título de la experiencia: uso de medios y tic para la ... · educativos, el registro de 8.500...

40
Título de la Experiencia: Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la participación ciudadana en la educación - Experiencia Foro Educativo Nacional” Responsables: Diana Rúa, Angela Plazas, Lina Herrera, Alcira Acevedo y Héctor Melo. Nombre Institución: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Área Temática Sub Área: Innovación con uso de nuevas tecnologías / Gestión Participativa. Fecha Inicio Experiencia: Marzo 2006 I.- Resumen El uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la participación ciudadana es una estrategia que desde 2006 viene desarrollando el Ministerio de Educación. Su propósito es fortalecer la gestión participativa de la comunidad en los temas educativos que año tras año se discuten en el marco del Foro Educativo Nacional. Con esta estrategia ha sido posible involucrar territorios y establecimientos educativos apartados del país, haciendo uso de medios como la radio comunitaria, la televisión local y la Internet. Estas tecnologías han generado nuevos escenarios de interacción y conversación entre la comunidad educativa, han puesto en circulación contenidos temáticamente renovados para su uso, y han logrado hacer perdurable la reflexión con la extensión del Foro en la virtualidad. De esta manera se contribuye con el fin último del Foro: innovar y renovar las prácticas educativas, actualizar las políticas y plantear nuevos retos para el sector. En el 2010 con el uso de TIC, se logra la participación de 76 Secretarías de Educación implementando de manera autónoma la estrategia, la producción de 900 contenidos educativos, el registro de 8.500 personas en el foro virtual y más de 100.000 visitas al micrositio del Foro. II.- Objetivos esperados con la Implementación de la Práctica Fomentar la participación ciudadana en las discusiones nacionales del sector educativo, posibilitando el acercamiento de regiones y poblaciones (antes marginadas) a través del uso de las TIC. Poner al alcance de la comunidad educativa las temáticas del Foro mediante la producción e intercambio de contenidos y el uso de recursos pedagógicos en distintos formatos.

Upload: nguyendien

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título de la Experiencia: “Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

para la participación ciudadana en la educación - Experiencia Foro Educativo Nacional”

Responsables: Diana Rúa, Angela Plazas, Lina Herrera, Alcira Acevedo y Héctor Melo.

Nombre Institución: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Área Temática – Sub Área: Innovación con uso de nuevas tecnologías / Gestión

Participativa.

Fecha Inicio Experiencia: Marzo 2006

I.- Resumen

El uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la participación

ciudadana es una estrategia que desde 2006 viene desarrollando el Ministerio de

Educación. Su propósito es fortalecer la gestión participativa de la comunidad en los

temas educativos que año tras año se discuten en el marco del Foro Educativo Nacional.

Con esta estrategia ha sido posible involucrar territorios y establecimientos educativos

apartados del país, haciendo uso de medios como la radio comunitaria, la televisión local

y la Internet. Estas tecnologías han generado nuevos escenarios de interacción y

conversación entre la comunidad educativa, han puesto en circulación contenidos

temáticamente renovados para su uso, y han logrado hacer perdurable la reflexión con la

extensión del Foro en la virtualidad. De esta manera se contribuye con el fin último del

Foro: innovar y renovar las prácticas educativas, actualizar las políticas y plantear nuevos

retos para el sector.

En el 2010 con el uso de TIC, se logra la participación de 76 Secretarías de Educación

implementando de manera autónoma la estrategia, la producción de 900 contenidos

educativos, el registro de 8.500 personas en el foro virtual y más de 100.000 visitas al

micrositio del Foro.

II.- Objetivos esperados con la Implementación de la Práctica

Fomentar la participación ciudadana en las discusiones nacionales del sector

educativo, posibilitando el acercamiento de regiones y poblaciones (antes

marginadas) a través del uso de las TIC.

Poner al alcance de la comunidad educativa las temáticas del Foro mediante la

producción e intercambio de contenidos y el uso de recursos pedagógicos en

distintos formatos.

Facilitar la interacción entre los diferentes sectores para enriquecer las discusiones

de temas relevantes para la educación.

Promover la movilización de actores y la gestión participativa en las regiones para

propiciar la discusión de las políticas educativas nacionales con las realidades

locales.

III.- Contexto de la Experiencia

La buena práctica de Uso de medios y TIC, surge en el marco de una serie de iniciativas

que desde el Ministerio de Educación Nacional se emprenden para promover nuevos

escenarios de participación ciudadana en los debates y reflexiones sobre la educación.

La construcción del Plan Decenal de Educación 2006 -2016 y la promoción del desarrollo

del Foro Educativo anual, se configuran como grandes estrategias que contribuyen a

este propósito. Los foros educativos en Colombia se inician a partir de la disposición del

artículo 164 establecido en la Ley General de Educación, del año 1994. Su objetivo,

“realizar un foro educativo nacional anual y promover los foros departamentales,

municipales y distritales”.

Hasta el año 2006, los foros educativos congregaban a la comunidad educativa en

encuentros presenciales fundamentalmente realizados en las ciudades capitales de los

departamentos del país. Las dificultades de desplazamiento hacía que una gran cantidad

de personas quedara marginada de la discusión, es por ello que se convirtió en una

prioridad, ampliar la cobertura para la participación llevando la discusión a los escenarios

educativos más apartados del país y así, involucrar en el debate a muchos más docentes,

directivos, estudiantes y padres de familia y contar con un mayor número de experiencias

significativas relacionadas con la temática las cuales podrían ser socializadas y

enriquecidas en distintos escenarios de nivel nacional y regional.

En este sentido nace la estrategia de uso de TIC1 para el Foro Educativo Nacional,

cuyos propósitos se enuncian a continuación:

1. Proporcionar más y mejores escenarios de conversación e interacción a partir de la

gestión de alianzas estratégicas con distintos actores locales y regionales de los medios y

las telecomunicaciones. Con la presencia de la radio, la televisión, la Internet, los

1 TIC: Tecnologías de la información y la comunicación. Para este documento la referencia a TIC incluye medios de

comunicación como la radio y la TV, computadores, Internet, entre otras herramientas virtuales.

recursos interactivos y las redes sociales se fortalecen escenarios de interacción y

participación, abriendo sus canales para que la comunidad educativa haga uso de ellos.

2. Favorecer el acceso de un mayor número de personas a los contenidos asociados a la

temática de Foro, a partir de la producción, intercambio, publicación y el fomento al uso de

recursos pedagógicos, en distintos formatos audiovisuales, sonoros y digitales que

contribuyen al enriquecimiento de la discusión en las secretarías de educación, las

universidades, los establecimientos educativos y en la comunidad en general.

3. Hacer perdurable la reflexión con la extensión del foro en la virtualidad de manera

paralela a los escenarios presenciales; de esta forma, la comunidad puede continuar el

proceso de discusión superando las limitaciones de desplazamiento; conservar la

memoria de las discusiones colectivas y poner la reflexión nacional en un contexto global.

Para ello, se genera el edusitio2 diseñado para el Foro Nacional alojado en el Portal

Colombia Aprende3, donde reposa el proceso de discusión anual.

De otro lado, es importante resaltar que la estrategia de Uso de medios y TIC, sugerida

para el Foro, permitió consolidar el trabajo que se iniciaba en el país, en relación con la

incorporación de Nuevas Tecnologías en el sistema educativo. Con el reto de garantizar el

acceso de toda la población a las TIC y generar capacidad para que las personas puedan

beneficiarse de las oportunidades que éstas ofrecen, fue posible materializar en los

preforos regionales, en el foro Nacional y en el post foro, todas las acciones que el

Programa Nacional de Uso de Medios y TIC implementa para el mejoramiento de la

calidad y la adquisición de las competencias del ciudadano del siglo XXI.

