tÍtulo de la comunicaciÓn: descomposiciÓn de los … · periodo. la última sección del trabajo...

27
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL: EL CASO DE ESPAÑA (1999-2010) * AUTOR 1: Mª Begoña Eguía Peña Email: [email protected] AUTOR 2: Leire Aldaz Odriozola Email: [email protected] AUTOR 3: Juan Ramón Murua Múgica Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Economía Aplicada V UNIVERSIDAD: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ÁREA TEMÁTICA: 12. Mercado de trabajo, salarios y productividad * Agradecemos la financiación recibida de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU09/20) y del Gobierno Vasco (GIC10/153).

Upload: vokhanh

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS

EN LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL: EL CASO DE ESPAÑA (1999-2010)*

AUTOR 1: Mª Begoña Eguía Peña

Email: [email protected]

AUTOR 2: Leire Aldaz Odriozola

Email: [email protected]

AUTOR 3: Juan Ramón Murua Múgica

Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Economía Aplicada V

UNIVERSIDAD: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

ÁREA TEMÁTICA: 12. Mercado de trabajo, salarios y productividad

* Agradecemos la financiación recibida de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

(EHU09/20) y del Gobierno Vasco (GIC10/153).

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es analizar los cambios producidos en la segregación

ocupacional por género y por nacionalidad en el mercado de trabajo español, tras el

flujo migratorio de finales de la década de los noventa.

Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa para los años 1999 y 2010, se

realiza un análisis de correspondencias para detectar los cambios producidos en la

segregación ocupacional durante este periodo.

Siguiendo a Deutsch, Flückiger y Silber, el estudio se completa con una generalización

del procedimiento de descomposición propuesto por Karmel y MacLachlan. Tras

calcular la “segregación bruta” para cada año, se descompone la variación producida en

el periodo en dos componentes: uno que mide los cambios en la “segregación neta” y

otro que mide los cambios en los marginales.

PALABRAS CLAVE: segregación ocupacional, género, nacionalidad, análisis de

correspondencias, descomposición Karmel y MacLachlan

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

1

1. INTRODUCCIÓN

La desigualdad en el mercado de trabajo entre hombres y mujeres, así como entre

diferentes grupos sociales o étnicos, parece ser un fenómeno persistente en el tiempo.

Puede ser expresada de varias formas: segregación laboral, diferencias salariales o

distintas oportunidades de promoción, entre otros. Este trabajo se centra en la

segregación ocupacional y analiza la desigualdad en la distribución de distintos

colectivos de trabajadores entre diferentes sectores y ocupaciones.

Al contrario de la segregación, la integración se corresponde con la igualdad en la

distribución ocupacional de distintos grupos (Hutchens, 2004; Chakravarty y Silber,

2007). La integración completa o perfecta se produce cuando los trabajadores se

reparten entre las distintas ocupaciones en proporción a su porcentaje en la población

ocupada. Por tanto, la segregación surge cuando no se da esta condición. En otras

palabras, la segregación se refiere a la comparación de la actual distribución de distintos

colectivos de trabajadores entre las distintas ocupaciones, con la distribución que

surgiría si los distintos colectivos se repartiesen en proporción a su porcentaje. O lo que

es lo mismo, la segregación surge si y sólo si el ratio entre la proporción de personas de

cualquier colectivo en cualquier ocupación y la proporción de personas del colectivo

considerado, es diferente a 1 (Reardon y Firebaugh, 2002).

Según Anker (1998) la persistencia de la segregación laboral se explica por un conjunto

de pautas culturales y sociales tanto en la familia como en la sociedad, que impregnan

las conductas de los trabajadores y de los empleadores en el mercado laboral.

El creciente fenómeno migratorio, que se ha producido en España desde finales de los

años 90, supone una nueva causa del fenómeno de la segregación ocupacional, que

tradicionalmente se ha debido a razones de género. En consecuencia, al analizar la

segregación del mercado de trabajo español es necesario diferenciar los cambios

producidos en la estructura ocupacional por razones de género y por razones de

nacionalidad.

En la literatura sobre segregación, la mayoría de los estudios se han centrado en el

análisis de dos subgrupos poblacionales (blancos/negros, posición social alta/baja,

mujeres/hombres) y han propuesto diversas medidas utilizadas en análisis empíricos,

para cuantificar en qué medida ambos colectivos presentan pautas de concentración

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

2

distintas. Cabe citar el índice de disimilitud de Duncan y Duncan, el índice de Karmel y

MacLachlan, el índice de segregación Gini, el índice de Hakim o el enfoque “Marginal

Matching”, entre otros.

También han sido desarrollados diversos índices que permiten el análisis

multidimensional de la segregación, de forma que el estudio se realiza para más de dos

colectivos (p.e. más de dos nacionalidades) o más de dos dimensiones (p.e. la

segregación por ocupación, industria y género). Por ejemplo, Silber (1992) siguiendo

una sugerencia de Karmel y MacLachlan (1988) muestra una generalización del índice

de disimilitud para el caso multidimensional; Boisso et al. (1994) utilizan una

generalización del índice Gini, e incluso se pueden utilizar los índices de entropía

propuestos por Theil (1967) o Mora y Ruiz-Castillo (2003). Además, la descomposición

de un índice permite conocer si los cambios producidos en la segregación a lo largo del

tiempo son consecuencia de una variación en la importancia relativa de las distintas

ocupaciones o si es debido a variaciones en los ratios de participación de distintos

colectivos en estas ocupaciones.

Alternativamente, Duncan y Duncan (1955) en su trabajo sobre el análisis metodológico

de los índices de segregación, proponen que la segregación puede ser representada

como una función de una simple construcción geométrica, a la que denominan curva de

segregación.

Recientemente, Deutsch, Flückiger y Silber (2009) aplican por primera vez el análisis

de correspondencias al estudio de la segregación ocupacional y analizan los cambios

producidos en la segregación ocupacional por género, nacionalidad y edad en Suiza

durante el periodo 1970-2000.

En nuestro trabajo primero aplicamos el análisis de correspondencias, a continuación

representamos las curvas de segregación y finalmente, empleando diversos índices de

segregación, medimos el grado de segregación laboral por sexo y nacionalidad para

España en dos periodos concretos de tiempo: finales de la década anterior (1999) y once

años después (2010), tras la entrada masiva de mano de obra procedente de otros países.

De esta manera, se trata de determinar si la llegada de nuevos trabajadores procedentes

de otros países ha servido para incrementar o para reducir la segregación en el mercado

laboral español.

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

3

La Sección 2 comienza describiendo brevemente los datos empleados en la

investigación, para posteriormente presentar la metodología que se va a utilizar en el

análisis empírico. La Sección 3 describe el la presencia de distintos colectivos en el

mercado de trabajo y representa gráficamente la segregación observada para los años

1999 y 2010. También incorpora junto con la Sección 4 el cálculo de los índices de

segregación por género y por nacionalidad para la economía española para este mismo

periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados.

