titulo: el proceso de enseñanza aprendizaje de la

310
Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖ Villa Clara Facultad Media Superior Departamento de Ciencias Naturales Título: Estrategia metodológica para preparar al estudiante de quinto año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos en la proyección metodológica del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local . Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Autora: Lic. Loreley María Miguel Hernández. Tutora: Dra. C. Nancy Andreu Gómez. Santa Clara 2008

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Instituto Superior Pedagógico

―Félix Varela‖ Villa Clara

Facultad Media Superior Departamento de Ciencias Naturales

Título: Estrategia metodológica para preparar al estudiante de quinto

año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos

Superiores Pedagógicos en la proyección metodológica del

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: Lic. Loreley María Miguel Hernández.

Tutora: Dra. C. Nancy Andreu Gómez.

Santa Clara 2008

Page 2: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

ÍNDICE Introducción. 1

Capítulo I: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales.

1.1 Consideraciones teóricas y metodológicas acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

11

1.2 El carácter complejo de los estudios locales para el profesor en formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

16

1.3 Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

21

1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

34

Capitulo II: Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en el 5to año

de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos para la constatación del problema y determinación de necesidades.

41

2.2 Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

49

Capitulo III: Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la

estrategia metodológica propuesta.

3.1 Evaluación de la estrategia con la aplicación del método de Criterio

de Expertos.

86

3.2 Etapa de planeación de los resultados. 89

3.3 Resultados que se obtienen con la puesta en práctica de la estrategia metodológica.

97

3.4 Otros resultados prácticos. 116

Conclusiones 118

Recomendaciones 120

Bibliografía

Anexos

Page 3: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Instituto Superior Pedagógico

―Félix Varela‖ Villa Clara

Facultad Media Superior Departamento de Ciencias Naturales

Título: Estrategia metodológica para preparar al estudiante de quinto

año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos

Superiores Pedagógicos en la proyección metodológica del

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: Lic. Loreley María Miguel Hernández.

Tutora: Dra. C. Nancy Andreu Gómez.

Santa Clara 2008

Page 4: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

DEDICATORIA

Les dedico esta obra terminada: A mis dos hijos Eduardo y Juan Carlos, que son mi mayor tesoro e inspiración para seguir adelante. A mis padres, por guiarme siempre por el camino correcto. A mi esposo, por su gran amor, apoyo y comprensión.

Page 5: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

AGRADECIMIENTOS La autora expresa su más sincero agradecimiento a todos aquellos que desde

muy cerca han hecho suya esta investigación.

En especial a mi tutora la Dra. Nancy Andreu Gómez, por su entrega

profesional, por sus sistemáticas observaciones y precisas orientaciones en la

realización de esta tesis.

Al colectivo de profesores del departamento de Ciencias Naturales de la

facultad Media Superior del ISP ―Félix Varela‖, quienes me estimularon a seguir

adelante a través de valiosas sugerencias en mis empeños investigativos.

A la Revolución, por haberme dado la oportunidad de estudiar, de superarme y ser más útil a la sociedad educando a las nuevas generaciones.

Especial agradecimiento a todos mis familiares, amigos y compañeros con los que siempre he podido contar.

La autora

Page 6: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

ÍNDICE Introducción. 1

Capítulo I: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales.

1.1 Consideraciones teóricas y metodológicas acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

11

1.2 El carácter complejo de los estudios locales para el profesor en formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

16

1.3 Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

21

1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

34

Capitulo II: Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en el 5to año

de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos para la constatación del problema y determinación de necesidades.

41

2.2 Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

49

Capitulo III: Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la

estrategia metodológica propuesta.

3.1 Evaluación de la estrategia con la aplicación del método de Criterio

de Expertos.

86

3.2 Etapa de planeación de los resultados. 89

3.3 Resultados que se obtienen con la puesta en práctica de la estrategia metodológica.

97

3.4 Otros resultados prácticos. 116

Conclusiones 118

Recomendaciones 120

Bibliografía

Anexos

Page 7: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

INTRODUCCIÓN

Desde que el alumno comienza a relacionarse en la escuela con el entorno que

lo rodea, aprende a observar la naturaleza y de cierto modo aprecia las

diversas características de la localidad en que se encuentra. Muchas son las

asignaturas que tributan a ello: ―El mundo en que vivimos‖, ―Español‖, ―Ciencias

Naturales‖, ―Historia‖, ―Geografía‖, ―Biología‖, ―Química‖ entre otras, las que

contribuyen a lograr un mejor conocimiento de la localidad desde lo natural, lo

social y lo económico.

Pero, sin lugar a dudas la Geografía escolar, por su objeto de estudio

desempeña un papel importante en la adquisición de los conocimientos locales,

ya que permite descubrir las complejas y polifacéticas relaciones que se

establecen entre la naturaleza y la sociedad en la localidad que rodea al

estudiante.

Es por ello, que se le atribuye a la Geografía un enfoque complejo, ya que se

encarga del estudio de los componentes de la naturaleza y la sociedad,

estrechamente relacionados e interdependientes en un sistema único. Por lo

que profesor en la escuela, al contextualizar los objetos, fenómenos y procesos

de la naturaleza y la sociedad, sus relaciones complejas e interdependencias a

la localidad en que se desenvuelve el alumno, está cumpliendo con uno de los

principios de la enseñanza de la Geografía; el estudio de la localidad.

Por tal motivo, en la formación docente del futuro egresado de la carrera de

Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior, reviste gran importancia

la preparación en este sentido. Si se tiene en cuenta que una vez graduados,

impartirán la asignatura de Geografía en el preuniversitario, en la que como en el

resto de las enseñanzas; el estudio de la localidad es el centro del aprendizaje

geográfico.

Page 8: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

De ahí, la necesidad de propiciar su preparación profesional en este aspecto,

para que esté en condiciones de enfrentar con sus alumnos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, los problemas que se presentan en la localidad en que

se encuentran impartiendo docencia, desde una visión compleja. De esta

manera, tienen la posibilidad de demostrar de una manera más completa a los

alumnos las relaciones entre los objetos, fenómenos y procesos geográficos, la

integridad de los mismos, así como revelar la complejidad de la interacción entre

la naturaleza y la sociedad.

Indiscutiblemente, esa preparación la debe adquirir el futuro egresado después

de transitar por los primeros años de la carrera y llegar al 5to año con los

conocimientos y habilidades de los programas de asignaturas y disciplinas que

tributan a ello. Lo que le posibilitará estar preparado en el diseño de acciones

para llevar a cabo la proyección metodológica del proceso de enseñanza-

aprendizaje la geografía local con un enfoque complejo, apoyándose en la

aplicación de procedimientos para integrar los conocimientos y habilidades

recibidos en la carrera desde el punto de vista teórico y metodológico.

Múltiples han sido las investigaciones realizadas en relación con la geografía

local. Al respecto: Santos M. (1993), Spyer Rosende M. (1986), Maillo A. (1992)

y Chico Rello F. (1992), han trabajado desde el punto de vista teórico la

concepción espacial de la localidad y desde el punto de vista práctico aspectos

de organización curricular de la geografía local en la enseñanza primaria. Tovar

López R. (1995) y Noda Galiano A. (2005), han incursionado en el estudio

integral de la localidad, pero con un enfoque histórico.

Cuétara López R. (1999) y García Rodríguez M. (2000), han investigado

aspectos teóricos y metodológicos para el estudio de la localidad basado en

Page 9: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

definiciones, clasificaciones, planes tipos para caracterizar la localidad, así como

han establecido indicadores, sobre la base de propuestas metodológicas. Gómez

Piñero F. (1995), Esparcia J. (2000), Hernández M. y Moltó Mantero E. (2001),

han incursionado en análisis geográficos, aplicados al desarrollo local, pero no

desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como se aprecia, la geografía local, ha sido abordado por diferentes

investigadores, pero para el proceso de enseñanza-aprendizaje han estado

centradas en: definiciones, caracterizaciones y establecimiento de planes tipos.

Por lo que, han sido pobremente trabajados en el plano metodológico, aquellos

procedimientos indispensables para el estudio geográfico local desde la escuela.

De igual forma, resultan insuficientes la existencia de propuestas metodológicas

dirigidas a los profesores en formación, para que estos aprendan a concebir

metodológicamente un estudio local, desde su etapa de planeación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje con sus futuros estudiantes, donde además

se intencione la necesidad de realizar este estudio con una visión compleja de

las relaciones que en la localidad se establecen.

Esto permite afirmar que aún existen algunas carencias teóricas y prácticas en la

geografía local que pueden ser satisfechas con la presente propuesta.

Por lo que se plantea:

Problema de investigación:

¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local?

Objeto:

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Campo:

Page 10: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La preparación de los estudiantes de quinto año de la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos para proyectar

metodológicamente el proceso enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo.

Objetivo general:

Proponer una estrategia metodológica que prepare al alumno de 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos para

proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo a través de la asignatura Cursos y

Seminarios Especiales.

Por tanto se plantean las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos acerca del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos?

2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales de

los Institutos Superiores Pedagógicos?

3. ¿Cuál debe ser la estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en el 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos a

través de la asignatura Cursos y Seminarios Especiales?

4. ¿Cómo valoran los expertos la estrategia metodológica propuesta?

5. ¿Qué resultados se esperan de la evaluación de la efectividad de la

propuesta?

Page 11: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para ello se establecen las siguientes tareas:

1. Determinación de los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

2. Diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales de los

Institutos Superiores Pedagógicos.

3. Elaboración de la estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en el 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos para ser

implementada en la asignatura Cursos y Seminarios Especiales.

4. Valoración de la estrategia metodológica a través del método de Criterio de

Expertos.

5. Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los Números de

Índices y el Estudio de Casos.

Del nivel teórico se aplicaron los siguientes métodos:

Analítico-sintético: Para penetrar en la esencia de cada una de las partes que

componen la estrategia y posteriormente con el uso de la síntesis para

establecer los nexos entre ellas y descubrir relaciones esenciales.

Inductivo-deductivo: Para la integración de cada componente de la estrategia

desde sus partes al todo integrador y viceversa.

Modelación: Para la representación esquemática de la estrategia propuesta.

Sistémico y estructural-funcional: Para la concepción de la estructura y

jerarquía de cada componente de la estrategia propuesta y su funcionamiento

en sistema.

Page 12: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Histórico- lógico: Para el análisis de la trayectoria evolutiva de la investigación y

la génesis de sus aportes teóricos y prácticos.

Ascensión de lo concreto a lo abstracto: Para el establecimiento de la teoría

necesaria a partir de la práctica, que posteriormente se concretará en la

propuesta.

Métodos y técnicas del nivel empírico:

Encuesta: Para conocer el estado de opinión de los profesores acerca del tema

de investigación.

Entrevista: Para conocer el estado de opinión de los funcionarios de la

dirección del MINED acerca del tema de investigación.

Observación: Utilizada a lo largo de toda investigación en la implementación

práctica y la evaluación de los indicadores.

Técnicas psicopedagógicas: Para recopilar información relacionada con los

indicadores que se evalúan y la efectividad de la propuesta realizada.

Pruebas pedagógicas: Para comprobar el estado de conocimientos y

habilidades de los alumnos en los diferentes momentos del proceso

investigativo.

Criterio de expertos: Para evaluar el grado de aceptación de la estrategia

propuesta y perfeccionar el producto creado.

Análisis de documentos: Para evaluar el tratamiento del problema de

investigación en disposiciones y normativas que ha emitido el MINED y conocer

su estado actual.

El estudio de casos: Para investigar los resultados de forma individual de la

variable dependiente desde el punto de vista cualitativo.

Page 13: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Técnica de Triangulación de fuentes documentales: Para fortalecer la

credibilidad, consistencia y contrastación de la información, a través de la

aplicación de diferentes instrumentos dirigidos a la evaluación de un mismo

objetivo.

Métodos y/o procedimientos matemáticos y estadísticos.

Método estadístico de Números Índices: Para realizar el análisis cuantitativo de

cada una de las dimensiones e indicadores de la variable dependiente.

Análisis porcentual: Para mostrar los resultados obtenidos en la constatación

del problema y la determinación de necesidades, en el análisis del criterio de

expertos y en los resultados de la puesta en práctica de la estrategia.

En la presente investigación se asume una concepción materialista dialéctica,

teniendo en cuenta las características del proceso de investigación y de la

educación como fenómeno histórico-social, complejo, dinámico, condicionado

por la interacción de múltiples factores; donde lo cualitativo y cuantitativo se

funde en una estrecha unidad dialéctica.

La novedad científica de la presente investigación consiste en hasta el

momento no se conocen propuestas metodológicas, que preparen al alumno de

5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, para la proyección metodológica del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo, desde la asignatura

Cursos y Seminarios Especiales. Con una concepción que recorre todo el plan

de estudio e integra conocimientos y habilidades recibidos de las distintas

disciplinas para ser aplicados a los estudios locales al final de la misma. Por

tanto, su complejidad está dada por la unidad entre:

Page 14: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Elementos conceptuales y procedimentales de las disciplinas de la carrera

de Ciencias Naturales aplicados a la geografía local.

Elementos conceptuales y procedimentales de la metodología de la

investigación adquiridos en la carrera, aplicados a la obtención y

procesamiento de la información en los estudios locales.

Elementos conceptuales y procedimentales para el tratamiento

multidimensional del estudio de la localidad con carácter ambientalista.

Elementos conceptuales y procedimentales para la representación

espacial de los objetos y fenómenos de la localidad con el uso del mapa.

Habilidades profesionales para la proyección metodológica de actividades

para la escuela, con la integración de los componentes laboral,

académico e investigativo sobre la base de un sistema de exigencias

didácticas dirigidas a ese fin, que constituyen el aporte teórico de la tesis.

El aporte teórico está dado por un sistema de Exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de

Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos, que le permita al

futuro egresado apropiarse de una guía para la acción, en función de la

proyección metodológica de actividades para la conducción de este proceso en

la escuela.

Dichas exigencias se han estructurado sobre la base de la unidad que debe

existir entre los aspectos teóricos y metodológicos que se requieren para este

proceso y revelan la unidad entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo

territorial y ramal así como lo general y tipológico. Incluyen, además, elementos

conceptuales, procedimentales y actitudinales para el trabajo de la geografía

local de forma coherente y lógica, incorporan cada uno de los componentes del

Page 15: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

proceso de enseñanza-aprendizaje e intenciona la unidad entre las actividades

académicas, laborales e investigativas.

Los aporte prácticos de esta investigación están dados por una estrategia

metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo en el 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los

Institutos Superiores Pedagógicos, así como un programa para la asignatura de

Cursos y Seminarios Especiales del 5to año de la carrera de Ciencias Naturales,

donde es factible aplicar la estrategia metodológica.

La variable independiente esta conformada por la estrategia metodológica para

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en el 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

Variable dependiente: Preparación de los estudiantes de 5to año de la carrera

de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos para proyectar

metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo. Entendiéndose por preparación para proyectar

metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, la puesta en práctica de aquellos conocimientos y

habilidades recibidas en la carrera, implementadas de forma integrada, pero con

la óptica del carácter complejo que requieren los estudios locales. En la que se

tiene en cuenta a la geografía local no como asignatura, sino como el

conocimiento de la localidad desde el punto de vista geográfico, que permite el

cumplimiento del principio de la localidad.

Para la evaluación de la efectividad de la propuesta, la población estuvo

conformada por los 10 estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias

Page 16: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Naturales, del curso escolar 2007-2008 del Instituto Superior Pedagógico ―Félix

Varela‖, de la provincia de Villa Clara, tomando como muestra 6 estudiantes de

5to año de la carrera de Ciencias Naturales universalizadas, del curso 2007

2008 del Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖, de Villa Clara, que

reciben docencia en la sede pedagógica de Enseñanza Media Superior del

municipio de Santa Clara.

El Informe de investigación se estructura en tres capítulos. El primer capítulo

está dirigido a revelar los fundamentos teórico-metodológicos, estructurados en

cuatro epígrafes: el primero se refiere a las consideraciones teóricas y

metodológicas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía

local, el segundo al carácter complejo de los estudios locales para el profesor

en formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos,

el tercer epígrafe incursiona en el sistema de exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de

Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos y en el cuarto se

aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

El segundo capítulo esta estructurado en dos epígrafes; en el primero se

demuestra la pertinencia de la investigación a través del análisis de los

resultados de instrumentos de diagnóstico y determinación de necesidades, en el

segundo epígrafe se fundamenta y describe la estrategia metodológica

propuesta con recomendaciones para instrumentarla en este u otros contextos.

En el tercer capítulo se exponen los resultados de la implementación de la

estrategia en cuatro epígrafes, los que contemplan los resultados del Criterio

Page 17: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de Expertos, de los Números Índices y del Estudio de Casos realizado, así

como otros resultados de carácter práctico. Al informe se le añaden anexos,

que ilustran y complementan los estudios realizados.

CAPÍTULO I: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales.

1.1 Consideraciones teóricas y metodológicas acerca del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

El desarrollo de la Geografía, ha sido simultáneo con el desarrollo cultural de la

humanidad. Como ciencia, tiene su origen en el siglo V antes de nuestra era;

formando parte de otras disciplinas como la Filosofía y la Historia. Durante

muchos siglos, los conocimientos geográficos no sobrepasaron la visión

descriptiva y a partir del siglo XV; con los grandes descubrimientos y la

conformación de todo el planeta como espacio geográfico integrado, es que la

Page 18: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Geografía adquiere un carácter más amplio y generalizado, con un fuerte

desarrollo de la Cartografía.

Si en un momento histórico la Geografía se ocupó de la descripción de la Tierra,

esta concepción ha cambiado. Como ciencia posee un objeto de estudio que se

encarga de explicar la relación entre los fenómenos naturales y sociales,

considerándose por ello una ciencia compleja.

Para la escuela, la nueva concepción de la Geografía también adquirió una

importancia excepcional entre las demás disciplinas, tanto, por su contribución a

la cultura general, como por su valor aplicado.

La Geografía opera con dos categorías universales fundamentales: el territorio,

que se delimita por fronteras jurídicas o imaginarias; por ejemplo: el estado, una

provincia o un municipio y el espacio geográfico, que es todo lo que existe en la

superficie terrestre y que resulta de la actividad humana y la herencia de la

historia natural, estando formada así por el complejo de fenómenos naturales y

socioculturales (Mateo J, 1984; 38).

Es por lo tanto que la Geografía trabaja a diferentes espacios que van desde lo

global, regional y local en estrecha unidad. Estas relaciones entre lo global y lo

local se concretan en el estudio de la localidad.

Este estudio ha seguido dos direcciones:

Estudios locales realizados desde la ciencia geográfica.

Estudios realizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local.

En el primer caso, se encuentra la mayor parte de los resultados en la teoría y en

la práctica. De tal forma, existe un sinnúmero de estudios locales como producto,

Page 19: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

o sea, el estudio de una localidad dirigida hacia diversos fines, unos con mayor

integración entre lo natural y social, otros con el peso de uno u otro aspecto.

Por tal motivo, existen definiciones vinculadas con clasificaciones taxonómicas

establecidas por distintos geógrafos y que se refieren al estudio de los complejos

territoriales naturales, que presentan distintas estructuras y que comprenden

diferentes áreas.

De acuerdo con estos criterios, Mateo J, (1984;326) define localidad como : un

complejo natural genéticamente homogéneo, que se ha formado como

resultados de la asociación de comarcas dinámicamente interrelacionadas, que

se difunden en un mismo basamento, que esta asociado a un determinado

complejo de mesoformas del relieve (tanto positivas como negativas) y que

tienen un mismo clima. De tal manera, la localidad ocupa una posición

intermedia entre la comarca y la región físico- geográfica.

Por lo que el autor refiere, que en la localidad se dan un conjunto de relaciones

complejas, aunque la limitación de esta definición radica en que se centra

esencialmente en el aspecto físico-.geográfico, obviando el papel de lo

económico y social.

Como se puede apreciar este autor, realiza sus estudios desde la Geografía

científica y por tanto, no se implica en consideraciones teóricas acerca del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Por su parte autores como Spyer Rosende M. (1986), han trabajado desde el

punto de vista teórico la concepción espacial de la localidad, pero sus estudios

tampoco han sido vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el mismo

sentido, se destaca Tovar Lopez R. (1995), quien ha abordado en sus

Page 20: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

investigaciones un análisis pormenorizado de los estudios locales pero con un

enfoque Geohistórico.

También investigadores como Hernández M. y Moltó Mantero E. (2001), han

trabajado la localidad desde la perspectiva de análisis geográfico aplicados al

desarrollo local, esta tendencia ha sido también de Gómez Piñero F. (1995),

Esparcia J. (2000).

Sin embargo, el objetivo del presente trabajo se enmarca en la segunda

dirección, o sea, estudios realizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la geografía local.

Algunos investigadores han incursionado en esta dirección, destacándose

trabajos como los de Maillo A. (1992) y Chico Rello F. (1992), que abordan la

misma línea investigativa, basada en aspectos relacionados con el estudio de la

localidad en la enseñanza primaria, brindando guías para su estudio desde la

Geografía, por lo que han trabajado en el aspecto de organización curricular.

Por otra parte, García Rodríguez M. (2000), ha investigado la localidad con

resultados en la práctica pedagógica de estudios locales basados en indicadores

para su estudio desde el punto de vista ambiental; pero estos indicadores se

presentan como aspectos a tener en cuenta, los que forman parte de un plan

tipo.

Se destaca el trabajo realizado en este sentido por Cuétara López R. (1999), que

ha realizado una propuesta de aspectos teóricos y metodológicos para el estudio

de la localidad, basados fundamentalmente en definiciones, principios,

clasificaciones y planes tipos de caracterización, pero no incursiona en principios

metodológicos ni exigencias didácticas.

Page 21: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

De hecho, la autora de la tesis, asume la definición de localidad de este

investigador entendida como ―un territorio de extensión variable, que tiene como

centro la escuela, donde se pueden ejecutar actividades de aprendizaje

medioambientales y que depende de: extensión superficial. Si los alumnos viven

en ella, si los alumnos son tributarios de otra comunidad, la misma formulada por

Cuétara López R. (2004; 6)

Al analizar el estudio de la localidad como principio defendido también por

Cuétara López R. (2004; 20), se plantea que el centro de iniciación del

aprendizaje geográfico es la localidad que rodea al escolar, y así por

comparación se puede extender hasta las áreas más lejanas y menos conocidas.

Por lo que constituye y se establece como un principio de la enseñanza de la

Geografía para todos los niveles de educación.

Como se aprecia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, ha

sido abordado por diferentes investigadores. Pero preferentemente se han

centrado en definiciones y caracterizaciones de las diferentes localidades, o el

establecimiento de planes tipos para el estudio de la misma, los que realmente

han constituido guías para la acción. Sin embargo, han sido pobremente

trabajados aquellos procedimientos que en el plano metodológico, son

indispensables para la planeación que precede a un estudio local integrado

desde la escuela.

Resulta insuficiente, además, propuestas metodológicas dirigidas hacia los

profesores en formación, para que estos aprendan a concebir

metodológicamente un estudio local con enfoque complejo desde su etapa de

planeación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus futuros estudiantes,

Page 22: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

donde además se intencione la necesidad de realizar este estudio con una visión

compleja de las relaciones que en la localidad se establecen

Desde el punto de vista pedagógico, es importante considerar que el estudio de

la localidad se encuentra relacionado con principios y reglas didácticas; la

enseñanza debe proceder de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo

lejano, por lo que resulta indiscutible que el estudio de la localidad tiene una

importancia significativa para la Didáctica de la Geografía. Por lo tanto, la

localidad debe ser considerada a efectos pedagógicos, como una unidad en su

aprendizaje escolar, que ha de iniciar por el estudio del medio en que vive. En la

escuela el cumplimiento del principio del estudio de la localidad contribuye a

crear una conciencia sobre la protección de la naturaleza, creando condiciones

para una actividad racional hacia los recursos naturales, tales como la tierra, la

atmósfera, las aguas, los bosques y los animales, en estrecha relación e

interdependencia unos con otros, lo que le imprime un carácter complejo.

Es por todo esto, que se deduce la necesidad pedagógica del cumplimiento del

principio de la localidad en la enseñanza de la Geografía con la óptica de la

complejidad en su análisis. El establecimiento de las relaciones interactuantes

que se dan entre cada uno de los componentes del medio ambiente local, debe

ser un objetivo intencionado para el maestro y ser la escuela el centro de la

localidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.2 El carácter complejo de los estudios locales para el profesor en

formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

Las relaciones complejas de los fenómenos, procesos y objetos del mundo, han

sido profundamente fundamentadas desde la filosofía marxista y el materialismo

dialéctico como método.

Page 23: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

De hecho en las leyes de la dialéctica se revelan. La unidad y lucha de contrarios

es un ejemplo de su manifestación y en el principio filosófico de la concatenación

de fenónemos universales también tiene su expresión.

En tal sentido, la localidad concreta este sistema de relaciones, especialmente

aquellas que se establecen entre la naturaleza y la sociedad, por tanto, en un

estudio de la localidad, es necesario proporcionar al alumno, mediante la

observación directa de los hechos, objetos, fenómenos, y procesos que se

producen en su alrededor, la vía de intencionar el cumplimiento de este principio.

Los docentes deben aprovechar todas las ocasiones para relacionar los hechos,

fenómenos y procesos con los próximos, con los que se han observado en la

realidad circundante y así se facilitará la comprensión de aquellos y se

recordaran estos.

Como todos los problemas que sean producto de la interacción naturaleza

sociedad, poseen naturaleza compleja. El proceso de enseñanza-aprendizaje de

la Geografía tiene ante sí el reto del estudio de los objetos y fenónemos con esta

concepción integradora.

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en

conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta

la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es,

efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,

determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico (Morin E.

1996; 2).

Para Sotolongo Codina L. (2003; 1) la complejidad hay que definirla desde

diferentes ángulos, es una nueva manera de comprender el mundo y de cómo el

mundo cambia y lo considera un nuevo modo de hacer ciencia, refiriéndose a

Page 24: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

que la complejidad del todo no proviene de sus partes, sino de la interacción de

las partes.

Por su parte Sedal Yánez D. (2006; 4) plantea…. Complejidad es una realidad

compuesta por gran número de elementos de distinta clase, relacionados de

múltiples maneras.

Para Morin E. (1996; 3), el pensamiento complejo es el que debe afrontar la

relación de los fenómenos entre sí y sus contradicciones, lo que permite

distinguir sin desarticular y asociar sin reducir. Por lo que visto desde la filosofía

no es más que la concatenación de los fenómenos.

Para este investigador, es necesario transitar hacia una reforma del

pensamiento, que se propone superar las maneras de producir, saber que

reducen el conocimiento del todo al de las partes y lo descontextualizan,

asumiendo la preeminencia de una causalidad universal, y avanzar hacia una

forma de pensar que ―trata a la vez de vincular y de distinguir, pero sin desunir‖ y

que acepta el reto de la incertidumbre.

Estas ideas generales de la complejidad tienen su expresión en la ciencia

geográfica y con ello, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía

local.

Nikolai Baranski, fundador de la Geografía Económica soviética apuntaba:

―...piensa geográficamente la persona que en medida suficiente se acostumbró

a prestar atención a la diferencia que existe entre un lugar y otro, no solo por

las condiciones naturales, sino por los destinos históricos, por las condiciones

socio-políticas, por la posición, como también por la economía, quien se

acostumbró a exponer sus apreciaciones, a estudiar los motivos que

condicionan la diferencia entre un lugar y otro, quien se habitúa a correlacionar

Page 25: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

esta diferencia, a reunir representaciones valiosas sobre el lugar y a dar

caracterizaciones coherentes de los países y regiones” (Alexeev A., 1987; 11)

Como se aprecia, Baransky en su concepción de pensamiento geográfico, revela

las múltiples dimensiones de la complejidad geográfica, lo cual se denota cuando

se refiere a la interacción entre las condiciones naturales, los destinos

históricos, las condiciones socio-políticas, la posición, y la economía.

Marrón Gaite M., Sánchez López L. (2006), se refieren al carácter complejo de

las relaciones entre lo global y lo territorial y ramal en la Geografía.

Para Betancourt Rodríguez M. (2005; 2) el pensamiento geográfico incluye el

enfoque geográfico, que considera ante todo el significado de la situación

geográfica de los objetos en relación con los complejos espaciales vecinos y

distantes, pero que influye en el objeto dado, conjuntamente con el historicismo

y la complejidad de estudio de cualquier fenómeno, proceso y región de

diferentes rango taxonómico.

Resulta interesante lo expresado por esta autora al considerar que la

complejidad en el pensamiento geográfico está dada en la sabia conjugación

de lo general y lo particular, de lo ramal y lo complejo y lo tipológico e

individual.

Según Paurero Amigo F. (2007; 46), el análisis geográfico se ha ampliado

como consecuencia de relaciones espaciales complejas, por los enfoques

sobre la dimensión ecológica y la economía, la interacción entre las escalas

global y local; los cambios en la cultura social, entre otros aspectos.

Santos M. (2000; 17), también apunta hacia el establecimiento de relaciones

complejas, al considerar que en los estudios locales ―lo local se une lo universal y lo

particular, llevando lo universal al lugar, lo que crea una particularidad. (...) El lugar

Page 26: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

no es un fragmento, es la propia totalidad en movimiento. (...) el lugar se produce en

la articulación contradictoria entre lo mundial que se anuncia y la especificidad

histórica de lo particular.

Analizando lo anteriormente expresado, los estudios locales de manera

particular, no deben desconocer el enfoque complejo que dentro de las

particularidades tiene y en los tiempos actuales emerge como necesidad su

inserción en la calidad del propio proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es precisamente desde esta perspectiva que hay que enfocar el estudio de la

geografía local, para superar los paradigmas tradicionales y partir de las nuevas

circunstancias e imperativos contemporáneos.

Por todo lo antes expuesto, la preparación del profesor en formación de Ciencias

Naturales se enfrenta al siguiente reto:

¿Cómo preparar al profesor en formación de la carrera de Ciencias Naturales

para que pueda concebir con sus alumnos, estudios de la geografía local con

una visión compleja en lo teórico y en lo metodológico?

Si bien la complejidad puede tener límites insospechados en dependencia de los

nexos que se deseen establecer, en la presente investigación, la complejidad de

los estudios de la geografía local para los profesores en formación de Ciencias

Naturales, estarán dadas en los siguientes aspectos:

En lo teórico:

Page 27: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La complejidad vista en la unidad de lo global y lo local, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, en la geografía

local.

La complejidad vista en el sistema de relaciones que presupone la

integración de los diferentes saberes que aporta cada una de las

disciplinas, especialmente las de Ciencias Naturales, para estudio de la

localidad desde la Geografía.

La complejidad vista en el sistema de relaciones que presupone el

tratamiento multidimensional que debe tener la Educación Ambiental para

el Desarrollo Sostenible en el estudio de la geografía local a partir del

reconocimiento de la naturaleza compleja de los problemas ambientales.

En lo metodológico:

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo procesar

información y diseñar instrumentos de obtención y procesamiento de la

información para el estudio local donde se busque de forma conciente la

revelación de lo complejo en las relaciones interactuantes, apoyados en

los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera sobre

Metodología de la Investigación.

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo integrar

conocimientos y habilidades cartográficas adquiridas en la carrera para la

representación espacial de objetos y fenómenos y aplicarlos al estudio de

la geografía local.

Page 28: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo integrar de forma

consciente las acciones desde el componente laboral, académico e

investigativo y obedeciendo a una concepción interdisciplinar.

La complejidad vista en la unidad de vías para preparar al profesor en

formación de Ciencias Naturales en cómo proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, teniendo en cuenta todos los elementos anteriormente

expuestos.

Derivado de lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta las carencias que

en lo teórico y metodológico se han revelado, se han elaborado un sistema de

exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos

Superiores Pedagógicos que constituye guías para la acción, las cuales se

abordan en el próximo epígrafe.

1.3 Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de

los Institutos Superiores Pedagógicos.

Como se ha abordado en los epígrafes anteriores, se han revelado limitaciones

en la teoría que han llevado a la autora a la necesidad de proyectar un sistema

de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local. Estas carencias se resumen en:

Carencias en la Didáctica de la Geografía de propuestas orientadas a la

búsqueda de principios o exigencias didácticas que promuevan el

estudio de la geografía local intencionalmente dirigidos a la unidad de

Page 29: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aspectos teóricos y metodológicos necesarios para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Limitaciones en la teoría de principios o exigencias didácticas que en

este sentido, se contextualicen al maestro en formación de Ciencias

Naturales.

Limitaciones en la teoría, de principios o exigencias didácticas que se

contextualicen a los Institutos Superiores Pedagógicos, sobre la base

de la orientación en cómo integrar en los estudios de la geografía local,

los componentes académico, laboral e investigativo.

Por tanto, un sistema de exigencias didácticas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos estará dirigido a

promover:

1. El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos a establecer en la

geografía local, el tratamiento complejo que presupone la unidad entre lo global y

lo local, lo espacial y temporal, lo territorial y lo ramal así como lo general y

tipológico.

2. El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos al tratamiento complejo

de los problemas ambientales de localidad, al integrar de forma consciente las

diferentes dimensiones de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,

así como el diseño de actividades que impliquen activamente al alumno de forma

consciente y creadora en la solución de estos problemas.

3. El desarrollo de habilidades cartográficas para la representación espacial de

objetos y fenómenos de la localidad, en función de la determinación de nexos

complejos y regularidades.

Page 30: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

4. El desarrollo de habilidades y procedimientos que posibiliten el trabajo

interdisciplinario de los contenidos necesarios para la solución de problemas de

naturaleza compleja de la geografía local.

5. El desarrollo de habilidades para el diseño de instrumentos de recopilación y

procesamiento de información que permitan revelar las relaciones complejas de

la geografía local.

6. La implementación de formas de organización de la docencia, que permitan

la socialización del aprendizaje, a partir las potencialidades que en este sentido

brinda el trabajo colectivo, las excursiones y visitas dirigidas.

7. La instrumentación de sistemas de evaluación orientados intencionalmente

hacia la apropiación por parte del alumno de conocimientos y habilidades que le

permitan estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

desde la teoría, la práctica y la investigación.

¿Hacia donde se orientan cada una de estas exigencias didácticas?

El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos a establecer en la geografía

local, el tratamiento complejo que presupone la unidad entre lo global y lo local,

lo espacial y temporal, lo territorial y lo ramal así como lo general y tipológico.

Esta exigencia es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la misma se

orienta hacia la necesidad de establecimiento de relaciones complejas entre

categorías rectoras, que obedecen a rangos que requiere un estudio de este

carácter, como es el caso de la unidad entre lo global y lo territorial, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal así como lo general y tipológico.

Un ejemplo de ello son los problemas ambientales de carácter global, los que

tienen su reflejo y concreción en lo local, y analizado este fenómeno a la inversa,

Page 31: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

desde el pequeño punto que pueda representar una localidad, es necesario

contribuir a la solución de problemas globales, dada la unidad que estos

constituyen. Por tal motivo, con conocimientos de los problemas generales y

globales en el medio ambiente, se está en condiciones de aplicarlos a la

localidad, siguiendo el presupuesto “piensa globalmente y actúa localmente”.

El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos al tratamiento complejo de

los problemas ambientales de localidad, al integrar de forma consciente las

diferentes dimensiones de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible, así como el diseño de actividades que impliquen activamente al

alumno de forma consciente y creadora en la solución de estos problemas.

Esta exigencia se orienta, a dar respuesta a las demandas que la Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible plantea como reto a las generaciones

actuales y futuras, a partir del reconocimiento del carácter multidimensional de

esta problemática, lo cual se concreta en la localidad.

Para lograr tales propósitos, la UNESCO (2008; 4) plantea que la educación

debe proyectarse en tres dimensiones, lo que le imprime un carácter complejo

a la misma. Estas son

La ética y cultural

La científica y tecnológica

La económica y social.

Por otra parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

(CITMA; 2008), en la propuesta de indicadores ambientales a nivel nacional,

plantea como orientación al desarrollo sostenible el enfoque que integra los

procesos naturales con los económicos, los sociales y culturales y se identifica

Page 32: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

con una formación del educando que lo prepara para establecer en su actividad

cotidiana, tanto familiar como profesional y ciudadana, una interrelación con su

entorno natural, socioeconómico y cultural, caracterizada por la participación en

la protección y uso sostenible de los recursos materiales y espirituales, en la

prevención y enfrentamiento de problemas locales y nacionales, así como a la

protección y adaptación a riesgos ambientales, y con ello contribuir al

desarrollo sostenible del país.

Para el CITMA; (2008), la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,

toma en consideración las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible las que

se revelan en el orden ecológico, político-social y económico.

En este sentido Roque M. (2007; 5) señala…‖ La dimensión ambiental tiene un

carácter integral en tanto la tiene el medio ambiente, el que puede definirse

como un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de

la sociedad.‖

Al respecto, Mc Pherson M. (2004; 23) señala…‖ Desde mi punto de vista,

significa asumir una perspectiva más crítica, analítica y participativa, donde se

tenga una posición activa frente al conocimiento y a la capacidad de generar

cambios en la vida actual sin comprometer las condiciones de las generaciones

futuras. En consecuencia, significa que el profesor debe poseer un perfil amplio

que le permita cumplir con las exigencias actuales, reflexionar sobre su propia

práctica y ser capaz de asegurar el desarrollo de los valores del medio

ambiente y la salud de los escolares, garantizar la educación ética y estética,

producir transformación científica, actualizar el conocimiento básico general y

Page 33: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

medio ambiental y evaluar acciones y problemas generales y locales del medio

ambiente”

Como se puede apreciar, la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

implica una visión holística, y por tanto, compleja.

En tal sentido López Ospina G. (2005; 7) plantea …‖trabajar la complejidad es

buscar los vínculos más íntimos entre el desarrollo y el ambiente, la ciencia y la

ética , el reconocimiento y el poder , la educación y la ciudadanía, es también

optar por la pluralidad de aproximaciones, la interdisciplinariedad, la

reciprocidad, el intercambio, la tolerancia”.

Resulta conveniente aclarar, que no es objetivo asumir un criterio particular de

dimensiones ambientales, sino que uno u otro investigador reconocen que el

fenómeno de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, es

multidimensional y consecuentemente complejo. Es en ese sentido donde de

requiere enfatizar en el sustento teórico de esta exigencia y la necesidad de

integrar de forma consciente, diferentes dimensiones de Educación Ambiental

para el desarrollo sostenible.

La exigencia didáctica propuesta, incursiona, además, en la adopción de

actitudes responsables en esta problemática que requiera compromiso social

e implicación activa en la solución de problemas del medio ambiente local, para

ello es necesario partir de la sensibilización en el plano afectivo con los

problemas ambientales para contribuir a la comprensión de los mismos.

Por esta razón, es que esta exigencia apunta al rol activo que debe tener el

alumno en la identificación y solución de los problemas ambientales. De igual

forma, el estímulo a la toma de decisiones, la sensibilización con el cuidado de la

naturaleza y la actitud ambiental responsable, que constituyen condiciones

Page 34: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

indispensables en la solución de estos problemas locales. Por tanto, todo

accionar metodológico, que se plantee en este sentido no debe descuidar el

elemento actitudinal y afectivo, que requiere este tipo de tarea, así como el

papel de los componentes personales de este proceso.

El desarrollo de habilidades cartográficas para la representación espacial de

objetos y fenómenos de la localidad, en función de la determinación de nexos

complejos y regularidades.

Los mapas constituyen el medio de enseñanza fundamental para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Geografía y el desarrollo de habilidades

cartográficas expresadas en la lectura de mapas es extremadamente complejo,

ya que requiere de un sistema de acciones y operaciones con diferentes

niveles de compresión y asimilación (reproducción, interpretación-aplicación y

extrapolación), por parte de los estudiantes.

Por lo que puede plantearse que en dependencia del grado de desarrollo de las

diferentes acciones y operaciones que se logre en los alumnos se determinará

el nivel de lectura de mapas, como habilidad general e integradora que

posibilita obtener del mapa geográfico cierta información, atendiendo a estos

niveles en los fenómenos y procesos que se dan en la localidad. De esta forma

el alumno estará en condiciones realizar generalizaciones y llegar al

establecimiento de regularidades geográficas. El mapa geográfico constituye,

además, una herramienta indispensable para la formación de una cultura

integral del individuo, ya que para que algo sea percibido, se exige de una

relación activa entre el hombre y el espacio.

Page 35: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Al desarrollar las habilidades cartográficas los alumnos operan con

conocimientos acerca de la distribución geográfica de los objetos y fenómenos

de la localidad y pueden establecer sus causas a través de la actividad

creadora, lo que propicia además la formación de convicciones sobre la

dependencia entre los hechos o fenómenos geográficos o sociales de diferente

rango. Además, la determinación de regularidades es una manifestación de lo

complejo, dado por la integración de fenómenos y procesos en el espacio y en

el tiempo.

El desarrollo de habilidades y procedimientos que posibiliten el trabajo

interdisciplinario de los contenidos necesarios para la solución de problemas de

naturaleza compleja de la geografía local.

Esta exigencia se dirige a fundamentar por qué un estudio de la geografía local

con enfoque complejo no puede realizarse al margen de la concepción

interdisciplinar.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, el desarrollo de

habilidades y procedimientos metodológicos para el establecimiento de

relaciones interdisciplinarias juega un rol esencial, lo cual se apoya además el

enfoque complejo de las relaciones que se establecen.

De hecho, los problemas ambientales que constituyen un elemento rector en

todo estudio local, poseen naturaleza compleja y deben ser vistos con una

concepción interdisciplinar.

En su tesis Marimón Carrazana J. A. (2004:21), hace referencia a que el

enfoque interdisciplinario en el tratamiento de los problemas ambientales tiene

sus ventajas:

Page 36: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Evita la simplificación, parcelación o reduccionismo; permitiendo

comprender los problemas ambientales en toda su complejidad.

Favorece la articulación del conocimiento como una de las operaciones

más complejas del aprendizaje en un modelo en que predominan las

disciplinas.

Es una vía efectiva que contribuye al logro de las relaciones mutuas

entre el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y el

sistema de valores, convicciones, actitudes y de relaciones hacia el

mundo real y objetivo.

Según Salazar Fernández D. (2001; 49), la Interdisciplinariedad es resultado

de la multidimensionalidad del proceso pedagógico, que exige el análisis de los

problemas en las diferentes esferas en que se manifiesten por medio de sus

múltiples interrelaciones, más adelante plantea… ―la propia complejidad de los

problemas de la realidad promueve que las disciplinas autónomas desarrollen

nuevas relaciones para lograr una comprensión e interpretación más integral de

la propia realidad aunque hayan sido objeto de análisis de forma particular y

especializada por las mismas”.

Otros autores como (Mañalich Rosario, 1998), Fiallo J. (2001), (Perera

Fernando, 2000) y (Torres Santome J., 1994) coinciden en que en la

interdisciplinariedad se producen puntos de encuentro y relaciones de

cooperación entre disciplinas, y como resultado, las mismas enriquecen sus

marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y

de investigación.

Por tanto, la autora del presente trabajo considera, que una visión

interdisciplinar de los estudios de la geografía local, constituye otra arista de la

Page 37: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

complejidad ya que en este sistema de relaciones entre disciplinas,

concretados en los estudios locales se revela un sinnúmero de nexos e

interacciones que le imprimen el carácter complejo a objetos y fenómenos

estudiados.

El desarrollo de habilidades para el diseño de instrumentos de recopilación y

procesamiento de información que permitan revelar las relaciones complejas de

la geografía local.

Esta exigencia se orienta a utilizar los conocimientos antecedentes que los

alumnos han adquirido, en la disciplina Metodología de la Investigación durante

los diferentes años de la carrera para la recogida y procesamiento de la

información. Especialmente encuestas, entrevistas y guías de observación, pero

intencionalmente dirigidos a integrar en los mismos diferentes dimensiones,

saberes y nexos de carácter complejo que requiere el estudio de la geografía

local.

Aunque para el logro de este objetivo, puede apelarse a diferentes métodos

empíricos, para los estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales, es necesario

garantizar, al menos, que la encuesta, entrevista y guías de observación

constituyan métodos esenciales por el valor que ellos representan.

En el caso de la observación, resulta indispensable, ya que permite conocer la

realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos orientada

hacia un objetivo o fin determinado. Es por ello que en todo estudio local no ha

de faltar la misma.

Por otra parte, en el trabajo en la localidad la encuesta resulta un método

empírico idóneo ya que su aplicación puede ser masiva y permite conocer

Page 38: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

opiniones, causas generales que han provocado un fenómeno, valoraciones,

entre otros aspectos.

También es de uso frecuente en estudios locales la entrevista que permite

enriquecer, completar o constatar la información obtenida mediante el empleo de

otros métodos como la encuesta y la observación.

En ningún momento la exigencia didáctica se dirige a solo desarrollar habilidades

en el diseño de instrumentos para la recogida y procesamiento de la información,

sino que su objetivo se centra en diseñar estos instrumentos intencionalmente

orientados a recoger la información de la localidad con una óptica integradora o

compleja.

Por tal motivo, un proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, debe

partir de la preparación del alumno en este sentido.

La implementación de formas de organización de la docencia, que permitan la

socialización del aprendizaje, a partir las potencialidades que en este sentido

brinda el trabajo colectivo, las excursiones y visitas dirigidas.

Uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje que debe

tenerse en cuenta en todo sistema de exigencias didácticas son las formas de

organización de la enseñanza. En todo estudio de la geografía local deben

primar formas que garanticen la unidad entre el desarrollo de lo individual y lo

colectivo, basándose en los presupuestos teóricos de la teoría Histórico-Cultural,

donde se requiere del papel del grupo para obtener los niveles de ayuda

necesarios para el tránsito hacia Zonas de Desarrollo Próximo.

Por tal motivo, el papel de las excursiones y visitas dirigidas a la localidad,

constituyen formas de organización de la enseñanza en el proceso de

Page 39: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

enseñanza- aprendizaje de la geografía local, con potencialidades para el logro

de este propósito y a su vez dan cumplimiento al principio de vinculación de la

teoría con la práctica.

La instrumentación de sistemas de evaluación orientados intencionalmente

hacia la apropiación por parte del alumno de conocimientos y habilidades que le

permitan estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

desde la teoría, la práctica y la investigación.

Esta exigencia incursiona en la necesidad que el profesor en formación de

Ciencias Naturales tiene de dominar procedimientos que le permitan la

proyección metodológica de los contenidos de forma integrada al estudio local,

a partir de la unidad entre lo académico, laboral e investigativo. Esta unidad le

permitirá extrapolar estos modelos adquiridos a la proyección metodológica de

la geografía local en la escuela donde se intencione el diseño de acciones que

integren teoría-práctica e investigación.

A la evaluación se le concede un papel importante tanto como proceso o como

resultado, de los conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que en

el proceso el alumno adquiere, ya sea para el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias, lectura simple y compleja de mapas, el diseño de

instrumentos para la recopilación de información en la localidad entre otras, y la

segunda se apoya en la evaluación del resultado de los conocimientos,

habilidades, actitudes y motivaciones en la proyección metodológica que el

alumno hace del mismo.

La concepción de la evaluación en todo estudio local presupone que el sistema

de conocimientos, las habilidades y valores se vean integrados como una

Page 40: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

totalidad no dividida, ello le imprime objetividad a la misma (Gutiérrez Moreno

R. 2003). Para este investigador los criterios valorativos serán mucho más

objetivos en la medida que no sean el resultado de la medición de un hecho

aislado, sino de una secuencia de eventos que forman parte de un proceso

regularmente estable que se ha proyectado de forma suficiente a partir del

objetivo.

Resulta conveniente, que desde el punto de vista didáctico, es necesario

implicar a los alumnos en su autoevaluación a la coevaluación y a la

heteroevaluación como procedimientos que propician asegurar un proceso

evaluativo más contemporáneo e integrador.

Finalmente, es necesario enfatizar que las exigencias planteadas se

consideran didácticas ya que tienen en cuenta todos los componentes del

proceso de enseñanza aprendizaje y además constituyen un sistema, basadas

en la Teoría General de Sistemas (Berthalanffy V. ,1925).

En su concepto básico el sistema que se propone tiene en consideración la

concepción dialéctico materialista formulada por Marx; Engels y Lenin en

relación a que las cosas y fenómenos del mundo objetivo no existen

caóticamente, sino interrelacionadas y mutuamente condicionadas, por lo tanto

las exigencias didácticas presentadas están concebidas para designar una

teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica.

En investigaciones realizadas sobre la teoría de los sistemas (CECIP; 3), se

plantea que todos los sistemas cumplen con determinadas características

generales como son: integridad, totalidad, centralización, jerarquización y

flexibilidad. En este caso el sistema de exigencias didácticas que se plantean,

cumple con las características de todos los sistemas al tener relaciones de

Page 41: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dependencia en lo estructural y lo funcional, sus partes tributan a un todo, sus

componentes se ordenan en torno a una idea esencial y responden a un objetivo

rector, están subordinadas entre el sistema y subsistemas, y tienen la posibilidad

de la adaptación de sus componentes menos esenciales a otros contextos.

Como conclusión de este epígrafe señalar que el sistema de exigencias

didácticas revelan la unidad entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo

territorial y ramal así como lo general y tipológico, incluyen elementos

conceptuales, procedimentales y actitudinales para el trabajo de la geografía

local con enfoque complejo, incorporan cada uno de los componentes del

proceso de enseñanza-aprendizaje e intenciona la unidad entre las actividades

académicas, laborales e investigativas con una concepción ambientalista e

interdisciplinaria.

1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

La carrera de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior, surge a

partir de las transformaciones ocurridas en al escuela cubana en función de

alcanzar una cultura general e integral en nuestros jóvenes y que responde

específicamente a las aspiraciones del nuevo modelo del preuniversitario

diseñado con un profesor por área del conocimiento de las Ciencias Naturales,

Exactas y Humanísticas.

En este caso, la investigación incursiona en el área de las Ciencias Naturales,

esta especialidad tiene sus antecedentes en las antiguas carreras de

Licenciatura en Geografía, Biología y Química de los planes de estudio A, B y

C que estuvieron vigentes hasta el curso escolar 2002-2003. En todo este

Page 42: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

período que correspondió a la implementación de estos planes de estudio, la

localidad, transitó de una disciplina con un programa de estudio, a un

contenido exigido en el contexto de otras disciplinas en la carrera de la

Licenciatura en Geografía.

A partir del año 2003-2004, comienza el proceso de Universalización de la

Educación Superior. Aún con esta concepción de la formación de un docente

por área del conocimiento, el estudio de la localidad constituye un principio del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, que debe exigirse al futuro

egresado de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, lo cual continúa vigente y se revaloriza en el nuevo plan de

estudio vigente desde el actual curso 2008-2009, que especializa en los últimos

años a este docente en Geografía, como una de las salidas o alternativas.

La carrera de Ciencias Naturales está diseñada con una concepción curricular

modular disciplinar, con enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, respondiendo a áreas de integración y favoreciendo la preparación

de los estudiantes en la solución de problemas de su profesión, con un enfoque

interdisciplinario.

En esta carrera, se han atendido a las regularidades que deben estar presente

en el diseño curricular (Álvarez de Zayas C.; 1999), las cuales son:

estructuración del sentido vertical y horizontal de disciplinas y años, la

estructuración de la carrera en los componentes académico, laboral e

investigativo, la descentralización y flexibilidad del plan de estudio, la

estructuración de la asignatura obedeciendo a los componentes del proceso y

la relación ciencia tecnología.

Page 43: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para poder fundamentar la pertinencia de esta investigación, es preciso

detenerse en analizar como algunas de ellas se materializan y concretan en la

carrera de Ciencias Naturales.

La carrera obedece a la modalidad de simultanear el componente académico

de estudio a distancia (en las sedes universitarias municipales), con la práctica

laboral responsable en el preuniversitario, (microuniversidad) y con el

componente investigativo durante toda la carrera, aspectos estos que

determinan el enfoque complejo de su diseño. En el plan de estudio elaborado

para esta carrera por el Ministerio de Educación desde el curso escolar 2003-

2004 y vigente hasta el curso 2007-2008(Anexo 1), se precisan no sólo los

distintos niveles estructurales verticales sino también los horizontales, en

sentido vertical: la carrera, la disciplina, la asignatura, el tema; en sentido

horizontal: el año o grado y el nivel.

Según el plan de estudio, las áreas de integración son las siguientes:

- Fundamentos ideológicos de la educación, que se dirige a lograr que los

estudiantes adquieran una sólida preparación sustentada en la ideología de la

Revolución Cubana, Martiana, Marxista-Leninista y Fidelista; y sean portadores

de los valores humanos que deben caracterizar a los jóvenes que se preparan

como profesores.

- Formación general, dirigida a dotar a los estudiantes de un sistema de

contenidos culturales, necesarios para su formación humanista y profesional.

En esta área se inserta la preparación en lengua extranjera, informática y visión

panorámica de la cultura.

- Fundamentos sociológicos, pedagógicos y didácticos de la educación, dirigida

a preparar a los estudiantes en los fundamentos teóricos y prácticos de

Page 44: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Sociología de la Educación, Psicología y Pedagogía, necesarios para lograr

una actuación profesional transformadora y comprometida con la realidad

escolar.

- Fundamentos metodológicos para la enseñanza, que incluyen las disciplinas

Biología, Química y Geografía, y sus metodologías, y prepara a los estudiantes

en el trabajo del preuniversitario a partir del contenido de las disciplinas que la

integran y los principios básicos de su estructuración en el contexto de las

Ciencias Naturales.

Por lo que al llegar al último año de la carrera, el alumno ha transitado por los

grupos correspondientes a la formación general y a los fundamentos

metodológicos, ideológicos, científicos, pedagógicos y didácticos de la

educación. Esto le permite estar preparado para integrar y aplicar un conjunto

de conocimientos y habilidades para la realización de un estudio de la

geografía local, en el diseño de instrumentos aplicables a los estudios locales,

en el desarrollo de habilidades cartográficas así como en conceptos

antecedentes necesarios en el plano teórico sobre localidad y Educación

Ambiental importantes para el objetivo propuesto.

