titulo del trabajo: estrategia pedagÓgica dirigida a la

18
TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA PREPARACIÓN DE DOCENTES PARA PREVENIR EL TRAUMA PSICOLÓGICO GENERADO POR EVENTOS SÍSMICOS EN EL PAÍS DE ECUADOR Nombre del Ponente: Geanine María Loor Lozano Grado Académico: Licenciada en Ciencias De la Educación Modalidad de trabajo: Sesión de debate País: Ecuador Centro de Trabajo: Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Correo electrónico: [email protected] Resumen La discusión en torno a la relación entre la educación y el desarrollo, tiene un profundo contenido psicológico. Las concepciones y teorías elaboradas por esta ciencia, condicionan diferentes posiciones ante esta polémica científica. La respuesta desde la psicología histórico-culturalista, sustentada filosóficamente en el materialismo dialéctico, sitúa al profesional de la educación como un guía o mediador en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad de sus educandos. Desde este presupuesto ha de ser preparado para este rol y es entonces imprescindible el estudio de los contenidos psicológicos en su formación, ya que en los procesos de intervención educativa, están estrechamente entretejidas importantes categorías psicológicas. Los contenidos psicológicos que deben aprender maestros y profesores, tanto en su formación inicial como permanente, es un tema polémico y sujeto a debate. Aunque parece indiscutible que dichos contenidos deben formar parte de los currículos, las dudas se plantean cuando se trata de establecer su naturaleza, así como la profundidad y amplitud con que deben ser tratados. Las características de la tarea profesional obligan a profundizar además en el tratamiento que debe dárseles.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

TITULO DEL TRABAJO: “ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

PREPARACIÓN DE DOCENTES PARA PREVENIR EL TRAUMA

PSICOLÓGICO GENERADO POR EVENTOS SÍSMICOS EN EL PAÍS DE

ECUADOR

Nombre del Ponente: Geanine María Loor Lozano

Grado Académico: Licenciada en Ciencias De la Educación

Modalidad de trabajo: Sesión de debate

País: Ecuador

Centro de Trabajo: Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La discusión en torno a la relación entre la educación y el desarrollo, tiene un

profundo contenido psicológico. Las concepciones y teorías elaboradas por esta

ciencia, condicionan diferentes posiciones ante esta polémica científica. La

respuesta desde la psicología histórico-culturalista, sustentada filosóficamente

en el materialismo dialéctico, sitúa al profesional de la educación como un guía

o mediador en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad de sus

educandos. Desde este presupuesto ha de ser preparado para este rol y es

entonces imprescindible el estudio de los contenidos psicológicos en su

formación, ya que en los procesos de intervención educativa, están

estrechamente entretejidas importantes categorías psicológicas. Los contenidos

psicológicos que deben aprender maestros y profesores, tanto en su formación

inicial como permanente, es un tema polémico y sujeto a debate. Aunque parece

indiscutible que dichos contenidos deben formar parte de los currículos, las

dudas se plantean cuando se trata de establecer su naturaleza, así como la

profundidad y amplitud con que deben ser tratados. Las características de la

tarea profesional obligan a profundizar además en el tratamiento que debe

dárseles.

Page 2: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

Summary

The discussion about the relationship between education and development has

a deep psychological content. The conceptions and theories elaborated by this

science, condition different positions before this scientific polemic. The answer

from the historical-culturalist psychology, supported philosophically in dialectical

materialism, places the professional of education as a guide or mediator in the

process of formation and personality development of their students. From this

budget it has to be prepared for this role and it is then essential to study the

psychological contents in its formation, since in the educational intervention

processes, important psychological categories are closely interwoven. The

psychological contents that teachers and professors must learn, both in their

initial and permanent formation, is a controversial subject and subject to debate.

Although it seems indisputable that these contents should form part of the

curricula, the doubts arise when it comes to establishing their nature, as well as

the depth and breadth with which they should be treated. The characteristics of

the professional task force to deepen in addition in the treatment that must be

given to them.

Palabras Claves

Psicología, Educación, Trauma, profesional,desarrollo fundamentos, didáctico,

pedagógico .