2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

En el trabajo se utilizan microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el

primer trimestre de 1999 y de 2010, a nivel nacional. Es un periodo suficientemente

amplio para captar el cambio de tendencia habido en la trayectoria migratoria en

España, al incluir una década de entrada masiva de población procedente de otros

países.

Para definir al inmigrante (o extranjero) se sigue la definición de la Encuesta Nacional

de Inmigrantes (ENI) y se considera como tal a la persona que no posee nacionalidad

española y a la que posee doble nacionalidad pero ha nacido fuera de España.1 Dentro

de este colectivo se diferencia a los africanos, asiáticos, centro y sudamericanos, de la

Unión Europea (UE-15) y a los procedentes del resto de Europa.2 No se tiene en cuenta

a apátridas y a procedentes de América del Norte y Oceanía porque suponen un

porcentaje insignificante de la muestra (un 0,55% en 2010). Asimismo, en la

cuantificación de la segregación se ignora a los individuos de la UE-15 por presentar un

comportamiento similar a los nacionales, tal y como se mostrará posteriormente en el

análisis de correspondencias.

1 La ENI basa su definición de inmigrante en el país de nacimiento, en contraste con la definición

alternativa de inmigrante basada en la nacionalidad, empleada por lo general en los trabajos realizados

previamente para el mercado de trabajo. En consecuencia, considera inmigrantes a aquellos individuos

nacidos en el extranjero. La única excepción la constituyen los individuos nacidos fuera de España que

posean la nacionalidad española desde el nacimiento y que en el año de su llegada no llegaran a cumplir

al menos dos años de edad, en cuyo caso se considera que España es su país de origen. La EPA no ofrece

dicha información para estos efectivos por lo que en este trabajo se les considera población nativa. 2 Al agrupar a los europeos se tiene en cuenta la Unión Europea de los 15, por considerar que los

extranjeros procedentes del resto de países que progresivamente se han ido incorporando a la UE

presentan pautas de comportamiento distintas en el mercado laboral.

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

4

Para estudiar la segregación laboral, se ha elaborado una variable mixta de actividades y

ocupaciones. Se consideran las diez actividades listadas en la Tabla I y, para cada una

de ellas, se contemplan tres grupos según su ocupación en el mercado laboral tratando

así de garantizar la representatividad estadística del análisis: trabajadores no manuales,

trabajadores manuales cualificados y trabajadores manuales no cualificados, de acuerdo

a la clasificación presentada en la Tabla II.

Tabla I. Actividades económicas

Código Descripción

0 Agricultura, silvicultura y pesca

1 Industria de la alimentación, textil, cuero, madera y del papel

2 Industrias extractivas, refino de petróleo, industria química, transformación del caucho,

metalurgia, energía y agua

3 Construcción de maquinaria, equipo eléctrico, material de transporte, industrias

manufactureras diversas

4 Construcción

5 Comercio y hostelería

6 Transporte

7 Intermediación financiera, actividades inmobiliarias

8 Administración Pública, educación y actividades sanitarias

9 Otros servicios

Tabla II. Ocupaciones

Código Descripción

trab

ajad

ore

s no

man

ual

es 0 Fuerzas armadas

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas

2 Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales

3 Técnicos y Profesionales de apoyo

4 Empleados de tipo administrativo

5 Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y

vendedores de comercio

trab

ajad

ore

s

man

ual

es

cual

ific

ado

s

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca

7

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la

construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y

maquinaria

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores

9 Trabajadores no cualificados

trab

ajad

ore

s

man

ual

es n

o

cual

ific

ado

s

De esta manera, dentro de cada actividad, se trata de identificar las ocupaciones no

manuales, en general, cubiertas por trabajadores más cualificados (white collar) y las

ocupaciones manuales, algunas de las cuales requieren una cualificación mínima (blue

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

5

collar). En el estudio se analizan, por tanto, un conjunto de 30 actividades-

ocupaciones.3

En cuanto a la metodología, en este trabajo se presentan tres métodos que permiten por

un lado, observar los cambios producidos en la segregación laboral por género y

nacionalidad en el periodo analizado y por otro lado, medir la intensidad con la que se

produce este fenómeno. El primero es un análisis de correspondencias que permite

establecer las similitudes y las diferencias entre las filas y las columnas de una tabla de

contingencia, así como la asociación entre las mismas. El segundo supone derivar las

curvas de segregación, que representan la segregación de manera equivalente a la curva

de Lorenz utilizada en la literatura sobre desigualdad. El tercer método consiste en

calcular índices de segregación.

Análisis de correspondencias

El análisis de correspondencias (AC) es una técnica de análisis multivariante

especialmente eficaz para analizar tablas de contingencia, ya que proporciona una

representación gráfica simple que permite interpretar y comprender los datos. El AC es

un método de representación de filas (variables) y columnas (observaciones) de una

tabla como puntos en un mapa, con una interpretación geométrica específica de sus

posiciones, que permite establecer las similitudes y las diferencias entre filas y entre

columnas, así como la asociación entre las mismas. En nuestro caso, el AC muestra

gráficamente la proximidad entre distintas actividades-ocupaciones y colectivos. Al

comparar distintos gráficos se encuentran rápidamente los cambios producidos en la

estructura ocupacional por género y nacionalidad. Sin embargo, el AC no indica a qué

se debe el cambio producido en la segregación, es decir, si es consecuencia de una

distinta importancia relativa de las actividades-ocupaciones o de un cambio en el grado

de dependencia de las actividades-ocupaciones y los distintos colectivos diferenciados

por género y/o nacionalidad.

Suponemos una tabla de contingencia de I filas y J columnas. El gráfico ofrecido por el

AC muestra un conjunto de (I+J) puntos, I puntos correspondientes a las filas y J puntos

correspondientes a las columnas. Dada la simetría mostrada por filas y columnas, si dos

puntos fila (columna) se ubican cerca, se puede concluir que su distribución entre las

3 Esta clasificación manual-no manual también puede encontrarse en Argerey (2005).

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

6

columnas (filas) es similar. Además, el AC ofrece dos ejes perpendiculares. Cada eje es

una combinación lineal de las variables, por un lado, y de las observaciones, por el otro.

Los coeficientes de las variables y de las observaciones obtenidos para los dos primeros

ejes ofrecen las coordenadas que permiten su ubicación en el gráfico.

