toda una dama diferencias la furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el...

6
12 DIRECTOR GENERAL: ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA COORDINADOR: JULIO CÉSAR ZAMORA VELASCO DISEÑADOR: JOSAFAT RODOLFO RAMÍREZ MENDIETA Imágenes: Pinturas al óleo de las artistas Leonora Carrington y Remedios Varo. Colaboraciones o comentarios: [email protected], [email protected] VIÑETAS DE LA PROVINCIA 2126 Domingo 6 de Marzo de 2011 HOY escriben Érika M. Hernández, Ignacio Ramírez, Neri Saavedra, Alejandro Morales, Carlos Ceballos, Juan Manuel Briseño, Josafat Ramírez… Don Manuel Sánchez Silva 6 Leonora Carrington. (9 de febrero de 1964) Después de una prolonga- da enfermedad, murió reciente- mente en Guadalajara Leonor Barreto, descendiente de es- timables familias colimenses y persona verdaderamente excepcional por numerosos motivos. TODA UNA DAMA Remedios Varo. La diferencia entre un hombre triste y uno feliz radica en la capacidad que tiene este último en asombrarse por una sonrisa, por un gesto amable, por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, por un libro pesimista. Su capacidad de asombro le mantiene alternando entre muerte y vida. Estos aspectos tienen un significado totalmente diferente y ausente para el hombre feliz, el hombre conformista, el hombre sin contradicciones, pues no sabe vivirlas ni se agita en sus incertidumbres: tragedia de lo insoluble. No sabe del ocaso del pensamiento ni del sufrimiento del conocimiento. Por esto y por más, jamás se parecerán. Diferencias José Raúl Álvarez García ME CUESTA MONTARME EN EL MICROBÚS sin pegarme en el techo, sin golpear a la anciana que viaja a mi lado izquierdo, sin pisar al ama de casa que lleva su bolsa de plástico con las compras del mercado; tratando de sujetarme de las barras metálicas que hay en el interior. Un hombre de edad madura me sonríe y me toma del brazo al momento en que el chofer acelera para que no vaya a caerme encima de la muchacha con las uñas pintadas de color azul metálico. Me falta espacio, me enferman la prisa, el sudor en las manos y el olor a monedas de a peso. Al llegar a la universidad soy la penúltima en subirme al transporte escolar que recorre los circuitos de CU para dejarnos más cerca de nues- tros lugares de trabajo. Mientras encuentro sitio en la fila y garantizo mi subida al autobús, se me ocurre redactar la siguiente lista: Lista de recomendaciones para alcanzar lugar en el autobús sin ser aplastado: 1.- Primero que nada verifique el estado en que se encuentra la fila, ya sea atestada, llena, regular o más o menos vacía. 2.- Tenga en cuenta que por cada segundo que vacile en dirigirse a toda prisa hasta su fila correspondiente, arriban a la estación un pro- medio de 100 personas, eso quiere decir que la competencia por ganar un asiento está más que reñida. 3.- Piense en la estrategia más efectiva para ganar su lugar en la fila, puede correr, zigzaguear, saltar o deslizarse bajo la cerca metálica que sirve a la vez para obstaculizar el paso y para ordenar la fila. 4.- Sea considerado, pues igual que usted las demás personas que se encuentran delante y detrás de usted también se sienten apretados, sudorosos y mal olientes. 5.- Tenga cuidado de sujetarse bien del pasamanos antes de subir el escalón del autobús, evite llevar bebidas en la mano, ni se le ocurra llevar una bebida caliente porque esta acción puede resultar peligrosa. Si le toca ser la última persona a bordo, aleje lo más que pueda su cuerpo de la puerta, de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón si carga objetos frágiles como lentes, teléfonos celulares, iPods, o el desayuno, pues todos pueden resultar dañados luego de un aplastón. Después de mi divagación, trato de sujetarme del pasamanos y al mismo apoyo un pie sobre los escalones de la unidad; el chofer se hace como que no ve y da un trago a su coca-cola; hay un hombre detrás de mí que me hace desesperar, trata de subir más y avanzar, pero lo único que consigue es aplastar a los que vamos delante de él; en el momento en que me decido a gritar: “¡Con una chingada, ya no cabemos!”. Mi mirada choca con la de una conocida, le sonrío pero ella no me devuelve la sonrisa. Un poco por mi impulso, opto por quedarme callada. Al bajar del autobús la saludo, y ella continúa seria. Me pregunta: “¿Cómo estás?”. A lo que contesto: “Enojada”. Y entonces ella dice: “Ya somos dos”. La furia viaja en transporte público Neri Saavedra Las semillas no debo tirarlas a la basura, mejor a la tierra, para que nazcan los arbustos de las guayabas venaderas. Acérquense venados, coman de la consecuencia de mi semilla derramada en la alfombra de la selva. Miren, son azules, las estrellas nocturnas del venado que se acerca. Alejandro Morales

Upload: hoangmien

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

12

Director General: armanDo martínez De la rosa coorDinaDor: Julio césar zamora Velasco DiseñaDor: Josafat roDolfo ramírez menDieta Imágenes: Pinturas al óleo de las artistas Leonora Carrington y Remedios Varo.

Colaboraciones o comentarios: [email protected], [email protected]

VIÑETAS DE LA PROVINCIA

2126Domingo 6 de Marzo de 2011

HOY escriben Érika M. Hernández, Ignacio Ramírez, Neri Saavedra, Alejandro Morales, Carlos Ceballos, Juan Manuel Briseño, Josafat Ramírez…

Don Manuel Sánchez Silva

6

zvz<xvz

Leonora Carrington.

(9 de febrero de 1964)Después de una prolonga-

da enfermedad, murió reciente-mente en Guadalajara Leonor Barreto, descendiente de es-timables familias colimenses y persona verdaderamente excepcional por numerosos motivos.

TODA UNA DAMA

Remedios Varo.

La diferencia entre un hombre triste y uno feliz radica en la capacidad que tiene este último en asombrarse por una sonrisa, por un gesto amable, por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, por un libro pesimista.

Su capacidad de asombro le mantiene alternando entre muerte y vida. Estos aspectos tienen un significado totalmente diferente y ausente para el hombre feliz, el hombre conformista, el hombre sin contradicciones, pues no sabe vivirlas ni se agita en sus incertidumbres: tragedia de lo insoluble.No sabe del ocaso del pensamientoni del sufrimiento del conocimiento.

Por esto y por más, jamás se parecerán.

DiferenciasJosé Raúl Álvarez García

ME CUESTA MONTARME EN EL MICROBÚS sin pegarme en el techo, sin golpear a la anciana que viaja a mi lado izquierdo, sin pisar al ama de casa que lleva su bolsa de plástico con las compras del mercado; tratando de sujetarme de las barras metálicas que hay en el interior. Un hombre de edad madura me sonríe y me toma del brazo al momento en que el chofer acelera para que no vaya a caerme encima de la muchacha con las uñas pintadas de color azul metálico. Me falta espacio, me enferman la prisa, el sudor en las manos y el olor a monedas de a peso.

Al llegar a la universidad soy la penúltima en subirme al transporte escolar que recorre los circuitos de CU para dejarnos más cerca de nues-tros lugares de trabajo. Mientras encuentro sitio en la fila y garantizo mi subida al autobús, se me ocurre redactar la siguiente lista:

Lista de recomendaciones para alcanzar lugar en el autobús sin ser aplastado:

1.- Primero que nada verifique el estado en que se encuentra la fila, ya sea atestada, llena, regular o más o menos vacía.

2.- Tenga en cuenta que por cada segundo que vacile en dirigirse a toda prisa hasta su fila correspondiente, arriban a la estación un pro-medio de 100 personas, eso quiere decir que la competencia por ganar un asiento está más que reñida.