Page 3: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

Introducción

Seguramente todos estemos de acuerdo en que la práctica profesional

pedagógica tiene un importante fundamento en la psicología y en que,

consecuentemente, el éxito de la formación y del desempeño profesional

pedagógico de maestros y profesores depende en buena medida, entre otros

factores, de una oportuna, sólida y permanente preparación psicológica. Los

desacuerdos se producen en cuanto a qué psicología y cómo debe ser

aprendida, enseñada y aplicada por los profesionales de la educación. En este

trabajo se exponen algunos fundamentos epistemológicos, sociológicos,

psicológicos, pedagógicos y didácticos acerca del lugar y el papel de la

psicología en la formación y desempeño profesional pedagógico. Las propuestas

que hacemos, desde un enfoque histórico – culturalista, sustentado

filosóficamente en la dialéctica materialista, sitúan al profesional de la educación

en una posición mediadora, como un guía en el proceso de formación y

desarrollo de la personalidad de sus educandos y desde este presupuesto debe

formarse para el desempeño de su rol. Debe entenderse que el debate que

proponemos siempre deberá moverse en tres dimensiones: teoría, metodología

y práctica y sus relaciones y en dos planos de la práctica profesional pedagógica

que en las condiciones cubanas se interceptan: el plano de la formación y el

plano del desempeño profesional pedagógico. Esta distinción, como se verá, es

sumamente importante sobre todo en el análisis didáctico - metodológico de la

enseñanza y el aprendizaje de la psicología en nuestro ámbito profesional.

Desarrollo

La búsqueda incesante de los fundamentos científicos de la enseñanza y la

educación encuentra en la historia de la psicología una fuente bastante amplia y

bien conocida de principios y categorías para sustentar la práctica pedagógica.

Por su parte, la psicología encuentra en la práctica pedagógica un campo natural

y fértil de investigación aplicada y enriquecimiento teórico en la comprensión de

los mecanismos del funcionamiento y desarrollo de la vida psíquica. Así se han

forjado los nexos entre la psicología y la pedagogía, los que han tenido un amplio

Page 4: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

espectro de variadas implicaciones; desde el surgimiento de diversas tendencias

psicológicas y pedagógicas, hasta la formación de la psicología educativa como

disciplina (Coll, Marchesi y Palacios, 1997; Valera, 1995, 1998, Chávez, 1999).

Aún así, en la práctica pedagógica y su investigación hay todavía zonas confusas

donde es pertinente el análisis psicológico de las relaciones entre la educación

y el desarrollo de los educandos (Moreno, 2004). Estas confusiones, aunque

pudieron tener su génesis en la interpretación teórica y metodológica de la

relación entre educación y desarrollo psicológico (Vygotsky, 1988), trascienden

hoy en la construcción teórica tanto de la psicología como de la pedagogía, y

sobre todo en la práctica pedagógica escolar, haciéndose evidentes en los

resultados de las investigaciones que

caracterizan, coincidentemente, un “modelo educativo actuante tradicional”

(ICCP, 1999; Silvestre, 1999; CEE, 2000, 2002; Rico, 2002; Silvestre y Rico,

2002; Silvestre y Zilberstein, 2002), donde “... el desarrollo y la educación

carecen de integralidad... “(Silvestre, 1999:1). La unidad y diferencia entre las

categorías educación y desarrollo psicológico se mueven tanto a nivel teórico,

como a nivel de la práctica pedagógica, con enorme incertidumbre. La

educación, como fenómeno social complejo, es incluso objeto de varias

disciplinas, que estudian aristas diferentes en relación con sus objetos

específicos y aportan fundamentos específicos a distintas partes de la compleja

realidad pedagógica.

Sin embargo, esta confluencia de diferentes ciencias en el estudio de las

prácticas pedagógicas, podría permitir el redimensionamiento y el logro de una

mejor precisión del papel y lugar de la psicología en la formación y el desempeño

profesional pedagógico, si somos capaces de adoptar un enfoque

interdisciplinario. No olvidemos que durante un largo período histórico predominó

una tendencia a la psicologización de la práctica pedagógica, que

paradójicamente, no logró superar las insuficiencias de la construcción teórica

de los fundamentos psicológicos de la educación y la falta de propuestas

innovadoras. Los hechos, sin embargo, no niegan que la psicología sea uno de

los fundamentos de la práctica pedagógica. Según vemos, la contradicción se

Page 5: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

manifiesta en una desarticulación múltiple: entre los fundamentos psicológicos

que explican el funcionamiento de los procesos, propiedades y estados

psíquicos y los que explican su desarrollo por una parte, y entre la integración

teórica de esos fundamentos y su orientación a la práctica pedagógica, por otra.

Tal desarticulación constituye una contradicción del proceso de construcción

electiva de un marco teórico-conceptual aceptado por la generalidad de la

comunidad pedagógica y que permita superar el eclecticismo predominante.