Curvas de segregación

La curva de segregación es una herramienta que constituye una aplicación de la curva

de Lorenz (Lorenz (1905)), usada en el análisis de desigualdad de renta, al análisis de

segregación. Como paso previo a su representación, deben ordenarse las actividades-

ocupaciones, en ascendente, según el ratio de ocupados inmigrantes sobre nacionales

(Ii/Ni, donde, Ii y Ni representan, respectivamente, el número de inmigrantes y de

nacionales en la actividad i).4 Tras la ordenación, se representan gráficamente, en el eje

de abscisas, los porcentajes acumulados de trabajadores nacionales en las distintas

ocupaciones ij

j NN y, en el de ordenadas, los porcentajes acumulados de

trabajadores inmigrantes ij

j II para todos los valores de i (i=1,…, n), siendo I y N el

número total de inmigrantes y de nacionales empleados, respectivamente, y n el número

total de actividades-ocupaciones. La línea resultante es la curva de segregación. Sólo en

el caso en el que las proporciones acumuladas de nacionales e inmigrantes se igualen y,

por tanto, la línea resultante sea una línea diagonal, no habrá segregación. Cualquier

discrepancia con la diagonal, supondrá por tanto, la presencia de segregación entre

ambos colectivos.

Las curvas de segregación permiten comparar dos distribuciones ocupacionales. Así,

una curva de segregación domina a otra si en ningún caso se sitúa por debajo de ella y

en alguno lo hace por encima. La distribución asociada con la curva dominante es más

igual, es decir, presenta menor nivel de segregación.

4 En lo sucesivo todo lo referido al análisis de la segregación por nacionalidad (inmigrante-nacional),

puede aplicarse al análisis de la segregación por sexo (mujer-hombre).

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

7

Índices de segregación

Los índices de segregación intentan resumir en un único valor la segregación existente

entre algunos colectivos, es decir, indican en qué medida los colectivos presentan pautas

de concentración distintas. Aunque son numerosos los indicadores que se han empleado

en la literatura, en este trabajo se ha optado por elegir tres: el popular índice de

disimilitud de Duncan (ver Duncan y Duncan (1955)), el índice de Karmel y

MacLachlan y una generalización de este último al caso multidimensional.

El Índice de Disimilitud (IDD), desarrollado por Duncan y Duncan, fue construido

inicialmente para medir la segregación racial en Estados Unidos. Este indicador se

caracteriza por su relativa sencillez de implementación y por ser uno de los más

utilizados tradicionalmente para medir la segregación laboral. Adopta valores entre 0 y

100, representando el 0 una distribución igualitaria y el 100 la segregación total y se

calcula como:

1

1100,

2

ni i

i

I NIDD

I Ndonde, Ii y Ni representan el número de inmigrantes y de

nacionales en la actividad i ; n

iiII

1

y n

iiNN

1

constituyen el número total de

inmigrantes y de nacionales empleados, respectivamente, y n denota el número total de

actividades-ocupaciones. El valor del índice se puede interpretar como la proporción de

inmigrantes (o nacionales) ocupados que sería necesario que cambie de actividad-

ocupación, sin reemplazo, para lograr la perfecta integración de ambos colectivos en el

mercado de trabajo, es decir, para que inmigrantes y nacionales estén distribuidos en las

mismas proporciones o para que todas las ocupaciones contengan la misma mezcla de

ambos tipos de trabajadores. Por tanto, se modifica la distribución del empleo total entre

las distintas categorías pero la composición por raza de la fuerza de trabajo se mantiene

inalterada, ya que una cantidad de miembros de un determinado colectivo se mueve de

una categoría a otra, cantidad que no se reemplaza por la cantidad equivalente de

miembros del colectivo restante.5

5 Las cantidades no tienen por qué ser las mismas porque el valor del índice se refiere al porcentaje de

miembros de cada colectivo, los cuales previsiblemente no tendrán el mismo tamaño.

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

8

Se obtiene un valor máximo para IDD cuando la segregación es completa, es decir,

cuando para cada actividad, todos los trabajadores son o bien inmigrantes o bien

nacionales, es decir, cuando Ti=Ii ó Ti=Ni , siendo Ti=Ni + Ii

El inconveniente que presenta este índice y por lo que ha recibido múltiples críticas, es

que no es adecuado cuando se comparan distintos períodos de tiempo, ya que en tal caso

los cambios en el índice no serían reflejo sólo de cambios en la disimilitud sino también

de cambios en la estructura ocupacional y en el peso de cada colectivo sobre el empleo

total.

Para evitar estos errores en la interpretación de los resultados, se utiliza

conjuntamente el índice de Karmel y MacLachlan (1988), ya que corrige los valores

anteriores teniendo en cuenta el peso de cada colectivo sobre el mercado de trabajo. Se

calcula como:

NITNITT

I

T

I

T

TKM iii

i

in

i

i ysiendo1001

,

que se puede escribir alternativamente como:

10010011

n

i

iin

i

ii

i

i

T

Ta

T

I

T

T

T

I

T

T

T

IKM

10011

1001

11

n

iii

n

iiii aNIa

TNIaI

TKM

donde a representa la proporción de inmigrantes ocupados (I) sobre la ocupación total

(T). Toma valores entre 0 y 50, representando el 0 una distribución igualitaria y el 50 la

segregación total y se interpreta como la proporción del empleo total que debería

cambiar de actividad-ocupación para que la segregación fuera nula, es decir, para que

exista la misma proporción de inmigrantes y nacionales en cada ocupación que la que

existe a escala agregada.6

El índice KM se puede escribir en términos del índice de disimilitud de Duncan y

Duncan como:

6 Mientras el índice de disimilitud se puede interpretar como la fracción de uno de los colectivos que

tendría que recolocarse para que no existiese segregación, el índice de Karmel y MacLachlan se puede

interpretar como la fracción correspondiente a la población ocupada total.

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

9

2 2 (1 ) ,I N

KM IDD a a IDDT T

por lo que tiene en cuenta el tamaño relativo

del empleo inmigrante (I/T) y nacional (N/T). Se aprecia claramente que, dado un valor

de IDD, KM será mayor cuanto mayor sea a·(1-a), esto es, cuanto más igualitaria sea la

distribución de la población total ocupada entre inmigrantes y no inmigrantes. De

hecho, el máximo valor se alcanza cuando a=0,5. Los valores más bajos se encuentran,

por tanto, cuando la discrepancia en la participación de los dos colectivos en el mercado

laboral es mayor. Dado que, según la muestra, el porcentaje de trabajadores extranjeros

es de alrededor del 5% en 2010, no es de extrañar que los valores del índice de Karmel

y MacLachlan sean reducidos al comparar inmigrantes con nativos.