También en este quinto año académico, la flexibilización del currículo ha

posibilitado aprovechar los espacios de la asignatura Cursos y Seminarios

Especiales, en la propuesta del programa para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local, que a su vez responde a los fines que tienen

este tipo de asignatura en el plan de proceso docente.

Los Cursos y Seminarios Especiales constituyen una vía idónea, porque

permiten implementar experiencias pedagógicas de avanzada, que no son

Page 45: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

posibles en el marco de otras asignaturas y su ubicación al final de la carrera,

posibilita que el alumno profundice y aplique los conocimientos y habilidades

que ha recibido durante toda la carrera y puede emplearlos creativamente para

la proyección metodológica de actividades en sus futuros alumnos,

fortaleciéndose así su sistema de habilidades profesionales.

En ello juega un papel fundamental la preparación adquirida en Metodología de

la Investigación Educativa, Didáctica de las Ciencias Naturales, Método

Geográfico, Geografía General I, II, II, IV , Excursión Docente, entre otras.

Es entonces, el momento idóneo para que el alumno se prepare para el estudio

de la localidad con enfoque complejo, partiendo de los conocimientos teóricos,

metodológicos, interdisciplinarios, ambientalistas así como las habilidades

cartográficas y para el diseño de instrumentos de recopilación de información

adquiridos a lo largo de los cinco años de carrera, que le permita prepararse

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local.

Este análisis realizado por la autora se apoya además, en el modelo del

profesional para la carrera de Ciencias Naturales(anexo2), el que refiere que al

terminar la carrera, entre otros aspectos se necesita un profesor que esté en

condiciones de diseñar, planificar, organizar, desarrollar y controlar actividades

de estudio de la localidad con sus estudiantes, así como también diseñar y

resolver problemas relacionados con la vida económica, política y social del

país sobre la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se dan en

la naturaleza y la sociedad.

Si se tiene en cuenta lo que plantea modelo del profesional, al terminar el

quinto año el alumno debe aprender a dirigir el proceso de enseñanza-

Page 46: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aprendizaje y revelar en el mismo todos los conocimientos y habilidades

profesionales adquiridos en la carrera, esto implica que se deberá aprender a

proyectar metodológicamente este proceso.

Por ello, especial atención requiere la necesidad de fortalecer el desarrollo de

habilidades profesionales pedagógicas, teniendo en cuenta que el alumno de

5to año, ya para entonces, debe estar preparado para dirigir el proceso de

enseñanza-aprendizaje, y partiendo de que estas habilidades permiten integrar

los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional. (Álvarez de

Zayas R. M.; 1997)

Por tal motivo, el presente trabajo, se orienta intencionalmente hacia el

estímulo de estas habilidades, pero solo centradas para la etapa de

planificación o diseño del proceso. Es por esta razón que en los diferentes

momentos del trabajo que se expone se emplea el término proyección

metodológica.

A partir del presente curso escolar 2008-2009, la carrera de Ciencias Naturales

se modifica con la implementación de un nuevo plan de estudio. El mismo tiene

como modificaciones lo referente a la orientación ambientalista en los

programas de cada disciplina. Difiere del anterior en que durante los tres

primeros años, los estudiantes se formarán como profesores para el área de

conocimiento y a partir del 4to hasta el 5to año, profundizarán en la asignatura

elegida como salida terminal, ya sea Geografía, Biología y Química, la que

tendrá un carácter rector con respecto al resto y debe favorecer la integración

con asignaturas del área de conocimiento y con el resto de las asignaturas que

conforman los módulos y años.

Page 47: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Es por ello, que el nuevo plan de estudio con salida a Geografía (anexo3),

favorece la implementación de propuestas de este carácter, ya que en el

mismo la Geografía se fortalece con la presencia de disciplinas como

Geografía Física, Cartografía, Geografía Económica, Geografía Regional,

Geografía de Cuba, la Didáctica de la Geografía. A partir del 4to año, aparecen

espacios para desarrollar los Cursos y Seminarios Especiales, que en este

caso están orientados al desarrollo del Pensamiento Geográfico y a las

Ciencias Naturales y Medio Ambiente, en los que son factibles de potenciar el

estudio de la geografía local con enfoque complejo.

Como conclusión de este capítulo se resumen las ideas esenciales de los

fundamentos de la presente investigación donde se le concede un papel esencial

al proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local, además se aborda

el carácter complejo de los estudios locales para el profesor en formación, y por

tal motivo se fundamenta la necesidad de preparar a estos futuros egresados de

la carrera de Ciencias Naturales con una visión compleja en lo teórico y

metodológico. De igual forma se revela la existencia de carencias en el plano

teórico y se determina la necesidad de proponer un sistema de exigencias

didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos, las que

se centran el aspecto didáctico de los estudios locales y finalmente se

determinan las potencialidades que para ello tiene en el plan de estudio el quinto

año de la carrera.

Este análisis permite reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo debe ser

una estrategia que prepare al alumno de 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-

Page 48: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo? En el próximo capítulo

se ofrecerá una propuesta de estrategia metodológica diseñada con este

propósito.

Capitulo II: Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo en el 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos para la constatación

del problema y determinación de necesidades.

El análisis de necesidades es el procedimiento que permite determinar cuáles

son las carencias y en su caso los deseos que habría que atender para lograr

un determinado objetivo. (Gómez B., 2005).

Para constatar lo relacionado con el tema de investigación y determinar las

necesidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

en la carrera de Ciencias Naturales, en la tesis se asume la metodología de

Gómez B. (2005), la cual se apoya en la identificación de conocimientos,

habilidades y actitudes que se requieren en la formación del profesorado, a

Page 49: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

partir de la selección e instrumentación de técnicas de investigación, que

permiten la recopilación e interpretación de los datos necesarios.

Para ello se seleccionaron y aplicaron los siguientes instrumentos y técnicas:

Encuesta a profesores graduados de Geografía .(anexo 4)

Entrevista a cuadros de dirección. (anexo 5).

Observación a clases encuentros. (anexo 6).

Revisión de documentos normativos.

Para la elaboración de los mismos se tuvo en cuenta los siguientes aspectos

que se consideran variables o indicadores para el diseño de instrumentos de

este momento investigativo:

Tratamiento de la geografía local con enfoque complejo en la carrera de

Ciencias Naturales.

Tratamiento de las habilidades cartográficas en la carrera de Ciencias

Naturales.

Tratamiento del diseño de encuestas, entrevistas y guías de observación

como instrumentos para la recopilación de la información en la localidad.

Vinculación de la temática de manera integrada en el componente

académico, laboral e investigativo.

Vías metodológicas más idóneas para realizar el estudio local con enfoque

complejo.

La encuesta (anexo 4), se aplicó a 25 profesores graduados de la especialidad

de Geografía de la provincia de Villa Clara, que trabajan en las sedes

municipales como profesores adjuntos y a profesores del Instituto Superior

Pedagógico del departamento de Ciencias Naturales. Se constató que el (44%)

de los profesores considera que el tratamiento de la geografía local con

Page 50: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

enfoque complejo satisface medianamente las expectativas de la carrera de

Ciencias Naturales, mientras que el resto (56%), considera la categoría

escasamente. Resulta significativo que ningún encuestado opta por la

categoría totalmente.

Al referirse a las insuficiencias que se derivan de este análisis, resaltan los

incisos a, b, c, d y e, haciendo referencia a que los conocimientos geográficos

globales se abordan con más énfasis que los locales, sin tener presente que

estos tienen expresión y concreción en la localidad, además no se estimula los

métodos para el establecimiento de las relaciones e interdependencia entre los

objetos, fenómenos y procesos que se dan en la localidad los que se trabajan

de forma limitada, hacen referencia a que las actividades que se desarrollan no

se encaminan a buscar conscientemente procedimientos dirigidos a la

proyección metodológica del proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local, consideran que es limitado el desarrollo de habilidades

cartográficas, la lectura de mapas y el establecimiento de regularidades

geográficas, además se refieren a que no se propicia el diseño de encuestas,

entrevistas entre otros instrumentos para la recogida de la información en la

localidad. Estos son considerados como problemas por más del 84% de los

encuestados.

Se evidencia, que existen múltiples factores que inciden en lo anteriormente

analizado, en su mayoría producto a que no se explotan las potencialidades

del contenido para establecer relaciones entre los objetos, fenómenos y

procesos que ocurren en la localidad, como tampoco se hace énfasis en el

desarrollo de conocimientos y habilidades para este fin. De ahí, que no se

establezca el enfoque complejo en la geografía local, además los contenidos

Page 51: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

geográficos se abordan a escala global sin concretarse como se manifiestan en

al localidad. Se corrobora por lo tanto, la necesidad de trabajar procedimientos

dirigidos a perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía

local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales.

A su vez, la geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias

Naturales es considerada por el 100% de los docentes como un problema

profesional pedagógico que requiere de renovación metodológica para el

cambio educativo deseado.

De todas las razones que se exponen para argumentar este criterio el mayor

peso recae sobre aquellas abordadas en los incisos a, c, d y e relacionados

con que en las actividades que se diseñan no tienen en cuenta los nexos que

se establecen en el conocimiento entre lo global y lo local, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, plantean que el

conocimiento de los problemas ambientales locales no se le presenta al

alumno teniendo en cuenta los diversas dimensiones que en ello inciden en lo

natural, lo económico, social, entre otros, no son frecuente las actividades con

procedimientos generalizados que desarrollen habilidades de trabajo con el

mapa y determinen así el establecimiento de regularidades geográficas en la

localidad y se refieren a la razón de que no se planifican de forma intencional

actividades para el diseño de instrumentos de recopilación de información

sobre la localidad. Esto es considerado con problemas por el 84 % de los

encuestados.

En cuanto a las vías metodológicas que proponen para darle tratamiento de la

geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales, se

refieren a talleres, seminarios sobre el tema, cursos de preparación además de

Page 52: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

incorporar las temáticas a reuniones metodológicas en los departamentos de la

microuniversidad en que está el alumno.

Se infiere entonces, la necesidad de abordar este problema profesional

pedagógico para perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local en la carrera de Ciencias Naturales.

La entrevista a cuadros de dirección y funcionarios de Educación

responsabilizados con el profesor en formación de la carrera de Ciencias

Naturales (anexo 5), se aplicó a 12 jefes de la carrera de Ciencias Naturales y

responsables de asignaturas de las sedes universitarias de la provincia de Villa

Clara. Igualmente se entrevistaron 4 directores de los preuniversitarios del

municipio de Santa Clara, así como a 4 jefes de departamento de Ciencias

Naturales de esta enseñanza, llegando a un total de 20 los entrevistados.

El 100% de ellos está de acuerdo en que existen problemas en la preparación

del futuro egresado de las carreras de Ciencias Naturales, en función de los

retos actuales de la educación cubana. De ellos el 76% se refieren a que las

insuficiencias están dadas por la calidad del alumno que ingresa a las carreras

pedagógicas, lo que se revierte en la calidad de la preparación, por otra parte

el 26 % hace alusión a que los programas del plan de estudio de la carrera

tienen pocas horas clases sobre todo de las asignaturas de las especialidades

de Geografía, Biología y Química, que tienen una gran cantidad de contenidos

a tratar en poco tiempo. Esto por su puesto, implica la calidad de la

preparación, la cual el alumno debe complementar en horarios interencuentros

y desde su autopreparación.

Page 53: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El 100% de los entrevistados coinciden en afirmar que los estudios locales con

enfoque complejo constituye un problema profesional pedagógico a resolver en

la carrera de Ciencias Naturales.

En cuanto a las limitaciones del profesor en formación manifiestan el 90% que

están dadas por la calidad del alumno en formación, lo que se convierte en una

limitante bastante fuerte, 56% además se refieren a la pocas horas clases de

las asignaturas del plan de estudio de la carrera y al exceso de contenido en

pocas horas, 36% refieren el poco tiempo que tiene el alumno de prepararse

por estar todo el tiempo frente a un aula.

Para el logro de estos objetivos el 86 % de los cuadros plantea que una de las

vías es la clase encuentro, la cual propicia el debate y las reflexiones en

talleres y seminarios que se realicen del tema, mientras que el 20% plantea

que es en la microuniversidad a través de las reuniones metodológicas

departamentales, 76% plantea que otra vía puede ser la preparación de los

alumnos en formación en el departamento docente del Pedagógico, por otra

parte el 46% plantea que a través de la autopreparación de los alumnos se

puede llegar al logro de los objetivos.

Los resultados de esta entrevista evidencian que existe conocimiento de las

principales dificultades que presenta la preparación del futuro egresado de

Ciencias Naturales en la problemática tratada, pero en los análisis se denotan

argumentos incompletos, derivados posiblemente de dificultades en la

preparación de Geografía desde el punto de vista teórico-metodológico en

algunos cuadros.

La observación a clases encuentros (12 en total), en diferentes Sedes

Pedagógicas de la provincia. Se le observaron clases encuentros a las

Page 54: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

disciplinas de Geografía General I, II, III, IV así como a Método Geográfico, las

visitas aportaron importantes elementos para fundamentar la necesidad de

investigar sobre el tema y proponer soluciones al respecto.

Para ello se aplicó una guía de observación (anexo6), que permitió centrar la

atención en aspectos precisos relacionados con los conocimientos y

habilidades de geografía local con enfoque complejo así como con lo actitudinal

y afectivo motivacional.

Se pudo constatar la geografía local como centro del aprendizaje geográfico

de los alumnos, teniendo potencialidades el contenido para abordarlas en las

clases encuentros estuvo limitado en el 66,7% de las visitadas

A pesar que en el 100% de las clases encuentros que se visitan de las

asignaturas se trabajó el mapa, las actividades aparecen de forma muy

sencilla, lo que predomina la lectura simple del mapa, por lo que no posibilitan

el desarrollo habilidades para la lectura compleja, ni el establecimiento de

generalizaciones en el mapa y la determinación de regularidades geográficas

no se aplica a la localidad.

En ninguna de las clases se propicia el desarrollo de habilidades para el diseño

de instrumentos para recopilar datos en la localidad, como encuestas,

entrevistas etc.

En solo el 41,6% de los encuentros se planifican actividades que vinculen al

alumno a la práctica laboral, estando ello ausente en el 58,3%, por lo que no

cumplen con la vinculación de la teoría con la práctica en más de la mitad de

los encuentros visitados. Las actividades que parecen estar diseñadas para la

actividad científica en el 100% de los casos son reproductivas. Sin embargo, la

Page 55: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

integración de los tres componentes académico, laboral e investigativo es

bastante limitado en las clases visitadas.

Ciertamente, no se explotan al máximo las potencialidades del contenido para

tratar la geografía local con un enfoque complejo desde una concepción

interdisciplinaria, además existen dificultades en el desarrollo de habilidades

con el mapa y con la metodología del diseño de instrumentos para recoger y

procesar la información de la localidad. No se trabaja la Educación Ambiental

con el enfoque multidimensional que tiene, solo se aborda en los encuentros un

tratamiento formal sin llegar a las interrelaciones y dependencias que se

establecen en el medio ambiente local los diferentes componentes físicos,

económicos y sociales.

Aunque en la mayoría de los encuentros la vinculación del contenido a la

práctica laboral estuvo presente, no se realizan actividades para que diseñen y

proyecten acciones para sus alumnos. Por tanto se corrobora la necesidad de

trabajar en este sentido.

Con respecto a los documentos normativos se revisaron los siguientes:

Planes de estudio A, B, C de la antigua carrera de Geografía.

Plan del proceso docente de la carrera de Ciencias Naturales (2003-2004),

(2008-2009).

Modelo del profesional.

Programas de estudio de la carrera de Ciencias Naturales.

Balance de carga de la Carrera de Ciencias Naturales.

Resolución 210.Trabajo Docente y metodológico. 2007

Entre documentos revisados se pudo constatar que entre los objetivos de cada

uno de los años de la carrera de Ciencias Naturales, el estudio de la localidad,

Page 56: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

la Educación Ambiental y la búsqueda del establecimiento de relaciones entre

los distintos componentes naturales, económicos y sociales, así como el

desarrollo de las habilidades especificas de trabajo con el mapa, la

interpretación de datos y el procesamiento de los mismos, se consideran

aspectos esenciales a abordar en la carrera y en los que el futuro egresado

debe estar preparado una vez graduado. Estos elementos tienen gran

significación educativa, pues ayuda a formar en los alumnos una actitud

correcta en la vida y para la vida y surge como necesidad ante los problemas

del medio ambiente y los recursos naturales.

En el resto de los documentos revisados se pudo generalizar la prioridad que

se le da a perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje, elevando la

calidad del mismo y especialmente la necesidad de la búsqueda de métodos y

procedimientos que propicien la activación del aprendizaje para que el alumno

se convierta en el sujeto más activo de este proceso y el rol que en ello ocupan

la vinculación de los contenidos con los problemas que se presentan en la vida

práctica.

Por lo que a la carrera de Ciencias Naturales se les demanda ahora revisar

esquemas tradicionales, para perfeccionar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local en un proceso que le permita al alumno desde

una perspectiva compleja apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y

motivaciones para desarrollar con éxito el objetivo propuesto. De ahí la

necesidad de desarrollar una estrategia metodológica para preparar al futuro

egresado de Ciencias Naturales interactuar con esta problemática.

2.2 Estrategia metodológica para el proceso de enseñanza aprendizaje de

la geografía local con enfoque complejo.

Page 57: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La concepción de la estrategia propuesta tiene como antecedentes, trabajos

realizados por la autora desde en el curso 2002-2003 con el objetivo de

perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Geografía de Cuba en

la carrera, derivado del cual se han obtenido varios artículos sobre el tema de

estudio de la localidad en el CD de la carrera de Ciencias Naturales, en la

revista Varela así como en el boletín INFOLEGAN del CITMA.

Uno de los problemas que afloraba en la exploración, radicaba en la falta de

orientaciones didácticas precisas para abordar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local desde la óptica compleja y en este sentido se

denotaban carencias en el plano teórico. Es por ello, que la autora se da a la

tarea de elaborar un sistema de exigencias didácticas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales.

A pesar de existir en la literatura consultada, el principio de estudio de la

localidad definido para la enseñanza de la Geografía y así como varias

definiciones de localidad, no aparecían en la teoría un sistema de exigencias

didácticas fundamentadas que diera la posibilidad de cómo desde un enfoque

complejo abordarlo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía

local y es precisamente hacia ese aspecto que se dirige esta investigación.

Es por ello que esta tesis, se basa en una Estrategia metodológica para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local, que permita al futuro

egresado de la carrera de Ciencias Naturales prepararse para proyectar

metodológicamente, desde la etapa de planeación la geografía local con un

enfoque complejo. Por lo tanto, su objetivo general es preparar al alumno de

5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Page 58: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Pedagógicos para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

La estrategia esta diseñada para aplicarse en el contexto de la universalización

de la Educación Superior para la carrera de Ciencias Naturales. Para ello

aprovechando las potencialidades que brinda el nuevo modelo pedagógico. Su

concepción abarca los tres componentes: académico, investigativo y laboral,

por lo que las acciones se desarrollan desde los ámbitos de la sede

pedagógica, la micro-universidad y el Instituto Superior Pedagógico.

Se tuvo en cuenta para las acciones, lo que refiere el modelo del profesional de

la carrera de Ciencias Naturales. Posibilitando un tipo de aprendizaje que

prepara al futuro egresado para que pueda proyectar metodológicamente

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

La estrategia tiene en consideración el papel que juega la escuela en la

formación del alumno y su localidad, en sus valores y su cultura.

2.2.1 Fundamentos de la estrategia metodológica que se propone.

Fundamentos Filosóficos

El sustento filosófico de la estrategia es la filosofía dialéctico-materialista ya

que se erige sobre una concepción científica del mundo y presta especial

atención al papel creador y transformador del hombre en la solución de

problemas en su devenir histórico y su relación con el mundo circundante.

Desde el punto de vista gnoseológico, la estrategia parte de la Teoría Leninista

del Conocimiento, ya que utiliza la práctica como punto de partida del

conocimiento, este conocimiento se transforma desde la práctica en los

talleres y seminarios siendo este el criterio valorativo de la verdad. De este

modo de transita de lo concreto (a partir de los problemas de la práctica), a lo

Page 59: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

abstracto (cuando se penetra en la teoría para dar explicación a los fenómenos

de la práctica), a lo concreto pensado (cuando se renueva la práctica desde un

sustento teórico verificado en la actividad científica).

Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en el método

Materialista-Dialéctico para explicar los fenómenos de la naturaleza, la

sociedad y el pensamiento.

El tratamiento de la complejidad encuentra sus fundamentos en el principio de

la Concatenación universal, al reconocer el conocimiento mutuo de los objetos

y fenómenos que constituyen una particularidad intrínseca del mundo material y

fundamenta la necesidad de estudiar todos sus aspectos y nexos, o sea, el

estudio del mundo como un todo concatenado y único.

El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado,

unido. Todos sus objetos y sus fenómenos no se desarrollan por si mismos,

aisladamente, sino indisolublemente ligados, unidos, con otros objetos y

fenómenos. Cada uno de ellos influye en otros objetos y fenómenos y

experimenta las influencias reciprocas de los mismos.

De igual forma, la Unidad y lucha de contrarios, revela que en las relaciones

complejas, se manifiestan tendencias, o fuerzas internas del objeto que se

excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro. Esta

relación de indestructible interdependencia constituye la unidad de contrarios.

Además, se considera la educación del hombre como ente creador de la

cultura, con la capacidad de resolver los problemas pedagógicos de la escuela,

pero también del medio ambiente en que se encuentra la escuela; es decir de

la localidad en que se desenvuelve el alumno.

Page 60: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Así no solo transformará la localidad sino que esto le permitirá transformarse a

sí mismo por medio de la actividad, aplicando las leyes que operan en el

desarrollo social y teniendo en cuenta la idea de que la función esencial de

educación es contribuir a crear este desarrollo, además, se tienen en cuenta

las contradicciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que se producen en

la preparación del futuro profesional de las Ciencias Naturales, tanto en su

relación con el medio social o en sus relaciones internas y que constituyen

fuentes de desarrollo dirigidas a promover cambios cuantitativos y cualitativos

en su preparación.

Desde el punto de vista ideológico, se asume la ideología martiana, marxista-

leninista y fidelista, la que reconocen el carácter transformador de la práctica

educativa y prioriza la formación del hombre como individuo y como ser social

lo que le imprime un carácter humanista.

Tiene como rasgo distintivo el enfoque complejo, que se soporta en el principio

de la concatenación universal de los fenómenos, ya que toma en consideración

la complejidad a partir de una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento

sobre la producción del mundo a partir del conocimiento, la ciencia y la técnica;

teniendo en cuenta espacios donde se articulan la naturaleza, la técnica y la

cultura en un proceso de reconstrucción de identidades entre lo material y lo

simbólico en el ámbito local. Tiene en cuenta el entrecruzamiento de saberes,

reflexiones colectivas, valores comunes y acciones solidarias creando nuevos

actores sociales; por lo que abre una nueva reflexión sobre la naturaleza del

ser, del saber y del conocer.

Implica una revolución del pensamiento, un cambio de mentalidad, una

transformación del conocimiento y las prácticas educativas para construir un

Page 61: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

nuevo saber y una nueva racionalidad que orienta la construcción de un mundo

de sustentabilidad. Por lo que va más allá de la realidad unidimensional para

dar curso al porvenir de un futuro sustentable con los conceptos de Desarrollo

Sostenible, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo: económica,

social y ambiental.

Estas constituyen las razones que permitieron las bases de la concepción

filosófica de la estrategia.

Fundamentos Psicológicos

La estrategia se sustenta en las concepciones teóricas de la teoría Histórico-

Cultural de L. S. Vigotsky y sus seguidores, es decir, sobre la base de

presupuestos que consideran de vital importancia la esencia humanista,

basada en el materialismo dialéctico ya que parte de la idea marxista y

martiana del elemento histórico que condiciona todo fenómeno social y concibe

la formación del hombre en este contexto histórico en que se desarrolla.

La estrategia asume la categoría central de esta teoría psicológica, que es la

‖apropiación‖ por el hombre de la herencia social elaborada por las

generaciones que le preceden, a través del cual el sujeto se forma activa y en

intima interrelación con los demás, hace suyo los conocimientos, las técnicas,

las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como los

mecanismos para lograr su autodesarrollo, es decir, se apropia de la cultura y

la construye, la critica, la enriquece y la transforma.

Por esta razón, la estrategia potencia mediante las actividades en grupo, los

niveles de ayuda necesarios para el tránsito hacia Zonas de Desarrollo

Próximo, con las posibilidades que ofrece para ello el desarrollo de talleres,

Page 62: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

trabajo en equipos, debates y discusiones para el estímulo de la reflexión

grupal, entre otras actividades.

El desarrollo de la personalidad del alumno en la estrategia, se concibe

mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales,

constituyendo ambos (actividad y comunicación) los agentes mediadores entre

el alumno y la experiencia que va a asimilar.

De igual forma, el sistema de actividades que se concibe, lleva de forma

intencional el objetivo de propiciar la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, la

formación integral de la personalidad, al potenciar con el sistema de

actividades, el desarrollo de la esfera cognitiva-instrumental, motivacional–

afectiva, que ha de traducirse en el nivel consciente-volitivo.

Fundamentos Sociológicos.

El uso de formas colectivas de aprendizaje, a través de un sistema de

actividad-comunicación favorable a la producción de ideas, promueve un

proceso de socialización en el que se enriquecen las relaciones

interpersonales, que el profesor puede aprovechar de forma consciente, con el

fin de desarrollar las potencialidades educativas que permiten comportarse

como dirigente y mediador entre la cultura y el conocimiento a adquirir por el

estudiante.

En la presente estrategia las actividades en formas colectivas se han diseñado

obedeciendo a estos fundamentos. El desarrollo de actividades en equipos de

trabajo, la instrumentación de técnicas participativas que dinamizan la reflexión

y el debate, son elementos que se tienen en cuenta como formas de propiciar

modelos de conductas, enriquecimiento de ideas, y sobre todo promover el

clima adecuado para que los alumnos se nutran de los niveles de ayuda

Page 63: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

necesarios, sustento que la teoría de Vigotsky aporta a la educación

desarrolladora.

Por otra parte, el vínculo con la comunidad, a través del estudio local, tiene

como objetivo sensibilizar a la población con el conocimiento y cuidado de su

entorno ambiental, lo cual le imprime un enfoque sociológico a la estrategia que

se plantea.

Fundamentos Pedagógicos

En la conformación de la presente estrategia están presente los principales

componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivo, contenido,

métodos medios, evaluación (como proceso y como resultado), así como los

componentes personales del proceso en sus relaciones de comunicación,

medios y formas de organización, haciendo énfasis en el cómo hacer por lo que

profundiza en el método utilizando las potencialidades la localidad como la

principal vía para desarrollarla.

También da la posibilidad de vincular los contenidos con la vida real y

establecer relaciones con los contenidos anteriores para motivar el aprendizaje

y desarrollar una cultura general integral.

La estrategia se concibe con un marcado carácter humanista, ya que brinda la

posibilidad de enseñar y educar no solo a los alumnos sino a la comunidad en

que se encuentra enclavada la escuela permitiendo la reflexión, la

argumentación y el razonamiento.

Esta estrategia asume los principios de la dirección del proceso pedagógico

propuesto por Addine F; (2002), por el carácter holístico de su concepción, su

actualidad y la congruencia de las ideas rectoras defendidas en esta

investigación.

Page 64: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso

pedagógico: Basados en lo más avanzado de la ciencia contemporánea y en

total correspondencia con nuestra ideología, la estrategia implica la toma de

partido por la verdad científica y su uso humanista, respondiendo a la ideología

marxista- leninista formando una unidad dialéctica entre lo científico y lo

ideológico al promover la reflexión y el debate con los alumnos sobre un

problema contemporáneo de la realidad; que es la localidad y la repercusión

que desde el punto de vista social tiene para el futuro.

Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el

trabajo: La vinculación de la educación con la vida y el medio social así como

la integración del estudio con el trabajo es la idea rectora sobre la cual se erige

la educación cubana. En la estrategia se aplica este principio ya que logra una

educación más efectiva para la vida, al considerar como los problemas

ambientales globales se manifiestan en la localidad, prepara a los estudiantes

con conocimientos, habilidades y métodos para poder comprender una de las

problemáticas más acuciantes del mundo de hoy, a través de las actividades

que permiten asimilar los conocimientos científico- técnicos alcanzados y

desarrollar iniciativas que permiten exponer sus vivencias , ejemplos de la vida

diaria, aplicando los conocimientos de la práctica siendo este el punto de

partida y fin del conocimiento cumpliendo con las exigencias actuales de la

sociedad.

Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad

y el respeto a esta: Este principio la estrategia lo tiene concebido teniendo en

cuenta que aun cuando el proceso pedagógico transcurre en el marco de un

conjunto de personas que se agrupan atendiendo a diferentes criterios y que

Page 65: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

adoptan determinadas características; cada miembro del grupo es portador de

particularidades únicas que lo distinguen del resto y que por lo tanto tiene

derecho de ser respetado y considerado. Está enfocada de manera tal que los

alumnos asumen un papel activo en el desarrollo de todas las actividades,

desempeñando diferentes roles, analizando situaciones, buscando causas y

consecuencias así como las posibles soluciones de los problemas. La

estrategia tiene actividades que integran características individuales y grupales,

clarifica el valor social del grupo y sus posibilidades reales de actuar unidos

para lograr el objetivo, ofrece la posibilidad de pensar y actuar por si mismo,

utiliza técnicas de dinámica grupal y favorece el conocimiento individual y

grupal, organiza formas de trabajo en equipos y delimita la responsabilidad de

cada uno de sus miembros ante las tareas grupales por la actuación propia y

por la de los demás. En general en la concepción de los seminarios y talleres

de la estrategia propuesta este principio siempre estuvo presente.

Principio de la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador: Este

principio fundamenta la unidad dialéctica existente entre instrucción, educación

y desarrollo, la estrategia teniendo en cuenta los criterios de Fernando

González Rey al desarrollar el contenido seleccione aquellos métodos que por

su grado de situación hacen pensar al alumno y desarrollar hábitos, habilidades

así como capacidades de forma tal que se formen además convicciones, con

un pensamiento flexible e independiente que le permite transformase a si

mismo y a su entorno y construir así una orientación de su personalidad activo

transformadora. Todas las acciones de la estrategia están concebidas en el

qué hacer, cómo y para qué, garantiza el control durante todo el proceso y

propicia la ayuda mutua entre los estudiantes al estar dirigida al dominio de

Page 66: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

contenidos relacionados con la geografía local así como al desarrollo de

habilidades de trabajo con el mapa, el diseño de instrumentos para la

recopilación y procesamiento de la información sobre la localidad así como de

actitudes y motivaciones.

Principio de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo: La propuesta se

fundamenta teniendo en cuenta que en la personalidad existen dos esferas;

una que se refiere a la regulación inductora(lo afectivo- volitivo) y la otra a la

ejecutora (lo cognitivo- instrumental) y permite desarrollar a través de las

acciones las capacidades, los sentimientos y las convicciones, no sólo

desarrolla su pensamiento; sino también, su esfera afectiva, ya que lo afectivo

adquiere significado y un sentido personal necesario en su desenvolvimiento en

la vida. No sólo la estrategia persigue sensibilizarlos con los problemas

ambientales locales sino sobre la necesidad de proteger el medio ambiente

local.

Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad: La

estrategia pone en práctica un sistema de actividad-comunicación favorable a

la producción de ideas, desarrollo de la reflexión y comunicación con la

localidad y la comunidad que ahí se encuentra. Se implementan formas de

trabajo colectivos para el tránsito hacia niveles superiores de desarrollo sobre

la base de una comunicación democrática, en un clima de respeto y empatía

mediante las actividad metodológicas para conocer métodos de estudio local,

que se concreta en el debate grupal, así como el reforzamiento de la

autoestima de los alumnos a través de la utilización del estímulo, lo cual ha de

incidir en su implicación afectiva y conductual y en su desarrollo como

personalidad.

Page 67: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

2.2.2 El carácter de estrategia de la propuesta.

La propuesta que se presenta tiene en cuenta los rasgos que en sentido

general distinguen las estrategias, según criterio del colectivo de autores del

Centro de Estudio de Investigaciones Pedagógicas (CECIP), de la Universidad

Pedagógica ―Félix Varela ―(2004). Tiene como propósito esencial la proyección

del proceso de transformación del objeto de estudio, desde un estado real

hasta un estado deseado, mediante la utilización de determinados recursos y

medios que responden a determinadas líneas directrices.

Desde el punto de vista tipológico obedece a una estrategia metodológica, y se

asume, teniendo en cuenta el criterio de clasificacion del CECIP, que ―Es la

proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que

permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza

aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de

los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se cuenta el

promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los

escolares”.( CECIP 2004;10)

De lo anterior se infiere que la estrategia metodológica que se propone,

independientemente que se trabajan todos los componentes del proceso, está

dirigida con mayor énfasis al cómo proceder. Por lo que está diseñada de

forma consciente, intencionada y dirigida a la solución de problemas en el

proceso de enseñanza- aprendizaje. La misma parte de un diagnóstico en el

que se evidencia el problema, la proyección y ejecución de un sistema de

acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de

forma paulatina los objetivos propuestos.

2.2.3 Descripción de la Estrategia metodológica para el proceso de

enseñanza aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

Page 68: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

en el 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos

Superiores Pedagógicos.

Objetivo general: Preparar al alumno de 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos para proyectar

metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo.

Rasgos que distinguen la estrategia:

Carácter complejo: La estrategia brinda la posibilidad de tener en cuenta que

las relaciones que se dan entre la naturaleza y la sociedad cada día son más

complejas, por lo que de los estudios de la geografía local para los futuros

profesores de Ciencias Naturales deben tener en cuenta el carácter complejo

que desde el punto de vista teórico y metodológico requieren los estudios

locales, ya que parte de la unidad entre lo global y lo local, lo espacial y lo

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico. Además tiene en cuenta

el sistema de relaciones que presupone la concepción interdisciplinaria del

estudio de la localidad desde la Geografía, el sistema de relaciones para el

tratamiento multidimensional que deben tener los problemas ambientales en el

estudio de la geografía local, se apoya en la unidad de procedimientos

metodológicos para enseñar al futuro profesor a cómo integrar los conocimientos

y habilidades adquiridos en la carrera y además brinda la posibilidad para la

proyección metodológica de actividades para su escuela, donde se integren los

componentes laboral, académico e investigativo.

Transferibilidad: Posibilidad que posee la estrategia propuesta de ser

aplicada a otras contextos más allá de la preparación del futuro egresado de

las carreras pedagógicas, como es el caso de cursos de superación

Page 69: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

postgraduada, del trabajo metodológico en la escuela, adecuando la propuesta

a nuevas condiciones.

Estructura de la Estrategia

El plan general de la estrategia refleja un proceso de organización coherente

unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico, visto desde cuatro

etapas que se subordinan unas otras como son: la etapa de diagnóstico, de

planeación, de ejecución y de evaluación.

La estrategia metodológica fue aplicada en el programa de Cursos y

Seminarios Especiales que la autora ha elaborado (anexo 7), para el II módulo

del 5to año de la carrera de Ciencias Naturales, y que constituye la vía para

su instrumentación en la práctica.

Su estructura general es la siguiente:

Page 70: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Etapas que conforman la estrategia

Etapa de diagnóstico: Esta etapa se caracteriza, por determinar el estado

real en que se encuentran los estudiantes de quinto año de la carrera de

Ciencias Naturales. Se diagnostican en el aspecto teórico conocimientos

generales, que sirvan de apoyo a la comprensión general de los estudios

locales con enfoque complejo, así como en el aspecto metodológico, el dominio

de procedimientos que posibilitan la proyección metodológica del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la escuela.

Teniendo en cuenta la necesidad de atender a un principio esencial que

sustenta la teoría de Vigostky, que enuncia la unidad de lo cognitivo y afectivo,

en esta etapa se diagnostica el nivel de expectativas y motivación con que los

estudiantes se inician, para luego determinar en qué medidas fueron

satisfechas las mismas y el nivel de motivación alcanzados, todo lo cual se

logra a partir de la implementación de instrumentos donde el alumno se

proyecta en este sentido.

De manera general esta etapa se estructura de la siguiente forma:

En el plano teórico

En el plano metodológico

El carácter complejo de los estudios locales en la Geografía Conocimientos teóricos que revelen los nexos entre: Lo global y lo local. Espacial y lo temporal. Territorial y lo ramal. Lo general y lo tipológico. Dimensiones de la Educación Ambiental.

Preparación metodológica para: Representación espacial en el mapa. Diseño de instrumentos para recogida de información donde se revele el carácter complejo del estudio. Establecimiento de relaciones interdisciplinarias

En el plano afectivo

Expectativas de la preparación a

recibir.

Page 71: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Objetivo: Diagnosticar el estado actual de los conocimientos y habilidades de

geografía local con enfoque complejo desde lo teórico y metodológico, así

como de las actitudes y motivaciones en los alumnos de quinto año de la

carrera de Ciencias Naturales.

Acciones y Orientaciones metodológicas:

Aplicar instrumentos y técnicas de diagnóstico para constatar el estado

actual de los conocimientos y habilidades de geografía local con enfoque

complejo, así como el estado afectivo inicial.

Para el tratamiento del diagnóstico, es conveniente la aplicación de diferentes

instrumentos y técnicas, que se dirijan tanto a evaluar lo cognitivo-instrumental,

como lo afectivo-motivacional.

Para evaluar el aspecto cognitivo instrumental se sugiere aplicar pruebas de

conocimientos (anexo 8), donde se constate el estado actual de los alumnos de

aspectos teóricos y metodológicos para proyectar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local, específicamente el dominio de los nexos y

relaciones que se establecen, así como el papel que en ellos juega la

Educación Ambiental, lo que le imprime el enfoque complejo.

En el aspecto instrumental se sugiere diagnosticar con actividades prácticas el

desarrollo de actividades con el mapa (anexo 9), para evaluar el desarrollo de

las habilidades cartográficas, especialmente la selección adecuada de mapas,

lectura simple y compleja de los mismos, métodos de representaciones

cartográficas y procedimientos para el trabajo con tablas y gráficas.

Es conveniente explorar también, el dominio que poseen los alumnos sobre los

Page 72: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

métodos empíricos de recopilación de la información, aplicados al estudio de la

localidad, para lo cual se sugiere la aplicación de un cuestionario de

autoevaluación. (anexo10)

Desde el punto de vista afectivo, se pueden aplicar instrumentos donde los

alumnos se proyecten en el plano afectivo-motivacional, tales como la técnica

―Expectativas‖ (anexo 11) y el ―Completamiento de Frases‖ (anexo 12)

Etapa de Planeación: Se caracteriza por ser la etapa en la que se planifican

las acciones por parte del profesor investigador para la etapa de ejecución y se

estructura de la siguiente forma:

Objetivo: Planificar las acciones de la etapa de ejecución, que permitan la

implementación de estas, para la transformación del objeto de investigación.

Acciones y Orientaciones Metodológicas:

¿Qué acciones en lo teórico y metodológico se planifican?

Determinación de objetivo, contenidos, métodos, medios, FOD y evaluación concretados en el diseño de un Programa para Cursos y Seminarios Especiales. Compilación de materiales básicos para auxiliar el trabajo de preparación. Selección de un estudio local ya realizado para su análisis crítico y de la localidad que se tomará como objeto para la proyección del estudio local complejo.

Page 73: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Determinación de objetivo, contenidos, métodos, medios, formas de

organización de la docencia y evaluación, concretados en el diseño de un

Programa para Cursos y Seminarios Especiales.

El programa para Cursos y Seminarios Especiales (anexo 7), constituye la vía

por la cual se concreta la estrategia, es por ello que en su lógica y concepción

tienen muchos puntos de coincidencia, lo que se revela en su objetivo, el que

parte de la derivación del sistema de objetivos de la carrera, donde se tiene en

cuenta el modelo de formación profesional del futuro egresado de la carrera de

Ciencias Naturales.

El contenido que se concibe, se ha diseñado a partir de la resolución de

problemas relacionados con la vida económica, política y social del país, sobre

la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se dan entre la

naturaleza y la sociedad de la localidad donde se encuentra desarrollando su

componente laboral.

Se encamina a que el alumno profundice y sistematice los conocimientos y

habilidades adquiridos durante la carrera en las disciplinas generales y

específicas, aplicándolas al estudio complejo de la geografía local.

Para la selección de los contenidos en el orden teórico y metodológico, se han

tenido en cuenta conocimientos y habilidades de las disciplinas: Introducción a

las Ciencias Naturales, Didáctica de las Ciencias Naturales, Metodología de la

Investigación, Geografía General I, II, III y IV, Método Geográfico. De esta

forma, está presente el abordaje de las relaciones complejas entre los aspectos

teóricos y metodológicos con una concepción interdisciplinaria desde la

Geografía.

Page 74: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Parte de la idea rectora del carácter complejo que deben tener las relaciones

entre los fenómenos naturales, sociales y económicos de la localidad. En el

aspecto teórico, la complejidad parte de la unidad de lo global y local, lo espacial

y temporal, lo territorial y ramal así como de lo general y tipológico, también

toma en consideración el sistema de relaciones para el tratamiento

multidimensional que deben tener los problemas ambientales en el estudio de la

geografía local.

En el aspecto metodológico, aborda la complejidad a partir de la unidad de

procedimientos para enseñar al futuro profesor en el diseño de instrumentos de

obtención y procesamiento de la información en la localidad, donde se revele el

carácter complejo del estudio, en habilidades cartográficas para la

representación espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos de la

localidad, también en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias desde

la Geografía a partir de las potencialidades que brinda el programa de

Geografía en preuniversitario, así como para la proyección metodológica de

actividades para su escuela, donde se integren los componentes laboral,

académico e investigativo.

Existen múltiples formas de organización de la docencia que posibiliten en la

etapa de ejecución el desarrollo de cada una de las acciones que se

planifiquen, en este caso en el programa se toma en consideración el

encuentro como forma de docencia dentro de la enseñanza modular, porque es

la forma más idónea para la organización de la enseñanza en los contextos

actuales de la universalización, lo que permite insertarse en la lógica de trabajo

que se le plantea al estudiante.

La propuesta sugiere trabajar, talleres de reflexión, seminarios de debate,

Page 75: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

clases prácticas, excursiones, así como talleres metodológicos, entre otras. En

ellas se recomienda utilizar formas dinámicas de trabajo con el empleo de

técnicas participativas que promueva el protagonismo de los alumnos.

Un elemento importante, lo constituye el trabajo en grupos, teniendo en cuenta

que la propuesta se sustenta en la teoría Histórico-Cultural de Vigotsky, que da

un peso esencial a la socialización para el tránsito hacia niveles superiores de

desarrollo.

La evaluación, se trabaja en su doble dimensión: como proceso y como

resultado. Como proceso, se concibe de forma sistemática donde se evalúan

los conocimientos y habilidades antes mencionados a través de diferentes

formas de organización que se declaran más explícitamente en la estrategia.

Como principal resultado se orienta hacia la proyección de acciones

metodológicas por parte del alumno de 5to año para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local.

Compilación y selección de materiales básicos para auxiliar el trabajo de

preparación de los alumnos.

Otra de las acciones que se trabajan en la planificación de la estrategia es la

compilación y selección de materiales básicos para auxiliar el trabajo de

preparación de los alumnos, para lo cual se sugiere el trabajo con la bibliografía

actualizada que aborde el tema ya sea libros, revistas, artículos de prensa,

discursos, materiales en formato digital, entre otros.

Es pertinente recomendar la utilización del CD de la carrera de Ciencias

Naturales, porque en el mismo se compilan la bibliográfica básica y necesaria

para poder implementar la estrategia. Es por ello que este momento no

Page 76: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

constituye una gran limitante para el alumno de 5to año y más bien, su papel se

centra en la selección de los mismos de acuerdo a los fines que se persiguen.

Para el estudio de la localidad, es necesario la utilización de libros de texto de

Metodología de la Enseñanza de la Geografía y Didáctica de esta asignatura,

como pueden ser (Barraqué G. 1992, Panchesnitkova L. A. 1990, Capote M.

1992, Ginoris Quesada O. 1998, entre otros),

Otros textos que son esenciales, son aquellos que abordan específicamente lo

relacionado con la geografía local, entre los cuales se pueden sugerir (Cuétara

López R., 1889, 1996, 1999, 2004 y, Hernández P., 2002).

Para abordar elementos generales sobre complejidad en la Geografía serán

abordados presupuestos teóricos de diferentes autores, tales como: Nikolai

Baranski (1987), Marrón Gaite E., Sánchez López L. (2006), Betancourt

Rodríguez M. (2005), Santos, M. (2000) y Paurenro Amigo F. (2007).

Teniendo en cuenta el papel de la Educación Ambiental en el estudio de la

geografía local, es pertinente la utilización de materiales sobre este tema donde

se revele con claridad el carácter multidimensional de la misma. Es por ello que

se sugiere la utilización de materiales como (Paskang, 1983, UNESCO, 2008,

CITMA, 2008, Roque M. 2007, Mc Pherson M. 2004), independientemente que la

propuesta no asume un criterio particular de dimensiones ambientales, si

reconoce que el fenómeno de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible es multidimensional y consecuentemente complejo y es en ese

sentido donde de requiere enfatizar.

Son esenciales para el abordaje teórico-metodológico de la

interdisciplinariedad, que se empleen materiales donde el alumno conozca la

esencia de este concepto, definiciones y puntos de vista de diferentes autores,

Page 77: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

así como aquellos en que se ilustren procedimientos para llevar a cabo el

trabajo interdisciplinar en la escuela.

Por tal motivo, se sugiere que se utilicen materiales de autores tales como:

Salazar Fernández D. (2001), Mañalich Rosario, (1998), Fiallo J. (2001),

(Perera Fernando, 1998), entre otros.

Para el trabajo en función de la preparación del alumno para el diseño de

instrumentos que servirán en la recogida y procesamiento de la información, es

necesario retomar aquellos textos y materiales que en los años precedentes,

fueron orientados como básicos cuando se estudió la asignatura Metodología

de la Investigación, con el fin de que recuerden algunos aspectos importantes

relacionados con los métodos empíricos, especialmente las funciones y

características de la observación científica, la encuesta y la entrevista.

El objetivo fundamental, es que puedan aplicarlos a los estudios de la geografía

local y se revelen en ellos de forma intencional cómo abordar el carácter

complejo de los hechos, objetos y fenómenos que se estudian.

En este sentido, se sugieren materiales como los textos: ¿Cómo se forma un

investigador?, Metodología de la Investigación Científica (Álvarez C.; 1995), así

como trabajos de tesis de diploma, maestrías y doctorados en los que aparecen

elaborados instrumentos de investigación que permitan familiarizarse con la

elaboración de encuestas, entrevistas, entre otros, así como el empleo de

materiales digitales sobre metodología de la investigación.

Para auxiliar el trabajo con las habilidades cartográficas, de igual forma se

sugiere retomar aquellos textos básicos que utilizaron en las asignaturas

Método Geográfico, Geografía de Preuniversitario y su Metodología tales como:

textos de Metodología de la Enseñanza de la Geografía, donde aparezcan los

Page 78: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

procedimientos metodológicos para realizar lecturas de mapas e interpretación

de tablas y gráficos. En este caso se sugiere consultar textos como

Metodología de la Enseñanza de la Geografía (Barraque G; 1992),

(Panchesnitkova; 1990), Cartografía (Salitchev K.; 1983), Atlas Generales y el

Nuevo Atlas Nacional de Cuba.

Sin embargo, es pertinente aclarar que la propuesta no limita en ningún

momento la consulta de otros investigadores que aborden el tema.

Selección de un resultado de un estudio local ya realizado para su análisis

crítico y de la localidad que se tomará como objeto para la proyección del

estudio local complejo.

En la selección de la localidad es necesario mostrar a los alumnos una donde

se presente el estudio típico que regularmente se realiza en la escuela.

Por lo general el estudio de la localidad se aborda a partir de planes tipos,

donde el alumno se limita a caracterizar de forma fragmentada la localidad

desde el punto de vista físico-geográfico y económico-social.

Es por ello que la selección se orienta a poder comparar posteriormente un

estudio local desde la perspectiva tradicional y desde la perspectiva compleja.

En el caso que se trabaja se seleccionó el estudio realizado a la localidad

―Base Aérea‖, realizado por otros docentes y alumnos de la ESBU ―Carlos

Mengana‖, del municipio de Santa Clara, para proceder en este sentido.

Con vistas a realizar la proyección para el estudio local complejo se selecciona

la localidad ‖El Gigante‖, en el municipio de Santa Clara, ya que constituye el

territorio próximo a la Ciudad Escolar ‖Ernesto Guevara‖, en la que los alumnos

se encuentran en sus práctica laboral.

Page 79: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Etapa de Ejecución: Esta etapa se caracteriza por ser en la que se realizan

las acciones planificadas de la etapa anterior. Está estructurada de la siguiente

forma:

Objetivo: Implementar en la práctica pedagógica las acciones devenidas de la

etapa de planeación en lo teórico y lo metodológico.

Acciones y orientaciones metodológicas:

Seminario debate para abordar aspectos teóricos sobre el carácter complejo

de los estudios locales en Geografía.

En el plano Teórico

En el plano Metodológico

Abordaje teórico a partir de Seminarios de Debate sobre: El carácter complejo de los estudios locales en la Geografía. Nexos entre: Lo global y lo local Espacial y temporal Territorial y ramal Lo general y lo tipológico.

El carácter multidimensional de los problemas ambientales de la localidad como arista de lo complejo.

¿Cómo… Representar espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos? Diseñar instrumentos para recogida de información donde se revele el carácter complejo del estudio local? Establecer relaciones interdisciplinarias desde la Geografía a partir de las potencialidades que brinda el programa de Geografía en pre-universitario? Proyectar la excursión geográfica para el estudio de la localidad con enfoque complejo a partir del análisis crítico de estudios existentes y la visita previa a una localidad?

Reflexión acerca de Exigencias Didácticas para el PEA de la geografía local.

Page 80: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El seminario se organiza por temáticas, pero se parte de retomar algunos

elementos teóricos esenciales sobre localidad y el principio de estudio de la

localidad.

Se trabaja en forma de debate y para ello se abordan diversas problemáticas,

por ejemplo:

Las diferentes definiciones de localidad, para analizar los rasgos

esenciales de las mismas y asumir posiciones.

¿La escuela es el centro o no de la localidad?

¿Existen límites precisos en una localidad?

¿Son contrapuestos o sinónimos los términos de localidad y

comunidad?

Valoración crítica de los planes tipos que hasta ahora diferentes

investigadores han realizado para los estudios locales como

Barraqué G., Cuétara López R. y Pérez Capote M.

¿Por qué se considera a la Geografía una ciencia compleja?

Es por ello, que se sugiere posteriormente abordar algunos elementos

generales sobre complejidad en la Geografía, a partir de la reflexión y el debate

sobre presupuestos teóricos abordados por diferentes autores para su análisis

crítico, tales como: Nikolai Baranski (1987), Marrón Gaite E., Sánchez López L.

(2006), Betancourt Rodríguez M. (2005), Santos, M. (2000) y Paurenro Amigo

F. (2007).

En otro momento los alumnos deben producir ideas, de cómo el carácter

complejo de lo fenómenos de la localidad de observa en franca unidad entre lo

local y global, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y

tipológico partir de ejemplos que ellos ilustren.

Page 81: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el desarrollo del seminario los alumnos deben ser los protagonistas de la

actividad, guiados por el profesor como orientador, se utiliza la técnica del

debate la que facilita el trabajo en grupo, el cual sobre la base de la discusión

se arriba a conclusiones de la actividad, asumiendo posiciones y

recomendando cómo proceder metodológicamente para el estudio del tema en

la práctica laboral.

De esta manera, los alumnos se apropian de conocimientos relacionados con

conceptos, principios para el estudio de la localidad, de igual forma permite, en

el plano afectivo trabajar motivaciones, intereses, el grado de implicación

personal y la responsabilidad en la solución de las tareas.

Se reflexiona en torno a los aspectos teóricos y metodológicos que determinan

el enfoque complejo de la geografía local.

El enfoque complejo desde lo teórico se trabaja en el abordaje de los

problemas globales y su impacto en lo local, para así expresar la complejidad

desde la concreción de los problemas ambientales a nivel planetario en la

localidad, estableciendo relaciones entre lo global y local.

El debate, ayudará a la discusión y claridad de los conocimientos desde una

perspectiva compleja, no se impondrá una idea sobre otra, en la exposición se

defenderán los criterios elaborados por cada uno de ellos acerca de temática y

el profesor jugará el papel de orientador, participando en el debate para

encausar las situaciones que se puedan crear de alejarse del tema, concretar

una idea cuando algún aspecto importante a sido pasado por alto, etc.

Debe quedar a claro que el debate lo realizan los alumnos, ellos arribaran a las

conclusiones por si solos, sometidas a la consideración y votación de todo el

grupo, es necesario señalar el triunfo debe corresponder al pensamiento

Page 82: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

verdadero, razonado y sereno, no a la imposición. De esta manera los

alumnos se apropian de conocimientos teóricos relacionados con el enfoque

complejo.

Este seminario deja un espacio de reflexión para las próximas acciones en que

se continuará tratando detalladamente desde el punto de vista teórico las

diferentes aristas de la complejidad en la geografía local.

Para ello, se orienta el próximo seminario en el que se debatirá lo relacionado

con el carácter multidimensional que tiene la Educación Ambiental.

Seminario de debate acerca del carácter multidimensional de los problemas

ambientales de la localidad como arista de lo complejo.

En la medida que se comienza a desarrollar el seminario, el producto de la

actividad va adquiriendo un carácter más integrador, lo que posibilita el

perfeccionamiento del mismo, al abordar el tratamiento multidimensional que

tiene en la Educación Ambiental el tratamiento de los problemas ambientales en

la localidad.

Para ello, se debaten las diversas aristas o dimensiones que autores e

instituciones han considerado que repercuten en la Educación Ambiental, tales

como: Paskang, (1983), UNESCO (2008), CITMA (2008), Roque M. (2007), Mc

Pherson M. (2004).

