los maravillosos maestros, ustedes serán inolvidables A los amigos, esos que han sido luz en la oscuridad A mis alumnos, motor y motivación de este logro Y a quienes se fueron antes de tiempo Gracias a ustedes, son el mejor regalo que me ha dado Dios y la vida.

Jennifer Andrea Lara Cárdenas Magister en Comunicación Educación

Línea Medios Interactivos

A Dios, por acompañarme en cada paso que doy e iluminar mis ideas y mi actuar.

A ustedes dos, Rosa Delia y Luis Alberto (a quienes siento cerca cada instante), por enseñarme la importancia de luchar por mis sueños.

A mis hijas, por todo el tiempo que les quité, por las ideas y el compartir su mundo joven para acercarme más al campo de la investigación.

A mi esposo, por escuchar, criticar, debatir, aportar y desestabilizar mis argumentos para fortalecer el proceso.

A mi compañera de tesis por todo lo que aprendimos en los momentos de desesperación y gloria. Al maestro Boris Bustamante a quien debo muchos años de mi formación, lo que me ha hecho admirarle

infinitamente. A la maestra Carmen Helena Guerrero, por toda la orientación, el apoyo y la capacidad de encender

nuestros motores cada vez que nos sentimos sin fuerza. Al maestro Juan Carlos Amador, con quien sentí cercano el conocimiento y me proporcionó un apoyo

incondicional. A la Maestra Olga Lucía Ramírez, por la credibilidad que sirvió de motor para no perder la esperanza. A aquellos que no menciono, pero que indudablemente aportaron su cuota de experiencia y saberes para

culminar esta investigación. A todos gracias por ir labrando la consecución de esta Maestría.

Aura Stella Fonseca Fonseca

Magister en Comunicación Educación Línea Medios Interactivos

Page 6: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

Tabla de contenido

AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 5

RESUMEN ............................................................................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 13

Objetivo general: ....................................................................................................................... 15

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 15

ANTECEDENTES EUROPEOS .............................................................................................. 16

ANTECEDENTES LATINOAMERICANOS .......................................................................... 23

ANTECEDENTES COLOMBIANOS ...................................................................................... 26

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 29

Tras la huella de la construcción de un perfil ............................................................................ 29

A propósito de la categoría “Joven” .......................................................................................... 30

A propósito de la categoría “youtuber” ..................................................................................... 38

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................................. 43

PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................................... 51

HALLAZGOS ....................................................................................................................................... 52

ENTRE EL NARCISISMO Y LA COMPLICIDAD… El perfil de Youtuber ......................................... 56

EL NARCISISMO ......................................................................................................................... 56

LA COMPLICIDAD ....................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 71

Sobre el perfil de Youtuber ............................................................................................................... 71

Sobre el concepto “Joven” ................................................................................................................ 74

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 77

Page 7: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

RESUMEN

Hablar de redes colaborativas es invocar lo que conocemos como web 2.0, esta plataforma

virtual ha posibilitado el accionar de un sinnúmero de usuarios que no solo son

consumidores, sino que producen contenidos que se viralizan y les posiciona en un rol muy

proactivo y beneficioso para el capitalismo gracias a la industria Cultural. Los

prosumidores, tal como Halliday introdujo el término en 1972, desde una condición juvenil,

emergen para recobrar un papel predominante en redes y trascender en tanto la sociedad

líquida (Bauman, 2015) se los permita.

La presente investigación aborda el ejercicio de Sebastián Villalobos en la plataforma

YouTube, desde una de sus producciones: “Internet está cambiando el mundo”; con el fin

de dar cuenta del cómo este internauta construye el perfil de un Youtuber, para lo cual se

retoma la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) de la cual es

indispensable conocer los aportes de los investigadores Kress y Van Leeuwen, O´Halloran

y Pardo.

El trabajo arroja reflexiones sobre el ejercicio Youtuber con un fuerte contenido de

narcisismo y complicidad, así como el concepto de joven que le caracteriza y que no está

fundamentado desde una concepción etaria sino desde cuatro aspectos a saber: historicidad,

subsistencia, pertenencia e idealismo que semantizan el concepto. Para llegar a ello fue

importante retomar autores como Freud, Gallardo, Heredia, Guauque, Reguillo, Bos

Blázquez, Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, entre

otros; que se convierten en pieza clave para la fundamentación de la investigación.

Page 8: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina8

Finalmente, se puede decir que el perfil que el Youtuber construye de su propio ejercicio es

tan volátil como el contexto en el que este mismo se presenta, clara muestra de una

modernidad líquida.

Palabras clave: joven, narcisismo, complicidad, multimodalidad, Youtuber.

ABSTRACT:

To speak about collaborative networks, it is to recall the concept best known as web 2.0,

this virtual platform has permitted the creation of new users, who are not only consumers

because they also produce content that gets viralized on the internet and it also gives them a

proactive status that is very useful for the capitalism derived from the Cultural industry.

According to Halliday, who first used the term prosumers in 1972, from a youthful

perspective, they emerge to recover a very important role in the social network and to

transcend in the liquid society (Bauman 2015) if it allows it.

The present research study, intents to analyze the performance of Sebastian Villalobos in

the YouTube platform, based on one of his production “Internet is changing the world”, in

order to explain how he creates his profile as a YouTuber, the analysis is done using the

methodology of the Critical Analysis of the Multimodal Discourse (ACDM acronym in

Spanish) from which the most relevant researchers are Kress & Van Leeuwen, O´Halloran

and Pardo.

The research study stated out different reflections based on the performance of the

Youtuber related to content about narcissism and mutual understanding of concepts such as

Page 9: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina9

youth that is characterized from four different perspectives: history, subsistence, belonging

and idealism that define the concept. To come up with that concept the ideas and the

approach of authors such as: Freud, Gallardo, Heredia, Guauque, Reguillo, Bos Blázquez,

Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, were very

important to construct the theoretical framework of the study.

Finally, it is possible to say that the profile of the YouTuber is constructed derived from his

own performance, and it is volatile as the context where it is presented, as a result of a

liquid modernity.

Key words: Young, Narcissism, Mutual Understanding, Multimodal, Youtuber.

RESUMO

Falar de redes colaborativas quer dizer invocar o que conhecemos como web 2.0, essa

plataforma virtual tem possibilitado a ação de inúmeros usuários que não são apenas

consumidores, mas produzem conteúdo que é tornado virale os posiciona em um papel

proativo e benéfico para o capitalismo graças à indústria cultural. Os prosumers, como a

que Halliday introduziu o termo em 1972, a partir de uma condição juvenil, emergem para

recuperar um papel predominante nas redes e transcendem sempre que a sociedade líquida

(Bauman, 2015) lhes permita.

A presente pesquisa aborda o exercício de Sebastián Villalobos na plataforma do Youtube,

a partir de uma de suas produções: "A Internet está mudando o mundo"; a fim de explicar

como esse internauta constrói o perfil de um Youtuber, para o qual a metodologia da

Page 10: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

0

Análise de Discurso Crítica Multimodal (ACDM) é utilizada, que é essencial para conhecer

as contribuições dos pesquisadores Kress e Van Leeuwen, O´Halloran e Pardo.

O trabalho lança reflexões sobre o exercício Youtuber com um forte conteúdo de

narcisismo e a cumplicidade, bem como o conceito de juventude que caracteriza e não é

fundamentada a partir de uma concepção etária, mas a partir de quatro aspectos a saber:

historicidade, subsistência, pertença e idealismo que semantizam o conceito. Para alcançá-

lo era importante tomar autores como Freud, Gallardo, Heredia, Guaque, Reguillo, Bos

Blazquez, Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, Villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, entre

outros; que se tornam uma peça fundamental para a fundação da pesquisa.

Finalmente, pode-se dizer que o perfil que Youtuber constrói de seu próprio exercício é tão

volátil quanto o contexto em que é apresentado, um claro exemplo de modernidade líquida.

Palavras-chave: jovem, narcisismo, cumplicidade, multimodalidade

Page 11: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

1

INTRODUCCIÓN

Finalizando tercer semestre y luego de la cancelación de nuestras temáticas individuales

para la investigación nos reunimos informalmente y pusimos sobre la mesa las inquietudes

que nos aquejaban, empezando a compartir posibles tópicos de trabajo; lo que nos condujo

a acordar el tema sobre youtubers. En principio fue una idea vaga nacida del interés por lo

sucedido en la feria internacional del libro Bogotá 2016, en la que el reconocido Youtuber

Germán Garmendia, apoyado por todos sus seguidores, logró colapsar dicho evento.

Como equipo investigador propusimos abordar el tema del fenómeno YouTuber, siendo el

interés de primer momento entender las reacciones del público, adentrarnos en el tema y

categorizar a estos jóvenes por las características de sus seguidores, entre visualizaciones y

contenidos; aunque este finalmente no fue el camino que tomó la presente investigación.

Durante los seminarios y reuniones de grupo se empieza a pensar cuál sería la problemática

de investigación que tuviera un efecto vinculante entre comunicación, educación y medios

interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto, personajes y

contenido a trabajar.

Luego de hacer un paneo a manera de consulta se acuerda restringir el campo de

investigación centrándolo en Colombia, se inicia una búsqueda para conocer los Youtubers

colombianos, cada una de las investigadoras revisa y aborda en la web, se socializa la

experiencia, encontrando puntos en común; la clasificación inicia por los más vistos (según

número de visualizaciones registradas), seguidamente se identifica un interés en común de

un grupo de Youtubers que están accionando en defensa de su ejercicio a propósito de la

reacción y críticas que empiezan a recibir como efecto de la FILBO 2016, posteriormente

Page 12: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

2

seleccionamos tres youtubers que en uno de sus videos coincidían en la defensa de lo

acontecido en la FILBO 2016 del anterior proceso se determina que para la presente

investigación nos concentraremos en el youtuber Sebastián Villalobos, específicamente con

el video Internet está cambiando el mundo.

La experiencia para la selección

de los videos fue en un proceso

de revisión del top tres

conformado por Juana Martínez,

Paisa blogs y obviamente

Sebastián Villalobos, es de

aclarar que fue la temática en

defensa de la participación de los

Youtubers en la FILBO 2016 lo que condujo a la selección del Youtuber centro de la

investigación, dado que el tono de su discurso, la manera como defiende su ejercicio sin

agredir y la construcción del concepto del ejercicio Youtuber era más clara que la de sus

pares, al igual que su respuesta a las ácidas críticas que hace de una manera tranquila, pero

a su vez contundente en defensa de su actividad como creador de contenidos.

Teniendo en cuenta que la investigación gira en torno al fenómeno YouTuber y que el

campo de Educación Comunicación demanda una atención especial a todos las expresiones

emergentes, a lo largo de la presente investigación se mantendrá una atención proclive a la

mirada del fenómeno como una herramienta susceptible de explorar y explotar para

Page 13: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

3

prácticas innovadoras en el campo edu-comunicacional. Para ello se pretende llegar a una

reflexiones que aporten a orientaciones en este sentido.

Los 14 minutos 52 segundos que tiene el video original INTERNET ESTÁ CAMBIANDO

EL MUNDO (Ver: https://www.youtube.com/watch?v=AgerUTo3pcA) fueron transcritos

en su totalidad para abordarlos desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso

Multimodal con el fin de develar el perfil de joven desde la postura de Sebastián Villalobos

ya que esta es la categoría de análisis. Paralelo a la delimitación de los datos se hizo la

descomposición de la pregunta actual de investigación, este ejercicio arrojó tres unidades

semánticas: perfil, construir, y YouTuber, que conducirían a la codificación; la cual, a su

vez, permitiría categorizar es así como se perfiló la investigación.

Con todo lo anterior, en esta investigación el lector encontrará un acercamiento a la

construcción del perfil de un YouTuber, desde el ejercicio que hacen las investigadoras a

partir del ACDM, basadas en la categoría joven.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial los análisis realizados sobre el fenómeno YouTuber son escasos, es España

la pionera en este tipo de investigaciones, las cuales se limitan a temas de mercadeo

(Actualidad en YouTube, Rufi, 2013) publicidad y consumo (Youtubers de éxito, Osorio,

2015) construcción de identidad adolescente (Gómez, 2014) entre otros.

En Centroamérica se resalta la necesidad de este tipo de análisis por la coyuntura del

fenómeno y su actual importancia en la vida cotidiana. Las apreciaciones que se hacen

sobre el tema se limitan a su aparición en noticieros, periódicos, blogs e infinidad de

Page 14: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

4

comentarios de todo tipo en las redes sociales; sin embargo, no es fuerte la postura

académica debido a la carencia de investigaciones en este campo, de las cuales podemos

resaltar los trabajos, en México, de Rossana Reguillo y Bárbara Bos Blázquez.

Por su parte, en Colombia se cuenta con los trabajos de Jorge Gallardo (2013), Guauque y

Abello (2015) y Ricardo Heredia (2015); sin embargo, la mirada crítica al fenómeno

YouTuber en Colombia no ha sido investigada a fondo hasta el momento. Al rastrear sobre

un análisis crítico con relación al tema de YouTube, en Bogotá, observamos el trabajo

realizado por Neyla Graciela Pardo Abril, cuyos aportes son fundamentales para el análisis

del discurso de YouTube, en el que fija su atención en la pobreza y trabaja sus categorías

desde los postulados de Gunter Kress y Theo van Leeuwen (1996), Theo van Leeuwen y

Jewitt (2001) y Van Leeuwen (2008) (Pardo, 2009).

El fenómeno YouTube en Colombia ha generado un interés colectivo que merece ser

estudiado de forma crítica, siendo pertinente que se proyecte dentro del campo de

Educación Comunicación, propio de la Maestría de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, en su línea Medios Interactivos; en la que cabe destacar el trabajo de

investigación realizado por Abello y Hernández (2015) sobre construcción de identidades

de género en el que nos ejemplifica un tipo de análisis con relación a los contenidos de la

plataforma YouTube, en el que tiene en cuenta las implicaciones que conlleva en su

relación con los sujetos ya que, como nueva ventana emergente de consumo cultural,

supone un cambio drástico con las anteriores formas de acceso al contenido.

Page 15: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

5

Esta investigación contribuirá al entendimiento de nuevos fenómenos educomunicativos,

que posiblemente permitan entender a las nuevas generaciones, acercándonos y

acercándolas para contextualizar cada vez más la educación en medios.

PREGUNTA PROBLEMA

A partir de los seminarios propios de la maestría en comunicación educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su línea Medios Interactivos, las

consideraciones expuestas nos llevan a plantear el siguiente interrogante: ¿Cómo

construye Sebastián Villalobos el perfil de un YouTuber desde su discurso

multimodal?

Objetivo general:

Develar el perfil del unYouTuber desde el análisis Crítico del discurso multimodal de

Sebastián Villalobos.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las características del fenómeno YouTuber a partir del análisis de los

datos.

2. Construir el concepto de joven con base en el discurso de Sebastián Villalobos.

ANTECEDENTES

Para contextualizar los trabajos en este campo, se hace un paneo en el que se contemplan

investigaciones de España, México y Colombia, sus alcances investigativos y los temas que

Page 16: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

6

han dado origen a nuevas inquietudes a propósito de la experiencia pragmática con la web

2.0.