Silber (1992) presenta una extensión del índice de segregación ocupacional

propuesto por Karmel y Maclachlan (1988), y derivado del índice de disimilitud de

Duncan, al caso multidimensional. Demuestra que KM se puede considerar como un

índice que permite comparar la distribución ocupacional “real” con una distribución

“esperada” que supondría la ausencia de dependencia entre las actividades-ocupaciones

y la nacionalidad. Silber utiliza esta nueva interpretación para generalizar el índice al

caso multidimensional, que puede ser útil en el trabajo empírico si los datos no se

presentan de forma binaria. Así, se podrían considerar más de dos nacionalidades si se

pretende estudiar el impacto de la nacionalidad sobre la segregación ocupacional, o

también se podrían clasificar los trabajadores según sexo y nacionalidad estableciendo 4

categorías.

Ya se había visto que el índice se puede escribir como: 1

100,n

i i

i

I TIKM

T T T

o, haciendo operaciones como: 1

100,n

i i

i

N TNKM

T T T

donde se suma, para las

n-actividades-ocupaciones, el valor absoluto de las diferencias existentes entre la

proporción “real” de nacionales de cada actividad-ocupación en la fuerza laboral y la

proporción “esperada”, suponiendo que nativos e inmigrantes mantienen idénticas

estructuras ocupacionales. Este valor esperado se calcula como el producto del

porcentaje de nacionales en el mercado de trabajo y la proporción de trabajadores en la

actividad i (i=1,…, n).

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

10

Basándose en esta interpretación este índice se puede generalizar al caso

multidimensional, en el que además de n actividades-ocupaciones, se pueden considerar

m categorías de trabajadores (por ejemplo, hombres nacionales, mujeres nacionales,

hombres inmigrantes y mujeres inmigrantes).

..

1 1

1100,

2

n mij ji

G

i j

T TTI

T T T siendo Tij el número de individuos de la categoría j

que trabajan en la actividad-ocupación i, Ti· el total de trabajadores en la actividad i , T·j

el total en la categoría j y n

i

m

jijTT

1 1

.

Igual que en los índices ya vistos, éste alcanza su cota superior cuando la segregación es

máxima, es decir, cuando todas las categorías se encuentran en actividades-ocupaciones

distintas.

Por último, comentar que estos índices de segregación son sensibles al nivel de

agrupación que se utilice para las ramas de actividad o las categorías profesionales, de

forma que a mayor desagrupación captan mayor segregación laboral. En otras palabras,

cuanto más agregados están los sectores de actividad mayor es la pérdida de

información en cuanto a la integración de inmigrantes y nacionales en el mercado

laboral, al estar considerando como homogéneos grupos que enmascaran una gran

heterogeneidad.

En este trabajo se utilizarán estos índices (IDD, KM e IG) como herramientas

complementarias, con el objetivo de obtener una cuantificación más completa que

permita una mejor interpretación de los cambios producidos en la estructura

ocupacional y la razón de los mismos.

3. CAMBIOS EN LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL ENTRE 1999 Y 2010

Como primer paso, se realiza un análisis de correspondencias para conocer cómo se

produce el acceso de los distintos colectivos al mercado de trabajo, así como su

evolución. Para ello la población ocupada se descompone en distintos subgrupos

poblacionales, en función de su sexo y nacionalidad, de forma que se cuenta con 12

categorías: hombres nativos (HN), mujeres nativas (MN), hombres de la Unión Europea

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

11

15 (HUE-15), mujeres de la Unión Europea 15 (MUE-15), hombres del resto de Europa

(HRE), mujeres del resto de Europa (MRE), hombres de Centro y Sudamérica (HCSA),

mujeres de Centro y Sudamérica (MCSA), hombres de África (HAF), mujeres de África

(MAF), hombres de Asia (HAS) y mujeres de Asia (MAS).

Figura I. Aplicación del análisis de correspondencias para 1999

En el análisis de correspondencias realizado para 1999 se obtiene que el primer eje es

determinante ya que su contribución a la representación de la información de la tabla de

datos es casi del 90%. Sin embargo, la importancia del segundo eje es muy secundaria,

aunque entre ambos explican el 97,57% de la información.

Se aprecian grandes diferencias en el peso relativo de los distintos colectivos,

destacando los hombres nativos, con un 63,59%, y las mujeres nativas, con un 35,21%.

Por tanto, en 1999 la mano de obra nativa representa el 98,8% de la población ocupada

total, no siendo significativa la presencia de mano de obra inmigrante.

Son los nativos los que marcan el perfil medio de la población ocupada, aunque los

trabajadores de la UE-15 presentan un perfil muy similar. El perfil más diferenciado es

el de las mujeres asiáticas, centro y sudamericanas y africanas.

En cuanto a las categorías ocupacionales las que presentan mayores pesos relativos son

las actividades-ocupaciones correspondientes a los códigos 8NM, 5M, 5NM, 4M, 0M,

7NM y 1M que conjuntamente emplean al 57,55% de la población ocupada total.7

7 El dígito corresponde a un código de una actividad económica listada en la Tabla I. Las letras se refieren

a si la ocupación es no manual (NM), manual cualificada (MC) o manual no cualificada (MNC), según la

clasificación de la Tabla II. Así, por ejemplo, 8NM corresponde a la categoría de trabajadores no

manuales de la Administración Pública, educación y actividades sanitarias.

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

12

Las categorías que se equiparan al perfil medio son 0M, 0NM, 1M, 1MNC, 1NM, 2NM,

3NM, 4NM, 5M, 5NM, 6NM, 7NM, 8M y 9NM. La categoría más diferenciada es

9MNC. Esta ocupación destaca por ser la ocupación femenina con mayor porcentaje de

inmigrantes, concretamente mujeres del resto de Europa.

En consecuencia, se observa que el primer eje diferencia los subgrupos según el sexo,

por lo que representa gráficamente la segregación ocupacional por género. Excepto los

asiáticos, el resto de hombres se sitúa en el lado negativo mientras que todas las mujeres

se colocan en el lado positivo. Se deduce, por tanto, que el comportamiento de los

trabajadores asiáticos se asemeja más al perfil femenino. Además, las ocupaciones que

destacan en el lado negativo son las más masculinizadas, es decir, las que presentan

mayores porcentajes de mano de obra masculina. Se trata de las ocupaciones manuales y

manuales no cualificadas de la construcción (4M y 4MNC) y de las manuales de las

actividades de transporte (6M), industrias extractivas (2M) y construcción de

maquinaria (3M). Al contrario, las ocupaciones que destacan en el lado positivo son las

más feminizadas. Son las ocupaciones manuales no cualificadas y manuales de la

actividad correspondiente a otros servicios (9MNC y 9M) y las manuales no

cualificadas de intermediación financiera (7MNC).

El segundo eje muestra una pequeña diferencia en el perfil de cada colectivo según la

nacionalidad, o lo que es lo mismo, representa la segregación ocupacional por

nacionalidad. Pero su contribución es muy pequeña, por lo que se puede concluir que en

1999 la segregación por nacionalidad es irrelevante.

