tlc en latinoamérica: la puerta está abierta

4
TLC en Latinoamérica: La Puerta está Abierta La globalización ha llevado en los últimos 15 años al establecimiento de múltiples tratados comerciales alrededor del mundo. Comúnmente se entiende que esos tratados son de manera bilateral de país a país, pero también pueden abarcar agrupaciones comerciales supranacionales. Actualmente los Tratados de Libre Comercio se multiplican en todas direcciones y hacen que el comercio encuentre nuevas vías mundiales para desarrollarse. En América Latina específicamente se han priorizado la consolidación de agrupaciones supranacionales, por sobre los acuerdos independientes entre naciones. Ejemplos como el MERCOSUR, Comunidad Andina y CARICOM, constituyen uniones aduaneras y por lo tanto, dentro de ellas los países miembros se constituyen acuerdos arancelarios preferenciales. Si bien la pertenencia al bloque ofrece facilidades para el comercio entre los países miembro y permite mayor poder de negociación ante el resto del mundo, dificulta la negociación y concreción de acuerdos directos con naciones ajenas al bloque El ejemplo de Chile Así se entiende cómo algunos países como Chile, que no pertenecían a ninguna organización, son los que han firmado más tratados de forma independiente, evidenciando en su balanza comercial la preferencia a aquellos mercados con acuerdo de libre comercio, manifestando un importante incremento en su economía, con aumento en las exportaciones, y generación de empleo. Este ejemplo fue seguido en la región por países como Perú, Colombia y México, mejorando sustancialmente su volumen del comercio exterior, atrayendo de esta forma la inversión extranjera.

Upload: thomson-reuters-latam

Post on 20-Feb-2017

20 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TLC en Latinoamérica: La puerta está abierta

TLC en Latinoamérica: La Puerta está Abierta

La globalización ha llevado en los últimos 15 años al establecimiento de múltiples tratados comerciales alrededor del mundo. Comúnmente se entiende que esos tratados son de manera bilateral de país a país, pero también pueden abarcar agrupaciones comerciales supranacionales.

Actualmente los Tratados de Libre Comercio se multiplican en todas direcciones y hacen que el comercio encuentre nuevas vías mundiales para desarrollarse. En América Latina específicamente se han priorizado la consolidación de agrupaciones supranacionales, por sobre los acuerdos independientes entre naciones.

Ejemplos como el MERCOSUR, Comunidad Andina y CARICOM, constituyen uniones aduaneras y por lo tanto, dentro de ellas los países miembros se constituyen acuerdos arancelarios preferenciales.

Si bien la pertenencia al bloque ofrece facilidades para el comercio entre los países miembro y permite mayor poder de negociación ante el resto del mundo, dificulta la negociación y concreción de acuerdos directos con naciones ajenas al bloque

El ejemplo de Chile

Así se entiende cómo algunos países como Chile, que no pertenecían a ninguna organización, son los que han firmado más tratados de forma independiente, evidenciando en su balanza comercial la preferencia a aquellos mercados con acuerdo de libre comercio, manifestando un importante incremento en su economía, con aumento en las exportaciones, y generación de empleo.

Este ejemplo fue seguido en la región por países como Perú, Colombia y México, mejorando sustancialmente su volumen del comercio exterior, atrayendo de esta forma la inversión extranjera.

Page 2: TLC en Latinoamérica: La puerta está abierta

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina (www.caf.com)

Page 3: TLC en Latinoamérica: La puerta está abierta

Fuente: OMC (www.wto.org)

La otra cara de la moneda: Argentina, Mercosur y la Unión Europea

Acordar un TLC entre el MERCOSUR y la UE es una tarea pendiente entre ambos bloques. En la actualidad hay optimismo en cumplir con el intercambio de ofertas en noviembre de este año.

La crisis brasileña, agravada por la desaceleración de China, y el menor dinamismo económico del bloque pueden impulsar a concretar una negociación que lleva casi dos décadas de estancamiento, debido a la posición proteccionista de alguno de sus miembros, como Argentina, quien proponía la postergación del comienzo de la desgravaciones de bienes, lo que es complejo considerar en un TLC.

Actualmente la Unión Europea, con un 20%, es el principal socio comercial del Mercosur, mientras que el Mercosur es el octavo socio de la Unión Europea con tan sólo el 3% del comercio exterior (Fuente: Comisión Europea)

Pequeñas y Grandes Empresas: Beneficios para todos

Por lo general, los actores comerciales que se ven más beneficiados con la implementación de un TLC son las empresas con alta actividad exportadora. Esto se debe a que la empresa logra acceder al mercado socio a un costo menor que antes de la implementación del tratado.

Asimismo, se verán beneficiadas las empresas que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes del país socio, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. Además estimula el acercamiento empresarial entre ambos países, generando un flujo de nuevas oportunidades de comercio.

Page 4: TLC en Latinoamérica: La puerta está abierta

En resumen, podemos comentar los principales argumentos al contar con TLCs

• Ventajas comerciales frente a otros países, permitiendo mejorar las condiciones relativas en el mercado meta.

• Mejora de condiciones y estabilidad, al no requerir renovaciones periódicas como sucede con los acuerdos de alcance parcial entre países, brindando mayor estabilidad y previsibilidad.

• Disminución de los costos, ya que conducen al establecimiento de normas que mejoran los términos comerciales entre dos países y promueven el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas.

• Aumento en volumen de ventas, al tener condiciones preferenciales para el comercio en los mercados externos, se mejora la competitividad de los bienes y servicios

ONESOURCE Global Trade FTA. Sacándole el jugo a los TLCs.

Conociendo los principales beneficios de contar con un TLC, el escenario puede ser un poco más complejo para aquellas Compañías que adquieren insumos de diferentes mercados alrededor del mundo, y que luego deben colocar estos productos terminados de la manera más competitiva.

Existen al menos dos puntos vitales a tener en cuenta

• Al momento de adquirir bienes, poder identificar el mercado que resulta más conveniente • A la hora de identificar los costos de producción, lograr reducirlos remplazando insumos

de países sin ventajas de libre comercio, por otros participantes de un TLC

Algo que suena sencillo, puede cambiar cuando la magnitud y el volumen de las operaciones son de escala mundial, y reducir apenas centavos en un insumo, puede provocar ahorros millonarios en la producción, mejorando a su vez la competitividad del producto final.

Para estos casos, nuestra herramienta ONESOURCE Global Trade FTA, permite identificar directamente desde la lista de materiales (BOM), todos los insumos que aplican a un TLC, ofreciendo el control y seguimiento de partidas arancelarias, determinación de origen y obtención de certificados, generando también toda la documentación necesaria para facilitar el proceso de exportación, junto con el nivel de monitoreo y reporte que la Compañía necesita para aprovechar al máximo los tratados al que el país ha adherido.

Fuentes:

• Banco de Desarrollo de América Latina (www.caf.com) • Organización Mundial de Comercio (www.wto.org) • Comisión Europea (ec.europa.eu)