ANTECEDENTES EUROPEOS

TÍTULO AUTOR CLAVES

ANÁLISIS DEL

FENÓMENO

YOUTUBE EN

ESPAÑA:

Relación con los

espectadores y con los

generadores de

contenidos

tradicionales

Gallardo Camacho, J. (2013). Análisis

del fenómeno YouTube en España:

Relación con los espectadores y con

los generadores de contenidos

tradicionales. Revista

Luciérnaga, 5(9), 57-68.

POLITÉCNICO COLOMBIANO

JAIME ISAZA. MEDELLÍN.

Crecimiento de

la red social

Comportamiento

del espectador

respecto de la

industria cultural

La actualidad en

YouTube: claves de los

videos más vistos

durante un mes

Rufi, J. P. P. (2013). La actualidad en

YouTube: claves de los vídeos más

vistos durante un mes. Global Media

Journal México, 9 (17).

Preferencias

Contenidos

“Youtubers: fenómeno

de la comunicación y

vehículo de

transmisión cultural

para la construcción

de identidad

adolescente

Gómez Pereda, N. (2014). Youtubers:

fenómeno de la comunicación y

vehículo de transmisión cultural para

la construcción de identidad

adolescente.

Fenómeno

Identidad

Adolescentes

Análisis de la figura de

los principales

youtubers españoles de

éxito

Valls-Osorio, G. (2015). Análisis de

la figura de los principales youtubers

españoles de éxito. Trabajo Final de

Grado. Valencia: Universidad

Politècnica de

València,<https://riunet. upv.

es/bitstream/handle/10251/54192/VA

LLS, 20.

Monetización

Éxito

Amenaza a la tv

Page 17: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

7

Iniciando el abordaje, retomamos los aportes de Jorge Gallardo Camacho, profesor de la

Facultad de Comunicación en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en su trabajo

titulado ANÁLISIS DEL FENÓMENO YOUTUBE EN ESPAÑA: Relación con los

espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales, publicado en la revista

Luciérnaga del POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA. MEDELLÍN; podemos

apreciar que es un artículo, incluido como documento que ayuda a nuestra investigación

dado que aporta datos sobre el surgimiento de la plataforma YouTube, su crecimiento y la

manera como está programado para “capturar” a los usuarios desde lo local, es decir, que

en el mismo momento en que se conecta a YouTube surte un proceso de identificación del

usuario para así poder ofertarle lo que culturalmente puede consumir desde el lugar donde

está presente.

El artículo, tomado de una investigación realizada por el mismo autor, señala que el

consumo de video ha aumentado en progresión geométrica a partir del nacimiento de

YouTube en el año 2005. Desde una serie de interrogantes responde, basado en diferentes

investigaciones propias, cómo la industria cultural ha ido permeando la red social de tal

manera que casi el 50% de los contenidos de YouTube provienen de aquella y que a través

de contratos y acuerdos ocultos entre ambos se influye de alguna manera en la percepción

del consumidor de video, ya que la plataforma tiene propósitos mercantiles que le

condicionan la búsqueda al usuario usando una estrategia de mercado llamada

“glocalización” (Gallardo, 2013).

Señala que quien accede a YouTube (en España) se caracteriza por ser hombre entre 18 y

34 años de edad, interesado en contenidos cercanos provenientes de la televisión,

adoptando una posición pasiva similar a la asumida cuando se está frente a las pantallas del

Page 18: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

8

televisor. Situación que deja claro cómo ante el mar de posibilidades de la globalidad de

YouTube, la estrategia de mercado local funciona; pues además de responder a los

compromisos de los anunciantes también se garantiza las cuotas de mercado, así como la

creación de necesidades de consumo. Respecto a los más jóvenes dentro de este rango de

edad (18-34 años) determina que éstos, por el uso de elementos como celulares y Tablets, la

interacción en la red al momento de presenciar el video se hace usando otras redes como

Twitter; señalando que la presunta libertad para acceder a YouTube no es real, pues ésta es

una verdadera “red para capturar rehenes” ya que una vez los pesca quedan esclavizados al

consumo.

Por su parte, en el trabajo del investigador José Patricio Pérez Rufi, La actualidad en

YouTube: claves de los videos más vistos durante un mes, que data del año 2013, se

relaciona la categoría de joven con usuarios a quienes clasifica desde los 13 a los 24 años,

dividiéndolos a su vez en dos grupos: 13-17 y 18 -24 años, los describe como un sector de

la población que no resulta atractivo para la industria debido a su “limitación económica

para el consumo” (Rufi, 2013). De los usuarios enmarcados dentro de las edades entre 35 a

54 años recalca que son grupos con intereses muy diferentes a los de un teenager.

El análisis de los cien videos más vistos en la investigación de Pérez Rufi, consiste en el

abordaje de las 100 entradas con el mayor número de visitas en un mes cuya metodología

se basa en el Análisis de Contenidos, a partir del cual logra plantear el promedio de

duración de las piezas audiovisuales, que obedece a un máximo de 15 minutos, lo que se

convierte en un garante para su difusión. Además, permite conocer cómo logra entender

que los usuarios encuentran en la web 2.0 “un medio que intenta mantener la apariencia de

Page 19: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina1

9

red creada por y para el usuario en lugar de la red comercial en la que ha terminado por

convertirse” (Rufi, 2013:59)

Finalmente, el investigador plantea cómo desde el ejercicio en la web 2.0 se origina el

Usuario Multitarea, con la habilidad de hacer múltiples ejercicios en la web de manera

simultánea; así como también habla del usuario casual, de una cultura del “Todo Gratis”

que inicia con el propósito de ser colaborativa y desinteresada; pero que finalmente insta al

usuario a adquirir derechos de distribución que le permitan acceder y divulgar sus

contenidos en la red y de un fenómeno de globalización “en el que se reducen las

diferencias en el consumo de producción cultural de ciudadanos de procedencia diversa,

pero a su vez permite abrir un mercado internacional a producciones locales”.

Acercándonos a la investigación de Noemí Gómez Pereda, Youtubers: fenómeno de la

comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad

adolescente, un trabajo referenciado del año 2014, Gómez plantea su estudio hablando de

los sujetos relacionados con la web 2.0 en términos de adolescencia, el cual relacionamos

con joven para esta investigación. Clasifica a los grupos por edad en la utilización de la

web 2.0 y delimita a los usuarios más intensivos en la reden edades entre los 16 y 24 años

(Gómez, 2014). Hace alusión a la propiedad con la que los Youtubers introducen sus

temáticas, lo que redunda en un mayor número de fandoms y en el éxito que tienen en la

parte económica. De otra parte, plantea que el ejercicio de los YouTubers a partir de su rol

como jóvenes resulta eficaz para su propia economía gracias al dominio de las temáticas, el

lenguaje y el tono en que se dirigen a la audiencia; pues el número de visitas es reconocido

por la plataforma YouTube la cual “paga 2 dólares por cada 1000 reproducciones”

atendiendo a la cita que Gómez hace de Fernández (2014).

Page 20: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

0

Es importante tener en cuenta los planteamientos de la investigación frente a los usuarios

intensivos, que obedecen a un 53.8 % de la población entre los 18 y los 74 años y cómo es

mayor el número de entradas en tanto los rangos de edad disminuyen, así la investigadora

plantea que el porcentaje de usuarios intensivos en el rango de los 16 a los 24 años es del

97.4% (rango que para esta investigación reconocemos como etapa de joven). Así mismo la

importancia de las redes virtuales para los adolescentes quienes “viven” en internet

desarrollando gran parte de su actividad vital (Gómez, 2014. P. 2), como referencia a las

plataformas web más utilizadas por este grupo de personas.

Este papel de creadores en la web 2.0, como los cita Noemí Gómez, es la generación de

jóvenes que está en la red de forma natural, como una forma de mentalidad relacionada con

su proceso identitario; creativos y transmisores de valores personales, morales y socio-

culturales que pueden ser sujeto de apropiación por parte de nuestros adolescentes (Gómez,

2014: 40), claramente relacionada con la forma de participación en las redes sociales.La

investigadora plantea los conceptos del Hang out (Perder tiempo) y Geeking out (Experto);

el primero refiere la inversión de tiempo en un espacio compartido con amigos o pares (En

la presente investigación dicho Hang out hace referencia a lo que se enmarca dentro de la

subcategoría complicidad y el segundo, a la experticia en lo que más les apasiona. La

autora invita a no verlos como los malos sino mostrar una actitud más cercana y

comprensiva ante los comportamientos que esta influencia puede suscitar (2014: 41).

Complementando los antecedentes europeos, abordamos la investigación de Valls Osorio

Gador de la Universidad politécnica de Valencia : Análisis de los principales Youtuber

españoles de éxito; trabajo donde ,frente al tema de joven, se hace mención de un rango de

Page 21: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

1

edad entre los 20 y los 30 años, mas cuando realiza una definición de Youtuber lo refiere

como cualquier persona capaz de ser autónoma en la red, creando sus propios contenidos

para vivir de ellos mismos, dándole a este ejercicio la semántica de profesión y refiriéndose

a la autonomía como independencia que conlleva a estar registrados legalmente para asumir

no solo su sustento sino las obligaciones legales que les demande su ejercicio (Valls,2015:

9). Analiza cómo estas plataformas funcionan como pilar para que los contenidos de los

YouTubers se propaguen y hasta viralicen, lo que genera una monetización que les

beneficia y les hace entrar en el mundo del merchandising gracias a su popularidad, la cual

explotan al máximo. Valls Osorio los reconoce como jóvenes autónomos, constantes y

creativos, tranquilos y que transmiten la emoción vivida y cierta inocencia, con una actitud

con la que sus seguidores más jóvenes pueden verse identificados, con una forma de hablar

con la que consiguen sonar cercano al espectador, (2015: 29). Es muy importante en el

análisis de Valls el referente de conciencia y responsabilidad social, en relación con la

complicidad de estos creadores a partir de ejemplos de la vida cotidiana; comenta que los

usuarios o seguidores de los YouTubers de su investigación, aunque estén tristes, se ríen 4

o 5 minutos y se olvidan de sus problemas y eso es lo único que pretenden, que la gente se

ría (2015: 41). Aún más interesante es concordar con una de las preguntas que motivaron

esta investigación ¿Qué tienen estos chicos? no solo desde las características de España,

también la relación que se da con los Youtubers colombianos. Son evidentes las

características de traspasar fronteras y la inmediatez que brinda el uso del portal YouTube

en el cual también se coincide con la naturalidad tomada para el autor como resultado de su

juventud y de trabajar sin guion. Expresa Valls que parte de ese éxito es lo que él llama

contenido único y este es precisamente el motivo por el que gustan a tantos jóvenes. citando

Page 22: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

2

a Carlos A. Scolari, Valls dice que los jóvenes no se ven reflejados en la programación

actual de la televisión, ya que en ella hay programas para adultos y para niños, dejando a

adolescentes y pre-adolescentes fuera de la parrilla televisiva, lo que les empuja a buscar

entretenimiento en otras plataformas y los convierte en los principales espectadores de los

youtubers (2015: 41), tema supremamente interesante de seguir cuando se tiene en cuenta

los márgenes de uso en horarios y los contenidos que tienen más visitas y acogida; lo cual,

aunque no sea directamente el objetivo de esta investigación, denota importancia. Es clara

la influencia de estos creadores desde su rol de jóvenes y, aunque actualmente no solo sean

jóvenes quienes suban contenidos a la plataforma y generen seguidores, “en un momento en

el que los cambios físicos y emocionales son drásticos, los adolescentes se sienten perdidos

y buscan un lugar en el que encajar” ahí surge entonces el papel del Fandom (Fan), quien

encaja en la medida en que comparte, visita, comenta, interactúa, se vuelve cómplice… “De

pronto no están solos, sino que tienen millones de amigos, con sus mismos gustos en todo

el mundo, no saben muy bien por qué los siguen, pero lo hacen con locura y los defienden a

capa y espada, además el Youtuber vende a sus suscriptores una falsa sensación de

proximidad mediante su forma de dirigirse al espectador, lo que crea en ellos una sensación

de amistad, de cercanía (Valls, 2015). Complicidad indirecta pero canalizada por

emociones, ejemplificado por el autor: “como decía El Rubius: los fans sienten que los

Youtubers están con ellos en la habitación jugando; pasar el tiempo con ellos es como

pasarlo con un amigo de toda la vida”. (2015: 42)

El autor nos permite relacionar la investigación frente a la necesidad de una clasificación de

contenidos para un uso adecuado con relación a las edades de quienes los consumen y así

mismo que sus padres, dice Valls, fueran conscientes de lo que acceden los pequeños bajo

Page 23: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

3

su responsabilidad, hace una recomendación: “convierte a estos Youtubers en más o menos

recomendables para ciertas edades y les aporta más o menos valor educativo. Pero la

mayoría de ellos no tiene ningún tipo de conciencia de responsabilidad social y realizan el

contenido sin pensar quién será el espectador ni qué le aporta”(2015: 42)

ANTECEDENTES CENTROAMERICANOS

• TÍTULO • AUTOR • CLAVES

Instituciones desafiadas.

Subjetividades juveniles:

territorios en

reconfiguración.

Reguillo-Cruz, R. (2007).

“Instituciones desafiadas.

Subjetividades juveniles:

territorios en reconfiguración".

En Análisis Plural, primer

semestre de 2007. Tlaquepaque,

Jalisco: ITESO. U. MÉXICO

• DESIGUALDAD,

POBREZA

JUVENIL,

EXCLUSIÓN

“LA RELACIÓN

ENTRE LA

PERSONALIDAD DE

LOS YOUTUBERS

COMPARADA CON SU

ENTORNO SOCIAL Y

SUS RESPUESTAS

CONDUCTUALES.”

Bos Blázquez, Bárbara. (2014)

U. NACIONAL AUTÓNOMA

MÉXICO- Facultad de

Psicología-

“La relación entre la

personalidad de los YouTubers

comparada con su entorno social

y sus respuestas conductuales.”

• “Los jóvenes

dedicados a la

creación y

publicación de

videobloggs

presentan

características

conductuales

diferentes al

estándar conductual

de los demás

jóvenes de su edad “

En Latinoamérica el tema de joven fue relevante frente a acciones de exclusión de las

cuales ellos estaban siendo víctimas, según lo plantea Reguillo (2007); Aunque esta

posición data de hace once años nos es interesante para replantear cómo parte de dicha

población ha dado un vuelco en la perspectiva de su propia identidad y se posiciona como

líder en las industrias culturales. Mientras en el 2007 Reguillo esbozaba que el tema de los

Page 24: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

4

jóvenes en Latinoamérica era urgente, hablando de los procesos de exclusión por parte de

las instituciones (sociedad, escuela) en un “contexto de feroz globalización” dicho carácter

de rechazo se reversa en el ejercicio de los Youtubers pues ellos hacen de su profesión una

acción inclusiva, de vanguardia, en la que buscan sobresalir, dominar, ser líderes de su

propio "negocio" y es esa misma “ feroz globalización” la que les ha permitido tener tanto

éxito; sin lugar a duda los Youtubers pertenecen a ese grupo de “ juventud bien ubicada en

lo que toca a la conectividad” (Reguillo, 2007: 213).