Esta contradicción genera confusiones epistemológicas cuando es pertinente el

análisis psicológico de la relación entre la educación y el desarrollo. En la

práctica pedagógica esta contradicción se manifiesta cuando se vulnera el

principio que explica que la educación conduce al desarrollo tomando en cuenta

sus propios mecanismos, de manera que actúe dentro de los límites de la zona

del desarrollo próximo (Corral, 1999; Silvestre, 2002; Rico, 2003; Moreno,

2003g). El propio análisis de los nexos históricos entre la psicología y la

pedagogía revela que como consecuencia de las insuficiencias en el estudio de

la personalidad como totalidad o integridad psicológica, se desencadenan una

serie de inconsistencias teórico-metodológicas de significativas implicaciones

educativas y formativas (Moreno, 2004). Las inconsistencias teórico-

metodológicas a que hacemos referencia se contextualizan particularmente en

la formación y el desempeño profesional pedagógico y se traducen en dos

tendencias antagónicas acerca de cómo entender las relaciones entre educación

y desarrollo psicológico. Respectivamente ambas tendencias pueden

identificarse con el psicologismo (Chávez, 1999) y el didactismo (Fariñas, 2001)

y su antagonismo tiene sus antecedentes históricos y su base en la contradicción

descrita. Nuestra propuesta epistemológica se enfoca a la hipótesis de que a una

práctica pedagógica desarrolladora le es consustancial el enfoque personológico

de la psicología y viceversa; el enfoque personológico de la psicología cristaliza

en una práctica pedagógica desarrolladora.

Esta idea permite establecer, en diferentes planos de análisis, los nexos lógicos

entre el funcionamiento y el desarrollo psicológico de los educandos y las

influencias pedagógicas dirigidas a perfeccionar ese funcionamiento y a

potenciar el desarrollo. Esta idea pone en un primer plano los nexos entre la

educación como factor y función de la práctica social y profesional y el desarrollo

Page 6: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

de la personalidad de los educandos, como un principio general de análisis de la

formación y el desempeño profesional pedagógico, del que a su vez se derivan,

en el plano institucional de la escuela, la familia, la comunidad y otros contextos

socioeducativos, los nexos entre las distintas formas y agentes de educación, el

aprendizaje y el desarrollo, relación necesaria e indisoluble, que contiene, a su

vez, otras formas particulares de expresión. La unidad del funcionamiento y

desarrollo psicológico y las influencias pedagógicas constituye una síntesis de

los fundamentos del papel de la educación y de la personalidad en los procesos

del desarrollo psicológico y del carácter altamente complejo de la estructuración

y funcionamiento de sus relaciones (Fariñas, 2003). El entramado de las

relaciones entre educación y desarrollo tiene diferentes y complejos niveles de

organización, por lo que su estudio, sólo es posible considerándola como una

unidad compleja de análisis. En opinión de G. Fariñas (2003), la determinación

y caracterización de unidades complejas de análisis en la investigación educativa

se sustenta en requisitos de naturaleza dialéctica, que esta autora expresa como

paradojas o polos de contradicción, cuya dinámica se resuelve no por exclusión,

sino por síntesis compleja. La relación entre educación y desarrollo psicológico

como una unidad compleja de análisis (Fariñas, 2003) sintetiza las relaciones

dialécticas entre lo social-individual, lo objetivosubjetivo, lo externo-interno, la

dependencia-independencia, lo cognitivo-afectivo, lo actualpotencial, en la

práctica pedagógica. Ella permite fundamentar, cuestiones tan esenciales como

sus tendencias y regularidades, su diversidad y complejidad, dentro de la

diversidad y complejidad social y contextual, y su relación con la organización y

dirección del sistema de influencias pedagógicas que se ejercen para promover

el desarrollo de la personalidad de los educandos en sus diferentes contextos de

actuación. Tal unidad compleja de análisis es para nosotros la clave para la

instrumentación de una concepción acerca de la psicología en la formación y el

desempeño profesional pedagógico desde una doble perspectiva: 1.- Como

parte del contenido que los maestros y profesores deben aprender como

herramienta para fundamentar, modelar y dirigir su desempeño profesional

pedagógico dirigido a contribuir a la formación y desarrollo de la personalidad de

los educandos. 2.- Como parte de su propio ser, puesto que son sujetos

psicológicos en permanente formación y profesionalización. De la interrelación

entre ambas perspectivas inferimos que la ciencia psicológica proporciona el

Page 7: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

referente y el contenido mismo de la orientación desarrolladora y el enfoque

personológico a la formación y al desempeño profesional pedagógico. La

determinación de los contenidos psicológicos que deben aprender maestros y

profesores, tanto en su formación inicial como permanente, es un asunto

polémico y sujeto a debate. Aunque parece indiscutible que dichos contenidos

deben formar parte de los currículos, las dudas se plantean cuando se trata de

establecer su naturaleza, así como la profundidad y amplitud con que deben ser

tratados. Las características de la actividad profesional pedagógica obligan a

profundizar además en el tratamiento que debe dárseles. Para responder de

manera coherente al qué formación

psicológica deben poseer los maestros y profesores es imprescindible asumir

críticamente una serie de referentes, pues dicha formación debe articularse en

torno a aquello que constituye el núcleo de su labor profesional; la planificación,

orientación, ejecución y control del proceso de enseñanza –aprendizaje y de los

procesos educativos conducentes a la formación y desarrollo de la personalidad.