3.- Piense en la estrategia más efectiva para ganar su lugar en la fila, puede correr, zigzaguear, saltar o deslizarse bajo la cerca metálica que sirve a la vez para obstaculizar el paso y para ordenar la fila.

4.- Sea considerado, pues igual que usted las demás personas que se encuentran delante y detrás de usted también se sienten apretados, sudorosos y mal olientes.

5.- Tenga cuidado de sujetarse bien del pasamanos antes de subir el escalón del autobús, evite llevar bebidas en la mano, ni se le ocurra llevar una bebida caliente porque esta acción puede resultar peligrosa. Si le toca ser la última persona a bordo, aleje lo más que pueda su cuerpo de la puerta, de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón si carga objetos frágiles como lentes, teléfonos celulares, iPods, o el desayuno, pues todos pueden resultar dañados luego de un aplastón.

Después de mi divagación, trato de sujetarme del pasamanos y al mismo apoyo un pie sobre los escalones de la unidad; el chofer se hace como que no ve y da un trago a su coca-cola; hay un hombre detrás de mí que me hace desesperar, trata de subir más y avanzar, pero lo único que consigue es aplastar a los que vamos delante de él; en el momento en que me decido a gritar: “¡Con una chingada, ya no cabemos!”. Mi mirada choca con la de una conocida, le sonrío pero ella no me devuelve la sonrisa. Un poco por mi impulso, opto por quedarme callada. Al bajar del autobús la saludo, y ella continúa seria. Me pregunta: “¿Cómo estás?”. A lo que contesto: “Enojada”. Y entonces ella dice: “Ya somos dos”.

La furia viaja en transporte público

Neri Saavedra

Las semillas no debo tirarlasa la basura,mejor a la tierra,para que nazcan los arbustosde las guayabas venaderas.

Acérquense venados,coman de la consecuenciade mi semilla derramadaen la alfombra de la selva.

Miren, son azules,las estrellas nocturnasdel venado que se acerca.

Alejandro Morales

Page 2: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

2 11

ThalíaIgnacio Ramírez Roque

Para Nancy Rubí Vallejo Moreno

Lo recuerdo como si hubiera sido ayer…¡Tuuuuu-Tuuuuuuuuu-Tuuuuuuuuuuu!El pitido de la locomotora avisando

que se acercaba a la estación ensorde-cía nuestros oídos. El piso se cimbraba bajo nuestros pies descalzos, mientras aquel grupo de niños corríamos a un lado del tren.

–¡Yupi, yupi, yupi!Sonreíamos, felices. Para nosotros

era todo un espectáculo ver llegar el tren de pasajeros que venía de Guadalajara. Algunos perros pulguientos corrían junto a nosotros mientras ladraban, como si también ellos participaran de nuestra alegría. Yo tenía entonces doce años de edad.

Mi infancia transcurrió en el barrio de San Martín, ubicado junto a la estación del ferrocarril de la ciudad de Colima. Las casas se encontraban del lado sur de la vía; en el lado norte estaba ubicada la iglesia del lugar. Yo vivía con mi madre -mi papá nos había abandonado para irse con otra mujer- casi al entrar a San Martín, y un poco más allá vivía Esthela Ramírez. Ella me gustaba desde que estábamos en la primaria. Tenía las pestañas grandes, los ojos como si estuviera dormida, y se parecía a la cantante Thalía.

Después de que entramos a la se-cundaria le hablé para novia y ella aceptó. En ese entonces yo era tímido y ni siquie-ra le tomaba de la mano los domingos que salíamos a pasear. Ella siempre iba acompañada por su hermana Rosa, que tendría unos cinco o seis años de edad, y que también era muy bonita.

Aquel día Esthela cumplía quince años. Yo tenía dieciséis. La misa en su honor iba a ser a las siete de la tarde y yo era su chambelán. Me sentía feliz, unos días antes le había pedido un beso; me prometió que me lo daría el día de sus quince años, y que no estuviera presente su hermanita.

Yo amaba a Esthela. Para mí ella era una mujer encantadora. Soñaba con algún día llegar a casarme con ella, tener un hogar lleno de amor, y muchos hijos alrededor de nosotros. Veía sus ojitos dormidos y me sentía el ser más feliz de la tierra. “¡Thalía, tenía a mi propia Tha-lía!”, exclamaba por las noches, mientras abrazaba la almohada y suspiraba, enamorado.

El día se me hizo largo. Había desempolvado la cámara fotográfica de mi madre, pues quería tomarme una foto con Esthela cuando la estuviera besando. Puse en la videocasetera la película Duro de matar -que tanto me gustaba- pero me aburrió a

la mitad y la tuve que quitar. Después llegaron mis amigos para irnos a jugar futbol, y les dije que no tenía ganas de ir. Y para acabarla de amolar, cuando me iba a bañar -el baño estaba hasta el fondo del

corral- pisé una cáscara de plátano, resbalé, y me hice una herida en el lado izquierdo de la frente; la fiesta tenía que continuar.

Al atardecer me vestí con un pantalón negro que tuvimos que teñir, y una camisa blanca que com-pramos en “La barata permanente”. En una bolsa negra guardé la cámara y un estuchito color café,

donde traía un anillo de oro que mi madre compró en el montepío para regalárselo a Esthela.

Una vez arreglado, me asomé a la calle, y al ver que algunas familias se dirigían a misa, sonreí,

satisfecho. La iglesia estaría a reventar.

Faltaba poco para la misa, cuando vi que Esthela salía de su casa acompañada por su her-manita y su mamá. Ella vestía un vestido rosita y una diadema de color pastel sobre su cabello, y parecía una reina. “¡Thalía, mi Thalía!”, exclamé al ver lo her-mosa que estaba.

Cuando ellas pasaron frente a mi casa, Esthela me sonrió, y me sentí feliz. Luego, extrañada, con un gesto me preguntó qué me había pasado en la frente, y siguieron su camino.

¡Tuuuuuuuu-Tuuuuuuuuu-Tuuuuuuuu!

El pitido del tren se escuchó a lo lejos.

“A las siete estaremos en misa”, pensé. Y eché a andar tras ellas…

Apenas había caminado unos metros, cuando recordé que no llevaba la bolsa negra de plástico, y me regresé por ella. La maquina dejó de pitar.

Súbitamente, vi que la gente corría de un lado a otro, y sin saber por qué, me espanté. La locomo-tora se había detenido en la calle, y obstruía la circulación.

–¡Un carro se le atravesó al tren!, gritó alguien.

Preparé la cámara fotográ-fica. Con paso apresurado me dirigí al lugar del accidente; la misa se podría atrasar. Del otro lado de la vía había muchísima gente. Algunas señoras lloraban; otras se consolaban unas a otras. Estaban histéricas, y en el rostro tenían un gesto de terror.

Entonces se empezó a es-cuchar el ulular de una sirena lejana.

Me abrí paso entre la gente que se arremolinaba alrededor de la maquina. Preparé la cámara, seguro de que obtendría una buena

foto. Y me detuve hasta donde unos hombres de azul realizaban las primeras labores de rescate.

Horrorizado, vi de pronto que al tren no se le había atravesado ningún vehículo.

Despacio. Con mucho cuidado, varios para-médicos sacaban el cuerpo de Esthela de debajo de los rieles…y tenía los ojos dormidos.

"Samain", Leonora Carrington.

II Ah, memoria que sólo con harapos reconstruye aquella vestidura.Qué desnudez tratamos de cubrirevocando a retazos antiguas maravillas!