Reguillo traza tres aspectos interesantes a tener en cuenta para el propósito de esta

investigación, en el marco de lo que ella misma refiere en cuanto “pensar las identidades

juveniles, su proceso de construcción identitaria y sus posicionamientos frente al mundo”,

que es quizá el plus que nos invita a retomar sus posturas académicas para entender un poco

más cómo construye Sebastián Villalobos el perfil de un YouTuber. En primera instancia la

autora cita “los procesos de precarización –informalización de las dinámicas, circuitos e

imaginarios juveniles”, continúa aludiendo al repliegue del estado social y fortalecimiento

del estado punitivo y, finalmente, expone el “descrédito de las instituciones modernas (…)

como garantes de la incorporación, de socializaciones “exitosas”” (Reguillo, 2007: 214).

De los tres planteamientos anteriores, el primero aplica para nuestro interés en el sentido

de la informalización , toda vez que el ejercicio de los actores de la web 2.0 inició quizá

bajo este perfil; pero su fuerza, constancia y aceptación rompió las barreras no solamente

sociales sino también culturales y del plano de la industria, lo que representa para los

imaginarios juveniles un logro sin precedente que se conecta directamente con lo que

Reguillo llama el descrédito de las instituciones modernas incapaces de propiciar

Page 25: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

5

ambientes y garantías que encanten a la juventud, la cual se ve avocada a dibujar nuevas

perspectivas que terminan llevándolos por el camino que ellos desean construir.

Aun cuando los planteamientos de la autora se centran en el análisis de lo que, como lo cita

de García Canclini, llama Desconectados y desiguales, refleja el otro lado de la moneda en

la que otros con quizá más oportunidades o con las mismas; pero otras estrategias de

acción, obtienen mejores resultados y se lanzan a ejercicios de vanguardia en lo referente a

las industrias culturales, cambiando estructuras, repensando y haciendo repensar nuevos

rumbos en el contexto de la globalización.

Rosana Reguillo nos permite visibilizar lo que ella llama un “vacío” de sentido, de

legitimidad, cita a algunos autores (Bauman, Beck, Giddens) que hablan de la “precariedad

biográfica del yo”, dice la autora: “Hay en la atmósfera una lógica instalada que tiende a

“culpabilizar” a los sujetos individuales de la precariedad de sus propias vidas”(2017: 224)

Así entendemos que esta conducta juvenil es permeada no solo por las finalidades del

consumo y la estrategia exitosa de aumentar likes y seguidores, sino también por la

necesidad de análisis académicos y pedagógicos sobre qué tipo de contenidos están

consumiendo nuestros jóvenes, qué necesidades emocionales están buscando (entretener o

dar respuesta a algo), con qué finalidad y qué otras opciones podemos generar a partir de

estas exitosas formas de transmisión de contenidos o de otras alternativas.

El segundo y último texto que se incluye en el contexto latinoamericano es el de la

investigadora Bárbara Bos Blázquez “La relación entre la personalidad de los Youtubers

comparada con su entorno social y sus respuestas conductuales”, relevante para la presente

investigación dado el objeto de estudio. En el marco de la categoría joven, cabe destacar

que este estudio la contempla entre las edades de 18 a 30 años, aun cuando dedica una parte

Page 26: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

6

del texto a la semantización de conceptos dentro de los que define el de YouTuber y a este

lo enmarca entre los 18 a 28 años; muy cercano a los planteados en la investigación de

Valls Osorio quien un año más tarde no dista de lo que su homóloga ya se acercaba a

afirmar. Se puede hacer lectura, acorde con los planteamientos de la investigación, de que

existen rasgos característicos que podrían enmarcar la categoría joven, tales como la

irreverencia, la originalidad, el carisma, la trascendencia, el reconocimiento, los ingresos

económicos, entre otros. Quizá no sea desproporcionado afirmar que la investigación hace

una fotografía de una juventud sedienta de popularidad y poder. Lo que en las conclusiones

de la investigación se sustenta cuando afirma que: “su popularidad es totalmente

dependiente de su forma de ser, tanto de la forma en que ellos se perciben como de la

forma en que los demás los ven”, por supuesto haciendo alusión a los YouTubers (Bos

Blázquez, 2014)

Desde este sincretismo teórico que se ha intentado construir, se retoman valiosos

antecedentes colombianos que contextualizan la investigación y permiten conocer los

acercamientos que en este contexto ha tenido el estudio de la web 2.0, desde la reflexión de

sus avances, así como de lo influyente de su metástasis para efectos sociales, culturales,

políticos, económicos.

ANTECEDENTES COLOMBIANOS

• TÍTULO • AUTOR • CLAVES

LA PROTESTA EN

YOUTUBE:

Heredia Giraldo, R. (2015). La

protesta en YouTube: las estrategias

discursivas contra hegemónicas para

la legitimación del Ethos político

estudiantil en torno a la reforma de la

ley 30 de 2011 [recurso

• Análisis crítico

del discurso

• Describe el

proceso de

construcción

discursiva de una

Page 27: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

7

electrónico] (Doctoral dissertation).

U. DEL VALLE

práctica social

contra-

hegemónica en

un entorno

multimodal

CONSTRUCCIÓN

DE IDENTIDADES

DE GÉNERO

Guauque, H., Alexis, H., & Abello

Gómez, S. E. (2015). Construcción de

Identidades de Género de Algunos

Integrantes de la Comunidad

Colombia Diversa a través de la

Mediación YouTube.

U.DISTRITAL F.J.C. BOGOTÁ

• YouTube

• Género

• Identidad de

género

• Multimodalidad

El trabajo de Ricardo Heredia, La protesta en YouTube: las estrategias discursivas contra

hegemónicas para la legitimación del Ethos político estudiantil en torno a la reforma a la

ley 30 de 2011 (2015), es enriquecedor para el propósito de la investigación que compete

en este caso. Del recorrido que el investigador hace se induce el cómo se puede llegar a

develar la construcción del perfil del Youtuber Sebastián Villalobos basándonos en el ethos

del mismo desde su propio discurso.

Cuando Heredia plantea que “los puntos de vista no están anclados a los recursos textuales

sino discursivos, esto permite establecer en cierto grado niveles de independencia con las

formas textuales, lo que posibilita los reagrupamientos sintácticos en favor o en contra de

un punto de vista” (Heredia 2015 P. 77), se entiende como el juego de la multimodalidad

que teje toda la semiótica del discurso, éste entendido como la confluencia de múltiples

lenguajes.

Además, es importante retomar las ideas que Heredia plantea de Barthes, Martínez,

Sharaudeau, Pardo, entre otros; para hacer el acercamiento de la forma en que los jóvenes

se expresan a través de la ironía, el sarcasmo y la parodia y, claro está, el investigador

Page 28: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

8

afirma que la enunciación es un juego de influencias, un actuar sobre el otro, que es en

últimas lo que sucede con los participantes de la web 2.0, específicamente aquellos que

lideran el ejercicio Youtuber.

Finalizando, pero no menos importante, encontramos la investigación de Sergio Abello y

Holman Hernández titulado Construcción de identidades de género de algunos integrantes

de la comunidad Colombia diversa a través de la mediación YouTube (U. Distrital

Francisco José de Caldas). Desde su pregunta de investigación muestra la importancia que

da a la figura de joven a cuyo estudio, como en muchos de los ya analizados, otorga un

carácter de urgencia en busca de su reconocimiento en una sociedad diversificada; pero que

al mismo tiempo es minimizada y subyugada.

Por otro lado, cabe destacar que los investigadores resaltan el papel de la familia diciendo

“para los jóvenes ella se ha convertido, aceleradamente, en el espacio de contención de la

crisis” lo que para el objeto de análisis de la presente investigación sería no solo la familia

vista de este modo tradicional sino desde una perspectiva en la que el joven cumple un rol

destacado en la subsistencia económica familiar e independiente. Así cuando en la

investigación de Reguillo (2007) se plantea que se está produciendo un retorno “medieval”

como unidad empresarial de producción de subsistencia, valdría la pena saber si sucede lo

mismo en el caso del ejercicio Youtuber y si ese retorno a lo medieval es controversial para

la presente investigación.

Es interesante el análisis que realizan de los usos y apropiaciones de YouTube, donde a

través de una muestra significativa de “personas jóvenes universitarias de Bogotá”, son

significativos los resultados con relación al contenido que analizan; integran el papel de

YouTube como nueva plataforma y forma de acceso al contenido, utilizados en los actuales

Page 29: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina2

9

análisis sobre la cultura, definiendo la plataforma en términos de plaza, red social o nueva

televisión, que dan un buen punto de partida para identificar su función y el lugar que

ocupa en la cultura contemporánea como fenómeno. (Abello y Hernández, 2017 p. 11).

En la investigación se muestra claramente diferentes tipos de discursos desde los

culturalmente apropiados, históricamente normalizados e inmersos en el imaginario social,

entrelazando a continuación lo que titulan como cuatro aspectos fundamentales, a saber, el

modo visual, modo lingüístico verbal, modo textual y modo sonoro, donde canalizan

características positivas. Con relación a la producción y distribución crean un engranaje que

permite concluir el efecto que da la comunicación de forma particular en las piezas de

análisis. Esta investigación muestra dentro de sus hallazgos como este tipo de análisis

tomado de forma seria y académica a través de lo que plantean: “las piezas comunicativas,

en realidad se dan como una serie de acciones que terminan por impactar el escenario social

y político en el debate del género” (Abello y Hernández, 2017 pág. 77).

MARCO TEÓRICO

Tras la huella de la construcción de un perfil

La presente investigación pretende develar cómo se construye el perfil de Youtuber desde

la perspectiva del discurso multimodal de un sujeto que ejerce un papel activo en la

plataforma web 2.0. Hablar sobre la construcción de un perfil de Youtuber lleva

necesariamente a tocar los temas Jóvenes y Juventud, distinguir sus acepciones depende de

lo que en su momento esté en boga; no es lo mismo tratar los dos temas, pues se debe tener

Page 30: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

0

claro cuál es la idea de los dos términos en la praxis, no tanto los conceptos, ya sea por

razones sociales o culturales que permiten el imaginario, su representación y entendimiento

para la comprensión y análisis de las prácticas, en el caso de la presente investigación, para

la comprensión, análisis e interpretación de los datos que ofrece la pieza “Internet está

cambiando el mundo” del Youtuber Sebastián Villalobos.

A propósito de la categoría “Joven”

Desde los planteamientos de Balardini (2000), en la conferencia pronunciada en el

Seminario «Políticas locales de juventud», desarrollado en Concepción en octubre de 1999;

y organizado por CIDPA Viña del Mar y el Departamento de Jóvenes de la Municipalidad

de Concepción.: “jóvenes hubo siempre, pero juventud no, aunque parezca extraño; la idea

de juventud está íntimamente ligada a los roles históricos de los distintos grupos sociales y

etarios”. El autor en esa explicación de “la juventud” como un producto histórico marca

con claridad que ella es efecto directo de las relaciones sociales de poder y producción,

propias de los sistemas capitalistas y de la burguesía. Para la presente investigación son

pertinentes estos planteamientos, toda vez que el fenómeno Youtuber ha crecido en las

prácticas capitalistas que lo han tomado como una nueva fuerza para lograr sus objetivos

desde las plataformas colaborativas en las que se sumergen las generaciones dignas de una

sociedad de consumo.

Balardini hace también una somera explicación de la escuela desde la perspectiva fabril,

antes de ello menciona como las prácticas burguesas y el capitalismo requieren de la

formación de tres instituciones: Familia, escuela y niñez para sentar un proceso en el que el

Page 31: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

1

producto final sea la juventud, capaz de cumplir requerimientos específicos para lo que el

capitalismo pretende desde la producción. De lo anterior se puede rescatar lo que respecta a

las intenciones capitalistas; pero se debe aclarar que, para el contexto histórico que se está

viviendo, la escuela no sería solamente la fábrica dado que el acceso a las plataformas

virtuales (de la manera como lo hacen los usuarios) no es aprendida en la escuela sino en la

experiencia directa de los usuarios con los medios, una experiencia autodidacta y sin

control a la que unos pocos han accedido con constancia, rigor, gusto, dedicación, ingenio,

creatividad y les ha permitido ser visibilizados y captados por los grupos capitalistas y

burgueses que ven en ellos un foco para la captación de capital a costa de todo y con

beneficios particulares.

La familia pierde el control porque se aleja cada vez más de esa modernidad tecnológica y

de los intereses de sus niños, la escuela abre la brecha aún más cuando educa en el medio

desde lo elemental y no se acerca a las prácticas que se realizan en él para implementar

estrategias que contrarresten los usos negativos o los abusos que no tienen límite en las

redes y la infancia se confunde porque las prácticas descontroladas no delimitan al usuario

para el acceso tanto a usos como a apropiaciones. La infancia se va confundiendo entre

prácticas de juventudes, va perdiendo su esencia y vivencia. Así quien anota puntos en el

marcador es el capitalismo que va cumpliendo con su objetivo, como lo planteó Balardini

(2000) “la revolución burguesa tiene mucho que ver con el proceso de individualización

gradual de los sujetos” y a pesar de que las plataformas web 2.0 son colaborativas y reúnen

masas, el ejercicio real es individualizante porque concentra a los usuarios en una pantalla y

la aleja de su ser social.

Page 32: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

2

Otro planteamiento importante de la conferencia de Balardini (2000) es el que tiene que ver

con el hecho de hablar hoy en día de Juventudes, lo que para él significa hablar de “jóvenes

que han adquirido cierta condición juvenil” que es lo que sucede con los Youtubers. Si se

tomara el término de Juventud, en singular, se haría referencia quizá a un grupo amplio de

una población que se definiera etaria e históricamente por condiciones sociales y culturales

específicas; pero en el momento en que se posibilita hablar de Juventudes se permite

concebir un grupo que se ubica dentro de uno mayor en el que se coexiste y del que se

podría adelantar una taxonomía por afinidades en gustos, prácticas, comportamientos,

actitudes, influencias, posiciones económicas, sociales y culturales que derivan de su propia

praxis y coexistencia en el entorno.

Las juventudes acercan de esa manera a planteamientos de lo que para ellas significa ser

joven, entonces hasta aquí el concepto de joven derivaría de subjetividades propias de cada

grupo. En un amplio sentido se puede plantear que las condiciones históricas serán las que

permiten hacer la lectura de los conceptos que los propios grupos manejan de lo que

significa ser joven, que hablar de ello se relega no solo a una condición etaria y de

desarrollo sicológico sino a un prospecto de habilidades, capacidades, aspectos y actitudes

propias de las juventudes de las que se hable. En últimas un concepto fluctuante de “joven”

digno de la modernidad líquida de la que nos habla Bauman (2015). Coincidiendo con la

postura de la investigadora María Eugenia Villa Sepúlveda en su artículo Del concepto de

juventud al de juventudes y al de lo juvenil, publicado en el 2011 en la revista Educación y

Pedagogía, donde plantea que: “cuando se hace referencia a la juventud se alude a una

condición social con cualidades específicas que se manifiestan, de diferentes maneras,

según la época histórica y la sociedad específicamente analizada en cada época”.