Figura II. Aplicación del análisis de correspondencias para 2010

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

13

Los resultados para 2010 difieren levemente. En el análisis de correspondencias se

obtiene que el primer eje contribuye un 62,67% a la representación de la información de

la tabla de datos, mientras que la contribución del segundo eje es de 25,07%. En este

caso entre ambos ejes se explica el 87,74% de la variabilidad de los datos.

Se observa que el peso relativo de algunos colectivos varía considerablemente respecto

al periodo anterior. En 2010 los hombres nativos representan el 52,13% de la fuerza de

trabajo total, mientras el peso relativo de las mujeres asciende al 41,71%. La mano de

obra no nativa asciende, por tanto, del 1,2% al 6,2% entre 1999 y 2010. El incremento

en la fuerza de trabajo inmigrante, además, no es proporcional para todos los subgrupos.

Tabla III. Variación del peso relativo entre 1999 y 2010

HN -0,18

HAF 1,99

HAS 2,80

HCSA 8,29

HRE 4,24

HUE-15 1,02

MN 0,18

MAF 3,68

MAS 2,74

MCSA 10,09

MRE 9,07

MUE-15 1,05

La Tabla III recoge la variación en el peso relativo de todos los subgrupos en el periodo

1999-2010. Se aprecia claramente que los subgrupos que más crecen son los centro y

sudamericanos, seguidos de los procedentes del resto de Europa, africanos, asiáticos y

los procedentes de la UE. Para todas las nacionalidades, excepto Asia, el subgrupo

formado por mujeres crece más que el de los hombres. En cuanto a la población nativa

se aprecia una fuerte incorporación de mano de obra femenina a la fuerza de trabajo.

En 2010, no varía la composición del perfil medio respecto a 1999 pero los perfiles más

diferenciados corresponden a los colectivos de mujeres centro y sudamericanas, mujeres

y hombres africanos y mujeres del resto de Europa. De nuevo, todos los hombres se

sitúan en el lado negativo del primer eje, excepto los asiáticos que aparecen en el lado

positivo junto con todas las mujeres.

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

14

Las actividades-ocupaciones que componen el perfil medio son los correspondientes a

los códigos 0NM, 1M, 1MNC, 1NM, 2NM, 4NM, 5M, 5NM, 6NM, 7NM y 9NM,

mientras que el perfil más diferenciado lo presentan las categorías 9MNC y 4MNC. La

actividad-ocupación 9MNC tiene un perfil marcadamente femenino y es una ocupación

muy cercana a las mujeres del resto de Europa, de África y de Centro y Sudamérica. La

categoría 4MNC, sin embargo, tiene un perfil marcadamente masculino y además muy

cercano a los hombres del resto de Europa.

Por tanto, se observa que sigue existiendo una clara separación entre la mano de obra

masculina y femenina. Los hombres asiáticos aún siguen estando con las mujeres pero

se acercan a posiciones más integradas por género.

Las categorías ocupacionales 7MNC y 9M presentan un perfil marcadamente femenino,

pero en este caso la presencia de población inmigrante, sobre todo en la ocupación

7MNC no es muy elevada. Las ocupaciones 8M, 8MNC y 8NM son ocupaciones

femeninas pero exclusivas de la población nativa y de la UE-15. Los hombres asiáticos

se colocan muy cerca de las ocupaciones 5MNC y 5M.

Al contrario, las categorías 0M y 3NM son ocupaciones con un perfil masculino, pero

propios de la población nativa y de la UE-15. Las ocupaciones 4M, 2M, 6M, 3M y

6NM presentan un perfil aún más masculino que las anteriores pero con una mayor

presencia de población inmigrante.

La fuerza de trabajo procedente de la UE-15, tanto masculina como femenina, sigue

teniendo un comportamiento similar a la de los nativos.8 En el caso de las mujeres las

procedentes de la UE-15 ocupan puestos más integrados por género que las nativas. 9

Como segundo paso en el estudio sobre segregación, se han representado las curvas de

segregación correspondientes a los primeros trimestres de 1999 y 2010, lo que

constituye una aplicación de la curva de Lorenz usada en el análisis de desigualdad de la

renta. En ambos periodos se aprecia una discrepancia entre ésta y la diagonal, lo que es

8 En lo sucesivo, el colectivo de trabajadores inmigrantes, mujeres y hombres, no incorpora a los

procedentes de la UE-15, ya que éstos presentan un comportamiento muy similar a la población nativa. 9 Las tablas recogidas en el apéndice muestran la contribución de las variables y de las observaciones a la

inercia proyectada de los dos primeros ejes. Estos coeficientes ayudan a la interpretación de los gráficos

obtenidos en el análisis de correspondencias.

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

15

reflejo de la ausencia de igualdad en la distribución de nacionales e inmigrantes entre

las distintas actividades-ocupaciones y, por lo tanto, de la presencia de segregación

laboral por nacionalidad. Ésta además se intensifica con el tiempo, al apreciarse en 2010

una mayor proximidad de la curva al eje horizontal.

Figura III. Curvas de Segregación por nacionalidad. 1999 y 2010

Tal segregación también se aprecia cuando el análisis se efectúa por género (ver Figura

IV): no existe una distribución igualitaria entre hombres y mujeres en las distintas

actividades-ocupaciones, sin embargo, parece que lejos de intensificarse se ha atenuado

con el tiempo.

Figura IV. Curvas de Segregación por sexo. 1999 y 2010

Aunque el análisis gráfico ya revela la existencia de una segregación, finalmente se

pretende cuantificarla numéricamente. El cálculo se realiza, de nuevo, por nacionalidad

y por género, con el objetivo de conocer las posibles diferencias que puedan existir

entre los distintos colectivos.

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

16

Tabla IV. Índices de Segregación por nacionalidad

1999 2010

IDD 30,676 39,172

KM 0,466 3,940

Ambos índices utilizados coinciden en la existencia de desigualdades por nacionalidad,

desigualdades que parecen acentuarse en el tiempo. El valor del índice Duncan y

Duncan (IDD) es de 30,67 en 1999 y de 39,17 puntos en 2010, cifras que corresponden

al porcentaje de inmigrantes (o nativos) que debería cambiar, sin reposición, de sector

de actividad para que ambos colectivos presenten un comportamiento similar. El índice

de Karmel y MacLachlan (KM) ofrece valores bastante inferiores al primer índice (0,46

en 1999 y 3,94 en 2010), debido a que el porcentaje de inmigrantes de la muestra en el

mercado de trabajo es relativamente bajo (alrededor del 5% en 2010).