La determinación de los contenidos psicológicos que deben conformar la

formación continua en el contexto multi, inter y transdisciplinar que se exige en

su relación con la práctica educativa, debe someterse al análisis contextual y

socio-histórico. Esta época está, signada por el ritmo cada vez más acelerado

del desarrollo científico - técnico, la ciencia penetra la práctica y se ha convertido

en fuerza productiva directa, a diferencia de otras épocas, sus hallazgos se

introducen en la práctica productiva, y se revierten en el desarrollo tecnológico

de inmediato. “Vivimos tiempos dominados por la ciencia y la técnica como antes

lo fueron por la religión o la magia, las naciones hoy más desarrolladas son tales,

no tanto por los recursos naturales que poseen, o por razones de liderazgo, de

raza, de clima o sistema político, sino en gran medida porque producen

conocimientos y manejan información como soportes decisivos de su economía

y de su poder" (Morles, 1992.) Como quizás nunca antes, hoy se valoriza más el

papel de la educación como piedra angular en la garantía del futuro, una

educación redimensionada que promueva una revolución de los aprendizajes,

respondiendo al imperativo impostergable del desarrollo. Mucho más que

trasmitir conocimientos y formar habilidades, lo esencial es educar sentimientos,

inteligencia, voluntad. Lograr que los estudiantes aprendan a aprender,

Page 8: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

convirtiéndose en sujetos activos y responsables de su propio desarrollo. Si en

las ciencias el momento es de integración, con un predominio de la tendencia a

la intercadencia, la escuela debe formar sujetos en y para la interdisciplinariedad,

potenciando el desarrollo de capacidades heurísticas, estructurantes,

recombinantes, convivenciales y de criticidad, como capacidades de aprendizaje

esenciales para su desarrollo. Los sistemas educativos actuales están quedando

rápidamente desfasados con respecto a las necesidades planteadas por una

sociedad en vertiginoso cambio. La mayoría de las políticas educacionales

diseñadas hoy en el mundo contienen en letra y espíritu estas ideas renovadoras,

sin embargo, la instrumentación generalizada de estos cambios no es real, la

resistencia, generalmente no reconocida, de las estructuras de poder que

tienden a reproducir los intereses de las clases dominantes, como expresión del

carácter clasista de la educación, promueve un esteticismo en la práctica

concreta del que hacer educacional. Es indudable que en la satisfacción de estas

demandas juega un papel esencial la forma de concebir y ejercer su profesión

de aquellos que se ocupan de la dirección de este proceso. No puede hablarse

de escuela nueva, de otra escuela, sin que se produzcan cambios sustanciales

en los maestros, en los profesionales de la educación. El maestro es, sin dudas,

uno de los protagonistas principales de estos cambios, entonces, hay que

repensar también al maestro, quien ya no es la única fuente de información que

tienen los escolares, ni siquiera la más importante, pues ésta llega hoy por las

más diversas vías.

Se establecen nuevos límites y demandas a su rol profesional, en cuyo

cumplimiento debe ser capaz de problematizar la realidad y elaborar proyectos

de trabajo que desafíen la inteligencia y la voluntad de todos los involucrados,

de actuar en situaciones -aprendizaje caracterizadas por el trabajo conjunto

(maestro y estudiantes) en busca de soluciones para problemas significativos de

la realidad socio -cultural, que sea un profesional comprometido con su tiempo,

dispuesto y capaz de formar capacidades para aprender de forma permanente,

adaptarse creativamente al cambio y participar en el desarrollo de la sociedad.

Las transformaciones deben comenzar; por tanto, por el proceso de formación

de los futuros maestros y la educación permanente de aquellos que están ya en

ejercicio. El profesional de la educación es el único profesional que se prepara

Page 9: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

específicamente para dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo uno

de los mediadores fundamentales en el proceso de socialización en el que se

produce la formación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Para

cumplir eficientemente su función como educador es entonces imprescindible en

su formación, el estudio de contenidos psicológicos que se reviertan en el

dominio de "herramientas" esenciales para su desempeño. Las impostergables

renovaciones en el quehacer educacional demandan que ciencias como la

psicología pongan a su disposición contenidos suficientemente integradores que

permitan potenciar los cambios. Sin embargo, aunque en todos los currículos de

formación de maestros aparece la Psicología como asignatura obligatoria, esta

ha contribuido poco o incluso, en algunas ocasiones, ha sido utilizada para

justificar inercias ante el cambio. Durante mucho tiempo existió la tendencia a un