Page 33: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

3

Villa se apoya en los planteamientos de Roberto Brito Lemus y sostiene que “los y las

jóvenes devienen en un estatus de dependencia o de consignación a quienes se catalogan

como adultos y que, por lo tanto, ocupan el lugar del “mayor”, frente al que se considera

“menor” por el poco tiempo que ha vivido; adolescente, porque adolece de experiencia, o

joven, por referencia a la novedad que representa su acción y su voz en las distintas esferas

de interacción en las que interviene. Este estado de dependencia, o de consignación, define

la falta de autonomía juvenil en las relaciones de poder social entre las generaciones”

(Villa, 2011:152); no obstante, para la presente investigación pedimos al lector que tenga

en cuenta y reflexione sobre dicho estado de dependencia para el caso de los Youtubers,

pues ellos se salen de este encuadre teórico que trata de encasillar el concepto de joven y,

al contrario de lo que plantea Villa, son un grupo que lucha por la independencia, se revela

ante los estereotipos y trabaja por la sed de poder que les proporciona el sistema,

obviamente siendo una minoría manipulada por la sociedad de consumo, por los fenómenos

de industrialización y por las élites de poder. Se diría que pasan de la dependencia familiar

a una dependencia social, económica y cultural.

Además, les caracteriza a los jóvenes una tendencia a reproducir todo lo que ven en tanto

les atraiga, lo que conduce a un efecto reflejo, copia, reproducción fiel e imitación cuasi

exacta de lo que les parece actual, moderno, la honda que se viraliza y funciona como

patrón homogeneizante; un comportamiento gregario que les conduce a una construcción

de identidades ajenas, a la perdida de la esencia y la autenticidad, al desconocimiento de

sus propias subjetividades. Un gregarismo que “permite que definan simbolismos para

entender y actuar entre ellos y ellas, y en su entorno” (Villa, 2011: 155). Aquí cabe tomar

como referencia tres aspectos que, en cuanto a lo juvenil, aporta Villa y que para la

Page 34: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

4

investigación se tornan relevantes en tanto apuntan a lo que se pretende develar con el

análisis de los datos. Citando a Duarte, Villa permite hacer lectura de cuatro aspectos

implícitos en los siguientes planteamientos:

“Lo juvenil ha sido definido por Duarte como “las diversas producciones culturales

y contraculturales” (2001: 71) que realizan quienes se agrupan desde su condición

juvenil. (…) Agrega Duarte (2001: 71) que lo juvenil es una producción que se

posiciona de acuerdo con el contexto en que cada grupo de jóvenes se desenvuelve,

(…)ser como lo desean o ser como se les impone en el marco de la condición de

subordinación que tienen frente a la condición adulta, especialmente cuando gozan

de la moratoria en la que el tiempo que se otorgan, y se les otorga, sobre la Tierra,

ha de estar dedicado al aprendizaje —desde la perspectiva de la formación— de las

maneras como se reproduce el ordenamiento social, que es político, (…). De este

modo, lo juvenil se constituye a partir de un cierto modo de vivir o sobrevivir a la

tensión existencial en los espacios en los que los y las jóvenes desarrollan, de

manera gregaria, prácticas diferenciadas. La producción de lo juvenil tiene, además,

relación con los distintos modos de agruparse que desarrollan las juventudes en el

espacio. Es propia de lo juvenil la tendencia a lo colectivo, a lo gregario y a una

organicidad que, en muchos casos, es singular. Por último, lo juvenil está asociado a

nuevos modos de participar en la reproducción de lo social humano, que les hace

ver de manera distinta la función política que ordena lo social. Lo que sueñan que

debe ser lo social tiende a ser distinto a las concepciones y a las prácticas adultas.

En consonancia, las y los jóvenes construyen concepciones sociales, teorías

sociales, imaginarios sociales y utopías que prescriben sus prácticas por las que es

necesario indagar para entender los sentidos por los que van transitando las

sociedades occidentales y occidentalizadas, que tienden, en la actualidad, a la

juvenilización y a la infantilización de la cultura. Es decir, a asumir como legítimos

los sentidos que producen las nuevas generaciones, en tanto éstos sean simétricos a

lógica mercantil en la que, paulatinamente, se van sumergiendo.

Historicidad, subsistencia, pertenencia e idealismo son los cuatro aspectos que Villa plantea

como figurativos en lo que respecta a lo juvenil, ellos en consonancia con la

correspondencia existente entre cultura-sociedad-poder, todo un tejido que cobra sentido

desde la escala económica de la industria cultural.

Ahora bien, no se puede cerrar este capítulo sin tener en cuenta los planteamientos que el

investigador Juan Carlos Amador Báquiro aporta respecto al tema de juventud. En sus

Page 35: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

5

planteamientos, Amador alude a las posiciones apocalípticas e integradas respecto del

nuevo entorno comunicacional-tecnológico en el que los jóvenes “podrán enfrentar los

desafíos de la sociedad del conocimiento” o, por el contrario, contaminarse hasta el punto

de ser partícipe de apreciaciones que consideran a las expresiones emergentes causantes de

la pérdida de valores (Amador, 2010: 10).

Se inicia aquí una lectura de los planteamientos del texto Infancias, comunicación y

educación: análisis de sus mutaciones. Si bien es cierto que en ninguna parte del título se

encuentra el término “joven” también lo es que, al abordarlo en su contenido, ofrece

argumentos que bien pueden adaptarse a la categoría, es así que se decide acercarlos para la

sustentación de la misma.

Los jóvenes hoy día, quizá debido a las novedades en el mundo de la tecnología y de la

informática, comportan subjetividades emergentes, por ello el investigador plantea la

necesidad de considerar otras educaciones y otras pedagogías (2012: 17). El joven de esta

época no está dispuesto a quedarse quieto, a seguir indicaciones ciegamente, es un sujeto

que reacciona y tiene los mecanismos para hacerlo, las formas de visibilizarse y propagar

sus puntos de vista de una manera más rápida y eficaz. Aquí el problema no radica en que

el joven pueda hacer todo eso y de forma tan fácil, el problema radica en los contenidos que

transmiten (que debería ser la preocupación de los adultos). Orientar procesos de

generación de contenidos que aporten significativamente a todo aquel que los vea, que se

enmarquen dentro del respeto, el sentido de alteridad, la ética, la honestidad, entre otros; es

una tarea del campo educación comunicación que se debe asumir con urgencia.

Page 36: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

6

El joven visto desde una posición menos formal, más pragmática (acorde con los desafíos

de la era de la comunicación y la información). Un joven que se divierte y busca todo el

tiempo comunicar y ampliar su círculo social desde la web. Un joven con una vida que

transita entre “brevedades e intermitencias”, ya que sus discursos son puntuales, variados,

acomodados, preparados. Aparentemente un joven que gusta de lo efímero pero constante,

en palabras de Igarza, citado por amador: “Sus vidas constituyen secuencias permanentes

entre brevedades e intermitencias de todo tipo” (2009: 12).

El joven prosumidor es un sustento más que el investigador plantea y linda con lo que en la

presente investigación se evidencia. El Youtuber es un joven audaz, inquieto, un joven que

observa, hace constantes paneos en la web, visita muchos contenidos y produce con la

intención de ser visitado.

Continúa el rescate de algunos aportes del texto “Jóvenes y derechos en la acción colectiva”

(Amador, 2010), dentro del cual se hallan aportes como el del docente investigador Germán

Muñoz, quien en el aparte de PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO

Y A LA IZQUIERDA” expone algunas ideas para plantear dentro de esta investigación.

La primera un argumento sobre el ideal que se construye sobre los jóvenes y por ello todo

lo que se proyecta en políticas para su beneficio, quizá por ello se les sigue juzgando desde

lo que se espera de ellos y no se valora lo que ellos son y pueden llegar a hacer. Muñoz

habla de que al joven se le construye como extraño, se le codifica y controla. La segunda, la

metamorfosis que han tenido para convertirse en “sujetos capaces de deconstruir el orden

social” y ser capaces de adaptarse constantemente, pues el hecho de defenderse en

múltiples campos los hace hábiles en los mismos. (2011). Lo anterior ha sido aprovechado

Page 37: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

7

por los medios, por la economía y por la política, pues el boom de la juventud le hace presa

fácil para intereses particulares.

Es muy pertinente rescatar la postura de no hablar de juventud sino de juventudes. En esta

investigación claramente se podrá evidenciar que es así, lo que escuchamos directamente en

varias clases del profesor Amador, lo mismo que plantea Muñoz (2011). En el caso del

sujeto de análisis de la presente investigación quien es solo uno de tan variados grupos de

jóvenes. Villalobos pertenece a una juventud favorecida, privilegiada y que contribuye a la

exclusión de otras.

Amador, en el aparte JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL

SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY (2011), rescata la importancia del

trabajo colaborativo en acción directa y en red, a propósito (si no tergiversamos la

interpretación) de la precarización progresiva y la subalternización de la que son víctimas

los jóvenes, situación que no cambia significativamente y la cual les hace perder

credibilidad en las instituciones sociales para llevarlos a la experiencia de nuevas opciones,

algunas de ellas no tradicionales sino producto de una estrategia propia o copiada de uno

de sus iguales.

Hace poco se escuchó la expresión “El país de los jóvenes” en el tránsito de un proceso de

elecciones presidenciales donde los medios buscan la manera de incrementar la audiencia y

miren a quienes utilizan; no es coincidencia es estrategia, precarización, subordinación en

la medida en que no se les posiciona como actores sino como pretexto para fortalecer

interese ajenos, en este caso la consecución de una presidencia.

Page 38: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

8

Hasta aquí el abordaje de la categoría en curso para continuar con la que se expone a

continuación.

A propósito de la categoría “youtuber”

Ahora bien, actualmente crece el interés generado por el fenómeno Youtuber y su impacto

en los jóvenes. La creación, consumo y, por supuesto, transmisión de contenidos; ha sido

un ejercicio que genera un estilo y forma de vida susceptible al análisis en el que se

reconstruye no solo el perfil del sujeto desde la dimensión de ser joven sino desde su papel

activo en el ejercicio colaborativo en la web 2.0, o Youtuber, esta vez para el caso de

Colombia.

Es importante recordar lo que los antecedentes describen en cuanto a que la mayoría de

análisis realizados sobre el fenómeno Youtuber son ajenos al contexto local colombiano,

muchos de ellos corresponden a España; se centran en destacar la práctica de los youtubers,

los contenidos que ofrecen y su influencia a través de los canales. Pese al estrecho campo

en la investigación del tema se retoman cuatro aportes que se consideran pertinentes para el

acercamiento al mismo.

El fenómeno Youtuber: una nueva forma de comunicación, es la investigación realizada por

Sergio Cabanillas Aparicio en la cual muestra al fenómeno Youtuber en España como: “una

práctica de internet en la cual una persona cuelga videos en la red social YouTube de

manera continuada y con contenidos tanto educativos como de entretenimiento, con el

objetivo de ganar audiencia y dinero”. (Cabanillas, 2014: 2) dando a conocer la práctica de

Page 39: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina3

9

los youtubers por medio de una metodología cuantitativa y que, apoyada de entrevistas, da

forma a una muestra de lo que es el fenómeno.

El Rubius OMG fue el sujeto de análisis en la investigación de Cabanillas, por su

reconocimiento como el Youtuber con más seguidores en España. Aunque toma en cuenta

otros perfiles y, a partir de ello, logra desarrollar el concepto de Youtuber, el autor es muy

claro en expresar la dificultad que se afronta en el campo de investigación cuando se aborda

un tema cuyas bases teóricas no son fuertes; en palabras del autor: “poco puedo sustentarme

de otros libros y trabajos que hablen de los youtubers, porque simplemente no los hay”

(Cabanillas, 2014: 6).Los youtubers, una nueva forma de comunicación, es la forma como

Cabanillas refiere el éxito de quienes utilizan esta plataforma para conseguir ser

reconocidos y lucrarse económicamente; pues, como él mismo lo cita “cualquiera puede ser

Youtuber pero todo el que sube videos a YouTube no lo es”(2014).

Cabanillas cuenta cómo a través de tiempo el fenómeno ha ganado espacio tanto en la

plataforma como con el público que lo observa, explica que la plataforma YouTube inicia

en 2007, en Estados Unidos, desde esa época entra desplazando categóricamente a la

televisión e introduciendo el fenómeno al que hace referencia la presente investigación , de

los Youtubers, quienes inician siendo pioneros en la promoción de su propio contenido, por

medio de los videos musicales; el investigador apunta que el Youtuber es un usuario

todoterreno que busca audiencia con su propio producto. Continúa explicando paso por

paso cómo monetizar los videos en YouTube de lo cual dice que al activar la casilla de

‘obtención de ingresos’ y tener activada desde la misma plataforma (los requisitos para

poder monetizar los videos los deja claros YouTube en su página: “el contenido debe ser

Page 40: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

0

apto para los anunciantes y debes ser el creador del contenido o tener permiso para

utilizarlo comercialmente”) (Cabanillas, 2014: 25).

El investigador plantea aspectos tales como las ganancias de los Youtubers en la plataforma

de las cuales menciona la confidencialidad del tema y hace una aproximación con base en

lo que algunos mencionan (2 dólares por cada 1000 visitas); por otro lado, habla sobre el

reconocimiento en la plataforma, aspecto que liga directamente con la producción de

contenidos que despierten el interés y gusto de los usuarios (2014). Y es que este no es un

imaginario, pues cada día este aspecto fortalece el ejercicio Youtuber y lo posiciona como

una de las prácticas que los jóvenes desean seguir, no importa si los contenidos son o no de

calidad, lo relevante es buscar reconocimiento y, tras ello, ingresos económico

significativos. Los jóvenes consideran Youtuber sinónimo de esos dos aspectos

anteriormente mencionados.

El autor propone una taxonomía de youtubers presentes en España entre los que están game

plays, blogs, tutoriales, sketches de humor; apunta al hecho de que se trata de adolescentes

que invierten tiempo al compartir videos, recibir likes y comentar con sus seguidores. La

investigación permite la contextualización sobre una serie de prácticas que son mal vistas

en la plataforma, pero que han captado adeptos; las cita como la mano negra de YouTube:

en primer lugar, los partners, quienes cuelgan muchos videos, especialmente cortos, cuya

autoría no es propia, sino que se aprovechan de la fama de otro Youtuber con éxito para

generar likes. Le siguen los robots, o bots, quienes suben las visitas y los suscriptores a los

videos de un canal de YouTube, así generan likes y hacen comentarios automáticos, explica

Cabanillas que es una práctica ilegal. Por último, resalta una práctica que considera en

Page 41: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

1

crecimiento, los youtubers que insultan y faltan al respeto a los otros youtubers con más

éxito, con el único fin de ganar visitas. (Cabanillas, 2014: 48)

El investigador concluye su análisis con la deducción que este es un fenómeno en

crecimiento en España, el contenido está pensado para que lo vean adolescentes porque son

los usuarios más activos en Internet; además enfatiza en que, más que formar, lo que hacen

los youtubers es entretener con una atención marcada en el gusto de quienes los siguen y, a

pesar que no sea un ejercicio que cuente con un lucro garantizado, pues hay quienes le

apuntaron o le apuntan al premio gordo y son exitosos en el campo, pese a que cada vez es

más difícil serlo(Cabanillas, 2014 pág. 62).