Es necesario arribar en el seminario que el objetivo no es asumir un criterio

particular de dimensiones ambientales, sino reconocer y enfatizar que la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible es multidimensional y

consecuentemente compleja, a este criterio se llega mediante preguntas de

apoyo y reflexión grupal.

Page 83: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En este momento resulta necesario debatir las dimensiones ambientales, sus

interrelaciones e interdependencias, a través del trabajo en equipos, los que

abordaran el estudio de las dimensiones y se pueden afiliar o defender una u

otra tipología exponiendo los argumentos.

Finalmente, se arriba a un consenso grupal de cuáles deben ser las

dimensiones que determinan el carácter complejo de la Educación Ambiental.

Culminado el seminario se precisa cómo y por qué se desarrollarán las

siguientes acciones que corresponden al aspecto metodológico de la geografía

local con enfoque complejo.

Para ello, se orienta la primera acción que corresponde a una clase práctica

relacionada con el desarrollo de habilidades cartográficas y se le precisa al

alumno la necesidad de para el encuentro garantice la base cartográfica a

utilizar.

Clase práctica para el desarrollo de habilidades cartográficas. Esta acción retoma los conocimientos que el alumno posee de años anteriores

de la disciplina Geografía en lo referente a las habilidades cartográficas,

específicamente de la asignatura Método Geográfico y Geografía de

preuniversitario y su Metodología.

La misma persigue dotar al alumno de procedimientos para representar

espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos de la localidad. Se

encamina a desarrollar actividades que permitan apropiarse de cómo proceder

para la correcta selección de los mapas al realizar un estudio de la localidad

con enfoque complejo, a la superposición de mapas que permiten la lectura

compleja del mismo, a realizar generalizaciones en el mapa que posibiliten el

Page 84: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

establecimiento de regularidades geográficas, a partir de objetos, fenómenos y

procesos de la localidad. De igual manera la clase práctica da la posibilidad de

apropiarse de los procedimientos para el trabajo con tablas y gráficas.

Al concluir, se orienta como se desarrollará la próxima acción que corresponde

a una clase práctica sobre métodos de investigación.

Clase práctica para el diseño instrumentos para la recogida de la información donde se revele el carácter complejo en el estudio de la localidad.

Esta acción se encamina a sistematizar los conocimientos de Metodología de la

Investigación que el alumno ha recibido en años anteriores, para ello se apoya

en los conocimientos que debe poseer el alumno sobre las funciones y

características de los métodos empíricos de investigación con énfasis en la

encuesta, entrevista y guía de observación.

Esta acción permitirá a través de actividades prácticas preparar al alumno en

cómo proceder metodológicamente para diseñar los mismos, pero aplicados al

estudio de la localidad con carácter complejo.

Para ejecutar esta acción se conforman grupos investigativos, que diseñaran

instrumentos para ser aplicados a los diferentes factores de la localidad, los

que se traerían preelaborados de la etapa de preparación para su discusión y

análisis. Estos instrumentos se perfeccionaran en un debate grupal de forma

que puedan ser aplicarlos en la visita previa a la localidad objeto de estudio.

Para el momento de perfeccionamiento de los instrumentos se aplica la técnica

participativa PNS (positivo, negativo y sugerencia)

Terminada la clase práctica, se orienta cómo se desarrollará el taller sobre la

interdisciplinariedad en el estudio de la localidad desde la Geografía, donde el

Page 85: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

estudiante tendrá que realizar un análisis de los contenidos del programa de

Geografía de preuniversitario y traerá la propuesta de procedimientos que

utilizaría para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias con otras

asignaturas del grado 10mo, partiendo de la implicación que puedan tener otros

docentes.

Taller de reflexión acerca de la interdisciplinariedad en los estudios locales desde la Geografía, a partir de las potencialidades del programa de preuniversitario.

Esta acción esta encaminada a reflexionar en torno a la implicación que tienen

otras disciplinas en el estudio de la localidad desde la Geografía y la búsqueda

de procedimientos para proyectar acciones en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local.

El mismo es guiado por un grupo de interrogantes que permiten el desarrollo

del taller tales como:

¿Por qué el estudio complejo de una localidad solo puede ser trabajado con

una concepción interdisciplinar?

¿Cómo resolver el problema relacionado con la identificación de los contenidos

que deben ser abordados desde otras disciplinas en el estudio de la localidad?

¿Cómo implicar y preparar en un estudio de la localidad con enfoque complejo

a docentes de otras asignaturas?

¿Qué sistema de pasos ordenados lógicamente propondrías para el

tratamiento de la interdisciplinariedad en un estudio de la localidad con enfoque

complejo?

Para la preparación de esta actividad, es necesario el dominio por parte del

alumno de los programas del preuniversitario en el 10mo grado, así como de

Page 86: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

postulados teóricos acerca de la interdisciplinariedad y los criterios de

diferentes autores en el tratamiento metodológico de la misma.

Esto permitirá que al realizar el análisis del programa de Geografía del 10mo

grado, el alumno pueda determinar las potencialidades que tiene el mismo para

el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, pero desde la asignatura de

Geografía, precisando los conocimientos que se imparten en las diferentes

unidades de estudio y que pueden aplicados al estudio de la localidad desde

una concepción interdisciplinaria.

El taller dará la posibilidad al alumno de reflexionar en torno a como diseñar

acciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje de un estudio de la

localidad con enfoque complejo estableciendo las relaciones interdisciplinarias

desde la Geografía.

El mismo consiste en un momento de perfeccionamiento e intercambio de las

ideas y de las experiencias valiosas que han surgido en la etapa de

preparación .Tienen como propósito dar a la práctica un papel importante como

“criterio de la verdad” y sobre todo propiciar las condiciones psicológicas y

ambientales favorables para perfeccionar las reflexiones creadas.

Una vez culminado el taller se realiza en un debate grupal de cómo proceder

para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera, en

función de integrar en el estudio local los componentes laboral, académico e

investigativo precisando para ello las potencialidades que tiene para ello el

programa de 10mo grado de Geografía.

Para realizar la preparación con vista a la próxima actividad, se orienta en

actividad independiente un análisis crítico de un estudio ya realizado a una

localidad, para evaluar las carencias que han tenido los mismos en cuanto al

Page 87: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

carácter complejo de su estudio.

Se trabajará atendiendo a los siguientes momentos:

1. Análisis crítico de estudios existentes en una localidad.

2. Visita de familiarización a una localidad previa a la proyección

metodológica de una excursión geográfica.

Proyectar la excursión geográfica para el estudio de la localidad con

enfoque complejo a partir del análisis crítico de estudios existentes y la

visita previa a una localidad.

Para proyectar la excursión el alumno debe partir del análisis crítico del estudio

realizado determinando así el tratamiento metodológico tradicional que han

tenido los estudios locales a partir de planes tipos de caracterización físico-

geográfica y económico-social, pero desde una visión fragmentada de los

estudios locales.

Este análisis, se centrará en la concepción metodológica general del estudio

local, en el tratamiento al carácter complejo de los fenómenos, en la

representaciones espaciales a través de los mapas, en el tratamiento de la

información estadística en tablas y gráficos en el abordaje del estudio complejo,

en los instrumentos y fuentes de información que se aplican, en el tratamiento

multidimensional de la Educación Ambiental, en el tratamiento interdisciplinario,

entre otros aspectos.

Posteriormente, se realiza la visita de familiarización a una localidad para

determinar de la misma las potencialidades que esta tiene para un estudio

complejo, lo que posibilitará la proyección de una excursión geográfica desde el

punto de vista metodológico.

Page 88: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La visita previa, tiene como objetivo que el alumno se familiarice con la

localidad y pueda tener una visión real de los objetos, fenómenos y procesos

de la localidad que permitan posteriormente proyectar acciones metodológicas

con sus futuros estudiantes y tener una idea objetiva de cómo se pueden

trabajar los diferentes aspectos de forma compleja.

Esta visita previa es conducida por el profesor-investigador y en cada momento

de la misma se estimula al alumno a que diseñe acciones para trabajar la

localidad en sus escuelas. Se planificó intencionalmente al ―El Gigante‖, en el

municipio de Santa Clara. Por ser la localidad próxima al centro docente de la

―Ciudad Escolar Ernesto Guevara‖, en la que se encuentran ubicados la

mayoría de los alumnos del 5to año de la carrera. De esta forma permite

vincular la propuesta al componente laboral, planificando acciones para

proyectar metodológicamente una excursión geográfica con sus alumnos.

Este trabajo se orienta entregarlo de forma individual en un informe escrito en

el que deben aparecer expresadas las ideas esenciales de cómo organizar la

excursión atendiendo a los siguientes aspectos: objetivos que persigue,

contenidos que se desarrollan, medios, métodos de investigación a utilizar con

los instrumentos diseñados y tratamiento ambiental e interdisciplinario. Este

constituye un paso para la vinculación del componente investigativo,

Finalmente, se orienta la próxima acción en la que los alumnos deben traer

elaborado un decálogo de ideas de los aspectos se deben tener en cuenta en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Taller de reflexión para proponer exigencias didácticas para el proceso

de enseñanza- aprendizaje de la geografía local. Esta acción constituye el momento en que los alumnos proponen en un taller

Page 89: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de reflexión las ―Exigencias didácticas para el proceso de enseñanza

aprendizaje de la geografía local‖.

Para ello, se aplica la técnica participativa de ―lluvia de ideas‖, en la que de

forma individual el alumno incluyendo también al investigador expresan el

conjunto de las diez ideas que traen elaborada, no se rechaza ninguna, se

escuchan todas las ideas , pero luego arribar a una síntesis a través del

análisis crítico y reflexivo de las diez ideas que deben prevalecer de forma

colectiva y se hace un solo decálogo de ideas, sobre las exigencias didácticas

para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, las que

quedan planteadas en el pizarrón.

Con esta actividad el alumno está en condiciones de planificar acciones en

que proyecte con sus alumnos un estudio local con enfoque complejo,

partiendo de las potencialidades que tiene el programa de Geografía de 10mo

grado en el preuniversitario y del sistema de exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local. Esta constituye la

actividad final como resultado de la preparación recibida.

Etapa de evaluación: Se caracteriza por ser la etapa que le permite al

investigador evaluar el nivel de los conocimientos acerca del carácter complejo

de la geografía local, las habilidades cartográficas y para el diseño de

instrumentos para la recopilación de información en la localidad donde se

revele el carácter complejo, el nivel en que proyecta metodológicamente el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, el nivel de implicación en las tareas y la motivación por la actividad.

En la estrategia la evaluación esta presente como un proceso que esta

presente desde la etapa de diagnóstico hasta el resultado final en la que se

Page 90: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

realiza la valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Esta etapa se estructura de la siguiente forma:

Objetivo: Evaluar el proceso y los resultados que se obtienen con la

implementación en la práctica pedagógica las acciones concebidas de la

estrategia.

Acciones y orientaciones metodológicas

Realizar un taller metodológico para intercambiar experiencias acerca de

la proyección metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo a partir del sistema de exigencias

didácticas.

Los resultados finales se expondrán en forma de taller metodológico, en el

que el investigador realiza las preguntas que considere necesario relacionado

con los aspectos que le interese evaluar en relación con los conocimientos,

habilidades, actitud y motivación.

Este taller se recomienda que se desarrolle en dos momentos uno de

intercambio y otro de perfeccionamiento. En el primer momento se

intercambiaran por parte de los alumnos los resultados que ha realizado en su

En el plano teórico y metodológico

Aplicación de instrumentos para conocer el grado de motivación por la actividad

El alumno llega hasta la etapa de diseño con la proyección metodológica del PEA de la geografía local a partir del sistema de exigencias didácticas

En el plano afectivo

Page 91: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

proyección metodológica, los que serán escuchados y analizados por parte del

grupo, el propio intercambio dará la posibilidad de un nuevo análisis de las

propuestas individuales, las que podrán ser perfeccionadas en el propio taller

de forma colectiva.

Aplicar instrumentos para evaluar la identificación afectiva con la

estrategia.

Para la identificación afectiva de la estrategia, se pueden aplicar instrumentos

donde los alumnos se proyecten en el plano afectivo-motivacional, tales como:

completamiento de frases final (anexo 12), la encuesta de opinión (anexo 13) y

la composición (anexo 14)

Recomendaciones para la instrumentación de la estrategia metodológica

propuesta.

1 Es importante partir del diagnóstico individual y grupal, para trabajar

insuficiencias y potencialidades en el plano afectivo-cognitivo del

estudiante, sus conocimientos sobre la temática, las habilidades de

trabajo con el mapa y con el diseño de instrumentos así como sus

actitudes y motivaciones por la preparación.

2 La preparación teórica y metodológica del alumno sobre geografía local

con enfoque complejo es esencial para poder desenvolverse como un

elemento activo en la proyección metodológica del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

3 Para su instrumentación, mediante Cursos y Seminarios Especiales, se

sugiere la técnica del encuentro de 2 a 4 horas de duración cada una.

Page 92: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

4 Es necesario que se diseñen instrumentos dirigidos a la evaluación de la

esfera afectivo motivacional, entre los que se pueden citar

composiciones, completamiento de frases, encuesta de opinión entre

otros.

5 La aplicación de la estrategia propuesta requiere un proceso de

organización coherente unificado e integrado, direccional, transformador

y sistémico con el fin de garantizar el estado deseado.

Finalmente, este capítulo ha presentado una estrategia metodológica para

preparar al alumno de 5to año de la carrera en la proyección metodológica del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo,

en la que se concretan un sistema de exigencias didácticas que la autora

propone en el capítulo anterior. La misma persigue dotar al alumno en los

aspectos teóricos y metodológicos de la geografía local con enfoque complejo,

lo que implica el establecimiento de los nexos entre lo global y lo local, lo

espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, el carácter

multidimensional de los estudios ambientales en la localidad, el desarrollo de

habilidades de trabajo con el mapa y en el diseño de instrumentos para la

recogida y procesamiento de la información de los estudios locales desde un

enfoque complejo, para el desarrollo de habilidades profesionales en la

proyección del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

integrando los componentes laboral, académico e investigativo desde una

concepción interdisciplinaria y de igual manera estimula las actitudes y

motivaciones por la carrera y por la necesidad de conservar y proteger el medio

ambiente local.

Los resultados de su evaluación, por un grupo de expertos, y los derivados de

Page 93: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

la aplicación de los Números Índices y del Estudio de Casos realizado se

exponen en el próximo capítulo.

Capitulo III Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la

estrategia metodológica propuesta.

En el capítulo II se presentó la propuesta de la estrategia metodológica para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, para alumnos de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los

Institutos Superiores Pedagógicos. En este capítulo se exponen los resultados

obtenidos de la aplicación del método Criterio de Expertos, para el

perfeccionamiento de la estrategia que se propone, así como los resultados de

la aplicación del método estadístico de los Números Índices, el cual permite

ilustrar tendencias y transformaciones operadas. También se presentan los

resultados del estudio de casos realizado y otros resultados de carácter

práctico.

3.1 Evaluación de la estrategia con la aplicación del método de Criterio de

Expertos

La aplicación del método de ―Criterio de Expertos‖, posibilitó evaluar diferentes

aspectos de la investigación que necesitaban ser sometidos a consideración de

los expertos y a su vez fueron reestructuradas determinadas ideas del trabajo

realizado a partir de sus experiencias.

Para la instrumentación de este método se llevaron a cabo los siguientes

pasos:

Estudio de los materiales sobre la aplicación del Método ―Criterio de

Expertos‖ de Ramírez L. A. (1999) y Crespo T. (2004). En esta metodología la

competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, el cual se

Page 94: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento

acerca del problema que se esta resolviendo y con las fuentes que le permiten

argumentar sus criterios. (Anexo 15)

Determinación de los aspectos esenciales, necesarios a evaluar por los

expertos. (Anexo 16).

Selección de los expertos según resultados de la aplicación del coeficiente

de competencia.

Recopilación de criterios sobre los aspectos puestos a consideración de los

expertos.

Procesamiento de la información y reestructuración de determinadas ideas

derivadas del juicio de los expertos.

Los aspectos se evaluaron atendiendo a la siguiente escala:

5 (Muy adecuado), 4 (Bastante adecuado), 3 (Medianamente adecuado),

2 (Poco adecuado) y 1 (Inadecuado).

Se seleccionaron 16 expertos, con más de 15 años de experiencia en la

Geografía; de las Universidades Pedagógicas ―Félix Varela‖, ―Juan Marinello‖ y

―Silverio Blanco‖, así como de la Universidad Central de las Villas y de

Matanzas. De los cuales 8 son Doctores en Ciencias Pedagógicas y 8 Master

en Didáctica de la Geografía. Se obtuvieron los siguientes resultados (Anexo

17).

El 81,25% de los expertos, considera muy adecuado el objetivo de la estrategia

propuesta, mientras el 12,5% lo considera bastante adecuado, solo el 6,25 %

considera que es medianamente adecuado y ningún experto evaluó este

aspecto en las categorías 1 y 2 (inadecuado o poco adecuado).

Las principales sugerencias realizadas giraron alrededor de la claridad en la

formulación del objetivo, el cual incluía demasiados elementos que podían

Page 95: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

sintetizarse. Estas sugerencias permitieron reestructurar el objetivo y formularlo

de una manera más comprensible y sencilla.

Por otra parte, el 100% de los expertos considera que la misma reúne los

requisitos para considerarse estrategia. En relación con la estructura lógica y

enfoque sistémico de la misma, el 87,5 % lo considera muy adecuado, el 6,25%

bastante adecuado y el 6,25% medianamente adecuado.

En el caso del experto que evalúo la estrategia como medianamente adecuada

por su enfoque sistémico, esto no fue tomado en consideración, pues expone

elementos que condicionan el enfoque sistémico a la Teoría de la Complejidad.

La contribución de la estrategia al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local, fue evaluado por el 93,75% de los expertos como muy

adecuado y el 6,25%, lo evaluó de bastante adecuado. Las sugerencias giraron

en torno a penetrar más en el cómo proceder. Al respecto se realizaron algunas

modificaciones que hacen más explícito el cómo proceder.

Acerca del tratamiento del carácter complejo de objetos, fenómenos y procesos

en el estudio de la geografía local de la estrategia, el 87,5% de los expertos lo

consideró muy adecuado, mientras el 12,5 % lo evalúa de bastante adecuado,

y se refieren a que la propuesta necesitaba penetrar más en las

interdependencias entre las diferentes dimensiones de la Educación Ambiental

y no solo en las interrelaciones, por tal motivo, se realizaron algunas

modificaciones que hacen más explícito las relaciones e interdependencias,

también se tuvo en cuenta la sugerencia de realizar una acción para tratar las

dimensiones de la Educación Ambiental.

Las posibilidades reales para su puesta en práctica, fue evaluada por el 87,5%

de los expertos como muy adecuada, mientras que el 12,5 % lo consideró

Page 96: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

bastante adecuado, por lo que dos expertos se refirieron a que pudiera ser

limitada la preparación en el enfoque complejo de la Geografía para ponerla en

práctica.

El aspecto relacionado con el sistema de exigencias didácticas para el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales, fue evaluado por el 87,5% de los expertos como muy adecuado y el

12,5 % lo evalúa de bastante adecuado, las sugerencias realizadas se

centraron en señalamientos acerca de revelar más el aspecto afectivo,

teniendo en cuenta que el mismo direcciona lo cognitivo, lo cual fue tomado en

cuenta.

Analizando todos los aspectos sometidos al criterio de los expertos para ser

evaluados, se pudo evidenciar la aceptación de la estrategia metodológica

propuesta, al no contar, en ningún caso, con evaluaciones en las categorías

poco adecuadas e inadecuadas. La evaluación realizada permitió el

perfeccionamiento de la estrategia elaborada a partir del rigor científico de los

señalamientos realizados.

La propuesta de estrategia, se aplicó en la práctica durante seis sesiones de

trabajo, se realizaron tres cortes (inicial, intermedio y final), para evaluar su

efectividad aplicando el método de los Números Índices y el Estudio de Casos.

De esta forma se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos que

permitieron ilustrar el comportamiento de los indicadores y dimensiones de la

variable dependiente.

3.2 Etapa de planeación de los resultados

En esta investigación la población está compuesta por los estudiantes de la

especialidad de Ciencias Naturales de 5to año del Instituto Superior

Page 97: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Pedagógico ―Félix Varela‖, de Villa Clara, del curso escolar 2007-2008 (10

estudiantes).

La selección de la muestra se realizó intencional y estuvo constituida por los 6

estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales universalizadas, del

curso 2007 2008 del Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖, de Villa

Clara, que reciben docencia en la sede pedagógica de Enseñanza Media

Superior del municipio de Santa Clara.

Aunque no se realiza pre-experimento, por razones relacionadas con la

representatividad de la muestra y se apela al método de Números Índices, se

utilizan variables, indicadores y dimensiones que permiten orientar y organizar

el proceso de investigación y poder controlar las transformaciones operadas en

cada sujeto. También para dar mayor confiabilidad a la validación se

complementa con el Estudio de Casos.

La variable independiente constituye la estrategia metodológica para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en el 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

La variable dependiente está dada en la Preparación de los estudiantes de 5to

año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo, entendiendo esta preparación como

aquella resultante de la adquisición de:

En lo conceptual: Aspectos teóricos y metodológicos sobre la geografía local,

expresando su carácter complejo al establecer los nexos entre lo global y lo

local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así

Page 98: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

como también al tratamiento multidimensional de los problemas ambientales

locales .Teniendo en cuenta a la geografía local no como asignatura, sino como

el conocimiento de la localidad desde el punto de vista geográfico que permite el

cumplimiento del principio de la localidad con un enfoque complejo.

En lo instrumental: Desarrollo de habilidades cartográficas, para el diseño de

instrumentos de recopilación y procesamiento de la información de la localidad

y para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la geografía local.

En lo actitudinal: Nivel de implicación en la solución de tareas relacionadas con

el estudio local (responsabilidad).

De esta manera se conceptualiza la variable dependiente y ello se materializa

en la concreción de las siguientes dimensiones e indicadores a tener en cuenta

basadas en el aspecto cognitivo, en el aspecto procedimental o instrumental

así como en lo actitudinal y afectivo motivacional.

Dimensión I: Cognitiva – instrumental

Esta dimensión integra los aspectos cognitivos y procedimentales, necesarios

para realizar el estudio de la geografía local con enfoque complejo y se

muestran cuatro indicadores para evaluarlos.

Indicador 1: Nivel de conocimientos sobre aspectos teóricos y metodológicos

acerca de la geografía local con enfoque complejo.

Se empleó la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno domina e integra elementos conceptuales que revelan

la complejidad al establecer los nexos entre lo global y lo local, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el tratamiento

multidimensional de los problemas ambientales locales.

Page 99: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Medio: Cuando el alumno domina e integra elementos conceptuales que

revelan la complejidad al establecer los nexos entre lo global y lo local, lo

espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el

tratamiento multidimensional de los problemas ambientales locales, pero

resulta limitado en algunos de los aspectos, o presenta imprecisiones en el

dominio de algunos conceptos fundamentales.

Bajo: Cuando prácticamente resulta muy pobre, por parte del alumno, la

integración de elementos conceptuales que revelan la complejidad al

establecer los nexos entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo

territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el tratamiento

multidimensional de los problemas ambientales, o presenta dificultades en

elementos esenciales de algunos conceptos fundamentales.

Indicador 2: Nivel de dominio del trabajo con las habilidades cartográficas.

Este indicador muestra el dominio de las habilidades de trabajo y lectura del

mapa, así como de representaciones cartográficas, auxiliadas de información

estadística en tablas y gráficas.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno domina habilidades de trabajo con el mapa (lectura

simple y compleja), es capaz de realizar representaciones cartográficas,

auxiliadas de información estadística en tablas y gráficas y establecer

regularidades geográficas sobre el estudio local.

Medio: Cuando el alumno domina habilidades de trabajo con el mapa (lectura

simple y compleja), pero no es capaz de realizar representaciones

cartográficas, auxiliadas de información estadística en tablas y gráficas o no

Page 100: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

establece regularidades geográficas sobre el estudio local, o cuando ocurre a la

inversa.

Bajo: Cuando el alumno no logra dominar las habilidades de trabajo con el

mapa (lectura simple y compleja), y posee dificultades para realizar

representaciones cartográficas, auxiliadas de información estadística en tablas

y gráficas o no es capaz de establecer regularidades geográficas sobre el

estudio local, o algunos de estos problemas a la inversa.

Indicador 3: Nivel en que diseña los instrumentos para la recopilación y

procesamiento de información donde se revele el carácter complejo de los

estudios locales.

Este indicador va dirigido determinar el nivel de conocimiento y habilidades

para diseñar los instrumentos que fueron necesarios utilizar en el estudio local

tales como encuestas, entrevistas y guías de observación, revelando el

carácter complejo del estudio.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno, demuestra conocimientos y habilidades en el diseño

de instrumentos (encuestas, entrevistas y guías de observación),

intencionalmente dirigidos a explorar la manifestación de los objetos,

fenómenos y procesos en un estudio local con carácter complejo.

Medio: Cuando el alumno, demuestra conocimientos y habilidades en el diseño

de instrumentos (encuestas, entrevistas y guías de observación),

intencionalmente dirigidos a explorar la manifestación de los objetos,

fenómenos y procesos en un estudio local con carácter complejo, pero

presenta algunas insuficiencias o dificultades en el reflejo de los aspectos que

requiere un estudio local complejo, o viceversa, en estos instrumentos.

Page 101: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Bajo: Cuando el alumno, posee insuficiencias severas, tanto en el diseño de

instrumentos de acuerdo a su tipología como en los aspectos que requiere un

estudio local con carácter complejo, o viceversa.

Indicador 4: Nivel en que proyecta metodológicamente el proceso de

enseñanza -aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Este indicador va dirigido a determinar el nivel en que el alumno proyecta

metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, teniendo en cuenta las exigencias didácticas que para

ello se defienden en la investigación.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando en su proyección metodológica el alumno tiene en cuenta la

mayor parte de las exigencias didácticas que se requieren para la planeación

del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo.

Medio: Cuando en su proyección metodológica el alumno tiene algunas

insuficiencias o limitaciones en incluir las exigencias didácticas que se

requieren para la planeación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía loca con enfoque complejo.

Bajo: Cuando el alumno en su proyección metodológica incluye pobremente las

exigencias didácticas que se requieren para la planeación del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Dimensión II: Actitudinal

En esta dimensión se establece la actitud del alumno ante el cumplimiento de

las tareas a desarrollar para ello se establece el siguiente indicador:

Indicador 5: Nivel de implicación en la solución de las tareas

Page 102: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Este indicador va dirigido a evaluar cómo el alumno se implica de una manera

responsable en la solución de las tareas que se planifican

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando se implica con gran responsabilidad y sistematicidad en la

solución de todas las tareas planificadas.

Medio: Cuando hasta cierto punto se implica en la solución de las tareas pero

no cumple con todas o no demuestra sistematicidad.

Bajo: Cuando no es responsable ni sistemático en la solución de las tareas.

Dimensión III Afectiva

En esta dimensión se determina el nivel de motivación por la actividad,

determinando para ello el siguiente indicador.

Indicador 6: Nivel de motivación en la solución de las tareas

Este indicador va dirigido a evaluar cómo la preparación recibida repercutió en

el plano afectivo expresado en el nivel de motivación por esta.

Se empleó la siguiente escala valorativa:

Alto: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone muestra un alto

nivel de motivación e interés en la solución de las tareas.

Medio: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone muestra

cierto nivel de motivación, sin embargo en algunas ocasiones muestra

desinterés en la solución de las tareas.

Bajo: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone se muestra

poco motivado y con falta de interés en la solución de las tareas.

Para facilitar el procesamiento de la variable dependiente se calificó cada una

de las dimensiones:

Page 103: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La dimensión II (actitudinal) y la dimensión III (afectiva), al tener un solo

indicador cada una se corresponde con la de la escala. La dimensión I

(cognitivo- instrumental), por el peso que posee, se pondera y por tanto se

utiliza la siguiente escala:

Alto: Cuando en los 4 indicadores que la componen han sido evaluados de alto

o 3 de ellos de alto y 1 de medio.

Medio: Cuando los 4 indicadores que la componen han sido evaluados de

medio, o 3 de medio y 1 de alto o bajo, o 1 de alto y los otros de medio y bajo,

o 3 de alto y 1 de bajo, o 3 de bajo y 1 de alto.

Bajo: Cuando los 4 indicadores han sido evaluados de bajo o 3 de bajo y 1 de

medio.

En la evaluación de la variable dependiente, al ponderarse la dimensión I, se

utilizó la siguiente escala valorativa:

Alto: Cuando ha sido evaluado de alto en las 3 dimensiones o de medio en 1 de

las 3.

Medio: Cuando en las 3 dimensiones es evaluado de medio, o de medio en la I

y en la II y III de alto o de bajo, o cuando es evaluado de alto en la I y de medio

o bajo en la II y III.

Bajo: Cuando es evaluado de bajo en las 3 dimensiones o cuando en la

dimensión I es bajo aún cuando en la II y III esté evaluado de alto o medio.

3.2.2. Descripción y función de los instrumentos aplicados.

Guía de Observación participante: Se diseñó para evaluar todos los

indicadores, teniendo en cuenta la observación del profesor-investigador, pero

más específicamente para medir el indicador 5 (Anexo 18).

Page 104: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Prueba diagnóstica inicial: Consistió en una prueba de conocimientos para

evaluar aspectos teóricos y metodológicos de geografía local, la misma

permitió constatar el estado inicial de los indicadores 1, 2 y 4. (Anexo 8).

Prueba diagnóstica intermedia: Se considera los resultados de las clases

prácticas de trabajo con el mapa y de diseño de los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de la información, en la que la observación

participante también juega un papel esencial.

Prueba diagnóstica final: Consistió en el taller metodológico final que permitió

evaluar en que nivel proyectaron metodológicamente acciones para diseñar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con sus alumnos, y así

evaluar los resultados finales de todos los indicadores pero específicamente el

indicador 4 .

Cuestionario de autoevaluación: Este instrumento permitió a los alumnos

autoevaluar sus conocimientos y habilidades para el diseño de instrumentos de

recogida de información, aplicado a los estudios locales, permitiendo

determinar el estado inicial del indicador 3. (Anexo 10)

Técnica de expectativas: Instrumento diseñado con elementos inductores

para explorar insatisfacciones, en el orden teórico y metodológico. Se aplicó en

el diagnóstico inicial del curso, permitió conocer el estado inicial del indicador 6

y contribuyó al perfeccionamiento sobre la base de las sugerencias e

insuficiencias reveladas por los alumnos (Anexo 11).

Test de Completamiento de Frases (inicial y final): Consistió en un conjunto de

frases inductoras dirigidas a explorar aspectos relacionados con los diferentes

indicadores a evaluar. Se aplicó al inicio y al final de las sesiones (Anexo 12).

Page 105: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Encuesta de estado de Opinión: Instrumento dirigido a evaluar los diferentes

indicadores, en el corte intermedio fue útil, especialmente para conocer la

motivación por la preparación recibida hasta el momento, así como en la

medida que se sentían o no preparados con sus consecuentes argumentos

(Anexo 13).

Composición: Para valorar el nivel de motivación por la preparación, sirvió para

evaluar el estado final del indicador 6. (Anexo 14).

3.3 Resultados que se obtienen con la puesta en práctica de la estrategia

metodológica.

Para dar a conocer los resultados que se obtienen, se les dará respuesta a las

siguientes interrogantes que abordan el comportamiento de los indicadores de

la dimensión cognitivo- instrumental:

¿Cómo se comportó el nivel de conocimientos sobre aspectos teóricos y

metodológicos acerca de la geografía local con enfoque complejo?

¿Cómo se comportó el nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas?

¿Cómo se comportó el nivel en que diseñan los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de información donde se revele el carácter

complejo de los estudios locales?

¿Cómo se comportó el nivel en que proyectan metodológicamente el proceso

de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo?

El corte evaluativo inicial se realizó en la primera sesión de trabajo, se

aplicaron pruebas de diagnóstico de conocimientos (anexo 8), de habilidades

con el mapa (anexo 9) y un cuestionario de autoevaluación (anexo10).Estos

Page 106: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

instrumentos permitieron constatar el estado inicial de los indicadores 1,2, 3 y

4.

Se pudo determinar que en el indicador 1, que mide el nivel de conocimientos

sobre aspectos teóricos y metodológicos acerca de la geografía local con

enfoque complejo, solo el alumno1 se evalúa de medio, lo que representa el

16,6 % de la muestra, el resto de los alumnos en este indicador está evaluado

en el nivel bajo, lo que representa el 83,3% de la muestra.

En el indicador 2, que mide el nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas, está en el nivel medio solo el alumno 3, lo que representa el 16,

6 %, el resto está evaluado de bajo, lo que constituye el 83,3% de la muestra.

El comportamiento inicial de los indicadores 3 y 4 muestran grandes

insuficiencias tanto en el nivel en que diseñan los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de la información donde se revelen el carácter

complejo de los estudios locales, como en el nivel en que proyectan

metodológicamente el proceso de enseñanza -aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, ya que todos los alumnos están en el nivel bajo, para

un 100% de la muestra.

En sentido general; aunque en dos de los indicadores de la dimensión cognitivo

instrumental, se encuentren evaluados de medio dos alumnos (el alumno1 en

el indicador 1 y el alumno 3 en el indicador 2), en el resto de los indicadores

están evaluados de bajo Por lo que al aplicarle la escala valorativa para facilitar

el procesamiento de la variable dependiente de la dimensión cognitivo

instrumental, todos los alumnos están en un nivel bajo, lo que representa el

100% de la muestra.

Page 107: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Esto evidencia grandes insuficiencias, fundamentalmente centradas en el

diseño de instrumentos para la recopilación y procesamiento de la información

donde revele el carácter complejo de los estudios locales y en la proyección

metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo, en la que inicialmente todos están en el nivel bajo. Así como

grandes limitaciones en las habilidades de trabajo con el mapa y en el dominio

de conocimientos teóricos y metodológicos de geografía local con enfoque

complejo, que obedecen al aspecto conceptual y procedimental.

El corte intermedio consistió en las clases prácticas de habilidades con el mapa

y el diseño de instrumentos, lo que se realizó en dos momentos, donde tenían

que demostrar el dominio de todos los indicadores de la dimensión cognitivo-

instrumental. En el primer momento, el alumno tiene que elaborar mapas de la

localidad que va a estudiar, interpretar información estadística en tablas y

gráficos y establecer regularidades geográficas, en el segundo momento el

alumno diseña los instrumentos de investigación para la recogida de

información revelando el carácter complejo de los estudios locales. En este

corte intermedio la observación participante (anexo18) del profesor

investigador permitió apreciar cambios con respecto al corte inicial los que se

expresan a continuación:

En el indicador 1 que tiene en cuenta el nivel de conocimientos teóricos y

metodológicos sobre geografía local con enfoque complejo, el 83,3 % de la

muestra se evalúa en un nivel medio, presentando aún limitaciones en el

conocimiento de algunos de los aspectos que requiere este indicador, sin

embargo no aparecen alumnos evaluados de bajo. Por su parte el alumno 1,

que inicialmente estaba en un nivel medio pasó a un nivel alto demostrando

Page 108: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dominio de los conocimientos necesarios, lo que representa el 16,6% de la

muestra.

En el indicador 2, nivel de dominio del trabajo con las habilidades cartográficas,

el alumno 3 que inicialmente se encontraba en el nivel medio, pasa a un nivel

alto, demostrando dominio de las habilidades en este sentido, lo que

representa el 16, 6% de la muestra. Los alumnos 1,4 y 5 que inicialmente

estaban en un nivel bajo, en este corte pasan a un nivel medio, para un 50%

de la muestra. Los alumnos 2 y 6 se mantienen en el nivel bajo, demostrando

aún dificultades en las habilidades cartográficas, lo que representa 33,3%.

En el indicador 3, referido al nivel en que diseñan instrumentos de recogida y

procesamiento de información, revelando el carácter complejo de los estudios

locales se logran avances, ya que inicialmente todos los alumnos estaban

evaluados de bajo, sin embargo en este corte el 83, 3% de la muestra pasa a

medio, sólo el alumno 2 continúa en bajo, lo que representa el 16, 6 %.

Con respecto al indicador 4, se muestran avances, ya que el 83,3 % alcanza el

nivel medio, pero en este momento aún el 16,6 % continúa evaluado de bajo.

Como se puede apreciar en la dimensión cognitivo- instrumental en el segundo

corte, el indicador 1 es el de mejores resultados, ya logra avances al no tener

ningún alumno evaluado de bajo, por otra parte en los indicadores 2, 3 y 4 los

avances son más discretos, ya que aún dos alumnos continúan en el nivel bajo

en el indicador 2, un alumno en el indicador 3 y un alumno en el indicador 4.

En sentido general al evaluar la dimensión I, el alumno 2 se mantiene en bajo,

lo que representa el 16,6% de la muestra y el resto pasan al nivel medio, para

un 83, 3 % de la muestra. Como se aprecia en este corte no aparecen alumnos

evaluados de alto.

Page 109: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El corte final se realizó en la última sesión, lo constituyó el taller metodológico,

para la presentación y discusión de una proyección metodológica de acciones

para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local. El cual arrojó

resultados favorables en el aspecto cognitivo instrumental, ya que no terminan

alumnos evaluados de bajo en ninguno de los cuatro indicadores.

Es necesario señalar que el alumno 2, evaluado en la categoría de bajo en el

corte anterior, en este corte final pasa al nivel medio en los indicador 2, 3 y 4,

lo que demuestra avances de su estado inicial al estado final. Sin embargo ha

mostrando ciertas limitaciones en el aspecto instrumental, por lo que termina

evaluado de medio para un 16, 6 % de la muestra, el resto se evalúa de alto

para un 83, 3%.

De forma general en los cortes inicial e intermedio, los problemas más

frecuentes, giraron alrededor de las habilidades de trabajo con el mapa, con el

diseño de instrumentos para la recopilación y procesamiento de la información

revelando el carácter complejo de los estudios locales y en la proyección

metodológica de acciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local.

En el corte final se apreció un cambio favorable, lo cual denota que los alumnos

de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales, fueron capaces con la

instrumentación de la estrategia metodológica propuesta apropiarse de

conocimientos y habilidades para lograrlo. Es necesario aclarar, que aún

cuando el alumno 2 terminó evaluado de medio, se produjo un salto apreciable

en los resultados, que queda demostrado en las cifras analizadas.

Page 110: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para mejor comprensión de estos datos, se sugiere ver el gráfico 1 del anexo19

que representa el comportamiento de la dimensión I en los tres cortes

realizados.

Para dar a conocer los resultados de la dimensión II actitudinal se le dará

respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cómo se comportó el nivel de implicación en la solución de las tareas?

A través de la observación participante (anexo 18), se pudo constatar durante

el desarrollo de los encuentros, los resultados del indicador 5, referido al nivel

de implicación en la solución de las tareas.

Se pudo determinar que al inicio existieron dificultades, ya que no todos se

implicaban con responsabilidad, un estudiante; el alumno 1, es el que se

encuentra hasta cierto punto implicado en la solución de las tareas, pero no

cumple con todas, esto determina que se evalúe en un nivel medio,

representando el 16,6% de la muestra. El resto de los alumnos se encuentran

en el nivel bajo, ya que no son responsables en la solución de las tareas,

representando el 83, 3% de la muestra.

A medida que pasaron los encuentros, se pudo observar que el nivel de

implicación en la solución de las tareas fue mejorando; aunque no totalmente.

En el tercer encuentro se realizó un corte intermedio y se pudo constatar que

aún existen dificultades en los alumnos 2 y 6, los que no cumplen con

responsabilidad las tareas, no se autopreparan con calidad y no son

sistemáticos, por lo que se mantienen en un nivel bajo, representando el 33,3%

de la muestra, causa que incide en el comportamiento de la dimensión I de

estos alumnos analizadas anteriormente.

Page 111: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por otra parte el alumno 1, se implicó de una forma responsable, a tal punto

que cumplió con todas las tareas planificadas hasta este corte, por lo que se

mostró sistemático. Esto significa que se evalué de alto, representando el 16,

6%. El resto pasa al nivel medio, lo que representa el 50 % de la muestra.

En el último corte realizado, los alumno2 y 6 logran superar parte de las

deficiencias que presentaron en el corte anterior, pero aún se implicaron hasta

cierto punto en la solución de las tareas no cumpliendo con todas. Por lo que

alcanzan un nivel medio, para un 33, 3% de la muestra. El resto pasan a un

nivel alto, lo que representa el 66,6% de la muestra.

Estos resultados determinaron que en la dimensión actitudinal, en el indicador

que mide el nivel de implicación en la solución de las tareas, 2 alumnos no se

evaluaran en el nivel alto; por la falta de responsabilidad y sistematicidad. Sin

embargo logran transitar del estado inicial bajo al estado final de medio.

Para una mejor comprensión se sugiere ver el gráfico 2 del anexo 19, que

muestra el comportamiento de la dimensión II en los tres cortes realizados.

Para dar a conocer los resultados de la dimensión III afectiva se le dará

respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cómo se comportó el nivel de motivación en la solución de tareas?

Otros instrumentos contrastaron y corroboraron los resultados del indicador 6,

como es el caso de la Técnica de Expectativas (anexo11), el completamiento

de frases inicial y final (anexo 12), la Encuesta de Opinión (Anexo13) y la

Composición (anexo 14).

En el primer corte se aplicó el Test de Completamiento de frases inicial

(anexo12), el que permitió explorar el nivel de motivación de los alumnos por la

solución de las tareas, que se traduce en la motivación por la preparación.

Page 112: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para ello se utilizaron elementos inductores que estimularon expresiones y

vivencias afectivas, las que revelaron el estado inicial de la motivación.

También se aplicó la Técnica de Expectativas (anexo11), en ella se utilizaron

elementos inductores que revelaran el nivel de motivación y permitió explorar

las expectativas de la preparación a recibir y en este sentido perfeccionar la

estrategia que se puso en práctica.

Al contrastar ambas técnicas los resultados que se obtienen en el corte inicial

fueron los siguientes: los alumnos 1 y 3 en las reflexiones, valoraciones y

argumentos que exponen se muestran hasta cierto punto motivados por la

preparación, pero en algunas ocasiones muestran desinterés en la solución de

las tareas, por lo que se evalúan de medio; representando el 33,3% de la

muestra. El resto que representa 66,6% en sus reflexiones, valoraciones y

argumentos no se muestran motivados, por lo que se evalúan en un nivel bajo.

La Encuesta de Opinión (anexo13), permitió evaluar en el corte intermedio el

nivel de motivación, se proyectó para que los alumnos autovaloraran en la

medida que se encontraban motivados en una escala de 1 a 10. Se aplicó la

siguiente escala: muy alto (valor 9 y 10 puntos), Alto (valor 7 y 8 puntos), Medio

(valor 5 y 6 puntos), Bajo (valor 3 y 4 puntos) y Muy bajo (valor 1 y 2 puntos).

Se autoevaluaron en la categoría muy alto el 0%, en la categoría alto el 33,3%,

en medio lo hicieron el 66,6% de los alumnos, en las categorías bajo y muy

bajo, nadie se ubicó.

Se pudo corroborar, que existe buen nivel de correspondencia entre la

valoración del grupo, la del profesor investigador y la autovaloración personal

en gran parte de los alumnos, por lo que en este corte los alumnos 1 y 3 se

Page 113: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

encuentran evaluados de alto; para un 33,3 % y el resto de medio; para un

66,6 % de la muestra.

En el corte final, se aplicó el test de completamiento de frases final (anexo 12),

el mismo se contrastó con los resultados de la Composición (anexo14) y la

observación participante (anexo18), permitiendo determinar el comportamiento

final del nivel de motivación por la solución de las tareas.

Este indicador logra ser los de mayores niveles de evaluados en la categoría

de alto (el 100% de la muestra).Esto constituye un aspecto importante, si se

tiene en cuenta que en este se revelan la motivación por la actividad,

dimensión que apuntan hacia el comportamiento de los procesos afectivos y

que son los que direccionan los cognitivos.

Para una mejor comprensión se sugiere ver el gráfico 3 del anexo 19, que

muestra el comportamiento de la dimensión III en los tres cortes realizados.

De manera general, los 6 alumnos transitaron a categorías superiores (100%).

Alcanzan el nivel alto; 5 alumnos (83,3%), de los cuales 4 transitan de bajo a

alto (66,6%).Un alumno solamente transita de la categoría de bajo a medio, el

que ha mostrado falta de compromiso, interés, responsabilidad y

sistematicidad ante las tareas (alumno2).

Para mejor ilustración de estos datos estadísticos, se sugiere ver la gráfica que

representa el comportamiento general de la variable dependiente (anexo20).

Se pude plantear entonces que con la implementación de la estrategia

metodológica todos los alumnos evolucionaron del estado inicial al estado final

con resultados satisfactorios, en todos se observan avances. Esto se puede

apreciar en la tabla del anexo 21, la que muestra el comportamiento de las

Page 114: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dimensiones e indicadores de la variable dependiente en los tres cortes que se

realizaron.

Sobre la base del análisis estadístico antes de la intervención en la práctica de

la estrategia metodológica, puede decirse que la variable dependiente

Preparación de los estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales

de los Institutos Superiores Pedagógicos para proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo,

se encontraba afectada (cognitivo instrumental) y por supuesto su influencia

sobre la personalidad del individuo (actitudinal y afectivo) también estaba

dañada.

Por lo que con la implementación de la estrategia metodológica todos los

indicadores de las tres dimensiones de la variable dependiente evolucionaron

del estado inicial al estado final con resultados satisfactorios, en todos se

observan avances, siendo el indicador 1 y 6 el de mejores resultados. Para

corroborar lo anteriormente planteado en el anexo 22 se muestra la gráfica de

comparación entre los indicadores tomando como referencia la categoría de

alto.

En el próximo epígrafe se muestra los resultados de este análisis aplicándole

el método de los Números Índices.

3.3.1 Aplicación del método de los Números Índice a los resultados

obtenidos.

¿Por qué se aplica este método en la investigación?

Independientemente que se trabaja con una muestra muy pequeña, era

necesario la aplicación de algún procesamiento estadístico que ilustrara de

forma numérica la tasa de avance y las transformaciones operadas, pudiendo

Page 115: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

revelar tendencias, lo cual se dificultaba con la descripción cualitativa que

supone el solo ―Estudio de Casos‖. Es por ello que se apela a este método,

cuyas bases descansan también el aspecto cualitativo, al partir de escalas que

tienen este carácter y, por tanto, al ser elaboradas por el investigador, le

imprimen un carácter subjetivo.

Esta tesis se fundamenta en la definición de determinados números a partir de

las mediciones realizadas, tales números se definen como “una magnitud

estadística que expresa la relación numérica entre dos cantidades, que permite

estudiar los cambios que se producen en una magnitud simple o compleja con

respecto al tiempo o al espacio; es decir, permiten comparar dos situaciones

una de las cuales se considera de referencia” (Crespo, 2007, 2).

En esta investigación se han definido los índices por estudiante para el

comportamiento de cada dimensión del siguiente modo: La asignación de

valores a indicadores cualitativos, tal es el caso de asignar según la escala

valorativa de alto el valor de 1, de medio el valor 0,7 y de bajo el valor 0,4.

Por lo que de acuerdo con la escala y la cantidad de indicadores señalados

para cada dimensión los números índice puede tomar valores entre 0,4 y 1.

Para el caso de la dimensión actitudinal y la dimensión afectiva se utilizaron

números de índices no ponderados y para la dimensión cognitiva instrumental

se utilizaron números índices ponderados.

La ponderación es sinónimo de engrandecimiento; es decir, algún componente

del índice se altera por alguna razón intencionada dándole más peso. En este

caso la dimensión cognitiva- instrumental, es la más importante y por tanto se

pondera tres veces a la hora de determinar un índice.

Page 116: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El análisis de los índices revela que inicialmente la mayoría de los estudiantes

tenían afectadas las tres dimensiones de la variable dependiente, con índices

entre 0,5 y 0,6 en el 83,3% de los alumnos excepto el alumno1 que con un

índice de 0,7 se encontraba en el nivel medio. Sin embargo estos mejoraron

notablemente en el corte intermedio ya que los índices aparecen por encima

de los 0,5 hasta 1,1, siendo el alumno2 el de resultados más bajos. En el 3er

corte los índices alcanzan en el 100% de los alumnos valores por encima de

1,0.

Para facilitar la observación anterior se muestran 3 tablas de índices por

estudiantes en cada una de las dimensiones en tres cortes realizados (anexo

23), así como un gráfico (anexo 24) con el comportamiento de los números

índices por estudiante.

Para determinar la variación ocurrida en cada uno de los alumnos, se aplicó la

tasa de variación la que ―expresa el porcentaje que representa la variación

absoluta de una magnitud en un intervalo temporal determinado, sobre el valor

inicial de dicha magnitud” (Crespo, 2006, 6).

En el caso de esta investigación, se utilizó para analizar la variación de los

índices por lo que se plantea:

%100Ia

IIT ad

v

Donde: vT es la tasa de variación, Id es el índice después de la intervención

de la estrategia metodológica y Ia es el índice antes de la intervención. La

interpretación de vT es la siguiente: si es positiva se observan avances, si es

negativa retroceso y si es cero no hubo variación. A la interpretación de vT

debe agregarse un análisis cualitativo en tanto su valor es relativo.

Page 117: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el anexo 25, se muestran tres tablas, las que representan el

comportamiento de la tasa de variación entre el primer y el segundo corte,

entre el segundo y tercer corte y entre el primer y tercer corte.

El análisis de las mismas, permiten determinar que en la tasa de varianza

entre el primer y segundo corte el alumno 2, con un 20%, es el que presenta

menor tasa de avance con respecto al resto de los alumnos, le sigue el alumno

6 con un 40% de avance. Los alumnos 2, 3,4 y 5 se comportan con un avance

por encima del 50%, mostrando las mayores tasas de avance los alumnos 4 y 5

con un 72%.

Por lo que la tasa de varianza entre le primer y segundo corte en todos los

alumnos se comportó con resultados positivos por encima de 0, lo que significa

que avanzaron.

Entre el segundo y tercer corte, los avances más significativos se manifiestan

en los alumnos 2 y 6 los que avanzan en un 66,6% y 57,1% respectivamente.

En el resto de los alumnos las tasas muestran valores positivos, lo que indica

que continuaron avanzando.

En sentido general entre el primer y tercer corte los valores de la tasa de

varianza son positivos en todos los alumnos con valores por encima del 70%,

lo que evidencia que se lograron avances significativos.

Tanto los índices como las tasas de variación revelan que la estrategia

contribuyó de modo favorable a preparar a los alumnos de 5to año de la carrera

de Ciencias Naturales para proyectar metodológicamente el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Debe destacarse además, que todos los alumnos ascendieron al nivel alto

después de la intervención de la estrategia en el indicador nivel de

Page 118: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

conocimientos teóricos y metodológicos sobre geografía local con enfoque

complejo, de la dimensión cognitiva instrumental, así como en el indicador que

mide el nivel de motivación en la solución de las tareas de la de la dimensión

afectiva.

El estado inicial estaban en un nivel bajo todos los alumnos en dos indicadores:

el nivel en que diseña instrumentos para la recopilación y procesamiento de la

información donde se revele el carácter complejo de los estudios locales, así

como el referido al nivel en que proyecta metodológicamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo de la

dimensión cognitiva instrumental. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de

sus estados finales pues los avances en estos indicadores fueron

satisfactorios.

En los resultados del indicador nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas así como el indicador nivel de implicación en la solución de las

tareas de la dimensión actitudinal fueron los de menos avances en sus

resultados, aún cuando evolucionaron a niveles superiores, pero en los

alumnos 2 y 6 no alcanzaron el nivel más alto.

Esto se pudo corroborar con un estudio de casos que se les realizó a los

alumnos 2, 5 y 6.

3.3.2 Resultados del Estudio de casos realizado.

Para valorar desde el punto de vista cualitativo la preparación de los alumnos

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo fue necesario realizar el estudio de

casos. Este constituye un método eficaz que implica la recogida y registro de

datos con cierta intensidad, en un período corto de tiempo y con una muestra

Page 119: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

pequeña. Para ello se seleccionaron tres casos, que corresponden a los

alumnos 2 (caso 1), 5 (caso2) y 6 (caso 3).

El estudio de casos en este sentido representa un corte transversal del

desarrollo del sujeto, en un momento dado y las tendencias que corresponden

a una situación dada y se concentran en la investigación de los indicadores y

dimensiones de la variable dependiente asumida en esta tesis. Por lo que se

efectuó atendiendo a la dimensión cognitiva- instrumental, actitudinal y afectiva.

Como forma de investigación, el estudio de casos se define por el interés en

el/los caso(s) individual(es) (Stake, 1994), en esta investigación se adopta la

definición que considera el estudio de casos como método que implica la

recogida y registro de datos sobre un caso o casos, y en la preparación de un

informe o en la presentación del caso (Stenhouse, 1990:644)

La presente investigación toma como tipología de estudio de casos la

elaborada a partir de Bogdan y Biklen (1982), y es el estudio de casos

múltiples en el que se aplican a 3 de los alumnos del 5to año de Ciencias

Naturales. De esta manera se utilizaron varios casos únicos a la vez lo que

determinó describir, evaluar y modificar la realidad de los profesores en

formación.

Este tipo de estudio implicó el análisis de los casos durante 6 sesiones de

trabajo, aprovechando el espacio de los encuentros correspondientes a la

asignatura Cursos y Seminarios Especiales del 5to año de la carrera de

Ciencias Naturales universalizadas en el II módulo, con un total de 26horas.

Los datos fueron recogidos aplicando las técnicas cualitativas descritas en

epígrafe 3.2.2, así como también se aplicaron técnicas indirectas como el

Page 120: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

análisis del expediente escolar y conversaciones informales con los alumnos y

profesores.

Durante el desarrollo de las sesiones se estableció un control sistemático de

los avances y retrocesos que sucedían mediante la observación participante

(anexo18), método que estuvo presente durante el desarrollo de las 6 sesiones

de encuentros.