“En memoria del reino” Baudelio Camarillo

IIAh, mémoire qui ne refait ce vêtementqu’en la rapièçant de haillons!Quelle nudité cherchons-nous donc ä couvrir évoquant par des retailles dànciennes mervilles? “En memoire du royaume”Traduit de l’espagnol par Françoise Roy Atendiendo a la gentil invitación de mis dilectos amigos del grupo manzanillense

de Los Escapistas, asistí el viernes 25 de febrero a las 20:00 horas al restaurante del Hotel Colonial, transformado para esta ocasión en sala de conferencia, a la presentación del libro y lectura del poemario En memoria del reino, del poeta tamaulipeco avecindado en Celaya, Guanajuato, Baudelio Camarillo. Los Escapistas han estado desarrollando una labor encomiable en el ámbito cultural de la ciudad y puerto de Manzanillo; sin patroci-nios oficiales, aportando de su propio peculio y de su tiempo, para promover no sólo la poesía, sino varias manifestaciones artísticas en la Casa Malagua; se han transformado en los guardianes del fuego sagrado de las Bellas Artes en ese lugar del litoral occidental mexicano.

Baudelio camarillo nació en Xicoténcatl, Tamaulipas, en 1959. Ha publicado los libros de poemas Espejo que se apaga (1989), En memoria del reino (1994), Poemas de agua dulce (2000) y La noche es el mar que nos separa (2005). Poemas suyos se han in-corporado a diversas antologías. Entre otros reconocimientos a su obra están el Premio de Poesía Aguascalientes en 1993 y el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en 2004.

La obra que presenta Baudelio en esta ocasión es una coedición de la Editorial Mantis, Tlaquepaque, México y Ecrits des Forges, Québec, Canadá, 2009. Siendo una redición del mismo libro publicado en 1994, “pulido y depurado” en palabras del autor, y con el atractivo y valor que es un texto bilingüe: español y francés; la traducción al francés la realizó pulcramente la poeta quebequense Françoise Roy, quien ha desarrollado su actividad en Guadalajara. El libro fue impreso en Québec.

El libro está dividido en “apartados” de acuerdo al autor, donde la sencillez fraterniza con la poesía, ajustada al eje de su propia vida en la niñez y adolescencia, se revela a un súbdito del reino, o tal vez el rey disfrazado de vasallo de su reino. La nota esencial es la claridad y luminosidad como de imágenes fílmicas.

Los “apartados” son: Río Guayalejo, Luna llena, Arpegios, Escombros y La casa del poeta.

En la entrevista que realizamos seleccionamos algunos de sus pensamientos y comentarios:

“Es un libro de infancia y juventud, de vivencias personales, que fueron el deto-nante del verso, que ya no pertenece al poeta sino a todo lector que se lo apropie en su emoción. Para mí es recordar lleno de emoción el paisaje del Río Guayalejo, protagonista y símbolo de mi propia vida”.

Respecto a su poesía actual comenta: “Ya no son los tiempos del aprendizaje, es más seguro el verso, tampoco son únicamente las intuiciones de los primeros años, cuando a veces aciertas y cuando no. La poesía la sientes como una experiencia vital plena. Nos damos cuenta en algunos poemas que el poeta está fingiendo, en la poesía no puede haber fingidores, la misma escritura te delata y te contradice, sí la emoción no es auténtica. La vida está llena de poesía, sólo falta el poeta, ya que la admiración tiene sus propios retos, y qué bueno que tenga consecuencias tan bellas. Al final tropecé con los escombros de las ruinas del amor”.

Como exclusiva nos comentó que a finales de este año aparecerá publicado su próximo libro; lo estaremos esperando.

Agradeciendo a Jetzabeth Fonseca, Martha Gutiérrez, Elsa González y Sergio Contreras, impulsores incansables de Los Escapistas, por sus atenciones.

A quien correspondaJuan Manuel Briseño Cerda

"Huevo", Leonora Carrington.

Page 3: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

10 3

En algún lugar de Siria.Habíamos dicho que cuando el pueblo se lanza

a las urnas en busca de democracia las oligarquías que la dominan y controlan ejercen todo el poder con el propósito de anularla o en su defecto de orientarla hacia sus fines. La oligarquía es el cerebro de toda

democracia, democracia que tiene que adaptarse al esquema norteamericano, de lo contrario no será tal. Los recientes acontecimientos de Túnez y Egipto, así como otros intentos de revoluciones en Yemen, Bahrein, Argelia y Libia han sido difundidos am-pliamente por los medios de comunicación y redes sociales, calificados todos esos esfuerzos como un intento de arribar al “paraíso” de la democracia. Con este escenario de fondo en el Medio Oriente se están preparando unos comicios que serán determinantes en toda la religión, me refiero a las elecciones para integrar el Parlamento y elegir al Presidente de la Autoridad Nacional Palestina.

Teniendo como referencia este marco político proseguí mi charla con Hamad, un miembro de las brigadas Izz al Din al-Qassam, brazo armado del

Movimiento de Resistencia Islámico. De cara a los acontecimientos que se avecinan le pregunté cuál es el futuro político de Hamás, a lo que manifestó: “Estoy seguro de que la victoria va a venir para el pueblo oprimido de Palestina, el futuro de Hamás es el futuro de todos los palestinos”. Respecto al

proceso que aparentemente parece que se llevará cabo en el verano de este año, Hamad enfatizó: “Hamás ahora está trabajando para arreglar la situación con Al-Fatah. Pero las condiciones que imponen los israelitas que llegaron a intimidar a los mismos de Al-Fatah, si llegan a este arreglo, los van a liquidar, va a haber un arreglo con Hamás, estas no son palabras mías sino de un dirigente de Al-Fatah que platicó con uno de Hamás. El proceso de elección en Gaza y Cisjordania es muy complicado”. Uno de los obstáculos para la formación de un frente palestino único que luche por su autodeter-minación es la escisión entre las facciones más poderosas de aquel pueblo: Al-Fatah y Hamás. El actual Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas es un actor político inclinado a los intereses judeo-sionistas y norteamericanos, por ello le pedí a mi entrevistado me di-jera qué pensaba al respecto, a lo respondió: “En Gaza nor-malmente la gente de Abbás no está, mejor pregúnteme cuál es el futuro político de Abbas. Si no hay futuro po-

lítico de Abbás, entonces el futuro político de Hamás está seguro”. Ante la posición optimista de Hamad y ante los efectos de la propaganda desplegada en los países islámicos sobre la condición de las mujeres, le cuestioné al guerrillero que en el supuesto caso de que Hamás asumiera el poder en Palestina, cuál sería el papel de ellas, en este sentido externó: “Hamás está en Gaza y tenemos el poder, tenemos representantes en el consejo legislativo, las mujeres desempeñan un papel en el gobierno de Gaza, si quieres saber eso, te arreglo una ida a Gaza. Las mujeres trabajan en cada nivel y participan en todas las manifestaciones, nosotros como musulmanes rechazamos no conce-bimos que la mujer sea una mercancía o un objeto, como un maniquí para hacer negocio en las tiendas. La mujer tiene la libertad de expresarse por sí misma.

La mujer junto con el hombre está dentro del marco social y cultural, nosotros como musulmanes tenemos un tipo de vestir, ese vestido no le impide trabajar en cualquier esfera de la vida social”.

