tlcan -nafta

11

Click here to load reader

Upload: mariia-ruiz

Post on 01-Jul-2015

222 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TLCAN -NAFTA

Tratados de libre comercio

TLCAN- NAFTA

María de los Ángeles Guevara

Page 2: TLCAN -NAFTA

3. MIGRACIÓN MEXICO

Se Calcula que la población total

de Estados Unidos es de 307

millones de habitantes, de los

cuales el 12% son latinos (cerca

de 35 millones), pero según un

informe privado hay 11 millones

de indocumentados.

Page 3: TLCAN -NAFTA

4. INVERSIÓN EXTRANJERA

Page 4: TLCAN -NAFTA

4. FLUJOS NETOS DE IED EN EL TLCAN

El TLCAN, tendió a favorecer principalmente los flujos de inversión

extranjera directa especializada y de alta tecnología orientados

esencialmente hacia Canadá y los Estados Unidos

Page 5: TLCAN -NAFTA

11.SUBSIDIOS

Los subsidios en comercio exterior también se conocen como subvenciones a la importación ya que su

producción ,fabricación y transporte han recibido directa o indirectamente cualquier prima o ayuda

financiera por parte del gobierno del país de origen sin reembolso .Dándole una ventaja notoria al

país exportador ya que sus precios se percibirán mas bajos gracias a las ayudas económicas.

En el marco de la investigación sabemos que Estados unidos es una de los país que brinda mayor

cantidad de primas a sus productos especialmente al sector agrícola dándole una ventaja frente a los

demás productores de otros países .

Page 6: TLCAN -NAFTA

12. INNOVACIÓN DEL TLCAN

Integró asimetrías inéditas (la potencia económica,

tecnológica y política mundial y un país en desarrollo)

Incorporó acuerdos sobre propiedad intelectual

Intercambio de servicios y compromisos sobre IE

Page 7: TLCAN -NAFTA

13.Futuro de las economías que firmaran

tratados de libre comercio.

• Las economías ampliaran sus mercados.

• Conllevara una serie de consecuencias negativas para el país que

se encuentre en desventaja.

• Las poblaciones tendrán que migrar hacia otros sectores donde el

país sea comparativamente mas productivo para así poder hacerle

frente al desempleo.

• Los trabajadores perderán beneficios debido a las reformas

legislativas que se deben hacer para firmar un tratado de esta

magnitud.

• Disminución bastante alta en el fisco nacional pues ya no se

percibirá los ingresos que generaban los gravamen.

Page 8: TLCAN -NAFTA

13.Tratados de libre comercio en

proceso.

• Colombia –Turquía. El comercio entre estos dos países es escaso en la actualidad es una

acuerdo estratégico para las dos partes que hacen parte de los CIVETS. Las principales

exportaciones de Colombia hacia Turquía son los textiles ,cuero ,azúcar y los bienes

que Colombia importa son bienes de capital(maquinaria).Economías con muchas

similitudes y que se complementan muy bien ,además de que Turquía esta

estratégicamente ubicada y le permitirá a Colombia acceder a otros mercados de la

región.

• Colombia –Panamá. El comercio entre estas dos naciones es intenso en la actualidad y

por sus condiciones socioeconómicas se pueden completar fácilmente aunque sino se

estudia detalladamente sectores en Colombia como el farmacéutico y el textil

presentaría grandes contratiempos y podría suceder lo que en NAFTA que en algunas

sectores se beneficie y otros lleguen inclusive desaparecer.

• Colombia-Corea. Se puede considerar un caso similar al NAFTA ya que el nivel de

desarrollo del país asiático es muy superior al colombiano y mucha de nuestra industria

se vería afectada ya que no seria competitivo frente a los productos coreanos lo que

este país busca de Colombia son bienes energéticos además de frutas-hortalizas.

Page 9: TLCAN -NAFTA

17.NAFTA

(Tratado de libre comercio de América del

Norte)

• Entro en vigencia el 1 de enero de 1994 ,después de que se cumplieran los

procesos legislativos en cada país.

• Tiene como objetivos fundamentales :Eliminar los obstáculos al comercio exterior,

promover condiciones de competencia leal en la zona, protección a los derechos

de propiedad intelectual y aumentar las inversiones en los territorios así como el

empleo.

• Los principales ejes de discusión fueron las medidas sanitarias –fitosanitarias así

como el sector agropecuario.

• Los Bienes y servicios: Maíz, frutos, Hortalizas, pecuarios, energía tabaco, minería,

petróleo, turismo, transporte, vehículos y tecnología

• Estados Unidos. Consideración de nuevos mercados para sus productos, así como la

obtención de energía.

Page 10: TLCAN -NAFTA

• México .Represento mayor inversión y explotación de la ventaja comparativa en procesos intensivos

de mano de obra e incremento en el salario real. Consolidación del proceso de apertura.

• Canadá .Represento afianzar sus relaciones comerciales con estados unidos ,consolidarse como un

lugar atractivo para la inversión así como ampliación de mercado.

• Las ventajas: Mayores flujos de inversión, un mercado amplio para sus productos, motor de

crecimiento,

• Las desventajas desigualdad entre las economías, intereses dispares ,problemas de seguridad

nacional, dupimg.

Page 11: TLCAN -NAFTA

16.CONCLUSIONES.

• Los tratados de libre comercio deben beneficiar a los países en su conjunto no

a unos cuantos sectores.

• Mediante la firma de este tratado se incrementaron los flujos de capitales y la

consolidación de algunos sectores productivos.

• Desigualdad en el nivel de desarrollo socioeconómico de las naciones.

• Aumento de las migraciones hacia las grandes superficies urbanas.

• Cambios legislativos para los participantes del tratado con efectos positivos y

negativos

• El NAFTA se puede percibir como un tratado de subordinación en sus inicios.

• Los diferentes intereses de cada una de las naciones dio origen a diversos

conflictos al interior de cada país.