El marco de política que sustenta el fomento de la gestión participativa, así como el uso

de TIC, tiene antecedentes en leyes y norma que regulan y dan las pautas para legitimar

jurídicamente esta buena práctica. A continuación se referencian algunas de éstas:

Ley General de educación (Ley 115 de 1994), en su artículo 164, establece y

reglamenta de manera general para todos los niveles territoriales la organización

anual de los foros educativos.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 20164 Tiene la importancia de haber

puesto en la discusión nacional la relevancia del uso de medios y TIC en los

procesos educativos. Esta consulta contó con la participación de más de 20 mil

2 El Edusitio: es un portal web, que presenta información de interés académico referida a las áreas de competencia, con

el fin de la comunidad educativa; la oportunidad de interactuar, reflexionar, adquirir conocimientos y actualizarse sobre las acciones realizadas desde el Ministerio de Educación Nacional. 3 Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co 4 Plan decenal de educación: http://www.plandecenal.edu.co

personas que reflexionaron sobre la visión, los propósitos y desafíos de la educación a

2016. Dentro de los retos estableció “garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de

las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico,

tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la

sociedad del conocimiento”.

El Plan Sectorial de Educación 2006 – 20105. Estableció la política de Pertinencia

que cimenta las bases del Programa Nacional de Uso y Apropiación de Medios y

Nuevas Tecnologías, para el cual se definen como ejes de trabajo:

a) Construcción de una infraestructura de calidad y desarrollo de contenidos.

b) Definición de estándares y formación de estudiantes y docentes para el uso

adecuado y la apropiación de las nuevas tecnologías en la educación

c) Consolidación de comunidades y redes educativas virtuales que aprovechen las

ventajas que ofrecen las TIC y generen nuevos conocimientos a partir de su

explotación.

El Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 2008 –

2019. Define como objetivo que en 2019 “no haya ningún ciudadano en Colombia que

no tenga la posibilidad de utilizar las TIC para lograr su inclusión social y mejorar su

competitividad”.

Decreto 1306 del 17 de Abril de 2009: Crea la Oficina de Innovación Educativa con

Uso de Nuevas Tecnologías.

Adicional al marco legal propicio para el desarrollo de la buena práctica, han sido de

fundamental importancia otros factores como la articulación de actores internos y

externos al Ministerio de Educación Nacional, la acción decidida de las diferentes

dependencias de asumir una manera de trabajo conjunto y de construcción colaborativa y

finalmente, la constitución de un equipo humano dedicado al desarrollo de la estrategia,

con capacidad de liderazgo, habilidades en gestión y conocimiento en el desarrollo y

aprovechamiento pedagógico de los medios y las TIC, de las herramientas web 2.0 y

otros dispositivos de comunicación propios de la era tecnológica. La experiencia de

realizar un foro cada año ha logrado posicionar unos canales de comunicación efectivos,

sencillos y confiables al interior de los equipos involucrados en el objetivo común de un

proyecto de país encaminado al fortalecimiento de la cohesión y la discusión nacional. En

el desarrollo de la buena práctica han venido participando varios actores que conforman el

5 Plan Sectorial de educación http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-152025.html

equipo. De esta forma cada uno ha adoptado un rol en la línea de la estrategia. La Oficina

de Innovación educativa con uso de nuevas tecnologías lidera la estrategia de uso de

medios y TIC y cuenta con:

Asesores del Ministerio de Educación en el Uso de Medios y Nuevas Tecnologías:

profesionales encargados de dar el direccionamiento estratégico para impulsar el uso de

medios y herramientas virtuales en el foro educativo nacional.

Equipo humano ejecutor de la estrategia

Coordinador Estrategia MTIC –Foro: líder del proceso y conocedor de la estrategia

general de foro; con capacidad de integrar e interactuar con los equipos

responsables de los temas de política educativa que desarrollan las distintas áreas

del MEN en concordancia con los lineamientos del Programa Nacional de Uso de

Medios y TIC.

Desarrollador de contenidos, de video y de la gestión con los canales de TV

regional y comunitaria: profesional con conocimiento en la construcción de

contenidos para video y para TV. Con capacidad de trabajo grupal y habilidades

creativas para responder a los tiempos requeridos para la entrega de materiales.

Desarrollador de contenidos sonoros y de gestión con redes de radio:

profesional con conocimiento en la construcción de contenidos para la producción de

radio y habilidades para generar vínculos de confianza con los medios de

comunicación local y regional.

Gestor de comunicaciones con Secretarías de Educación y establecimientos

educativos: profesional con conocimiento en pedagogía y uso de TIC; responsable

de la construcción de relaciones con las secretarias de Educación y las entidades

educativas del país.

Web Master: persona responsable de visibilizar, actualizar y publicar las temáticas del

Foro Educativo Nacional en las secciones del sitio web.

Equipo humano de apoyo técnico6: Coordinador General de Portal, coordinador de

Interacción de redes, desarrollador de arquitectura, diseñador gráfico, editores, Director

de transmisión de TV

6 Para consultar mayor información acerca del equipo humano participante se puede consultar el

anexo número 5

Otras Oficinas del Ministerio de Educación involucradas: Oficina de Tecnología,

Viceministerio de Educación de Preescolar Básica y Media, Viceministerio de Educación

Superior, Oficina Asesora de Comunicaciones.

Actores externos: Gerente de Nuevas Tecnologías y coordinadores de calidad de las

Secretarías de educación, así como la comunidad educativa en general.

Dentro de los aspectos a resaltar que han facilitado la movilización ciudadana a través del

uso de TIC para reflexionar sobre los temas educativos del país, hay que tener en cuenta

en primer lugar, la voluntad política de los directivos del Ministerio de Educación que han

visto el uso de los medios y las TIC como una oportunidad para mejorar la gestión

participativa, un elemento fundamental dentro del Plan Decenal de Educación. Del mismo

modo, se debe destacar el trabajo conjunto con las Secretarías de educación

departamentales y municipales (en especial sus coordinadores de calidad educativa y

gerentes de medios y tecnología), las universidades y los establecimientos educativos de

preescolar, básica y media; los aliados regionales y nacionales tales como redes de

emisoras, canales de televisión regionales y nacionales; y los portales educativos

regionales que articulados con el portal educativo Colombia Aprende, han permitido

integrar en un solo espacio la interacción, la participación y el debate.

IV. Etapas del Proceso

El impacto del uso de las TIC en el escenario Foro, se ha podido constatar en el número

de personas que vienen participando en la discusión anual a través de los diferentes

medios y herramientas utilizadas, en el creciente interés de distintos sectores de la

sociedad dispuestos a aportar al sector educativo, en el reconocimiento a la diversidad de

pensamiento en el marco de la discusión nacional y en la posibilidad de registrar y hacer

perdurable el aporte de los diferentes participantes. El Foro Educativo Nacional se viene

desarrollando en el país desde finales de los noventa. Sin embargo, fue en el año 2006

cuando se empezó a masificar dicho proceso con la intención de innovar en la práctica y

superar el número de participantes, los cuales si bien habían venido en aumento, no

colmaban las expectativas de participación que el Ministerio de Educación Nacional

buscaba.

Desde el año 2003, el número de participantes varía con una importante tendencia a

incrementar el número de personas asistentes al evento y la cantidad de foros regionales

desarrollados. De un foro nacional con una participación de 729 personas presenciales,

pasamos en el 2010 a 4.200 asistentes presenciales y 25 mil personas participando de

manera virtual.

Es así como surgió la necesidad de incorporar a la estrategia foro, el uso de TIC y lograr

de esta manera involucrar a muchos más actores en el proceso de discusión temática, el

cual se trabaja año tras año en un periodo de tiempo que contempla alrededor de nueve

meses en los que se desarrollan las fases de preforos, Foro Nacional y postforo.