Posteriormente abordamos aspectos relaciona-dos con las condiciones de escolaridad de los pales-tinos prisioneros en la Franja de Gaza, en especial la de los niños que viven cotidianamente bajo una psicosis de guerra impuesta por el estado artificial de Israel que se jacta de ser “la única democracia en Oriente Medio”. Hamad destacó: “se conoce que el porcentaje educativo de los palestinos es de los más altos del mundo, según la ONU cada año se incor-poran 40,000 niños a estas escuelas, nada más de la ONU estamos hablando, y ahora las escuelas de la ONU ya no tienen capacidad para estos chiquitos. A nosotros nos quitaron todo, sólo nos queda la educación y la ciencia. El Corán es una ciencia”. Y referente a la educación superior puntualizó: “Hay varias universidades, la más grande es la Islámica en Gaza, la Universidad del Al Aqsa, la Facultad de Ciencia y Tecnología, el Instituto Politécnico; gracias a Dios la mayoría de las especialidades las tenemos en Gaza, desde ingeniera hasta la medicina en general, la Facultad de Enfermería, Facultad de Información y Lenguas”. Cuando Hamad mencionó los estudios relacionados con el sector de salud, aproveché para inquirirle cómo ha hecho Hamás para cubrir las nece-sidades de la población, ya que Israel en complicidad con el ex presidente egipcio Mubarak mantiene un férreo cerco que impide el ingreso de medicamentos y equipos médicos. Hamad advirtió: “Hay escasez en la medicina y también en los hospitales, son pocos comparados con la cantidad de palestinos, tenemos un problema para preparar a los médicos para los altos niveles y también por impedir el ingreso de instrumentos y de mucha tecnología, la mayoría de cirugías que requieren alta tecnología no las podemos hacer en Gaza y muchos enfermos mueren por esa causa. El ministerio de Salud declaró que en estos días ya no van a tener medicinas para lavar riñones ni para tratar la diabetes. Hamás está llamado a to-dos los ministerios de salud de los países libres del mundo, a través de la Cruz Roja y de la ONU, para hacer llegar estos medicamentos”.

Terminada la conversación estrechamos fuer-temente nuestras manos en señal de solidaridad, nos levantamos de las sillas y posamos para la foto del recuerdo, entonces Hamad, sintiéndose con más con-fianza hacia quien esto escribe, me dijo: “¡a ver si no lo meten preso, mi foto está hasta en el Internet!”. En lo personal fue una experiencia agradable conversar y recoger el testimonio de otro guerrillero, que al igual que Saleh Albandak, quien con piedras se enfrentó a los tanques del ejército israelí durante la primera intifada, luchan por la liberación de su patria sin importar la confesión religiosa. Antes de que Hamad abandonara aquel lugar clandestino todavía pudimos platicar algo más de lo que aquí ya no se puede decir.

Diálogos Damascenos

Charla con un guerrillero de Hamás(Última parte)

Leopoldo Barragán Maldonado

"Temple", Leonora Carrington.

Diseño: El arte de la creatividad

Museo Soumaya, nuevo núcleo del arte mundial

Josafat Rodolfo Ramírez Mendieta

El moderno edificio de 47 metros de altura, con una fachada compuesta por 16 mil hexágonos brillantes, que acogerá la colección de arte privado más importante del país y de Latino-américa, propiedad del magnate Carlos Slim, fue inaugurado hace unos días en un evento privado al que asistió el presidente Felipe Calderón y persona-lidades cercanas al empresario.

La nueva sede del Museo Souma-ya exhibirá en los seis pisos que lo conforman alrededor de seis mil 200 obras de arte de la Fundación Carlos Slim. Cantidad que comprende sólo 10 por ciento del total de la colección, que hasta hoy se contabiliza en 66 mil piezas de arte.

Ubicado a un costado de la Pla-za Carso, sobre Miguel de Cervantes Saavedra, entre las calles avenida Ferrocarril de Cuernavaca y Presa

Falcon, el magno edificio que se asemeja a un cubo que se desdobla y deslumbra con su fachada a cualquier transeúnte, se constituye como un referente cultural del norponiente de la capital mexicana.

El edificio con estructura de acero y equipado con tecnología de vanguardia que permitirá la conserva-ción de las piezas, fue diseñado por el arquitecto Fernando Romero, yerno de Carlos Slim y fundador del Laboratory of Architecture. Con una inversión de más de 800 millones de dólares, el museo posee siete capas para confinar el espacio y generar las condiciones de humedad y temperatura controladas que protegerán las obras.

De estilo único por las dimen-siones que refleja, el museo adquiere formas orgánicas, las cuales “refie-ren a formas de la naturaleza, que

plantean un paso de una atmósfera a otra”, comenta el arquitecto Fernando Romero.

Piezas exclusivas El recinto, que estará abierto

para el público en general, será oficial-mente el 28 de marzo; exhibirá en el vestíbulo de acceso tres exclusivas e importantes obras: “El Pensador”, del escultor francés Auguste Rodin, una de las escasas fundiciones en bronce de la pieza del sacerdote troyano Laocoonte y un mural de naturaleza muerta de Rufino Tamayo. En piso habrá también un área para talleres, tienda, restauran-te y un auditorio para 350 personas. Abajo se ubican las bodegas, el taller de conservación y las oficinas.

Comunicados a través de ram-pas, elevadores y escaleras, cada nivel posee una experiencia estética

diferente. La primera planta exhibirá

piezas de oro y plata. Por primera vez se mostrará la colección más importante de monedas virreinales en México. Piezas de cerámica, concha y piedra de arte mesoamericano son las que se exhibirán en la segunda planta; la muestra es un comodato con el INAH y la integran piezas del occidente, de Nayarit, Colima, Jalisco y Guanajuato.

La tercera estará dedicada a antiguos maestros europeos y maes-tros novohispanos. El paisaje es el tema de la cuarta planta, con obras de artistas viajeros, y con un recorrido por el México independiente, a partir de piezas como relicarios, objetos de devoción, retratos, modas y artes aplicadas.

El quinto nivel del recinto estará dedicado al siglo XX, en donde dialogarán el arte europeo y mexicano.

En este piso se podrán apreciar obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Dr. Atl, así como de Joan Miró, Salvador Dalí y Pablo Picasso.

En el sexto piso permanecerá la muestra “La era de Rodin” con escul-turas del impresionista francés, consi-derado estrella de la colección.

El inmueble que se comenzó a edificar a finales de 2007, se te-nía planeado inaugurarlo el pasado 30 de noviembre. Sin embargo, la deslumbrante fachada fue uno de

los mayores retos debido al trabajo minucioso que representó colocar los 16 mil hexágonos de aluminio que tienen 13 medidas diferentes.

Sobre la colección La colección Fundación Carlos

Slim que comenzó como un gusto individual entre el empresario y su esposa, ya fallecida, la señora Soumaya Domit de Slim, ahora se ha convertido en una de las de mayor relevancia en el ámbito artístico internacional con 16 colecciones de arte, que dan un total de 66 mil piezas en la que dialogan los grandes maestros europeos, los artistas novohispanos, los representantes de la llamada “escuela mexicana de pintura” y los iniciadores del movimiento de La Ruptura en la década de los 50 del siglo XX.

1 Museo Soumaya en construcción, 2 Estructura interior del museo 3 Arquitecto Fernando Romero 4 Museo Soumaya

1 4

2

3

Page 4: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

CORRÍA EL AÑO DE 1766, en el hermoso poblado de Real del Monte, Hidalgo, a una hora de camino en caballo por las serpenteantes veredas de terracería que bajaban hacia el conocido “barrio del lobo”, una de las más populares colonias de Pachuca en donde se encuentra, aún es esto tiempos, la famosa mina de Loreto.

Ignacio era un humilde minero que habitaba en el poblado de Real de Monte, y diariamente hacía sus recorridos a pie desde muy de madrugada hacia la ciudad de Pachuca para trabajar en la mina de Loreto, en donde había conseguido un puesto de minero que su padre le había “heredado”, pues su progenitor había fallecido por la famosa “enfermedad de la mina”, lo que le había obligado desde muy joven a ser el sostén de su familia.