predominio de contenidos psicológicos desactualizados y carentes de un

enfoque profesional pedagógico, con metodologías afianzadas en la enseñanza

tradicional. Una teoría psicológica con pocos puntos de contacto con la realidad

escolar. Puede afirmarse que las formas de conducir el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la psicología en la educación permanente de maestros, no

siempre favorecen el mejoramiento en su desempeño profesional, resultando a

veces, cuando más, en la formación de una incipiente cultura psicológica que no

saben incorporar a su práctica de manera efectiva. Es necesario considerar

también que a diferencia de lo que ocurre en otros campos de actuación

profesional, especialmente de naturaleza técnica, en el caso específico de la

formación de maestros, los cambios que se promueven no pueden quedar

limitados a modificaciones en sus procedimientos, métodos y formas de actuar

en el desempeño de su labor y el desarrollo de destrezas cognitivas, sino que

como uno de los "instrumentos" fundamentales de que disponen para cumplir su

función como educadores es su propia persona, todo cambio real, implica

aspectos persono lógicos, modificaciones actitudinales y crecimiento personal.

En este sentido, puede reconocerse como un "otro", con características

peculiares porque se forma profesionalmente para serlo y además, serlo es la

esencia de su labor. Si el tránsito de los escolares por la zona de desarrollo

próximo depende, entre otros factores, de la calidad del otro, entonces se trata,

en este caso, de la calidad del maestro, en el orden profesional y humano. De

modo que en este caso particular un verdadero crecimiento profesional debe

Page 10: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

estar unido a un crecimiento como ser humano. La formación del maestro debe

promover un re análisis permanente sobre los modos de actuar, las

motivaciones, las actitudes; las conceptuaciones acerca de la labor pedagógica.

Para esto en la autovaloración del desarrollo personal y profesional es necesario

estimular el enriquecimiento cognitivo, particularmente Meta cognitivo y la

búsqueda de recursos y potencialidades de la personalidad como un todo único,

a partir de la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo. El proceso de desarrollo del

maestro debe considerarse, por tanto, desde su perspectiva como persona, la

utilización de las posibilidades, metacognitivas como vías para

el análisis de su desempeño profesional, fortaleciendo el conocimiento de sí

mismo y la atención a los aspectos personológicos. La reflexión constituye un

procedimiento esencial, permite el análisis de lo que se está haciendo, evaluar

el horizonte de posibilidades en el cual se actúa, derivando acciones alternativas

para el cambio. El intercambio entre colegas es un estímulo importante para la

práctica reflexiva. La colaboración facilita la utilización de la reflexión como una

estrategia de desarrollo profesional, que favorece el conocimiento e

interiorización de los modos de actuación, lo que constituye un momento

fundamental en el autodesarrollo e impulsa la implicación y el compromiso en los

procesos de cambio. Esto refuerza la importancia de partir del análisis de lo

experiencial y vivencial y de ahí promover nuevos intereses, estimularlos a

continuar, ofreciendo diversidad de opciones, teniendo en cuenta las diferencias

individuales. Pueden sugerirse entonces los siguientes presupuestos

metodológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos

psicológicos en la formación de maestros: A. De la planificación flexible en

función de los aprendizajes: Se parte de una planificación inicial en la que solo

se establecen las líneas del accionar más generales, organizándose cada fase

o paso en el transcurso del propio desarrollo del proceso, atendiendo las

particularidades del grupo de modo tal, que todos los momentos impliquen

aprendizajes sobre sí mismo y sobre la profesión y sus modos de actuación. B.

De la correspondencia con la lógica de la profesión pedagógica: El modo en que

se organiza el proceso debe corresponderse con la lógica de la profesión,

estableciéndose permanentemente relación entre los contenidos psicológicos y

los problemas de la profesión pedagógica que deben solucionar en su

Page 11: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

desempeño como maestros. C. De la intencionalidad convenida: Durante todo el

proceso, todos los participantes aprenden y enseñan, estableciéndose una

relación entre colegas que reflexionan sobre la base de sus experiencias

personales y profesionales diversas. En esta relación se convienen las

intencionalidades a partir de las necesidades sentidas, las nociones previas y el

compromiso personal de cada participante. D. De la comunicación dialógica:

debe establecerse desde el inicio y mantenerse durante todo el proceso, un clima

flexible y empático centrado en el intercambio y el diálogo, de comunicación

horizontal, que propicie la expresión auténtica de los participantes y fomente las

relaciones intersubjetivas como base de actitudes de solidaridad y ayuda. E. De

la significatividad: deben establecerse nexos entre los contenidos psicológicos y

las nociones y concepciones previas, así como sus aplicaciones y utilidad en la

vida personal y profesional, propiciando la construcción y reconstrucción de los

saberes y la satisfacción por el aprendizaje, para el logro de la significatividad y

la formación de sentidos personales, que favorece la implicación activa y

productiva de los participantes en el proceso. F. De la reflexión meta cognitiva:

debe promoverse, en lo individual y en lo grupal, de forma consciente y

sistemática, desde la orientación inicial hasta la conclusión de cada actividad, la

reflexión meta cognitiva en el análisis de los contenidos psicológicos y el análisis

de los procedimientos y acciones de enseñanza desplegadas, para favorecer el

desarrollo de meta conocimientos, de habilidades metacognitivas y de

transparencias meta cognitivas. Esta reflexión meta cognitiva debe orientarse en

dos planos:

En lo personal, movilizando recursos auto valorativos que propicien el desarrollo

del autoconocimiento y la autorregulación en la vida personal. En lo profesional,

movilizando recursos auto valorativos que propicien el desarrollo del

autoconocimiento y la autorregulación en la vida profesional. G. De la

socialización progresiva: deben alternarse ejercicios individuales y grupales, de

modo que la elaboración reflexiva de saberes se desarrolle en una socialización

progresiva, que promueve la explicitación en el intercambio y estimula la toma

de conciencia, aprovechando las fortalezas de lo grupal para vencer resistencias

y catalizar los cambios. La psicología en la teoría y la práctica didáctica.

Finalmente estamos profundizando en la búsqueda de las implicaciones de los

Page 12: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

desarrollos teóricos de carácter psicológico en la ciencia de la dirección del

proceso de enseñanza aprendizaje, o sea, la Didáctica, pero ¿cómo llegan?,

¿directamente? o ¿sufren una necesaria adecuación en el camino a recorrer?

No cabe duda que la ciencia psicológica resulta un fundamento esencial de las

ciencias de la educación, y su cuerpo teórico aporta fundamentos para las

instrumentaciones metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo

cual es universalmente reconocido. Este es un problema no resuelto aún pues el

cuerpo teórico de las ciencias pedagógicas y las consiguientes

instrumentaciones metodológicas no agota la riqueza del ser humano y su

desarrollo que es a la larga su objeto. Una muestra de ello lo constituye el

abordaje de las relaciones entre los contenidos del proceso de enseñanza

aprendizaje: sistema de conocimientos, sistema de habilidades, sistema de

normas de relación con el mundo y sistema de experiencias de la actividad

creadora. Frecuentemente se enfatiza en la relación dialéctica entre los mismos

como elemento clave en el establecimiento de la metodología para el desarrollo

del proceso educativo, pero esto nos lleva a una situación engorrosa, pues los

contenidos, que tienen naturaleza psicológica, pues son modos de reflejar el

mundo y nuestras relaciones con él, y participan de la regulación de nuestra

actuación, siguen un proceso diferente en su formación y desarrollo en general

y en cada sujeto en particular. De lo que se trata entonces es de buscar los

elementos teóricos esenciales en esa relación dialéctica, que permitan el

establecimiento de las metodologías para la enseñanza y el aprendizaje

adecuados a las condiciones generales y particulares en que transcurre este

proceso de desarrollo del ser humano y esto es competencia de las ciencias

psicológicas al aportar los fundamentos, mientras que las pedagógicas se

encargan de las metodologías, desde un análisis lógico- semántico, referido al

método y por tanto a las acciones para conseguir un fin. Nuestra propuesta se

centra en el sistema de habilidades y hábitos que devienen de la sistematización

de las instrumentaciones o sea las acciones y operaciones. La variedad de los

contenidos plantea a la didáctica el problema de la distinción de su naturaleza

psicológica, no por un mero ejercicio teórico, sino porque ello le permite aclarar

las finalidades del proceso y de allí surgen métodos y procedimientos para su

comprensión y utilización. Veamos el análisis de los conocimientos y las

habilidades como tipos de contenido. Los conocimientos son componentes del

Page 13: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

contenido de la actividad psíquica; tienen la función básica de instrumento de

cualquier actividad teórica o práctica; aseguran la formación de una imagen del

mundo y pertrechan de un enfoque metodológico para la actividad cognoscitiva

y práctica. Los conocimientos son componentes esenciales del pensamiento; por

su forma de estructurarse constituyen momentos importantes en el desarrollo de

las capacidades intelectuales. El sistema de conocimientos se estructura en el

pensamiento en forma de representaciones (fáctico) y de abstracciones

(conceptos, juicios, razonamientos) en una dinámica que asciende de lo concreto

a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto pensado; de lo fenoménico a lo

esencial. Los conocimientos pueden ser tipificados así: Fácticos: hechos,

fenómenos, acontecimientos, procesos, datos, características de los objetos.

