título de la propuesta

5
Título de la propuesta Inmunidad y Subjetividad: Fundamentos y discusiones en los estudios de la violencia escolar. Motivación para proponer el proyecto La motivación principal del seminario está basada en el deseo de promover cambios en la manera de trabajar con la violencia escolar, puesto que los estudios actuales obedecen a un paradigma inmunitario que se perpetua a través de la creencia ciega en los derechos humanos en donde se apela por la erradicación de las tendencias agresivas a partir del uso de la educación racional. Lo cual frustra toda posibilidad de entender la violencia en sí misma obturando con ello la oportunidad de trabajarla desde otras perspectivas. Objetivo General: Generar consciencia en los participantes para comprender que las soluciones que se han brindado hasta ahora en materia de Violencia escolar obedecen a un paradigma que lejos de propiciar cambios continúa acrecentando las manifestaciones agresivas en los estudiantes, a fin de propiciar nuevos estudios desde otros enfoques. Objetivos específicos: Concientizar a los participantes de los riesgos que se corren al querer extirpar la violencia de las aulas escolares. Propiciar la discusión con respecto a los fenómenos que intervienen en las manifestaciones agresivas en nuestras sociedades contemporáneas. Impulsar nuevas formas de abordaje con respecto a la violencia escolar. Tres preguntas que guiarán el curso ¿Es posible erradicar la violencia escolar? ¿Cuáles son las limitaciones que se presentan en los estudios actuales?

Upload: orlando-nada-oks

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdfads

TRANSCRIPT

Page 1: Título de La Propuesta

Título de la propuesta

Inmunidad y Subjetividad: Fundamentos y discusiones en los estudios de la violencia escolar.

Motivación para proponer el proyecto

La motivación principal del seminario está basada en el deseo de promover cambios en la manera de trabajar con la violencia escolar, puesto que los estudios actuales obedecen a un paradigma inmunitario que se perpetua a través de la creencia ciega en los derechos humanos en donde se apela por la erradicación de las tendencias agresivas a partir del uso de la educación racional. Lo cual frustra toda posibilidad de entender la violencia en sí misma obturando con ello la oportunidad de trabajarla desde otras perspectivas.

Objetivo General:

Generar consciencia en los participantes para comprender que las soluciones que se han brindado hasta ahora en materia de Violencia escolar obedecen a un paradigma que lejos de propiciar cambios continúa acrecentando las manifestaciones agresivas en los estudiantes, a fin de propiciar nuevos estudios desde otros enfoques.

Objetivos específicos:

Concientizar a los participantes de los riesgos que se corren al querer extirpar la violencia de las aulas escolares.

Propiciar la discusión con respecto a los fenómenos que intervienen en las manifestaciones agresivas en nuestras sociedades contemporáneas.

Impulsar nuevas formas de abordaje con respecto a la violencia escolar.

Tres preguntas que guiarán el curso

¿Es posible erradicar la violencia escolar?

¿Cuáles son las limitaciones que se presentan en los estudios actuales?

¿Existen las condiciones necesarias para crear nuevos modelos en el abordaje de la violencia escolar?

Page 2: Título de La Propuesta

Presentación clara y breve del curso

La erradicación de la violencia en las escuelas ha sido el estandarte que los investigadores y académicos han utilizado para trabajar con las irrupciones agresivas en el entorno escolar. Su principal propuesta versa en crear un cerco a la violencia, combatiéndola con acciones que van desde campañas de prevención, talleres de solución de conflictos de manera pacífica, atención médica y psicológica para víctimas y victimarios, hasta la creación de células conformadas por estudiantes, padres de familia, profesores y personal de las instituciones de educación.

El principal problema radica en que dichas tendencias presentan un trasfondo de orden inmunitario que emana de las ideas del derecho que a su vez toma como punto de partida las ideas ilustradas, racionalistas y de la preservación de la vida, impidiendo así, trabajar las verdaderas causas de las manifestaciones agresivas de los estudiantes.