Continuando con la categoría que se está abordando en este acápite, se cuenta con el trabajo

-La era del Youtuber-, investigación de Irene Sánchez Arufe que data del año 2017, es una

de las más recientes realizadas en España. Hace un breve recuento entre las diversas

plataformas de creación de contenidos y redes sociales, en las cuales entrelaza la influencia

de estas desde su aparición. Esla práctica personal de la investigadora la que despierta su

interés por el tema y, como lo sostiene: “ahí descubrí un nuevo mundo, una nueva forma de

comunicación y de entretenimiento” (Sánchez, 2017).

Sánchez reflexiona sobre la posición de medios tradicionales con respecto al ejercicio

YouTuber, exponiendo que son pocos los que hablaban bien de ellos. Se refiere a los

YouTubers como la generación C, un grupo de personas que a través de la plataforma han

cambiado las formas de consumo, pues vale decir que no los relega a una condición etaria,

sino que los clasifica acorde con su comportamiento: compartir contenido, crear, conectarse

y generar una comunidad. Así mismo menciona cómo esta figura ha sido captada por

grandes marcas para efectos del mercado y son en gran medida responsables del

Page 42: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

2

desplazamiento que ha tenido la televisión análoga. Además de la introducción que han

hecho de una innovadora modalidad laboral, pues hoy su papel hasta genera controversias

al catalogarse como profesión (Sánchez, 2017: 11).

Con los aportes de Sánchez (2017) vemos que el concepto de Youtuber es más amplio en

tanto no se limita únicamente al lucro por el ejercicio en la plataforma, sino que se

contempla su reconocimiento solo por el simple hecho de subir los videos a YouTube, eso

sí a sabiendas de que los contenidos deben ser frescos y la periodicidad cercana para no

correr el riesgo de desaparecer.

La posición de Sánchez es integrada, para la autora todo el ejercicio realizado por un

Youtuber es exaltado y hasta les otorga el apelativo de líderes de opinión de las nuevas

generaciones para concluir con la reafirmación su postura sobre el perfil del YouTuber

como trabajador y les nombra como los nuevos prescriptores, nos fiamos de lo que nos

dicen e incluso les pedimos opinión. (Sánchez, 2017 pág. 34).

El Youtuber es visto como una nueva forma de comunicación, como generador de

contenidos de los cuales se lucra, una persona que entretiene (Cabanillas, 2014), capaz de

generar comunidad, que ha influido en la aparición de nuevas formas de consumo

(Sánchez, 2017), un usuario activo (Pérez y Gómez, 2013), lo cual ni se va a satanizar ni a

defender solo se utiliza aquí este ejercicio de contrastes para validar una práctica desde sus

múltiples miradas, de un ejercicio inclusivo que permita tener una posición libre de

subjetividades, entendiendo la diversidad de posturas desde lo apocalíptico e integrado.

Page 43: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

3

Con base en las anteriores teorías sustentamos el abordaje de los datos para navegar en la

Multimodalidad del texto escogido para la investigación (Internet está cambiando el

mundo) y compartir los hallazgos que conducirán al encuentro de las conclusiones.

MARCO METODOLÓGICO

El mundo de la significación es hoy en día un cúmulo de recursos que se entrelazan y se

integran para dar forma a la cotidianidad y llevar implícita la “realidad de una cultura”

como lo plantearía Halliday (1978). Entender una cultura, en términos del lenguaje, implica

desentrañar cada una de las partes que lo constituyen e ir más allá de lo verbal para destejer

esos otros lenguajes que significan en la comunicación y que se tejen mágicamente

cargándose de ideologías, posturas, opiniones, formas de ver el mundo, dinámicas propias

de desenvolverse en diversos contextos y, en fin, poder entender una comunicación dentro

del contexto en el que se realiza gracias a todos eso rasgos característicos que la hacen

única en tiempo y espacio; es entrar en el mundo del Análisis Crítico del Discurso desde la

perspectiva Multimodal.

Es esa la tarea que se aborda en la presente investigación, un análisis de una pieza de la

web 2.0 que aparece en medio de un evento generador de polémica en la FILBO 2016 y

estimulante para un sinnúmero de posturas, apocalípticas e integradas (Evocando a Eco),

que permitieron despertar el interés de las investigadoras por desentrañar no sólo las

relaciones de poder a partir del discurso sino el perfil de joven y su relación directa con el

ejercicio Youtuber en la plataforma virtual de la cual estamos hablando.

Page 44: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

4

Para alcanzar sus pretensiones, las investigadoras abordan la metodología del Análisis

Crítico del Discurso Multimodal (En adelante ACDM), basándose en los planteamientos de

Gunther Kress y Theo Van Leeuwen (Discurso multimodal. Los modos y los medios de la

comunicación contemporánea, 2001), Kay L. O´Halloran (Análisis del Discurso

Multimodal, 2012) y Neyla Graciela Pardo Abril (El discurso multimodal en YouTube,

2008). A continuación, exponemos las posturas de cada uno de los autores, en las que se

trata de evidenciar los puntos en común de sus planteamientos y generar un lenguaje en la

investigación que conduzca al lector a la interpretación objetiva y fundamentada de lo que

posteriormente se trabajará en el análisis de datos.

Iniciando con los planteamientos de Kress y Van Leeuwen, en esta investigación se

retomará de ellos la multimodalidad, vista desde los estratos que permiten el acercamiento

al ACDM, a saber: Discurso, Diseño, Producción y Distribución. Los investigadores

abordan los estratos y los explican de la siguiente manera: primero, el Discurso se plantea

como “conocimientos socialmente construidos (de algún aspecto) de la realidad” (Kress y

Van Leeuwen, 2001) y con ello se refiere a que éste mismo está provisto de una

connotación de Tiempo, Lugar y Sujeto; es decir, cada evento de la realidad que es

susceptible de entrar en una dinámica comunicativa adquiere significación en tanto

establece unas relaciones de interés común entre los sujetos partícipes de la misma,

compartiendo contextos y momentos en los que dicha comunicación puede ser entendida,

coherente y pertinente.

Segundo, el Diseño. Para los investigadores “Los diseños son (usos de los) recursos

semióticos en todos los modos semióticos y combinaciones de modos semióticos. Los

Page 45: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

5

diseños son medios para entender los discursos en el contexto de una situación

comunicativa dada” (Kress y Van Leeuwen, 2001. p.4). Entonces, ello significa toda esa

estructura de una pieza comunicativa que aparece aún en el plano de las ideas, de los modos

semióticos que confluyen para ser combinados, tejidos, como los caracterizamos en esta

investigación, para dar forma a la multimodalidad y con ella a la significación. El diseño es

la idea no materializada que alcanza su expresión en el plano de la producción.

Tercero, la Producción, “se refiere a la organización de la expresión, a la articulación

material real del evento semiótico o a la producción material real del artefacto

semiótico”(Kress y Van Leeuwen, 2001. p.5). Aquí se potencializan todas las habilidades

técnicas y eso que el Diseño idealiza se materializa con la convergencia de múltiples

medios, formas, canales, códigos y modos que permiten que el evento comunicativo

signifique; significación que obviamente está cargada de multimodalidad por todos los

elementos que hacen posible esa construcción de significado.

Cuarto, y último, la Distribución, que no se trata de otra cosa más que de la manera como el

discurso se mantiene en tiempo y espacio, la manera como se transmite y perdura en el

tiempo, lo cual depende de los intereses culturalmente existentes, de la vigencia del mismo

discurso, de su impacto social y cultural. Aun cuando los mismos autores hacen la reflexión

de que el estrato Distribución muchas veces puede no considerarse como un aporte a la

significación, también permiten reflexionar sobre el hecho que este proceso de distribución

puede convertirse en un proceso de Producción en la medida de que cualquier pieza es

susceptible de ser modificada en el momento de una pretensión de proyección desde otros

intereses que se apartan de quien la produce, esa “pérdida del aura” a la que hacen

Page 46: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

6

referencia Kress y Van Leeuwen evocando a Benjamín. (p.5). La Distribución pretende,

según los autores, la intención de preservación de la pieza, ese es su objetivo primordial.

Explicadas así, podemos sintetizar este discurso con la interpretación gráfica que aparece a

continuación:

Por otra parte, con la percepción de los videos como discursos en donde convergen

diferentes modos o sistemas de signos con el uso de diversos mecanismos para producirlos

y comprenderlos, del medio o plataforma por la que se difunde y la práctica comunicativa

empleada; el ACDM resulta un método idóneo para conocer cómo a partir del discurso

analizado se construyen saberes colectivos o maneras de relacionarse socialmente. Las

necesidades investigativas afines a cada disciplina han permitido que cada día los

investigadores procuren resolver los problemas planteados desde diferentes miradas, por

ello “El ADM es un ejemplo de cambio de paradigma y tiene la responsabilidad de realizar

un aporte fundamental con respecto al análisis multimodal, a la investigación y a la

recolección de información.” (O’Halloran, 2012: 76-77).

Page 47: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

7

En este sentido, los planteamientos del autor son retomados por la profesora Neyla Pardo y

para efecto de la investigación se aclaran algunos de ellos. Hablar de Análisis Multimodal,

Multimodalidad, Semiótica Multimodal o Estudios Multimodales, es abordar el mismo

tópico; un trabajo que implica el estudio de recursos semióticos (lenguaje, video, sitios

web, música…) que se tejen desde lo visual, lo auditivo, lo quinésico, desde todas las

habilidades y posibilidades sensoriales dando forma y contenido a lo que conocemos como

Fenómenos Multimodales, haciendo una aproximación a las tesis de O´Halloran con las que

define los Sistemas Semióticos como “sistemas de significados que constituyen “la

realidad” de una cultura”(2012: 77). Para la presente investigación, la pieza seleccionada

del Youtuber Sebastián Villalobos es un Fenómeno Multimodal que se sustenta en diversos

Recursos Semióticos (video, música, intertextualidad, gestualidad, arquitectura de la

pieza…) integrados en modalidades sensoriales (Visual, quinésica, auditiva) lo que permite

hablar de ella como un discurso, pues la multimodalidad está presente en su todo.

Cuando O´Halloran habla del Medio, se refiere al “Canal a través del que se materializan

los fenómenos multimodales (Periódicos, la TV, la computadora o diverso objetos y hechos

materiales)” (2012: 77). Además plantea la Inter-semiosis que, desde los planteamientos

de Jewitt, sustenta como esa interacción entre los elementos semióticos presentes en

cualquier fenómeno multimodal -lo que en la presente investigación hemos querido llamar

tejido-; dando sustento a lo que llama Resemiotización , la cual explica retomando a

Iedema (2003)como una amplia posibilidad de “expansión semántica” que transversaliza

dichos fenómenos y en palabras suyas “ como una forma en que el significado cambia de

contexto en contexto, de práctica en práctica o de una etapa de una práctica a la próxima”

(O’Halloran, 2012, p.82-83). Es lo que pasa en la dinámica de tráfico de información en la

Page 48: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

8

web y en la vigencia de los discursos, en su trasegar en la nube, abierto a miles de vistas,

miles de interpretaciones, contextos, sujetos y, por ende, significados.

O´Halloran (2012) plantea que la complejidad de los procesos inter-semióticos y de los

espacios semántico resultantes, en particular de textos dinámicos como los videos, es uno

de los problemas relevantes que enfrentan los analistas del ACDM, postura que resulta muy

a fin con la experiencia de esta investigación, pues la inter-semiosis presente en la pieza de

análisis resulta densa para develar la significación total, mas no es un argumento para decir

que la aproximación que se hace a la misma cumple con la metodología del ACDM.

Por último, y no menos importante, se tiene en cuenta los aportes de la investigadora Neyla

Graciela Pardo Abril. Para Pardo el Discurso es el “tejido de múltiples códigos que se

fusionan para cobrar significado y portar ideologías” (Pardo, 2008, p. 79) por ello es

necesario retomar también la explicación que da sobre la relación entre Mediatización y

Multimodalidad, siendo la primera una correspondencia de la exposición de significado en

un medio masivo de comunicación, la socialización de un fenómeno multimodal por estos

canales; en tanto la segunda corresponde a una convergencia múltiple de sistemas

semióticos presentes que, como ella misma lo menciona, “ pueden ser inherentes al

discurso o concomitantes al proceso de su producción, comprensión y circulación” (Pardo,

2008, p.79).

En esta investigación, se indica que el discurso debe ser analizado como gestor de acción

social ya que aunque se moldea a través de las tecnologías de la comunicación y la

información, estas son originadas en la cultura (Pardo, 2008:79), en la cual la internet se

Page 49: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina4

9

forma como canal, evidente en el discurso de Villalobos en el que se exalta a internet como

todo un éxito del mundo contemporáneo y así la web es el fenómeno comunicativo más

relevante (2008: 80), este discurso contemporáneo fusiona los sistemas semióticos y mezcla

diversos recursos tecnológicos evidentes en el video - Multimodalidad y Mediatización-.

En lo que nuestro sujeto de análisis quiere expresar, es claro cómo a través de esta

plataforma, o con el simple uso de la internet en la actualidad, se hace posible reconocer

que las tecnologías, que han permitido masificar saberes individuales y colectivos, se

involucran en la construcción del significado, incluyendo los escenarios o

condicionamientos espacio temporales y las instancias reguladoras de la vida social, esto es,

las instituciones (2008: 81).