Tabla V. Índices de Segregación por sexo

1999 2010

IDD 36,344 35,402

KM 16,682 17,507

Las desigualdades en el mercado laboral también se aprecian por sexo. Los índices de

segregación toman valores IDD = 36,34 y KM=16,68 en 1999 y IDD = 35,40 y

KM=17,50 en 2010, por lo que se puede afirmar que hombres y mujeres se emplean en

distintas actividades-ocupaciones. Nótese, sin embargo, que mientras el índice IDD, al

igual que las curvas de segregación, presenta un recorte en estas diferencias en el

periodo 1999-2010, el índice KM, aunque ligeramente, refleja un leve aumento en la

segregación laboral por sexo.

4. DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA SEGREGACIÓN OCUPACIONAL

Al comparar dos periodos temporales distintos, debe tenerse en cuenta que los cambios

producidos en los índices de segregación pueden encontrar su justificación en varias

razones: variación en los pesos relativos de las distintas ocupaciones, variación en los

pesos relativos de las distintas nacionalidades/sexos en la fuerza laboral total y variación

“neta” en la segregación (neta de las dos anteriores). En esta Sección se trata de aislar la

importancia relativa de estos factores, dado que el principal interés de esta investigación

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

17

radica en comprobar si en la última década se ha producido un incremento o retroceso

en la segregación laboral “neta” por nacionalidad (o por género).10

En este trabajo seguimos a Deutsch, Flückiger y Silber (2009) para diferenciar entre las

distintas fuentes de variación en el tiempo, cuya suma debe dar lugar a lo que se puede

denominar “variación bruta” en la segregación ocupacional.11

El procedimiento se

concreta como sigue: se trata de comparar dos matrices de proporciones de trabajadores,

Tij/T, llamémoslas {)1(

ijp } y {)2(

ijp } para referirlas al periodo inicial y final,

respectivamente. Para ello, se pretende construir una tercera matriz {sij} que tenga la

misma estructura interna de la matriz {)1(

ijp } pero los marginales de {)2(

ijp }.

Para llegar a esta matriz {sij} se sigue el procedimiento iterativo que se describe a

continuación:

1. Obtener una nueva matriz, {xij}, como resultado de multiplicar los elementos )1(

ijp

de la matriz {)1(

ijp } por los ratios )1(

·

)2(·

i

i

p

p, donde

)2(·ip y

)1(·ip se refieren a los

marginales horizontales de las matrices {)2(

ijp } y {)1(

ijp }.

2. Obtener una nueva matriz, {yij}, como resultado de multiplicar los elementos xij de la

matriz {xij} por los ratios j

j

x

p

·

)2(·

, donde )2(

· jp y jx· se refieren a los marginales

verticales de las matrices {)2(

ijp } y {xij}.

3. Continuando este procedimiento, ahora obtendríamos una nueva matriz, {zij}, como

resultado de multiplicar los elementos yij de la matriz {yij} por los ratios ·

)2(·

i

i

y

p,

10

El cambio “neto” en la segregación se refiere a los cambios que se producen en la “estructura interna”

de la matriz, suponiendo que no hay ningún cambio en los marginales de la matriz. 11

La descomposición que proponen Deutsch, Flückiger y Silber (2009) es una generalización de la ya

propuesta por Karmel y MacLachlan (1988), que combina el enfoque de Karmel y MacLachlan con una

técnica de descomposición de la desigualdad en la renta basada en el concepto del valor de Shapley, que

es usado en la teoría de juegos cooperativos.

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

18

donde )2(

·ip e ·iy se refieren a los marginales horizontales de las matrices {)2(

ijp } y

{yij}.

4. Se debe seguir iterando el proceso, y generando nuevas matrices, hasta lograr la

convergencia hacia una matriz {sij} que tenga los marginales de la matriz {)2(

ijp }

pero la misma estructura interna de la matriz {)1(

ijp }.

Evidentemente, siguiendo el mismo método, se podría obtener una matriz {wij} que

tenga la misma estructura interna de la matriz {)2(

ijp } pero los marginales de {)1(

ijp }.

De esta forma, contamos con cuatro matrices de proporciones de trabajadores ({)1(

ijp },

{)2(

ijp }, {sij}, {wij}) que pueden ser usadas para descomponer la variación bruta de la

segregación en sus componentes.

Variación bruta en la segregación = )()( )1()2( pIpI GG

Variación neta en la segregación = )()()()(2

1 )2()1( sIpIpIwI GGGG

Variación en los marginales = )()()()(2

1 )2()1( wIpIpIsI GGGG

donde IG denota el índice de segregación laboral generalizado de Silber y entre

paréntesis aparece la matriz de cuyos datos se ha obtenido el índice.12

Resulta evidente

que de la suma de la variación neta y la variación en los marginales se obtiene la

variación bruta en la segregación.

A continuación se procede a realizar esta descomposición en tres situaciones. Las dos

primeras se refieren a la variación de la segregación laboral por nacionalidad y de la

segregación laboral por sexo. En la última, se incorporan al análisis ambos factores

conjuntamente, la nacionalidad y el género, por lo que procede la descomposición

general de la variación en la segregación laboral.

12

La derivación de tal descomposición puede encontrarse en Deutsch, Flückiger y Silber (2009).

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

19

Tabla VI. Descomposición del cambio en el índice IG en España entre 1999 y 2010. Segregación

Ocupacional por nacionalidad y Segregación Ocupacional por género

Segregación laboral por nacionalidad

Valor del índice en 1999 0,465

Valor del índice en 2010 3,940

Cambio observado entre 1999 y 2010 3,474

Componente del cambio debido a variaciones en la “estructura interna” 0,598

Componente del cambio debido a variaciones en los “marginales” 2,875

Segregación laboral por sexo

Valor del índice en 1999 16,682

Valor del índice en 2010 17,506

Cambio observado entre 1999 y 2010 0,824

Componente del cambio debido a variaciones en la “estructura interna” 0,968

Componente del cambio debido a variaciones en los “marginales” -0,144

Aunque en ambos casos, el esquema seguido por las variaciones en la segregación

“bruta” y en la “neta” es idéntico, con un incremento en la segregación laboral entre

1999 y 2010, las diferencias en ambos casos son sustanciales. Al analizar los cambios

producidos en la segregación laboral por nacionalidad, se aprecia que el cambio en los

marginales es muy superior al cambio en la estructura interna. Esto puede justificarse

porque se está estudiando un periodo en el que se ha producido una entrada masiva de

población inmigrante en la economía española. Este nuevo flujo lleva aparejado un

incremento en la participación de los inmigrantes en la fuerza laboral y, a su vez, un

cambio en el peso relativo de las distintas nacionalidades en la fuerza laboral.

Contrariamente a esto, el leve incremento experimentado por la segregación laboral por

sexo debe su justificación a una variación en la estructura interna.