Nachito, como sus compañeros lo conocían, trabajaba en la zona de galeras en la mina extrayendo plata para don Pedro Romero de Terreros, El Conde de Regla; todo el día picaba y paleaba el mineral que sería subido por el socavón a través del malacate jala-do de un tiro que lo llevaría directamente a la zona de arrastre para su molienda, para posteriormente pasar a la maestranza en donde se aplicaría el “beneficio de patio” o azogue para que el mineral precioso quedase libre de toda impureza.

Ésa era su vida en la mina: trabajar sin parar du-rante jornadas largas. La fatiga y el hartazgo se dejaba sentir entre lo compañeros de trabajo, pues el Conde de Regla les exigía cada vez más horarios sin ningún beneficio, además de prohibirse el “tequio”, que era parte del mineral impuro que extraían y que podían conservar, los connatos de huelga se hacían sentir en el ambiente, los compañeros no hablaban de otra cosa más que de parar la mina para presionar que no se les alargaran más las jornadas laborales y que sus beneficios no les fuesen arrebatados.

En esos descansos de la jornada, Nachito aprove-chaba para comer o dormir, puesto que las madrugadas, los largos caminos y el hambre lo agotaban, entonces, por pequeño que fuese el lapso para descansar, indu-dablemente lo utilizaba para esos menesteres; ya ni siquiera se tomaba la molestia de salir de las galeras, simplemente buscaba un rincón para acomodarse y tomar una siesta.

Un día de ésos en que el capataz le indicaba la hora de su descanso, Nachito tomó rumbo para una galera contigua donde se apoltronó en un rincón y percibió el “gruñir” de sus entrañas, ¡tenía bastante hambre!, pero no había en esos días dinero ni para frijoles, puesto que el conflicto de huelga estaba por estallar; intentó hacer caso omiso de esa sensación y volvió a reacomodarse en el rincón. Cuando de pronto, en la oscuridad de la mina oyó una leve vocecita que decía:

- El indito tiene hambre -y a continuación leves risitas.

Sobresaltado Nachito gritó:- Ora, ¿quién anda ahí? -y volvió enseguida a

escuchar leves risitas que le contestaron:- Allí está tu plato indito… pero espero que

mañana tú me traigas comida a mí. El pobre minero, asustado, pensó mil cosas, y

caminó algunos pasos en la oscuridad para tropezar con un suculento plato de frijoles con tortilla y una hogaza de pan, por lo que sin pensar, ni averiguar, Nachito cogió el plato y engulló todo lo que había, cuando nuevamente la vocecita volvió a exclamar:

- ¡No has dejado migaja alguna, indito! Recuerda me debes una comida y aquí la esperaré.

Ignacio, sin pensarlo dos veces corrió hacia donde emanaba aquella vocecita y quedó sorprendido al ver parado sobre una piedra a un pequeño sujeto, que al verlo se rió de él, para luego dar media vuelta y correr hacia las entrañas de la mina.

Pasmado el minero recordó bien la leyenda que innumerables veces su padre le había contado: “Todas las minas de Real del Monte y Pachuca están habitadas por seres extraños llamados duen-des, trata de evitarlos, por que si llegas a tomar algo de ellos, estarás haciendo pacto con el mismísimo Satanás, pues proviene de las entrañas de la mina que son las puertas al infierno”, advertía su padre.

- Y ahora ¿qué haré? -se preguntaba Nachito sumamen-te preocupado-, ¿si ya hice pac-to con el diablo?... a lo mejor ya me envenenó con esa comida -y trató nuevamente de recordar las palabras de su padre.

De pronto, Nachito escuchó una gran alharaca dentro de uno de los túneles, que eran gritos y consignas de los mineros enardecidos que poco a poco abandonaban el recinto de trabajo. Eso lo hizo olvidarse del incidente que le ocurrió, y pronto se incorporó a las filas de sus compañeros que habían declarado huelga en ese momento.

El suceso y la partici-pación activa de Nachito en el transcurso de la huelga que abarcó varias minas de la re-gión propiedad del Conde y el cierre de éstas para el trabajo, hicieron que por varios días el minero ni se acordara del “pacto demoníaco”, como le hubiese advertido su padre años atrás.

Un día en que el conflicto laboral estaba en su mayor apogeo, el líder del movimiento en la mina de Loreto le pidió a un grupo de compañeros, entre ellos Nachito, que bajasen por el último mineral que habían extraído para compensarlo como pago de los días caídos, unos cuantos costales y unas palas para traer el poco mineral que sería distribuido entre los mineros. Ésa era la encomienda.

Nachito se unió a la cuadrilla que se introdujo a las fauces de la mina, con pala en mano y un par de costales por cada compañero para sacar el mineral en bruto, uno a uno los mineros se fueron distribuyendo en las galeras de la mina para recoger la plata.

Nachito ya se encontraba en su sitio asignado, cuando de repente nuevamente oyó las risitas que se acercaban; estupefacto quedó el minero recordando aquellas palabras de su padre. En ese momento la voz lo sacó de su trance para decirle:

- ¡Ay, indito! ¡No pudiste cumplir con lo que te pedí… ahora tendrás que sufrir las consecuencias!

Y de repente se sintió una fuerte explosión en las entrañas de la mina, derrumbes taparon varios túneles de la misma, algunos compañeros alcanzaron a salir, pero Nachito no.

Durante los días posteriores trataron de rescatar a los mineros que quedaron atrapados en las fauces de Loreto, uno a uno fueron rescatados vivos o muertos, no así el cuerpo del joven minero. En la zona que se le asignó a Nachito sólo encontraron un par de costales con lingotes de plata pura. El duende le había cobrado con la vida.

4 9

Todo que ver: de cine y algo más…Alejandro Cevallos

La mina de LoretoÉrika M. Hernández Díaz

“El discurso del Rey” fue la “gran” ganadora de la 83ª entrega del premio de la Academia en una ceremonia que a mí en lo particular me gustó. Si bien sucedió lo que les platiqué la semana pasada que sería una premiación muy repartida. Los años en los cuales una producción arrasaba con todos los premios creo que ya pasaron y ahora la Academia cada vez se arriesga menos y por lo tanto polemiza menos. Las máximas ganadoras este año fueron El discurso del Rey y El Origen, ambas con 4 estatuillas, de ahí siguió Red Social con 3, El peleador, ToyStory 3 y Alicia en el país de las maravillas con 2 cada una y el resto es historia. Para nadie fue sorpresa que Natalie Portman se alzara con el de Mejor Actriz, creo ahí que las apuestas eran muy contundentes y fue el único premio que no tuvo discusión alguna. La gran perdedora, sin duda, Temple de acero, de sus diez nominaciones se fue en blanco. Me quedé con el sentimiento de inconformidad por no haber nominado a Christopher Nolan a Mejor Director, se me hace hasta cierto punto increíble que una película con 8 nominaciones y que gane 4 premios que ni siquiera se tome en cuenta a su director en esa categoría. Lo único que se confirma es lo retrógrados que pueden llegar a ser los miembros de la Academia hacia las propuestas de ciencia ficción, tal como sucedió en 1978, donde una propuesta fresca acaparaba todas las miradas, reflectores y aplausos y que además fue nominada para 11 premios y obtuvo 8, me refiero a Star Wars, que fue estrenada un año antes, rompiendo todos los paradigmas y records de recaudación, sin embargo, en esa entrega fue ignorada en los principales rubros, resultando ga-nadora en aquella ocasión, Annie Hall de Woody Allen. No voy a menospreciar el trabajo de Allen ni mucho menos, pero para mi punto de vista, Mejor Película es aquella que cubre un cúmulo de cosas buenas: acto-res, cinematografía, edición, música, guión, etc. Si Star Wars gana 8 oscares de 11 y Annie Hall 3 de 3, pues lo único que nos dice es que no están listos para aceptar la ciencia ficción como un género serio y capaz de ganar las máximas estatuillas. Lo mismo ocurrió con Avatar y c o n El Origen en esta entrega. En fin… Así son

las cosas y así es el Oscar.La conducción de Anne

Hathaway y James Franco buena, fresca a lo que

estábamos acos-

tumbrados y el hecho de haber escogido una pareja, creo que hizo las cosas un poco diferentes y padres… Cada vez tengo más ganas de verla a ella en el papel de Catwoman, a ver con que sorpresa nos sale.