Así invita a la exploración del mundo de la internet, el mágico mundo al que se refiere

Villalobos, directamente a la plataforma web 2.0 –YouTube- y lo hace a través de cuatro

características: identidad, buscador, interfaz e interacción. Menciona que para YouTube la

identidad del portal es el concepto de una pantalla que evoca la antigua televisión de tubo,

cuyos orígenes tecnológicos se ubican a finales del siglo XIX, y que se materializa en las

primeras décadas del siglo XX. (2008: 84) Un tema que ya ha sido mencionado y que es

digno de análisis en relación con las franjas horarias, intereses y gustos; muy seguramente

con una posibilidad de rigurosidad académica que demande un análisis multimodal

conducente a otra perspectiva de análisis que no es el caso de la presente investigación. En

segunda instancia, a partir de su función de buscador, expone la organización y

jerarquización de temas cumple no sólo una función interactiva sino, además, una función

cognitiva, en tanto activa un conjunto de conocimientos que conducen pragmáticamente a

reconocer fuentes, asignar grados de confiabilidad, identificar selecciones con más alta

Page 50: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

0

probabilidad de atender las necesidades de contenido requeridas, alcanzar propósitos

comunicativos, entre otras (2008: 85), tal como lo permite leer también Villalobos cuando

refiere que hay un canal de YouTube para cada cosa que se busque en la web. Sobre la

interfaz, la investigadora lo expone desde la correlación de conocimiento en la que el

usuario tiene la posibilidad de acceder a múltiples contenidos gracias a los hipervínculos

que se posibilitan con la visita de un sitio que teje una telaraña correlacional con otros de

tópicos análogos (Pardo, 2008, p. 86). Para finalizar, sobre la interacción en red, la sustenta

como la capacidad de intercambiar contenidos u opiniones en tiempo real, acomodando la

acción social a los condicionamientos de acceso a la red y de accesibilidad a los contenidos,

algo así como un tejido de habilidades, conocimientos y capacidades, conocer y saber

hacer; por eso convergen recursos tecnológicos y capacidades cognitivas. En términos

educativos estos jóvenes cumplirían con la competencia desde sus diferentes habilidades, a

través de las cuales llegaron a utilizar las capacidades que adquieren y, como dice Pardo, en

YouTube se concreta esta nueva forma de construir significados, que se articulan con la

manera como se construye la identidad del usuario en el sitio, elaborando significados

sociales que dan cuenta del proceso de mediatización. (Pardo, 2008, p. 88)

Con los anteriores se ha querido soportar la ardua tarea de destejer un discurso ubicado en

tiempo y espacio, producto de una situación cultural que provocó reacciones y afloró

múltiples significados; un discurso que, como todos, está cargado de Multimodalidad,

sustentada en la Mediatización que soporta toda una carga de significado. Lo que el lector

encuentra a continuación son los hallazgos que las investigadoras han explorado con el

mayor detalle y que quizá se queden cortos ante las múltiples lecturas y posibilidades que

emanen de la interpretación de las múltiples individualidades; pero que se han hecho de la

Page 51: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

1

manera más responsable y objetiva que fue posible. Lo que haya hecho falta, o quizá sobre,

se espera sea semilla para futuras investigaciones.

PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS

Para llegar a encontrar todo lo que el lector abordará en la parte de análisis, fue necesario

retomar la pieza (video) una y otra vez, de manera indefinida. A sabiendas que lo que se

pretendía era destejer la construcción del perfil de Youtuber y que la categoría Joven se

había identificado en el discurso de Villalobos al realizar el ejercicio de propiedades y

dimensiones (Orientado desde la clase de seminario de Investigación II) se procedió a

develar qué subcategorías alimentaban a las categorías generales.

Escuchar, ver, analizar, plantear, replantear, discutir, contrastar, argumentar, leer y releer

los datos fueron los ejercicios que sirvieron para identificar cómo las categorías Joven y

Youtuber estaban alimentadas por las subcategorías Narcisismo y Complicidad.

Page 52: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

2

El hallazgo de las subcategorías Narcisismo y Complicidad se dio gracias al análisis y

debate constante de las investigadoras en torno a cada uno de los estratos presentes en la

pieza y a la previa lectura, conocimiento y comprensión de lo que respecta a la teoría del

ACDM. Posteriormente se realizó la lectura y análisis individual de cada uno de los cuatro

estratos presentes en los datos, para finalizar con el tejido de los mismos en un análisis que

diera cuenta de cómo el discurso es todo un tejido de lenguajes (códigos) que se vierten

para dar sentido y develar relaciones de poder.

HALLAZGOS

Luego de conocer las características para el abordaje del ACDM, se contextualiza al lector

en torno a la pieza de análisis, un acercamiento a su relación con el corpus del Youtuber,

una reseña de la vida de Sebastián Villalobos que permite conocer un poco su trayectoria en

la plataforma y el desarrollo de las categorías que subyacen a partir del análisis multimodal

sobre el discurso de Villalobos, con base en los datos.

La pieza que es seleccionada del corpus del Youtuber sujeto de estudio tiene una duración

de 14.52 minutos, fue publicada el 5 de mayo del 2016 y, a la fecha, cuenta con 1.006.149

visualizaciones. La temática central de la pieza se mueve entre una posición crítica a los

sucesos presentados en la FILBO 2016 y una posición mediadora, movida por la reflexión y

el consejo, en pro de la defensa de lo que para él significa el ejercicio en la web 2.0. Es así

como desde el inicio del video y hasta el minuto 6.30 se lee la exaltación de lo significa

para Villalobos ser Youtuber, la importancia de lo que hacen en la web, los alcances

Page 53: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

3

obtenidos en la industria cultural, sus potenciales en los proyectos de los cuales hacen parte

y, en general, la capacidad multitareas que los caracteriza; hasta aquí se sustentará el

concepto de narcisismo, una exaltación del YO que refuerza con el ejercicio tanto propio

como con el de sus homólogos. El argumento en torno a la complicidad se iniciará a

propugnar desde el minuto 6:30 con un análisis del video que propende por develar la

postura en la que Villalobos justifica el porqué de la importancia de dar relevancia al

ejercicio Youtuber, lo cual hace a partir de un discurso cercano.

A pesar de que la pieza no está fuertemente ligada a la producción general del canal, si se

relaciona con el estilo que caracteriza a Villalobos en repuesta a eventos coyunturales que

intenten transgredir o atenten contra el ejercicio de los creadores de la plataforma web 2.0 o

Youtubers, como se les conoce, un estilo que puede considerarse defensivo en tanto se

siente vulnerado en alguna circunstancia.

Por otra parte, para hablar del Youtuber sujeto de estudio, acudimos a la definición que

hace Bos Blázquez de ellos, el término refiere a ese grupo de “gente joven (18 a 28 años)

que se dedican a subir videos en el sitio web YouTube, de manera periódica” (Bos

Blázquez, 2014).

Joan Sebastián Jaimes Villalobos es un Youtuber bumangués, nacido el 17 de enero de

1996. A sus 22 años de edad es uno de los jóvenes colombianos más reconocidos en el

medio. Inició su ejercicio en la plataforma en el 2011, en el2013 creó un nuevo canal y en

el 2016 participó en la Feria del Libro con el lanzamiento de su libro Youtubers Schooll.

Page 54: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

4

Imagen: pantallazo de la plataforma web 2.0 del Youtuber Sebastian Villalobos.

https://www.youtube.com/channel/UCftb_W4Y8jDXMu05GhvAWPA.

Sus conocimientos sobre el manejo de ciertas tecnologías, o de aparatos tecnológicos, como

La Internet, el video, las cámaras; entre otros, le permite hablar y actuar holgadamente y

con seguridad en su tarea creativa en la web. Entre retos, temas familiares, historias

personales, imitaciones, covers musicales, consejos, críticas; su contenido ha generado

tanto adeptos como detractores y lo ha posicionado como uno de los influencers1destacados

en el país, reconocimiento que le hace la revista TV y Novelas en el 2014, lo que le abrió

las puertas en la industria cultural.

1Influencers: el investigador Valls Osorio Gador, valiéndose de los planteamientos de Daniel Sánchez, define

a estos personajes como “personas más o menos conocida en las que la comunidad confía, pero como explicaba Daniel Sánchez (…) hay dos modelos de influencers: los Off Line conocidos por su profesión, que no tiene nada que ver con internet, como Rafa Nadal por ejemplo. Los On Line, su profesión está directamente relacionada con el SOCIAL MEDIA. Tienen presencia en más de una red social, muchos seguidores y una gran actividad (…)”

Page 55: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

5

Frente al análisis de datos, este permite plantear que en la pieza (Ver:

https://www.youtube.com/watch?v=AgerUTo3pcA) la categoría joven no está delimitada

por cronología de edades sino por el ejercicio que el sujeto ejerza en la web 2.0; es decir,

para Sebastián Villalobos ser joven significa tener la capacidad de desenvolverse en esta

práctica y generar contenidos, así se puede leer en la afirmación que hace del segundo 0:12

al0:22:

“(…) quise hacer este video (…) como creadores de contenido para plataformas 2.0

o Youtubers como ustedes nos conocen”

Acorde con lo que planteó en el 2015 Valls Osorio en su investigación Análisis de la figura

de los principales Youtubers españoles de éxito, en la que define al Youtuber como

cualquier persona capaz de ser autónoma en la red, creando sus propios contenidos para

vivir de ellos mismos (Valls, 2015: 9).

Un concepto que desarrolla no solamente desde el discurso sino también desde el diseño,

como lo plantean Kress y Van Leeuwen (2001, p.4), ese punto medio entre el contenido y

la expresión; lo que Villalobos tiene para decir y cómo lo va a hacer, ahí aparece el diseño

(El marco de encuadre del lugar donde se encuentra, la forma como aparece ante la cámara,

sus gestos, la manera en que está vestido, los objetos que hay en el cuarto…) todo cargado

de significado en torno a no solo la defensa de su rol como Youtuber sino a reivindicar su

papel de joven uno que es el que le han estado criticando y cuyas críticas no son aceptadas

ni por él ni por sus homólogos.

Page 56: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

6

Desde la perspectiva de lo que significa ser Youtuber, se selecciona uno de los contenidos

de Villalobos y se convierte en el objeto de estudio de esta investigación. La pieza permite

acceder desde el matiz metodológico del ACDM, con el cual se intenta desarrollar dos

planteamientos fundamentales que radican en sustentar cómo tanto el discurso, el diseño, la

producción y la distribución se tejen para construir un mensaje cargado de Narcisismo y

Complicidad, dos características que podrían definir el ser joven en términos de un creador

de la web 2.0.

A continuación, el lector encontrará el abordaje a las dos categorías mencionadas, en un

sustento minucioso y paralelo a la discursividad presente en los datos, donde se viajará en

un tránsito desde la exaltación del ego propio (Narcisismo) hasta la intención de justificar

un ejercicio que atrapa a los jóvenes, como lo es el papel de los Youtubers (Complicidad).

Se encontrará con una pieza que parece calculada en su intencionalidad, no tan natural y

espontánea como quisiera hacerse ver.

ENTRE EL NARCISISMO Y LA COMPLICIDAD… El perfil de Youtuber

EL NARCISISMO “Somos una generación que se está criando a sí misma”

Page 57: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

7

Desde los planteamientos freudianos podemos tener en cuenta el texto Introducción del

narcisismo (1914) que esboza lo siguiente:

“el término narcisismo proviene de la descripción clínica y fue escogido por P.

Näcke en 1899 para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su

cuerpo propio un trato parecido al que daría a un objeto sexual; vale decir, lo mira

con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a esos manejos

alcanza la satisfacción plena”

En el discurso de Villalobos se evidencia un potencial de amor propio, se complace en

resaltar sus virtudes (Participación en T.V nacional, lanzamiento de libros, nominaciones,

internacionalización de su trabajo, eventos de convocatoria, conciertos, gestor de

sensibilización hacia las nuevas generaciones, salvador de la importancia de los procesos de

lectura para las nuevas generaciones, por mencionar algunos), pluraliza su discurso en tanto

•Capacidad multitareas

•Perfil polifacético

•Presunción de reconocimiento

Descrédito instituciones modernas

•Legitimación vs Deslegitimación

•Mesianismo

NARCISISMO •Generación de

Contenidos

•Innovación

•Visitas

•Industria Cultural

•Red Comercial

Dinámicas Web 2.0

Page 58: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

8

habla de los Youtubers, no solo de él, y su tono es enfático en el ejercicio de vanagloriar

todas las tareas desencadenadas de su papel y reconocimiento como Youtuber.

Este es el narcisismo planteado en la presente investigación, una presunción de

reconocimiento por parte de un público, que

obviamente tienen ganado, con base en la

capacidad para crear contenidos en la plataforma;

un manoseo constante al ego, un ejercicio con el

que Villalobos reconoce su propio YO y construye

su identidad; es el lenguaje verbal, expresado en el

discurso, uno de los medios con los que Villalobos se consiente, se acaricia, se mima hasta

alcanzar no solo la propia satisfacción sino la autovalidación de su tarea como Youtuber.

Es enfático en mencionar que el papel de un Youtuber resulta determinante en el evento

acaecido en la feria del libro 2016, en la que uno de ellos logró colapsar las dinámicas de

organización (Segundo 0:27 a 0:31) índice del estatus que se otorgan y proyectan al

público., tal como lo mencionaba en su investigación Bárbara Bos Blázquez refiriéndose a

la popularidad que ellos ganan dependiendo de su forma de ser, como se perciben y como

su público los ve (Bos Blázquez, 2014).

Pero como no solo es el lenguaje verbal el que tiene una carga semántica, también es

necesario detenerse en el análisis de lo que el diseño y la producción dicen para alimentar

el narcisismo que plantean las investigadoras en el presente trabajo. Recordemos que el

discurso está inmerso en la FILBO 2016, coyuntura en la cual Villalobos defiende su rol

como Youtuber, ese es el discurso socialmente construido y, ya que el lenguaje es también

Page 59: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina5

9

susceptible al diseño, se puede retomar el análisis que se abordó en lo referente al discurso,

el cual aunque quiere hacer ver tan natural está cargado de un diseño que estructura el

lenguaje en dos partes: una con una intención de exaltación (Narcisismo) y la otra con una

intención de direccionamiento hacia la reflexión (Complicidad). El diseño refleja una

disposición del mismo discurso, con la que va llevando al espectador por un viaje desde la

impresión hasta la captación (Capacidad fagocitadora); su necesidad, como la llama

Villalobos, de sentar su posición de defensa anteriormente analizada, permite dar sentido a

su postura enmarcada en un contexto el cual toma sentido a través del diseño y performance

que evidencia no solo en su discurso sino en toda una técnica de lenguaje que se ve

estructurada en dos partes que claramente se distinguen en las categorías analizadas:

narcisismo y complicidad.

Con el diseño Villalobos, además de dar una noción de lo que significa para él ser joven,

alimenta su ego, reafirma la idea narcisista

que se trata de argumentar aquí. Desde que

inicia el video, basta con observar

detalladamente por solo un minuto, si se

quiere, todo lo que conforma el conjunto de

la pieza, todos los lenguajes que convergen

allí para empezar a hablar sobre ese

narcisismo que involucra desde el cuerpo hasta el espacio. La forma en que inicia la

grabación, el giro que da con su silla para acercarse a la cámara como muestra de

autenticidad, naturalidad, de “este soy yo”; su pelo desordenado cubierto por una gorra,

Page 60: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

0

puesta de una forma particular; su ropa, sus zapatillas de marca reconocida, sus orejas

perforadas, su cuerpo tatuado, las pulseras en su mano.

Lo anterior, por hablar del personaje en sí mismo ya que lo que lo rodea también está

cargado de una semiótica intensa, un conglomerado simbólico que va hablando del cómo se

concibe él desde el papel que ejerce. Guitarras, batería, una máquina de pop corn, consolas

de sonido, dispuesto todo en un espacio organizado, con pisos en madera que, además,

parece contar con un estudio para la producción de sus trabajos. Todo ello nos habla de

alguien que cuenta con una holganza especial para su tarea; refiere el concepto de Youtuber

desde un status de élite; invita a la lectura de que ser joven en un ejercicio como el que él

realiza es válido, significativo, rentable y un sinnúmero de interpretaciones más, abiertas a

las miles de lecturas correspondientes a los miles de seguidores que le visitan en la web.