Por último, se procede a analizar la segregación laboral entre cuatro categorías de

trabajadores: hombres nacionales, mujeres nacionales, hombres inmigrantes y mujeres

inmigrantes. La Tabla VII, como ya era de esperar, dados los resultados de la Sección

anterior, muestra que existen desigualdades en el mercado laboral entre los cuatro

colectivos y que éstas se han acentuado en la última década (IG = 16,86 en 1999 y IG =

18,62 en 2010). La variación bruta se debe en similar medida tanto a los cambios en la

estructura interna como en los marginales. Además la variación bruta y neta van en la

misma dirección. Por tanto, la incorporación de trabajadores inmigrantes a la fuerza

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

20

laboral ha acentuado las diferencias en la estructura ocupacional del mercado de trabajo

español que actualmente presenta un mayor nivel de segregación. Ello es debido a que

los inmigrantes ocupan unos puestos de trabajo específicos y no se distribuyen

uniformemente en todas las categorías ocupacionales. Además, los hombres de este

colectivo acceden a las ocupaciones más masculinizadas mientras las mujeres lo hacen

en las más feminizadas.

Tabla VII. Descomposición del cambio en el índice IG en España entre 1999 y 2010. Segregación

Ocupacional por nacionalidad y género

Segregación laboral (4 categorías)

Valor del índice en 1999 16,859

Valor del índice en 2010 18,616

Cambio observado entre 1999 y 2010 1,757

Componente del cambio debido a variaciones en la “estructura interna” 0,863

Componente del cambio debido a variaciones en los “marginales” 0,894

5. CONSIDERACIONES FINALES

El creciente fenómeno migratorio que se ha producido en España desde finales de los

años 90 supone una nueva causa del fenómeno de la segregación ocupacional, que

tradicionalmente se ha debido a razones de género. Este trabajo pretende precisamente

constatar este hecho y trata de determinar si la llegada de estos nuevos trabajadores ha

servido para incrementar o para reducir la segregación en el mercado laboral español.

En 1999 prácticamente la totalidad de la segregación del mercado de trabajo es debida a

razones de género, ya que se observa que la fuerza de trabajo masculina y la femenina

acceden al mercado laboral a través de distintos puestos de trabajo. La mayoría de los

trabajos manuales, cualificados y no cualificados, presenta un perfil masculino, excepto

los correspondientes a la agricultura y al comercio, que son actividades más integradas

por género, y las actividades de Administración Pública y otros servicios, que se

caracterizan por su perfil femenino. Los trabajos manuales no cualificados del

comercio, de la intermediación financiera y de otros servicios también son ocupaciones

marcadamente feminizadas.

Para este año no se puede hablar de segregación ocupacional por nacionalidad, porque

el porcentaje de mano de obra no nativa es insignificante.

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

21

Sin embargo en 2010, la segregación ocupacional presenta dos vertientes. Por un lado,

hombres y mujeres siguen ocupando distintos puestos de trabajo. Por otro lado, se

pueden diferenciar las ocupaciones en función a la nacionalidad de sus trabajadores, es

decir, existe una segregación ocupacional por nacionalidad. En casi la totalidad de las

actividades-ocupaciones analizadas el mayor porcentaje de inmigrantes corresponde a

trabajos manuales no cualificados, por lo que cabe deducir que el colectivo inmigrante

accede mayoritariamente al mercado laboral a través de este tipo de puestos de trabajo.

Se observa también que la mano de obra procedente de la UE-15 presenta un perfil

similar a la nativa, por lo que a efectos de cuantificar la segregación ocupacional por

nacionalidad, estos efectivos no se tienen en cuenta.

Los datos revelan que la segregación laboral por nacionalidad es mucho más pequeña

que la segregación por sexo, aunque, en ambos casos, se aprecian tendencias en la

misma dirección en la variación bruta (cambio global del índice de segregación) y en la

variación neta (cambio en la estructura interna) de la segregación laboral en España

entre 1999 y 2010. Mientras que en el primer caso, el cambio “global” es consecuencia

principalmente de un cambio en los marginales, en el segundo caso, el argumento

principal es el cambio en la estructura interna.

En consecuencia, la incorporación de trabajadores inmigrantes a la fuerza laboral en el

periodo 1999-2010 ha acentuado las diferencias en la distribución ocupacional de los

distintos colectivos que acceden al mercado de trabajo español, aumentando tanto la

segregación por nacionalidad como por género. Ello es debido a que los inmigrantes

ocupan unos puestos de trabajo específicos, generalmente ocupaciones manuales no

cualificadas y no se distribuyen uniformemente en todas las categorías ocupacionales.

Además, los hombres de este colectivo acceden a las ocupaciones más masculinizadas

mientras las mujeres lo hacen en las más feminizadas.

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

22

BIBLIOGRAFÍA

Anker, R. (1998): Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world,

Organización Internacional del Trabajo, Génova.

Argerey Vilar, P (2005): El Impacto Económico de la Inmigración Europea: Estudio de

un Caso Particular: España, Universidad Complutense de Madrid.

Boisso, D., Hayes, K., Hirschberg, J. y Silber, J. (1994): “Occupational segregation in

the multidimensional case: Decomposition and tests of statistical significance”, Journal

of Econometrics, nº 61, p. 161-171.

Chakravarty, S.R. y Silber, J. (2007): “A generalized index of employment

segregation”, Mathematical Social Sciences, nº 53, p. 185-195.

Deming, W.E. y Stephan, F.F. (1940): “On a least squares adjustment of a sampled

frecuency table when the expected marginals are known”, Annals of Mathematical

Statistics, nº 11, p. 427-444.

Deutsch, J., Y. Flückiger y J. Silber (2009): “Analyzing Changes in Occupational

Segregation: The Case of Switzerland (1970-2000)”, en Occupational and Residential

Segregation, Research on Economic Inequality, nº 17, p. 171-202.

Duncan, O. y Duncan B. (1955): “A Methodological Analysis of Segregation Indexes”,

American Sociological Review, nº 20, p. 210-217.

Flückiger, Y y J. Silber (1999): The Measurement of Segregation in the Labor Force,

Physica-Verlag, Heidelberg.

Hutchens, R.M. (2004): “One measure of segregation”, International Economic Review,

nº 45, p. 555-578.

Karmel, T y M. Maclachlan (1988): “Occupational Sex Segregation –Increasing or

Decreasing?”, The Economic Record, nº 64, p. 187-195.

Mora, R. y Ruiz-Castillo, J. (2003): “Additively decomposable segregation indexes.

The case of gender segregation by occupations and human capital levels in Spain”,

Journal of Economic Inequality, nº 1, p. 147-179.

Reardon, S.F. y Firebaugh, G. (2002): “Measures of multigroup segregation”,

Sociological Methodology, nº 32(vol. 1), p. 33-67.

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

23

Silber, J. (1989): “On the Measurement of Employment Segregation”, Economics

Letters, nº 30, p. 237-243.