¿Ya vieron Noches de encanto? Si no la han visto y no tienen conflictos con los musicales, vayan a verla,

la verdad es que vale la pena. Las actuaciones e inter-pretaciones de Christina Aguilera y Cher son notables. La música es impresionante y la trama, a pesar de ser un fusil de Coyote Ugly en gran parte de la cinta, es buena; predecible, pero entretenida. Ojo, no es una película que toda la duración se la pasen cantando, no, no es así, es una película sobre un bar que presenta números musica-les de Burlesque y es ahí donde radican los musicales. Chicas en vestuario diminuto, buenas canciones, buenas coreografías y una trama sencilla es más o menos de lo que se trata Noches de encanto.

Esta semana también tuvimos la mala noticia de la orden judicial de suspender la proyección de Presunto

culpable. La cinta que ha conmovido a México sobre el juicio a un hombre que es inocente

e intenta ser culpado a como de lugar. Yo tengo mis dudas sobre la emisión

de esa orden, lo siento más como un ardid publicitario que como un hecho. La realidad es que la

película ha subido como la espuma y con 200 copias en 21 ciudades, se perfila a ser una de las más taquilleras en el año. Para que nos demos una idea, el documental más exitoso en México fue el dirigido y protagonizado por Michael Moore Fahrenheit 9/11. Pues resulta que la historia de José Antonio Zúñiga Rodríguez acaba de

rebasar en menos semanas la recaudación de la anterior, convirtiéndola ya en todo un éxito. Si esta prohibición es real, las únicas dos cosas que van a ocurrir son las siguientes: no la podremos ver en Colima y se convertirá en un éxito de los piratas. Cabe mencionar que esta cinta fue filmada en el 2008 y ha estado rodando por todo el mundo, pasándose en festivales e inclusive ya se estuvo proyectando en canales de televisión especializados en películas, simplemente en México por el tema que toca, su distribución se complicó hasta que Cinepolis decidió promoverla. Ojala que tengamos oportunidad de verla como Dios manda o en su defecto no se detenga su lanzamiento en DVD.

Esta semana tenemos ya El cisne negro y El peleador en cartelera. Dos buenas opciones que si bien nos llegan algo tarde, pues ahí están al fin y ya podemos disfrutarlas. Llegó también Rango, una película animada del mismo productor de Piratas del Caribe y con la voz en inglés del mismísimo Jack Sparrow (Johnny Depp). La crítica estadounidense la ha avalado como una película diferente, habrá que verla y comentarla. En lo personal se me antoja. Es la historia de un camaleón casero, que por x razón queda abandonado en el desierto. Con un temperamento más que cobarde, Rango tendrá que sobrevivir a todos los problemas que el mundo le tiene preparado. Promete.

Soy el número cuatro, es una película de ciencia ficción sobre un adolescente extraterrestre que tiene que esconderse de

sus enemigos con tal de poder sobrevivir. Los avances se ven muy padres y muy buenos efectos. Viene respal-dada por Dreamworks y con la producción de Michael Bay, famoso entre otras cosas, por traer a la vida a los Transformers.

Más allá de la vida, la nueva película de Clint Eastwood en esta ocasión con Matt Damon en el rol principal. Cuenta la historia de 3 personas tocadas por la muerte en diferentes circunstancias, cada uno vive en una parte del mundo diferente y gracias a un hecho, sus vidas se entrelazan. Esta cinta la pueden ver en su cine favorito, pero también ya está disponible en DVD y BR para que la puedan ver en su casa.

Como ven en esta ocasión hay muy buenas op-ciones para pasarnos viendo películas toda la semana y poco a poco nos vamos acercando a las mejores fechas de estrenos.

Que pasen una bonita semana y si Dios quiere nos leemos el siguiente domingo.

[email protected]

Noches de encanto, musical con Christina Aguilera y Cher.

"La despedida", Remedios Varo.

Page 5: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

58

Con mucho afecto para mis queridos amigos Cristy y Pedro Peralta, que cumplen 45 años de ejemplar matrimonio.

MUCHA GENTE ME PREGUNTA por el significado de “Yo Soy”, pues recientemente aparece el término en anuncios comerciales de todo tipo, desde la venta de celulares, ropa, calzado, hasta instituciones educativas y tiendas departamentales. Creen que la palabra “Yo Soy” en sí posee un poder mágico o un simbolismo atrayente que beneficia a quien lo utiliza, sin embargo: ¿Qué significa? ¿Qué es?

Bíblicamente se emplea la palabra “Yo Soy” para identificar a Dios, pues este mismo se autonombró así ante Moi-sés en el desierto, cuando venía huyendo de Egipto, y le pide (Dios) que regrese a rescatar al pueblo israelita para repatriarlo en su tierra original; sin embargo, el temor de ser capturado y ejecutado por el faraón le hizo dudar, y en su desesperación le preguntó: “¿Y quién le digo que me envía por los judíos y con qué autoridad?”. A lo que Dios le respondió: “Diles que te envía Yo Soy el que Soy. Nada más”. Según el relato, efectivamente al regresar Moisés a Egipto fue capturado y llevado ante el faraón, y una vez frente a él, le describió el motivo de su regreso y qué le había enviado: “Yo Soy el que Soy”, entonces el faraón comprendió la dimensión del mandante, y quiso comprobar mediante algunas prue-bas la veracidad de Moisés, verificando absolutamente todas con total exactitud. Lo demás es la historia del éxodo, de los judíos hacia su tierra prometida.

Pero la palabra “Yo Soy” puede tener connotaciones bíblicas, así como esotéricas, pues según los estudiosos de esas disciplinas nos dicen que el término es la eternidad, donde no existe principio ni fin, porque tal como se escribe y se lee de derecha a izquierda, sucede lo mismo si se hace de izquierda a derecha, pues es una palabra inagotable. También se le atribuyen a muchos personajes históricos o ficticios relación con el término “Yo Soy” como a Saint Germain, quien según sus seguidores, éste ser vive en la tierra desde hace varios siglos, sin que la muerte física le alcance.

Sin embargo, “Yo Soy” sí tiene una corre-lación profunda con el ser humano, pues en su esencia fuera del ruido externo y de las múltiples máscaras que crea para asegurar su correlación con tanto ciego mental que habita el planeta, existe esa luz que ilumina el entendimiento cuando éste identifica plenamente su origen y su destino.

“Yo Soy” es la esencia misma del hombre,

es el campo de todas las posibilidades, inviolable a donde podemos acudir a través de la oración o la meditación, siempre que necesitamos la paz, el consuelo, el perdón. Es la interiorización total a la que podemos acudir cuando intentamos rela-cionarnos realmente con el creador cualquiera que su idea de Él. “Yo Soy” es la vida misma. Cuando

se “ilumina” la persona, el descubrir el “Yo Soy”, deshecha el falso poder del “yo” artificial sus-tentado en sus creencias e intereses particulares.