Toda la semiótica de la pieza construida no solo desde una perspectiva narcisista sino con

una denotación del concepto juvenil. Ser joven estaría visto, desde la lectura de este

discurso, con una significación de rebeldía, modernidad, independencia, capacidad; pero le

da fuerza a esto el ejercer el rol de Youtuber, no todos los jóvenes podrían ser así, tener

tanto, hacer lo mismo, actuar como tal. En cierta medida se construye un perfil excluyente

de lo que significa ser joven

Page 61: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

1

Por su parte, dado que la “Producción se refiere a la organización de la expresión, a la

articulación material real del evento semiótico o a la producción material real del artefacto

semiótico” (Kress y Van Leeuwen, 2001. p.5), debemos mencionar aquí todos aquellos

medios de los que Villalobos se vale para complementar la semiótica de la pieza. A la par

con lo que hace con el diseño, la producción se mueve entre el manejo de la cámara, las

tomas y el sonido.

La mayoría de las tomas aparecen en plano medio con angulaciones de cámara frontal y

picado, con un complemento de planos insertos que robustecen la información (Datos

estadísticos, infografías, reiteraciones discursivas, imágenes complementarias y enfáticas

del discurso). La pieza se compone de 381 planos, lo que le da rapidez al ritmo de la misma

-además de evidenciar que no es un discurso tan natural como pretende parecer-.

Finalmente, el sonido de la pieza está materializado en una musicalización de fondo (Tema:

Maybe, del pianista coreano Yiruma), interpretación en piano que se desarrolla

parsimoniosamente, no es constante, pues hay momentos en la que es imperceptible; pero

de la que se puede destacar una variante de sonido en el minuto 13:14 con un tono que

podría denotar melancolía.

La producción y el diseño hacen que el discurso sea más enfático. El manejo de la cámara

en plano medio y picado pudo haberse utilizado para hacer ver a Villalobos disminuido con

respecto a las críticas de las que estaba siendo víctima. Todos los planos insertos pueden

tener una carga semiótica importante en el sentido en que es la forma de engrandecer su

imagen, mostrar todo lo que son capaces de lograr y corroborar el éxito de su ejercicio en la

web 2.0 (Narcisismo). El excesivo número de planos es la evidencia que es un discurso

Page 62: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

2

preparado, montado, mas no natural. La música podría denotar la calma que tiene frente a

lo que estaba pasando en ese momento y la indiferencia frente a las críticas. Todo lo

anterior tejido en un solo discurso que hace hincapié en lo que para Villalobos significa ser

joven: creativo, irreverente, inquieto, reaccionario, fresco, actual… Ser Youtuber.

Ese perfil polifacético que enumera Villalobos en la fuente de datos para esta investigación,

tanto propio como de sus homólogos (Segundo 0:52 a 1:33), es otro aspecto que reitera un

elevado narcisismo, propio de las dinámicas fagocitadoras de quienes se encuentran

inmersos en la sociedad del espectáculo; ello es atribuible, sin temor a equivocación al

“descrédito de las instituciones modernas”, planteamiento de Reguilo (2007) con el que

sustenta cómo los jóvenes no se sienten reconocidos ni identificados con las estructuras ni

dinámicas de estas, alejándolos y exhortándolos a la búsqueda de otras alternativas que, en

una época de globalización, les permite sentirse más libres, reconocidos, admirados, filiales

con su público, propositivos, creadores y, lo más significativo, bien remunerados. Es ese

descrédito el motor que impulsa a asumir nuevos retos que al cumplirse reivindican su

fortaleza, su poderío y el papel que están desarrollando en el mundo del merchandising

dentro de la industria cultural.

Page 63: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

3

El descrédito de las instituciones modernas los coloca en una postura ambivalente en la que

legitiman las dinámicas de su generación en tanto deslegitiman los alcances de las

generaciones próximas que les anteceden, por considerarlas vacías, carentes de

trascendencia significativa para sus predecesores, incapaces de dejar huella. Villalobos

utiliza el paradigma de la llegada del hombre a la luna como un evento que fue modelo a

seguir para las generaciones posteriores a estos “héroes” y casi que pone a los Youtubers en

el mismo plano de aporte a la humanidad, pues menciona que luego de la aparición de la

internet” no ha habido otro fenómeno que se le parezca”, poniendo los dos sucesos en un

mismo estatus, dando a entender que los Youtubers, así como quienes llegaron por primera

a la luna, dejan una huella histórica en la humanidad y no hay nada con qué igualar esto

(Minuto 5:26 a 6:30). Cómo leer su postura si no es desde un ego dilatado que reitera al

narciso que alimenta constantemente, “una sobrestimación del poder de sus deseos y de sus

actos psíquicos, la omnipotencia de los pensamientos, una fe en la virtud ensalmadora y una

técnica dirigida al mundo exterior, la magia, que aparece como una aplicación consecuente

de las premisas de la manía de grandeza” (Freud, 1914. p.73). Ese narcisismo primario del

que hablaba Freud, esas actitudes que le hacen creer que lo que él piensa es así, tanto para

sí mismo como para los demás.

El narcisismo que se intenta sustentar es quizá generado por múltiples factores propios de

las dinámicas de la web 2.0, que obligan al Youtuber: primero, a ser generador de

contenido; segundo, a proponer contenidos innovadores y de interés para sus fandoms;

tercero, a registrar un significativo número de visitas y, cuarto, a vincularse directa o

indirectamente al mundo de la industria cultural en la que el merchandising es inherente al

proceso. En este sentido cabe retomar las apreciaciones en cuanto al concepto de la web

Page 64: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

4

2.0, la cual en términos de Pérez Rufi (2013) es un “medio que intenta mantener la

apariencia de red creada por y para el usuario en lugar de red comercial en la que ha

terminado por convertirse”, de “red para capturar rehenes”, en términos de Colle (en

Gallardo, 2013) o como mucho más atrás, en el año 2003, lo metaforizaba Ferrés (2003.

P.21) refiriéndose a los espectáculos con su capacidad fagocitadora; para el caso actual,

cómo la web 2.0 fagocita a todo aquel que se interese en ella y quien entra, a su vez, realiza

el mismo proceso de fagocitosis con quienes lo siguen.

Para ejemplificar lo planteado en el párrafo anterior basta solo con enunciar algunos

aspectos del discurso de Sebastián Villalobos quien, en primera instancia se auto nombra

como un salvador de las problemáticas de niños, adolescentes y hasta adultos;

específicamente retomando la importancia de la lectura y cómo gracias a su ejercicio con la

producción de textos que logran ser

publicados y el de otros de sus homólogos

se puede recuperar la práctica lectora y

posiblemente “descubrir otro libro que

quizá le cambie la vida” a quien empiece

leyéndolos a ellos (Minuto 3:52 a 4:28). Una

posición mesiánica que da fuerza al

planteamiento narcisista y que, a su vez linda con los postulados de Pérez Rufi, Gallardo y

Ferrés en torno la capacidad de la web para atrapar al usuario en tanto que simultáneamente

lo obliga a pertenecer activamente a la industria cultural. Sumado a lo anterior el ego de

mencionar que son “una generación que se está criando a sí misma” (Minuto 5:41 a5:47) lo

que deja entender que la consiga del yo puedo solo es para ellos la negación de la necesidad

Page 65: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

5

de la guía de otro que no esté a su nivel; una postura excluyente que ha de ser concordante

con lo que para Villalobos signifique también ser joven: autónomo, capaz por sí mismo,

independiente, sectario, emancipado, atrevido, por mencionar algunos aspectos. Lo que

contrastaría con el principio de alteridad de Charadeau, que plantea que solo es posible

generar comunidad en términos del otro, entonces valdría la pena preguntarse y reflexionar

acerca de si ese pensamiento narcisista es proclive a la construcción de una identidad de

joven que sea significativo como ser social.

LA COMPLICIDAD“(…) entendemos cómo funciona el mundo éntrelos jóvenes

porque precisamente nosotros también somos jóvenes (…)”

Según la Real Academia Española, Complicidad es denotación de una cualidad de

Cómplice, lo que a su vez designa como una palabra Del lat. Tardío complex, -ĭcis., Como

adjetivo significa que manifiesta o siente solidaridad o camaradería y como sustantivo

designa a la persona que participa o se asocia en un crimen o culpa imputable a dos o más

•Líderes de la escritura, Fandoms, Padres

•IMPERATIVOS TÁCITOS

Exhortaciones

•¿Quién tuvo la culpa de lo sucedido en la FILBO 2016?

Cuestionamientos

•Dar la vida al otro

Altruismo

COMPLICIDAD

(Distribución)

Page 66: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

6

personas o a la que, sin ser autora de un delito o una falta, coopera a su ejecución con actos

anteriores o simultáneos (RAE, 2017).

Es en la primera acepción que se pide al lector entender el término complicidad para las

intenciones de la presente investigación. La actitud de Sebastián Villalobos es cómplice, su

discurso lo es también y la intención comunicativa que expresa es convencer a los fans,

organizadores del evento de la FILBO, padres y demás receptores, de entrar en su mundo

digital, entender el porqué de la importancia de dar la libertad de decidir y respetar los

gustos de los jóvenes al escogerlos como compañía, distracción, diversión o lo que quiera

que fuese el motivo por el cual entran a sus plataformas y se hacen seguidores.

Luego de explorar la parte del narcisismo, se sustenta lo que se ha llamado complicidad,

entendida en términos de esa relación con la que participan los sujetos en la web 2.0 en

coincidencia con la acción que realizan y, de ninguna manera en sentido peyorativo. Luego

de una exaltación sobre las capacidades y fortalezas de un Youtuber, Villalobos entra en un

plano de cercanía en el que pretende aconsejar a “los líderes de la escritura”, a una

institución social (Feria del Libro) y a los padres de familia; entre halones de oreja y

consejos prácticos pretende que estas tres instancias “entren en razón” sobre la importancia

que tiene el papel de los creadores en la web 2.0., valiéndose de su popularidad para

capturar a esos rehenes de los que hablaría Gallardo (2013).

A partir del minuto 6:31 Villalobos pasa de la alabanza de su YO a un ejercicio de

convencimiento en el que intenta legitimar su tarea como Youtuber, entre exhortaciones,

cuestionamientos, un matiz explícitamente altruista y hasta la reiteración del narciso del

Page 67: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

7

que hablamos en el anterior aparte, el Youtuber va tejiendo su telaraña para atrapar a su

audiencia.

Las exhortaciones se hacen evidentes cuando se dirige a los líderes de la escritura,

entendidos como los autores reconocidos y con trascendencia literaria, a quienes les

manifiesta:

“(…) a los líderes de la escritura, mi recomendación es que, sin desestructurar los

temas de interés a la hora de escribir, moldeen un poco la manera de hacerlo y no

se trata de entender a las nuevas generaciones, se trata de asimilar que somos así y

punto. Tampoco quiero que piensen que les estoy diciendo cómo hacer su trabajo,

solo es un consejo sobre cómo, talvez, despertar un poco de interés en los jóvenes

(…)” (Minuto 6:38 a 6:57)

O cuando le habla a su público para instarlo a hacer un llamado a los organizadores de la

feria para que revisen y mejoren su logística, una recomendación que tiene un alto

contenido de influencia social, pues no es él solo el que hace el llamado, sino que hay una

intención expresa de generar un movimiento social, digno ejercicio del influencer on line:

“(…) Hay otro dato que escuché que decía algo así como que las ventas a

comparación del año pasado habían bajado un 60% (…) no es responsabilidad

nuestra que la feria no cuente con la logística necesaria para solucionar y manejar

todo esto. Entonces, más que un llamado a ella para que dé un paso atrás con la

expulsión de los Youtubers en la feria, como lo hicieron en las anteriores semanas,

hagámosle un llamado para que en las siguientes todos podamos contar con un

espacio y un rato agradable (…)” (Minuto 8:00 a 8:35)

Page 68: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

8

El hablar en segunda persona del plural es dar a entender que la lucha no es de uno solo

sino de una familia, esa que intentan hacer creer existente en la virtualidad.

Hace también recomendaciones a los padres:

“(…) mi labor como padre, pienso yo, que debe ser inculcar la cantidad de valores

necesaria para que mi hijo sepa qué está bien o qué está mal, incluso antes de que

algún personaje en la red se los diga y, simplemente, estar pendiente de qué clase de

contenido está viendo mi hijo; interesarse, vincularse, enterarse y, además, aprender

(…)” (Minuto 11: 53a 12:09)

Y termina con la recomendación más clara para los críticos, en un intento de pedir

tácitamente que los dejen ser:

“(…) si no te gusta el contenido de X o Y Youtuber, no veas sus videos. Si además

él o ella decide hacer un libro o una película o una serie o hacer su propia música;

pues no los leas, no las veas y no escuches sus canciones. Pero no le prives a otra

persona el derecho a la libertad de elegir lo que ellos quieren, o no, ver; es cuestión

de respeto, simple (…)” (Minuto 12: 45 a 13:05)

De lo anterior se deducen recomendaciones que funcionan como imperativos tácitos:

. Moldeen la manera de escribir

. Asimilen que los jóvenes somos así

. Despierten nuestro interés

. Abran los espacios que necesitamos

Page 69: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina6

9

. Incúlquenos valores necesarios para defendernos en el mundo

. No nos dejen solos y aprendan con nosotros: “(…) interesarse, vincularse, enterarse y,

además, aprender (…)”

. No vean lo que no les gusta

. Den el derecho de nuestra libertad

. Respeten

Y en estas exhortaciones, incoherencias explícitas de un discurso que clama el dejar ser a

la vez que pide no soltar.

Los cuestionamientos inician con el querer entender el origen de las críticas:

“(…) Entonces me pregunto ¿Cuál es en realidad el problema y el origen de sus

críticas? ¿Que nosotros no hagamos parte de la feria del libro por el simple hecho de

ser Youtubers? ¿O que la misma feria del libro no está preparada logísticamente

para recibir un efecto de convocatoria como el que junto a cada una de las personas

que nos sigue nosotros generamos? (…)” (minuto 7.20 a 7:36).

Sigue con el cuestionamiento sobre quiénes son los verdaderos responsables del caos de la

FILBO 2016, que pasa de ser un simple cuestionamiento para convertirse en un discurso

delator y justificador de esa defensa macro que desea hacer sobre el ejercicio de los

creadores de plataformas web 2.0; cada quien busca un culpable y Villalobos lo va

retratando a partir de su discurso, llevando a quien lo escucha a sacar las conclusiones que

desea en beneficio y coherencia con su manera de pensar: convencer es el fin.

