todo sobre · pdf file relacionadas con las existencias, en 1993 se emitió la nic 2, la...
Post on 05-Mar-2020
2 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ÍNDICE
I. Aspectos Generales: ............................................................................................................................... 1
II. Aspectos Contables: ............................................................................................................................... 6
III. Tributación y Existencias ......................................................................................................................... 97
IV. Auditoría ............................................................................................................................... 126
Texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta ........................................................................ 136
Anexos ............................................................................................................................... 142
Formatos ............................................................................................................................... 193
CONTENIDO PÁG.
STAFF DE LA REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
INSTITUTO PACÍFICO 1
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VII
CAP. VI
C.P.C. CARLOS VALDIVIA LOAYZA / C.P.C. ALEJANDRO FERRER QUEA
INSTITUTO PACÍFICO 9
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. V
CAP. IV
1.1 Definiciones y Características de las Existencias
La definición de existencias es:
Las existencias, también conocidas como inventarios, son activos:
a. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación.
b. En proceso de producción con destino a dicha venta; o
c. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proce- so de producción, o en la prestación de servicios.
En consecuencia, bajo esta denominación se incluyen todos los activos que son adquiridos para ser vendidos sin modificaciones (mercadería) o trans- formados (productos terminados); por lo tanto, puede darse el caso que el producto terminado de una industria se constituya como materia prima de otra industria.
Ejemplo:
Una plancha de acero puede ser el producto terminado de una siderúrgica, y la misma plancha, puede ser la materia prima de una fábrica de refrigeradoras.
Por consiguiente, la característica principal de las existencias es que el pro- ducto esté destinado para venta.
Este rubro también se le conoce como «bienes de cambio» y en la mayoría de empresas constituyen los activos corrientes más importantes por ser és- tos generadores de los ingresos de las empresas.
Costos de Servicios
La NIC 2 –Existencias, también incluye como existencias al costo de pro- ducción de las prestadoras de servicios.
1.2 Las NIIF vs. las USGAAP Relacionadas con las Existencias
NIIF
En el Perú, a partir del año 1998, las Normas Internaciones de Contabilidad, hoy, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), entraron en vigencia.
Capítulo I Aspectos Generales I. Aspectos Generales
TODO SOBRE EXISTENCIAS
TODO SOBRE EXISTENCIAS
2
CAP. IV
CAP. III
CAP. II
CAP. I
CAP. VII
CAP. VI
CAP. V
REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
TODO SOBRE EXISTENCIAS
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES10
CAP. V
CAP. III
CAP. II
CAP. I
CAP. IV
Relacionadas con las Existencias, en 1993 se emitió la NIC 2, la cual estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2005, para luego dar paso a la NIC 2 (modificada) a partir del 1 de enero del 2006. Esta última introdujo algunos cambios, también llamados mejoras.
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un aspecto fundamental en la contabilización de las existen- cias es la determinación del costo unitario de cada bien o servicio con la finalidad de determinar el valor de las existencias en stock al cierre del ejer- cicio; así como permitir la determinación del costo de los productos vendi- dos. También da pautas sobre las fórmulas de costeo a utilizar.
Asimismo, la NIC 23 – Costos de Financiamiento establece un procedi- miento alternativo al de reconocer como gasto los costos financieros. Este procedimiento consiste en capitalizar los costos por financiamiento que sean atribuibles a la producción de activos (inventarios) que necesitan largo pe- ríodo para estar en condiciones de ser vendidos; también llamados activos calificados.
USGAAP
El tratamiento contable establecido por las normas norteamericanas es muy similar al tratamiento seguido por las NIIF con la diferencia que en el caso de la capitalización de los costos de financiamiento es de carácter obligato- rio cuando se trate de activos calificados.
Asimismo, se permite utilizar la fórmula de valuación de Últimas Entradas - Primeras Salidas (UEPS), fórmula prohibida para las NIIF. También existe una diferencia en el tratamiento de la provisión para desvalorización de existencias, ya que mientras las NIIF permite reversar, la USGAAP, lo prohíbe.
Las USGAAP que tratan sobre inventarios son:
ARB- 43 – Capítulo 4 – Variación de inventarios
FIN – 1 – Cambios contables relacionados con el costo del inventario.
1.3 Las Existencias en el Plan Contable General Revisado
El Plan Contable Revisado, vigente en el Perú, incluye en su clase 2, las siguientes cuentas relacionadas con las existencias
20 Mercaderías
21 Productos Terminados
22 Subproductos, desechos y desperdicios
23 Productos en proceso
STAFF DE LA REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
INSTITUTO PACÍFICO 3
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VII
CAP. VI
C.P.C. CARLOS VALDIVIA LOAYZA / C.P.C. ALEJANDRO FERRER QUEA
INSTITUTO PACÍFICO 11
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. V
CAP. IV
24 Materias primas y auxiliares
25 Envases y embalajes
26 Suministros diversos
28 Existencias por recibir
29 Provisión por desvalorización de existencias
El contenido de cada una de las cuentas antes mencionadas son las siguientes:
20 Mercaderías
Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta, sin someterlos a proceso de trans- formación.
21 Productos Terminados
Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes fabricados por la empresa.
22 Subproductos, desechos y desperdicios
Agrupa las cuentas divisionarias que representan.
a. Los productos accesorios obtenidos con la fabricación del producto principal de la producción y,
b. los residuos de toda naturaleza, productos fabricados o semifabricados, impropios a una utilización o una salida normal.
23 Productos en proceso
Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes que han llega- do a su estado definitivo en el proceso productivo.
24 Materias primas y auxiliares
Agrupa las cuentas divisionarias que representan los productos en pasivos principales y auxiliares necesarias en el proceso de transformación para la obtención de los productos terminados o elaborados.
25 Envases y embalajes Agrupa las cuentas divisionarias que representan bienes complementarios para la presentación y comercialización del producto.
26 Suministros diversos Agrupa las cuentas divisionarias que representan bienes consumen e inter- vienen en el proceso de fabricación de los productos tratados o fabricados sin que integren ellos, tales como: combustibles, repuestos y otros.
TODO SOBRE EXISTENCIAS
4
CAP. IV
CAP. III
CAP. II
CAP. I
CAP. VII
CAP. VI
CAP. V
REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
TODO SOBRE EXISTENCIAS
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES12
CAP. V
CAP. III
CAP. II
CAP. I
CAP. IV
28 Existencias por recibir
Agrupa las cuentas divisionarias que representan bienes, cuyo ingreso a los almacenes de la empresa aún no se ha realizado y que serán destinados para la fabricación de los productos, al consumo, mantenimiento de sus servicios, la venta cuando estén disponibles. El registro de estas existencias debe registrarse simultáneamente a la transformación de propiedad de bie- nes.
29 Provisión por desvalorización de existencias
Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir la desvalorización.
Cuentas de Orden
Consignaciones recibidas:
Agrupa las cuentas divisionarias que representan las mercaderías recibi- das, por lo cual la empresa tiene la responsabilidad de custodia.
Consignaciones entregadas:
Agrupa las cuentas divisionarias que representan los almacenes en los cua- les se mantiene en existencias de propiedad de la compañía, bajo responsa- bilidad de un tercero que promueve su venta por cuenta de la empresa que se los encomendó.
Ubicación de las Existencias en los Estados Financieros
En el balance:
Normalmente, las existencias se esperan vender o consumir en el ciclo nor- mal de los negocios (no mayor a un año), por lo que se incluye en la catego- ría de activo corriente.
Sin embargo, si existiera evidencia, que una parte significativa de dichos inventarios, que no existe grandes posibilidades de uso en el per