Conceptuales: conceptos, categorías. Relacionales: causales, leyes, teorías,

modelos. El sistema de conocimientos no tiene sentido sin la existencia de los

mecanismos de su estructuración, conservación y aplicación; por eso en el

desarrollo del pensamiento intervienen las instrumentaciones que desempeñan

la función de procedimientos en la dinámica de asimilación de los conocimientos

y cuyo dominio constituye la habilidad. Las habilidades son estructuras

psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar,

transferir, y exponer u objetividad los conocimientos. Se forman y desarrollan a

través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de

actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas. El proceso de formación

de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura del objeto y convertirlo

en un modo de actuar, o en un método para el estudio del objeto. En la

asimilación del conocimiento se interioriza la estructura del objeto y se conserva

en el pensamiento como mecanismo de actuación. La acción es la forma en que

se concreta la organización de la actividad. Las habilidades se forman en el

proceso de asimilación de la acción, en su sistematización, mediante su

ejercitación. Los sistemas de conocimientos y habilidades, como componentes

de las capacidades intelectuales y condiciones para el desarrollo del

pensamiento, adquieren dimensión didáctica en los contenidos de la enseñanza

aprendizaje y su asimilación exige de una dirección pedagógica científica y

estratégicamente fundamentada. Las habilidades se forman y desarrollan bajo

condicionantes como las siguientes: el tipo de materia (ciencia) que se estudia.

El tipo de conocimiento: fáctico, abstracto o teórico, práctico. La edad y

Page 14: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

características personales del estudiante. El saber y la experiencia previa del

estudiante. El tipo de materiales docentes de que se dispone. Las exigencias

socio-culturales y curriculares las relaciones interpersonales que se establezcan.

De acuerdo con esto, el dominio progresivo y sistemático de las

instrumentaciones, que deviene en proceso de formación y desarrollo de

habilidades, se produce durante el mismo proceso en que el estudiante domina,

comprende y aplica el conocimiento de que se trata. Ocurre aquí un proceso de

mediación psico-didáctico, propio del proceso de enseñanza - aprendizaje, que

consiste en que el estudiante, a través de su pensamiento actúa sobre el objeto

de conocimiento, lo aprehende, y luego, a través del lenguaje expresa el proceso

y producto de su comprensión, a través de las relaciones que establece con los

demás sujetos que intervienen en dicho proceso. Téngase en cuenta que este

proceso no es lineal. Cada momento está mediada a su vez por una situación de

mediación psico-didáctica, donde se entretejen los símbolos con que opera el

pensamiento y los instrumentos de la actividad y la comunicación. Así como se

forman los conocimientos fácticos en su interrelación con las conceptuales,

también las habilidades se desarrollan en una compleja red de interrelaciones,

en la cual, además, se asimilan conocimientos gracias a la actividad consciente

de quién aprende, y desarrolla sus habilidades en el acto de aprender

conocimientos. Veamos el caso de las actitudes y valores, como normas de

relación con el mundo, otro tipo de contenido. El espíritu tradicionalista en la

educación ha minimizado la posibilidad de atender a los aspectos no cognitivos

del proceso, con cierta tendencia al criterio de la no factibilidad de formar y

cambiar las actitudes en el educando. Para muchos el campo de las actitudes es

terreno vedado o movedizo, por la dificultad práctica de poder incidir, de modo

inmediato y directo en su formación y desarrollo y por la dificultad teórica de

dominar su conocimiento cabal, lo que se da, no tanto porque existan marcados

desacuerdos, sino porque la complejidad del tema determina ser abordado

desde muy variadas dimensiones. A esto se agrega el criterio hiperbolizado de

algunos docentes, que se abstraen de intervenir en la formación de actitudes,

desde las posiciones de una supuesta libertad de ideología. En las actitudes se

reconocen tres componentes fundamentales: el cognitivo, el afectivo y el

comportamental, los que interactúan entre sí. El componente cognitivo hace

referencia a la idea o representación mental que tenemos sobre el objeto o

Page 15: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

contenido de la actitud y a él pertenecen fundamentalmente los conjuntos de

opiniones, creencias, categorías, atributos, conceptos, los que dan información

sobre el objeto, aunque su representación cognitiva no siempre sea real, pero de

todos modos siempre está referido a un contenido real. El componente afectivo

remite a la emotividad que impregnan las ideas y la satisfacción de necesidades.

Por eso en este componente se relacionan sentimientos, emociones y

motivaciones. El componente conductual supone una inclinación a actuar de un

modo determinado ante un objeto, un sujeto, o un acontecimiento y es el

resultado de la integración funcional y reguladora de la cognición y el afecto.

Aunque esta integración no sea lineal, incluso contradictoria o ambivalente,

consciente o inconsciente, de todos modos, los componentes cognitivos,

afectivos y comportamentales tienen una congruencia integrativa entre sí,

aunque es el afectivo el que predomina en la configuración de las actitudes, dado

el referente persono lógico motivacional que las define. A los efectos de la labor

educativa es importante el convencimiento de que las actitudes se adquieren, se

aprenden y se forman a través de la experiencia y que a pesar de su relativa

estabilidad pueden ser cambiadas apoyándose siempre en experiencias y

vivencias.