El análisis del expediente escolar, se hizo con el objetivo de explorar las

condiciones pedagógicas, escolares y familiares en la que los alumnos se

venían desarrollando desde el primer año de la carrera, los logros y

deficiencias para sobre la base conducir el proceso enseñanza-aprendizaje. Se

obtuvieron datos de cada uno de los casos en lo académico, laboral e

investigativo, los que resultaron necesarios en el diagnóstico individual de cada

uno de ellos, permitiendo así realizar la presentación de los casos (anexo 26)

De los casos estudiados los 3 son varones, es una tendencia en la carrera el

predominio del sexo masculino, los que comienzan luego de terminar el servicio

militar activo, los mismos proceden de la Enseñanza Técnico Profesional, de

técnicos medios afines con las Ciencias Naturales (Tecnología de los

Alimentos, Química Industrial, Geodesia y Cartografía)

En el aspecto académico en los tres casos sus resultados a lo largo de la

carrera no han sido satisfactorios, ya que han tenido asignaturas como al

Química General y la Informática con arrastre de un módulo para otro e incluso

de un año para otro, teniéndose que presentar a convocatorias extraordinarias,

las causas de estos resultados se determinan en este estudio con la aplicación

de las técnicas e instrumentos aplicados.

Page 121: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En lo referente al componente investigativo todos los casos han obtenido

buenos resultados en los trabajos de cursos presentados en 3ro y 4to año. En

el componente laboral sus evaluaciones han sido buenas, no tienen

señalamientos significativos, todos son profesores generales integrales de un

grupo de la enseñanza preuniversitaria donde imparten dos de las asignaturas

del área de conocimientos.

El análisis realizado del expediente escolar permite determinar que el aspecto

académico es el que presentan mayores dificultades en todos los casos, que

aunque no se reflejen en las evaluaciones del componente laboral e investigativo

deben incidir negativamente en estos por las limitaciones y carencias de

conocimientos y habilidades.

En el primer corte con la aplicación de la técnica del completamiento de frases

inicial (anexo 12), se encontraron las siguientes valoraciones que pudieron ser

obstáculos para la preparación:

Caso 1 “Mis hábitos de estudio no son buenos, no estudio sistemáticamente, no

me gusta estudiar, prefiero practicar deportes”.

Caso 2” Yo estudio el día antes de la prueba, me conformo con aprobar,

aunque sea con 3 puntos”

Caso 3”Espero no tener que estudiar mucho en esta preparación “.

Estas frases denotan en los casos falta de sistematicidad y de hábitos de

estudio lo que inciden negativamente en el aspecto académico.

Sin embargo, en ellos se expresa el deseo de cambiar y de ser mejores

estudiantes, lo que constituyó un aspecto favorable para la preparación cuando

se analizan en ellos frases tales como:

Page 122: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Caso 2‖ Desearía ser el de mejores resultados del grupo, espero poder lograr

ese propósito”.

Caso 1”Espero salir bien en este módulo, mis resultados académicos tienen que

mejorar‖

Caso 3”Me he propuesto mejorar y sé que voy a lograrlo “

Como se puede apreciar en estos casos las aspiraciones de mejorar y de ser

mejores estudiantes son elementos importantes para transformar el estado real

al estado deseado.

En sentido general todas las técnica aplicadas en el primer corte arrojaron

resultados muy valiosos que al contrastarla por la técnica Triangulación de

Fuentes Documentales, permitieron evaluar a cada uno de los casos en el

aspecto cognitivo instrumental, actitudinal y afectivo para de este modo

proyectar las acciones de la estrategia teniendo en cuenta las fortalezas y

debilidades.

En el corte intermedio en todos los casos se aprecian todavía carencias y

necesidades que permitieron determinar los aspectos que se debían trabajar

con mayor énfasis, sobre todo, en las habilidades con el mapa, con el diseño de

instrumentos, con la proyección metodológica del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo, así como con la

responsabilidad ante las tareas.

En todos los casos se muestran motivaciones por la carrera, lo que no quiso

decir que no se continuara trabajando por mejorarla. En este sentido se

obtuvieron declaraciones de ellos en la encuesta de opinión (anexo13) tales

como:

Page 123: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Caso 1” Hubiera deseado mejorar mis habilidades con el mapa, es que

generalmente he impartido Química en al escuela por lo que casi nunca he

planificado clases de geografía para los alumnos en la escuela por lo que me he

desvinculado de la Geografía, pero siempre ha sido una de las asignaturas de la

carrera que más me ha gustado”

Caso 2 “Hubiera deseado mejorar lo relacionado con la elaboración de

encuestas, entrevistas que tan necesarias son para el trabajo de diploma y una

vez graduado aplicar el conocimiento a situaciones que se presenten, por lo que

debo seguir trabajando en este sentido.”

Caso 3” Hubiera deseado mejorar mis habilidades con el mapa, me gusta

trabajar en el mapa con el índice de nombres geográficos y localizar, pero tengo

que hacer el esfuerzo por mejorar lo relacionado con la superposición de

mapas”.

Como se aprecia los resultados muestran las dificultades que presentan y el

deseo de mejorarlas.

Los resultados cualitativos desde el punto de vista cognitivo-instrumental de

este corte intermedio se muestran en el anexo 27, en el que se presentan

diseños de instrumentos de investigación elaborados por dos de los casos para

ser aplicados a una localidad. Es necesario señalar que los mismos fueron

perfeccionados en el análisis grupal, de ellos uno del caso evaluado de medio y

otro de uno de los casos evaluados de alto.

El último corte permitió arribar a los resultados finales con el taller metodológico

para presentar de manera individual la proyección metodológica del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo, brindando

la posibilidad de evaluar el estado final de cada uno de los casos.

Page 124: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el anexo 28 se muestran proyecciones metodológicas elaboradas por los

casos estudiados, las que se ilustran cualitativamente los resultados finales del

aspecto cognitivo-instrumental de un caso evaluado de medio y otra de uno de

los casos evaluados de alto. La aplicación del completamiento de frases final

(anexo12) y la composición (anexo 14), permitieron determinar resultados

favorables en el aspecto afectivo motivacional que cualitativamente se

expresan a continuación:

Caso1”A partir de hoy, estoy mejor preparado y más seguro para enfrentar la

docencia de la Geografía en al escuela, alguna vez la tendré que impartir, para

ello me estoy preparando; para enseñar a los alumnos desde lo complejo que

es el mundo en que vivimos, he aprendido mejor como proyectar el proceso de

enseñanza de la Geografía desde una perspectiva compleja”.

Caso 2” Realmente la preparación me ha servido de mucho, a partir de hoy he

mejorado en muchos aspectos, no solo académicos sino en mi forma de actuar

en la localidad, en el establecimiento de las relaciones que se dan entre la

naturaleza y al sociedad. Es impresionante la forma motivante en que se

desarrollan las clases, dándome ideas de cómo proyectar con mis alumnos el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo”.

Caso3” Cuando comenzó el curso no pensé interesarme tanto en él, pero hoy

encuentro que ha resultado de mucho provecho para mi preparación

profesional, me agrada además la forma en que puedo diseñar instrumentos y

como me permite proyectar el estudio de la localidad con enfoque complejo”.

Es necesario señalar que aún cuando el caso 1 terminó evaluado de medio, se

produjo un cambio del estado inicial al estado final, ya que se apropió de los

Page 125: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aspectos teóricos metodológicos y también se mostró motivado en la etapa

final del estudio, aspecto que se evidenció por las técnicas aplicadas. No

termina al nivel del resto de los casos, ya que aún presenta limitaciones sobre

todo en el aspecto instrumental, dado por la falta de sistematicidad en el

estudio, de responsabilidad ante el cumplimiento de las acciones y ausencias al

inicio de la preparación a uno de los encuentros. Sin embargo también la

autora considera que un factor que incidió negativamente en él fue que no

impartía Geografía en su componente laboral.

Tanto las técnicas aplicadas para el estudio de casos, como en las

conversaciones informales propiciadas por la investigadora con los estudiantes

del grupo, coordinador del año en la sede, jefe de carrera y profesores adjuntos

en cada uno de los momentos, brindaron una información favorable al

conocimiento del estado desde el punto de vista cualitativo de la Preparación

de los estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales para

proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en los casos estudiados.

Se pudo corroborar también cómo el modo de asumir los conocimientos y

habilidades por parte de los casos fue cambiando. Se observó el trabajo con

los mapa, las tablas y gráficos, así como la forma en que diseñaban

instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación) para recopilar

información, la forma en que proyectaban el proceso de enseñanza aprendizaje

de la geografía local, revelando el carácter complejo del estudio de una manera

cualitativamente diferente; por si solos. Tal valoración fue posible arribar con la

continua observación del comportamiento y desenvolvimiento de cada caso

durante el desarrollo de la asignatura por la investigadora.

Page 126: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Como se puede apreciar, en el estudio de casos realizado se tuvo en cuenta la

personalidad como organización sistémica y dinámica de los procesos

emocionales y cognitivos, el estudio se enfoca a los elementos personológicos.

Por lo que en el procesamiento de la información obtenida, estuvo presente el

análisis individualizado y personalizado de cada técnica, donde finalmente

fueron organizados en un análisis integrativo con el método de ―Triangulación‖.

El que permitió integrar toda la información con la finalidad de determinar los

elementos causales que dan explicación a cada uno de los problemas

detectados.

3.4 Otros resultados prácticos.

La elaboración de un programa que permitiera la implementación de la

estrategia, es uno de los resultados prácticos de esta investigación. El mismo

se elabora para la asignatura de Cursos y Seminarios Especiales del 5to año

de la carrera de Ciencias Naturales (ver anexo 7). Su diseño responde a la

posibilidad que ofrece el plan de estudio de la carrera de elaborar cada

Pedagógico el programa de estos cursos de acuerdo a las necesidades en

cada territorio.

Se realiza por parte de la autora, teniendo en cuenta que en el modelo de

formación profesional del futuro egresado de la carrera de Ciencias Naturales,

se necesita de un profesor que diseñe y resuelva problemas relacionados con

la vida económica, política y social del país, sobre la base de la interpretación

de hechos y fenómenos que se dan en la naturaleza y la sociedad, empleando

conceptos, ideas y leyes de las Ciencias Naturales, para contribuir a la

interpretación de su importancia para el desarrollo de la vida.

Page 127: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por lo que el mismo se encamina a la preparación que debe tener el futuro

egresado de las Ciencias Naturales en este sentido, en cuatro temas en los

que se abordan conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera en

las disciplinas generales y específicas, aplicándolas al estudio complejo de la

geografía local. Se apoya en conocimientos de las disciplinas: Introducción a

las Ciencias Naturales, Didáctica de las Ciencias Naturales, Metodología de la

investigación, Geografía General I, II, III y IV, Método Geográfico. Lo que

significa que recorre todo el currículo de la carrera.

En su concepción, está presente el abordaje de las relaciones complejas entre

los aspectos teóricos y metodológicos aplicados al estudio de la localidad. Lo

que permite la sistematización de conocimientos y habilidades de trabajo con el

mapa, el diseño instrumentos de investigación como son: las encuestas,

entrevistas y guías de observación, da tratamiento al enfoque ambiental e los

estudios locales y al establecimiento de relaciones interdisciplinarias,

aprovechando las potencialidades de los programas del preuniversitario

fundamentalmente en el 10mo grado, donde se imparte la Geografía.

Todo ello, con el objetivo esencial que el alumno de quinto año de la carrera de

Ciencias Naturales se prepare para realizar la proyección de acciones

metodológicas para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

con un enfoque complejo.

A modo de conclusión del presente capítulo, es pertinente señalar que el

método ―Criterio de Experto‖ permitió perfeccionar la estrategia metodológica

propuesta y confirmar la adecuación de la misma al objetivo de la

investigación. Por otra parte, los resultados de la aplicación de los Números

Índices permitieron el procesamiento cuantitativo que ilustra la tasa de avance,

Page 128: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

las transformaciones operadas y las tendencias. Los resultados cualitativos se

presentan con el estudio de tres casos seleccionados de la muestra. Los

métodos aplicados en el análisis de los resultados evalúan la validez de la

estrategia metodológica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en el 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales. También se presenta en este capítulo un resultado de carácter

práctico, tal es el caso de la propuesta de un programa para la asignatura de

Cursos y Seminarios Especiales, para el 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales.

Conclusiones

1. Los fundamentos teóricos y metodológicos asumidos por la presente

investigación referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local, al carácter complejo de los estudios locales para el

profesor en formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, al sistema de exigencias didácticas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos, así como al proceso

Page 129: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, constituyeron los contenidos rectores que desde el punto

de vista teórico y metodológico permitieron sentar las bases para dirigir

la investigación hacia la solución del problema científico planteado.

2. Un sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de

los Institutos Superiores Pedagógicos debe revelar la unidad entre lo

global y lo local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y

tipológico, incluir elementos conceptuales, procedimentales y

actitudinales para el trabajo de la geografía local, incorporar cada uno de

los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje e intencionar la

unidad entre las actividades académicas, laborales e investigativas con

una concepción interdisciplinar.

3. El diagnóstico de la determinación de necesidades y la constatación del

estado actual del problema de investigación, arrojan que es insuficiente

el tratamiento de los estudios locales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Carrera de Ciencias Naturales, con escasa utilización

de procedimientos metodológicos que auxilien el trabajo con la localidad

a partir de la integración de aspectos teóricos y metodológicos, así como

limitaciones en la orientación intencional de diseños de acciones que

preparen al futuro egresado en la proyección metodológica del proceso

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local .

4. Una estrategia metodológica para preparar al alumno de 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales en la proyección metodológica del

Page 130: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local debe tener en

cuenta la unidad entre los aspectos teóricos y metodológicos de la

geografía local revelados en el conocimiento del carácter complejo de

los estudios locales, el carácter multidimensional de la Educación

Ambiental, así como de los procedimientos para la representación

espacial en el mapa, el diseño de instrumentos para recogida de

información en la localidad y el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias, a partir del sistema de exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local abordadas en la

investigación.

5. En todos los aspectos sometidos al criterio de los expertos para ser

evaluados, se pudo evidenciar la aceptación de la estrategia

metodológica propuesta y los señalamientos realizados permitieron el

perfeccionamiento de la misma.

6. La aplicación del método estadístico de los Números Índices y el Estudio

de Casos, permitieron comprobar que la estrategia metodológica

implementada en la asignatura de Cursos y Seminarios Especiales del

5to año de la carrera de Ciencias Naturales en el año escolar 2007-2008

contribuyó a preparar al alumno para proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Page 131: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Recomendaciones

1. Generalizar la aplicación de la estrategia metodológica propuesta así como

el Programa de Cursos y Seminarios Especiales en el proceso enseñanza-

aprendizaje del 5to año de la carrera de Ciencias Naturales.

2. Validar en la práctica pedagógica, por parte de los estudiantes que

recibieron la preparación el impacto de la misma en la dirección del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local en la escuela.

3. Proponer la incorporación de los resultados del presente trabajo a las

diferentes Universidades Pedagógicas, por la importancia de la temática que

aborda.

Page 132: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

BIBLIOGRAFÍA

1. Addine Fernández F. Didáctica y optimización del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

1998.

2. Addine Fernández F. Los principios de la dirección del Proceso

Pedagógico. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana.2002.

3. Alexeev, A. Geografía de la Población con elementos de Demografía.

Moscú. Editorial Progreso. 1987.

4. Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 1999.

5. Álvarez de Zayas C. M. Metodología de la investigación científica.

Santiago de Cuba: Centro de estudios de Educación Superior ―Manuel

F. Gran‖, 1995.

6. Álvarez de Zayas C. Hacia un currículo integral contextualizado.

Editorial Academia. La Habana .Cuba.1997.

Page 133: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

7. Andreu N. ¿Enseñas Geografía Creativamente? Revista Ethos

Educativo. Publicación cuatrimestral del Instituto Michoacano de

Ciencias de la Educación José M. Morelos (IMCED). no 19, abril. 1999

8. Areas Herrera, H. La Comunidad y su estudio. Personalidad,

Educación Salud. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana

1985.

9. Asencio Cabot E. Modelo didáctico para la dinamización del proceso

de enseñaza-aprendizaje de la Física General en la formación de

profesores de Física. Tesis doctoral. ISP ―Félix Varela‖. Santa Clara.

Villa Clara. 2002.

10. Atlas del siglo XXI. Atlas Mundial. Editorial Grijalbo. 2000.

11. Barraqué Nicolau G. ―Metodología de la Enseñanza de la Geografía‖.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

12. Benito Gómez Manuel. Evaluación de las necesidades de formación

del profesorado. (formato digital).Universidad del país Vasco.2005.

13. Betancourt Rodríguez M. y otros. Cómo percibimos la integración

geográfica. Articulo digital en CD de Ciencias Naturales. Villa Clara.

Cuba.2005.

14. Bosques Suárez R. La excursión docente. Una propuesta para el

perfeccionamiento de su realización. Tesis doctoral. La Habana 2002.

15. Brito H. y González Maura V. Psicología general para los Institutos

Superiores Pedagógicos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

1987.3T

Page 134: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

16. Cánovas Fabelo. L. Pedagogía. En Cuba Amanecer del Tercer Milenio.

Ciencia Sociedad y Tecnología / Fidel Castro Díaz – Balart y otros /. La

Habana: Editorial Científico – Técnica. 2002.

17. Carrascosa J. y Gil D. Concepciones Alternativas: sus implicaciones

didácticas en la renovación de la enseñanza de las ciencias. PROMET.

Editorial Academia. La Habana. 1999.

18. Carrera de Ciencias Naturales / Colectivo de autores/ En forma de CD

MINED.2005.

19. Castellanos D. y otros. Aprender y Enseñar en la Escuela: Una

Concepción Desarrolladora. Soporte digital. 2003.

20. Castellanos D. y otros Hacia una concepción de aprendizaje

desarrollador Colección Proyectos. La Habana. 2001.

21. Castro Acevedo G. Modelo de capacitación para la participación social

en los problemas ambientales de la comunidad. Tesis en opción al

grado científico de Master en Educación Avanzada. Santa Clara.2000.

22. Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Cumbre Mundial sobre medio

ambiente y desarrollo. Programa Nacional sobre medio ambiente y

desarrollo. CITMA. La Habana. 1995.

23. CECIP. Aproximación al estudio de las estrategias como resultado

científico. Material Impreso. Centro de Estudio de Investigaciones

Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖. Cuba.

2004.

24. CECIP. Reflexiones en torno al término de sistema. Material Impreso.

Centro de Estudio de Investigaciones Pedagógicas. Instituto Superior

Pedagógico ―Félix Varela‖.Cuba. 2004.

Page 135: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

25. Centro de Estudios de Educación Ambiental (CEEA). El Decenio de la

Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, UNESCO 2005—

2014).Importancia para el trabajo político –ideológico y la formación de

valores en la escuela. Formato digital. ISP—MINED. Villa Clara.

Cuba.2007

26. Chico Rello F. Metodología de la Geografía. Editorial Madrid.1992

27. CITMA .Estrategia de Educación Ambiental para la DPE-ISP. Villa

Clara en el período 2007-2010.Cuba. 2007

28. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana. Cuba. 2005.

29. CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Editorial CIDEA.

La Habana. Cuba 1997.

30. CITMA. Estrategia territorial de Medio Ambiente. Provincia de Villa

Clara. Cuba.2007.

31. CITMA. Indicadores ambientales a nivel nacional. Cuba. 2008.

32. Colectivo de autores (Grupo multidisciplinario de Educación Ambiental

del ISP Félix Varela). Propuesta de un modelo teórico para la

proyección ambientalista para la formación del personal docente. Villa

Clara. Cuba. 1997.

33. Colectivo de autores. El agua como contenido ambiental en la

enseñanza Artículo Digital. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Villa Clara. Cuba. 2007

34. Colectivo de autores. Geografía 4. Décimo grado. Editorial Pueblo y

Educación. Ministerio de Educación. Cuba.2004

Page 136: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

35. Colectivo de autores .Metodología de la investigación educacional.

Desafíos y problemas actuales. Editorial Félix Varela. Ciudad de la

Habana. Cuba.2003.

36. Colectivo de Autores. ―Historia de la Geografía‖. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.1986.

37. Colectivo de autores. Estudio geográfico de la localidad Base Aérea de

Santa Clara. Soporte digital. Villa Clara. 2005.

38. Colectivo De autores. Introducción al Conocimiento del Medio

Ambiente. Tabloide Universidad para Todos. 2002.

39. Colectivo de autores. Los procesos de Educación y Formación

Ambiental escolar, a través de las fichas pedagógicas de capacidad

21. Artículo Digital. Villa Clara.2006

40. Colectivo de autores: Fundamentos de la Ciencia Moderna. Tabloide

Universidad para Todos.2002.

41. Colectivo de autores. Geografía de Cuba. Tabloide Universidad para

Todos.2001.

42. Colectivo de Autores: Geografía Universal. Tabloide Universidad para

Todos. La Habana .Cuba. 2002.

43. Collazo Delgado B. La orientación de la actividad Pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación. Cuba.1992.

44. Compilaciones.com.DefinicionesdeGeografía.http://www.escolar.com.C

onsultado 2 de mayo 2007.

45. Constitución de la República de Cuba .Gaceta oficial de la República

de Cuba. La Habana .Sábado 1 de agosto .1992.

Page 137: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

46. Crespo T. Los números índices en la evaluación de la calidad de la

educación. En revista Electrónica Varela # 15. Cuba. 2006.

47. Crespo T. Propuesta de un índice para determinar la calidad del

empleo de los medios informáticos en la clase. En revista Electrónica

Varela # 15. Cuba. 2006.

48. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Trabajo Docente y

metodológico. Resolución 210.2007.

49. Cuétara López R. Hacia una didáctica de la Geografía Local .Editorial

pueblo y educación. Cuba.2004.

50. Cuétara López R. Estudios locales. Apuntes para una Geografía

participativa. Editorial Palcograf. La Habana 1999.

51. Cuétara López R. Practicum de estudio de las localidad .Editorial

pueblo y educación .La Habana .1989.

52. Cuétara López R. Principios de la enseñanza de la Geografía. Editorial

Academia. La Habana. 1996.

53. Cuétara López R. Una propuesta teórico-metodológica para el estudio

de la localidad en la Geografía escolar. Tesis por la opción del Grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.1999.

54. Danilov M. A y Skatkin M. N. Didáctica de la Escuela Media.

Editorial de libros para la Educación. La Habana. 1981.

55. Decenio de las Naciones Unidas de la educación para el desarrollo

sostenible 2005-2014. El decenio para todos.2005.

56. Del Valle M. Los objetivos en la educación superior. Curso 10.

Pedagogía 2003.

Page 138: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

57. Delgado Díaz C. Complejidad .Educación Ambiental .Ponencia en el

seminario internacional sobre pensamiento complejo (formato

digital).La Habana.2002.

58. Edgar Morin. Introducción al Pensamiento Complejo. Universidad de

Valladolid. 1997.

59. Elizalde A. ―Hacia una epistemología integradora: paradigmas y

metáforas‖. En: Osorio, I. y Weinstein (Ed.). El Corazón del Arco Iris.

Lecturas sobre nuevos paradigmas en Educación y Desarrollo.

CEAAL, Santiago de Chile. 1993.

60. Emilio Roger Ciurana. Complejidad( Elementos para una definición)

bibliotecavirtual.2007.

61. Enciclopedia Salvat. 2000.

62. Enciclopedia Didáctica Interactiva. 2000.

63. Enciclopedia digital Wikipedia.2007

64. Enciclopedia Microsoft. Encarta 2005.

65. Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza, Moscú: Editorial Gospolitizdat,

1953.

66. Esparcia J. Y llegó la hora de los territorios. Reflexiones en torno al

territorio y al desarrollo rural. El desarrollo rural en la agenda 2000.

Mapa. Madrid. 2000.

67. Etzioni, Amitai y Eva (compiladores) Los cambios sociales. Fuentes,

tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica, México. 1995.

Page 139: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

68. Fernández A. M. Las Habilidades para la Comunicación. En Colectivo

de autores: Comunicación Educativa, CEPES, Universidad de La

Habana. 1999.

69. Fiallo J. La Interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la

realidad. Curso Pre- reunión. Ciudad de la Habana. Evento

Internacional Pedagogía 2001.

70. Florez R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. Mcgraw Hill.

1994.

71. Font Aranda, M. Diferenciación del ambiente residencial en la ciudad

de Santa Clara. Tesis en opción al grado de Master en Geografía,

Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial .Santa Clara.1997.

72. Foro Mundial de Educación ―Carta de Porto Alegre por la Educación

Pública para todos‖. 2001.

73. Gagné E. D. La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar. Visor.

Madrid.1991.

74. Galperin P. Introducción a la Psicología, Editorial Pueblo y Educación,

Cuba. 1982.

75. García J. Didáctica. Temas complementarios. La Habana. 1998.

76. García del Portal .Tendencias de la Educación Superior Curso 1.

(formato digital). Pedagogía 2003.

77. García G. y Addine F. Formación Permanente de Profesores. Retos del

Siglo XXI. En Materiales del CIED. Formato digital. 2004.

78. García L. y otros Los Retos al Cambio Educativo, Editorial Pueblo y

Educación, Cuba. 1996.

Page 140: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

79. García Ramis L. y otros Fundamentos Teóricos y Metodológicos del

Currículo de la Escuela Cubana, Proyecto Básico Aplicado de

investigación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

2001.

80. Garcia Rodríguez M. Indicadores para el diagnostico medioambiental

de la localidad. Tesis defendida en opción el titulo de Master en

Didáctica de la Geografía. Ciudad de la Habana.2000

81. Gil – Pérez, D., Vilches A. La educación para un futuro sostenible 2005

– 2014. La Habana.2005.

82. Ginoris Quesada y otros. Metodología de la enseñanza de las

asignaturas geográficas .Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.1988.

83. Gómez Piñero F. Análisis geográfico y ordenación del territorio y el

medio ambiente. Instituto geográfico Vasco. Bilbao.1995.

84. González Serra D. J. Teoría de la Motivación y Práctica

Profesional. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1995.

85. González Galiano E. y otros. Hacia una estrategia nacional y plan de

acción de educación ambiental .Secretaria de medio ambiente,

recursos naturales y pesca. México. 1995.

86. González Hernández, G. Estrategia de superación profesional: La

Educación Ambiental para integrar los contenidos de los objetivos

formativos generales del Preuniversitario. Tesis en opción al grado de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2007.

87. González Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo, Editorial

Pueblo y Educación, La Habana. 1995.

Page 141: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

88. Guevara Fefer, Pedro. Estrategia de Educación Ambiental en

Comunidades Campesino-indígenas de la región de Lacustre de

Páztcuaro, Michoacán, México. Tesis en opción al grado de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2001.

89. Guiddens, A. ―The Transition to the late modern society‖. En:

International Sociology Vol 13 No 1. 1998.

90. Gutiérrez Moreno R. Didáctica formativa. Material en formato digital.

I.S.P Félix Varela. Villa Clara .2003.

91. Guzmán A. Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La

Habana.2006.

92. Hernández Herrera P. y Recio Molina P. Geodidáctica Antológica.

Fondo Editorial universidad pedagógica nacional Francisco Morazan

.Tegucigalpa. Honduras. 2002.

93. Hernández M., Moltó Mantero E. Desarrollo local, Geografía y análisis

territorial integrado: algunos ejemplos aplicados (formato digital)

.Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de

Alicante.2001.

94. Hernández Pedro. Enrrutando La Geografía. Editorial Academia.

Ciudad Habana. 1999.

95. Ibáñez J. Del pensamiento lineal, al pensamiento complejo. (entrevista)

ALFOZ, No. 51. 1988.

96. Ibáñez, J. ―El papel del sujeto en la teoría. Hacia una sociología

reflexiva‖. (Mecanuscrito). 1992.

97. Jimeno Enrique. El sueño de un cartógrafo. http://www.inach.cl/portal-

educa. Consultado 10 de septiembre 2008.

Page 142: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

98. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana 1980.

99. Kon, I. ―De la filosofía social a la sociología‖En: Kon, I. (comp.) Historia

de la sociología del siglo XIX- comienzos del XX. Editorial Progreso,

Moscú. 1979.

100. Lamo de Espinosa E. ―La sociología del siglo XX‖. En: REIS, No. 96,

CIS. Madrid. 2001.

101. Lecciones de Filosofía marxista – Leninista. Ciudad de la Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2000, 2t.

102. Leff E. La complejidad ambiental. Editorial Ciencias Sociales. 1998.

103. Lenin. V. I. Materialismo y empiriocriticismo en Obras Escogidas en

Doce Tomos. Tomo IV Moscú: Editorial Progreso.1976.

104. López Hurtado J. Vigencia de las Ideas de Vigotsky. Pedagogía

97. La Habana. 1997.

105. López M. y Pérez C. La Dirección de la Actividad Cognoscitiva.

Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1997.

106. López J. y otros. Fundamentos de la educación. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2000.

107. López Ospina, Gustavo. Construcción de un futuro sostenible.

Década de una educación por el desarrollo sostenible 2005-

2014.UNESCO.2005.

108. Maduro Caracterización de la Física y la Geografía desde la

perspectiva de los futuros docentes.

http://wwwensciencias.vab.es.Consultado 2 de mayo 2007.

Page 143: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

109. Maillo A. El estudio de la localidad en la escuela primaria. Revista

Vida escolar enero-abril. Madrid.1992.

110. Mañalich Suárez, R. Interdisciplinariedad y didáctica. En Revista

Educación no. 94 Mayo - Agosto 1998.

111. Marimón Carrazana J. A. La formación de una actitud ambiental

responsable en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción al

grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2004.

112. Marrón Gaite M. y Sánchez López L. Cultura geográfica y Educación

ciudadana. Ediciones Universidad Castilla. La Mancha cuenca.2006.

113. Martí Pérez J. Ideario, Pedagógico, Imprenta Nacional de Cuba.

1961.

114. Martí Pérez J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La

Habana. 1963.

115. Martínez Llantada M. Enseñanza Problémica y Pensamiento

Creador. Ediciones Academia. La Habana. Cuba. 1998.

116. Mateo Rodríguez J. Apuntes de la Geografía de los paisajes.

Imprenta Andre Voisin. Universidad de la Habana.1984.

117. Mc Pherson Margarita Sayu. La Educación Ambiental en la

formación de docentes. Editorial pueblo y educación .La Habana

.Cuba.2004.

118. Mc Pherson Sayú. La dimensión ambiental en la formación del

docente en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

La Habana. 2004.

Page 144: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

119. Miguel Hernández L y Andreu Gómez N. La naturaleza compleja de

los estudios locales ambientales en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la geografía escolar .Boletín electrónico INFOLEGAN

Nro 2 .Villa Clara.2008.

120. Miguel Hernández L. El museo de la localidad una alternativa de

Educación Ambiental comunitaria. Publicación. CD. Ciencias

naturales.2003.

121. Miguel Hernández L. y Andreu Gómez N. La Educación Ambiental y

su enfoque complejo. Boletín electrónico INFOLEGAN Nro 2 .Villa

Clara.2008.

122. MINED. Reglamento de trabajo metodológico de MINED. Documento

normativo.2008

123. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Delegación

provincial Villa Clara. Estrategia territorial de Medio Ambiente2007-

2010

124. Ministerio de Educación. Programa décimo grado. Educación

preuniversitaria. Primer año de Educación Técnica y profesional.

Cuba.2006.

125. Ministerio de Educación y Ciencia. Investigación cualitativa. El

método de Estudio de Casos .Aplicaciones prácticas. (Formato digital)

Cuaderno, n.0 6. 1987.

126. Morin E. Algunos apuntes de la ciencia de la complejidad desde la

antropología. http://www.pensamientocomplejo.com. Consultado el 25

de junio 2007.

Page 145: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

127. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. http://wwwgaleon.

hispavista. com. Consultado 20 de enero 2004.

128. Noda Galiano A. Alternativa metodológica para el estudio integral de

la historia local en secundaria básica. Tesis presentada en opción al

titulo de Master en educación. IPLAC. Cuba.2005

129. Novo Villaverde M. La educación ambiental .Bases éticas,

conceptuales y metodológicas .España.1996.

130. Novo Villaverde M. La integración ciencia/arte en el tratamiento de la

complejidad ambiental. Universidad nacional de educación a distancia

.España.2004.

131. Panchesnitkova L. M. Metodología de la enseñanza de la Geografía.

Editorial Pueblo y Educación .La Habana .1990.

132. Pashkang K. V. Clases prácticas de geografía. Editorial Pueblo y

Educación .La Habana.1984.

133. Paskang K. V. Protección y conservación de la naturaleza. Editorial

pueblo y educación.1983.

134. Paurero Amigo F. Geografía económica. Didáctica, teoría y método

Universidad Girona. España. 2007.

135. Perera Fernando. La formación interdisciplinaria de los profesores de

Ciencia: Un ejemplo en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

Física. Tesis de Doctorado. ISPEJV. 2000.

136. Pérez Capote M y Cuétara López Metodología de la enseñanza de la

Geografía de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1992

Page 146: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

137. Pérez Capote M y Pérez Álvarez C. Hacia un nuevo paradigma

curricular en la formación de profesores de Geografía en Cuba. Revista

Orbita electrónica Nro3.1997.

138. Pérez Capote, Manuel y Lenin de la Fuente Bastía: Geografía

Regional. Editorial .Pueblo y Educación. La Habana. 2005.

139. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 1998.- Ediciones Mundi-

Prensa. 1998.

140. Ramírez L. A. Algunas consideraciones acerca del método de

evaluación utilizando el criterio de expertos. (formato

digital).Conferencia impartida en Santa Fe de Bogota .Colombia.1999.

141. Ramos Hernández M. La salud y el medio ambiente .Revista

educación Nro 105. Cuba. 2002.

142. Regional Geography: Issues for today /Richards Jackson… et al. .-

USA, 1982.

143. Rodríguez Gómez Gregorio y coautores .Metodología de la

investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.

Cuba.2004.

144. Roger Ciurana E. Complejidad elementos para una definición

.Universidad de Valladolid .Biblioteca virtual. Consultado 14 de mayo

2007.

145. Roger Ciurana E. Complejidad, cultura y solidaridad.

http://wwwpensamientocomplejo.com.ar. Consultado 3 de octubre

2007.

Page 147: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

146. Roque Martha. Papel de la educación en el tránsito hacia el

desarrollo sostenible, desde una perspectiva cubana. Educación

Ambiental para el desarrollo sostenible. UNESCO.2007.

147. Salazar Fernández D. La formación interdisciplinaria del futuro

profesor de Biología en la formación científico-investigativa. Tesis

doctoral. Ciudad de La Habana.2001.

148. Salichev K.A. Cartografía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.1981.

149. Santos Abreu I. Estrategia de Educación Ambiental continuada para

profesores de la enseñanza media. Tesis de doctorado. Universidad

pedagógica Félix Varela. Villa Clara.2002.

150. Santos Abreu I. y otros. El decenio de la educación para el desarrollo

sostenible (UNESCO 2005- 2014): una oportunidad en la colosal

batalla de ideas del pueblo cubano. Artículo Digital. ISP Félix Varela.

Villa Clara.2007.

151. Santos Abreu I. Estrategia de Formación en Educación Ambiental

para docentes. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Santa Clara. 2002.

152. Santos M .La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y

emoción. Ariel. Barcelona.2000.

153. Santos M. Los espacios de la globalización En anales de la

Geografía Nro12. Universidad Complutense. Madrid.1993.

154. Sedal Yánez D. El enfoque complejo en la educación generacional.

Un nuevo paradigma emancipador .Ponencia en III conferencia

Page 148: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

internacional la obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI

(formato digital).La Habana .2006.

155. Serrano, I. y López, G. ―Una perspectiva diferente del poder y del

cambio social para la psicología social comunitaria‖. En: Revista de

Ciencias Sociales VOL XXIX-3-4. Univ. De Puerto Rico. 1991.

156. Sotolongo Codina L. El enfoque de la complejidad. Notas de la

Conferencia magistral en la Universidad de Camaguey. (formato

digital). 2003.

157. Spyer Rosende M. La geografía del alumno trabajador. Ediciones

Loyola. Sao Paulo. Brasil. 1986.

158. Torres E. y otros. Como lograr la educación ambiental en tus

alumnos. La Habana.1996.

159. Torres Santome J .Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo

integrado. Editorial Morata. Madrid. 1994.

160. Tovar López R. A. El enfoque geohistórico. Colecciones especiales

del Centro de investigaciones geodidácticas. Caracas.1995.

161. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI.1996.

162. Uribe, Jorge. Hacia un marco de referencia para la incorporación de

la EDS en las IES del espacio de integración del Convenio Andrés

Bello. Cátedras de integración Andrés Bello, Serie 4. 2008.

163. Villalón Legrá G. La Toponimia como objeto de interpretación

ambiental. Artículo Digital. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela

.Villa Clara.2007

Page 149: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

164. Weber. M. Economía y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales. La

Habana. 1971

165. Yucra Fernando. Geografía y medio ambiente. http://www

Universidadperu.com. Consultado 14 de mayo 2007.

Page 150: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

CAPÍTULO I: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales.

1.1 Consideraciones teóricas y metodológicas acerca del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

El desarrollo de la Geografía, ha sido simultáneo con el desarrollo cultural de la

humanidad. Como ciencia, tiene su origen en el siglo V antes de nuestra era;

formando parte de otras disciplinas como la Filosofía y la Historia. Durante

muchos siglos, los conocimientos geográficos no sobrepasaron la visión

descriptiva y a partir del siglo XV; con los grandes descubrimientos y la

conformación de todo el planeta como espacio geográfico integrado, es que la

Geografía adquiere un carácter más amplio y generalizado, con un fuerte

desarrollo de la Cartografía.

Si en un momento histórico la Geografía se ocupó de la descripción de la Tierra,

esta concepción ha cambiado. Como ciencia posee un objeto de estudio que se

encarga de explicar la relación entre los fenómenos naturales y sociales,

considerándose por ello una ciencia compleja.

Para la escuela, la nueva concepción de la Geografía también adquirió una

importancia excepcional entre las demás disciplinas, tanto, por su contribución a

la cultura general, como por su valor aplicado.

La Geografía opera con dos categorías universales fundamentales: el territorio,

que se delimita por fronteras jurídicas o imaginarias; por ejemplo: el estado, una

provincia o un municipio y el espacio geográfico, que es todo lo que existe en la

superficie terrestre y que resulta de la actividad humana y la herencia de la

historia natural, estando formada así por el complejo de fenómenos naturales y

socioculturales (Mateo J, 1984; 38).

Page 151: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Es por lo tanto que la Geografía trabaja a diferentes espacios que van desde lo

global, regional y local en estrecha unidad. Estas relaciones entre lo global y lo

local se concretan en el estudio de la localidad.

Este estudio ha seguido dos direcciones:

Estudios locales realizados desde la ciencia geográfica.

Estudios realizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local.

En el primer caso, se encuentra la mayor parte de los resultados en la teoría y en

la práctica. De tal forma, existe un sinnúmero de estudios locales como producto,

o sea, el estudio de una localidad dirigida hacia diversos fines, unos con mayor

integración entre lo natural y social, otros con el peso de uno u otro aspecto.

Por tal motivo, existen definiciones vinculadas con clasificaciones taxonómicas

establecidas por distintos geógrafos y que se refieren al estudio de los complejos

territoriales naturales, que presentan distintas estructuras y que comprenden

diferentes áreas.

De acuerdo con estos criterios, Mateo J, (1984;326) define localidad como : un

complejo natural genéticamente homogéneo, que se ha formado como

resultados de la asociación de comarcas dinámicamente interrelacionadas, que

se difunden en un mismo basamento, que esta asociado a un determinado

complejo de mesoformas del relieve (tanto positivas como negativas) y que

tienen un mismo clima. De tal manera, la localidad ocupa una posición

intermedia entre la comarca y la región físico- geográfica.

Por lo que el autor refiere, que en la localidad se dan un conjunto de relaciones

complejas, aunque la limitación de esta definición radica en que se centra

Page 152: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

esencialmente en el aspecto físico-.geográfico, obviando el papel de lo

económico y social.

Como se puede apreciar este autor, realiza sus estudios desde la Geografía

científica y por tanto, no se implica en consideraciones teóricas acerca del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Por su parte autores como Spyer Rosende M. (1986), han trabajado desde el

punto de vista teórico la concepción espacial de la localidad, pero sus estudios

tampoco han sido vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el mismo

sentido, se destaca Tovar Lopez R. (1995), quien ha abordado en sus

investigaciones un análisis pormenorizado de los estudios locales pero con un

enfoque Geohistórico.

También investigadores como Hernández M. y Moltó Mantero E. (2001), han

trabajado la localidad desde la perspectiva de análisis geográfico aplicados al

desarrollo local, esta tendencia ha sido también de Gómez Piñero F. (1995),

Esparcia J. (2000).

Sin embargo, el objetivo del presente trabajo se enmarca en la segunda

dirección, o sea, estudios realizados para el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la geografía local.

Algunos investigadores han incursionado en esta dirección, destacándose

trabajos como los de Maillo A. (1992) y Chico Rello F. (1992), que abordan la

misma línea investigativa, basada en aspectos relacionados con el estudio de la

localidad en la enseñanza primaria, brindando guías para su estudio desde la

Geografía, por lo que han trabajado en el aspecto de organización curricular.

Por otra parte, García Rodríguez M. (2000), ha investigado la localidad con

resultados en la práctica pedagógica de estudios locales basados en indicadores

Page 153: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

para su estudio desde el punto de vista ambiental; pero estos indicadores se

presentan como aspectos a tener en cuenta, los que forman parte de un plan

tipo.

Se destaca el trabajo realizado en este sentido por Cuétara López R. (1999), que

ha realizado una propuesta de aspectos teóricos y metodológicos para el estudio

de la localidad, basados fundamentalmente en definiciones, principios,

clasificaciones y planes tipos de caracterización, pero no incursiona en principios

metodológicos ni exigencias didácticas.

De hecho, la autora de la tesis, asume la definición de localidad de este

investigador entendida como ―un territorio de extensión variable, que tiene como

centro la escuela, donde se pueden ejecutar actividades de aprendizaje

medioambientales y que depende de: extensión superficial. Si los alumnos viven

en ella, si los alumnos son tributarios de otra comunidad, la misma formulada por

Cuétara López R. (2004; 6)

Al analizar el estudio de la localidad como principio defendido también por

Cuétara López R. (2004; 20), se plantea que el centro de iniciación del

aprendizaje geográfico es la localidad que rodea al escolar, y así por

comparación se puede extender hasta las áreas más lejanas y menos conocidas.

Por lo que constituye y se establece como un principio de la enseñanza de la

Geografía para todos los niveles de educación.

Como se aprecia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, ha

sido abordado por diferentes investigadores. Pero preferentemente se han

centrado en definiciones y caracterizaciones de las diferentes localidades, o el

establecimiento de planes tipos para el estudio de la misma, los que realmente

han constituido guías para la acción. Sin embargo, han sido pobremente

Page 154: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

trabajados aquellos procedimientos que en el plano metodológico, son

indispensables para la planeación que precede a un estudio local integrado

desde la escuela.

Resulta insuficiente, además, propuestas metodológicas dirigidas hacia los

profesores en formación, para que estos aprendan a concebir

metodológicamente un estudio local con enfoque complejo desde su etapa de

planeación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus futuros estudiantes,

donde además se intencione la necesidad de realizar este estudio con una visión

compleja de las relaciones que en la localidad se establecen

Desde el punto de vista pedagógico, es importante considerar que el estudio de

la localidad se encuentra relacionado con principios y reglas didácticas; la

enseñanza debe proceder de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo

lejano, por lo que resulta indiscutible que el estudio de la localidad tiene una

importancia significativa para la Didáctica de la Geografía. Por lo tanto, la

localidad debe ser considerada a efectos pedagógicos, como una unidad en su

aprendizaje escolar, que ha de iniciar por el estudio del medio en que vive. En la

escuela el cumplimiento del principio del estudio de la localidad contribuye a

crear una conciencia sobre la protección de la naturaleza, creando condiciones

para una actividad racional hacia los recursos naturales, tales como la tierra, la

atmósfera, las aguas, los bosques y los animales, en estrecha relación e

interdependencia unos con otros, lo que le imprime un carácter complejo.

Es por todo esto, que se deduce la necesidad pedagógica del cumplimiento del

principio de la localidad en la enseñanza de la Geografía con la óptica de la

complejidad en su análisis. El establecimiento de las relaciones interactuantes

que se dan entre cada uno de los componentes del medio ambiente local, debe

Page 155: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

ser un objetivo intencionado para el maestro y ser la escuela el centro de la

localidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.2 El carácter complejo de los estudios locales para el profesor en

formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos.

Las relaciones complejas de los fenómenos, procesos y objetos del mundo, han

sido profundamente fundamentadas desde la filosofía marxista y el materialismo

dialéctico como método.

De hecho en las leyes de la dialéctica se revelan. La unidad y lucha de contrarios

es un ejemplo de su manifestación y en el principio filosófico de la concatenación

de fenónemos universales también tiene su expresión.

En tal sentido, la localidad concreta este sistema de relaciones, especialmente

aquellas que se establecen entre la naturaleza y la sociedad, por tanto, en un

estudio de la localidad, es necesario proporcionar al alumno, mediante la

observación directa de los hechos, objetos, fenómenos, y procesos que se

producen en su alrededor, la vía de intencionar el cumplimiento de este principio.

Los docentes deben aprovechar todas las ocasiones para relacionar los hechos,

fenómenos y procesos con los próximos, con los que se han observado en la

realidad circundante y así se facilitará la comprensión de aquellos y se

recordaran estos.

Como todos los problemas que sean producto de la interacción naturaleza

sociedad, poseen naturaleza compleja. El proceso de enseñanza-aprendizaje de

la Geografía tiene ante sí el reto del estudio de los objetos y fenónemos con esta

concepción integradora.

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en

conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta

Page 156: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es,

efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,

determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico (Morin E.

1996; 2).

Para Sotolongo Codina L. (2003; 1) la complejidad hay que definirla desde

diferentes ángulos, es una nueva manera de comprender el mundo y de cómo el

mundo cambia y lo considera un nuevo modo de hacer ciencia, refiriéndose a

que la complejidad del todo no proviene de sus partes, sino de la interacción de

las partes.

Por su parte Sedal Yánez D. (2006; 4) plantea…. Complejidad es una realidad

compuesta por gran número de elementos de distinta clase, relacionados de

múltiples maneras.

Para Morin E. (1996; 3), el pensamiento complejo es el que debe afrontar la

relación de los fenómenos entre sí y sus contradicciones, lo que permite

distinguir sin desarticular y asociar sin reducir. Por lo que visto desde la filosofía

no es más que la concatenación de los fenómenos.

Para este investigador, es necesario transitar hacia una reforma del

pensamiento, que se propone superar las maneras de producir, saber que

reducen el conocimiento del todo al de las partes y lo descontextualizan,

asumiendo la preeminencia de una causalidad universal, y avanzar hacia una

forma de pensar que ―trata a la vez de vincular y de distinguir, pero sin desunir‖ y

que acepta el reto de la incertidumbre.

Estas ideas generales de la complejidad tienen su expresión en la ciencia

geográfica y con ello, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía

local.

Page 157: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Nikolai Baranski, fundador de la Geografía Económica soviética apuntaba:

―...piensa geográficamente la persona que en medida suficiente se acostumbró

a prestar atención a la diferencia que existe entre un lugar y otro, no solo por

las condiciones naturales, sino por los destinos históricos, por las condiciones

socio-políticas, por la posición, como también por la economía, quien se

acostumbró a exponer sus apreciaciones, a estudiar los motivos que

condicionan la diferencia entre un lugar y otro, quien se habitúa a correlacionar

esta diferencia, a reunir representaciones valiosas sobre el lugar y a dar

caracterizaciones coherentes de los países y regiones” (Alexeev A., 1987; 11)

Como se aprecia, Baransky en su concepción de pensamiento geográfico, revela

las múltiples dimensiones de la complejidad geográfica, lo cual se denota cuando

se refiere a la interacción entre las condiciones naturales, los destinos

históricos, las condiciones socio-políticas, la posición, y la economía.

Marrón Gaite M., Sánchez López L. (2006), se refieren al carácter complejo de

las relaciones entre lo global y lo territorial y ramal en la Geografía.

Para Betancourt Rodríguez M. (2005; 2) el pensamiento geográfico incluye el

enfoque geográfico, que considera ante todo el significado de la situación

geográfica de los objetos en relación con los complejos espaciales vecinos y

distantes, pero que influye en el objeto dado, conjuntamente con el historicismo

y la complejidad de estudio de cualquier fenómeno, proceso y región de

diferentes rango taxonómico.

Resulta interesante lo expresado por esta autora al considerar que la

complejidad en el pensamiento geográfico está dada en la sabia conjugación

de lo general y lo particular, de lo ramal y lo complejo y lo tipológico e

individual.

Page 158: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Según Paurero Amigo F. (2007; 46), el análisis geográfico se ha ampliado

como consecuencia de relaciones espaciales complejas, por los enfoques

sobre la dimensión ecológica y la economía, la interacción entre las escalas

global y local; los cambios en la cultura social, entre otros aspectos.

Santos M. (2000; 17), también apunta hacia el establecimiento de relaciones

complejas, al considerar que en los estudios locales ―lo local se une lo universal y lo

particular, llevando lo universal al lugar, lo que crea una particularidad. (...) El lugar

no es un fragmento, es la propia totalidad en movimiento. (...) el lugar se produce en

la articulación contradictoria entre lo mundial que se anuncia y la especificidad

histórica de lo particular.

Analizando lo anteriormente expresado, los estudios locales de manera

particular, no deben desconocer el enfoque complejo que dentro de las

particularidades tiene y en los tiempos actuales emerge como necesidad su

inserción en la calidad del propio proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es precisamente desde esta perspectiva que hay que enfocar el estudio de la

geografía local, para superar los paradigmas tradicionales y partir de las nuevas

circunstancias e imperativos contemporáneos.

Por todo lo antes expuesto, la preparación del profesor en formación de Ciencias

Naturales se enfrenta al siguiente reto:

¿Cómo preparar al profesor en formación de la carrera de Ciencias Naturales

para que pueda concebir con sus alumnos, estudios de la geografía local con

una visión compleja en lo teórico y en lo metodológico?

Page 159: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Si bien la complejidad puede tener límites insospechados en dependencia de los

nexos que se deseen establecer, en la presente investigación, la complejidad de

los estudios de la geografía local para los profesores en formación de Ciencias

Naturales, estarán dadas en los siguientes aspectos:

En lo teórico:

La complejidad vista en la unidad de lo global y lo local, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, en la geografía

local.

La complejidad vista en el sistema de relaciones que presupone la

integración de los diferentes saberes que aporta cada una de las

disciplinas, especialmente las de Ciencias Naturales, para estudio de la

localidad desde la Geografía.

La complejidad vista en el sistema de relaciones que presupone el

tratamiento multidimensional que debe tener la Educación Ambiental para

el Desarrollo Sostenible en el estudio de la geografía local a partir del

reconocimiento de la naturaleza compleja de los problemas ambientales.

En lo metodológico:

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo procesar

información y diseñar instrumentos de obtención y procesamiento de la

información para el estudio local donde se busque de forma conciente la

revelación de lo complejo en las relaciones interactuantes, apoyados en

los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera sobre

Metodología de la Investigación.

Page 160: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo integrar

conocimientos y habilidades cartográficas adquiridas en la carrera para la

representación espacial de objetos y fenómenos y aplicarlos al estudio de

la geografía local.

La complejidad vista en la unidad de procedimientos para preparar al

profesor en formación de Ciencias Naturales en cómo integrar de forma

consciente las acciones desde el componente laboral, académico e

investigativo y obedeciendo a una concepción interdisciplinar.

La complejidad vista en la unidad de vías para preparar al profesor en

formación de Ciencias Naturales en cómo proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, teniendo en cuenta todos los elementos anteriormente

expuestos.

Derivado de lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta las carencias que

en lo teórico y metodológico se han revelado, se han elaborado un sistema de

exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos

Superiores Pedagógicos que constituye guías para la acción, las cuales se

abordan en el próximo epígrafe.

1.3 Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de

los Institutos Superiores Pedagógicos.

Como se ha abordado en los epígrafes anteriores, se han revelado limitaciones

en la teoría que han llevado a la autora a la necesidad de proyectar un sistema

Page 161: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local. Estas carencias se resumen en:

Carencias en la Didáctica de la Geografía de propuestas orientadas a la

búsqueda de principios o exigencias didácticas que promuevan el

estudio de la geografía local intencionalmente dirigidos a la unidad de

aspectos teóricos y metodológicos necesarios para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Limitaciones en la teoría de principios o exigencias didácticas que en

este sentido, se contextualicen al maestro en formación de Ciencias

Naturales.

Limitaciones en la teoría, de principios o exigencias didácticas que se

contextualicen a los Institutos Superiores Pedagógicos, sobre la base

de la orientación en cómo integrar en los estudios de la geografía local,

los componentes académico, laboral e investigativo.

Por tanto, un sistema de exigencias didácticas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos estará dirigido a

promover:

8. El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos a establecer en la

geografía local, el tratamiento complejo que presupone la unidad entre lo global y

lo local, lo espacial y temporal, lo territorial y lo ramal así como lo general y

tipológico.

9. El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos al tratamiento complejo

de los problemas ambientales de localidad, al integrar de forma consciente las

diferentes dimensiones de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,

Page 162: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

así como el diseño de actividades que impliquen activamente al alumno de forma

consciente y creadora en la solución de estos problemas.

10. El desarrollo de habilidades cartográficas para la representación espacial de

objetos y fenómenos de la localidad, en función de la determinación de nexos

complejos y regularidades.

11. El desarrollo de habilidades y procedimientos que posibiliten el trabajo

interdisciplinario de los contenidos necesarios para la solución de problemas de

naturaleza compleja de la geografía local.