Para cumplir con el propósito de disertación que convocan los distintos escenarios en sus

respectivas fases, la estrategia de uso de TIC ha enriquecido sustancialmente los modos

de participación entre 2006 y 2010 en cada etapa. Si bien la estrategia conserva

algunos elementos desde sus inicios, se ha logrado consolidarla al punto que las

entidades territoriales hacen uso y replican distintas acciones estratégicas con sus

propios medios y procesos de discusión. A continuación se presentan los elementos que

hacen parte de la estrategia actual en sus distintas etapas, para luego describir la manera

como se ha podido consolidar dicho proceso en 2010.

Etapa Preforo: Foros municipales o departamentales

La discusión regional es de suma importancia en la generación de líneas de política

pública educativa, acorde con las necesidades del país. Por esa razón, la organización

anual de Foro Nacional propone en cada Secretaría de Educación convocar a sus

establecimientos educativos, a generar mesas de discusión y desarrollar foros

municipales y departamentales, relacionados con la temática y la metodología propuesta.

En este sentido y en el marco de la estrategia de uso de TIC, se plantean las acciones a

implementar por las Secretarías de Educación, las Instituciones Educativas de educación

básica y media y de educación superior. Estas son:

a) Foros dinamizados con la oferta de contenidos publicados en el Edusitio del foro: El

propósito de esta acción estratégica es lograr que las Secretarías de Educación y

Universidades dinamicen sus foros institucionales, municipales y departamentales con la

oferta de contenidos temáticos desarrollados por los conferencistas expertos, sobre todo

en aquellas entidades territoriales que no cuentan con los recursos. Para su

implementación se cuenta con un repositorio de contenidos en diferido que alberga

conferencias de expertos, directrices del MEN y experiencias exitosas. También se

realizan eventos web, que permite que las conferencias en vivo coincidan con los foros

regionales para dinamizar los procesos de reflexión local desde Bogotá.

b) Transmisión vía web (Portal Educativo Colombia Aprende) de los foros municipales y

departamentales:

Se dispone de una serie de plataformas de transmisión web para que las Secretarías de

Educación hagan uso de streaming 7 a través del Portal Educativo Colombia Aprende.

De esta forma, los foros regionales que se desarrollan en la etapa de los preforos, son

vistos por todo el país, además la reflexión pedagógica puede darse también al interior de

las Instituciones Educativas sin necesidad de estar de manera presencial.

c) Acompañamiento en el desarrollo de alianzas con medios locales y regionales para la

transmisión de los foros municipales y/o departamentales: Con el fin de generalizar la

discusión y favorecer la participación de distintos actores educativos, se propone a las

Secretarías de Educación su articulación con los medios locales y regionales: TV regional,

local y comunitaria, radio local, comunitaria y otros sistemas de comunicación. Los

espacios logrados con estos medios deben posibilitar la participación de estudiantes y

docentes desde las distintas instituciones educativas, favoreciendo el desarrollo de

instancias de opinión y la circulación de contenidos educativos que involucre a la sociedad

en general en la discusión temática.

d) Elementos comunicativos para participar con preguntas: La participación en la

discusión se garantiza habilitando espacios interactivos en el Portal Colombia Aprende,

tales como chat, foros virtuales y redes sociales. A través de estas herramientas

interactivas la comunidad que se encuentra por fuera de los eventos presenciales, puede

enviar preguntas y/o sugerencias haciendo parte activa del Evento educativo.

e) Sistematizar el proceso de discusión regional para hacerlo visible en el Edusitio del

foro: Con el fin de hacer visible el impacto de los procesos regionales se abre un espacio

en el sitio web del Foro para publicar nuevos contenidos, evidencias de discusión,

conferencias regionales, experiencias significativas y conclusiones del proceso de

reflexión y participación regional.

Etapa Foro Nacional

7 El streaming consiste en la distribución de audio o vídeo por internet. La palabra "streaming" se refiere a que se trata

de una corriente continua (sin interrupción). El usuario puede escuchar o ver en el momento que quiera.

El Foro Educativo Nacional es un gran evento que hasta ahora se ha desarrollado en

Bogotá, y convoca alrededor de cuatro mil personas entre maestros, directivos docentes,

expertos nacionales e internacionales y líderes de las experiencias significativas

ganadoras en cada foro municipal o departamental realizado por las Secretarías de

Educación. En este espacio académico se discute ampliamente sobre el tema propuesto,

se recogen las discusiones regionales, se plantean los avances, logros y desafíos en

relación con la temática y se perfilan lineamientos para la construcción de la política

educativa. En esta fase, en lo que concierne al uso pedagógico de TIC, se llevan a cabo

una serie de acciones de difusión del evento, para que la comunidad educativa y demás

actores interesados en el tema, puedan seguir en vivo y en directo las conferencias de

expertos nacionales e internacionales, la presentación de experiencias significativas y

demás aspectos de la agenda temática, así como participar activamente con preguntas

y/o sugerencias desde cualquier lugar del país. Durante los días del Foro Nacional se

desarrolla:

Transmisión en directo del desarrollo de la agenda a través de Portal Educativo

Colombia Aprende: vía internet se transmiten los acontecimientos que suceden en

cada una de las salas y espacios presenciales en donde se lleva a cabo la reflexión.

Transmisión por TV y Radio del Foro Educativo Nacional: Transmisión en vivo y

directo por televisión y radio, de manera que la comunidad educativa que no asiste de

manera presencial al evento y presenta dificultades de acceso a internet siga y

participe activamente del mismo a través de estos medios.

Foro virtual durante los días del evento nacional.

De igual forma, durante el Foro Nacional, se habilitan otros espacios interactivos como

foros virtuales, wikis y blogs de discusión. Se ofrecen para su uso y reflexión, todas las

conferencias desarrolladas en el marco del evento de manera posterior a la agenda diaria.

Con el fin de promover una reflexión masiva y aprovechar la difusión por distintos medios

del evento central, se convoca a la comunidad educativa del país a través de las

Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas a:

Desarrollar eventos regionales paralelos al Foro Educativo Nacional. En

coordinación con las Secretarías de Educación, las Universidades y las Instituciones

Educativas, se llevan a cabo eventos regionales paralelos al evento central, en los cuales

se propicia la participación regional en la discusión presencial a través de

videoconferencias y los recursos interactivos que se habilitan en el Portal Colombia

Aprende.

Desarrollar elementos comunicativos para participar con preguntas. Por medio de

distintas estrategias (Redes Sociales – Facebook, Twitter, Flickr, Youtube) y espacios

virtuales de discusión como foros y chat en el Portal Colombia Aprende, la comunidad

educativa que se encuentra participando de manera remota, puede enviar sus preguntas

o comentarios a los expertos nacionales e internacionales.

Etapa Post-Foro

Durante la etapa postforo, la comunidad educativa del país puede continuar la reflexión y

discusión virtual haciendo uso de los contenidos que se generaron durante el proceso,

los cuales reposan en el edusitio del foro, publicados y catalogados de acuerdo con los

ejes temáticos de la discusión pedagógica.

Con lo anterior se ha especificado las acciones de la estrategia de TIC que se llevan a

cabo en cada una de las etapas del proceso del Foro Educativo Nacional. A continuación

se describen los elementos y los actores que entre el 2006 y el 2010 han configurado la

estrategia a fin de innovar en la buena práctica y enriquecerla en beneficio de impulsar la

participación ciudadana en los temas educativos.

En el año 2006 se creó una primera estrategia, consistente en el diseño de un espacio

web en el Portal Educativo Colombia Aprende con las temáticas del foro. Era un espacio

virtual que buscaba promover la discusión pedagógica, como preámbulo al desarrollo del

Foro Nacional. Para el momento del evento se contó con la transmisión del mismo por el

canal público nacional – Señal Colombia.