En la educación para el desarrollo y formación de las actitudes sus componentes

desempeñan papel metodológico, como bases de su instrumentación. A groso

modo señalemos que se interviene en el componente cognitivo mediante el

suministro de nuevas informaciones; en el afectivo al proporcionar experiencias

agradables o desagradables en presencia del objeto de la actitud; y en el

componente conductual a través de la imposición (directa o velada) o

convencimiento, de las normas del grupo. La intervención pedagógica en pro de

la formación, desarrollo o cambio de actitudes exige, como en el caso de los

elementos cognitivos, su metodología especializada. La comprensión de que uno

de los componentes de la actitud es el cognitivo, refuerza nuestro criterio de la

relación que se establece entre todos los tipos de contenidos en el acto de

aprender enseñar. La formación de actitudes parte del propio conocimiento que

es motivo de estudio, en el cual hay que seleccionar el que será objeto de la

actitud a formar. Este objeto de actitud, sobre el cual se trabaja tiene que reunir

Page 16: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

las características afectivas y motivacionales necesarias y deberán ser

delimitadas las conductas correspondientes y significativas de dicha actitud que

serán vivenciadas por los alumnos, en determinadas situaciones de

aprendizajes.

Conclusiones

Discutimos una problemática indispensable e inaplazable, que constituye

agenda pendiente de todos aquellos que nos dedicamos a la formación de

maestros y profesores, especialmente en lo que concierne a la ciencia

psicológica y su relación con la formación y el desempeño profesional

pedagógico. Ofrecemos criterios de partida para el desarrollo de la polémica

científica desde la óptica de la psicología histórico culturalista con respecto a la

relación entre educación y desarrollo, que proponemos como centro del análisis

y de la interconexión entre las ciencias psicológicas y pedagógicas, desde un

enfoque interdisciplinar. Se sugieren propuestas en relación al contenido

psicológico desde criterios teóricos, metodológicos y prácticos que permiten

operacionalizarlo e instrumentarlo en la formación y el desempeño profesional

pedagógico.

Page 17: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

Bibliografía

1.- Addine Fernández, F. El sujeto en la educación postgraduada. Una

propuesta didáctica. Ciudad de la Habana 2001.

2.- Balzan, C. N.: Formacao de professores. Em Revista Psicología da Educao,

revista do programa de estudios póstgraduados. No. 1 Universidad Pontificia

Católica de Sao Paulo. 1 de Novembro de 1995. Sao Paulo, 1995. 3.- Bleger A.

Grupos operativos en la enseñanza. Buenos aires. 1962.

4.- Bozhovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana 1976.

5.- Castellanos, D. y otros. Enseñar y aprender en la escuela. Una concepción

desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

6.- Castellanos, D. y otros. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador.

Colección Proyectos. CEE. ISPEJV, 2001.|

7.- CEE. Caracterización de los procesos de aprendizaje en estudiantes de las

secundarias básicas de Ciudad Escolar Libertad. Informe del resultado. Proyecto

de investigación “El cambio educativo en la secundaria básica: realidad y

perspectiva”. CEE. ISPEJV. La Habana, abril 2000.

8.- Chávez, J. Actualidad de las tendencias educativas. ICCP. MINED, 1999.

9.- Coll, C, A. MARCHESI y J. PALACIOS. Desarrollo psicológico y educación

II. Alianza Editorial. Madrid, 1997.

10.- Corral, R. Las “lecturas” de la zona del desarrollo próximo. Revista Cubana

de Psicología (200-204): Vol 16 No. 3, 1999.

Page 18: TITULO DEL TRABAJO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA

11.- Davidov, V.V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial

Progreso. Moscú, 1988.

12.- Davidov, V.V. y V.I Slobodchikov. La Enseñanza que desarrolla en la

escuela del desarrollo. En La educación y la enseñanza: una mirada al futuro.

Editorial Progreso. Moscú, 1991.

13.- Fariñas León, G. y A. Mitjáns Martínez.: Contribuciones a la”. Psicología

Escolar en Cuba: su rol en el desarrollo y la formación de la personalidad.

Material impreso. La Habana, 1993.

14.- Fariñas León, G.: Maestro, una estrategia para la enseñanza. Editorial

Academia. La Habana, 1995.

15.- Fariñas, G. Desafíos de la investigación educativa: presente y futuro. En

Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales.

Colectivo de autores. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana, 2003.

16.- Fernández Pérez, M.: La profesionalización del docente. Editorial Escuela

Española S. A. Madrid, 1988.

17.- González Maura y otros. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana, 1995