12. El desarrollo de habilidades para el diseño de instrumentos de recopilación y

procesamiento de información que permitan revelar las relaciones complejas de

la geografía local.

13. La implementación de formas de organización de la docencia, que permitan

la socialización del aprendizaje, a partir las potencialidades que en este sentido

brinda el trabajo colectivo, las excursiones y visitas dirigidas.

14. La instrumentación de sistemas de evaluación orientados intencionalmente

hacia la apropiación por parte del alumno de conocimientos y habilidades que le

permitan estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

desde la teoría, la práctica y la investigación.

¿Hacia donde se orientan cada una de estas exigencias didácticas?

El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos a establecer en la geografía

local, el tratamiento complejo que presupone la unidad entre lo global y lo local,

lo espacial y temporal, lo territorial y lo ramal así como lo general y tipológico.

Esta exigencia es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la misma se

orienta hacia la necesidad de establecimiento de relaciones complejas entre

Page 163: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

categorías rectoras, que obedecen a rangos que requiere un estudio de este

carácter, como es el caso de la unidad entre lo global y lo territorial, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal así como lo general y tipológico.

Un ejemplo de ello son los problemas ambientales de carácter global, los que

tienen su reflejo y concreción en lo local, y analizado este fenómeno a la inversa,

desde el pequeño punto que pueda representar una localidad, es necesario

contribuir a la solución de problemas globales, dada la unidad que estos

constituyen. Por tal motivo, con conocimientos de los problemas generales y

globales en el medio ambiente, se está en condiciones de aplicarlos a la

localidad, siguiendo el presupuesto “piensa globalmente y actúa localmente”.

El dominio de conocimientos y habilidades dirigidos al tratamiento complejo de

los problemas ambientales de localidad, al integrar de forma consciente las

diferentes dimensiones de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible, así como el diseño de actividades que impliquen activamente al

alumno de forma consciente y creadora en la solución de estos problemas.

Esta exigencia se orienta, a dar respuesta a las demandas que la Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible plantea como reto a las generaciones

actuales y futuras, a partir del reconocimiento del carácter multidimensional de

esta problemática, lo cual se concreta en la localidad.

Para lograr tales propósitos, la UNESCO (2008; 4) plantea que la educación

debe proyectarse en tres dimensiones, lo que le imprime un carácter complejo

a la misma. Estas son

La ética y cultural

La científica y tecnológica

Page 164: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La económica y social.

Por otra parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

(CITMA; 2008), en la propuesta de indicadores ambientales a nivel nacional,

plantea como orientación al desarrollo sostenible el enfoque que integra los

procesos naturales con los económicos, los sociales y culturales y se identifica

con una formación del educando que lo prepara para establecer en su actividad

cotidiana, tanto familiar como profesional y ciudadana, una interrelación con su

entorno natural, socioeconómico y cultural, caracterizada por la participación en

la protección y uso sostenible de los recursos materiales y espirituales, en la

prevención y enfrentamiento de problemas locales y nacionales, así como a la

protección y adaptación a riesgos ambientales, y con ello contribuir al

desarrollo sostenible del país.

Para el CITMA; (2008), la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,

toma en consideración las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible las que

se revelan en el orden ecológico, político-social y económico.

En este sentido Roque M. (2007; 5) señala…‖ La dimensión ambiental tiene un

carácter integral en tanto la tiene el medio ambiente, el que puede definirse

como un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de

la sociedad.‖

Al respecto, Mc Pherson M. (2004; 23) señala…‖ Desde mi punto de vista,

significa asumir una perspectiva más crítica, analítica y participativa, donde se

tenga una posición activa frente al conocimiento y a la capacidad de generar

cambios en la vida actual sin comprometer las condiciones de las generaciones

futuras. En consecuencia, significa que el profesor debe poseer un perfil amplio

Page 165: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

que le permita cumplir con las exigencias actuales, reflexionar sobre su propia

práctica y ser capaz de asegurar el desarrollo de los valores del medio

ambiente y la salud de los escolares, garantizar la educación ética y estética,

producir transformación científica, actualizar el conocimiento básico general y

medio ambiental y evaluar acciones y problemas generales y locales del medio

ambiente”

Como se puede apreciar, la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

implica una visión holística, y por tanto, compleja.

En tal sentido López Ospina G. (2005; 7) plantea …‖trabajar la complejidad es

buscar los vínculos más íntimos entre el desarrollo y el ambiente, la ciencia y la

ética , el reconocimiento y el poder , la educación y la ciudadanía, es también

optar por la pluralidad de aproximaciones, la interdisciplinariedad, la

reciprocidad, el intercambio, la tolerancia”.

Resulta conveniente aclarar, que no es objetivo asumir un criterio particular de

dimensiones ambientales, sino que uno u otro investigador reconocen que el

fenómeno de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, es

multidimensional y consecuentemente complejo. Es en ese sentido donde de

requiere enfatizar en el sustento teórico de esta exigencia y la necesidad de

integrar de forma consciente, diferentes dimensiones de Educación Ambiental

para el desarrollo sostenible.

La exigencia didáctica propuesta, incursiona, además, en la adopción de

actitudes responsables en esta problemática que requiera compromiso social

e implicación activa en la solución de problemas del medio ambiente local, para

ello es necesario partir de la sensibilización en el plano afectivo con los

problemas ambientales para contribuir a la comprensión de los mismos.

Page 166: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por esta razón, es que esta exigencia apunta al rol activo que debe tener el

alumno en la identificación y solución de los problemas ambientales. De igual

forma, el estímulo a la toma de decisiones, la sensibilización con el cuidado de la

naturaleza y la actitud ambiental responsable, que constituyen condiciones

indispensables en la solución de estos problemas locales. Por tanto, todo

accionar metodológico, que se plantee en este sentido no debe descuidar el

elemento actitudinal y afectivo, que requiere este tipo de tarea, así como el

papel de los componentes personales de este proceso.

El desarrollo de habilidades cartográficas para la representación espacial de

objetos y fenómenos de la localidad, en función de la determinación de nexos

complejos y regularidades.

Los mapas constituyen el medio de enseñanza fundamental para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Geografía y el desarrollo de habilidades

cartográficas expresadas en la lectura de mapas es extremadamente complejo,

ya que requiere de un sistema de acciones y operaciones con diferentes

niveles de compresión y asimilación (reproducción, interpretación-aplicación y

extrapolación), por parte de los estudiantes.

Por lo que puede plantearse que en dependencia del grado de desarrollo de las

diferentes acciones y operaciones que se logre en los alumnos se determinará

el nivel de lectura de mapas, como habilidad general e integradora que

posibilita obtener del mapa geográfico cierta información, atendiendo a estos

niveles en los fenómenos y procesos que se dan en la localidad. De esta forma

el alumno estará en condiciones realizar generalizaciones y llegar al

establecimiento de regularidades geográficas. El mapa geográfico constituye,

Page 167: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

además, una herramienta indispensable para la formación de una cultura

integral del individuo, ya que para que algo sea percibido, se exige de una

relación activa entre el hombre y el espacio.

Al desarrollar las habilidades cartográficas los alumnos operan con

conocimientos acerca de la distribución geográfica de los objetos y fenómenos

de la localidad y pueden establecer sus causas a través de la actividad

creadora, lo que propicia además la formación de convicciones sobre la

dependencia entre los hechos o fenómenos geográficos o sociales de diferente

rango. Además, la determinación de regularidades es una manifestación de lo

complejo, dado por la integración de fenómenos y procesos en el espacio y en

el tiempo.

El desarrollo de habilidades y procedimientos que posibiliten el trabajo

interdisciplinario de los contenidos necesarios para la solución de problemas de

naturaleza compleja de la geografía local.

Esta exigencia se dirige a fundamentar por qué un estudio de la geografía local

con enfoque complejo no puede realizarse al margen de la concepción

interdisciplinar.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, el desarrollo de

habilidades y procedimientos metodológicos para el establecimiento de

relaciones interdisciplinarias juega un rol esencial, lo cual se apoya además el

enfoque complejo de las relaciones que se establecen.

De hecho, los problemas ambientales que constituyen un elemento rector en

todo estudio local, poseen naturaleza compleja y deben ser vistos con una

concepción interdisciplinar.

Page 168: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En su tesis Marimón Carrazana J. A. (2004:21), hace referencia a que el

enfoque interdisciplinario en el tratamiento de los problemas ambientales tiene

sus ventajas:

Evita la simplificación, parcelación o reduccionismo; permitiendo

comprender los problemas ambientales en toda su complejidad.

Favorece la articulación del conocimiento como una de las operaciones

más complejas del aprendizaje en un modelo en que predominan las

disciplinas.

Es una vía efectiva que contribuye al logro de las relaciones mutuas

entre el sistema de conocimientos, el sistema de habilidades y el

sistema de valores, convicciones, actitudes y de relaciones hacia el

mundo real y objetivo.

Según Salazar Fernández D. (2001; 49), la Interdisciplinariedad es resultado

de la multidimensionalidad del proceso pedagógico, que exige el análisis de los

problemas en las diferentes esferas en que se manifiesten por medio de sus

múltiples interrelaciones, más adelante plantea… ―la propia complejidad de los

problemas de la realidad promueve que las disciplinas autónomas desarrollen

nuevas relaciones para lograr una comprensión e interpretación más integral de

la propia realidad aunque hayan sido objeto de análisis de forma particular y

especializada por las mismas”.

Otros autores como (Mañalich Rosario, 1998), Fiallo J. (2001), (Perera

Fernando, 2000) y (Torres Santome J., 1994) coinciden en que en la

interdisciplinariedad se producen puntos de encuentro y relaciones de

cooperación entre disciplinas, y como resultado, las mismas enriquecen sus

Page 169: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y

de investigación.

Por tanto, la autora del presente trabajo considera, que una visión

interdisciplinar de los estudios de la geografía local, constituye otra arista de la

complejidad ya que en este sistema de relaciones entre disciplinas,

concretados en los estudios locales se revela un sinnúmero de nexos e

interacciones que le imprimen el carácter complejo a objetos y fenómenos

estudiados.

El desarrollo de habilidades para el diseño de instrumentos de recopilación y

procesamiento de información que permitan revelar las relaciones complejas de

la geografía local.

Esta exigencia se orienta a utilizar los conocimientos antecedentes que los

alumnos han adquirido, en la disciplina Metodología de la Investigación durante

los diferentes años de la carrera para la recogida y procesamiento de la

información. Especialmente encuestas, entrevistas y guías de observación, pero

intencionalmente dirigidos a integrar en los mismos diferentes dimensiones,

saberes y nexos de carácter complejo que requiere el estudio de la geografía

local.

Aunque para el logro de este objetivo, puede apelarse a diferentes métodos

empíricos, para los estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales, es necesario

garantizar, al menos, que la encuesta, entrevista y guías de observación

constituyan métodos esenciales por el valor que ellos representan.

En el caso de la observación, resulta indispensable, ya que permite conocer la

realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos orientada

Page 170: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

hacia un objetivo o fin determinado. Es por ello que en todo estudio local no ha

de faltar la misma.

Por otra parte, en el trabajo en la localidad la encuesta resulta un método

empírico idóneo ya que su aplicación puede ser masiva y permite conocer

opiniones, causas generales que han provocado un fenómeno, valoraciones,

entre otros aspectos.

También es de uso frecuente en estudios locales la entrevista que permite

enriquecer, completar o constatar la información obtenida mediante el empleo de

otros métodos como la encuesta y la observación.

En ningún momento la exigencia didáctica se dirige a solo desarrollar habilidades

en el diseño de instrumentos para la recogida y procesamiento de la información,

sino que su objetivo se centra en diseñar estos instrumentos intencionalmente

orientados a recoger la información de la localidad con una óptica integradora o

compleja.

Por tal motivo, un proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, debe

partir de la preparación del alumno en este sentido.

La implementación de formas de organización de la docencia, que permitan la

socialización del aprendizaje, a partir las potencialidades que en este sentido

brinda el trabajo colectivo, las excursiones y visitas dirigidas.

Uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje que debe

tenerse en cuenta en todo sistema de exigencias didácticas son las formas de

organización de la enseñanza. En todo estudio de la geografía local deben

primar formas que garanticen la unidad entre el desarrollo de lo individual y lo

colectivo, basándose en los presupuestos teóricos de la teoría Histórico-Cultural,

Page 171: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

donde se requiere del papel del grupo para obtener los niveles de ayuda

necesarios para el tránsito hacia Zonas de Desarrollo Próximo.

Por tal motivo, el papel de las excursiones y visitas dirigidas a la localidad,

constituyen formas de organización de la enseñanza en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local, con potencialidades para el logro

de este propósito y a su vez dan cumplimiento al principio de vinculación de la

teoría con la práctica.

La instrumentación de sistemas de evaluación orientados intencionalmente

hacia la apropiación por parte del alumno de conocimientos y habilidades que le

permitan estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

desde la teoría, la práctica y la investigación.

Esta exigencia incursiona en la necesidad que el profesor en formación de

Ciencias Naturales tiene de dominar procedimientos que le permitan la

proyección metodológica de los contenidos de forma integrada al estudio local,

a partir de la unidad entre lo académico, laboral e investigativo. Esta unidad le

permitirá extrapolar estos modelos adquiridos a la proyección metodológica de

la geografía local en la escuela donde se intencione el diseño de acciones que

integren teoría-práctica e investigación.

A la evaluación se le concede un papel importante tanto como proceso o como

resultado, de los conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que en

el proceso el alumno adquiere, ya sea para el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias, lectura simple y compleja de mapas, el diseño de

instrumentos para la recopilación de información en la localidad entre otras, y la

segunda se apoya en la evaluación del resultado de los conocimientos,

Page 172: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

habilidades, actitudes y motivaciones en la proyección metodológica que el

alumno hace del mismo.

La concepción de la evaluación en todo estudio local presupone que el sistema

de conocimientos, las habilidades y valores se vean integrados como una

totalidad no dividida, ello le imprime objetividad a la misma (Gutiérrez Moreno

R. 2003). Para este investigador los criterios valorativos serán mucho más

objetivos en la medida que no sean el resultado de la medición de un hecho

aislado, sino de una secuencia de eventos que forman parte de un proceso

regularmente estable que se ha proyectado de forma suficiente a partir del

objetivo.

Resulta conveniente, que desde el punto de vista didáctico, es necesario

implicar a los alumnos en su autoevaluación a la coevaluación y a la

heteroevaluación como procedimientos que propician asegurar un proceso

evaluativo más contemporáneo e integrador.

Finalmente, es necesario enfatizar que las exigencias planteadas se

consideran didácticas ya que tienen en cuenta todos los componentes del

proceso de enseñanza aprendizaje y además constituyen un sistema, basadas

en la Teoría General de Sistemas (Berthalanffy V. ,1925).

En su concepto básico el sistema que se propone tiene en consideración la

concepción dialéctico materialista formulada por Marx; Engels y Lenin en

relación a que las cosas y fenómenos del mundo objetivo no existen

caóticamente, sino interrelacionadas y mutuamente condicionadas, por lo tanto

las exigencias didácticas presentadas están concebidas para designar una

teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica.

Page 173: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En investigaciones realizadas sobre la teoría de los sistemas (CECIP; 3), se

plantea que todos los sistemas cumplen con determinadas características

generales como son: integridad, totalidad, centralización, jerarquización y

flexibilidad. En este caso el sistema de exigencias didácticas que se plantean,

cumple con las características de todos los sistemas al tener relaciones de

dependencia en lo estructural y lo funcional, sus partes tributan a un todo, sus

componentes se ordenan en torno a una idea esencial y responden a un objetivo

rector, están subordinadas entre el sistema y subsistemas, y tienen la posibilidad

de la adaptación de sus componentes menos esenciales a otros contextos.

Como conclusión de este epígrafe señalar que el sistema de exigencias

didácticas revelan la unidad entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo

territorial y ramal así como lo general y tipológico, incluyen elementos

conceptuales, procedimentales y actitudinales para el trabajo de la geografía

local con enfoque complejo, incorporan cada uno de los componentes del

proceso de enseñanza-aprendizaje e intenciona la unidad entre las actividades

académicas, laborales e investigativas con una concepción ambientalista e

interdisciplinaria.

1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

La carrera de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior, surge a

partir de las transformaciones ocurridas en al escuela cubana en función de

alcanzar una cultura general e integral en nuestros jóvenes y que responde

específicamente a las aspiraciones del nuevo modelo del preuniversitario

Page 174: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

diseñado con un profesor por área del conocimiento de las Ciencias Naturales,

Exactas y Humanísticas.

En este caso, la investigación incursiona en el área de las Ciencias Naturales,

esta especialidad tiene sus antecedentes en las antiguas carreras de

Licenciatura en Geografía, Biología y Química de los planes de estudio A, B y

C que estuvieron vigentes hasta el curso escolar 2002-2003. En todo este

período que correspondió a la implementación de estos planes de estudio, la

localidad, transitó de una disciplina con un programa de estudio, a un

contenido exigido en el contexto de otras disciplinas en la carrera de la

Licenciatura en Geografía.

A partir del año 2003-2004, comienza el proceso de Universalización de la

Educación Superior. Aún con esta concepción de la formación de un docente

por área del conocimiento, el estudio de la localidad constituye un principio del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, que debe exigirse al futuro

egresado de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, lo cual continúa vigente y se revaloriza en el nuevo plan de

estudio vigente desde el actual curso 2008-2009, que especializa en los últimos

años a este docente en Geografía, como una de las salidas o alternativas.

La carrera de Ciencias Naturales está diseñada con una concepción curricular

modular disciplinar, con enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, respondiendo a áreas de integración y favoreciendo la preparación

de los estudiantes en la solución de problemas de su profesión, con un enfoque

interdisciplinario.

En esta carrera, se han atendido a las regularidades que deben estar presente

en el diseño curricular (Álvarez de Zayas C.; 1999), las cuales son:

Page 175: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

estructuración del sentido vertical y horizontal de disciplinas y años, la

estructuración de la carrera en los componentes académico, laboral e

investigativo, la descentralización y flexibilidad del plan de estudio, la

estructuración de la asignatura obedeciendo a los componentes del proceso y

la relación ciencia tecnología.

Para poder fundamentar la pertinencia de esta investigación, es preciso

detenerse en analizar como algunas de ellas se materializan y concretan en la

carrera de Ciencias Naturales.

La carrera obedece a la modalidad de simultanear el componente académico

de estudio a distancia (en las sedes universitarias municipales), con la práctica

laboral responsable en el preuniversitario, (microuniversidad) y con el

componente investigativo durante toda la carrera, aspectos estos que

determinan el enfoque complejo de su diseño. En el plan de estudio elaborado

para esta carrera por el Ministerio de Educación desde el curso escolar 2003-

2004 y vigente hasta el curso 2007-2008(Anexo 1), se precisan no sólo los

distintos niveles estructurales verticales sino también los horizontales, en

sentido vertical: la carrera, la disciplina, la asignatura, el tema; en sentido

horizontal: el año o grado y el nivel.

Según el plan de estudio, las áreas de integración son las siguientes:

- Fundamentos ideológicos de la educación, que se dirige a lograr que los

estudiantes adquieran una sólida preparación sustentada en la ideología de la

Revolución Cubana, Martiana, Marxista-Leninista y Fidelista; y sean portadores

de los valores humanos que deben caracterizar a los jóvenes que se preparan

como profesores.

Page 176: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

- Formación general, dirigida a dotar a los estudiantes de un sistema de

contenidos culturales, necesarios para su formación humanista y profesional.

En esta área se inserta la preparación en lengua extranjera, informática y visión

panorámica de la cultura.

- Fundamentos sociológicos, pedagógicos y didácticos de la educación, dirigida

a preparar a los estudiantes en los fundamentos teóricos y prácticos de

Sociología de la Educación, Psicología y Pedagogía, necesarios para lograr

una actuación profesional transformadora y comprometida con la realidad

escolar.

- Fundamentos metodológicos para la enseñanza, que incluyen las disciplinas

Biología, Química y Geografía, y sus metodologías, y prepara a los estudiantes

en el trabajo del preuniversitario a partir del contenido de las disciplinas que la

integran y los principios básicos de su estructuración en el contexto de las

Ciencias Naturales.

Por lo que al llegar al último año de la carrera, el alumno ha transitado por los

grupos correspondientes a la formación general y a los fundamentos

metodológicos, ideológicos, científicos, pedagógicos y didácticos de la

educación. Esto le permite estar preparado para integrar y aplicar un conjunto

de conocimientos y habilidades para la realización de un estudio de la

geografía local, en el diseño de instrumentos aplicables a los estudios locales,

en el desarrollo de habilidades cartográficas así como en conceptos

antecedentes necesarios en el plano teórico sobre localidad y Educación

Ambiental importantes para el objetivo propuesto.

Page 177: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

También en este quinto año académico, la flexibilización del currículo ha

posibilitado aprovechar los espacios de la asignatura Cursos y Seminarios

Especiales, en la propuesta del programa para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local, que a su vez responde a los fines que tienen

este tipo de asignatura en el plan de proceso docente.

Los Cursos y Seminarios Especiales constituyen una vía idónea, porque

permiten implementar experiencias pedagógicas de avanzada, que no son

posibles en el marco de otras asignaturas y su ubicación al final de la carrera,

posibilita que el alumno profundice y aplique los conocimientos y habilidades

que ha recibido durante toda la carrera y puede emplearlos creativamente para

la proyección metodológica de actividades en sus futuros alumnos,

fortaleciéndose así su sistema de habilidades profesionales.

En ello juega un papel fundamental la preparación adquirida en Metodología de

la Investigación Educativa, Didáctica de las Ciencias Naturales, Método

Geográfico, Geografía General I, II, II, IV , Excursión Docente, entre otras.

Es entonces, el momento idóneo para que el alumno se prepare para el estudio

de la localidad con enfoque complejo, partiendo de los conocimientos teóricos,

metodológicos, interdisciplinarios, ambientalistas así como las habilidades

cartográficas y para el diseño de instrumentos de recopilación de información

adquiridos a lo largo de los cinco años de carrera, que le permita prepararse

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local.

Este análisis realizado por la autora se apoya además, en el modelo del

profesional para la carrera de Ciencias Naturales(anexo2), el que refiere que al

terminar la carrera, entre otros aspectos se necesita un profesor que esté en

Page 178: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

condiciones de diseñar, planificar, organizar, desarrollar y controlar actividades

de estudio de la localidad con sus estudiantes, así como también diseñar y

resolver problemas relacionados con la vida económica, política y social del

país sobre la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se dan en

la naturaleza y la sociedad.

Si se tiene en cuenta lo que plantea modelo del profesional, al terminar el

quinto año el alumno debe aprender a dirigir el proceso de enseñanza-

aprendizaje y revelar en el mismo todos los conocimientos y habilidades

profesionales adquiridos en la carrera, esto implica que se deberá aprender a

proyectar metodológicamente este proceso.

Por ello, especial atención requiere la necesidad de fortalecer el desarrollo de

habilidades profesionales pedagógicas, teniendo en cuenta que el alumno de

5to año, ya para entonces, debe estar preparado para dirigir el proceso de

enseñanza-aprendizaje, y partiendo de que estas habilidades permiten integrar

los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional. (Álvarez de

Zayas R. M.; 1997)

Por tal motivo, el presente trabajo, se orienta intencionalmente hacia el

estímulo de estas habilidades, pero solo centradas para la etapa de

planificación o diseño del proceso. Es por esta razón que en los diferentes

momentos del trabajo que se expone se emplea el término proyección

metodológica.

A partir del presente curso escolar 2008-2009, la carrera de Ciencias Naturales

se modifica con la implementación de un nuevo plan de estudio. El mismo tiene

como modificaciones lo referente a la orientación ambientalista en los

programas de cada disciplina. Difiere del anterior en que durante los tres

Page 179: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

primeros años, los estudiantes se formarán como profesores para el área de

conocimiento y a partir del 4to hasta el 5to año, profundizarán en la asignatura

elegida como salida terminal, ya sea Geografía, Biología y Química, la que

tendrá un carácter rector con respecto al resto y debe favorecer la integración

con asignaturas del área de conocimiento y con el resto de las asignaturas que

conforman los módulos y años.

Es por ello, que el nuevo plan de estudio con salida a Geografía (anexo3),

favorece la implementación de propuestas de este carácter, ya que en el

mismo la Geografía se fortalece con la presencia de disciplinas como

Geografía Física, Cartografía, Geografía Económica, Geografía Regional,

Geografía de Cuba, la Didáctica de la Geografía. A partir del 4to año, aparecen

espacios para desarrollar los Cursos y Seminarios Especiales, que en este

caso están orientados al desarrollo del Pensamiento Geográfico y a las

Ciencias Naturales y Medio Ambiente, en los que son factibles de potenciar el

estudio de la geografía local con enfoque complejo.

Como conclusión de este capítulo se resumen las ideas esenciales de los

fundamentos de la presente investigación donde se le concede un papel esencial

al proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local, además se aborda

el carácter complejo de los estudios locales para el profesor en formación, y por

tal motivo se fundamenta la necesidad de preparar a estos futuros egresados de

la carrera de Ciencias Naturales con una visión compleja en lo teórico y

metodológico. De igual forma se revela la existencia de carencias en el plano

teórico y se determina la necesidad de proponer un sistema de exigencias

didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la

carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos, las que

Page 180: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

se centran el aspecto didáctico de los estudios locales y finalmente se

determinan las potencialidades que para ello tiene en el plan de estudio el quinto

año de la carrera.

Este análisis permite reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo debe ser

una estrategia que prepare al alumno de 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo? En el próximo capítulo

se ofrecerá una propuesta de estrategia metodológica diseñada con este

propósito.

Page 181: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Etapas que conforman la estrategia

Etapa de diagnóstico: Esta etapa se caracteriza, por determinar el estado

real en que se encuentran los estudiantes de quinto año de la carrera de

Ciencias Naturales. Se diagnostican en el aspecto teórico conocimientos

generales, que sirvan de apoyo a la comprensión general de los estudios

locales con enfoque complejo, así como en el aspecto metodológico, el dominio

de procedimientos que posibilitan la proyección metodológica del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la escuela.

Teniendo en cuenta la necesidad de atender a un principio esencial que

sustenta la teoría de Vigostky, que enuncia la unidad de lo cognitivo y afectivo,

en esta etapa se diagnostica el nivel de expectativas y motivación con que los

estudiantes se inician, para luego determinar en qué medidas fueron

satisfechas las mismas y el nivel de motivación alcanzados, todo lo cual se

logra a partir de la implementación de instrumentos donde el alumno se

proyecta en este sentido.

De manera general esta etapa se estructura de la siguiente forma:

En el plano teórico

En el plano metodológico

El carácter complejo de los estudios locales en la Geografía Conocimientos teóricos que revelen los nexos entre: Lo global y lo local. Espacial y lo temporal. Territorial y lo ramal. Lo general y lo tipológico. Dimensiones de la Educación Ambiental.

Preparación metodológica para: Representación espacial en el mapa. Diseño de instrumentos para recogida de información donde se revele el carácter complejo del estudio. Establecimiento de relaciones interdisciplinarias

En el plano afectivo

Expectativas de la preparación a

recibir.

Page 182: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Objetivo: Diagnosticar el estado actual de los conocimientos y habilidades de

geografía local con enfoque complejo desde lo teórico y metodológico, así

como de las actitudes y motivaciones en los alumnos de quinto año de la

carrera de Ciencias Naturales.

Acciones y Orientaciones metodológicas:

Aplicar instrumentos y técnicas de diagnóstico para constatar el estado

actual de los conocimientos y habilidades de geografía local con enfoque

complejo, así como el estado afectivo inicial.

Para el tratamiento del diagnóstico, es conveniente la aplicación de diferentes

instrumentos y técnicas, que se dirijan tanto a evaluar lo cognitivo-instrumental,

como lo afectivo-motivacional.

Para evaluar el aspecto cognitivo instrumental se sugiere aplicar pruebas de

conocimientos (anexo 8), donde se constate el estado actual de los alumnos de

aspectos teóricos y metodológicos para proyectar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local, específicamente el dominio de los nexos y

relaciones que se establecen, así como el papel que en ellos juega la

Educación Ambiental, lo que le imprime el enfoque complejo.

En el aspecto instrumental se sugiere diagnosticar con actividades prácticas el

desarrollo de actividades con el mapa (anexo 9), para evaluar el desarrollo de

las habilidades cartográficas, especialmente la selección adecuada de mapas,

lectura simple y compleja de los mismos, métodos de representaciones

cartográficas y procedimientos para el trabajo con tablas y gráficas.

Es conveniente explorar también, el dominio que poseen los alumnos sobre los

Page 183: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

métodos empíricos de recopilación de la información, aplicados al estudio de la

localidad, para lo cual se sugiere la aplicación de un cuestionario de

autoevaluación. (anexo10)

Desde el punto de vista afectivo, se pueden aplicar instrumentos donde los

alumnos se proyecten en el plano afectivo-motivacional, tales como la técnica

―Expectativas‖ (anexo 11) y el ―Completamiento de Frases‖ (anexo 12)

Etapa de Planeación: Se caracteriza por ser la etapa en la que se planifican

las acciones por parte del profesor investigador para la etapa de ejecución y se

estructura de la siguiente forma:

Objetivo: Planificar las acciones de la etapa de ejecución, que permitan la

implementación de estas, para la transformación del objeto de investigación.

Acciones y Orientaciones Metodológicas:

¿Qué acciones en lo teórico y metodológico se planifican?

Determinación de objetivo, contenidos, métodos, medios, FOD y evaluación concretados en el diseño de un Programa para Cursos y Seminarios Especiales. Compilación de materiales básicos para auxiliar el trabajo de preparación. Selección de un estudio local ya realizado para su análisis crítico y de la localidad que se tomará como objeto para la proyección del estudio local complejo.

Page 184: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Determinación de objetivo, contenidos, métodos, medios, formas de

organización de la docencia y evaluación, concretados en el diseño de un

Programa para Cursos y Seminarios Especiales.

El programa para Cursos y Seminarios Especiales (anexo 7), constituye la vía

por la cual se concreta la estrategia, es por ello que en su lógica y concepción

tienen muchos puntos de coincidencia, lo que se revela en su objetivo, el que

parte de la derivación del sistema de objetivos de la carrera, donde se tiene en

cuenta el modelo de formación profesional del futuro egresado de la carrera de

Ciencias Naturales.

El contenido que se concibe, se ha diseñado a partir de la resolución de

problemas relacionados con la vida económica, política y social del país, sobre

la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se dan entre la

naturaleza y la sociedad de la localidad donde se encuentra desarrollando su

componente laboral.

Se encamina a que el alumno profundice y sistematice los conocimientos y

habilidades adquiridos durante la carrera en las disciplinas generales y

específicas, aplicándolas al estudio complejo de la geografía local.

Para la selección de los contenidos en el orden teórico y metodológico, se han

tenido en cuenta conocimientos y habilidades de las disciplinas: Introducción a

las Ciencias Naturales, Didáctica de las Ciencias Naturales, Metodología de la

Investigación, Geografía General I, II, III y IV, Método Geográfico. De esta

forma, está presente el abordaje de las relaciones complejas entre los aspectos

teóricos y metodológicos con una concepción interdisciplinaria desde la

Geografía.

Page 185: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Parte de la idea rectora del carácter complejo que deben tener las relaciones

entre los fenómenos naturales, sociales y económicos de la localidad. En el

aspecto teórico, la complejidad parte de la unidad de lo global y local, lo espacial

y temporal, lo territorial y ramal así como de lo general y tipológico, también

toma en consideración el sistema de relaciones para el tratamiento

multidimensional que deben tener los problemas ambientales en el estudio de la

geografía local.

En el aspecto metodológico, aborda la complejidad a partir de la unidad de

procedimientos para enseñar al futuro profesor en el diseño de instrumentos de

obtención y procesamiento de la información en la localidad, donde se revele el

carácter complejo del estudio, en habilidades cartográficas para la

representación espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos de la

localidad, también en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias desde

la Geografía a partir de las potencialidades que brinda el programa de

Geografía en preuniversitario, así como para la proyección metodológica de

actividades para su escuela, donde se integren los componentes laboral,

académico e investigativo.

Existen múltiples formas de organización de la docencia que posibiliten en la

etapa de ejecución el desarrollo de cada una de las acciones que se

planifiquen, en este caso en el programa se toma en consideración el

encuentro como forma de docencia dentro de la enseñanza modular, porque es

la forma más idónea para la organización de la enseñanza en los contextos

actuales de la universalización, lo que permite insertarse en la lógica de trabajo

que se le plantea al estudiante.

La propuesta sugiere trabajar, talleres de reflexión, seminarios de debate,

Page 186: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

clases prácticas, excursiones, así como talleres metodológicos, entre otras. En

ellas se recomienda utilizar formas dinámicas de trabajo con el empleo de

técnicas participativas que promueva el protagonismo de los alumnos.

Un elemento importante, lo constituye el trabajo en grupos, teniendo en cuenta

que la propuesta se sustenta en la teoría Histórico-Cultural de Vigotsky, que da

un peso esencial a la socialización para el tránsito hacia niveles superiores de

desarrollo.

La evaluación, se trabaja en su doble dimensión: como proceso y como

resultado. Como proceso, se concibe de forma sistemática donde se evalúan

los conocimientos y habilidades antes mencionados a través de diferentes

formas de organización que se declaran más explícitamente en la estrategia.

Como principal resultado se orienta hacia la proyección de acciones

metodológicas por parte del alumno de 5to año para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local.

Compilación y selección de materiales básicos para auxiliar el trabajo de

preparación de los alumnos.

Otra de las acciones que se trabajan en la planificación de la estrategia es la

compilación y selección de materiales básicos para auxiliar el trabajo de

preparación de los alumnos, para lo cual se sugiere el trabajo con la bibliografía

actualizada que aborde el tema ya sea libros, revistas, artículos de prensa,

discursos, materiales en formato digital, entre otros.

Es pertinente recomendar la utilización del CD de la carrera de Ciencias

Naturales, porque en el mismo se compilan la bibliográfica básica y necesaria

para poder implementar la estrategia. Es por ello que este momento no

Page 187: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

constituye una gran limitante para el alumno de 5to año y más bien, su papel se

centra en la selección de los mismos de acuerdo a los fines que se persiguen.

Para el estudio de la localidad, es necesario la utilización de libros de texto de

Metodología de la Enseñanza de la Geografía y Didáctica de esta asignatura,

como pueden ser (Barraqué G. 1992, Panchesnitkova L. A. 1990, Capote M.

1992, Ginoris Quesada O. 1998, entre otros),

Otros textos que son esenciales, son aquellos que abordan específicamente lo

relacionado con la geografía local, entre los cuales se pueden sugerir (Cuétara

López R., 1889, 1996, 1999, 2004 y, Hernández P., 2002).

Para abordar elementos generales sobre complejidad en la Geografía serán

abordados presupuestos teóricos de diferentes autores, tales como: Nikolai

Baranski (1987), Marrón Gaite E., Sánchez López L. (2006), Betancourt

Rodríguez M. (2005), Santos, M. (2000) y Paurenro Amigo F. (2007).

Teniendo en cuenta el papel de la Educación Ambiental en el estudio de la

geografía local, es pertinente la utilización de materiales sobre este tema donde

se revele con claridad el carácter multidimensional de la misma. Es por ello que

se sugiere la utilización de materiales como (Paskang, 1983, UNESCO, 2008,

CITMA, 2008, Roque M. 2007, Mc Pherson M. 2004), independientemente que la

propuesta no asume un criterio particular de dimensiones ambientales, si

reconoce que el fenómeno de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible es multidimensional y consecuentemente complejo y es en ese

sentido donde de requiere enfatizar.

Son esenciales para el abordaje teórico-metodológico de la

interdisciplinariedad, que se empleen materiales donde el alumno conozca la

esencia de este concepto, definiciones y puntos de vista de diferentes autores,

Page 188: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

así como aquellos en que se ilustren procedimientos para llevar a cabo el

trabajo interdisciplinar en la escuela.

Por tal motivo, se sugiere que se utilicen materiales de autores tales como:

Salazar Fernández D. (2001), Mañalich Rosario, (1998), Fiallo J. (2001),

(Perera Fernando, 1998), entre otros.

Para el trabajo en función de la preparación del alumno para el diseño de

instrumentos que servirán en la recogida y procesamiento de la información, es

necesario retomar aquellos textos y materiales que en los años precedentes,

fueron orientados como básicos cuando se estudió la asignatura Metodología

de la Investigación, con el fin de que recuerden algunos aspectos importantes

relacionados con los métodos empíricos, especialmente las funciones y

características de la observación científica, la encuesta y la entrevista.

El objetivo fundamental, es que puedan aplicarlos a los estudios de la geografía

local y se revelen en ellos de forma intencional cómo abordar el carácter

complejo de los hechos, objetos y fenómenos que se estudian.

En este sentido, se sugieren materiales como los textos: ¿Cómo se forma un

investigador?, Metodología de la Investigación Científica (Álvarez C.; 1995), así

como trabajos de tesis de diploma, maestrías y doctorados en los que aparecen

elaborados instrumentos de investigación que permitan familiarizarse con la

elaboración de encuestas, entrevistas, entre otros, así como el empleo de

materiales digitales sobre metodología de la investigación.

Para auxiliar el trabajo con las habilidades cartográficas, de igual forma se

sugiere retomar aquellos textos básicos que utilizaron en las asignaturas

Método Geográfico, Geografía de Preuniversitario y su Metodología tales como:

textos de Metodología de la Enseñanza de la Geografía, donde aparezcan los

Page 189: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

procedimientos metodológicos para realizar lecturas de mapas e interpretación

de tablas y gráficos. En este caso se sugiere consultar textos como

Metodología de la Enseñanza de la Geografía (Barraque G; 1992),

(Panchesnitkova; 1990), Cartografía (Salitchev K.; 1983), Atlas Generales y el

Nuevo Atlas Nacional de Cuba.

Sin embargo, es pertinente aclarar que la propuesta no limita en ningún

momento la consulta de otros investigadores que aborden el tema.

Selección de un resultado de un estudio local ya realizado para su análisis

crítico y de la localidad que se tomará como objeto para la proyección del

estudio local complejo.

En la selección de la localidad es necesario mostrar a los alumnos una donde

se presente el estudio típico que regularmente se realiza en la escuela.

Por lo general el estudio de la localidad se aborda a partir de planes tipos,

donde el alumno se limita a caracterizar de forma fragmentada la localidad

desde el punto de vista físico-geográfico y económico-social.

Es por ello que la selección se orienta a poder comparar posteriormente un

estudio local desde la perspectiva tradicional y desde la perspectiva compleja.

En el caso que se trabaja se seleccionó el estudio realizado a la localidad

―Base Aérea‖, realizado por otros docentes y alumnos de la ESBU ―Carlos

Mengana‖, del municipio de Santa Clara, para proceder en este sentido.

Con vistas a realizar la proyección para el estudio local complejo se selecciona

la localidad ‖El Gigante‖, en el municipio de Santa Clara, ya que constituye el

territorio próximo a la Ciudad Escolar ‖Ernesto Guevara‖, en la que los alumnos

se encuentran en sus práctica laboral.

Page 190: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Etapa de Ejecución: Esta etapa se caracteriza por ser en la que se realizan

las acciones planificadas de la etapa anterior. Está estructurada de la siguiente

forma:

Objetivo: Implementar en la práctica pedagógica las acciones devenidas de la

etapa de planeación en lo teórico y lo metodológico.

Acciones y orientaciones metodológicas:

Seminario debate para abordar aspectos teóricos sobre el carácter complejo

de los estudios locales en Geografía.

En el plano Teórico

En el plano Metodológico

Abordaje teórico a partir de Seminarios de Debate sobre: El carácter complejo de los estudios locales en la Geografía. Nexos entre: Lo global y lo local Espacial y temporal Territorial y ramal Lo general y lo tipológico.

El carácter multidimensional de los problemas ambientales de la localidad como arista de lo complejo.

¿Cómo… Representar espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos? Diseñar instrumentos para recogida de información donde se revele el carácter complejo del estudio local? Establecer relaciones interdisciplinarias desde la Geografía a partir de las potencialidades que brinda el programa de Geografía en pre-universitario? Proyectar la excursión geográfica para el estudio de la localidad con enfoque complejo a partir del análisis crítico de estudios existentes y la visita previa a una localidad?

Reflexión acerca de Exigencias Didácticas para el PEA de la geografía local.

Page 191: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El seminario se organiza por temáticas, pero se parte de retomar algunos

elementos teóricos esenciales sobre localidad y el principio de estudio de la

localidad.

Se trabaja en forma de debate y para ello se abordan diversas problemáticas,

por ejemplo:

Las diferentes definiciones de localidad, para analizar los rasgos

esenciales de las mismas y asumir posiciones.

¿La escuela es el centro o no de la localidad?

¿Existen límites precisos en una localidad?

¿Son contrapuestos o sinónimos los términos de localidad y

comunidad?

Valoración crítica de los planes tipos que hasta ahora diferentes

investigadores han realizado para los estudios locales como

Barraqué G., Cuétara López R. y Pérez Capote M.

¿Por qué se considera a la Geografía una ciencia compleja?

Es por ello, que se sugiere posteriormente abordar algunos elementos

generales sobre complejidad en la Geografía, a partir de la reflexión y el debate

sobre presupuestos teóricos abordados por diferentes autores para su análisis

crítico, tales como: Nikolai Baranski (1987), Marrón Gaite E., Sánchez López L.

(2006), Betancourt Rodríguez M. (2005), Santos, M. (2000) y Paurenro Amigo

F. (2007).

En otro momento los alumnos deben producir ideas, de cómo el carácter

complejo de lo fenómenos de la localidad de observa en franca unidad entre lo

local y global, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y

tipológico partir de ejemplos que ellos ilustren.

Page 192: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el desarrollo del seminario los alumnos deben ser los protagonistas de la

actividad, guiados por el profesor como orientador, se utiliza la técnica del

debate la que facilita el trabajo en grupo, el cual sobre la base de la discusión

se arriba a conclusiones de la actividad, asumiendo posiciones y

recomendando cómo proceder metodológicamente para el estudio del tema en

la práctica laboral.

De esta manera, los alumnos se apropian de conocimientos relacionados con

conceptos, principios para el estudio de la localidad, de igual forma permite, en

el plano afectivo trabajar motivaciones, intereses, el grado de implicación

personal y la responsabilidad en la solución de las tareas.

Se reflexiona en torno a los aspectos teóricos y metodológicos que determinan

el enfoque complejo de la geografía local.

El enfoque complejo desde lo teórico se trabaja en el abordaje de los

problemas globales y su impacto en lo local, para así expresar la complejidad

desde la concreción de los problemas ambientales a nivel planetario en la

localidad, estableciendo relaciones entre lo global y local.

El debate, ayudará a la discusión y claridad de los conocimientos desde una

perspectiva compleja, no se impondrá una idea sobre otra, en la exposición se

defenderán los criterios elaborados por cada uno de ellos acerca de temática y

el profesor jugará el papel de orientador, participando en el debate para

encausar las situaciones que se puedan crear de alejarse del tema, concretar

una idea cuando algún aspecto importante a sido pasado por alto, etc.

Debe quedar a claro que el debate lo realizan los alumnos, ellos arribaran a las

conclusiones por si solos, sometidas a la consideración y votación de todo el

grupo, es necesario señalar el triunfo debe corresponder al pensamiento

Page 193: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

verdadero, razonado y sereno, no a la imposición. De esta manera los

alumnos se apropian de conocimientos teóricos relacionados con el enfoque

complejo.

Este seminario deja un espacio de reflexión para las próximas acciones en que

se continuará tratando detalladamente desde el punto de vista teórico las

diferentes aristas de la complejidad en la geografía local.

Para ello, se orienta el próximo seminario en el que se debatirá lo relacionado

con el carácter multidimensional que tiene la Educación Ambiental.

Seminario de debate acerca del carácter multidimensional de los problemas

ambientales de la localidad como arista de lo complejo.

En la medida que se comienza a desarrollar el seminario, el producto de la

actividad va adquiriendo un carácter más integrador, lo que posibilita el

perfeccionamiento del mismo, al abordar el tratamiento multidimensional que

tiene en la Educación Ambiental el tratamiento de los problemas ambientales en

la localidad.

Para ello, se debaten las diversas aristas o dimensiones que autores e

instituciones han considerado que repercuten en la Educación Ambiental, tales

como: Paskang, (1983), UNESCO (2008), CITMA (2008), Roque M. (2007), Mc

Pherson M. (2004).

Es necesario arribar en el seminario que el objetivo no es asumir un criterio

particular de dimensiones ambientales, sino reconocer y enfatizar que la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible es multidimensional y

consecuentemente compleja, a este criterio se llega mediante preguntas de

apoyo y reflexión grupal.

Page 194: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En este momento resulta necesario debatir las dimensiones ambientales, sus

interrelaciones e interdependencias, a través del trabajo en equipos, los que

abordaran el estudio de las dimensiones y se pueden afiliar o defender una u

otra tipología exponiendo los argumentos.

Finalmente, se arriba a un consenso grupal de cuáles deben ser las

dimensiones que determinan el carácter complejo de la Educación Ambiental.

Culminado el seminario se precisa cómo y por qué se desarrollarán las

siguientes acciones que corresponden al aspecto metodológico de la geografía

local con enfoque complejo.

Para ello, se orienta la primera acción que corresponde a una clase práctica

relacionada con el desarrollo de habilidades cartográficas y se le precisa al

alumno la necesidad de para el encuentro garantice la base cartográfica a

utilizar.

Clase práctica para el desarrollo de habilidades cartográficas. Esta acción retoma los conocimientos que el alumno posee de años anteriores

de la disciplina Geografía en lo referente a las habilidades cartográficas,

específicamente de la asignatura Método Geográfico y Geografía de

preuniversitario y su Metodología.

La misma persigue dotar al alumno de procedimientos para representar

espacialmente en el mapa los objetos y fenómenos de la localidad. Se

encamina a desarrollar actividades que permitan apropiarse de cómo proceder

para la correcta selección de los mapas al realizar un estudio de la localidad

con enfoque complejo, a la superposición de mapas que permiten la lectura

compleja del mismo, a realizar generalizaciones en el mapa que posibiliten el

Page 195: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

establecimiento de regularidades geográficas, a partir de objetos, fenómenos y

procesos de la localidad. De igual manera la clase práctica da la posibilidad de

apropiarse de los procedimientos para el trabajo con tablas y gráficas.

Al concluir, se orienta como se desarrollará la próxima acción que corresponde

a una clase práctica sobre métodos de investigación.

Clase práctica para el diseño instrumentos para la recogida de la información donde se revele el carácter complejo en el estudio de la localidad.

Esta acción se encamina a sistematizar los conocimientos de Metodología de la

Investigación que el alumno ha recibido en años anteriores, para ello se apoya

en los conocimientos que debe poseer el alumno sobre las funciones y

características de los métodos empíricos de investigación con énfasis en la

encuesta, entrevista y guía de observación.

Esta acción permitirá a través de actividades prácticas preparar al alumno en

cómo proceder metodológicamente para diseñar los mismos, pero aplicados al

estudio de la localidad con carácter complejo.

Para ejecutar esta acción se conforman grupos investigativos, que diseñaran

instrumentos para ser aplicados a los diferentes factores de la localidad, los

que se traerían preelaborados de la etapa de preparación para su discusión y

análisis. Estos instrumentos se perfeccionaran en un debate grupal de forma

que puedan ser aplicarlos en la visita previa a la localidad objeto de estudio.

Para el momento de perfeccionamiento de los instrumentos se aplica la técnica

participativa PNS (positivo, negativo y sugerencia)

Terminada la clase práctica, se orienta cómo se desarrollará el taller sobre la

interdisciplinariedad en el estudio de la localidad desde la Geografía, donde el

Page 196: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

estudiante tendrá que realizar un análisis de los contenidos del programa de

Geografía de preuniversitario y traerá la propuesta de procedimientos que

utilizaría para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias con otras

asignaturas del grado 10mo, partiendo de la implicación que puedan tener otros

docentes.

Taller de reflexión acerca de la interdisciplinariedad en los estudios locales desde la Geografía, a partir de las potencialidades del programa de preuniversitario.

Esta acción esta encaminada a reflexionar en torno a la implicación que tienen

otras disciplinas en el estudio de la localidad desde la Geografía y la búsqueda

de procedimientos para proyectar acciones en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local.

El mismo es guiado por un grupo de interrogantes que permiten el desarrollo

del taller tales como:

¿Por qué el estudio complejo de una localidad solo puede ser trabajado con

una concepción interdisciplinar?

¿Cómo resolver el problema relacionado con la identificación de los contenidos

que deben ser abordados desde otras disciplinas en el estudio de la localidad?

¿Cómo implicar y preparar en un estudio de la localidad con enfoque complejo

a docentes de otras asignaturas?

¿Qué sistema de pasos ordenados lógicamente propondrías para el

tratamiento de la interdisciplinariedad en un estudio de la localidad con enfoque

complejo?

Para la preparación de esta actividad, es necesario el dominio por parte del

alumno de los programas del preuniversitario en el 10mo grado, así como de

Page 197: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

postulados teóricos acerca de la interdisciplinariedad y los criterios de

diferentes autores en el tratamiento metodológico de la misma.

Esto permitirá que al realizar el análisis del programa de Geografía del 10mo

grado, el alumno pueda determinar las potencialidades que tiene el mismo para

el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, pero desde la asignatura de

Geografía, precisando los conocimientos que se imparten en las diferentes

unidades de estudio y que pueden aplicados al estudio de la localidad desde

una concepción interdisciplinaria.

El taller dará la posibilidad al alumno de reflexionar en torno a como diseñar

acciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje de un estudio de la

localidad con enfoque complejo estableciendo las relaciones interdisciplinarias

desde la Geografía.

El mismo consiste en un momento de perfeccionamiento e intercambio de las

ideas y de las experiencias valiosas que han surgido en la etapa de

preparación .Tienen como propósito dar a la práctica un papel importante como

“criterio de la verdad” y sobre todo propiciar las condiciones psicológicas y

ambientales favorables para perfeccionar las reflexiones creadas.

Una vez culminado el taller se realiza en un debate grupal de cómo proceder

para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera, en

función de integrar en el estudio local los componentes laboral, académico e

investigativo precisando para ello las potencialidades que tiene para ello el

programa de 10mo grado de Geografía.

Para realizar la preparación con vista a la próxima actividad, se orienta en

actividad independiente un análisis crítico de un estudio ya realizado a una

localidad, para evaluar las carencias que han tenido los mismos en cuanto al

Page 198: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

carácter complejo de su estudio.

Se trabajará atendiendo a los siguientes momentos:

3. Análisis crítico de estudios existentes en una localidad.

4. Visita de familiarización a una localidad previa a la proyección

metodológica de una excursión geográfica.

Proyectar la excursión geográfica para el estudio de la localidad con

enfoque complejo a partir del análisis crítico de estudios existentes y la

visita previa a una localidad.

Para proyectar la excursión el alumno debe partir del análisis crítico del estudio

realizado determinando así el tratamiento metodológico tradicional que han

tenido los estudios locales a partir de planes tipos de caracterización físico-

geográfica y económico-social, pero desde una visión fragmentada de los

estudios locales.

Este análisis, se centrará en la concepción metodológica general del estudio

local, en el tratamiento al carácter complejo de los fenómenos, en la

representaciones espaciales a través de los mapas, en el tratamiento de la

información estadística en tablas y gráficos en el abordaje del estudio complejo,

en los instrumentos y fuentes de información que se aplican, en el tratamiento

multidimensional de la Educación Ambiental, en el tratamiento interdisciplinario,

entre otros aspectos.

Posteriormente, se realiza la visita de familiarización a una localidad para

determinar de la misma las potencialidades que esta tiene para un estudio

complejo, lo que posibilitará la proyección de una excursión geográfica desde el

punto de vista metodológico.

Page 199: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La visita previa, tiene como objetivo que el alumno se familiarice con la

localidad y pueda tener una visión real de los objetos, fenómenos y procesos

de la localidad que permitan posteriormente proyectar acciones metodológicas

con sus futuros estudiantes y tener una idea objetiva de cómo se pueden

trabajar los diferentes aspectos de forma compleja.

Esta visita previa es conducida por el profesor-investigador y en cada momento

de la misma se estimula al alumno a que diseñe acciones para trabajar la

localidad en sus escuelas. Se planificó intencionalmente al ―El Gigante‖, en el

municipio de Santa Clara. Por ser la localidad próxima al centro docente de la

―Ciudad Escolar Ernesto Guevara‖, en la que se encuentran ubicados la

mayoría de los alumnos del 5to año de la carrera. De esta forma permite

vincular la propuesta al componente laboral, planificando acciones para

proyectar metodológicamente una excursión geográfica con sus alumnos.

Este trabajo se orienta entregarlo de forma individual en un informe escrito en

el que deben aparecer expresadas las ideas esenciales de cómo organizar la

excursión atendiendo a los siguientes aspectos: objetivos que persigue,

contenidos que se desarrollan, medios, métodos de investigación a utilizar con

los instrumentos diseñados y tratamiento ambiental e interdisciplinario. Este

constituye un paso para la vinculación del componente investigativo,

Finalmente, se orienta la próxima acción en la que los alumnos deben traer

elaborado un decálogo de ideas de los aspectos se deben tener en cuenta en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Taller de reflexión para proponer exigencias didácticas para el proceso

de enseñanza- aprendizaje de la geografía local. Esta acción constituye el momento en que los alumnos proponen en un taller

Page 200: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de reflexión las ―Exigencias didácticas para el proceso de enseñanza

aprendizaje de la geografía local‖.

Para ello, se aplica la técnica participativa de ―lluvia de ideas‖, en la que de

forma individual el alumno incluyendo también al investigador expresan el

conjunto de las diez ideas que traen elaborada, no se rechaza ninguna, se

escuchan todas las ideas , pero luego arribar a una síntesis a través del

análisis crítico y reflexivo de las diez ideas que deben prevalecer de forma

colectiva y se hace un solo decálogo de ideas, sobre las exigencias didácticas

para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local, las que

quedan planteadas en el pizarrón.