En el 2007, año de la Gestión Educativa, se planteó una estrategia de uso de TIC un

poco más amplia que la del año anterior. Para la fase de los preforos se diseñó un

micrositio o espacio web mucho más especializado; se puso en marcha un foro virtual

temático de tal manera que la comunidad educativa discutiera sobre las cuatro áreas de

gestión institucional que promueve el MEN. Se visitaron siete regiones del país con

importantes experiencias significativas y se grabaron en video para luego ser

presentadas en el marco del Foro Nacional. Durante la fase de foro fue posible realizar la

transmisión de los puntos más importantes de la agenda de cada día, vía internet a

través del Portal Colombia Aprende, una transmisión nacional de tv y la conexión virtual

con cinco regiones del país, quienes con el acompañamiento de un equipo del Ministerio,

hicieron eventos simultáneos al Foro Central. Así, cinco Secretarías de Educación viendo

y escuchando por los distintos medios lo que se estaba transmitiendo desarrollaron

jornadas de discusión paralelas al foro presencial que se realizaba en Bogotá,. Se abre un

chat en el Portal Colombia Aprende para recibir las preguntas de los participantes

regionales y a través de la herramienta Skype se hace videoconferencia con estos cinco

eventos.

Un año después, en el 2008, el país entero fue convocado a discutir sobre la evaluación

de los aprendizajes. Para este año, los logros de participación ya eran inminentes, de tal

manera que el reto fue que muchos más colombianos o actores de las regiones de

Colombia se unieran a la discusión dada la importancia del tema. La propuesta de uso

de TIC plantea una estrategia en la cual se replican varios elementos del año anterior

puestos en marcha durante el Foro Nacional y además se configuran nodos regionales.

En este proceso se desarrollan importantes alianzas entre actores locales – como

medios y universidades- y las Secretarías de Educación, con el fin de aunar esfuerzos

para movilizar a más comunidad educativa en torno a la discusión. Se configuran y

operan 10 nodos regionales que permiten agrupar a 40 Secretarías de Educación,

quienes desarrollan de manera articulada y en simultánea sus foros regionales. Algunas

secretarías se agruparon en un mismo espacio presencial; otras, decidieron hacer su foro

en lugares específicos pero completamente interconectados a través de las distintas

transmisiones, el uso del chat interactivo y la videoconferencia. Cada evento regional

contó con transmisión a través de internet por el Portal Educativo Colombia Aprende y la

transmisión por los ocho canales regionales que existen en el país, emisiones que fueron

gestionadas y financiadas por el Ministerio y las Secretarías de Educación. En este año,

el viceministerio de Educación Superior se articuló a la estrategia y desarrolló siete foros

regionales de educación superior, que fueron transmitidos por el canal Universitario de

Colombia. Se grabaron en video cinco experiencias significativas y algunos contenidos

temáticos con el fin de dinamizar la discusión a nivel regional.

Previo al evento nacional, se abrió un foro virtual temático con la participación de

alrededor de 800 usuarios. Se contó con la transmisión del Foro Nacional a través de

televisión, al tiempo que se transmitieron vía internet por el portal Colombia Aprende

todas las actividades del encuentro. Se tuvieron 30 regiones conectadas en paralelo al

foro, desarrollando eventos simultáneos convocados por las Secretarías de Educación,

espacios que fueron acompañados temática y técnicamente por funcionarios del

Ministerio. Se desarrollaron jornadas pedagógicas de seguimiento a la discusión y el

registro en videoconferencia para enlazarlos al evento central. Durante el postforo, se

consolidó la oferta de contenidos y se fortaleció el espacio virtual como una gran red de

discusión en relación con la temática de evaluación de los aprendizajes.

El año 2009 recoge los aprendizajes de los años anteriores y se consolida la estrategia

que permite llegar a 57 de los 74 foros regionales desarrollados. Esto hace que Colombia

entera pueda seguir y participar a través de distintos escenarios como chat, foros virtuales

y videoconferencia, de las discusiones locales y regionales que se llevaban a cabo. A

través de una asistencia técnica específica se logró que cada uno de esos foros fuera

transmitido por el Portal Colombia Aprende. De igual forma, se desarrolló una oferta de

contenidos temáticos con el propósito de alimentar la reflexión pedagógica que acercaba

a distintos sectores del país, entre ellos a la empresa, a discutir sobre la pertinencia

educativa en el marco del año de la innovación y la competitividad. Dada la relevancia del

tema fue posible aunar esfuerzos y recursos para el desarrollo de un Foro Nacional

conjunto entre educación básica y educación superior. El gran foro que se realizó en

ese momento contó con la participación presencial de 2.863 personas entre directivos

docentes, coordinadores de calidad, docentes, empresarios, investigadores y estudiantes

de todo el país. Así mismo, más de 35 mil personas participaron virtualmente a través de

las redes sociales; 92 emisoras retransmitieron el evento nacional; y se desarrollaron 40

eventos simultáneos al foro, con una participación de 40 personas en promedio por cada

encuentro quienes pudieron seguir en vivo y directo las conferencias y participar a través

de chat, videoconferencia y Facebook haciendo preguntas y aportes a la disertación

temática. En la etapa postforo, se consolidó un edusitio, o espacio de contenidos

pedagógicos en distintos formatos (audio, video y texto) con todo el proceso de reflexión

de las fases, foros regionales y foro nacional.

En el año 2010 fue posible el acompañamiento a 84 foros regionales en la etapa de

preforos, los cuales se desarrollaron con el impulso de la Dirección de Calidad de

Preescolar, Básica y Media, la Dirección de Primera Infancia y el Viceministerio de

Educación Superior. Así mismo 76 Secretarías de Educación realizaron estrategia de uso

de TIC de forma autónoma, lo que demuestra por un lado la transferencia de

conocimiento que ha permitido la apropiación de la estrategia, y la replicabilidad de la

misma en contextos locales y regionales para la movilización ciudadana y la gestión

participativa.

Factores críticos de éxito

Dentro de los factores críticos de éxito cabe resaltar la apuesta por la innovación y la

modernización desde los diferentes actores que conforman el equipo, lo cual ha permitido

impulsar el uso de las TIC tanto en los procesos educativos como en la gestión

participativa y la movilización regional. Como se expresó anteriormente, esta visión

contribuyó a que en el Ministerio de Educación Nacional creara el Programa Nacional de

Uso de Medios y TIC y a partir del año 2009 se estableciera la Oficina de Innovación

Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías para seguir perfeccionando el trabajo frente al

uso y la apropiación, con un equipo de trabajo comprometido dispuesto a construir

conocimiento pedagógico y técnico frente a la incorporación de TIC en los procesos

educativos.

La coherencia del trabajo en equipo, la colaboración y la dedicación de sus miembros, ha

permitido que se haya aprendido de las dificultades para hacer crecer la experiencia. De

igual manera hay que reconocer la visión de los directivos y asesores externos expertos

en temas de medios y TIC, educación e innovación, quienes han establecido un horizonte

y una visión compartida, para avanzar en la transformación de las prácticas educativas

tradicionales y tomar riesgos frente al desarrollo de nuevas propuestas. De esta forma,

se puede dar solución a las necesidades detectadas en cuanto al acceso de la comunidad

y a las brechas de conocimiento a nivel regional fomentando la innovación con el uso de

medios y TIC. Así mismo, es un factor decisivo contar con el portal educativo Colombia

Aprende como plataforma de intercambio ya que es a través del portal desde donde se

transmiten los foros, se continúa posteriormente con la discusión de temas de interés

común y se dispone de los contenidos y las conferencias dadas por expertos nacionales

e internacionales, además de ser el punto de encuentro de las diferentes estrategias.

La interacción llevó a los servidores de las diferentes áreas del MEN, a generar

actividades claras de planeación y de ejecución de manera articulada. Se

institucionalizaron las reuniones de foro donde se socializaban y se hacía seguimiento a

las tareas y a la programación propuesta. Lograron comprender que el trabajo de unos

dependía de los resultados de otros. De igual forma, la alta dirección estaba enterada

tanto de la organización como de la parte temática; por esta razón las orientaciones o

sugerencias eran conocidas por todos. Las áreas lograron consolidar los equipos de

trabajo y mejoraron sus prácticas; también se dispuso de una gran bolsa de recursos

económicos de varias dependencias que contribuyeron para un solo fin; lo anterior, llevó a

que se reconocieran como un gran equipo denominado “Foro”.

