titulos valores

12
GRADO: 10 C.2 PROFESOR: PORFIRIO ANTONIO BEDOYA ESPINOSA MATERIA: CONTABILIDAD SISTEMATIZADA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO JUAN MANUEL CORREA VALENCIA

Upload: pabe2211

Post on 10-Aug-2015

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

GRADO: 10 C.2

PROFESOR: PORFIRIO ANTONIO BEDOYA ESPINOSA

MATERIA: CONTABILIDAD SISTEMATIZADA

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

JUAN MANUEL CORREA VALENCIA

TITULO DE VALORES

 Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento. 

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito. 

  En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

 -         La letra de cambio.-         El cheque.-         El pagaré. 

Estos títulos valores se encuentran regulados en la Ley Cambiaria y del Cheque, Ley 19/1985, de 16 de julio (B.O.E. núm. 172, de 19 de julio).

LETRA DE CAMBIO La letra de cambio es un título de

crédito de valor formal y completo que contiene una orden incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen. La letra de cambio nace a finales de la Edad Media, con la necesidad del comercio monetario y su acumulación ilimitada en contra de la renta feudal.

CARACTERISTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO MANDATO PURO Y SIMPLE

La letra posee un mandato de pagar una suma incondicional

en moneda nacional o moneda admitida a cotización. La suma se

debe expresar en números y en palabras, junto en la moneda en

que se efectuará el pago. Si se paga en moneda extranjera, se

debe indicar el día de pago el equivalente entre las monedas.

Este requisito es lo que la distingue de los otros títulos de

crédito.

NOMBRE DEL GIRADO

El documento debe contener los nombres y apellidos de la persona física o razón

social que deberá pagar

la obligación estipulada (girado). Si se posee algún error en el nombre, la letra de

cambio queda nula.

Si son varias las personas que deben pagar la misma letra, ésta se gira contra

cualquiera de ellos.

El girado no es obligado, sino hasta que acepte la letra de cambio.

LETRA DE CAMBIO

FECHA DEL VENCIMIENTO El vencimiento corresponde al día en que la letra debe ser pagada. El vencimiento

debe ser una fecha posible y real. Existen cuatro tipos de vencimientos:

LETRAS GIRADAS A DÍA FIJO: vencen en el plazo establecido en la letra. Es la forma más usual de girar letras de cambio porque no hay incertidumbres en cuanto a determinar la oportunidad de pago incondicional.

LETRAS LIBRADAS A LA VISTA: Letra de cambio que será pagadera a su presentación. Deberá presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en que fue librada. El librador podrá acortar este plazo o fijar uno más largo. Estos plazos podrán ser acortados por los endosantes. (Artículo 39 de la ley cambiaria y del cheque).

LETRAS GIRADAS A UN PLAZO DESDE LA FECHA: vencen el día que se cumpla el plazo señalado. Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un tiempo contado a partir de la fecha de la letra.

LETRAS LIBRADAS A UN PLAZO DESDE LA VISTA: su vencimiento se determinará a un plazo desde la fecha de la aceptación o, en su defecto, por la del protesto o declaración equivalente y, a falta de protesto, el último día para llevarlo a cabo. La aceptación que no lleve fecha se considerará, siempre frente al aceptante, que ha sido puesta el último día del plazo señalado para su presentación a la aceptación. La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la fecha en que la letra sea vista por el girado.

CHEQUE

Un CHEQUE  es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada beneficiario.

PAGARÈ

Un PAGARÉ es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiario o tenedor), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré". La diferencia entre la letra y el pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo que contrae el préstamo.

CARACTERÍSTICAS DEL PAGARÉAl ser un instrumento de pago formal, el pagaré debe poseer ciertos requisitos llamados de validez a la

Persona debida.

MENCIÓN DE SER PAGARÉSe debe indicar que el instrumento es un "pagaré" -o de otra forma- deberá contener este término dentro del

textodel documento, siendo expresado en el idioma que se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, eltítulo del pagaré debe ser escrito totalmente en el mismo idioma del país donde se suscribe. Este requisito esimprescindible.

PROMESA INCONDICIONAL DE PAGOEl pagaré, a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de pagar una suma de dinero y

susrespectivos intereses en moneda nacional o su equivalente internacional. La suma se debe expresar

en número(s) yen letras, como también el tipo de moneda en que se efectuará el pago. Si se paga en moneda extranjera, se

debeindicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas, que deberá tenerse en cuenta a su vencimiento. Esterequisito es lo que lo distingue de los otros títulos de crédito.

Es de destacar que ni la ley ni la jurisprudencia exigen que la promesa incondicional de pago sea expresa, sino que

simplemente basta que la promesa de pago no contenga condición alguna. Ejemplos:(Incorrecto): Debo y pagaré a XXX la cantidad de XXX siempre y cuando se den las siguientes condiciones...(Correcto): Debo y pagaré a XXX la cantidad de XXX...De igual forma, si así lo desea el suscriptor, es factible incluir expresamente en la literalidad del pagaré la

promesaincondicional de pago, ejemplo:Debo y pagaré incondicionalmente a XXX la cantidad de XXX...