Con esta actividad el alumno está en condiciones de planificar acciones en

que proyecte con sus alumnos un estudio local con enfoque complejo,

partiendo de las potencialidades que tiene el programa de Geografía de 10mo

grado en el preuniversitario y del sistema de exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local. Esta constituye la

actividad final como resultado de la preparación recibida.

Etapa de evaluación: Se caracteriza por ser la etapa que le permite al

investigador evaluar el nivel de los conocimientos acerca del carácter complejo

de la geografía local, las habilidades cartográficas y para el diseño de

instrumentos para la recopilación de información en la localidad donde se

revele el carácter complejo, el nivel en que proyecta metodológicamente el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, el nivel de implicación en las tareas y la motivación por la actividad.

En la estrategia la evaluación esta presente como un proceso que esta

presente desde la etapa de diagnóstico hasta el resultado final en la que se

Page 201: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

realiza la valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Esta etapa se estructura de la siguiente forma:

Objetivo: Evaluar el proceso y los resultados que se obtienen con la

implementación en la práctica pedagógica las acciones concebidas de la

estrategia.

Acciones y orientaciones metodológicas

Realizar un taller metodológico para intercambiar experiencias acerca de

la proyección metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo a partir del sistema de exigencias

didácticas.

Los resultados finales se expondrán en forma de taller metodológico, en el

que el investigador realiza las preguntas que considere necesario relacionado

con los aspectos que le interese evaluar en relación con los conocimientos,

habilidades, actitud y motivación.

Este taller se recomienda que se desarrolle en dos momentos uno de

intercambio y otro de perfeccionamiento. En el primer momento se

intercambiaran por parte de los alumnos los resultados que ha realizado en su

En el plano teórico y metodológico

Aplicación de instrumentos para conocer el grado de motivación por la actividad

El alumno llega hasta la etapa de diseño con la proyección metodológica del PEA de la geografía local a partir del sistema de exigencias didácticas

En el plano afectivo

Page 202: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

proyección metodológica, los que serán escuchados y analizados por parte del

grupo, el propio intercambio dará la posibilidad de un nuevo análisis de las

propuestas individuales, las que podrán ser perfeccionadas en el propio taller

de forma colectiva.

Aplicar instrumentos para evaluar la identificación afectiva con la

estrategia.

Para la identificación afectiva de la estrategia, se pueden aplicar instrumentos

donde los alumnos se proyecten en el plano afectivo-motivacional, tales como:

completamiento de frases final (anexo 12), la encuesta de opinión (anexo 13) y

la composición (anexo 14)

Recomendaciones para la instrumentación de la estrategia metodológica

propuesta.

6 Es importante partir del diagnóstico individual y grupal, para trabajar

insuficiencias y potencialidades en el plano afectivo-cognitivo del

estudiante, sus conocimientos sobre la temática, las habilidades de

trabajo con el mapa y con el diseño de instrumentos así como sus

actitudes y motivaciones por la preparación.

7 La preparación teórica y metodológica del alumno sobre geografía local

con enfoque complejo es esencial para poder desenvolverse como un

elemento activo en la proyección metodológica del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

8 Para su instrumentación, mediante Cursos y Seminarios Especiales, se

sugiere la técnica del encuentro de 2 a 4 horas de duración cada una.

Page 203: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

9 Es necesario que se diseñen instrumentos dirigidos a la evaluación de la

esfera afectivo motivacional, entre los que se pueden citar

composiciones, completamiento de frases, encuesta de opinión entre

otros.

10 La aplicación de la estrategia propuesta requiere un proceso de

organización coherente unificado e integrado, direccional, transformador

y sistémico con el fin de garantizar el estado deseado.

Finalmente, este capítulo ha presentado una estrategia metodológica para

preparar al alumno de 5to año de la carrera en la proyección metodológica del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo,

en la que se concretan un sistema de exigencias didácticas que la autora

propone en el capítulo anterior. La misma persigue dotar al alumno en los

aspectos teóricos y metodológicos de la geografía local con enfoque complejo,

lo que implica el establecimiento de los nexos entre lo global y lo local, lo

espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, el carácter

multidimensional de los estudios ambientales en la localidad, el desarrollo de

habilidades de trabajo con el mapa y en el diseño de instrumentos para la

recogida y procesamiento de la información de los estudios locales desde un

enfoque complejo, para el desarrollo de habilidades profesionales en la

proyección del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

integrando los componentes laboral, académico e investigativo desde una

concepción interdisciplinaria y de igual manera estimula las actitudes y

motivaciones por la carrera y por la necesidad de conservar y proteger el medio

ambiente local.

Los resultados de su evaluación, por un grupo de expertos, y los derivados de

Page 204: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

la aplicación de los Números Índices y del Estudio de Casos realizado se

exponen en el próximo capítulo.

Page 205: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Capitulo III Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de la

estrategia metodológica propuesta.

En el capítulo II se presentó la propuesta de la estrategia metodológica para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo, para alumnos de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los

Institutos Superiores Pedagógicos. En este capítulo se exponen los resultados

obtenidos de la aplicación del método Criterio de Expertos, para el

perfeccionamiento de la estrategia que se propone, así como los resultados de

la aplicación del método estadístico de los Números Índices, el cual permite

ilustrar tendencias y transformaciones operadas. También se presentan los

resultados del estudio de casos realizado y otros resultados de carácter

práctico.

3.1 Evaluación de la estrategia con la aplicación del método de Criterio de

Expertos

La aplicación del método de ―Criterio de Expertos‖, posibilitó evaluar diferentes

aspectos de la investigación que necesitaban ser sometidos a consideración de

los expertos y a su vez fueron reestructuradas determinadas ideas del trabajo

realizado a partir de sus experiencias.

Para la instrumentación de este método se llevaron a cabo los siguientes

pasos:

Estudio de los materiales sobre la aplicación del Método ―Criterio de

Expertos‖ de Ramírez L. A. (1999) y Crespo T. (2004). En esta metodología la

competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, el cual se

calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento

Page 206: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

acerca del problema que se esta resolviendo y con las fuentes que le permiten

argumentar sus criterios. (Anexo 15)

Determinación de los aspectos esenciales, necesarios a evaluar por los

expertos. (Anexo 16).

Selección de los expertos según resultados de la aplicación del coeficiente

de competencia.

Recopilación de criterios sobre los aspectos puestos a consideración de los

expertos.

Procesamiento de la información y reestructuración de determinadas ideas

derivadas del juicio de los expertos.

Los aspectos se evaluaron atendiendo a la siguiente escala:

5 (Muy adecuado), 4 (Bastante adecuado), 3 (Medianamente adecuado),

2 (Poco adecuado) y 1 (Inadecuado).

Se seleccionaron 16 expertos, con más de 15 años de experiencia en la

Geografía; de las Universidades Pedagógicas ―Félix Varela‖, ―Juan Marinello‖ y

―Silverio Blanco‖, así como de la Universidad Central de las Villas y de

Matanzas. De los cuales 8 son Doctores en Ciencias Pedagógicas y 8 Master

en Didáctica de la Geografía. Se obtuvieron los siguientes resultados (Anexo

17).

El 81,25% de los expertos, considera muy adecuado el objetivo de la estrategia

propuesta, mientras el 12,5% lo considera bastante adecuado, solo el 6,25 %

considera que es medianamente adecuado y ningún experto evaluó este

aspecto en las categorías 1 y 2 (inadecuado o poco adecuado).

Las principales sugerencias realizadas giraron alrededor de la claridad en la

formulación del objetivo, el cual incluía demasiados elementos que podían

sintetizarse. Estas sugerencias permitieron reestructurar el objetivo y formularlo

de una manera más comprensible y sencilla.

Page 207: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por otra parte, el 100% de los expertos considera que la misma reúne los

requisitos para considerarse estrategia. En relación con la estructura lógica y

enfoque sistémico de la misma, el 87,5 % lo considera muy adecuado, el 6,25%

bastante adecuado y el 6,25% medianamente adecuado.

En el caso del experto que evalúo la estrategia como medianamente adecuada

por su enfoque sistémico, esto no fue tomado en consideración, pues expone

elementos que condicionan el enfoque sistémico a la Teoría de la Complejidad.

La contribución de la estrategia al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local, fue evaluado por el 93,75% de los expertos como muy

adecuado y el 6,25%, lo evaluó de bastante adecuado. Las sugerencias giraron

en torno a penetrar más en el cómo proceder. Al respecto se realizaron algunas

modificaciones que hacen más explícito el cómo proceder.

Acerca del tratamiento del carácter complejo de objetos, fenómenos y procesos

en el estudio de la geografía local de la estrategia, el 87,5% de los expertos lo

consideró muy adecuado, mientras el 12,5 % lo evalúa de bastante adecuado,

y se refieren a que la propuesta necesitaba penetrar más en las

interdependencias entre las diferentes dimensiones de la Educación Ambiental

y no solo en las interrelaciones, por tal motivo, se realizaron algunas

modificaciones que hacen más explícito las relaciones e interdependencias,

también se tuvo en cuenta la sugerencia de realizar una acción para tratar las

dimensiones de la Educación Ambiental.

Las posibilidades reales para su puesta en práctica, fue evaluada por el 87,5%

de los expertos como muy adecuada, mientras que el 12,5 % lo consideró

bastante adecuado, por lo que dos expertos se refirieron a que pudiera ser

Page 208: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

limitada la preparación en el enfoque complejo de la Geografía para ponerla en

práctica.

El aspecto relacionado con el sistema de exigencias didácticas para el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales, fue evaluado por el 87,5% de los expertos como muy adecuado y el

12,5 % lo evalúa de bastante adecuado, las sugerencias realizadas se

centraron en señalamientos acerca de revelar más el aspecto afectivo,

teniendo en cuenta que el mismo direcciona lo cognitivo, lo cual fue tomado en

cuenta.

Analizando todos los aspectos sometidos al criterio de los expertos para ser

evaluados, se pudo evidenciar la aceptación de la estrategia metodológica

propuesta, al no contar, en ningún caso, con evaluaciones en las categorías

poco adecuadas e inadecuadas. La evaluación realizada permitió el

perfeccionamiento de la estrategia elaborada a partir del rigor científico de los

señalamientos realizados.

La propuesta de estrategia, se aplicó en la práctica durante seis sesiones de

trabajo, se realizaron tres cortes (inicial, intermedio y final), para evaluar su

efectividad aplicando el método de los Números Índices y el Estudio de Casos.

De esta forma se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos que

permitieron ilustrar el comportamiento de los indicadores y dimensiones de la

variable dependiente.

3.2 Etapa de planeación de los resultados

En esta investigación la población está compuesta por los estudiantes de la

especialidad de Ciencias Naturales de 5to año del Instituto Superior

Page 209: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Pedagógico ―Félix Varela‖, de Villa Clara, del curso escolar 2007-2008 (10

estudiantes).

La selección de la muestra se realizó intencional y estuvo constituida por los 6

estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales universalizadas, del

curso 2007 2008 del Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖, de Villa

Clara, que reciben docencia en la sede pedagógica de Enseñanza Media

Superior del municipio de Santa Clara.

Aunque no se realiza pre-experimento, por razones relacionadas con la

representatividad de la muestra y se apela al método de Números Índices, se

utilizan variables, indicadores y dimensiones que permiten orientar y organizar

el proceso de investigación y poder controlar las transformaciones operadas en

cada sujeto. También para dar mayor confiabilidad a la validación se

complementa con el Estudio de Casos.

La variable independiente constituye la estrategia metodológica para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en el 5to año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos.

La variable dependiente está dada en la Preparación de los estudiantes de 5to

año de la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo, entendiendo esta preparación como

aquella resultante de la adquisición de:

En lo conceptual: Aspectos teóricos y metodológicos sobre la geografía local,

expresando su carácter complejo al establecer los nexos entre lo global y lo

local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así

Page 210: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

como también al tratamiento multidimensional de los problemas ambientales

locales .Teniendo en cuenta a la geografía local no como asignatura, sino como

el conocimiento de la localidad desde el punto de vista geográfico que permite el

cumplimiento del principio de la localidad con un enfoque complejo.

En lo instrumental: Desarrollo de habilidades cartográficas, para el diseño de

instrumentos de recopilación y procesamiento de la información de la localidad

y para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la geografía local.

En lo actitudinal: Nivel de implicación en la solución de tareas relacionadas con

el estudio local (responsabilidad).

De esta manera se conceptualiza la variable dependiente y ello se materializa

en la concreción de las siguientes dimensiones e indicadores a tener en cuenta

basadas en el aspecto cognitivo, en el aspecto procedimental o instrumental

así como en lo actitudinal y afectivo motivacional.

Dimensión I: Cognitiva – instrumental

Esta dimensión integra los aspectos cognitivos y procedimentales, necesarios

para realizar el estudio de la geografía local con enfoque complejo y se

muestran cuatro indicadores para evaluarlos.

Indicador 1: Nivel de conocimientos sobre aspectos teóricos y metodológicos

acerca de la geografía local con enfoque complejo.

Se empleó la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno domina e integra elementos conceptuales que revelan

la complejidad al establecer los nexos entre lo global y lo local, lo espacial y

temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el tratamiento

multidimensional de los problemas ambientales locales.

Page 211: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Medio: Cuando el alumno domina e integra elementos conceptuales que

revelan la complejidad al establecer los nexos entre lo global y lo local, lo

espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el

tratamiento multidimensional de los problemas ambientales locales, pero

resulta limitado en algunos de los aspectos, o presenta imprecisiones en el

dominio de algunos conceptos fundamentales.

Bajo: Cuando prácticamente resulta muy pobre, por parte del alumno, la

integración de elementos conceptuales que revelan la complejidad al

establecer los nexos entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo

territorial y ramal y lo general y tipológico, así como el tratamiento

multidimensional de los problemas ambientales, o presenta dificultades en

elementos esenciales de algunos conceptos fundamentales.

Indicador 2: Nivel de dominio del trabajo con las habilidades cartográficas.

Este indicador muestra el dominio de las habilidades de trabajo y lectura del

mapa, así como de representaciones cartográficas, auxiliadas de información

estadística en tablas y gráficas.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno domina habilidades de trabajo con el mapa (lectura

simple y compleja), es capaz de realizar representaciones cartográficas,

auxiliadas de información estadística en tablas y gráficas y establecer

regularidades geográficas sobre el estudio local.

Medio: Cuando el alumno domina habilidades de trabajo con el mapa (lectura

simple y compleja), pero no es capaz de realizar representaciones

cartográficas, auxiliadas de información estadística en tablas y gráficas o no

Page 212: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

establece regularidades geográficas sobre el estudio local, o cuando ocurre a la

inversa.

Bajo: Cuando el alumno no logra dominar las habilidades de trabajo con el

mapa (lectura simple y compleja), y posee dificultades para realizar

representaciones cartográficas, auxiliadas de información estadística en tablas

y gráficas o no es capaz de establecer regularidades geográficas sobre el

estudio local, o algunos de estos problemas a la inversa.

Indicador 3: Nivel en que diseña los instrumentos para la recopilación y

procesamiento de información donde se revele el carácter complejo de los

estudios locales.

Este indicador va dirigido determinar el nivel de conocimiento y habilidades

para diseñar los instrumentos que fueron necesarios utilizar en el estudio local

tales como encuestas, entrevistas y guías de observación, revelando el

carácter complejo del estudio.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando el alumno, demuestra conocimientos y habilidades en el diseño

de instrumentos (encuestas, entrevistas y guías de observación),

intencionalmente dirigidos a explorar la manifestación de los objetos,

fenómenos y procesos en un estudio local con carácter complejo.

Medio: Cuando el alumno, demuestra conocimientos y habilidades en el diseño

de instrumentos (encuestas, entrevistas y guías de observación),

intencionalmente dirigidos a explorar la manifestación de los objetos,

fenómenos y procesos en un estudio local con carácter complejo, pero

presenta algunas insuficiencias o dificultades en el reflejo de los aspectos que

requiere un estudio local complejo, o viceversa, en estos instrumentos.

Page 213: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Bajo: Cuando el alumno, posee insuficiencias severas, tanto en el diseño de

instrumentos de acuerdo a su tipología como en los aspectos que requiere un

estudio local con carácter complejo, o viceversa.

Indicador 4: Nivel en que proyecta metodológicamente el proceso de

enseñanza -aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Este indicador va dirigido a determinar el nivel en que el alumno proyecta

metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, teniendo en cuenta las exigencias didácticas que para

ello se defienden en la investigación.

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando en su proyección metodológica el alumno tiene en cuenta la

mayor parte de las exigencias didácticas que se requieren para la planeación

del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo.

Medio: Cuando en su proyección metodológica el alumno tiene algunas

insuficiencias o limitaciones en incluir las exigencias didácticas que se

requieren para la planeación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía loca con enfoque complejo.

Bajo: Cuando el alumno en su proyección metodológica incluye pobremente las

exigencias didácticas que se requieren para la planeación del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Dimensión II: Actitudinal

En esta dimensión se establece la actitud del alumno ante el cumplimiento de

las tareas a desarrollar para ello se establece el siguiente indicador:

Indicador 5: Nivel de implicación en la solución de las tareas

Page 214: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Este indicador va dirigido a evaluar cómo el alumno se implica de una manera

responsable en la solución de las tareas que se planifican

Se empleo la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Alto: Cuando se implica con gran responsabilidad y sistematicidad en la

solución de todas las tareas planificadas.

Medio: Cuando hasta cierto punto se implica en la solución de las tareas pero

no cumple con todas o no demuestra sistematicidad.

Bajo: Cuando no es responsable ni sistemático en la solución de las tareas.

Dimensión III Afectiva

En esta dimensión se determina el nivel de motivación por la actividad,

determinando para ello el siguiente indicador.

Indicador 6: Nivel de motivación en la solución de las tareas

Este indicador va dirigido a evaluar cómo la preparación recibida repercutió en

el plano afectivo expresado en el nivel de motivación por esta.

Se empleó la siguiente escala valorativa:

Alto: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone muestra un alto

nivel de motivación e interés en la solución de las tareas.

Medio: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone muestra

cierto nivel de motivación, sin embargo en algunas ocasiones muestra

desinterés en la solución de las tareas.

Bajo: En las reflexiones, valoraciones y argumentos que expone se muestra

poco motivado y con falta de interés en la solución de las tareas.

Para facilitar el procesamiento de la variable dependiente se calificó cada una

de las dimensiones:

Page 215: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

La dimensión II (actitudinal) y la dimensión III (afectiva), al tener un solo

indicador cada una se corresponde con la de la escala. La dimensión I

(cognitivo- instrumental), por el peso que posee, se pondera y por tanto se

utiliza la siguiente escala:

Alto: Cuando en los 4 indicadores que la componen han sido evaluados de alto

o 3 de ellos de alto y 1 de medio.

Medio: Cuando los 4 indicadores que la componen han sido evaluados de

medio, o 3 de medio y 1 de alto o bajo, o 1 de alto y los otros de medio y bajo,

o 3 de alto y 1 de bajo, o 3 de bajo y 1 de alto.

Bajo: Cuando los 4 indicadores han sido evaluados de bajo o 3 de bajo y 1 de

medio.

En la evaluación de la variable dependiente, al ponderarse la dimensión I, se

utilizó la siguiente escala valorativa:

Alto: Cuando ha sido evaluado de alto en las 3 dimensiones o de medio en 1 de

las 3.

Medio: Cuando en las 3 dimensiones es evaluado de medio, o de medio en la I

y en la II y III de alto o de bajo, o cuando es evaluado de alto en la I y de medio

o bajo en la II y III.

Bajo: Cuando es evaluado de bajo en las 3 dimensiones o cuando en la

dimensión I es bajo aún cuando en la II y III esté evaluado de alto o medio.

3.2.2. Descripción y función de los instrumentos aplicados.

Guía de Observación participante: Se diseñó para evaluar todos los

indicadores, teniendo en cuenta la observación del profesor-investigador, pero

más específicamente para medir el indicador 5 (Anexo 18).

Page 216: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Prueba diagnóstica inicial: Consistió en una prueba de conocimientos para

evaluar aspectos teóricos y metodológicos de geografía local, la misma

permitió constatar el estado inicial de los indicadores 1, 2 y 4. (Anexo 8).

Prueba diagnóstica intermedia: Se considera los resultados de las clases

prácticas de trabajo con el mapa y de diseño de los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de la información, en la que la observación

participante también juega un papel esencial.

Prueba diagnóstica final: Consistió en el taller metodológico final que permitió

evaluar en que nivel proyectaron metodológicamente acciones para diseñar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con sus alumnos, y así

evaluar los resultados finales de todos los indicadores pero específicamente el

indicador 4 .

Cuestionario de autoevaluación: Este instrumento permitió a los alumnos

autoevaluar sus conocimientos y habilidades para el diseño de instrumentos de

recogida de información, aplicado a los estudios locales, permitiendo

determinar el estado inicial del indicador 3. (Anexo 10)

Técnica de expectativas: Instrumento diseñado con elementos inductores

para explorar insatisfacciones, en el orden teórico y metodológico. Se aplicó en

el diagnóstico inicial del curso, permitió conocer el estado inicial del indicador 6

y contribuyó al perfeccionamiento sobre la base de las sugerencias e

insuficiencias reveladas por los alumnos (Anexo 11).

Test de Completamiento de Frases (inicial y final): Consistió en un conjunto de

frases inductoras dirigidas a explorar aspectos relacionados con los diferentes

indicadores a evaluar. Se aplicó al inicio y al final de las sesiones (Anexo 12).

Page 217: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Encuesta de estado de Opinión: Instrumento dirigido a evaluar los diferentes

indicadores, en el corte intermedio fue útil, especialmente para conocer la

motivación por la preparación recibida hasta el momento, así como en la

medida que se sentían o no preparados con sus consecuentes argumentos

(Anexo 13).

Composición: Para valorar el nivel de motivación por la preparación, sirvió para

evaluar el estado final del indicador 6. (Anexo 14).

3.3 Resultados que se obtienen con la puesta en práctica de la estrategia

metodológica.

Para dar a conocer los resultados que se obtienen, se les dará respuesta a las

siguientes interrogantes que abordan el comportamiento de los indicadores de

la dimensión cognitivo- instrumental:

¿Cómo se comportó el nivel de conocimientos sobre aspectos teóricos y

metodológicos acerca de la geografía local con enfoque complejo?

¿Cómo se comportó el nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas?

¿Cómo se comportó el nivel en que diseñan los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de información donde se revele el carácter

complejo de los estudios locales?

¿Cómo se comportó el nivel en que proyectan metodológicamente el proceso

de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo?

El corte evaluativo inicial se realizó en la primera sesión de trabajo, se

aplicaron pruebas de diagnóstico de conocimientos (anexo 8), de habilidades

con el mapa (anexo 9) y un cuestionario de autoevaluación (anexo10).Estos

Page 218: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

instrumentos permitieron constatar el estado inicial de los indicadores 1,2, 3 y

4.

Se pudo determinar que en el indicador 1, que mide el nivel de conocimientos

sobre aspectos teóricos y metodológicos acerca de la geografía local con

enfoque complejo, solo el alumno1 se evalúa de medio, lo que representa el

16,6 % de la muestra, el resto de los alumnos en este indicador está evaluado

en el nivel bajo, lo que representa el 83,3% de la muestra.

En el indicador 2, que mide el nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas, está en el nivel medio solo el alumno 3, lo que representa el 16,

6 %, el resto está evaluado de bajo, lo que constituye el 83,3% de la muestra.

El comportamiento inicial de los indicadores 3 y 4 muestran grandes

insuficiencias tanto en el nivel en que diseñan los instrumentos para la

recopilación y procesamiento de la información donde se revelen el carácter

complejo de los estudios locales, como en el nivel en que proyectan

metodológicamente el proceso de enseñanza -aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, ya que todos los alumnos están en el nivel bajo, para

un 100% de la muestra.

En sentido general; aunque en dos de los indicadores de la dimensión cognitivo

instrumental, se encuentren evaluados de medio dos alumnos (el alumno1 en

el indicador 1 y el alumno 3 en el indicador 2), en el resto de los indicadores

están evaluados de bajo Por lo que al aplicarle la escala valorativa para facilitar

el procesamiento de la variable dependiente de la dimensión cognitivo

instrumental, todos los alumnos están en un nivel bajo, lo que representa el

100% de la muestra.

Page 219: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Esto evidencia grandes insuficiencias, fundamentalmente centradas en el

diseño de instrumentos para la recopilación y procesamiento de la información

donde revele el carácter complejo de los estudios locales y en la proyección

metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo, en la que inicialmente todos están en el nivel bajo. Así como

grandes limitaciones en las habilidades de trabajo con el mapa y en el dominio

de conocimientos teóricos y metodológicos de geografía local con enfoque

complejo, que obedecen al aspecto conceptual y procedimental.

El corte intermedio consistió en las clases prácticas de habilidades con el mapa

y el diseño de instrumentos, lo que se realizó en dos momentos, donde tenían

que demostrar el dominio de todos los indicadores de la dimensión cognitivo-

instrumental. En el primer momento, el alumno tiene que elaborar mapas de la

localidad que va a estudiar, interpretar información estadística en tablas y

gráficos y establecer regularidades geográficas, en el segundo momento el

alumno diseña los instrumentos de investigación para la recogida de

información revelando el carácter complejo de los estudios locales. En este

corte intermedio la observación participante (anexo18) del profesor

investigador permitió apreciar cambios con respecto al corte inicial los que se

expresan a continuación:

En el indicador 1 que tiene en cuenta el nivel de conocimientos teóricos y

metodológicos sobre geografía local con enfoque complejo, el 83,3 % de la

muestra se evalúa en un nivel medio, presentando aún limitaciones en el

conocimiento de algunos de los aspectos que requiere este indicador, sin

embargo no aparecen alumnos evaluados de bajo. Por su parte el alumno 1,

que inicialmente estaba en un nivel medio pasó a un nivel alto demostrando

Page 220: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dominio de los conocimientos necesarios, lo que representa el 16,6% de la

muestra.

En el indicador 2, nivel de dominio del trabajo con las habilidades cartográficas,

el alumno 3 que inicialmente se encontraba en el nivel medio, pasa a un nivel

alto, demostrando dominio de las habilidades en este sentido, lo que

representa el 16, 6% de la muestra. Los alumnos 1,4 y 5 que inicialmente

estaban en un nivel bajo, en este corte pasan a un nivel medio, para un 50%

de la muestra. Los alumnos 2 y 6 se mantienen en el nivel bajo, demostrando

aún dificultades en las habilidades cartográficas, lo que representa 33,3%.

En el indicador 3, referido al nivel en que diseñan instrumentos de recogida y

procesamiento de información, revelando el carácter complejo de los estudios

locales se logran avances, ya que inicialmente todos los alumnos estaban

evaluados de bajo, sin embargo en este corte el 83, 3% de la muestra pasa a

medio, sólo el alumno 2 continúa en bajo, lo que representa el 16, 6 %.

Con respecto al indicador 4, se muestran avances, ya que el 83,3 % alcanza el

nivel medio, pero en este momento aún el 16,6 % continúa evaluado de bajo.

Como se puede apreciar en la dimensión cognitivo- instrumental en el segundo

corte, el indicador 1 es el de mejores resultados, ya logra avances al no tener

ningún alumno evaluado de bajo, por otra parte en los indicadores 2, 3 y 4 los

avances son más discretos, ya que aún dos alumnos continúan en el nivel bajo

en el indicador 2, un alumno en el indicador 3 y un alumno en el indicador 4.

En sentido general al evaluar la dimensión I, el alumno 2 se mantiene en bajo,

lo que representa el 16,6% de la muestra y el resto pasan al nivel medio, para

un 83, 3 % de la muestra. Como se aprecia en este corte no aparecen alumnos

evaluados de alto.

Page 221: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El corte final se realizó en la última sesión, lo constituyó el taller metodológico,

para la presentación y discusión de una proyección metodológica de acciones

para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local. El cual arrojó

resultados favorables en el aspecto cognitivo instrumental, ya que no terminan

alumnos evaluados de bajo en ninguno de los cuatro indicadores.

Es necesario señalar que el alumno 2, evaluado en la categoría de bajo en el

corte anterior, en este corte final pasa al nivel medio en los indicador 2, 3 y 4,

lo que demuestra avances de su estado inicial al estado final. Sin embargo ha

mostrando ciertas limitaciones en el aspecto instrumental, por lo que termina

evaluado de medio para un 16, 6 % de la muestra, el resto se evalúa de alto

para un 83, 3%.

De forma general en los cortes inicial e intermedio, los problemas más

frecuentes, giraron alrededor de las habilidades de trabajo con el mapa, con el

diseño de instrumentos para la recopilación y procesamiento de la información

revelando el carácter complejo de los estudios locales y en la proyección

metodológica de acciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local.

En el corte final se apreció un cambio favorable, lo cual denota que los alumnos

de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales, fueron capaces con la

instrumentación de la estrategia metodológica propuesta apropiarse de

conocimientos y habilidades para lograrlo. Es necesario aclarar, que aún

cuando el alumno 2 terminó evaluado de medio, se produjo un salto apreciable

en los resultados, que queda demostrado en las cifras analizadas.

Page 222: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para mejor comprensión de estos datos, se sugiere ver el gráfico 1 del anexo19

que representa el comportamiento de la dimensión I en los tres cortes

realizados.

Para dar a conocer los resultados de la dimensión II actitudinal se le dará

respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cómo se comportó el nivel de implicación en la solución de las tareas?

A través de la observación participante (anexo 18), se pudo constatar durante

el desarrollo de los encuentros, los resultados del indicador 5, referido al nivel

de implicación en la solución de las tareas.

Se pudo determinar que al inicio existieron dificultades, ya que no todos se

implicaban con responsabilidad, un estudiante; el alumno 1, es el que se

encuentra hasta cierto punto implicado en la solución de las tareas, pero no

cumple con todas, esto determina que se evalúe en un nivel medio,

representando el 16,6% de la muestra. El resto de los alumnos se encuentran

en el nivel bajo, ya que no son responsables en la solución de las tareas,

representando el 83, 3% de la muestra.

A medida que pasaron los encuentros, se pudo observar que el nivel de

implicación en la solución de las tareas fue mejorando; aunque no totalmente.

En el tercer encuentro se realizó un corte intermedio y se pudo constatar que

aún existen dificultades en los alumnos 2 y 6, los que no cumplen con

responsabilidad las tareas, no se autopreparan con calidad y no son

sistemáticos, por lo que se mantienen en un nivel bajo, representando el 33,3%

de la muestra, causa que incide en el comportamiento de la dimensión I de

estos alumnos analizadas anteriormente.

Page 223: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por otra parte el alumno 1, se implicó de una forma responsable, a tal punto

que cumplió con todas las tareas planificadas hasta este corte, por lo que se

mostró sistemático. Esto significa que se evalué de alto, representando el 16,

6%. El resto pasa al nivel medio, lo que representa el 50 % de la muestra.

En el último corte realizado, los alumno2 y 6 logran superar parte de las

deficiencias que presentaron en el corte anterior, pero aún se implicaron hasta

cierto punto en la solución de las tareas no cumpliendo con todas. Por lo que

alcanzan un nivel medio, para un 33, 3% de la muestra. El resto pasan a un

nivel alto, lo que representa el 66,6% de la muestra.

Estos resultados determinaron que en la dimensión actitudinal, en el indicador

que mide el nivel de implicación en la solución de las tareas, 2 alumnos no se

evaluaran en el nivel alto; por la falta de responsabilidad y sistematicidad. Sin

embargo logran transitar del estado inicial bajo al estado final de medio.

Para una mejor comprensión se sugiere ver el gráfico 2 del anexo 19, que

muestra el comportamiento de la dimensión II en los tres cortes realizados.

Para dar a conocer los resultados de la dimensión III afectiva se le dará

respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cómo se comportó el nivel de motivación en la solución de tareas?

Otros instrumentos contrastaron y corroboraron los resultados del indicador 6,

como es el caso de la Técnica de Expectativas (anexo11), el completamiento

de frases inicial y final (anexo 12), la Encuesta de Opinión (Anexo13) y la

Composición (anexo 14).

En el primer corte se aplicó el Test de Completamiento de frases inicial

(anexo12), el que permitió explorar el nivel de motivación de los alumnos por la

solución de las tareas, que se traduce en la motivación por la preparación.

Page 224: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para ello se utilizaron elementos inductores que estimularon expresiones y

vivencias afectivas, las que revelaron el estado inicial de la motivación.

También se aplicó la Técnica de Expectativas (anexo11), en ella se utilizaron

elementos inductores que revelaran el nivel de motivación y permitió explorar

las expectativas de la preparación a recibir y en este sentido perfeccionar la

estrategia que se puso en práctica.

Al contrastar ambas técnicas los resultados que se obtienen en el corte inicial

fueron los siguientes: los alumnos 1 y 3 en las reflexiones, valoraciones y

argumentos que exponen se muestran hasta cierto punto motivados por la

preparación, pero en algunas ocasiones muestran desinterés en la solución de

las tareas, por lo que se evalúan de medio; representando el 33,3% de la

muestra. El resto que representa 66,6% en sus reflexiones, valoraciones y

argumentos no se muestran motivados, por lo que se evalúan en un nivel bajo.

La Encuesta de Opinión (anexo13), permitió evaluar en el corte intermedio el

nivel de motivación, se proyectó para que los alumnos autovaloraran en la

medida que se encontraban motivados en una escala de 1 a 10. Se aplicó la

siguiente escala: muy alto (valor 9 y 10 puntos), Alto (valor 7 y 8 puntos), Medio

(valor 5 y 6 puntos), Bajo (valor 3 y 4 puntos) y Muy bajo (valor 1 y 2 puntos).

Se autoevaluaron en la categoría muy alto el 0%, en la categoría alto el 33,3%,

en medio lo hicieron el 66,6% de los alumnos, en las categorías bajo y muy

bajo, nadie se ubicó.

Se pudo corroborar, que existe buen nivel de correspondencia entre la

valoración del grupo, la del profesor investigador y la autovaloración personal

en gran parte de los alumnos, por lo que en este corte los alumnos 1 y 3 se

Page 225: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

encuentran evaluados de alto; para un 33,3 % y el resto de medio; para un

66,6 % de la muestra.

En el corte final, se aplicó el test de completamiento de frases final (anexo 12),

el mismo se contrastó con los resultados de la Composición (anexo14) y la

observación participante (anexo18), permitiendo determinar el comportamiento

final del nivel de motivación por la solución de las tareas.

Este indicador logra ser los de mayores niveles de evaluados en la categoría

de alto (el 100% de la muestra).Esto constituye un aspecto importante, si se

tiene en cuenta que en este se revelan la motivación por la actividad,

dimensión que apuntan hacia el comportamiento de los procesos afectivos y

que son los que direccionan los cognitivos.

Para una mejor comprensión se sugiere ver el gráfico 3 del anexo 19, que

muestra el comportamiento de la dimensión III en los tres cortes realizados.

De manera general, los 6 alumnos transitaron a categorías superiores (100%).

Alcanzan el nivel alto; 5 alumnos (83,3%), de los cuales 4 transitan de bajo a

alto (66,6%).Un alumno solamente transita de la categoría de bajo a medio, el

que ha mostrado falta de compromiso, interés, responsabilidad y

sistematicidad ante las tareas (alumno2).

Para mejor ilustración de estos datos estadísticos, se sugiere ver la gráfica que

representa el comportamiento general de la variable dependiente (anexo20).

Se pude plantear entonces que con la implementación de la estrategia

metodológica todos los alumnos evolucionaron del estado inicial al estado final

con resultados satisfactorios, en todos se observan avances. Esto se puede

apreciar en la tabla del anexo 21, la que muestra el comportamiento de las

Page 226: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dimensiones e indicadores de la variable dependiente en los tres cortes que se

realizaron.

Sobre la base del análisis estadístico antes de la intervención en la práctica de

la estrategia metodológica, puede decirse que la variable dependiente

Preparación de los estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales

de los Institutos Superiores Pedagógicos para proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo,

se encontraba afectada (cognitivo instrumental) y por supuesto su influencia

sobre la personalidad del individuo (actitudinal y afectivo) también estaba

dañada.

Por lo que con la implementación de la estrategia metodológica todos los

indicadores de las tres dimensiones de la variable dependiente evolucionaron

del estado inicial al estado final con resultados satisfactorios, en todos se

observan avances, siendo el indicador 1 y 6 el de mejores resultados. Para

corroborar lo anteriormente planteado en el anexo 22 se muestra la gráfica de

comparación entre los indicadores tomando como referencia la categoría de

alto.

En el próximo epígrafe se muestra los resultados de este análisis aplicándole

el método de los Números Índices.

3.3.1 Aplicación del método de los Números Índice a los resultados

obtenidos.

¿Por qué se aplica este método en la investigación?

Independientemente que se trabaja con una muestra muy pequeña, era

necesario la aplicación de algún procesamiento estadístico que ilustrara de

forma numérica la tasa de avance y las transformaciones operadas, pudiendo

Page 227: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

revelar tendencias, lo cual se dificultaba con la descripción cualitativa que

supone el solo ―Estudio de Casos‖. Es por ello que se apela a este método,

cuyas bases descansan también el aspecto cualitativo, al partir de escalas que

tienen este carácter y, por tanto, al ser elaboradas por el investigador, le

imprimen un carácter subjetivo.

Esta tesis se fundamenta en la definición de determinados números a partir de

las mediciones realizadas, tales números se definen como “una magnitud

estadística que expresa la relación numérica entre dos cantidades, que permite

estudiar los cambios que se producen en una magnitud simple o compleja con

respecto al tiempo o al espacio; es decir, permiten comparar dos situaciones

una de las cuales se considera de referencia” (Crespo, 2007, 2).

En esta investigación se han definido los índices por estudiante para el

comportamiento de cada dimensión del siguiente modo: La asignación de

valores a indicadores cualitativos, tal es el caso de asignar según la escala

valorativa de alto el valor de 1, de medio el valor 0,7 y de bajo el valor 0,4.

Por lo que de acuerdo con la escala y la cantidad de indicadores señalados

para cada dimensión los números índice puede tomar valores entre 0,4 y 1.

Para el caso de la dimensión actitudinal y la dimensión afectiva se utilizaron

números de índices no ponderados y para la dimensión cognitiva instrumental

se utilizaron números índices ponderados.

La ponderación es sinónimo de engrandecimiento; es decir, algún componente

del índice se altera por alguna razón intencionada dándole más peso. En este

caso la dimensión cognitiva- instrumental, es la más importante y por tanto se

pondera tres veces a la hora de determinar un índice.

Page 228: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

El análisis de los índices revela que inicialmente la mayoría de los estudiantes

tenían afectadas las tres dimensiones de la variable dependiente, con índices

entre 0,5 y 0,6 en el 83,3% de los alumnos excepto el alumno1 que con un

índice de 0,7 se encontraba en el nivel medio. Sin embargo estos mejoraron

notablemente en el corte intermedio ya que los índices aparecen por encima

de los 0,5 hasta 1,1, siendo el alumno2 el de resultados más bajos. En el 3er

corte los índices alcanzan en el 100% de los alumnos valores por encima de

1,0.

Para facilitar la observación anterior se muestran 3 tablas de índices por

estudiantes en cada una de las dimensiones en tres cortes realizados (anexo

23), así como un gráfico (anexo 24) con el comportamiento de los números

índices por estudiante.

Para determinar la variación ocurrida en cada uno de los alumnos, se aplicó la

tasa de variación la que ―expresa el porcentaje que representa la variación

absoluta de una magnitud en un intervalo temporal determinado, sobre el valor

inicial de dicha magnitud” (Crespo, 2006, 6).

En el caso de esta investigación, se utilizó para analizar la variación de los

índices por lo que se plantea:

%100Ia

IIT ad

v

Donde: vT es la tasa de variación, Id es el índice después de la intervención

de la estrategia metodológica y Ia es el índice antes de la intervención. La

interpretación de vT es la siguiente: si es positiva se observan avances, si es

negativa retroceso y si es cero no hubo variación. A la interpretación de vT

debe agregarse un análisis cualitativo en tanto su valor es relativo.

Page 229: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el anexo 25, se muestran tres tablas, las que representan el

comportamiento de la tasa de variación entre el primer y el segundo corte,

entre el segundo y tercer corte y entre el primer y tercer corte.

El análisis de las mismas, permiten determinar que en la tasa de varianza

entre el primer y segundo corte el alumno 2, con un 20%, es el que presenta

menor tasa de avance con respecto al resto de los alumnos, le sigue el alumno

6 con un 40% de avance. Los alumnos 2, 3,4 y 5 se comportan con un avance

por encima del 50%, mostrando las mayores tasas de avance los alumnos 4 y 5

con un 72%.

Por lo que la tasa de varianza entre le primer y segundo corte en todos los

alumnos se comportó con resultados positivos por encima de 0, lo que significa

que avanzaron.

Entre el segundo y tercer corte, los avances más significativos se manifiestan

en los alumnos 2 y 6 los que avanzan en un 66,6% y 57,1% respectivamente.

En el resto de los alumnos las tasas muestran valores positivos, lo que indica

que continuaron avanzando.

En sentido general entre el primer y tercer corte los valores de la tasa de

varianza son positivos en todos los alumnos con valores por encima del 70%,

lo que evidencia que se lograron avances significativos.

Tanto los índices como las tasas de variación revelan que la estrategia

contribuyó de modo favorable a preparar a los alumnos de 5to año de la carrera

de Ciencias Naturales para proyectar metodológicamente el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Debe destacarse además, que todos los alumnos ascendieron al nivel alto

después de la intervención de la estrategia en el indicador nivel de

Page 230: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

conocimientos teóricos y metodológicos sobre geografía local con enfoque

complejo, de la dimensión cognitiva instrumental, así como en el indicador que

mide el nivel de motivación en la solución de las tareas de la de la dimensión

afectiva.

El estado inicial estaban en un nivel bajo todos los alumnos en dos indicadores:

el nivel en que diseña instrumentos para la recopilación y procesamiento de la

información donde se revele el carácter complejo de los estudios locales, así

como el referido al nivel en que proyecta metodológicamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo de la

dimensión cognitiva instrumental. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de

sus estados finales pues los avances en estos indicadores fueron

satisfactorios.

En los resultados del indicador nivel de dominio del trabajo con las habilidades

cartográficas así como el indicador nivel de implicación en la solución de las

tareas de la dimensión actitudinal fueron los de menos avances en sus

resultados, aún cuando evolucionaron a niveles superiores, pero en los

alumnos 2 y 6 no alcanzaron el nivel más alto.

Esto se pudo corroborar con un estudio de casos que se les realizó a los

alumnos 2, 5 y 6.

3.3.2 Resultados del Estudio de casos realizado.

Para valorar desde el punto de vista cualitativo la preparación de los alumnos

para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo fue necesario realizar el estudio de

casos. Este constituye un método eficaz que implica la recogida y registro de

datos con cierta intensidad, en un período corto de tiempo y con una muestra

Page 231: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

pequeña. Para ello se seleccionaron tres casos, que corresponden a los

alumnos 2 (caso 1), 5 (caso2) y 6 (caso 3).

El estudio de casos en este sentido representa un corte transversal del

desarrollo del sujeto, en un momento dado y las tendencias que corresponden

a una situación dada y se concentran en la investigación de los indicadores y

dimensiones de la variable dependiente asumida en esta tesis. Por lo que se

efectuó atendiendo a la dimensión cognitiva- instrumental, actitudinal y afectiva.

Como forma de investigación, el estudio de casos se define por el interés en

el/los caso(s) individual(es) (Stake, 1994), en esta investigación se adopta la

definición que considera el estudio de casos como método que implica la

recogida y registro de datos sobre un caso o casos, y en la preparación de un

informe o en la presentación del caso (Stenhouse, 1990:644)

La presente investigación toma como tipología de estudio de casos la

elaborada a partir de Bogdan y Biklen (1982), y es el estudio de casos

múltiples en el que se aplican a 3 de los alumnos del 5to año de Ciencias

Naturales. De esta manera se utilizaron varios casos únicos a la vez lo que

determinó describir, evaluar y modificar la realidad de los profesores en

formación.

Este tipo de estudio implicó el análisis de los casos durante 6 sesiones de

trabajo, aprovechando el espacio de los encuentros correspondientes a la

asignatura Cursos y Seminarios Especiales del 5to año de la carrera de

Ciencias Naturales universalizadas en el II módulo, con un total de 26horas.

Los datos fueron recogidos aplicando las técnicas cualitativas descritas en

epígrafe 3.2.2, así como también se aplicaron técnicas indirectas como el

Page 232: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

análisis del expediente escolar y conversaciones informales con los alumnos y

profesores.

Durante el desarrollo de las sesiones se estableció un control sistemático de

los avances y retrocesos que sucedían mediante la observación participante

(anexo18), método que estuvo presente durante el desarrollo de las 6 sesiones

de encuentros.

El análisis del expediente escolar, se hizo con el objetivo de explorar las

condiciones pedagógicas, escolares y familiares en la que los alumnos se

venían desarrollando desde el primer año de la carrera, los logros y

deficiencias para sobre la base conducir el proceso enseñanza-aprendizaje. Se

obtuvieron datos de cada uno de los casos en lo académico, laboral e

investigativo, los que resultaron necesarios en el diagnóstico individual de cada

uno de ellos, permitiendo así realizar la presentación de los casos (anexo 26)

De los casos estudiados los 3 son varones, es una tendencia en la carrera el

predominio del sexo masculino, los que comienzan luego de terminar el servicio

militar activo, los mismos proceden de la Enseñanza Técnico Profesional, de

técnicos medios afines con las Ciencias Naturales (Tecnología de los

Alimentos, Química Industrial, Geodesia y Cartografía)

En el aspecto académico en los tres casos sus resultados a lo largo de la

carrera no han sido satisfactorios, ya que han tenido asignaturas como al

Química General y la Informática con arrastre de un módulo para otro e incluso

de un año para otro, teniéndose que presentar a convocatorias extraordinarias,

las causas de estos resultados se determinan en este estudio con la aplicación

de las técnicas e instrumentos aplicados.

Page 233: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En lo referente al componente investigativo todos los casos han obtenido

buenos resultados en los trabajos de cursos presentados en 3ro y 4to año. En

el componente laboral sus evaluaciones han sido buenas, no tienen

señalamientos significativos, todos son profesores generales integrales de un

grupo de la enseñanza preuniversitaria donde imparten dos de las asignaturas

del área de conocimientos.

El análisis realizado del expediente escolar permite determinar que el aspecto

académico es el que presentan mayores dificultades en todos los casos, que

aunque no se reflejen en las evaluaciones del componente laboral e investigativo

deben incidir negativamente en estos por las limitaciones y carencias de

conocimientos y habilidades.

En el primer corte con la aplicación de la técnica del completamiento de frases

inicial (anexo 12), se encontraron las siguientes valoraciones que pudieron ser

obstáculos para la preparación:

Caso 1 “Mis hábitos de estudio no son buenos, no estudio sistemáticamente, no

me gusta estudiar, prefiero practicar deportes”.

Caso 2” Yo estudio el día antes de la prueba, me conformo con aprobar,

aunque sea con 3 puntos”

Caso 3”Espero no tener que estudiar mucho en esta preparación “.

Estas frases denotan en los casos falta de sistematicidad y de hábitos de

estudio lo que inciden negativamente en el aspecto académico.

Sin embargo, en ellos se expresa el deseo de cambiar y de ser mejores

estudiantes, lo que constituyó un aspecto favorable para la preparación cuando

se analizan en ellos frases tales como:

Page 234: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Caso 2‖ Desearía ser el de mejores resultados del grupo, espero poder lograr

ese propósito”.

Caso 1”Espero salir bien en este módulo, mis resultados académicos tienen que

mejorar‖

Caso 3”Me he propuesto mejorar y sé que voy a lograrlo “

Como se puede apreciar en estos casos las aspiraciones de mejorar y de ser

mejores estudiantes son elementos importantes para transformar el estado real

al estado deseado.

En sentido general todas las técnica aplicadas en el primer corte arrojaron

resultados muy valiosos que al contrastarla por la técnica Triangulación de

Fuentes Documentales, permitieron evaluar a cada uno de los casos en el

aspecto cognitivo instrumental, actitudinal y afectivo para de este modo

proyectar las acciones de la estrategia teniendo en cuenta las fortalezas y

debilidades.

En el corte intermedio en todos los casos se aprecian todavía carencias y

necesidades que permitieron determinar los aspectos que se debían trabajar

con mayor énfasis, sobre todo, en las habilidades con el mapa, con el diseño de

instrumentos, con la proyección metodológica del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo, así como con la

responsabilidad ante las tareas.

En todos los casos se muestran motivaciones por la carrera, lo que no quiso

decir que no se continuara trabajando por mejorarla. En este sentido se

obtuvieron declaraciones de ellos en la encuesta de opinión (anexo13) tales

como:

Page 235: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Caso 1” Hubiera deseado mejorar mis habilidades con el mapa, es que

generalmente he impartido Química en al escuela por lo que casi nunca he

planificado clases de geografía para los alumnos en la escuela por lo que me he

desvinculado de la Geografía, pero siempre ha sido una de las asignaturas de la

carrera que más me ha gustado”

Caso 2 “Hubiera deseado mejorar lo relacionado con la elaboración de

encuestas, entrevistas que tan necesarias son para el trabajo de diploma y una

vez graduado aplicar el conocimiento a situaciones que se presenten, por lo que

debo seguir trabajando en este sentido.”

Caso 3” Hubiera deseado mejorar mis habilidades con el mapa, me gusta

trabajar en el mapa con el índice de nombres geográficos y localizar, pero tengo

que hacer el esfuerzo por mejorar lo relacionado con la superposición de

mapas”.

Como se aprecia los resultados muestran las dificultades que presentan y el

deseo de mejorarlas.

Los resultados cualitativos desde el punto de vista cognitivo-instrumental de

este corte intermedio se muestran en el anexo 27, en el que se presentan

diseños de instrumentos de investigación elaborados por dos de los casos para

ser aplicados a una localidad. Es necesario señalar que los mismos fueron

perfeccionados en el análisis grupal, de ellos uno del caso evaluado de medio y

otro de uno de los casos evaluados de alto.

El último corte permitió arribar a los resultados finales con el taller metodológico

para presentar de manera individual la proyección metodológica del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo, brindando

la posibilidad de evaluar el estado final de cada uno de los casos.

Page 236: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el anexo 28 se muestran proyecciones metodológicas elaboradas por los

casos estudiados, las que se ilustran cualitativamente los resultados finales del

aspecto cognitivo-instrumental de un caso evaluado de medio y otra de uno de

los casos evaluados de alto. La aplicación del completamiento de frases final

(anexo12) y la composición (anexo 14), permitieron determinar resultados

favorables en el aspecto afectivo motivacional que cualitativamente se

expresan a continuación:

Caso1”A partir de hoy, estoy mejor preparado y más seguro para enfrentar la

docencia de la Geografía en al escuela, alguna vez la tendré que impartir, para

ello me estoy preparando; para enseñar a los alumnos desde lo complejo que

es el mundo en que vivimos, he aprendido mejor como proyectar el proceso de

enseñanza de la Geografía desde una perspectiva compleja”.

Caso 2” Realmente la preparación me ha servido de mucho, a partir de hoy he

mejorado en muchos aspectos, no solo académicos sino en mi forma de actuar

en la localidad, en el establecimiento de las relaciones que se dan entre la

naturaleza y al sociedad. Es impresionante la forma motivante en que se

desarrollan las clases, dándome ideas de cómo proyectar con mis alumnos el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque

complejo”.

Caso3” Cuando comenzó el curso no pensé interesarme tanto en él, pero hoy

encuentro que ha resultado de mucho provecho para mi preparación

profesional, me agrada además la forma en que puedo diseñar instrumentos y

como me permite proyectar el estudio de la localidad con enfoque complejo”.

Es necesario señalar que aún cuando el caso 1 terminó evaluado de medio, se

produjo un cambio del estado inicial al estado final, ya que se apropió de los

Page 237: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aspectos teóricos metodológicos y también se mostró motivado en la etapa

final del estudio, aspecto que se evidenció por las técnicas aplicadas. No

termina al nivel del resto de los casos, ya que aún presenta limitaciones sobre

todo en el aspecto instrumental, dado por la falta de sistematicidad en el

estudio, de responsabilidad ante el cumplimiento de las acciones y ausencias al

inicio de la preparación a uno de los encuentros. Sin embargo también la

autora considera que un factor que incidió negativamente en él fue que no

impartía Geografía en su componente laboral.

Tanto las técnicas aplicadas para el estudio de casos, como en las

conversaciones informales propiciadas por la investigadora con los estudiantes

del grupo, coordinador del año en la sede, jefe de carrera y profesores adjuntos

en cada uno de los momentos, brindaron una información favorable al

conocimiento del estado desde el punto de vista cualitativo de la Preparación

de los estudiantes de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales para

proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en los casos estudiados.

Se pudo corroborar también cómo el modo de asumir los conocimientos y

habilidades por parte de los casos fue cambiando. Se observó el trabajo con

los mapa, las tablas y gráficos, así como la forma en que diseñaban

instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación) para recopilar

información, la forma en que proyectaban el proceso de enseñanza aprendizaje

de la geografía local, revelando el carácter complejo del estudio de una manera

cualitativamente diferente; por si solos. Tal valoración fue posible arribar con la

continua observación del comportamiento y desenvolvimiento de cada caso

durante el desarrollo de la asignatura por la investigadora.

Page 238: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Como se puede apreciar, en el estudio de casos realizado se tuvo en cuenta la

personalidad como organización sistémica y dinámica de los procesos

emocionales y cognitivos, el estudio se enfoca a los elementos personológicos.

Por lo que en el procesamiento de la información obtenida, estuvo presente el

análisis individualizado y personalizado de cada técnica, donde finalmente

fueron organizados en un análisis integrativo con el método de ―Triangulación‖.

El que permitió integrar toda la información con la finalidad de determinar los

elementos causales que dan explicación a cada uno de los problemas

detectados.