Por otro lado ha sido importante el acompañamiento del Ministerio a las entidades

territoriales, mediante transferencia de conocimiento sobre la realización de foros y el uso

y apropiación de TIC dejando una capacidad instalada para la movilización y participación

regional, Esto ha sido posible gracias a la participación, compromiso y liderazgo de los

Secretarios de educación y su equipo directivo, en especial de los Gerentes de

Tecnología y de los Coordinadores de Calidad de las Secretarías de Educación, quienes

han sido los actores claves en el proceso de convocatoria, revisión de experiencias

significativas, coordinación de acciones para la difusión, intercambio y discusión a través

de las diferentes plataformas y son los grandes movilizadores de los foros regionales. Por

otra parte, la participación de los canales de televisión nacionales, regionales y

comunitarios, así como las redes nacionales y regionales de radio y las emisoras

comunitarias que han facilitado sus plataformas para la difusión tanto de los foros

regionales como del foro nacional. La participación de las universidades regionales, de los

Docentes y Directivos Docentes de educación preescolar, básica, media y superior, de los

estudiantes e investigadores, entre muchos otros actores de la comunidad educativa, ha

permitido que año a año la estrategia crezca y la comunidad tenga una dinámica cada vez

más importante en cuanto a la calidad de las experiencias y las discusiones generadas.

IV. Medios Utilizados

Los medios y las herramientas utilizadas juegan un papel importante en el desarrollo de

las diferentes estrategias, han permitido una innovación constante mejorando el proceso

de atención a las poblaciones involucradas. Seguidamente se detallan los diferentes

medios y herramientas usados:

- Canales de televisión nacionales regionales y comunitarios: El foro educativo nacional se

transmite en directo por los canales de televisión nacional Canal 13, y Señal Colombia.

Adicionalmente a través de éstos se pueden ver los programas especiales “Conclusiones

de los foros regionales” y “Conclusiones del foro Nacional”. En los foros regionales hay

participación activa de los canales de televisión regionales y comunitarios.

- Emisoras comunitarias8: han prestado un gran servicio en zonas de difícil acceso donde

la radio tiene un papel preponderante. Hacen la emisión del evento nacional realizado en

Bogotá y en particular transmiten los preforos regionales en los que se dan a conocer y

seguir a las experiencias significativas de las instituciones educativas de sus entornos.

- Streaming:9 transmisión de videos a través de Internet sin necesidad de ser descargados

previamente. Esta tecnología ha permitido la transmisión vía web tanto los preforos

regionales como el evento nacional, facilitando a los participantes de regiones remotas

estar conectados en vivo y en directo a las charlas, conferencias y exposición de

experiencias. Este medio se complementa con chat, y con las redes sociales para generar

una mayor interactividad. A medida que se ve la charla se pueden hacer comentarios y

preguntas para ser respondidas por los expositores y panelistas participantes. Las charlas

quedan disponibles para ser consultarlas y utilizadas posteriormente10.

- Skype: Herramienta para el desarrollo de videoconferencias con una infraestructura muy

sencilla. Con una video-llamada se genera interacción bien sea con una persona o con un

grupo. Solo requiere de una cámara web, un micrófono, un computador y conexión a

internet. La plataforma permite que los participantes del foro a distancia puedan seguir en

vivo las discusiones, realizar preguntas e interactuar en las conferencias centrales.

- Redes sociales: son día tras día cada vez más importantes para la difusión, la

construcción colectiva y el intercambio. A través de ellas, se fomenta la interacción, la

discusión y el diálogo. Para la estrategia de uso de TIC en el foro han sido de gran ayuda

puesto que han permitido ampliar la cobertura y cualificar la discusión. Los usuarios y

seguidores del portal Colombia Aprende, a través de las redes Facebook11 y Twitter12,

han participado activamente de las discusiones temáticas del foro mediante estos

recursos interactivos a partir de su lanzamiento, en el foro del año 2009. Para el foro

2010 se contó con una red social en la plataforma Ning13 que facilitó el intercambio y logró

la participación de más de 470 personas.

-Twitter: Es una herramienta de microblogging, un servicio que permite compartir

mensajes breves, usualmente de 140 caracteres de solo texto. La importancia de esta

8 Aliados del foro 2010: http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/node/761

9 Canal de streaming del Ministerio de Educación http://www.mineducacion.gov.co/mentv

10 Conferencias del foro 2010: http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/node/1353

11 Página del foro 2010 en Facebook: https://ssl.facebook.com/event.php?eid=136948976335722

12 Usuario de Twitter del portal Colombia Aprende en: http://twitter.com/colombiaaprende

13 La red en Ning se puede consultar en http://foronacional2010.ning.com

herramienta es que de manera sencilla y rápida facilita el intercambio de ideas y enlaces

de interés entre los usuarios conectados, viabilizando discusiones, retroalimentación,

difusión y diálogo de una forma fácil y efectiva. A través de twitter se registró el minuto a

minuto del avance del foro educativo nacional.

-Facebook: Es una plataforma de intercambio que cuenta con más de 500 millones14 de

usuarios registrados en el mundo. La página de Facebook del portal Colombia Aprende,

creada para el foro de 2009, cuenta con más de 1400 usuarios15 quienes siguen las

principales actividad del Portal y desde ahí pueden estar informados en tiempo real de las

actividades educativas del mismo.

- WIKI16: herramienta web para la construcción colaborativa en la red que ha tenido un

desarrollo importante a nivel global por la facilidad de su uso. La wiki del foro se ha

centrado en la construcción sobre los ambientes virtuales de aprendizaje.

_ Edusitio17: es la denominación que se le ha dado a los sitios educativos que alberga el

portal Colombia Aprende. El edusitio del Foro Educativo Nacional es el espacio por

excelencia del foro, allí se integra toda la estrategia virtual. En él se puede consultar la

agenda, participar en las diferentes redes y comunidades, seguir la transmisión en

streaming, consultar los videos diferidos de foros y preforos. Es el punto de encuentro de

los ciudadanos que quieren profundizar en las discusiones, una vez el foro presencial ha

concluido. En el año 2010 se contó con la presencia virtual de 8520 participantes.

V. Actores Involucrados

A continuación se planten los factores más importantes en relación con la movilización y

participación de más actores en los temas educativos a partir del uso de TIC.

Actores internos: Como ya se planteó, la configuración de un equipo humano

comprometido con la importancia de sintonizar a la comunidad entera con las temáticas

del foro, permitió que se diseñaran estrategias específicas para cada región a partir de la

lectura del contexto, de sus necesidades y posibilidades. El compromiso y los calificados

perfiles de los profesionales que integraron este equipo, fue un factor decisivo a la hora de

presentar la estrategia en escenarios institucionales del MEN tales como en los comités

de innovación, los comités de comunicaciones, los comités de Foro, las reuniones de las

14 Según lo registrado en Wikipedia a Julio de 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook

15 La página se puede consultar en http://www.facebook.com/portalcolombiaaprende

16 Wiki Foro: http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/wikiforo/index.php/Página_Principal

17 Edusitio del Foro educativo Nacional http://www.colombiaaprende.edu.co/foro2010/

distintas direcciones y subdirecciones involucradas, entre otros. De igual forma, el

conocimiento técnico y la respuesta ante los interlocutores en las Secretarías de

Educación, las universidades, los medios locales y nacionales, los docentes y estudiantes,

configuraron elementos importantes para el desarrollo de la buena práctica en sus

distintas fases.