“Yo Soy” es el encuentro del hombre con la auténtica libertad, y el amor que es la fuente de la vida. Es dinámico, fluye hacia donde es necesa-rio, mucho más allá de todo conocimiento, es lo eterno que le da sentido al caos de la existencia,

donde la mente ya no tiene cabida. Sin por qué, sino solamente como una superabundancia de energía amorosa.

Cuando el ser humano se encuentra con el “Yo Soy”, puede ya decidir con sabiduría, y su mundo se transforma en alegría pura, en poesía y arrebato de cierta locura con todas sus múltiples

variaciones.La vida es eterno fluir, ya

lo decía Heráclito, el cambio es inminente, cada fracción de segundo sucede, sin detenerse un momento, y jamás es igual uno a otro, quien ignora este principio se pierde la dinámica y la belleza de la vida. Ahora mismo el mundo está cambian-do de manera acelerada, ¿acaso se ha dado usted cuenta?

Las imágenes que vemos de nosotros mismos y de los demás, no son más que eso: imágenes; pues el verdadero ser se aloja en el umbral del “Yo Soy” en donde la comu-nión es total con el creador y la creación, o sea, con todo y con todos. El conocimiento todo puede perderse, tarde o temprano, pero “Yo Soy” es eterno sin principio ni fin, es totalidad.

Hoy, por desgracia millo-nes de personas lo ignoran y por ello están matándose unos con otros, pues creen todos poseer la razón para ello, sin darse cuenta de que su locura puede curarse con sólo despojarse de su falsa imagen del yo artificial que ellos mismos han creado y encontrar en lo profundo de su corazón el auténtico “Yo Soy”, donde sí radica Dios, donde nuestra unicidad crece con todos al infinito. Y vaya, ni siquiera ahí será posible “definir” quién soy yo, pues no es donde radica el cono-cimiento sino la sabiduría, que finalmente es la plenitud. Y la sabiduría es alegría, es juego, es diversión, los serios,

serios; formales, formales; ésos están aún en el yo, ésos creen en la superioridad que da su enten-dimiento. Y siendo así, yo no soy serio, no puedo serlo. Simplemente siento y vivo el “Yo Soy”. “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, (Juan 14, 6-14).

[email protected]

Yo soyEnrique Herrera

"Celestial Pablum Papilla", Remedios Varo.

Algo de los años treinta INVIERNO DE 1931. A las 8 y media del 20 de

diciembre, en el Teatro Hidalgo pusieron dos bonitas, festivas e interesantes comedias: Las godor-nices y El chiflado, actuando, en la primera de ellas, las jóvenes Acela Michel, Beatriz Martínez y los jovencitos Agustín González Flor, Rafael Macedo, Gilberto Tallabas y Fernando Vázquez Schiaffino, mientras que en la segunda estu-vieron la señorita Maria Luisa de la Torre y los muchachos González Flor, Tallabas y Vázquez Schiaffi-no; en el lapso intermedio entre las dos piezas teatrales, danzaron al son del Canto a la primavera las muchachas Tina, Lily y Alida Ol-denbourg, Luis de la Torre, Adelina Rangel, Engracia Guzmán, Chela Negrete, Beatriz Martínez, Ma. Luisa Liñán, Acela Michel, Laurita Saucedo, Chelo Padilla y Ma. de la Cruz Castañeda.

El teatro se encontraba a reventar, pues además de que estas obras eran para beneficio social, las actuantes eran de la sociedad y las piezas teatrales eran de lo más divertidas; recuerdo que El chiflado terminaba cuando Schia-ffino, con una agilidad asombrosa, brincaba y el Chino González con una fuerza y destreza sin igual lo recibía, acunándolo en sus brazos cual niño chiqueado.

En la quinta cuadra de la calle Constitución y que anterior-mente era de la parroquia, vivían por el lado derecho don Andrés Alcaraz y su familia, el tenedor de libros, profesión conocida ahora como contador, al mismo tiempo dirigía una academia donde se enseñaba a los jóvenes el cuida-doso arte de apuntar las salidas, las entradas y los “ajustes” cuando no salían las cuentas. Igualmente por ahí vivía don Alfonso Zamo-ra, que se dedicaba a la venta de pastura para ganado teniendo una ordeña en un potrero que estaba donde actualmente es Blanco y el Centro Médico y en el fondo mansiones de Jardines de la Corregidora. Enseguida vivía Jesús Michel con su señora y su pequeña prole, él laboraba en el Banco Nacional de México cuando era gerente de don Pancho Anguiano.

Por la acera izquierda estaba la casa del Lic. Ramón Ahumada, conocido abogado que fue asesinado brutal-mente por unos desconocidos en su propio domicilio. En la sexta cuadra, nomás pasando la esquina, por la acera

derecha habitaba la familia de don Francisco Santacruz Ramírez, su esposa Zenaida y sus hijos Agustín y sus

lindas y simpáticas hermanas Ma. de los Ángeles, Ze-naida, Martha y Carmelita, y ya para terminar la cuadra, estaba el pocito del agua precisamente donde se terminaba la calle cerrada y hoy es el principio de la calle Felipe Sevilla del Río.

Para festejar la toma de posesión de don Salvador Saucedo, la sociedad de Colima organizó un baile en el Teatro Hidalgo y entre muchas de las cosas que se insta-

laron para dar realce al gran festejo fue la confección de una fuente donde pululaban gran número de pescaditos

de colores proporcionadas por distinguidas señoras de la locali-dad. Pues bien, el baile se efectuó con gran alegría y fue de tan grato gusto que volvió a repetirse a los ocho días.

Al día siguiente del se-gundo festejo, los organizadores, los señores don Fernando Schia-ffino, Enrique Ceballos, Rafael Martínez, Ezequiel Campusano, Jorge Assam y don Carlos L. Oldenbourg, con gran cantidad de personal se aprestaron a quitar todos los adornos, levantaron el piso de madera que se había colocado sobre las lunetas para pista de baile y devolver todos los objetos que como adornos se habían colocado.

A Fernando Vázquez y a mí nos dieron sendos baldes para que con una red sacáramos los pescaditos y los entregáramos a sus dueñas, don Ezequiel nos dio una lista donde aparecían los nombres y la cantidad. Mientras los sacábamos ya sea por inexpe-riencia o por lo saltarín de algunos, caían al suelo, por lo que al conteo nos faltaron y para entregarlos completos acudimos a Salubridad donde conseguimos los faltantes de pescaditos antilarvarios.

Así ya completos nos encaminamos primero con doña Concha Hidalgo, la sirvienta nos indicó la hermosa pecera y ahí colocamos los veinte que ella había facilitado, de ahí pasamos con las señoritas Vargas en la calle Real y les entregamos veinticinco, tampoco estaba Trini Fuentes así es que a su sirvienta le entrega-mos algo así como treinta y así sucesivamente pasamos a las casas de doña Lugarda, Concha Ramos y terminamos con doña Ernestina.

A los pocos días no se hablaba entre la sociedad más que del cambio de los pescaditos,

echándonos la culpa a nosotros de ser los culpables de tal enredo, enredo que algo se solucionó cuando todas las señoras se visitaron unas a otras especialmente para hacer los cambios que ellas sólo sabían, pues para noso-tros todos eran iguales sin fijarnos en el color, tamaño, aletas y bigotes, salvo, desde luego, los que repusimos por habérsenos caído cuando los poníamos en los baldes para devolverlos.

De lejos y a mi alrededorCarlos Ceballos Silva

Leonora Carrington.