3.4 Otros resultados prácticos.

La elaboración de un programa que permitiera la implementación de la

estrategia, es uno de los resultados prácticos de esta investigación. El mismo

se elabora para la asignatura de Cursos y Seminarios Especiales del 5to año

de la carrera de Ciencias Naturales (ver anexo 7). Su diseño responde a la

posibilidad que ofrece el plan de estudio de la carrera de elaborar cada

Pedagógico el programa de estos cursos de acuerdo a las necesidades en

cada territorio.

Se realiza por parte de la autora, teniendo en cuenta que en el modelo de

formación profesional del futuro egresado de la carrera de Ciencias Naturales,

se necesita de un profesor que diseñe y resuelva problemas relacionados con

la vida económica, política y social del país, sobre la base de la interpretación

de hechos y fenómenos que se dan en la naturaleza y la sociedad, empleando

conceptos, ideas y leyes de las Ciencias Naturales, para contribuir a la

interpretación de su importancia para el desarrollo de la vida.

Page 239: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Por lo que el mismo se encamina a la preparación que debe tener el futuro

egresado de las Ciencias Naturales en este sentido, en cuatro temas en los

que se abordan conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera en

las disciplinas generales y específicas, aplicándolas al estudio complejo de la

geografía local. Se apoya en conocimientos de las disciplinas: Introducción a

las Ciencias Naturales, Didáctica de las Ciencias Naturales, Metodología de la

investigación, Geografía General I, II, III y IV, Método Geográfico. Lo que

significa que recorre todo el currículo de la carrera.

En su concepción, está presente el abordaje de las relaciones complejas entre

los aspectos teóricos y metodológicos aplicados al estudio de la localidad. Lo

que permite la sistematización de conocimientos y habilidades de trabajo con el

mapa, el diseño instrumentos de investigación como son: las encuestas,

entrevistas y guías de observación, da tratamiento al enfoque ambiental e los

estudios locales y al establecimiento de relaciones interdisciplinarias,

aprovechando las potencialidades de los programas del preuniversitario

fundamentalmente en el 10mo grado, donde se imparte la Geografía.

Todo ello, con el objetivo esencial que el alumno de quinto año de la carrera de

Ciencias Naturales se prepare para realizar la proyección de acciones

metodológicas para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local

con un enfoque complejo.

A modo de conclusión del presente capítulo, es pertinente señalar que el

método ―Criterio de Experto‖ permitió perfeccionar la estrategia metodológica

propuesta y confirmar la adecuación de la misma al objetivo de la

investigación. Por otra parte, los resultados de la aplicación de los Números

Índices permitieron el procesamiento cuantitativo que ilustra la tasa de avance,

Page 240: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

las transformaciones operadas y las tendencias. Los resultados cualitativos se

presentan con el estudio de tres casos seleccionados de la muestra. Los

métodos aplicados en el análisis de los resultados evalúan la validez de la

estrategia metodológica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo en el 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales. También se presenta en este capítulo un resultado de carácter

práctico, tal es el caso de la propuesta de un programa para la asignatura de

Cursos y Seminarios Especiales, para el 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales.

Page 241: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Conclusiones

7. Los fundamentos teóricos y metodológicos asumidos por la presente

investigación referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local, al carácter complejo de los estudios locales para el

profesor en formación de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, al sistema de exigencias didácticas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias

Naturales de los Institutos Superiores Pedagógicos, así como al proceso

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo

en la carrera de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores

Pedagógicos, constituyeron los contenidos rectores que desde el punto

de vista teórico y metodológico permitieron sentar las bases para dirigir

la investigación hacia la solución del problema científico planteado.

8. Un sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales de

los Institutos Superiores Pedagógicos debe revelar la unidad entre lo

global y lo local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y

tipológico, incluir elementos conceptuales, procedimentales y

actitudinales para el trabajo de la geografía local, incorporar cada uno de

los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje e intencionar la

unidad entre las actividades académicas, laborales e investigativas con

una concepción interdisciplinar.

9. El diagnóstico de la determinación de necesidades y la constatación del

estado actual del problema de investigación, arrojan que es insuficiente

el tratamiento de los estudios locales en el proceso de enseñanza-

Page 242: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aprendizaje de la Carrera de Ciencias Naturales, con escasa utilización

de procedimientos metodológicos que auxilien el trabajo con la localidad

a partir de la integración de aspectos teóricos y metodológicos, así como

limitaciones en la orientación intencional de diseños de acciones que

preparen al futuro egresado en la proyección metodológica del proceso

de enseñanza-aprendizaje de la geografía local .

10. Una estrategia metodológica para preparar al alumno de 5to año de la

carrera de Ciencias Naturales en la proyección metodológica del

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local debe tener en

cuenta la unidad entre los aspectos teóricos y metodológicos de la

geografía local revelados en el conocimiento del carácter complejo de

los estudios locales, el carácter multidimensional de la Educación

Ambiental, así como de los procedimientos para la representación

espacial en el mapa, el diseño de instrumentos para recogida de

información en la localidad y el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias, a partir del sistema de exigencias didácticas para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local abordadas en la

investigación.

11. En todos los aspectos sometidos al criterio de los expertos para ser

evaluados, se pudo evidenciar la aceptación de la estrategia

metodológica propuesta y los señalamientos realizados permitieron el

perfeccionamiento de la misma.

12. La aplicación del método estadístico de los Números Índices y el Estudio

de Casos, permitieron comprobar que la estrategia metodológica

implementada en la asignatura de Cursos y Seminarios Especiales del

Page 243: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

5to año de la carrera de Ciencias Naturales en el año escolar 2007-2008

contribuyó a preparar al alumno para proyectar metodológicamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

Recomendaciones

4. Generalizar la aplicación de la estrategia metodológica propuesta así como

el Programa de Cursos y Seminarios Especiales en el proceso enseñanza-

aprendizaje del 5to año de la carrera de Ciencias Naturales.

5. Validar en la práctica pedagógica, por parte de los estudiantes que

recibieron la preparación el impacto de la misma en la dirección del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local en la escuela.

6. Proponer la incorporación de los resultados del presente trabajo a las

diferentes Universidades Pedagógicas, por la importancia de la temática que

aborda.

Page 244: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

BIBLIOGRAFÍA

166. Addine Fernández F. Didáctica y optimización del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

1998.

167. Addine Fernández F. Los principios de la dirección del Proceso

Pedagógico. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana.2002.

168. Alexeev, A. Geografía de la Población con elementos de

Demografía. Moscú. Editorial Progreso. 1987.

169. Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1999.

170. Álvarez de Zayas C. M. Metodología de la investigación científica.

Santiago de Cuba: Centro de estudios de Educación Superior ―Manuel

F. Gran‖, 1995.

171. Álvarez de Zayas C. Hacia un currículo integral contextualizado.

Editorial Academia. La Habana .Cuba.1997.

172. Andreu N. ¿Enseñas Geografía Creativamente? Revista Ethos

Educativo. Publicación cuatrimestral del Instituto Michoacano de

Ciencias de la Educación José M. Morelos (IMCED). no 19, abril. 1999

173. Areas Herrera, H. La Comunidad y su estudio. Personalidad,

Educación Salud. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana

1985.

174. Asencio Cabot E. Modelo didáctico para la dinamización del

proceso de enseñaza-aprendizaje de la Física General en la formación

Page 245: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

de profesores de Física. Tesis doctoral. ISP ―Félix Varela‖. Santa

Clara. Villa Clara. 2002.

175. Atlas del siglo XXI. Atlas Mundial. Editorial Grijalbo. 2000.

176. Barraqué Nicolau G. ―Metodología de la Enseñanza de la

Geografía‖. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

177. Benito Gómez Manuel. Evaluación de las necesidades de

formación del profesorado. (formato digital).Universidad del país

Vasco.2005.

178. Betancourt Rodríguez M. y otros. Cómo percibimos la

integración geográfica. Articulo digital en CD de Ciencias Naturales.

Villa Clara. Cuba.2005.

179. Bosques Suárez R. La excursión docente. Una propuesta para el

perfeccionamiento de su realización. Tesis doctoral. La Habana 2002.

180. Brito H. y González Maura V. Psicología general para los

Institutos Superiores Pedagógicos. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 1987.3T

181. Cánovas Fabelo. L. Pedagogía. En Cuba Amanecer del Tercer

Milenio. Ciencia Sociedad y Tecnología / Fidel Castro Díaz – Balart y

otros /. La Habana: Editorial Científico – Técnica. 2002.

182. Carrascosa J. y Gil D. Concepciones Alternativas: sus

implicaciones didácticas en la renovación de la enseñanza de las

ciencias. PROMET. Editorial Academia. La Habana. 1999.

183. Carrera de Ciencias Naturales / Colectivo de autores/ En forma de

CD MINED.2005.

Page 246: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

184. Castellanos D. y otros. Aprender y Enseñar en la Escuela: Una

Concepción Desarrolladora. Soporte digital. 2003.

185. Castellanos D. y otros Hacia una concepción de aprendizaje

desarrollador Colección Proyectos. La Habana. 2001.

186. Castro Acevedo G. Modelo de capacitación para la participación

social en los problemas ambientales de la comunidad. Tesis en opción

al grado científico de Master en Educación Avanzada. Santa

Clara.2000.

187. Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Cumbre Mundial sobre medio

ambiente y desarrollo. Programa Nacional sobre medio ambiente y

desarrollo. CITMA. La Habana. 1995.

188. CECIP. Aproximación al estudio de las estrategias como

resultado científico. Material Impreso. Centro de Estudio de

Investigaciones Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico ―Félix

Varela‖. Cuba. 2004.

189. CECIP. Reflexiones en torno al término de sistema. Material

Impreso. Centro de Estudio de Investigaciones Pedagógicas. Instituto

Superior Pedagógico ―Félix Varela‖.Cuba. 2004.

190. Centro de Estudios de Educación Ambiental (CEEA). El Decenio

de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, UNESCO

2005—2014).Importancia para el trabajo político –ideológico y la

formación de valores en la escuela. Formato digital. ISP—MINED. Villa

Clara. Cuba.2007

191. Chico Rello F. Metodología de la Geografía. Editorial Madrid.1992

Page 247: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

192. CITMA .Estrategia de Educación Ambiental para la DPE-ISP. Villa

Clara en el período 2007-2010.Cuba. 2007

193. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana. Cuba.

2005.

194. CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Editorial

CIDEA. La Habana. Cuba 1997.

195. CITMA. Estrategia territorial de Medio Ambiente. Provincia de Villa

Clara. Cuba.2007.

196. CITMA. Indicadores ambientales a nivel nacional. Cuba.

2008.

197. Colectivo de autores (Grupo multidisciplinario de Educación

Ambiental del ISP Félix Varela). Propuesta de un modelo teórico para

la proyección ambientalista para la formación del personal docente.

Villa Clara. Cuba. 1997.

198. Colectivo de autores. El agua como contenido ambiental en la

enseñanza Artículo Digital. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

Villa Clara. Cuba. 2007

199. Colectivo de autores. Geografía 4. Décimo grado. Editorial Pueblo

y Educación. Ministerio de Educación. Cuba.2004

200. Colectivo de autores .Metodología de la investigación

educacional. Desafíos y problemas actuales. Editorial Félix Varela.

Ciudad de la Habana. Cuba.2003.

201. Colectivo de Autores. ―Historia de la Geografía‖. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.1986.

Page 248: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

202. Colectivo de autores. Estudio geográfico de la localidad

Base Aérea de Santa Clara. Soporte digital. Villa Clara. 2005.

203. Colectivo De autores. Introducción al Conocimiento del Medio

Ambiente. Tabloide Universidad para Todos. 2002.

204. Colectivo de autores. Los procesos de Educación y Formación

Ambiental escolar, a través de las fichas pedagógicas de capacidad

21. Artículo Digital. Villa Clara.2006

205. Colectivo de autores: Fundamentos de la Ciencia Moderna.

Tabloide Universidad para Todos.2002.

206. Colectivo de autores. Geografía de Cuba. Tabloide Universidad

para Todos.2001.

207. Colectivo de Autores: Geografía Universal. Tabloide Universidad

para Todos. La Habana .Cuba. 2002.

208. Collazo Delgado B. La orientación de la actividad Pedagógica.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba.1992.

209. Compilaciones.com.DefinicionesdeGeografía.http://www.escolar.c

om.Consultado 2 de mayo 2007.

210. Constitución de la República de Cuba .Gaceta oficial de la

República de Cuba. La Habana .Sábado 1 de agosto .1992.

211. Crespo T. Los números índices en la evaluación de la calidad de

la educación. En revista Electrónica Varela # 15. Cuba. 2006.

212. Crespo T. Propuesta de un índice para determinar la calidad del

empleo de los medios informáticos en la clase. En revista Electrónica

Varela # 15. Cuba. 2006.

Page 249: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

213. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Trabajo Docente y

metodológico. Resolución 210.2007.

214. Cuétara López R. Hacia una didáctica de la Geografía Local

.Editorial pueblo y educación. Cuba.2004.

215. Cuétara López R. Estudios locales. Apuntes para una Geografía

participativa. Editorial Palcograf. La Habana 1999.

216. Cuétara López R. Practicum de estudio de las localidad .Editorial

pueblo y educación .La Habana .1989.

217. Cuétara López R. Principios de la enseñanza de la Geografía.

Editorial Academia. La Habana. 1996.

218. Cuétara López R. Una propuesta teórico-metodológica para el

estudio de la localidad en la Geografía escolar. Tesis por la opción del

Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La

Habana.1999.

219. Danilov M. A y Skatkin M. N. Didáctica de la Escuela Media.

Editorial de libros para la Educación. La Habana. 1981.

220. Decenio de las Naciones Unidas de la educación para el

desarrollo sostenible 2005-2014. El decenio para todos.2005.

221. Del Valle M. Los objetivos en la educación superior. Curso 10.

Pedagogía 2003.

222. Delgado Díaz C. Complejidad .Educación Ambiental .Ponencia en

el seminario internacional sobre pensamiento complejo (formato

digital).La Habana.2002.

Page 250: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

223. Edgar Morin. Introducción al Pensamiento Complejo. Universidad

de Valladolid. 1997.

224. Elizalde A. ―Hacia una epistemología integradora: paradigmas y

metáforas‖. En: Osorio, I. y Weinstein (Ed.). El Corazón del Arco Iris.

Lecturas sobre nuevos paradigmas en Educación y Desarrollo.

CEAAL, Santiago de Chile. 1993.

225. Emilio Roger Ciurana. Complejidad( Elementos para una

definición) bibliotecavirtual.2007.

226. Enciclopedia Salvat. 2000.

227. Enciclopedia Didáctica Interactiva. 2000.

228. Enciclopedia digital Wikipedia.2007

229. Enciclopedia Microsoft. Encarta 2005.

230. Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza, Moscú: Editorial

Gospolitizdat, 1953.

231. Esparcia J. Y llegó la hora de los territorios. Reflexiones en torno al

territorio y al desarrollo rural. El desarrollo rural en la agenda 2000.

Mapa. Madrid. 2000.

232. Etzioni, Amitai y Eva (compiladores) Los cambios sociales.

Fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica, México.

1995.

233. Fernández A. M. Las Habilidades para la Comunicación. En

Colectivo de autores: Comunicación Educativa, CEPES, Universidad

de La Habana. 1999.

Page 251: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

234. Fiallo J. La Interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a

la realidad. Curso Pre- reunión. Ciudad de la Habana. Evento

Internacional Pedagogía 2001.

235. Florez R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. Mcgraw

Hill. 1994.

236. Font Aranda, M. Diferenciación del ambiente residencial en la

ciudad de Santa Clara. Tesis en opción al grado de Master en

Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial .Santa

Clara.1997.

237. Foro Mundial de Educación ―Carta de Porto Alegre por la

Educación Pública para todos‖. 2001.

238. Gagné E. D. La Psicología Cognitiva del Aprendizaje Escolar.

Visor. Madrid.1991.

239. Galperin P. Introducción a la Psicología, Editorial Pueblo y

Educación, Cuba. 1982.

240. García J. Didáctica. Temas complementarios. La Habana. 1998.

241. García del Portal .Tendencias de la Educación Superior Curso 1.

(formato digital). Pedagogía 2003.

242. García G. y Addine F. Formación Permanente de Profesores.

Retos del Siglo XXI. En Materiales del CIED. Formato digital. 2004.

243. García L. y otros Los Retos al Cambio Educativo, Editorial Pueblo

y Educación, Cuba. 1996.

244. García Ramis L. y otros Fundamentos Teóricos y Metodológicos

del Currículo de la Escuela Cubana, Proyecto Básico Aplicado de

Page 252: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

investigación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

2001.

245. Garcia Rodríguez M. Indicadores para el diagnostico medioambiental

de la localidad. Tesis defendida en opción el titulo de Master en

Didáctica de la Geografía. Ciudad de la Habana.2000

246. Gil – Pérez, D., Vilches A. La educación para un futuro sostenible

2005 – 2014. La Habana.2005.

247. Ginoris Quesada y otros. Metodología de la enseñanza de las

asignaturas geográficas .Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.1988.

248. Gómez Piñero F. Análisis geográfico y ordenación del territorio y el

medio ambiente. Instituto geográfico Vasco. Bilbao.1995.

249. González Serra D. J. Teoría de la Motivación y Práctica

Profesional. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1995.

250. González Galiano E. y otros. Hacia una estrategia nacional y plan

de acción de educación ambiental .Secretaria de medio ambiente,

recursos naturales y pesca. México. 1995.

251. González Hernández, G. Estrategia de superación profesional: La

Educación Ambiental para integrar los contenidos de los objetivos

formativos generales del Preuniversitario. Tesis en opción al grado de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2007.

252. González Rey F. Comunicación, personalidad y desarrollo,

Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1995.

253. Guevara Fefer, Pedro. Estrategia de Educación Ambiental en

Comunidades Campesino-indígenas de la región de Lacustre de

Page 253: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Páztcuaro, Michoacán, México. Tesis en opción al grado de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2001.

254. Guiddens, A. ―The Transition to the late modern society‖. En:

International Sociology Vol 13 No 1. 1998.

255. Gutiérrez Moreno R. Didáctica formativa. Material en formato

digital. I.S.P Félix Varela. Villa Clara .2003.

256. Guzmán A. Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La

Habana.2006.

257. Hernández Herrera P. y Recio Molina P. Geodidáctica Antológica.

Fondo Editorial universidad pedagógica nacional Francisco Morazan

.Tegucigalpa. Honduras. 2002.

258. Hernández M., Moltó Mantero E. Desarrollo local, Geografía y

análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados (formato

digital) .Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de

Alicante.2001.

259. Hernández Pedro. Enrrutando La Geografía. Editorial Academia.

Ciudad Habana. 1999.

260. Ibáñez J. Del pensamiento lineal, al pensamiento complejo.

(entrevista) ALFOZ, No. 51. 1988.

261. Ibáñez, J. ―El papel del sujeto en la teoría. Hacia una sociología

reflexiva‖. (Mecanuscrito). 1992.

262. Jimeno Enrique. El sueño de un cartógrafo.

http://www.inach.cl/portal-educa. Consultado 10 de septiembre 2008.

263. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana 1980.

Page 254: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

264. Kon, I. ―De la filosofía social a la sociología‖En: Kon, I. (comp.)

Historia de la sociología del siglo XIX- comienzos del XX. Editorial

Progreso, Moscú. 1979.

265. Lamo de Espinosa E. ―La sociología del siglo XX‖. En: REIS, No. 96,

CIS. Madrid. 2001.

266. Lecciones de Filosofía marxista – Leninista. Ciudad de la Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2000, 2t.

267. Leff E. La complejidad ambiental. Editorial Ciencias Sociales. 1998.

268. Lenin. V. I. Materialismo y empiriocriticismo en Obras Escogidas en

Doce Tomos. Tomo IV Moscú: Editorial Progreso.1976.

269. López Hurtado J. Vigencia de las Ideas de Vigotsky. Pedagogía

97. La Habana. 1997.

270. López M. y Pérez C. La Dirección de la Actividad Cognoscitiva.

Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1997.

271. López J. y otros. Fundamentos de la educación. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2000.

272. López Ospina, Gustavo. Construcción de un futuro sostenible.

Década de una educación por el desarrollo sostenible 2005-

2014.UNESCO.2005.

273. Maduro Caracterización de la Física y la Geografía desde la

perspectiva de los futuros docentes.

http://wwwensciencias.vab.es.Consultado 2 de mayo 2007.

274. Maillo A. El estudio de la localidad en la escuela primaria. Revista

Vida escolar enero-abril. Madrid.1992.

Page 255: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

275. Mañalich Suárez, R. Interdisciplinariedad y didáctica. En Revista

Educación no. 94 Mayo - Agosto 1998.

276. Marimón Carrazana J. A. La formación de una actitud ambiental

responsable en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción al

grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2004.

277. Marrón Gaite M. y Sánchez López L. Cultura geográfica y Educación

ciudadana. Ediciones Universidad Castilla. La Mancha cuenca.2006.

278. Martí Pérez J. Ideario, Pedagógico, Imprenta Nacional de Cuba.

1961.

279. Martí Pérez J. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La

Habana. 1963.

280. Martínez Llantada M. Enseñanza Problémica y Pensamiento

Creador. Ediciones Academia. La Habana. Cuba. 1998.

281. Mateo Rodríguez J. Apuntes de la Geografía de los paisajes.

Imprenta Andre Voisin. Universidad de la Habana.1984.

282. Mc Pherson Margarita Sayu. La Educación Ambiental en la

formación de docentes. Editorial pueblo y educación .La Habana

.Cuba.2004.

283. Mc Pherson Sayú. La dimensión ambiental en la formación del

docente en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

La Habana. 2004.

284. Miguel Hernández L y Andreu Gómez N. La naturaleza compleja de

los estudios locales ambientales en el proceso de enseñanza

Page 256: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

aprendizaje de la geografía escolar .Boletín electrónico INFOLEGAN

Nro 2 .Villa Clara.2008.

285. Miguel Hernández L. El museo de la localidad una alternativa de

Educación Ambiental comunitaria. Publicación. CD. Ciencias

naturales.2003.

286. Miguel Hernández L. y Andreu Gómez N. La Educación Ambiental y

su enfoque complejo. Boletín electrónico INFOLEGAN Nro 2 .Villa

Clara.2008.

287. MINED. Reglamento de trabajo metodológico de MINED. Documento

normativo.2008

288. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Delegación

provincial Villa Clara. Estrategia territorial de Medio Ambiente2007-

2010

289. Ministerio de Educación. Programa décimo grado. Educación

preuniversitaria. Primer año de Educación Técnica y profesional.

Cuba.2006.

290. Ministerio de Educación y Ciencia. Investigación cualitativa. El

método de Estudio de Casos .Aplicaciones prácticas. (Formato digital)

Cuaderno, n.0 6. 1987.

291. Morin E. Algunos apuntes de la ciencia de la complejidad desde la

antropología. http://www.pensamientocomplejo.com. Consultado el 25

de junio 2007.

292. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. http://wwwgaleon.

hispavista. com. Consultado 20 de enero 2004.

Page 257: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

293. Noda Galiano A. Alternativa metodológica para el estudio integral de

la historia local en secundaria básica. Tesis presentada en opción al

titulo de Master en educación. IPLAC. Cuba.2005

294. Novo Villaverde M. La educación ambiental .Bases éticas,

conceptuales y metodológicas .España.1996.

295. Novo Villaverde M. La integración ciencia/arte en el tratamiento de la

complejidad ambiental. Universidad nacional de educación a distancia

.España.2004.

296. Panchesnitkova L. M. Metodología de la enseñanza de la Geografía.

Editorial Pueblo y Educación .La Habana .1990.

297. Pashkang K. V. Clases prácticas de geografía. Editorial Pueblo y

Educación .La Habana.1984.

298. Paskang K. V. Protección y conservación de la naturaleza. Editorial

pueblo y educación.1983.

299. Paurero Amigo F. Geografía económica. Didáctica, teoría y método

Universidad Girona. España. 2007.

300. Perera Fernando. La formación interdisciplinaria de los profesores de

Ciencia: Un ejemplo en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

Física. Tesis de Doctorado. ISPEJV. 2000.

301. Pérez Capote M y Cuétara López Metodología de la enseñanza de la

Geografía de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1992

302. Pérez Capote M y Pérez Álvarez C. Hacia un nuevo paradigma

curricular en la formación de profesores de Geografía en Cuba. Revista

Orbita electrónica Nro3.1997.

Page 258: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

303. Pérez Capote, Manuel y Lenin de la Fuente Bastía: Geografía

Regional. Editorial .Pueblo y Educación. La Habana. 2005.

304. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 1998.- Ediciones Mundi-

Prensa. 1998.

305. Ramírez L. A. Algunas consideraciones acerca del método de

evaluación utilizando el criterio de expertos. (formato

digital).Conferencia impartida en Santa Fe de Bogota .Colombia.1999.

306. Ramos Hernández M. La salud y el medio ambiente .Revista

educación Nro 105. Cuba. 2002.

307. Regional Geography: Issues for today /Richards Jackson… et al. .-

USA, 1982.

308. Rodríguez Gómez Gregorio y coautores .Metodología de la

investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.

Cuba.2004.

309. Roger Ciurana E. Complejidad elementos para una definición

.Universidad de Valladolid .Biblioteca virtual. Consultado 14 de mayo

2007.

310. Roger Ciurana E. Complejidad, cultura y solidaridad.

http://wwwpensamientocomplejo.com.ar. Consultado 3 de octubre

2007.

311. Roque Martha. Papel de la educación en el tránsito hacia el

desarrollo sostenible, desde una perspectiva cubana. Educación

Ambiental para el desarrollo sostenible. UNESCO.2007.

Page 259: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

312. Salazar Fernández D. La formación interdisciplinaria del futuro

profesor de Biología en la formación científico-investigativa. Tesis

doctoral. Ciudad de La Habana.2001.

313. Salichev K.A. Cartografía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.1981.

314. Santos Abreu I. Estrategia de Educación Ambiental continuada para

profesores de la enseñanza media. Tesis de doctorado. Universidad

pedagógica Félix Varela. Villa Clara.2002.

315. Santos Abreu I. y otros. El decenio de la educación para el desarrollo

sostenible (UNESCO 2005- 2014): una oportunidad en la colosal

batalla de ideas del pueblo cubano. Artículo Digital. ISP Félix Varela.

Villa Clara.2007.

316. Santos Abreu I. Estrategia de Formación en Educación Ambiental

para docentes. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Santa Clara. 2002.

317. Santos M .La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y

emoción. Ariel. Barcelona.2000.

318. Santos M. Los espacios de la globalización En anales de la

Geografía Nro12. Universidad Complutense. Madrid.1993.

319. Sedal Yánez D. El enfoque complejo en la educación generacional.

Un nuevo paradigma emancipador .Ponencia en III conferencia

internacional la obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI

(formato digital).La Habana .2006.

Page 260: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

320. Serrano, I. y López, G. ―Una perspectiva diferente del poder y del

cambio social para la psicología social comunitaria‖. En: Revista de

Ciencias Sociales VOL XXIX-3-4. Univ. De Puerto Rico. 1991.

321. Sotolongo Codina L. El enfoque de la complejidad. Notas de la

Conferencia magistral en la Universidad de Camaguey. (formato

digital). 2003.

322. Spyer Rosende M. La geografía del alumno trabajador. Ediciones

Loyola. Sao Paulo. Brasil. 1986.

323. Torres E. y otros. Como lograr la educación ambiental en tus

alumnos. La Habana.1996.

324. Torres Santome J .Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo

integrado. Editorial Morata. Madrid. 1994.

325. Tovar López R. A. El enfoque geohistórico. Colecciones especiales

del Centro de investigaciones geodidácticas. Caracas.1995.

326. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI.1996.

327. Uribe, Jorge. Hacia un marco de referencia para la incorporación de

la EDS en las IES del espacio de integración del Convenio Andrés

Bello. Cátedras de integración Andrés Bello, Serie 4. 2008.

328. Villalón Legrá G. La Toponimia como objeto de interpretación

ambiental. Artículo Digital. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela

.Villa Clara.2007

329. Weber. M. Economía y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales. La

Habana. 1971

Page 261: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

330. Yucra Fernando. Geografía y medio ambiente. http://www

Universidadperu.com. Consultado 14 de mayo 2007.

Page 262: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Anexo 7

Programa de la asignatura Cursos y Seminarios Especiales.

5to año CRD y CPT.

Carrera Licenciatura en Educación.

Profesor de Ciencias Naturales para el preuniversitario.

Instituto Superior Pedagógico ―Félix Varela‖ Villa Clara

Facultad: Enseñanza Media Superior.

Departamento: Ciencias Naturales.

Total de horas: 26h.

Autora: Lic. Loreley Miguel Hernández

Curso escolar: 2007-2008

Fundamentación de la asignatura.

Los Cursos y Seminarios Especiales para el 5to año de la carrera de Ciencias

Naturales, se han diseñado teniendo en cuenta el modelo de formación

profesional, del futuro egresado de la carrera de Ciencias Naturales. Para

contribuir a la formación de un profesor, que al proyectar el proceso de

enseñanza- aprendizaje de sus alumnos; diseñe y resuelva los problemas

relacionados con la vida económica, política y social del país, sobre la base de

la interpretación de hechos y fenómenos que se dan entre la naturaleza y la

sociedad de la localidad donde se encuentra desarrollando su componente

laboral. Para ello, el empleo de conceptos, relaciones causa efecto y leyes de

las Ciencias Naturales resultan esenciales para contribuir a la interpretación de

su importancia para el desarrollo de la vida.

Por lo que este programa, se encamina a que el alumno profundice y

sistematice los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera en las

disciplinas generales y específicas, aplicándolas al estudio complejo de la

geografía local. El mismo se apoya en conocimientos y habilidades de las

disciplinas: Introducción a las Ciencias Naturales, Didáctica de las Ciencias

Naturales, Metodología de la investigación, Geografía General I, II, III y IV,

Método Geográfico.

Page 263: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

De esta forma en su concepción, está presente el abordaje de las relaciones

complejas entre los aspectos teóricos y metodológicos aplicados al estudio de

la localidad. Lo que permite desarrollar conocimientos y habilidades de trabajo

con el mapa, diseñar instrumentos para la recopilación de información,

determinar el carácter multidimensional en la solución de problemas

ambientales, el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y la proyección

de acciones metodológicas para este estudio con sus alumnos aprovechando

las potencialidades de los programas del preuniversitario fundamentalmente en

el 10mo grado, donde se imparte la Geografía.

El dominio de los contenidos de esta asignatura unido a los de carácter

pedagógico, permite conformar en los futuros graduados un conocimiento más

acabado desde el punto de vista científico, que les posibilitará su aplicación al

proceso enseñanza-aprendizaje en su escuela. Los criterios abordados, le

permitirán además la identificación y solución de problemas ambientales

presentes en la localidad desde el carácter complejo de los mismos y apoyar

en le papel multiplicador que debe ejercer la escuela en estrecho vínculo con la

localidad.

Objetivos generales:

1. Desarrollar un sistema de conocimientos y habilidades que permitan una

concepción geográfica local con enfoque complejo.

2. Desarrollar habilidades para el diseño de instrumentos que permitan la

recopilación y procesamiento de la información a nivel local, lo que

posibilitará la constante superación científico técnico, cultural y

económico para realizar investigaciones geográficas locales.

3. Lograr hábitos y normas de conductas laboral y social, amor a la

profesión, ética profesional, la actitud ante el estudio, la propiedad social

y la sociedad en general.

4. Contribuir al desarrollo de la comunicación oral y escrita de la lengua

materna que garantice el cumplimiento de su función profesional y

social.

Page 264: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

5. Fundamentar las características esenciales de la Geografía, así como el

análisis de las relaciones complejas entre los objetos, fenómenos y

procesos físicos, económicos y sociales que se producen a nivel local.

6. Desarrollar una conciencia dirigida a la protección del medio ambiente

local, analizando que la acción de los procesos y fenómenos naturales,

sociales y económicos sobre este es multidimensional.

7. Desarrollar habilidades profesionales para el diseño del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

Conocimientos esenciales:

Tema I: La geografía local en las Ciencias Naturales.

Evolución de las ciencias geográficas. Importancia de la geografía local

en las Ciencias Naturales.

La Geografía y el principio de estudio de la localidad. Conceptos de

localidad. Importancia de los estudios locales.

Tema II: El carácter complejo de la geografía local.

Nexos entre lo global y local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal

y lo general y tipológico.

Tratamiento multidimensional con carácter ambientalista del estudio de

la localidad. Relaciones e interdependencias.

Concepción interdisciplinaria en los estudios geográficos locales.

Tema III: Métodos y Formas de organización de la docencia esenciales para el

estudio local con enfoque complejo.

Métodos cartográficos en el estudio de la localidad.

Métodos de investigación empíricos aplicados en los estudios

geográficos locales: la encuesta, la entrevista y la guía de observación.

La excursión geográfica como forma de organización del proceso de

enseñanza- aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo.

Page 265: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Tema IV: El proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo.

Potencialidades del los programas del preuniversitario para el estudio de

la localidad.

Exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

geografía local.

Proyección metodológica del proceso de enseñanza- aprendizaje de la

geografía local con enfoque complejo.

Orientaciones metodológicas de la asignatura.

El programa da tratamiento al estudio de la geografía local con un enfoque

complejo, tiene una duración de 26 horas y se desarrollará en el segundo

módulo del quinto año de la carrera de Ciencias Naturales, teniendo como

precedentes los conocimientos geográficos, cartográficos, metodológicos y

pedagógicos que le permiten realizar el análisis, generalización y valoraciones

acerca del contenido que se explica de manera integradora, como requisito

para la comprensión de la problemática medioambiental local y su proyección

pedagógica.

El programa, ha posibilitado la selección de un sistema de conocimientos y

habilidades, que da respuesta a los cambios operados en el sistema

educacional y a los principios e ideas rectoras que sustentan el desarrollo de

los diferentes programas correspondientes a las Ciencias Naturales.

La asignatura se desarrollará en un total de 6 encuentros, en los que además

de la orientación de contenidos y la aclaración de dudas, se podrán realizar

encuentros prácticos, discusión y reflexión grupal, excursiones, los cuales

requerirán de una adecuada preparación.

Las particularidades de las problemáticas abordadas en el programa permitirán

el trabajo con las enciclopedias, colecciones, documentos legislativos,

aplicación de técnicas creativas, entre otras.

Page 266: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Objetivos y Orientaciones metodológicas por temas.

Tema I: La geografía local en las Ciencias Naturales

Objetivos:

1- Explicar la evolución de las ciencias geográficas así como la

importancia de la geografía local para las Ciencias Naturales.

2- Definir el principio de estudio de la localidad y el concepto de localidad.

3- Argumentar la importancia de los estudios locales y de sus métodos de

investigación.

Este tema se desarrolla por seminarios de debates, estos le permiten al alumno

asumir los conceptos esenciales del estudio de la localidad y de esta forma

prepararlos en el aspecto teórico y metodológico de la temática, para aplicarlo

a los programas que imparte en la escuela. Para lo cual debe trabajar con la

bibliografía referida al tema, analizar los principios e ideas rectoras o temas que

posibiliten su proyección metodológica. El mismo ofrece grandes posibilidades

para el análisis de diferentes fuentes bibliográficas de Metodología de la

Enseñanza de la Geografía local.

Tema II: El carácter complejo de la geografía local.

Objetivos:

1. Explicar los nexos y relaciones que se establecen entre lo global y local,

lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico.

2. Argumentar el carácter ambientalista de los estudios locales.

3. Explicar las dimensiones ambientales que aborda un estudio geográfico

local, sus relaciones e interdependencias.

4. Explicar la concepción interdisciplinaria de los estudios locales desde la

Geografía mediante ejemplos utilizando los programas del

preuniversitario.

Page 267: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

5. Diseñar acciones metodológicas para el establecimiento de relaciones

interdisciplinarias en el estudio de la localidad.

Para el estudio del tema se sugieren seminarios de debate para abordar lo

relacionado con los nexos y relaciones que se establecen entre lo global y

local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico desde

una perspectiva crítica, así como el tratamiento ambientalista y

multidimensional de los estudios locales.

La concepción interdisciplinaria de los estudios locales también será abordada

pero en forma de taller, lo que permitirá al alumno apropiarse de los contenidos

en el orden teórico y metodológico para poder diseñar acciones en la escuela.

Para ello consultará la bibliografía relacionada con el tema, para confeccionar

fichas bibliográficas que entregarán al profesor con una síntesis de lo abordado

en cada uno de estos encuentros. Una vez que el alumno se ha apropiado del

contenido le dará la posibilidad de diseñar acciones en las que contemple el

enfoque complejo de los estudios locales.

Tema III: Métodos y Formas de organización de la docencia esenciales para el

estudio local con enfoque complejo.

Objetivos:

1. Identificar los tipos de mapas y los elementos del mapa.

2. Interpretar mapas temáticos realizando la lectura simple.

3. Superponer mapas temáticos para realizar la lectura compleja de mapas

4. Determinar regularidades geográficas.

5. Interpretación de tablas y gráficos

6. Diseñar instrumentos de investigación de recogida de información

aplicados a los estudios locales con énfasis en la encuesta, entrevista y

guías de observación.

7. Explicar la importancia de la excursión como forma de organización de

la docencia para un estudio local.

8. Diseñar la excursión geográfica a la localidad.

Page 268: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Este tema está encaminado a desarrollar las habilidades necesarias para el

estudio de la localidad con enfoque complejo. Para ello se sugiere desarrollar

actividades prácticas de trabajo con el mapa que le permitan al alumno el

desarrollo de habilidades cartográficas, expresadas en la lectura de mapas y

basados en un sistema de acciones y operaciones con diferentes niveles de

compresión y asimilación (reproducción, interpretación-aplicación y

extrapolación).

El nivel de lectura de mapas, como habilidad general integradora posibilitará

obtener del mapa geográfico la información necesaria acerca de la distribución

espacial de los objetos, fenómenos y procesos geográficos. De esta forma el

alumno estará en condiciones realizar generalizaciones y llegar al

establecimiento de regularidades geográficas.

El tema igualmente permitirá al alumno, desarrollar habilidades prácticas en el

diseño de instrumentos, para obtener información de la localidad. Para ello

utilizará fundamentalmente la encuesta, entrevista y guías de observación, como

métodos de investigación empírico.

La temática de la excursión geográfica se tratará en forma de taller, lo que le

permitirá al alumno diseñar acciones en función de lo que se aborde en el

encuentro. Para ello la preparación de los aspectos metodológicos de la

excursión geográfica son esenciales.

Tema IV: El proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo.

Objetivos:

1. Explicar las potencialidades de los programas del preuniversitario para el

estudio de la localidad fundamentalmente el de Geografía 10mo grado.

2. Definir un sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñaza

– aprendizaje de la geografía local.

3. Fundamentar cada una de las exigencias didácticas abordadas para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

Page 269: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

4. Proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la geografía local con enfoque complejo.

Para el desarrollo del tema se sugieren talleres de reflexión, que permitan

determinar las potencialidades de los programas de preuniversitario

específicamente el de Geografía 10mo grado, lo que posibilite vincular a la

práctica los conocimientos recibidos.

También, se sugiere reflexionar en forma taller lo relacionado con las

exigencias didácticas que son esenciales para el diseño, proyección y dirección

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local. En este caso, la

fundamentación de cada una de ellas atendiendo a cada uno de los

componentes del proceso.

Este tema dará la posibilidad de realizar un taller metodológico en el que el

alumno proyecte el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local

con enfoque complejo, teniendo en cuenta lo abordado en la asignatura. El

mismo será el cierre final de la misma.

PLAN TEMÁTICO

Temas Encuentro Horas

clases

Tema 1: La geografía local en las Ciencias

Naturales

1 6

Tema 2: El carácter complejo de la

geografía local

2 6

Tema3: Métodos y formas de organización

de la docencia esenciales para el estudio

de la geografía local con enfoque complejo

2 6

Page 270: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Tema 4: El proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo

1 6

Evaluación 2

Total 6 26

Sistema de evaluación:

El mismo tendrá en cuenta:

- Respuestas a las preguntas de las guías y otras escritas que realice el

profesor en el aula.

- Preparación de fichas de contenido.

- Elaboración y presentación de informes con diseño de acciones

metodológicas.

- Trabajo con mapas y diseños de instrumentos.

Se realizarán preguntas de control orales y escritas en relación con las

características de los diferentes temas estudiados, particularmente respecto a

los rasgos distintivos de cada uno de ellos, para la evaluación sistemática.

Los seminarios, talleres constituye vías para controlar el estudio realizado, de

formas parciales, igualmente otra vía de control son las clases prácticas que se

orienten, especialmente acerca de las habilidades con el mapa y para el diseño

de instrumentos.

La evaluación final será la defensa de la proyección metodológica del estudio

de la localidad con enfoque complejo en forma de taller.

En cualquiera de los medios y formas de control empleados, el autocontrol y

control colectivo serán elementos fundamentales.

Page 271: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Bibliografía.

1. Barraqué Nicolau Graciela. Metodología de la enseñanza de la

Geografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

2. Bosques Suárez Rafael. La excursión docente. Una propuesta para el

perfeccionamiento de su realización Tesis doctoral: La Habana 2002.

3. Carrera de Ciencias Naturales / Colectivo de autores/ En forma de CD

MINED.2005.

4. Colectivo de autores .Geografía 4. Décimo grado. Editorial pueblo y

educación. Ministerio de Educación. Cuba.2004.

5. Colectivo de autores. Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente.

Tabloide Universidad para Todos. 2002.

6. Colectivo de autores. Los procesos de Educación y Formación

Ambiental escolar, a través de las fichas pedagógicas de capacidad 21.

Artículo Digital. Villa Clara.2006

7. Colectivo de autores. Programas del 10mo grado de la Enseñanza

media superior. Ministerio de Educación. Cuba. 2006.

8. Colectivo de autores: Fundamentos de la Ciencia Moderna. Tabloide

Universidad para Todos.2002.

9. Colectivo de autores: Geografía de Cuba. Tabloide Universidad para

Todos, 2001.

10. Colectivo de Autores: Geografía Universal. Tabloide Universidad para

Todos. La Habana .Cuba. 2002

11. Cuétara López R. Estudios locales. Apuntes para una Geografía

participativa. Editorial Palcograf. La Habana 1999.

12. Cuétara López R. Practicum de estudio de las localidad .Editorial pueblo

y educación .La Habana .1989.

13. Enciclopedia Salvat. 2000.

14. Enciclopedia Didáctica Interactiva. 2000.

Page 272: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

15. Enciclopedia Microsoft. Encarta 2005.

16. Estrategia Nacional de Educación Ambiental.2007.

17. Hernández P. Enrrutando La Geografía. Editorial Academia. Ciudad

Habana 1999.

18. Panchesnitkova L. M. Metodología de la enseñanza de la Geografía.

Editorial Pueblo y educación .La Habana .1990.

19. Paskang y Raskievich. Protección de la naturaleza. Editorial pueblo y

educación. 1983.

20. Pérez Capote M y Cuétara López Metodología de la enseñanza de la

Geografía de Cuba. Editorial pueblo y educación. La Habana.1992

21. Salichev K.A.. Cartografía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.1981.

ANEXO1

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO. CARRERA DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN: PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES PARA LA

ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

Duración: 5 años Ingreso: Curso 2003 - 2004

CRD

Horas I año II año III año IV año V año

FORMACIÓN GENERAL T G H.p 8 17 17 17 13 13 17 13 13 17 13 13 17 13 13

Práctica Integral del Español 64 64 64

Matemática 32 32 32

Inglés 64 64 64

Informática 110 110 40 40 20 10

Apreciación Artística 24 24 24

Preparación par la Defensa 140 140 44 36 4 4 4 4 4 4 36

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA

Introducción a las Ciencias Naturales 24 24 24

Biología de preuniversitario y su metodología 100 100 100

Geografía de preuniversitario y su metodología 52 52 52

Química de preuniversitario y su metodología 100 100 100

Page 273: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN

Reflexión y Debate 38 38 24 14

Etica e Ideario Martianos 24 24 24

Marxismo Leninismo 80 80 80

Cultura Política 32 32 32

Historia de Cuba 72 72 72

Page 274: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Horas I año II año III año IV año V año

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS,

PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA

EDUCACIÓN

Fundamentos Sociológicos, Pedagógicos y Didácticos 70 70 70

Psicología de la Adolescencia y la juventud 70 70 70

Talleres de Medios de enseñanza y comunicación

educativa

48 48 48

Dirección, higiene, organización escolar y estudiantil 50 50 50

Talleres de Problemas Profesionales

- Orientación Educativa

- Atención a la Diversidad

- Educación Sexual

- Taller metodológico de la Práctica Educativa

30 30 10 10 10

Metodología de la investigación educativa 30 30 30

Historia de la Educación 12 12 12

Didáctica de las Ciencias Naturales 16 16 16

Química General I 30 30 30

Química General II 20 20 20

Química Inorgánica I 58 58 58

Química Inorgánica II 67 67 67

Química Orgánica 24 24 24

Biorgánica 28 28 28

Biología General 30 30 30

Biología Celular y Molecular I y II 96 96 56 60

Fisiología I 50 50 50

Fisiología II 50 50 50

Genética Ecológica I 48 48 48

Genética Ecológica II y III 52 52 28 24

Método Geográfico 30 30 30

Geografía General I 48 48 48

Geografía General II,III,IV 72 72 24 24 24

Cursos y/o Seminarios Especiales 26 26 26

Taller de tesis 22 22 10 12 48

Excursión docente X X

Práctica Laboral 856 856 40 168 136 104 168 136 104

Horas Totales 2889 2889 128 242 384 424 328 299 332 260 218 64 48 84 54 48 48

Observaciones: La disciplina Preparación para la Defensa se trabajará de acuerdo al programa

general . En 1er y 4to año se incluye en el total de horas los concentrados militares con 36 horas

cada uno.

La excursiones docentes se desarrollarán al final del 3er bloque de 3ero y 4to año en ellas se

integrarán los contenidos de Química, Geografía y Biología en función de los contenidos del

año y la formación del profesor por área del conocimiento.

En el primer y segundo módulo de 2º y 3º año se dedicará una semana al cierre y terminación

de evaluaciones.

La práctica laboral se desarrollará dedicando un día semanal de componente laboral y una

semana concentrada en el primer y segundo módulo del 2º y 3r años. En el tercer módulo del 2º

año, se realizará un día en la semana, mientras que en el 3º año en este mismo módulo se

Page 275: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

dedicarán 6 semanas al concentrado laboral y un día a la semana durante las 7 semanas de

clases.

Anexo 2 CARRERA: LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN: PROFESOR DE CIENCIAS

NATURALES PARA LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

CRD

Duración: 5 años curso 2003 - 2004

¿Qué profesor se necesita para la carrera Licenciatura en Educación: Profesor por

el área de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior?

El profesor que se necesita debe:

1. Dominar las características del área productiva experimental y las potencialidades que brinda el contenido de las asignaturas de Ciencias Naturales para el desarrollo de las habilidades laborales en sus estudiantes.

2. Planificar, organizar, desarrollar y controlar las actividades prácticas y experimentales, estudio de la localidad, el trabajo de campo y la excursión docente como una vía para contribuir al desarrollo de una concepción científica del mundo.

3. Dominar el Programa director de Matemática y aplicarlo en el desarrollo de actividades docentes en las diferentes asignaturas correspondientes al área de Ciencias Naturales.

4. Diseñar y resolver problemas relacionados con la vida económica, política y social del país sobre la base de la interpretación de hechos y fenómenos que se dan en la naturaleza y la sociedad, empleando conceptos, ideas y leyes de las Ciencias Naturales para contribuir a la interpretación de la importancia de las asignaturas de Ciencias Naturales, para el desarrollo de la vida.

5. Organizar, promover y dirigir sociedades científicas estudiantiles, así como diseñar actividades para estudios de la localidad, el trabajo de campo y la excursión docente como una vía para la formación de la investigación que permitan profundizar en el estudio de la naturaleza y la sociedad.

Para el ejercicio de la profesión el alumno debe vencer los objetivos siguientes:

PRIMER AÑO

Al culminar el año de estudio el alumno debe:

1. Poseer sólida preparación ideopolítica y dominio de los fundamentos del

marxismo leninismo, de la Historia de Cuba, del Manifiesto Comunista, la

Page 276: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Historia me absolverá, de las causas del diferendo Estados Unidos-Cuba, los

elementos fundamentales de Preparación para la Defensa y de los principales

acontecimientos nacionales e internacionales mediante la lectura de la prensa y

el análisis de las Mesas Redondas, las tribunas abiertas y otros programas

informativos.

2. Promover actitudes y convicciones revolucionarias, patrióticas y

antiimperialistas en los educandos a partir de los conocimientos del ideario y la

obra martiana, enfatizando en el Cuaderno Martiano III.

3. Conocer los deberes y derechos fundamentales y los principios de organización

y funcionamiento del Estado Cubano reconocidos en la Constitución de la

República, la Ley de Defensa Nacional , la Electoral y el Código de la niñez y la

juventud.

4. Dominar los fundamentos de la Psicología, la Pedagogía y la Sociología que los prepare para planificar y organizar actividades docentes educativas tanto a nivel individual como grupal y con la familia, con enfoque desarrollador en correspondencia con la ética profesional pedagógica, expresadas en actitudes humanistas, solidarias, justas y dignas y la comunicación afectiva.

5. Aplicar las vías y procedimientos que les permitan diagnosticar integralmente al

escolar, su grupo, la familia y la comunidad que le permitan proyectar diferentes

estrategias, a partir del diagnóstico integral, que contengan acciones específicas

en aspectos de carácter afectivo y cognitivo que contribuyan a garantizar la

retención en el 10mo grado .

6. Conocer el modelo de preuniversitario y los objetivos y contenidos de todos los

programas del 10mo, 11no y 12mo grado de las asignaturas de Biología y

Química y del 10mo grado para Geografía, los Programas Directores, así como

los fundamentos básicos de sus didácticas que le permita aplicar estrategias de

aprendizaje con carácter reflexivo y desarrollador.

7. Utilizar las nuevas tecnologías(televisión, videos, software) y otros medios de

enseñanza en la dirección del proceso de enseñanza –aprendizaje y sus

potencialidades a partir del conocimiento de las características del proceso

docente educativo en el preuniversitario .

8. Dominar los elementos del cálculo matemático, así como hablar y leer

correctamente, y escribir sin faltas de ortografía; demostrando comprensión de

lo que lee y escucha, para la aplicación de los Programas Directores de la

Matemática y de la Lengua Materna.

9. Leer y valorar cinco de las obras que se sugieren para la formación política,

general y pedagógica que contribuyan a ampliar su acervo cultural general para

una influencia transformadora de sus alumnos en el desarrollo lingüístico,

informático , artístico y del pensamiento lógico.

10. Aplicar los fundamentos básicos de la metodología de enseñanzas de las

asignaturas del área para la cual se prepara, enfatizando lo relacionado a la

actividad práctica -experimental.

11. Planificar, orientar y controlar el trabajo independiente de los estudiantes

promoviendo la consulta de diversas fuentes de información, el hábito de la

lectura y la utilización de las nuevas tecnologías.

12. Conocer las características del trabajo con las organizaciones juveniles en

función de atender la formación de valores patrióticos, éticos, estéticos y

medioambientales y se estimule la práctica de ejercicios físicos.

Page 277: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

13. Poseer una cultura física que le permita contribuir a mejorar su salud y la de sus

alumnos.

14. Aplicar los documentos normativos básicos que rigen el trabajo en el nivel

preuniversitario (todos los documentos de trabajo metodológico y de

organización escolar) y en el área de Ciencias Naturales.(Leyes de medio

ambiente, salud y otros) así como utilizar correctamente el expediente

acumulativo del escolar.

SEGUNDO AÑO Al culminar este año el alumno debe:

1. Poseer sólida preparación ideopolítica y dominio de los fundamentos de la

Historia de Cuba que les permita formar valores dirigidos a las actitudes

comunistas, revolucionarias, patrióticas y antiimperialista y revelar la política

educacional del Partido Comunista de Cuba y los argumentos para la

profundización en la Batallas de Ideas que se libra en el país.

2. Aplicar diferentes estrategias derivadas del diagnóstico integral del proceso

pedagógico, el escolar y su grupo, la familia y la comunidad, que contenga

acciones específicas en el orden educativo así como en las asignaturas que

imparte con el fin de lograr el máximo de desarrollo de las potencialidades de

los escolares a partir de la atención de la diversidad individual y colectiva.

3. Planificar, organizar, ejecutar y controlar el proceso pedagógico, la utilización

de métodos educativos y las nuevas tecnologías en la dirección del proceso de

enseñanza – aprendizaje, teniendo en cuenta los fundamentos esenciales de la

Sociología, Psicología y la Pedagogía.

4. Dominar los contenidos y conceptos básicos de la Biología General, la Biología

Celular y Molecular, y la Química General e Inorgánica para los elementos

representativos, así como los fundamentos básicos de sus didácticas que le

permita aplicar estrategias de aprendizaje con carácter reflexivo y desarrollador.

5. Saber dirigir la formación patriótica, ciudadana y antiimperialista de los

estudiantes desde la propia actividad pedagógica y con el ejemplo personal así

como actividades relacionadas con la organización estudiantil que promuevan el

desarrollo de valores y convicciones revolucionarias en los escolares.

6. Diseñar, orientar y controlar el trabajo independiente de los estudiantes

promoviendo la consulta de diversas fuentes de información incluyendo el

idioma extranjero, el hábito de la lectura y la utilización de las nuevas

tecnologías para despertar el interés por la búsqueda del conocimiento.

7. Utilizar los elementos de los principales documentos que rigen el trabajo y

aplicar adecuadamente el expediente acumulativo del escolar de modo que

refleje los niveles de desarrollo del educando en cada etapa.

8. Aplicar las estrategias para el trabajo de orientación vocacional a partir de las

necesidades del desarrollo económico y social del país.

9. Establecer una adecuada comunicación con los educandos y la familia que le

permita crear un clima de confianza, respeto, cortesía y crítica constructiva

mutua.

10. Orientar y promover actitudes en sus alumnos en relación con las influencias del

medio ambiente sobre la salud del hombre a partir del conocimiento de la

Educación para la Salud y la Educación Ambiental.