La visión del equipo de asesores y la gerencia del Foro educativo nacional; el contar con

los requerimientos técnicos, financieros y humanos que van surgiendo en el marco del

desarrollo de la estrategia; estar a la vanguardia en la adquisición y uso pedagógico de

herramientas tecnológicas que posibilitaran la interacción y participación de la comunidad

educativa; todo ello, fue definitivo para lograr el desarrollo de la estrategia. Unido a esto,

el equipo ejecutor de la estrategia prestó asistencia técnica permanente a los actores de

las secretarías de educación y las instituciones educativas para familiarizarlos con uso de

las mismas, rompiendo con las brechas tecnológicas que muchas veces impiden que

más personas accedan al uso de las TIC.

Actores externos: Es trascendental el papel que han cumplido los actores externos

locales y regionales en todo el proceso, que aun cuando no siendo del sector educativo,

se comprometieron con el mismo posibilitando con recursos y su trabajo local el propósito

de enriquecer la propuesta. En este sentido, destacar el lugar de los medios como la radio

y la televisión local y regional. En las distintas fases de la estrategia fueron convocados

por las Secretarías de Educación a pensar la estrategia y las formas posibles de

participar, abriendo espacios para el debate y el diálogo entre actores regionales frente a

la temática, con producción y/o circulación de contenidos pertinentes y disposición de sus

canales para las transmisiones de los eventos locales y regionales.

El trabajo articulado entre el gerente de medios y TIC y el coordinador de calidad de cada

ente territorial fue fundamental, sus roles y miradas en relación con la temática y la

posibilidades de los TIC para participar, contribuyeron a fortalecer el trabajo que desde el

MEN se impulsa en relación con la discusión temática cada año.

El liderazgo de los docentes formados, los líderes de experiencias significativas con uso

de TIC y el apoyo de los directivos docentes con la conformación de jornadas de

participación en las discusiones temáticas apoyados con el uso de TIC, contribuyeron a

lograr uno de los propósitos fundamentales de esta estrategia, hacer perdurable la

reflexión temática e involucrar de manera comprometida a la comunidad educativa, sin la

cual, difícilmente se habrían obtenido los logros hasta ahora alcanzados.

VI. Resultados logrados

Los resultados del Foro Educativo Nacional, son considerados muy positivos por la

comunidad educativa. Y en éstos, los medios y las nuevas tecnologías han jugado un rol

preponderante al posibilitar la participación de una gran cantidad de los ciudadanos que

por la vía de la presencialidad no podían acceder a las discusiones y mucho menos a

aportar a la definición de las conclusiones y proyecciones.

A lo largo del documento y en cada una de sus fases se han descrito los principales

logros obtenidos con el desarrollo de esta estrategia. Pero sin duda, uno de los mayores

resultados del uso de las TIC en el Foro ha sido la movilización que se ha dado al interior

de las regiones. Colombia ha sido un país en el que históricamente por su legado

centralista (hasta la formulación de la Constitución de 1991), las regiones han jugado un

papel un tanto marginal en las decisiones nacionales, con algunas excepciones (caso de

las capitales de departamentos como Antioquia, Valle y Atlántico). Esta situación, bien

sea causa o consecuencia, es agravada por las dificultades para trabajar de manera

cooperante entre los distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, la apuesta del Foro

apoyada en el uso de TIC, permitió que tanto el sector educativo como el de las

telecomunicaciones se dispusieran a trabajar por un objetivo común: contribuir a la

reflexión de temas educativos de fundamental importancia para el país. Esto lo podemos

evidenciar en el aumento de Secretarías de Educación participantes de la estrategia de

uso de TIC (como se puede apreciar en la grafica a continuación), que debido a la

transferencia de conocimiento realizada desde el Ministerio se han apropiado del proceso

desarrollándolo de forma autónoma para sus regiones de influencia.

De igual forma, durante el foro nacional de 2010, se logró la participación de distintos

actores y la interacción de muchas más personas desde el escenario virtual. El uso de la

transmisión del Foro nacional por el Portal Colombia Aprende, la emisión por TV

nacional y regional, los 18 canales locales y la retransmisión y enlace de las 87 emisoras

comunitarias de todo el país, permitieron la realización de 57 eventos regionales y la

participación de más de 23 mil personas, pues cada evento contó con un promedio de 40

asistentes. Las siguientes gráficas muestran la evolución de la estrategia a través de los

años y los logos en cuanto a participación de actores, aliados y ciudadanos en las

diferentes plataformas (Para mayor detalle se puede ver anexos 3 y 4).

Usuarios Registrados en el foro virtual

Actualmente en la etapa postforo, hay 8.520 personas registradas al postforo virtual en

donde, se continúa la discusión frente a las transformaciones del sistema educativo en

relación con la enseñanza y los aprendizajes, la institución educativa y la relación de la

familia y la sociedad con la educación. Así mismo, cada visitante del edusitio, encuentra

para su uso pedagógico alrededor de 900 contenidos educativos que permiten continuar

la reflexión, siendo esta la mejor herramienta de gestión del conocimiento, sobre los

temas tratados en el Foro educativo Nacional.

Anexos

Anexo1. Este anexo recoge el equipo humano de la Estrategia de Foro desde la Oficina

de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías este nos permite ver las

estructura organizativa o relacional al interior de la misma.

Cargo Profesión Tema Tipo de

contrato

Asesor Ingeniero de

Sistemas

PLAN DE TIC Convenio

Asesor Comunicador Social Uso de Medios Contratista

Coordinador Estrategia

MTIC –Foro

Comunicadora

social

Coordinación

Estrategia de Foro

Contratista

Coordinador de desarrollo

de contenidos de video y

TV

Cine y televisión Contenidos y Tv Contratista

Coordinador de desarrollo

de

contenidos sonoros y de

coordinación con radio

Comunicador Social Contenidos para

Radio

Contratista

Gestor de

Comunicaciones con

secretarias e instituciones

Educativas

Pedagogo Relaciones con las

secretarias de

Educación

Contratista

Coordinador de

Interacción de redes

Ingeniero de

Sistemas

Seguimiento a las

redes

Planta

Coordinador General de

Portal

Politóloga Coordinación Planta

Web master Publicista Diseñar Contratista

Equipo de editores Comunicadores

sociales

Corrección de textos

y promoción de

temas

Contratistas

Soporte Técnico Ingenieros de

Sistemas

Soporte Técnico Contratista

Desarrollador de

Arquitectura

Ingeniero de

Sistemas

Diseñar Contratista

Diseñador gráfico Publicista Diseñar Contratista

Dinamizador de

Teleconferencias

Grupo de personas

formado en áreas

del conocimiento

Dinamización temas

foro

Entre planta y

contratistas

Director de transmisión de

TV

Comunicador Social Tv. Contratista

Servidores de la Oficina

de Innovación

Comunicadores,

sicólogos,

sociólogos,

ingenieros de

sistemas, politólogos

etc.

Apoyo en las

acciones que

requiera la

estrategia

Planta y

contratistas

Anexo 2. Presupuesto parcial de la Estrategia de uso de MTIC en el Foro Educativo Nacional 2010.