Con relación a lo anterior, se pretende brindar otras opciones de abordaje con la finalidad de comprender que la violencia forma parte de la condición humana, así como esclarecer que dichas manifestaciones surgidas en los ámbitos escolares expresan algo que posiblemente sea producto de una profunda crisis que obedece al orden social en el que se inscriben.

Programa de la actividad y descripción breve de las secciones así como bibliografía

1.- Antecedentes del estudio de la violencia escolar.

Conocer los motores que propiciaron las investigaciones y programas de trabajo en materia de violencia escolar a fin de comenzar a ver las fisuras en el edificio epistemológico en el que se fundamentan.

2.- Sociedades inmunitarias: biopolítica y subjetividad.

Mostrar como el derecho gobierna nuestras vidas. Además de concientizar que la figura de los derechos humanos es una herencia de la ilustrada que arroja un ideal imposible y en el que, la cuestión inmunitaria es la que rige nuestro modelo social.

3.- propuestas inmunitarias para la erradicación de la violencia escolar.

Conocer como en México han surgido propuestas en nuestros órganos legislativos que pretenden erradicar la violencia escolar fundamentada desde un paradigma inmunológico que puede generar brechas más agudas en el abordaje de la misma.

4.- Violencia: una cosa humana demasiado humana.

Mostrar que la violencia es parte constitutiva de lo humano, para ello crearemos un puente entre psicoanálisis y filosofía para demostrar que la violencia está

Page 3: Título de La Propuesta

presente en nuestras sociedades aun cuando creamos que podemos superarla con la racionalidad.

5.- Homo Sacer: Acosadores y acosados dos caras de la misma moneda.

A través de esta unidad pretendemos mostrar otra cara de los sujetos implicados en la violencia escolar para demostrar que tanto víctimas y victimarios son un reflejo de nuestras sociedades actuales.

6.- Hedonismo y decremento de la Autoridad.

Estudiar la manera en que la figura de la autoridad ha decaído propiciando sujetos hedonistas que sólo buscan el placer sin ningún compromiso con los otros.

7.- El superyó: una forma de mirar la violencia en sí misma.

Se pretende abrir una brecha para estudiar y comprender los motores subjetivos que motivan la agresividad y como la noción de superyó freudiana permite generar un nuevo camino para el estudio de la violencia escolar.

8.- Hacia un nuevo estudio de la violencia escolar.

Propiciar las pautas para que los asistentes puedan tener otras perspectivas para el estudio de la violencia escolar, comprenderla desde las propias manifestaciones y ya no desde una visión inmunitaria.

Bibliografía:

Agamben, G. (1998) Homo Sacer. Poder soberano y Nula Vida I. Valencia: Pre-textos.

Benjamin. W. (2001) Por una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. (3ª

Edición). Madrid: Taurus.

Bukowski, C. (2009). El Hijo de Satanás. (12ª. edición). Barcelona: Anagrama.

Carosio, A. (enero, 2010) La vida desnuda de las <<Trans>>. Comentario sobre la muestra plástica <<Arte social por las tronchas hecho a palo pata´y kunfú>> de Argelia Bravo. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15, 297-298. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2089.

Esposito, R. (2005) Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Esposito R. (2006) Bios. Biopolítica y Filosofía. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud. S. (1932/1973) El porqué de la Guerra. (3a Edición). En J. Numhauser (Ed.) Sigmund Freud. Obras completas (tomo III), (pp. 3207-3215). Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 4: Título de La Propuesta

Gómez del Campo, et al. (2012) Ley General de convivencia, prevención y atención del acoso escolar. Recuperado de http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/

Lipovetsky, G. (2002) La Era del Vacío. España: Anagrama

Zizek, S. (2003). Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad.

Buenos Aires: Paidós.

Zizek, S. (2009). Violencia en Acto. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Público al que se dirige la propuesta

Maestros de todos los niveles educativos, Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos sociales, estudiantes afines.