Page 278: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

11. Propiciar la formación laboral de los estudiantes sobre la base del sistema de

conocimientos y habilidades esenciales en el campo de la Biología, la Geografía

y la Química necesarios para el desarrollo de la actividad productiva.

12. Orientar actividades prácticas relacionadas con el estudio de la localidad y el

trabajo de campo como vía de contribuir al desarrollo de habilidades en los

estudiantes.

13. Evaluar el logro del aprendizaje y educación de sus alumnos en función de los

objetivos propuestos.

TERCER AÑO Al culminar este año el alumno debe:

1. Demostrar con su ejemplo y actuación diarias el sistema de conocimientos y los

valores para promover actitudes revolucionarias y patrióticas en los escolares

expresados en el humanismo, la solidaridad y la dignidad en el ejercicio de la

profesión.

2. Perfeccionar la aplicación de los procedimientos e instrumentos para valorar la

formación integral del educando y su comunicación con el grupo, la escuela, la

familia y la comunidad.

3. Dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje en función de la educación de los

alumnos y potenciando el aprendizaje desarrollador con posibilidad de que

puedan autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y resultados

no sólo intelectual sino también afectivo, moral, político y social.

4. Diseñar y resolver problemas de las Ciencias Naturales en el campo de los

fundamentos básicos de la Fisiología de los Organismos, la Genética Ecológica,

la Química Inorgánica y los Métodos Geográficos.

5. Orientar y promover actitudes en sus alumnos en relación con las influencias del

medio ambiente sobre la salud del hombre y sobre su sexualidad, a partir del

conocimiento de la Educación para la Salud y la Educación Ambiental.

6. Utilizar la televisión educativa, los videos de apoyo, los software, enciclopedias

y otros medios de enseñanza a partir de los conocimientos teóricos y prácticos

que fundamenten su utilización dirigido a lograr la efectividad del proceso

docente educativo en función de las particularidades del contenido de

preuniversitario.

7. Dirigir la formación patriótica, ciudadana y antiimperialista de los educandos

desde la propia actividad pedagógica y con el ejemplo personal.

8. Elaborar estrategias dirigidas a atender de manera individual las dificultades y

potencialidad de los educandos, el grupo escolar, utilizando para ello los

recursos y nuevas tecnologías con que cuenta el preuniversitario.

9. Perfeccionar las actividades dirigidas al trabajo con la organización estudiantil a

fin de que se consolide el movimiento de monitores y las sociedades científicas.

10. Perfeccionar la utilización del expediente acumulativo del escolar, de modo que

refleje los niveles de desarrollo del estudiante.

11. Evaluar el logro de los objetivos propuestos a alcanzar por los alumnos en el

desarrollo de las diferentes actividades en el Preuniversitario.

12. Aplicar estrategias de orientación vocacional de acuerdo con las necesidades

sociales, los intereses y posibilidades de los alumnos.

13. Establecer una adecuada comunicación con la familia y los educandos en

función de mantener un clima de confianza y respeto .

Page 279: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

14. Coordinar y desarrollar con la comunidad actividades sociales

medioambientales y culturales, de educación para la salud y sexual que

contribuyan al desarrollo cultural integral de los alumnos dirigida a la formación

de valores.

15. Conocer los fundamentos científicos investigativo que permiten identificar los

problemas que le plantea la práctica profesional en las diferentes esferas de

actuación.

16. Orientar las actividades experimentales y manipular el instrumental básico de

laboratorio previsto en los programas de las asignaturas.

17. Planificar, orientar y controlar el trabajo independiente de los estudiantes y la

participación activa en las labores agrícolas y en excursiones docentes sobre la

base del progreso científico contemporáneo.

18. Dominar la lengua materna en lo relativo al habla, lectura y ortografía y aplicarla

de conjunto con una lengua extranjera en su labor profesional.

CUARTO AÑO

Al culminar este año el alumno debe:

1. Demostrar con su ejemplo y actuación diarias el sistema de conocimientos y los

valores para promover actitudes revolucionarias y patrióticas en los escolares

expresados en el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, la laboriosidad,

la justicia y la identidad en el ejercicio de la profesión.

2. Dominar los fundamentos de la Historia de la Educación y su incidencia en su

preparación integral y cultural general.

3. Dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje en función de la educación de los

alumnos y potenciando el aprendizaje desarrollador con posibilidad de que

puedan autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y resultados

no sólo intelectual sino también afectivo, moral, político y social.

4. Diseñar y resolver problemas de las Ciencias Naturales en el campo de los

fundamentos básicos de Genética Ecológica, la Química Orgánica y la Geografía

General.

5. Diseñar y resolver problemas en el campo de las Ciencias Naturales y su

Didáctica tomando como base los conocimientos esenciales de esta área y de la

Ciencia de la Educación y la Tecnología vinculados a problemas productivos y

sociales.

6. Elaborar estrategias dirigidas a atender de manera individual las dificultades y

potencialidad de los educandos, el grupo escolar, utilizando para ello los

recursos y nuevas tecnologías con que cuenta el preuniversitario.

7. Controlar y evaluar el nivel de logro de los estudiantes de acuerdo a los

objetivos propuestos y el desempeño cotidiano en las diferentes actividades que

se desarrolla en el Preuniversitario.

8. Aplicar estrategias de orientación vocacional de acuerdo con las necesidades

sociales, los intereses y posibilidades de los alumnos.

9. Coordinar actividades con la comunidad que permitan el desarrollo de

actividades sociales, medio ambientales, para la salud y culturales que

contribuyan al trabajo preventivo y al desarrollo cultural integral dirigido a la

formación de valores en los alumnos.

10. Detectar problemas que inciden en el desarrollo del proceso docente educativo

en el Preuniversitario y resolverlos con enfoque científico investigativo.

Page 280: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

11. Introducir en el perfeccionamiento del proceso pedagógico los resultados de la

investigación y de las experiencias pedagógicas de avanzada.

12. Dominar funcionalmente los métodos, procedimientos y las nuevas tecnologías

para la dirección del aprendizaje mediante los cuales contribuya a la asimilación

del conocimiento de las asignaturas y al desarrollo de habilidades para la

solución de problemas de la vida práctica.

13. Diseñar estrategias para preparar a los estudiantes para las Competencias de

Conocimientos y Concursos.

QUINTO AÑO

Al culminar este año de estudio el alumno debe:

1. Demostrar con su ejemplo y actuación diarias el sistema de conocimientos y los

valores para promover actitudes revolucionarias y patrióticas en los escolares

expresados en una cultura general y en valores humanos así como su

incondicionalidad.

2. Dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje y revelar en el mismo todos los

conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera, en función de la educación

de los alumnos y potenciando el aprendizaje desarrollador con posibilidad de

que puedan autoevaluar adecuadamente sus propios procesos, avances y

resultados no sólo intelectual sino también afectivo, moral, político y social.

3. Diseñar y resolver problemas de las Ciencias Naturales en el campo de los

fundamentos básicos de la Biorgánica en su preparación integral y cultural

general.

4. Planificar y desarrollar investigaciones pedagógicas para dar solución a un problema pedagógico que permitirá adentrarse en el aspecto científico y a perfeccionar el proceso docente educativo.

5. Utilizar las nuevas tecnologías(televisión, videos, software) y otros medios de

enseñanza en la dirección del proceso de enseñanza –aprendizaje y sus

potencialidades a partir del conocimiento de las características del proceso

docente educativo en el preuniversitario .

6. Evaluar el logro de los estudiantes de acuerdo a los objetivos propuestos en el modelo de preuniversitario y la interpretación de sus resultados para el perfeccionamiento de su desempeño profesional.

7. Conocer y aplicar los fundamentos esenciales de la preparación militar y para la defensa.

8. Comunicarse con los alumnos mediante el dominio del habla, la lectura, la

escritura y la interpretación, así como de las técnicas de redacción, y aplicarla

de conjunto con una lengua extranjera en su labor profesional.

9. Dominar los fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Naturales y su

incidencia en la preparación integral y cultural general.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio se ha concebido con una nueva concepción curricular disciplinar

modular, diseñado por áreas de integración que favorecen la atención de problemas

profesionales pedagógicos, con un enfoque interdisciplinario en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Tiene una duración de 5 años.

Page 281: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En el primer año se desarrollará una preparación intensiva en la que se garantice la

preparación político-ideológica, psicopedagógica y científica que lo capacite para

iniciar su labor docente en la escuela, con hábitos y métodos de estudio apropiados,

de forma tal que al concluirlo los estudiantes estén en posibilidad de asumir un

grupo docente en 10mo, 11no o 12mo grado. La práctica laboral se desarrollará en

las escuelas con la atención de profesores tutores, durante ocho semanas del primer

año, distribuidas según las características de cada centro en el segundo bloque de

32 semanas. En este año, se imparte la disciplina Introducción a las Ciencias

Naturales en la cual se analizarán las generalidades que existen entre estas y que

evidencian su interdisciplinariedad lo que permitirá después comenzar el estudio de

las asignaturas específicas y sus metodologías.

A partir del 2º año los estudiantes comenzarán a trabajar con un grupo de alumnos

de 10mo, 11no o 12mo grado, es conveniente que se les asigne un grupo de 10mo

grado con el que transitarán durante todo el nivel de preuniversitario en el área de

las Ciencias Naturales y simultáneamente continuarán la carrera por la modalidad

de estudios a distancia, con la atención directa de un tutor y profesores de las

universidades pedagógicas.

La Preparación para la Defensa se desarrollará desde 1er año.

El plan de estudio se conformó en función de lograr el enfoque interdisciplinario de

las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales (Biología, Química y

Geografía), desde la Introducción a las Ciencias Naturales en 1er año hasta la

Didáctica de las Ciencias Naturales en 5to año así como con las restantes

disciplinas.

Las actividades prácticas y experimentales se realizarán en caso necesario, de

manera concentrada en la etapa que se planifique para ello.

La evaluación será sistémica y sistemática en todos los encuentros, mediante el

control del trabajo independiente, con las guías de estudio, el cual podrá ser a partir

de técnicas orales, escritas y prácticas y/o experimentales, lo que permitirá al

terminar el último encuentro tener un criterio evaluativo de cada alumno. El alumno

suspenso tiene derecho a realizar un examen integrador después del último

encuentro de la asignatura a partir de las técnicas precisadas anteriormente y en

caso de volver a suspender tiene derecho a un examen extraordinario cuando

culmine el tercer bloque del curso escolar. La concepción de la evaluación está dada

por el desempeño profesional.

La disciplina Excursión Docente se desarrollará de manera intensiva con un

enfoque interdisciplinario al final del curso escolar en un período que puede

abarcar hasta 2 semanas, en la misma se harán visitas a la naturaleza, a los polos

científicos, centros de producción industrial, museos científicos, de Arte, conciertos

de música, espectáculos danzarios y teatrales.

La preparación metodológica se mantiene semanal en la escuela dirigida por el

tutor.

El componente investigativo se desarrolla durante toda la carreras atendiendo a

distintas modalidades hasta 4to año donde se concibe un trabajo de curso y la forma

de culminación de estudio es por trabajo de diploma.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE INTEGRACIÓN

Fundamentos Ideológicos de la Educación:

Page 282: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Los fundamentos políticos ideológicos que sustentan los planes de estudio de los ISP

implica lograr que los estudiantes posean una sólida preparación sustentada en la

ideología de la Revolución Cubana, Martiana, Marxista-leninista y Fidelista.; que sean

portadores de los valores morales que deben caracterizar a los jóvenes revolucionarios

cubanos, honradez, honestidad, laboriosidad, incondicionalidad, responsabilidad,

patriotismo y antiimperialismo; y, de normas de comportamiento ciudadano que les

permita no sólo instruir con sólidos argumentos, sino educar con el ejemplo como

activos y comprometidos participantes de la batalla de ideas que libra nuestro pueblo.

Está conformado por las disciplinas Marxismo-leninismo, Historia de Cuba, Ética e

Ideario Martianos, Debate y Reflexión, esencialmente con el contenido de las mesas

redondas y, Filosofía y Sociología de la Educación, lo que posibilita el desarrollo de un

pensamiento dialéctico materialista, reflexivo y valorativo con un enfoque integrador de

la realidad y los pone en condiciones de utilizar el instrumental metodológico del

Marxismo-leninismo en el análisis de los problemas del mundo y en correspondencia

asumir una posición revolucionaria y humanista en su labor profesional y en la vida.

Formación General

Esta área tiene como función dotar a los alumnos de un sistema de contenidos culturales

generales que son necesarios para su formación humanista y profesional, que propicien

su papel como promotor cultural y que eleven su calidad de vida y su desempeño social.

Las materias que aquí se incluyen deberán contribuir a:

El dominio de la lengua materna, es decir, hablar y escribir con corrección y sin

errores ortográficos y demostrando una acertada comprensión de lo que lee o

escucha así como las técnicas de redacción.

La comunicación en lengua extranjera.

El uso de la informática, la televisión, el vídeo, otras tecnologías y medios de

enseñanza, en su propio proceso de adquisición de conocimientos y en la labor

formativa que él dirige.

La formación ética, estética y física necesarias para la dirección del proceso

docente, extradocente y extraescolar.

La visión panorámica de la cultura en sus diversas etapas de desarrollo,

incluyendo aspectos de la tradición oral, el folklore y la mitología, de diversas

áreas socioculturales, geográficas, sin distinción de raza ni de sexo.

El desarrollo progresivo del hábito de la lectura, como fuente de conocimientos

y de placer.

Esta área obedece a una concepción integral y de trabajo sistemático: docente y

extradocente, escolar y extraescolar a lo largo de toda la carrera.

Está conformada por Práctica Integral del Español, Matemática, Inglés, Informática, Apreciación Artística y Educación Física.

Fundamentos Sociológicos, Pedagógicos y Didácticos de la Educación:

Esta área permitirá dotar a los estudiantes de los fundamentos teóricos y

prácticos de la Sociología de la Educación, Psicología y Pedagogía, necesarios

para lograr una actuación profesional transformadora y comprometida con la

Page 283: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

política educacional cubana. Garantizará la dirección del proceso pedagógico a

partir del diagnóstico integral de los educandos para alcanzar el máximo

desarrollo posible de las potencialidades y la plena integración social.

Comprende los siguientes contenidos con una organización modular – disciplinar:

Fundamentos sociológicos, pedagógicos y didácticos de la educación y psicología del

adolescente y joven, Metodología de la investigación educativa, Historia de la

educación, Educación sexual, Talleres de Medios de Enseñanza, Dirección e Higiene,

Orientación educativa, Atención a la Diversidad, Taller Metodológico de la Práctica

Educativa.

Se desarrollará durante los cinco años de la carrera y tiene como objetivos generales:

Dirigir la educación y el aprendizaje de los estudiantes a partir del diagnóstico

integral de la personalidad, el grupo, el vínculo con la familia y la comunidad, en

atención al desarrollo máximo de las potencialidades individuales y del

compromiso con la profesión y los principios de nuestra política educacional.

Formar valores patrióticos, políticos, ético – profesionales , estéticos y

medioambientales para el logro de los objetivos formativos de la escuela y la

transformación creadora de la realidad.

Orientar a los estudiantes individualmente, a las organizaciones estudiantiles y a la

familia en aspectos esenciales de la vida como la salud, sexualidad, vocación y el

estudio.

Aplicar los contenidos sociológicos, psicológicos y pedagógicos a la práctica

pedagógica, como síntesis de las mejores experiencias educativas cubanas desde

sus orígenes hasta nuestros días.

Comunicar de manera efectiva el contenido de enseñanza a través de diferentes

lenguajes con la utilización de la diversidad de recursos técnicos y profesionales de

que dispone.

Dominar la literatura sociológica, pedagógica y psicológica básica asignada en los

diferentes años de la carrera.

Fundamentos Metodológicos para la Enseñanza

Esta área incluye las disciplinas: Biología, Química, Geografía y sus metodologías,

Dirección del proceso educativo en las escuelas. Tiene como objetivos:

Preparar al estudiante en el contenido y los elementos de la metodología de la

enseñanza, para poder asumir a partir del 2do año la dirección del proceso docente

educativo en el preuniversitario.

Capacitar al estudiante para analizar y trabajar con el programa y libro de texto de

Biología, Geografía y Química de cada grado, comprendiendo el contenido y los

principios básicos de su estructuración, así como su función en el contexto de las

Ciencias Naturales.

Aportar los elementos esenciales y documentos básicos que caracterizan el trabajo

del preuniversitario.

Page 284: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Para el desarrollo de una cultura general integral los estudiantes deberán leer:

El Manifiesto Comunista; Tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo; La

historia me absolverá, El Partido de la unidad, la democracia y los derechos

humanos que defendemos; La Constitución de la República; El Juramento de

Baraguá, Historia de Cuba, tomos I, II y III y los tabloides de Historia Universal, de

Geografía de Cuba y Universal y los relacionados con el arte y la cultura, de la

programación de Universidad para Todos.

La Edad de Oro y los textos contenidos en los Cuadernos Martianos de la

Universidad y del nivel correspondiente.

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; Romeo y

Julieta, de William Shakespeare; Corazón, de E de Amicis; El principito, de

Antoine de Saint-Exupéry; una selección de poesías de César Vallejo, Pablo

Neruda, Gabriela Mistral, Dulce María Loynaz y Nicolás Guillén y; Cien años de

soledad, de Gabriel García Márquez...

Compendio de Pedagogía; Serie de Preguntas y Respuestas; Psicología para

educadores; La orientación en la actividad educativa; Sociología de la Educación;

Aprendizaje desarrollador; Educación en la Revolución.

Para obtener una visión panorámica de la cultura en sus diversas etapas de desarrollo

histórico-social, incluyendo aspectos de la tradición oral, el folklore y la mitología, de

diversas áreas socioculturales, geográficas, sin distinción de raza ni de sexo, tendrá que

estudiar una selección de autores y obras imprescindibles, desde la antigüedad hasta

nuestros días, lo cual implicará leer las obras incluidas en el Preuniversitario así como

otras de carácter científicos:

Cuba, amanecer de un nuevo milenio. Fidel Castro Díaz Balart

Experimento, Teoría, Intelecto. Piort Kapitsa

Fundamentos de la Ciencia Contemporánea. Tabloide (UPT)

Fundamentos de la Biotecnología. Tabloide (UPT)

Introducción a las Ciencias Modernas.

Tabloide Medio Ambiente

ANEXO 3 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN:

PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES PARA LA ENSEÑANZA MEDIA

SUPERIOR

SALIDA EN GEOGRAFÍA

CURSO REGULAR DIURNO (A PARTIR DEL CURSO ESCOLAR 2008 - 2009)

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS HORAS 1

er año 2

do año 3

er año 4

to año 5

to año

Total Pres I II I III III I II III I II III I II III

Disciplina Práctica integral del idioma Español

Práctica integral del idioma Español I 48 48 48

Práctica integral del idioma Español II 48 48 48

Page 285: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Seminario especial de ortografía 24 12 12

Disciplina Matemática 30 30 30

Disciplina Idioma Inglés

Idioma Inglés I 24 24 24

Idioma Inglés II 72 72 72

Disciplina Informática Educativa

Informática I 30 30 30

Informática II 60 60 60

Informática educativa 24 12 12

Disciplina Apreciación Artística 24 24 24

Disciplina Educación Física

Educación Física I 16 16 16

Educación Física II 56 56 56

Educación Física III 30 30 X X X

Disciplina Preparación para la defensa 296 140 44 36 4 4 4 4 4 4 36

Disciplina Reflexión y debate

Reflexión y debate I 8 8 8

Reflexión y debate II 24 24 24

Disciplina Ética e ideario martianos 24 24 24

Disciplina Marxismo Leninismo

Marxismo Leninismo I 32 32 32

Marxismo Leninismo II 48 48 48

Disciplina Historia de Cuba

Historia de Cuba I 24 24 24

Historia de Cuba II 48 48 48

Disciplina Formación Pedagógica General

Fundamentos sociológicos y pedagógicos de la educación 40 40 40

Didáctica 50 50 16 34

Comunicación educativa (I y II) 38 38 38

Psicología 70 70 70

Dirección, organización e higiene escolar 40 40 40

Orientación educativa (I y II) 40 20 10 10

Salud y sexualidad 12 12 12

Historia de la educación 12

Disciplina Metodología de la Investigación Educativa

Page 286: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Introducción a la metodología de la investigación

educativa 24 12 12

Taller de reflexión de la investigación educativa 20 10 10

Metodología de la investigación educativa 32 16 16

Taller de Metodología de la investigación acción 20 10 10

Disciplina Introducción a las Ciencias Naturales 64 32 32

Disciplina Biología General 48 24 24

Disciplina Biología de preuniversitario y su metodología 360 180 180

Disciplina Geografía de preuniversitario y su

metodología 136 68 68

Disciplina Química de preuniversitario y su metodología 408 204 204

Disciplina Química General

Química General I 52 26 26

Química General II 44 22 22

Disciplina Biología celular y molecular

Biología celular y molecular I 48 24 24

Disciplina Geografía General

Geografía General I 24 12 12

Geografía General II 32 16 16

Geografía General III 44 22 22

Disciplina Fisiología

Fisiología I 36 18 18

Fisiología II 44 22 22

Fisiología III 44 22 22

Disciplina Genética Ecológica

Genética Ecológica I 44 22 22

Disciplina Química Orgánica

Química Orgánica I 44 22 22

Química Orgánica II 44 22 22

Disciplina Geografia Física 30

Disciplina Cartografia 22

Disciplina Geografía Económica 16

Disciplina Geografia Regional

Geografía Regional I 14

Geografia Regional II 12

Page 287: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Seminario especial: Pensamiento Geográfico 8

Disciplina Geografia de Cuba

Geografia de Cuba I 14

Geografía de Cuba II 18

Disciplina Didáctica de la Geografía

Didáctica de la Geografía I 10

Didáctica de la Geografía II 20

Seminario especial América Latina y el Caribe 14

Seminario especial: Ciencias Naturales y medio

ambiente 40 20

20

Taller de trabajo de diploma 48 24 14 10

Práctica de campo 96 96 48 48

Preparación metodológica X X X X X X X X X X X X

Práctica laboral 352 352 320 X X X X X X X X X X X X

Anexo6 Guía de observación a clases para evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la carrera de Ciencias Naturales La observación a clases se centrará en los siguientes aspectos:

1. Si se trabaja el estudio de la geografía local como centro del aprendizaje geográfico de los alumnos.

2. Si los objetivos se proyectan en función de la geografía local con enfoque complejo.

La geografía local con enfoque complejo expresado en:

Conocimiento de la localidad y de la Educación Ambiental con un carácter multidimensional.

Establecimiento de relaciones interdisciplinarias que requiere un estudio de la localidad con enfoque complejo.

Diseño de acciones para desarrollar habilidades cartográficas y determinación de regularidades geográficas.

Diseño de acciones para desarrollar habilidades para el diseño de instrumentos para la recopilación de información de la localidad tales como encuesta y entrevistas.

Desarrollo de formas de organización de la docencia idóneas para este estudio como excursiones, visitas dirigidas a la localidad, talleres de reflexión, seminarios entre otras.

Diseño de actividades que vinculen al alumno al componente académico, laboral e investigativo.

Page 288: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Implicación del alumno desde el punto de vista afectivo con la actividad.

Implicación del alumno desde el punto de vista actitudinal con la actividad.

Anexo 8

Prueba de Diagnostico inicial Objetivo: Diagnosticar el estado actual de los alumnos en el aspecto cognitivo para proyectar metodológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local con enfoque complejo. 1. De los siguientes problemas globales marque con una X los que se manifiestan en la localidad en que estás impartiendo docencia: ____ Contaminación del aire ____ Contaminación de las aguas ____ Deforestación. ____ Erosión de los suelos ____ Pérdida de diversidad biológica. ____Salubridad. Otros problemas: ¿Cuáles? a) Explique cómo se relacionan cada uno de estos problemas locales. b) ¿Qué acciones propones para determinar responsables y posibles soluciones de los problemas existentes? 2. Si fueras a planificar con tus alumnos un estudio de la localidad aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera:

a. Elabore un listado con los aspectos teóricos y metodológicos que tendrás en cuenta.

Anexo 10

Cuestionario de autoevaluación sobre el dominio de métodos empíricos.

Estimado alumno: Necesitamos de su cooperación con el fin de contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales. A continuación mostramos una serie de situaciones, en la que usted se debe autoevaluar en el dominio que posee de los métodos empíricos para el procesamiento de la información (encuestas, entrevista y guía de observación) 1. ¿Conoces los métodos empíricos que se utilizan para recoger información? SI ____ NO____ NO SE____

Page 289: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

2. En que grado tiene dominio de las habilidades en el diseño de instrumentos de investigación para la recogida de información (Marque con una cruz la frase que expresa tu respuesta) ____Tengo dominio suficiente de las habilidades en el diseño de instrumentos para la recogida de la información (encuesta, entrevista y guía de observación). ____ No tengo suficiente dominio de las habilidades en el diseño de instrumentos para la recogida de la información. ____Tengo algún dominio de las habilidades en el diseño de instrumentos para la recogida de la información. 3. Marque con una X que instrumento seleccionarías para aplicarlos en un estudio de la localidad ____Encuesta ____Entrevista ____Guía de observación ____Otros ____ ¿Cuáles? ____ Ninguno a). Del instrumento seleccionado:

¿A quién se lo aplicarías?

Menciona no menos de tres aspectos que tratarías 4. SI tuvieras que evaluar tus conocimientos y habilidades para diseñar instrumentos de investigación en la localidad circula la evaluación que te darías. 1 2 3 4 5

Anexo 11

“Expectativas de la preparación”

Objetivo: Conocer las expectativas que tienen los futuros egresados de la

carrera de Ciencias Naturales con respecto a la preparación, con el fin de

adecuar la estrategia metodológica al grupo y a las individuales de cada uno .

Descripción:

Se reparte una hoja de papel en la cual hay escritas las siguientes

interrogantes que deben responder los alumnos:

¿A qué vine?

¿Qué espero de la preparación?

Page 290: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

¿Qué espero de mí?

¿Qué me gustaría que pasara?

¿Qué no me gustaría que pasara?

Se da la palabra a algunos estudiantes para responder indistintamente a una y

otra interrogante y se recogen las hojas con las respuestas para dar

cumplimiento al objetivo propuesto.

Anexo 12

Completamiento de Frases Inicial

Objetivo: Conocer el estado inicial de los futuros egresados en relación con

las necesidades y motivaciones de la preparación así como reflexiones

sobre su actividad de aprendizaje y sobre sí mismos como profesionales.

1- Espero______________________________________

2- La preparación actual __________________________

3- Mi hábitos de estudio___________________________

4- Un profesor de Ciencias Naturales ________________

5- Las asignaturas recibidas en la

carrera_______________________________________

6- Mis resultados académicos_______________________

7- Desearía ser__________________________________

8- Me disgustaría_________________________________

9- Quisiera una preparación que _____________________

10- La localidad ___________________________________

11- Un estudio local ________________________________

12- El medio ambiente ______________________________

13- Mis habilidades con el mapa ______________________

14- La Geografía __________________________________

15- La Educación Ambiental _________________________

16- Me he propuesto ser un profesional _________________

17- Diseñar instrumentos de

investigación______________________________________

Page 291: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Completamiento de Frases final

Objetivo: Conocer el estado final de los futuros egresados en relación con el

impacto de la preparación recibida en su desarrollo profesional, así como su

reflexión sobre su actividad de aprendizaje y sobre sí mismos.

1- A partir de hoy_______________________________________

2- He decidido_________________________________________

3- Mi forma de proceder para aprender______________________

4- Un profesor de

Ciencias Naturales ____________________________________

5- La Geografía_________________________________________

6- La preparación que he recibido__________________________

7- El estudio de la localidad ________________________________

8- Me disgustaría________________________________________

9- Mis proyectos futuros___________________________________

10-Mis habilidades con el mapa ____________________________

11-Mis hábitos de estudio__________________________________

13- Me he propuesto ______________________________________

14-Mis expectativas a partir de hoy____________________________

15-Proyectar el proceso de enseñanza- aprendizaje_______________

16-Diseñar instrumentos de

Investigación __________________________________________

Anexo13

Encuesta de Opinión

Objetivo: Evaluar el impacto de la preparación, así como el nivel de

satisfacción ante las expectativas creadas.

Page 292: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

I- Marque con una X, en qué medida se sintió motivado por la preparación

recibida, teniendo en cuenta la siguiente escala:

___Insatisfecho ___Poco satisfecho ___Medianamente satisfecho

___Bastante satisfecho ___Altamente satisfecho

II- En caso de no sentirse altamente satisfecho, marque cuáles de estas

causas pudieron haber incidido en este comportamiento:

___ No sentí que aprendí lo suficiente y desconozco las causas.

___ La forma de proceder que se me exigió en la solución de problemas la

considero muy compleja para mis posibilidades.

___No tuve clara la orientación de cómo proceder en la proyección

metodológica del proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local con

enfoque complejo.

___ No me sentí motivado por el tema de la geografía local con enfoque

complejo.

___ Los métodos empleados para el estudio de la localidad con enfoque

complejo no me estimularon el desarrollo del pensar.

___ Se impartió mucho volumen de contenidos sobre localidad, Educación

Ambiental y enfoque complejo en poco tiempo.

____No obtuve los niveles de ayuda necesarios para poder avanzar en el

desarrollo de habilidades con el mapa.

__ _No tuve clara orientación de cómo prepararme en horario extractase sobre

como diseñar instrumentos para la recogida de información en la localidad.

___Tuve mucha dificultad en encontrar materiales para autoprepararme en el

tema.

Otras:

III- Lee detenidamente cada expresión relacionada con la preparación recibida

y distribuye según consideres el valor de 100 puntos.

La preparación me ha servido para:

___ Proyectar con éxito una vez graduado metodológicamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

___ Elevar mi profesionalidad y ganar en confianza en mis potencialidades de

desarrollo.

Page 293: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

___ Nutrirme de habilidades, métodos y procedimientos para diseñar el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local.

___ Para cambiar modos de pensar y actuar en la localidad.

___ Para comprender la necesidad de cambios en la preparación profesional.

___ Aumentar mi motivación hacia la carrera.

___ No me ha servido para nada.

Otras:

IV- Lo que hubiese deseado mejorar:

V_ ¿En qué medida te consideras motivado para proyectar metodológicamente

el proceso de enseñanza- aprendizaje de la geografía local? Señale el lugar

en esta escala, marcando con una X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Anexo14

Composición

Con el objetivo de valorar el grado de motivación por la preparación recibida.

Se le sugiere al alumno que redacte una composición, con el siguiente titulo:

―Mi preparación a partir de hoy ‖

Anexo16

Indicadores para evaluar la propuesta según el método de “Criterio de Expertos”

Compañero (a): Usted ha sido seleccionado, por su calificación científica, sus años de experiencia y los resultados alcanzados en su labor profesional, como experto para evaluar los resultados teóricos y prácticos de esta investigación, por lo que la autora le solicita que le ofrezca sus ideas y criterios sobre las bondades, deficiencias e insuficiencias que presenta la Estrategia metodológica para preparar al alumno de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales en la proyección metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local. Nombre_______________________ Especialidad___________________ Cargo___________ Categoría Docente_______________ Categoría Científica______________

Page 294: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Emita su valoración de cada uno de los aspectos que se le proponen, teniendo en cuenta que hacia el valor 5 va aumentando el grado de aceptación. La valoración debe acompañarse siempre que sea necesario de argumentos, principalmente en el caso de insuficiencias o sugerencias sobre la estrategia metodológica.

Aspectos a Evaluar Escala

Acerca de la estrategia. 1 2 3 4 5

1 Objetivo de la estrategia

2 Carácter de estrategia

3 Su estructura lógica y enfoque sistémico

4 Contribución de la estrategia al proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.

5 Tratamiento del carácter complejo de objetos, fenómenos y procesos en el estudio de la geografía local

6 Posibilidades reales de su puesta en práctica.

7 Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales.

Argumentos:

Anexo17

Resultados del Criterio de Expertos

I=Inadecuado, PA=Poco adecuado, Med. A= Medianamente adecuado, BA= bastante adecuado y MA= muy adecuado.

Aspectos a evaluar I PA

Med.

A

BA M A

C % C % C % C % C %

Objetivo de la estrategia - - - - 1

6,25

2 12,5

13 81,25

Carácter de estrategia - - - - - - - - 16 100

Estructuración lógica y enfoque sistémico

- - - - 1 6,25

1 6,25

14 87,5

Contribución de la estrategia al PEA de la geografía local

- - - - - - 1 6,25

15 93,75

Tratamiento del carácter complejo de objetos, fenómenos y procesos en el estudio de la geografía local

- - - - - - 2 12,5

14 87,5

Posibilidades reales de su puesta en práctica.

- - - - - - 2 12,5

14 87,5

Sistema de exigencias didácticas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales

- - - - - 2 12,5

14 87,5

Page 295: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Anexo 18 Guía de Observación Participante

Objetivo: Evaluar el comportamiento de los indicadores propuestos, teniendo en cuenta la observación del profesor-investigador. Para la evaluación del: Nivel de conocimientos sobre aspectos teóricos y metodológicos de geografía local, así como Nivel de dominio del trabajo con las habilidades cartográficas , el Nivel en que diseña instrumentos para la recopilación y procesamiento de la información en la localidad y el nivel en que proyecta metodológicamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía local, la observación del profesor-investigador se centrará en el desarrollo de los talleres, seminarios y clases practicas donde evaluará:

El nivel de conocimientos y las habilidades teniendo en cuenta los elementos de la escala valorativa elaborada para este aspecto.

Argumentos que defiende en torno al carácter complejo de los estudios locales.

Diseño de acciones metodológicas para la proyección del proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía local.

Para la evaluación del Nivel de implicación en la solución de las tareas el profesor investigador se centrará en:

Si es estable en la implicación de la solución de las tareas, o si ha experimentado saltos positivos o negativos.

Declaraciones de los futuros egresados en el desarrollo de las diferentes actividades.

Para la evaluación del nivel de motivación en la solución de las tareas, la observación se dirige a:

El mantenimiento estable, incremento o disminución de los niveles de motivación de los sujetos.

Causas que puedan incidir negativamente en falta de motivación.

Anexo22

Page 296: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Comparación de los indicadores tomando como referencia la

categoría "Alto"

0

1

2

3

4

5

6

7

Con

oc.

Hab

. Car

togr

áficas

Dis. I

nstru

men

tos

Pro

yecc

ión

Met

.

Actitu

d

Mot

ivac

ión

Indicadores

Alu

mn

os

1er corte

2do corte

3er corte

Anexo 24

Page 297: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Comportamiento de los números índices por alumnos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6

corte 1

corte 2

corte 3

Anexo26

Presentación de los casos.

Nombre: caso 1 Edad: 2-12-1983 Sexo: M Municipio: Santa Clara Escuela donde realiza la práctica: IPVCP Ernesto Guevara Especialidad: Ciencias Naturales Año: 5to Introducción al caso: Profesor en formación comienza a estudiar en nuestro instituto el primer Año procedente de del politécnico y es Técnico Medio en Tecnología de los Alimentos. Recibe docencia en la sede de Santa Clara, actualmente imparte Química en la ciudad escolar y nunca ha impartido Geografía. El estudio del caso comienza el 19 de enero del 2008 a las 12:30 p.m. hasta el 29 de marzo del 2008 a las 3: 30 p.m., por lo que se llevó a cabo durante 6 sesiones de trabajo en sábados alternos. Esto permitió establecer un diagnostico de sus características en lo educativo, académico, laboral e investigativo; utilizando varias técnicas como: observación participante, entrevistas individual y grupal, revisión de expedientes y otras. Pudiendo constatar que se relaciona con el grupo de una forma adecuada, es sociable, se expresa de manera muy espontánea, aunque es muy exagerado para dar sus puntos de vista, habla en un tono muy alto y en ocasiones interrumpe a los demás que están hablando, es activo y un poco intranquilo.

Page 298: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En lo académico sus resultados no son los mejores en el 2do año desaprobó Química General, la que llevó con arrastre para el 3cer año, luego en 3cer año desaprueba Informática, la que aprueba posteriormente en examen extraordinario. En sentido general sus notas son de 3 puntos, esto demuestra que no es sistemático y no tiene hábitos de estudio a esto se le suma las ausencias reiteradas que a tenido a los encuentros presenciales que hacen que no se prepare con la calidad requerida. En lo laboral no se refieren dificultades, es PGI de un grupo y con sus alumnos mantiene buenas relaciones y sus resultados son buenos, esta evaluado de bien. En el aspecto investigativo en el 4to año de la carrera con el trabajo de curso obtuvo calificación de 4 con el tema del aprendizaje desarrollador en la video clase de Biología. Actualmente en la tesis trabaja el tema de salud. En sentido general se logró motivar hasta cierto punto por las sesiones de trabajo y cooperó con las actividades, pero aún se muestra un poco irresponsable y desinteresado por el estudio. Nombre: caso 2 Edad: 28-1-83 Sexo: M Especialidad: Ciencias Naturales Año: 5to Municipio: Santa Clara Centro donde esta realizando la practica docente: IPVCP 1ro de Mayo Introducción al caso Profesor en formación de 5to año de la carrera de Ciencias Naturales. Ingresa a la carrera graduado de Técnico Medio en Química Industria. Recibe docencia en la sede de Santa Clara. Actualmente imparte Química y Biología, pero si ha impartido Geografía en otros cursos. El estudio del caso comenzó el 19 de enero del 2008 a las 12: 30 pm hasta el 29 de marzo del 2008 durante 6 sesiones de trabajo, se realizaron técnicas como la observación participante, la entrevista individual y grupal, la revisión de expedientes pudiendo establecer un diagnostico de su caracterización educativa , académica , laboral e investigativa. Sus resultados académicos son favorables en sentido general, pero podemos considerar que podrían ser mejor, ya que no tiene hábitos de lectura, ni de estudio, además no es sistemático y en ocasiones no se autoprepara, es un estudiante finalista. En la escuela que realiza la práctica se pudo constatar que forma parte de la Reserva Especial Pedagógica, por lo que esta dispuesto a asumir cualquier tarea, cumple con la docencia y sus alumnos tienen buenos resultados, cumple con las demás tareas de la escuela. En el aspecto investigativo en el cuarto año obtuvo calificación de 5 ptos, pero este curso con la tesis ha presentado dificultades ya que no ha cumplido con el

Page 299: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

cronograma y está atrasado en la investigación, además ha presentado ausencias reiteradas y no se acerca al tutor lo que denota falta de responsabilidad ante las tareas. En ocasiones se muestra reservado, callado, si habla lo hace en voz baja, soñoliento, lo que en ocasiones no se muestra motivado, introvertido, poca fluidez al hablar, muestra inseguridad. Durante las sesiones coopero y hasta cierto punto se sintió motivado. Nombre: Caso 3 Edad: 10-2-1983 Sexo: M Especialidad: Ciencias Naturales Año: 5to Municipio: Santa Clara Centro donde esta realizando la práctica docente: IPVCP Ernesto Guevara Introducción al caso Profesor en formación de la carrera de Ciencias Naturales que ingresa a la carrera graduado de Técnico medio de Geodesia y Cartografía. Recibe docencia en la sede de Santa Clara, actualmente imparte Química. El estudio del caso comienza el 19 de enero del 2008 a las 12:30 pm hasta el 29 de marzo del 2008 a las 3: 30 pm, durante 6 sesiones de trabajo en sábados alternos pudiendo establecer un diagnostico de sus características en lo educativo, académico, laboral e investigativo; utilizando varias técnicas como: observación participante, entrevistas individual y grupal, revisión de expedientes y otras. Pudiendo constatar que es muy sociable, voluntarioso, perseverante, seguro. Tal vez en los primeros años no se sintió motivado en su totalidad por la carrera de Ciencias Naturales, porque prefería otra especialidad, pero al no ser sistemático en el estudio cuando solicita cambiar de especialidad su promedio no cumplía los requisitos. No obstante esto no incidió negativamente en su desenvolvimiento académico. Su asistencia a la sede y a la microuniversidad es de 100% En la practica docente imparte el 10mo grado en la ciudad escolar impartiendo la asignatura de Química en un grupo con resultados satisfactorios, se auto prepara para las clases y participa en las actividades del centro, por lo que su evaluación en este sentido es de 5 Pts.

Page 300: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

En lo investigativo obtuvo resultados satisfactorios de 5 ptos en el 4to año de la carrera con su trabajo de curso y hasta la fecha del estudio su tesis esta casi terminada, pudiéndolo constatar en la predefensa realizada el 29 de marzo, donde obtuvo en el taller de tesis 5ptos. Su tema de investigación es relacionado con el tema de Patrimonio. Ha participado en varios eventos. Se sintió motivado durante las sesiones de trabajo, preparándose y cooperando con las acciones planificadas.

Anexo 27 Resultados cualitativos del corte intermedio en el diseño de instrumentos para la recogida y procesamiento de la información de un caso evaluado de “Alto” (Estos instrumentos fueron perfeccionados por el debate grupal) Entrevista a un directivo de una empresa o fábrica del lugar: Se le presenta al entrevistado el objetivo de la entrevista, la que se encamina a investigar acerca de la localidad. Temas a abordar en la entrevista:

1. ¿Ha identificado problemas ambientales en su localidad? ¿cuáles? 2. ¿Considera que poseen igual o diferente origen estos problemas?

Explique si en ellos intervienen factores políticos, económicos, culturales, estéticos, sanitarios, administrativos, entre otros.

3. ¿Están relacionados? ¿qué nivel de relación guardan? 4. ¿Cómo se imagina que pueden evolucionar estos problemas

ambientales? ¿Por qué? 5. ¿Qué medidas se propone su empresa o fábrica para la protección y

conservación del medio ambiente en su localidad? 6. ¿Cómo implica usted como directivo a sus trabajadores en la solución de

estos problemas? . Encuesta a la población del lugar: 1. Ocupación_____________________ 2. Tiempo que lleva viviendo en el lugar _______ 3. De los siguientes problemas ambientales, cuáles considera que presenta su localidad: a. ____ Problemas por contaminación química. b. ____ Problemas de disminución y desaparición de especies. c. ____Deforestación. d. ____ Problemas de deterioro de los suelos. (Pérdida de productividad) e. ____ Problemas de hacinamiento. f. ____ Problemas de salubridad. Otros problemas: ¿Cuáles?

Page 301: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

4. ¿Qué relación existen entre estos problemas? 5. De los siguientes problemas que se presentaron anteriormente, marque con una X, los que consideran que tengan impacto desde el punto de vista: ecológico : a___ b___ c___ d____ e___ f____ socio-político: a___ b___ c___ d____ e___ f____ económico: a___ b___ c___ d____ e___ f____ cultural: a___ b___ c___ d____ e___ f____ estético : a___ b___ c___ d____ e___ f____ sanitario : a___ b___ c___ d____ e___ f____ Guía de observación:

1. Caracterización físico-geográfica (vegetación, relieve, fauna, hidrografía. Caracterización socio-económica (población, ocupación predominante de la población, objetivos económicos del lugar y esfera a que pertenecen, transporte)

2. Observación de problemas ambientales, identificación y clasificación según posible origen en:

____ Problemas por contaminación (identificar posibles causas y contaminantes) ____ Problemas de pérdida de la biodiversidad. (Identificar posibles causas) ____ Problemas de deterioro de los suelos. (Identificar posibles causas) ____ Problemas de hacinamiento. (Identificar posibles causas). ____ Problemas de salubridad. (Identificar posibles causas) Otros problemas:

3. Observación acerca del papel que juegan en los problemas el factor político, económico, cultural, sanitario, administrativo de manera interrelacionada en las causas de los problemas.

4. Impacto que en estos diferentes aspectos tienen los problemas ambientales.

Resultados cualitativos del corte intermedio en el diseño de instrumentos para la recogida y procesamiento de la información de un caso evaluado de “medio”

(Estos instrumentos fueron perfeccionados por el debate grupal)

Guía de observación a la localidad: 1. Situación geográfica de la localidad. 2. Características de las rocas 3. Características del relieve. 4. Características del clima. 5. Características de la Hidrografía. 6. Características del Suelo, vegetación y población animal. 7. Características socioeconómicas.

Page 302: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Población Actividades económicas Servicios Transporte Comunicaciones

8. Principales problemas ambientales y posibles causas.

Entrevista al Médico o enfermera de la familia de la localidad Se le plantea las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué problemas ambientales existen en la localidad focalizados por usted?

2. ¿Qué riesgos ocasiona a la salud de los habitantes de la localidad la existencia de los focos contaminantes?

3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes relacionadas con los problemas medioambientales y posibles tratamientos?

4. ¿Qué vías educativas utiliza para su población sobre la necesidad de cuidar y proteger el medio ambiente?

5. ¿Qué medidas sanitarias recomienda para evitar las enfermedades ocasionadas por factores medioambientales?

Encuesta a los habitantes de la localidad: Nombre de la localidad: Institución que representa en la localidad: 1. La situación medioambiental de su localidad la considera: __adecuada ___medianamente adecuada ____Inadecuada 2. Marque con una X los problemas ambientales que están presente en su localidad: ___ Pérdida de la diversidad biológica ___Erosión de los suelos. ___ Contaminación ambiental. (Agua, aire, ruido) ___Deforestación. ___Otros ¿Cuáles? 3. ¿Cómo puede contribuir usted y los organismos de la localidad a minimizar los problemas medioambientales de su localidad?

Anexo 5 Entrevista a cuadros de dirección de la Enseñanza Media General. Se comienza exponiendo los fines de la entrevista.

Page 303: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Temas para el desarrollo de la entrevista: 1. Consideraciones acerca del estado actual de la preparación del futuro

egresado de Ciencias Naturales en función de los retos actuales de la educación cubana. Principales insuficiencias.

2. Valoraciones acerca de la necesidad de realizar estudios de geografía local con enfoque complejo como problema profesional pedagógico a resolver.

3. Limitaciones que posee el profesor en formación que dirige en este sentido.

4. Vías que propone como cuadro para el logro de este objetivo.

Anexo 9

Actividades prácticas con el mapa. Para esta actividad el profesor debe garantizar el uso del Atlas Escolar y

mapas de mesa.

1. Se le orienta el título de un mapa en el Atlas, el profesor observa si trabaja

con el índice del mismo, a partir de entonces:

a) Identifica los elementos del mapa.

b) Localice la ciudad de Santa Clara y determine la posición geomatemática

2. Analice el mapa de Cuba. Vegetación.

a) ¿Dónde se localizan las zonas de bosques en Cuba?

b) ¿Cómo distribuyen geográficamente?

c) Explique los factores que influyen en su distribución geográfica. Para ello

debes apoyarte de los mapas temáticos que consideres necesario utilizar.

d) Determine regularidades geográficas en su distribución.

e) Menciona los problemas ambientales que afectan estas áreas y explique sus

consecuencias.

ANEXO 20

Page 304: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Comportamiento de la variable dependiente por alumnos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6

corte 1

corte 2

corte 3

Leyenda

Bajo-50% Medio-75% Alto-100%

ANEXO 28

Resultado de la proyección metodológica para el proceso de enseñanza

aprendizaje de la geografía local de un Caso Alto

1. Intercambio con los alumnos para reflexionar sobre elementos a tener en

cuenta en el estudio de la localidad, cómo deben analizarse los problemas locales y ambientales de manera integrada e ideas para llevar al cabo el trabajo en lo organizativo.

2. Intercambio con profesores de las diferentes asignaturas para explorar qué aspectos de la localidad pueden estudiarse y mediante qué procedimientos.

3. Actividad práctica para que elaboren los mapas bases que luego emplearán en el terreno y debatir ideas de cómo representar estadísticamente otros datos)

Page 305: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

4. Actividad práctica para organizar la elaboración de las encuestas, guías de observación, entrevistas donde se analice primeramente, cómo recoger la información en el plano económico, social, cultural, sanitario, etc y cómo integrar esa información posteriormente en los mapas y en el informe.

5. Visita a la localidad y aplicación de los instrumentos finalizando con una actividad del grupo para que se expresen ideas de la organización de la excursión.

6. Trabajo independiente para que cada alumno proponga ideas de cómo resolver los problemas de la localidad.

7. Actividad de evaluación para analizar la integración de resultados y debatir cómo se manifiesta la complejidad en los estudios locales.

Determinación de regularidades donde se observen las relaciones entre lo global y lo local, lo espacial y lo temporal, lo territorial y lo ramal y lo general y lo tipológico.

(Esta actividad debe finalizar identificando los problemas ambientales locales que más afectan, su origen complejo y sus posibles soluciones)

8. Visita a la localidad por los jefes de cada equipo y proponer a diferentes funcionarios cómo resolver algunos d e los problemas ambientales fácilmente solubles.

Resultado de la proyección metodológica para el proceso de enseñanza

aprendizaje de la geografía local de un Caso Medio 1. Explicar a los alumnos que se va a hacer un estudio local complejo y

seleccionar la localidad. 2. Se hace una visita previa para explorar las potencialidades para el estudio

complejo. 3. Entrevistar profesores de otras asignaturas para conocer que contenidos

pueden ser trabajados en la localidad. 4. Actividad práctica para que los alumnos elaboren guías, entrevistas. 5. Actividad práctica para que los alumnos los mapas que llevarán a la

localidad. 6. Organización de la excursión. 7. Realización de la excursión. 8. Realización de un panel informativo sobre los resultados finales.

Anexo 4

Page 306: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Encuesta a profesores graduados de las asignaturas del área de Ciencias Naturales. Compañero profesor: Necesitamos de su cooperación con el fin de contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local en la carrera de Ciencias Naturales poniendo su empeño y su experiencia pedagógica al responder las siguientes interrogantes: 1-¿Considera que actualmente el estudio de la geografía local con enfoque complejo satisface las expectativas de la carrera de Ciencias Naturales? Totalmente___ Medianamente_____ Escasamente______ 1.1 En caso de seleccionar una de las dos últimas opciones, marque con una X qué causas que usted considera que inciden en ello: a. ____ Se abordan con mayor énfasis los conocimientos geográficos globales sin tener presente que estos tienen expresión y concreción en la localidad. b. ____ Los métodos para el establecimiento de las relaciones e interdependencia entre los objetos, fenómenos y procesos que se dan en la localidad se trabajan de forma limitada. c. ____ Las actividades que se desarrollan no se encaminan a buscar conscientemente procedimientos dirigidos a la proyección metodológica del proceso de enseñanza -aprendizaje de la geografía local. d. ____ Es limitado el desarrollo de habilidades cartográficas, la lectura de mapas y el establecimiento de regularidades geográficas aplicados a los estudios locales. e. ____ No propicia el diseño de encuestas, entrevistas entre otros instrumentos para la recogida de la información en la localidad. f. ____ No se dispone del suficiente tiempo de autopreparación para el volumen de contenido abordado en un estudio local con enfoque complejo. g. ____Dificultad en el acceso a fuentes bibliográficas actualizadas sobre geografía local o desconocimiento de la existencia de estas. h. ____Otras: ¿cuáles? 2- ¿Considera que la geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales constituye un problema pedagógico que requiere de tratamiento metodológico? _____ Sí _____No _____Lo dudo. 2.1- En caso de responder afirmativamente, seleccione con una X, las razones que considere que inciden en ello: a. ____Las actividades que se diseñan no tiene en cuenta los nexos que se establecen en el conocimiento entre lo global y lo local, lo espacial y temporal, lo territorial y ramal y lo general y tipológico.

Page 307: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

b. _____Las actividades no se diseñan, de forma intencional, para trabajar el carácter complejo de los hechos y fenómenos de la localidad desde el componente académico, laboral e investigativo de manera integrada. c. _____ El conocimiento de los problemas ambientales locales no se le presenta al alumno teniendo en cuenta los diversas dimensiones que en ello inciden en lo natural, lo económico, social, entre otros. d. _____ No son frecuente las actividades con procedimientos generalizados que desarrollen habilidades de trabajo con el mapa y la determinación de regularidades geográficas en la localidad. e. ____ No se diseñan de forma intencional actividades para el diseño de instrumentos de recopilación de información sobre la localidad. f. ____ No son frecuentes las actividades de geografía local con enfoque complejo que acerquen al alumno a la práctica laboral. g. ____No son frecuentes las actividades que acerquen al alumno al camino de la investigación científica sobre el estudio de la localidad con enfoque complejo h. Otras: 3. ¿Qué vías metodológicas propones para darle tratamiento a la geografía local con enfoque complejo en la carrera de Ciencias Naturales?

Anexo15 Aspectos para determinar el coeficiente de competencia de los expertos. Marque con una X cómo se siente preparado en los siguientes aspectos:

Aspectos para evaluar competencia de expertos Alto Medio Bajo

1. Conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con el estudio de la geografía local.

0,25 0,20 0,15

2. Conocimientos teóricos y metodológicos relacionados con la Educación Ambiental

0,25 0,20 0,15

3. Fuentes bibliográficas consultadas sobre Geografía local

0,15 0,10 0, 07

4. Fuentes bibliográficas consultadas relacionadas con la complejidad. 0,20

0,10 0, 07

5. Experiencias prácticas obtenidas en el trabajo con la Geografía local por la vía de la actividad metodológica y/o investigación.

0,15 0,10 0,06

1 0,7 0,5

El coeficiente K se calcula por la siguiente expresión: K= ½ (Kc + Ka), donde Kc es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca

Page 308: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

del problema calculado sobre la base de la valoración del propio experto y Ka es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto determinado como resultado de la suma de los puntos.

ANEXO 19

Gráfico1

Comportamiento de la dimensión 1 por alumnos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6

corte 1

corte 2

corte 3

Leyenda Bajo-50%

Medio-75% Alto-100%

Gráfico 2

Page 309: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Comportamiento de la dimensión 2 por alumnos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6

corte 1

corte 2

corte 3

Leyenda Bajo-50%

Medio-75% Alto-100%

Gráfico 3

Comportamiento de la dimensión 3 por alumnos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6

corte 1

corte 2

corte 3

Page 310: Titulo: El proceso de enseñanza aprendizaje de la

Leyenda Bajo-50%

Medio-75% Alto-100%