Visita a 10 Secretarias de Educación - desarrollo estrategia comunicación (micro- sitios, transmisión, eventos paralelos) (Dos visitas en total)

1 RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

1.1 TRANSPORTE AEREO

1.1.1 Tiquetes aéreos personal Tiquetes a regiones 20 Tiquetes $ 700,000 $ 14,000,000

1.1 SUBTOTAL $ 14,000,000

1.2 VIÁTICOS

1.3.1 Viáticos MEN Días completos 1 Noche 10 $ 150,000 $ 1,500,000

1.3.1 Viáticos MEN un día 1 Día 20 $ 75,000 $ 1,500,000

1.3 SUBTOTAL $ 3,000,000

TOTAL VISITAS ASISTENCIA TÉCNICA A 10 S.E. PARA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE MEDIOS EN EL FORO

NACIONAL $ 17,000,000

Acompañamiento foros regionales

1 RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

1.1 TRANSPORTE AEREO

1.1.1 Tiquetes aéreos personal (TRES PERSONAS)

Tiquetes a regiones 30 Tiquetes $ 700,000 $ 21,000,000

1.1 SUBTOTAL $ 21,000,000

1.2 VIÁTICOS

1.3.1 Viáticos MEN Días completos 1 Noche 30 3 Personas $ 150,000 $ 4,500,000

1.3.1 Viáticos MEN un día 1 Día 30 3 Personas $ 75,000 $ 2,250,000

1.3 SUBTOTAL $ 6,750,000

2 RUBRO INSUMOS PARA GRABACIÓN

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

2.1 VIDEO /AUDIO/VARIOS

2.1.1 Casetes vídeo MINIDV Formato grabación 30 Casetes $ 15,000 $ 450,000

2.1.2 Baterías para micrófono inalámbrico Pilas AA 15 Paq x 4 $ 10,000 $ 150,000

2.1.3 Filtros para fuente Por cada filtro 5 Filtro $ 15,000 $ 75,000

2.1.4 Fotocopias

2.1.5 Flex (láminas de Icopor) 0 Lámina $ 0 $ 0

2.1.6 Repuestos bombillos luces 2 Bombillos $ 60,000 $ 120,000

2.1 SUBTOTAL $ 795,000

3 RUBRO: PRODUCCION MEN

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

3.1 SEGUROS

3.1.1 Seguro del equipo Seguro por mes $ 0

3.1 SUBTOTAL $ 0

3.2 COMUNICACIONES

3.2.1 Llamadas a celular y larga distancia Llamadas por video 10 Video $ 40,000 $ 400,000

3.2 SUBTOTAL $ 400,000

3.3 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

3.2.1 Cámara vídeo formato DVCAM Cámara MEN 3 Días $ 0 $ 0

3.2.2 Optica $ 0

3.2.3 Luces generales (Kit de 3 kw c/u) Equipo de luces 15 Días $ 100,000 $ 1,500,000

3.2.8 Micrófonos $ 0

3.2.9 Boom Boom y caña 15 Días $ 100,000 $ 1,500,000

3.3 SUBTOTAL $ 3,000,000

4 RUBRO: PRODUCCIÓN CANALES REGIONALES

4.1 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

3.2.1 Alquiler Móvil Canal Regional 8 Días $

14,000,000 $ 112,000,000

3.2.2 Optica $ 0

3.2.3 Luces generales (Kit de 3 kw c/u) Equipo de luces 0 Días $ 0 $ 0

3.2.4 Accesorios $ 0

3.2.5 Dolly $ 0

3.2.6 Grúa $ 0

3.2.7 JIB STEADYCAM-GUIDE CAM SU BJDJAL $ 0

3.2.8 Micrófonos $ 0

3.2.9 Boom Boom y caña 0 Días $ 0 $ 0

3.3 SUBTOTAL $ 112,000,000

TOTAL ACOMPAÑAMIENTO 10 S.E.

EN FOROS REGIONALES $ 160.945.000.00

Acompañamiento a los eventos paralelos (VIAJE DE ASESORES)

1 RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

PRESUPUESTO PRODUCCIÓN VIDEOS PARA FORO

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

1.1 TRANSPORTE AEREO

1.1.1 Tiquetes aéreos personal Tiquetes a regiones 10 Tiquetes $ 700,000 $ 7,000,000

1.1 SUBTOTAL $ 7,000,000

1.2 VIÁTICOS

1.3.1 Viáticos MEN Días completos 4 Noches 40 10

Personas $ 150,000

$ 6,000,000

1.3.1 Viáticos MEN un día 1 Día 10 10

Personas $ 75,000

$ 750,000

1.3 SUBTOTAL $ 6,750,000

TOTAL ACOMPAÑAMIENTO A 10 S.E. EN EVENTOS

PARALELOS AL FORO NACIONAL $ 13,750,000

TOTAL GASTOS DE ESTRATEGIA DE USO DE MEDIOS EN 10 S.E. $ 174,695,000

IMPREVISTOS 10% $ 17,469,500

GRAN TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 192,164,500

1 RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

1.1 TRANSPORTE AEREO

1.1.1 Tiquetes aéreos personal Tiquetes a regiones

8 Tiquetes $ 700,000 $ 5,600,000

1.1.2 Exceso de equipaje/ Tasas Aerop. Exceso x viaje 2 Viajes $ 50,000 $ 100,000

1.1.3 Transporte Aéreo Equipos $ 0

1.1 SUBTOTAL $ 5,700,000

1.2 TRANSPORTE TERRESTRE

1.2.1 Transporte terrestre en grabación Días 1 Días $ 120,000 $ 120,000

1.2.2 Transporte personal y equipos a región Viajes 12 Días $ 200,000 $ 2,400,000

1.2.3 Transporte preproducción $ 0

1.2.4 Transporte Aeropuerto (Btá y destinos) Desplazamientos 3 Desplazamientos $ 80,000 $ 240,000

1.2.5 Otros transportes $ 0

1.2.6 Peajes Parqueadereos Gastos x video 6 Videos $ 30,000 $ 180,000

1.2 SUBTOTAL $ 2,940,000

1.3 VIÁTICOS

1.3.1 Viáticos MEN Días completos 13 Noches 26 2 Personas $ 150,000 $ 3,900,000

1.3.1 Viáticos MEN un día 15 Días 30 2 Personas $ 75,000 $ 2,250,000

1.3 SUBTOTAL $ 6,150,000

2 RUBRO INSUMOS PARA GRABACIÓN

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

2.1 VIDEO /AUDIO/VARIOS

2.1.1 Casetes vídeo MINIDV Formato grabación 30 Casetes $ 15,000 $ 450,000

2.1.2 Baterías para micrófono inalámbrico Pilas AA

15 Paquete de Pilas x

4 $ 10,000

$ 150,000

2.1.3 Filtros para fuente Por cada filtro 5 Filtro $ 15,000 $ 75,000

2.1.4 Fotocopias

2.1.5 Flex (láminas de Icopor) 0 Lámina $ 0 $ 0

2.1.6 Repuestos bombillos luces 2 Bombillos $ 60,000 $ 120,000

2.1.7 $ 0

2.1.8 $ 0

2.1 SUBTOTAL $ 795,000

3 RUBRO: PRODUCCION

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

3.1 SEGUROS

3.1.1 Seguro del equipo Seguro por mes $ 0

3.1 SUBTOTAL $ 0

3.2 COMUNICACIONES

3.2.1 Llamadas a celular y larga distancia Llamadas por video 6 Video $ 40,000 $ 240,000

3.2 SUBTOTAL $ 240,000

3.3 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

3.2.1 Cámara vídeo formato DVCAM 3 Días $ 0 $ 0

3.2.2 Optica $ 0

3.2.3 Luces generales (Kit de 3 kw c/u) Equipo de luces 15 Días $ 100,000 $ 1,500,000

3.2.4 Accesorios $ 0

3.2.5 Dolly $ 0

3.2.6 Grúa $ 0

3.2.7 JIB STEADYCAM-GUIDE CAM SU BJDJAL $ 0

3.2.8 Micrófonos $ 0

3.2.9 Boom Boom y caña 15 Días $ 100,000 $ 1,500,000

3.3 SUBTOTAL $ 3,000,000

4 RUBRO: POSTPRODUCCION

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

4.1 POTSPRODUCCIÓN

4.1.1 Transcripción 30 Casetes grabados $ 30,000 $ 900,000

4.1.2 Locutor 1 Video $ 600,000 $ 600,000

4.1.3 Edición On Line 7 Video $ 1,400,000 $ 9,800,000

4.1.4 Graficación 7 Video $ 300,000 $ 2,100,000

4.1.5 Composición 7 Video $ 500,000 $ 3,500,000

4.1.6 Masterización 7 Video $ 200,000 $ 1,400,000

4.1 SUBTOTAL $ 18,300,000

TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 37,125,000

IMPREVISTOS 10% $ 3,712,500

GRAN TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 40,837,500

Acompañamiento foros regionales 70 S.E.