Page 70: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

0

“(…) pero si entonces cualquiera de nuestros ilustres escritores hiciera un libro que

generase la misma repercusión y asistencia en la feria, entonces ¿También debería

ser expulsado? (…)” (Minuto 7:38 a 7:47)

“(…) ¿Debemos culpar a los Youtubers por un problema de organización de un

evento al que ellos decidieron asistir? (…)” (Minuto 7:38 a 7:47)

El altruismo, pues manifiesta como un regalo el pedacito de sus vidas que obsequian al

compartir sus videos. “Filantropía” que continuarán haciendo así los demás no quieran salir

de sus convicciones en contra de los Youtubers; como quien dice: digan, piensen, hagan lo

que quieran que nosotros haremos lo mismo:

“(…) Es decisión de ustedes si quieren ver el vaso medio vacío, pensar que no hará

nada por su vida, o ver el vaso medio lleno y creer que lo puede hacer todo mientras

tanto nosotros seguiremos haciendo nuestros videos (…) obsequiando un pedacito

de nuestras vidas (…)” (Minuto 13:24 a 13:39)

Finalmente, dentro de lo que se ha llamado complicidad, se sitúa el cuarto estrato del que

hablan Kress y Van Leuween, la distribución; se preguntarán por qué se dispone en esta

parte del análisis y la respuesta obedece a que la pieza es exitosa en tanto es vista, tiene una

gran recepción y se mantiene vigente. En palabras de los investigadores: “La distribución,

también, tiende a ser vista como no semiótica, como no sumando sentido, como

simplemente facilitando las funciones pragmáticas de preservación y distribución.” (Kress

y Van Leuween, 2001: 5). En los datos, la distribución cobra un papel importante en la

consolidación del significado porque lo expande, permite ser reinterpretado y reconstruido,

lo viraliza, lo fortalece y lo pone en hermenéutica constante, en resignificación actualizable

Page 71: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

1

y actualizante, en contraposición de ideas. La distribución pierde vigencia cuando el mismo

discurso la pierde, queda en el baúl de los recuerdos.

Volviendo a la respuesta del porqué se ubicó la distribución en los argumentos de la

complicidad, es porque justamente los usuarios se convirtieron en cómplices cuando

visitaron el portal para ver el video, lo replicaron, lo comentaron, de dieron likes y dislikes,

aumentaron las visualizaciones e hicieron que el discurso tuviera fuerza y vigencia. A la

fecha las cosas son muy distintas por lo cual se podría decir que el estrato distribución

depende de la vigencia del discurso; todo ello producto de la sociedad líquida, refiriéndonos

en términos de Bauman (2000), donde todo es efímero y obedece a una moda, a una

tendencia y así como aparece se esfuma.

CONCLUSIONES

Luego del recorrido realizado, es momento de hacer las apreciaciones que llevan a dar

respuesta a la pregunta planteada al inicio de la presente investigación, tanto como a

verificar el cumplimiento de los objetivos.

Sobre el perfil de Youtuber

En Colombia el interés por el fenómeno Youtuber parte de la FILBO 2016. Han pasado casi

dos años y en la mirada retrospectiva se puede apreciar que hoy existe un mayor

reconocimiento de su actividad junto a un respeto evidente en contraste con lo que sucedía

Page 72: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

2

en aquellos tiempos donde el debate hasta ahora empezaba. Además, las apreciaciones que

se hacen de su ejercicio son más objetivas, aun cuando continúen teniendo detractores.

Una de las características más fuertes que se puede sustentar, a propósito del fenómeno

Youtuber, es el Narcisismo. En el caso de Sebastián Villalobos, el hecho de considerar que

son una generación que se está criando a sí misma (Lo cual respalda citando a otro de sus

homólogos) es un claro ejemplo de ello; sumémosle el considerarse como modelo a seguir,

atribuirse la capacidad de orientar a los jóvenes para encontrarle sentido al ejercicio lector,

ufanarse de sus producciones, participaciones en eventos sociales, nominaciones, entre

otros, son aspectos que no dejan mentir sobre un ego que se alimenta para validar un

ejercicio de una generación que se cree mejor y más capaz que otras.

Por otro lado, tenemos la Complicidad. Al creer que con su accionar puede cambiar

actitudes en los demás, no solo perfila su narcisismo, sino que se cree necesario para

acompañar procesos que tienen que ver con la educación, se cree cómplice. Villalobos se

auto perfila con la capacidad de recuperar tradiciones, hábitos y costumbres que son

importantes, se están dejando perder; pero que ellos mismos (los jóvenes) pueden rescatar.

Aquí se ufana de su aparente independencia y capacidad de transformación social. La

complicidad también vista en la facilidad de aconsejar sobre el cómo despertar interés en

los jóvenes, el cómplice del adulto, el que le ayuda y orienta para que no se incurra en

desaciertos, no importa que comprendan o no a los jóvenes lo importante es que se

conformen con “asimilar” que ellos “son así y punto”. Léase ese “asimilar” como un

imperativo que expresaría quizá: oiga, entienda y deje de “meterse” donde las cosas no

van a cambiar, solo déjenos ser.

Page 73: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

3

También complicidad de pares, entre jóvenes, al creerse con la sabiduría de entender el

funcionamiento del mundo entre ellos por el simple hecho de considerarse dentro de esta

condición (asumida desde una posición etaria), como si todo lo que hacen bajo el pretexto

de su ejercicio, así cometan errores, no necesitara de ninguna crítica, corrección u

orientación. No importa si dentro de su papel en la web asumen comportamientos

irrespetuosos; pues, según Villalobos, son cosas de jóvenes y hay que dejarlos ser “y

punto”, solo como por mencionar una pequeña situación dentro de las muchas que se

pueden analizar en un aspecto que proporcionaría bastante material para otra investigación.

Narcisismo y complicidad entrelazados todo el tiempo a través de un discurso que marca

una tendencia a fortalecer una imagen que garantice credibilidad, admiración y muchos

seguidores para los intereses (personales) monetarios y (mercantiles) de la industria

cultural, todo un ejercicio de construcción de un perfil a merced del entramado capitalista.

Por otro lado, se debe reconocer que, aunque se plantee el interés económico o la sed de

fama, el Youtuber es un sujeto que disfruta de su ejercicio y tiene la facilidad para llegar a

un público a partir de experiencias acumuladas que le han permitido posicionarse donde

está, así como el conocimiento que posee en algunos aspectos (independientemente de la

trivialidad, pertinencia o nivel de cultismo) que canaliza con habilidad multimodal para

hacerlos navegar en la red, esa que los hace parte de la globalización, la misma que permite

la transmisión de información gracias a la inmediatez que le otorga la web al romper con

las fronteras geográficas espaciales superadas por la virtualidad.

Sebastián Villalobos concibe el perfil de Youtuber desde una condición etaria y desconoce

que el ser Youtuber es tener la capacidad creativa y el poder de desenvolvimiento en todos

Page 74: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

4

los temas que involucre la plataforma web 2.0., de hecho, excluye a quienes no considera

dentro de sus rangos de edad y descree de lo que personas mayores puedan proponer en la

red, duda que puedan hacer algo cercano a sus prácticas.

Sobre el concepto “Joven”

Las investigaciones han tendido a la clasificación por edades de las personas que se dedican

al ejercicio creativo en la web 2.0, esa taxonomía la delimitan semánticamente con el

apelativo de joven (en algunos casos adolescente); pero hoy se puede considerar que la

delimitación del concepto Joven no se enmarca en un parámetro etario sino más bien

dentro de factores históricos, de subsistencia, pertenencia e idealismo.

Los jóvenes han sido víctimas de procesos de exclusión, situación que no cambia

significativamente. El hecho de la aparición del fenómeno Youtuber le dio un grado de

independencia, reconocimiento, capacidad económica y accionar en las redes a unos pocos

que son un huevo de oro para la industria cultural; pero ese mismo ejercicio de la minoría

se ha convertido en un factor excluyente de las mayorías que funcionan como títeres en esta

nueva estrategia de mercadeo.

El “vacío” de sentido que plantea Reguillo aún pulula en el ambiente de los jóvenes, la

pérdida de credibilidad en las instituciones les ha conducido a internarse en el mundo

virtual para encontrar una satisfacción que, para el caso de los Youtubers, resulta favorable;

pero para los fandoms es solamente un sistema que funciona dentro del ejercicio

Page 75: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

5

fagocitador en el que ellos son los insectos, la plataforma es la red y la araña es el mundo

de la industria cultural.

Juvenilización, exclusión, escepticismo, son tres términos que describen el concepto de

joven para el caso de la presente investigación.

Finalmente, la investigación permite apreciar que, en el caso de Villalobos, ser Youtuber

pareciese confundirse con ser joven. Hay una correspondencia directa entre las dos

categorías, en el sentido en el que él mismo posiciona a los jóvenes desde una apreciación

etaria y a los Youtubers enmarcados dentro de esta misma condición, es más, es excluyente

con las personas de edad adulta que practican esta misma actividad en la web 2.0.

RESPECTO DEL CAMPO COMUNICACIÓN EDUCACIÓN… APORTES PARA

TENER EN CUENTA

1. Con base en las posiciones planteadas por Amador al respecto del nuevo entorno

comunicacional-tecnológico en el que los jóvenes “podrán enfrentar los desafíos de

la sociedad del conocimiento” o, por el contrario, contaminarse hasta el punto de ser

partícipe de apreciaciones que consideran a las expresiones emergentes causantes de

la pérdida de valores (Amador, 2010: 10). Es importante no repetir la historia de lo

que pasó con la TV cuando fue satanizada, se debe mirar el fenómeno YouTuber

desde una posición crítica y valerse de sus estrategias para “capturar rehenes” con el

fin de convertirlas en herramientas transformadoras en el campo de educación

Comunicación. Las instituciones como la Familia y la Escuela deben integrarse,

conocer , acercarse y transformar desde la misma inmersión todas aquellas prácticas

Page 76: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

6

que se han desdibujado y que deslindan en sus acciones con las ventajas que ofrece

la tecnología.

2. Dadas las nuevas formas de comunicación emergentes, se hace necesario

replantear los lenguajes en contextos comunicacionales hacia los jóvenes. Dejar la

mirada adultocéntrica en términos de vigilancia y castigo para quizá tomar una

posición juvenilizada en la que se entiendan los roles del joven, se conozcan y se

comprendan sus gustos y prácticas, se oriente y acompañe los modos de consumo;

sin perder la perspectiva ética y formativa.

3. Es Todo un reto, para quienes están desconectados, sensibilizarse frente a la

necesidad de aprender del otro, de ese que se ubica bien en lo que respecta a la

conectividad; pues no es fácil cambiar el paradigma en el que, por razones

culturales, se creía que era el adulto el que llevaba la batuta. Emergen unas

generaciones que nacieron – y lo siguen haciendo- con una ventaja en la

conectividad y en la tecnología y es de ellas que se debe permitir aprender. No estar

de acuerdo con sus prácticas no implica desconocerlas sino que exhorta a explorar

todo lo que detrás de ellas habita para canalizar mejor los procesos desde la familia

y la escuela.

4. En el campo de comunicación podría hacerse un acercamiento a las figuras

mediáticas para intentar en ellas un análisis hacía sus propios contenidos y de ello

una orientación más cercana a piezas que si bien no sean totalmente educativas, por

lo menos no sean tan vacías en sus mensajes.

5. Orientar procesos de generación de contenidos que aporten significativamente a

todo aquel que los vea, que se enmarquen dentro del respeto, el sentido de alteridad,

Page 77: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

7

la ética, la honestidad, entre otros; es una tarea del campo educación comunicación

que se debe asumir con urgencia.

6.

BIBLIOGRAFÍA

Abello Gómez, S. E., Guauque, H., & Alexis, H. Construcción de Identidades De Género

De Algunos Integrantes De La Comunidad Colombia Diversa a Través De La Mediación

Youtube. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Abril, N. G. P. (2008). El discurso multimodal en YouTube. Revista latinoamericana de

estudios del discurso, 8(1), 77-107. Universidad Nacional de Colombia

Báquiro, J. C. A. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus

mutaciones (pp. 1-184). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Amador, J. C., García, R., & Leonel, Q. (2010). Jóvenes y Derechos en la Acción

Colectiva.

Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última

década, 8(13), 11-24.Buenos Aires, Argentina.

Bos Blázquez, Bárbara. (2014) La relación entre la personalidad de los Youtubers

comparada con su entorno social y sus respuestas conductuales. MÉXICO

Page 78: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

8

Cabanillas Aparicio, S., Blanco, T., & Luis, J. (2014). El fenómeno Youtuber. Escuela

Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Canclini, N. G. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB

d'afersinternacionals, 113-133.Universidad Autónoma Metropolitana de México

Freud, S. (1992). Introducción al narcisismo. Alianza.

Gallardo-Camacho, J. (2013). Análisis del fenómeno YouTube en España: Relación con los

espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales. Revista Luciérnaga, 5(9),

57-68. POLITÉCNICO COLOMBIANO

Gómez Pereda, N. (2014). Youtubers: fenómeno de la comunicación y vehículo de

transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente. Universidad de

Cantabria

Heredia Giraldo, R. (2013). La protesta en YouTube: las estrategias discursivas contra

hegemónicas para la legitimación del Ethos político estudiantil en torno a la reforma de la

ley 30 de 2011 [recurso electrónico] (Doctoral dissertation).

Kress, G. R., & Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design.

PsychologyPress.

Page 79: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina7

9

Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). El discurso multimodal. Los modos y medios de la

comunicación contemporánea.

López, A. (2016). Youtubers. Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de

contenidos para la web. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, (15), 225-

241. Buenos Aires, Argentina

O’HALLORAN, K. L., & Smith, B. A. (2012). Multimodal studies. In Multimodal

studies (pp. 21-34). Routledge.

O’halloran, K. L. (2016). Análisis del discurso multimodal. Revista latinoamericana de

estudios del discurso, 12(1), 75-97

OSORIO, G. V. (2015). Análisis de la figura de los principales youtubers españoles de

éxito (Doctoral dissertation).UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

Reguillo-Cruz, R. (2007). Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles: territorios en

reconfiguración. ITESO.MÉXICO

Rufi, J. P. P. (2013). La actualidad en YouTube: claves de los vídeos más vistos durante un

mes. Global Media Journal México, 9(17).

Page 80: TODO UN RETO Marzo 3 de 2018repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8847/1/LaraCardenas... · interactivos, así inició un proceso de delimitación del tema tanto de contexto,

TODO UN RETO Marzo 3 de 2018

AURA STELLA FONSECA FONSECA - JENNIFER ANDREA LARA CÁRDENAS

Pág

ina8

0

Rufí, J. P., & Pérez, F. G. (2013). Nuevos formatos audiovisuales en Internet: cuando el

usuario es quien innova. Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo

XXI.Ediciones: Madrid

Sánchez Arufe, I. (2017). La era del Youtuber.Universidad de Valladolid. Facultad de

Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Sepúlveda, M. E. V. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo

juvenil*/From the concept of youth to those of youths and youthful/Du concept de jeunesse

à celui de jeunesses et à ce qui concerne le concept de juvénile. Revista Educación y

Pedagogía, 23(60), 147.Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Valls-Osorio, G. (2015). Análisis de la figura de los principales youtubers españoles de

éxito. Trabajo Final de Grado. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia,

https://riunet. upv. es/bitstream/handle/10251/54192/VALLS, 20