Page 6: TODA UNA DAMA Diferencias La furia ... - y el … · por ver agitarse el cabello a una mujer en el aire, ... de preferencia lleve su bolso o mochila por el frente con mayor razón

6 7

VIÑETAS DE LA PROVINCIA

TODA UNA DAMADon Manuel Sánchez Silva

1Después de una prolongada enfermedad, mu-

rió recientemente en Guadalajara Leonor Barreto, descendiente de estimables familias colimenses y persona verdaderamente excepcional por numerosos motivos.

Hija única mujer, primogénita de un honorable matrimonio constituido por el señor don Manuel Barreto y doña Nacha Correa, desde niña se erigió Leonor en segunda madre de sus seis hermanos me-nores, sobre quienes ejerció siempre una autoridad en la que se dosificaron armónicamente el ejemplo de recias virtudes morales, con la severidad necesaria para corregir defectos, y la ternura abnegada que derramó sobre su familia al través de toda su existencia.

Cuando era apenas una jovencita, sufrió Leonor tres rudos golpes del destino, sucedidos en el transcurso de poco tiempo: murió su padre, sin legar herencia alguna; luego Manuel, el mayor de los hermanos, se ausentó de Colima con el propósito de buscar fortuna en Norteamérica y nunca regresó; y después falleció la mamá, quedando la muchacha con la tremenda responsabilidad de improvisarse en cabeza de familia y sostener y educar a sus cinco hermanos menores.

Desde la muerte de don Manuel, Leonor había inducido a su madre a establecer una casa de asis-tencia, en cuya organización exhibió sus admirables cualidades de iniciativa, sentido del orden y entereza inquebrantable. Gracias al pequeño negocio fue posible que ella y los suyos subsistieran y se enfren-taran con decoro a las exigencias de la vida. Poco después de perder a su madre, Leonor convirtió la modesta casa de asistencia en el hotel Fénix, que primeramente ocupó el edificio de dos pisos que la familia Romero-Morrill posee en la avenida Madero y después cambió a la amplia finca donde ahora se encuentra la Casa Negrete.

Tanto en lo moral como en lo físico, Leonor fue una mujer admirable: de elevada estatura y de gallardo porte, de bonitas facciones, donde la mirada franca y riente de sus ojos grandes y verdes iluminaban el semblante y lo impregnaban de gracia, constituía una personalidad sugestiva. Contribuían a hacerla fasci-nante su inteligencia aguda, su exquisita conversación y don de gentes, su alegría inagotable -manifiesta en ocurrencias oportunas y frases rebosantes de una ironía de buen gusto- y sobre todo su incorruptible honestidad, signo característico que la hizo respetable y respetada.

Con semejantes atractivos, Leonor despertó sim-patías, cariños y pasiones. Fue requerida y solicitada con asedio, pero ella, que por encima de cualquier interés personal, ya fuera sentimental o económico, colocaba el deber de atender a sus hermanos, sacri-ficó a ellos todas las oportunidades matrimoniales que se le presentaron y, sin reproches para nadie ni arrepentimientos para sí misma, fue dejando correr el tiempo, y con él su juventud, entre la vigilante dirección de su familia, el cultivo de sus amistades y

el incremento de su negocio.Hará 20 ó 25 años, Leonor resolvió radicarse

en Guadalajara, con el propósito de ampliar sus actividades. En la capital jalisciense rentó una casa ubicada frente al jardín San Francisco y la transformó en casa de asistencia, que desde su fundación fue el amable y obligatorio club de los colimenses que, por negocios o distracción, tenían que permanecer en la ciudad tapatía.

Ahí se hospedaban sus paisanos, no tanto por conveniencias de precio, cuanto por disfrutar de la cordialidad de Leonor, que vivió prodigando sus inagotables caudales de alegría y fuerza moral.

Y ahí iban continuamente sus hermanos, ya hombres y jefes de familia, a seguir solicitándole su consejo y a poner en sus manos sus problemas, in-quietudes y sufrimientos, con la seguridad de hallar la idea inteligente y salvadora y el estímulo indispensable para imponerse a los contratiempos.

Hace diez años comenzó a sentirse enferma. El médico diagnosticó: "¡Cáncer!" -palabra de funesto significado, equivalente a una sentencia de muerte y

que por sí misma doblega y agobia.Leonor fue una excepción: gustosa aceptó suje-

tarse a todos los tratamientos que se le prescribieron. Aun cuando desde un principio supo que su mal era irremisible, su entereza y temperamento festivo la sostuvieron, sin que jamás hubiera caído en la deses-peración o en el abatimiento.

Sus últimos años los pasó entre crisis dolorosas -que la obligaban a largas reclusiones- y pasajeros retornos a la "normalidad".

Un mes antes de morir, ya muy enferma y demacrada, todavía encontraba en su indomable ener-gía recursos para visitar templos y para atender a sus amistades, con derroche de cortesía y buen humor.

Por fin, el mal acabó por vencerla. Murió con-servando el conocimiento hasta el último instante, ratificando en el supremo término de su vida lo que había sido en su transcurso: una dama, una verdadera dama premunida de todas las excelencias espirituales que la hicieron ser centro y pivote de cariño y admira-ción en quienes la conocieron y tuvieron el privilegio de tratarla. Descanse en Paz.

"La huida", Remedios Varo.

A los Nietos, al Padrino, y a mi adorada Abuela

¡Errante, tienes que hablar de nosotros!, decía Betito, un joven enamorado de todos sus amigos. Nunca se la piensa para decirles, ¡los quiero!, a la vez que canta una canción y cierra los ojos como pensando en Romi, la mujer que lleva debajo de la piel, en el esófago, y a pesar de todo puede respirar muy bien.

A Betito el diminutivo le queda corto. En su andar siempre lo acompaña un patio grande de recuerdos, a veces de sonrisas, a veces llenos de nostalgia, pero él no pierde su grandeza; el cabello, un poco. Entre las canciones de Fito Páez y una fría León, corre, tratando de alimentar su cicatriz, sin darse cuenta, que esa herida es su alimento, no para sufrir, sino para recordar que el amor es real, la mejor alternativa en este mundo y la puede ofrecer a manos llenas.

Entre la O y la A, hay una gran diferencia, y el Cuate lo sabe. Todo cambia en una letra. Por eso Anita prefiere decir Papa, y por ello mismo su clase favorita es la de música, Papa papa papa canta toda la mañana, pero por las noches le gusta cambiar la letra y gritar cobarde. Cuando juega al avión, se sube en él para ver a los demás y se le olvidan las palabras; ella mejor baila en su aeronave, aunque a veces se distrae sobre la barra y le roban un beso.

A simple vista, ni un Cartujo tendría tanta seriedad como él. En primera posición, Papa toca en el escenario, golpetea con su pie la duela y a veces gira levemente el torso para cambiar a segunda; tan concentrado en los sonidos, medio saluda, medio sonríe, pero no baila, eso se lo deja a Anita. Él prefiere las rocas, las guitarras, pero tampoco canta mal las rancheras cuando baja del tablado para acercarse a la mesa, ahí reconoce que vale más una carcajada que el acorde solitario.

Saltarina, canta y baila, Morita reparte y se reparte en besos, lo mismo atiende al más triste que con el más alegre. Está aquí y en todas partes, pero jamás en el rincón, y si lo está, nadie se da cuenta. En ella siempre habita una niña cariñosa y juguetona, que divertida se escapa por las noches a ver el follaje de los árboles. Saltarina, canta y baila, abriendo y cerrando sus ojos, en la barra, en la diagonal, en la vida, para librar todos los obstáculos. Más allá de todo, más allá de si misma, de la fiesta o la danza, ella es el puntito más luminoso que sus amigos reconocen.

Ficciones

Días del canto alegreJulio César Zamora