1 RUBRO ALIMENTACION, TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO

1.1 TRANSPORTE AEREO

1.1.1 Tiquetes aéreos personal (CUATRO PERSONAS)

Tiquetes a regiones

280 Tiquetes $ 700,000 $ 196,000,000

1.1 SUBTOTAL $ 196,000,000

1.2 VIÁTICOS

1.3.1 Viáticos MEN Días completos 1 Noche 280 3 Personas $ 150,000 $ 42,000,000

1.3.1 Viáticos MEN un día 1 Día 280 3 Personas $ 75,000 $ 21,000,000

1.3 SUBTOTAL $ 63,000,000

2 RUBRO INSUMOS PARA GRABACIÓN

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

2.1 VIDEO /AUDIO/VARIOS

2.1.1 Casetes vídeo MINIDV Formato grabación 210 Casetes $ 15,000 $ 3,150,000

2.1.2 Baterías para micrófono inalámbrico Pilas AA 105 Pilas $ 10,000 $ 1,050,000

2.1.3 Filtros para fuente Por cada filtro 15 Filtro $ 15,000 $ 225,000

2.1.4 Fotocopias

2.1.5 Flex (láminas de Icopor) 0 Lámina $ 0 $ 0

2.1.6 Repuestos bombillos luces 10 Bombillos $ 60,000 $ 600,000

2.1.7 $ 0

2.1.8 $ 0

2.1 SUBTOTAL $ 5,025,000

3 RUBRO: PRODUCCION MEN

CODIGO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA $ UNITARIO TOTAL

3.1 SEGUROS

3.1.1 Seguro del equipo Seguro por mes $ 0

3.1 SUBTOTAL $ 0

3.2 COMUNICACIONES

3.2.1 Llamadas a celular y larga distancia Llamadas por

video 70 Video $ 40,000 $ 2,800,000

3.2 SUBTOTAL $ 2,800,000

3.3 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

3.2.1 Cámara vídeo formato DVCAM Cámara MEN 40 Días $ 250,000 $ 10,000,000

3.2.2 Optica $ 0

3.2.3 Luces generales (Kit de 3 kw c/u) Equipo de luces 105 Días $ 100,000 $ 10,500,000

3.2.8 Micrófonos $ 0

3.2.9 Boom Boom y caña 105 Días $ 100,000 $ 10,500,000

3.3 SUBTOTAL $ 31,000,000

4 RUBRO: PRODUCCIÓN CANALES REGIONALES o LOCALES

4.1 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

3.2.1 Alquiler Móvil Canal Regional o Local 70 Días $

11,000,000 $ 770,000,000

3.2.2 Optica $ 0

3.2.3 Luces generales (Kit de 3 kw c/u) Equipo de luces 0 Días $ 0 $ 0

3.2.4 Accesorios $ 0

3.2.5 Dolly $ 0

3.2.6 Grúa $ 0

3.2.7 JIB STEADYCAM-GUIDE CAM SU BJDJAL $ 0

3.2.8 Micrófonos $ 0

3.2.9 Boom Boom y caña 0 Días $ 0 $ 0

3.3 SUBTOTAL $ 770,000,000

TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 1,067,825,000

IMPREVISTOS 10% $ 106,782,500

GRAN TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN $ 1,174,607,500

PERSONAL EQUIPO FORO OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍA

Cargo Profesión Tema Tipo de contrato Asignación Mensual

Tiempo dedicado Total

Coordinador Estrategia MTIC –Foro

Comunicadora social Coordinación Estrategia de Foro

Contratista MEN

3,421,787

Tiempo completo durante el año

41,061,444

Coordinador de desarrollo de contenidos de video y TV

Comunicador social Contenidos y Tv Contratista MEN

3,173,785

Tiempo completo durante el año

38,085,420

WEB MASTER ingeniero de sistemas

Diseño en contenidos colombia Aprende

Contratista MEN

3,173,785

Tiempo completo durante el año

38,085,420

Gestor de Comunicaciones con Secretarias de Educación

Pedagoga relaciones con secretarias e instituciones

Contratista MEN

3,173,785

Tiempo completo durante el año

38,085,420

Coordinador de desarrollo de contenidos sonoros y de coordinación con radio

Comunicador Social Contenidos para Radio Contratista MEN

3,173,785

Tiempo completo durante el año

38,085,420

TOTAL $ 193,403,124.00

Anexo 3: Cifras de participación

Anexo 4: Participación foro 2010

Anexo 5: Equipo humano de apoyo técnico

Coordinador General de Portal: Orienta y da las directrices de publicación de las

temáticas del foro a través del portal Colombia Aprende, en concordancia con las

particularidades de la comunidad educativa a la que va dirigido.

Coordinador de Interacción de redes: Diseña y desarrolla estrategias para movilizar y

responder oportunamente a la participación de la comunidad educativa, haciendo uso de

herramientas web 2.0.

Desarrollador de Arquitectura: Realiza la programación tecnológica para el desarrollo de

los sitios en los que se cuelga la información.

Diseñador gráfico: Programa, proyecta y realiza las comunicaciones visuales de los

temas tratados en el foro.

Editores: Acompañan la publicación de los contenidos temáticos que se divulgan en el

portal Colombia Aprende.

Director de transmisión de TV: líder que coordina con las personas de RTVC y el

Ministerio de Educación lo necesario para lograr buenas transmisiones en los diferentes

momentos requeridos por el foro. Esta persona es la encargada además de toda la

articulación con RTVC, entidad que produce y emite para la televisión nacional, el foro

educativo nacional.

Otras Oficinas del Ministerio de Educación involucradas:

Oficina de Tecnología: Es la instancia del MEN, encargada de brindar soporte técnico de

las herramientas tecnológicas (bases de datos, sitios web, entre otros) y garantizar el

desarrollo del streaming (transmisión de video por internet) de los foros regionales que

desarrollan las secretarías de educación, las universidades y/o establecimientos

educativos. También brinda acompañamiento y soporte a la transmisión web que se

desarrolla durante el Foro Educativo Nacional.

Equipos de trabajo de Viceministerio de Educación de Preescolar Básica y Media y el

Viceministerio de Educación Superior, desarrollan las acciones generales de la estrategia

Foro Nacional. La Dirección de calidad de básica y media tiene el liderazgo y cuenta con la

figura de un Gerente de foro, quien es el líder encargado de coordinar temática y

logísticamente a todas las áreas del Ministerio de Educación, involucradas en el desarrollo

de la discusión nacional en sus distintos niveles. En la actualidad reúne también la

Dirección de Primera Infancia.

Oficina Asesora de Comunicaciones: apoya y direcciona el trabajo relacionado con las

piezas de comunicación y las distintas transmisiones de televisión, programas especiales

sobre las temáticas del foro a emitirse en los medios masivos de comunicación.

Actores externos

Gerente de Nuevas Tecnologías: Profesional en las Secretarías de Educación municipales y

departamentales certificadas, encargado de movilizar a los docentes y a Secretarías en torno

al tema del Foro y a su participación a través del uso y la apropiación de las diferentes

herramientas tecnológicas.

Coordinadores de calidad y/o encargado del Foro Educativo en cada secretaria de educación

o Universidad: este equipo de personas se encarga junto con el gerente de Nuevas

Tecnologías de cada entidad territorial de desarrollar, liderar y acompañar el desarrollo de la

discusión académica en cada uno de los escenarios propuestos por las regiones.

Comunidad educativa: docentes, directivos docentes, agentes educativos, padres de familia y

estudiantes de todo el país interesados en mejorar sus competencias y participar en la

discusión temática que se propone anualmente, haciendo uso de los medios y las tecnologías.

Medios de comunicación regionales comprometidos con la educación. Ponen al servicio de la

reflexión educativa su infraestructura y conocimiento de la región para movilizar la discusión

temática en los distintos territorios del país.