Silber, J (1992): “Occupational Segregation Indices in the Multidimensional Case: A

Note”, The Economic Record, nº 68, p. 276-277.

Theil, H. (1967): Economics and information theory. Amsterdam.

Watts, M. (1998): “Occupational gender segregation in the United States, 1910-1990:

Results from a log-linear approach”, Demography, nº35 (vol. 4), p. 475-487.

Page 26: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

24

APÉNDICE

1999 Coordinates Contributions Squared cosines

Active frequencies Relative Weight Distance to origin Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2

HN 63,59 0,10580 -0,33 0,00 35,51 0,11 1,00 0,00

HAF 0,22 3,51418 -0,20 -0,33 0,05 2,34 0,01 0,03

HAS 0,05 2,42131 0,54 -0,31 0,08 0,49 0,12 0,04

HCSA 0,17 0,41215 -0,09 -0,12 0,01 0,24 0,02 0,04

HRE 0,03 2,94699 -0,23 -0,33 0,01 0,35 0,02 0,04

HUE-15 0,26 0,32329 -0,17 0,09 0,04 0,21 0,09 0,03

MN 35,21 0,33475 0,58 0,02 62,13 2,15 1,00 0,00

MAF 0,05 7,10269 1,16 -2,28 0,34 23,93 0,19 0,73

MAS 0,03 4,95884 1,05 -1,65 0,18 8,24 0,22 0,55

MCSA 0,19 4,79995 1,20 -1,79 1,46 60,87 0,30 0,67

MRE 0,02 2,55801 0,61 -0,76 0,04 1,07 0,15 0,22

MUE-15 0,19 0,80917 0,42 0,00 0,17 0,00 0,22 0,00

Active cases Relative Weight Distance to origin Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2

0M 5,93 0,08858 -0,29 0,02 2,62 0,26 0,95 0,01

0MNC 2,18 0,31214 -0,03 -0,07 0,01 0,99 0,00 0,01

0NM 0,33 0,06250 -0,13 -0,04 0,03 0,06 0,28 0,03

1M 5,24 0,00788 0,04 0,03 0,05 0,59 0,22 0,14

1MNC 0,58 0,02652 -0,05 0,03 0,01 0,06 0,11 0,04

1NM 1,46 0,00705 -0,04 0,03 0,01 0,15 0,26 0,15

2M 4,39 0,39557 -0,63 -0,04 9,07 0,60 0,99 0,00

2MNC 0,64 0,29663 -0,48 -0,07 0,77 0,35 0,77 0,02

2NM 1,73 0,03124 -0,16 0,02 0,22 0,06 0,77 0,01

3M 3,78 0,29034 -0,54 -0,02 5,75 0,23 0,99 0,00

3MNC 0,45 0,16742 -0,40 0,01 0,38 0,00 0,94 0,00

3NM 1,20 0,09409 -0,30 0,02 0,57 0,04 0,96 0,00

4M 7,24 0,54728 -0,74 -0,05 20,72 1,98 0,99 0,01

4MNC 2,08 0,49626 -0,70 -0,06 5,37 0,70 0,99 0,01

4NM 1,29 0,06095 -0,22 0,01 0,33 0,00 0,80 0,00

5M 10,99 0,02279 0,14 -0,01 1,11 0,06 0,84 0,00

5MNC 2,47 0,16786 0,37 0,00 1,82 0,00 0,83 0,00

5NM 9,42 0,02941 0,14 0,04 1,03 1,64 0,70 0,06

6M 3,09 0,46830 -0,68 -0,05 7,51 0,73 0,98 0,01

6MNC 0,36 0,22675 -0,46 -0,01 0,41 0,00 0,95 0,00

6NM 1,89 0,03319 0,05 0,05 0,03 0,55 0,08 0,09

7M 0,71 0,19816 -0,43 -0,04 0,68 0,13 0,93 0,01

7MNC 1,63 0,72712 0,84 0,09 6,10 1,21 0,97 0,01

7NM 5,85 0,00685 0,02 0,05 0,01 1,24 0,05 0,32

8M 4,22 0,05236 0,21 0,04 0,97 0,79 0,83 0,04

8MNC 1,62 0,24803 0,48 0,11 1,95 2,01 0,91 0,05

8NM 12,88 0,21765 0,46 0,09 14,18 9,66 0,96 0,04

9M 1,86 0,58591 0,75 -0,06 5,58 0,74 0,97 0,01

9MNC 2,92 1,07918 0,90 -0,51 12,47 75,12 0,75 0,24

9NM 1,59 0,04733 0,17 0,01 0,25 0,03 0,64 0,00

Page 27: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: DESCOMPOSICIÓN DE LOS … · periodo. La última Sección del trabajo resume los principales resultados. 2. FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA

25

2010 Coordinates Contributions Squared cosines

Active frequencies Relative Weight Distance to origin Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2

HN 52,13 0,14924 -0,38 0,04 37,80 1,12 0,97 0,01

HAF 0,65 3,35119 -0,59 0,66 1,13 3,53 0,10 0,13

HAS 0,19 1,83865 0,12 0,17 0,01 0,07 0,01 0,02

HCSA 1,58 0,96313 -0,51 0,47 2,03 4,43 0,27 0,23

HRE 0,17 1,33912 -0,74 0,52 0,47 0,57 0,41 0,20

HUE-15 0,52 0,49482 -0,38 -0,02 0,38 0,00 0,30 0,00

MN 41,71 0,21847 0,43 -0,18 39,14 16,13 0,85 0,14

MAF 0,22 3,76412 1,00 1,48 1,09 6,04 0,26 0,58

MAS 0,12 2,45505 0,87 0,90 0,44 1,16 0,31 0,33

MCSA 2,14 3,91004 1,23 1,52 16,44 62,09 0,39 0,59

MRE 0,19 3,16688 0,96 1,39 0,89 4,66 0,29 0,61

MUE-15 0,38 0,41304 0,29 -0,20 0,16 0,20 0,20 0,10

Active cases Relative Weight Distance to origin Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2 Axis 1 Axis 2

0M 3,25 0,17971 -0,40 0,01 2,57 0,00 0,87 0,00

0MNC 1,67 0,88922 -0,15 0,37 0,19 2,94 0,03 0,16

0NM 0,42 0,08379 -0,19 -0,13 0,08 0,09 0,45 0,19

1M 3,00 0,06571 -0,22 0,08 0,75 0,25 0,75 0,10

1MNC 0,43 0,07459 -0,04 -0,02 0,00 0,00 0,02 0,01

1NM 1,26 0,04589 -0,13 -0,12 0,11 0,24 0,38 0,33

2M 3,24 0,62456 -0,75 0,17 9,27 1,13 0,91 0,04

2MNC 0,43 0,26734 -0,44 0,16 0,42 0,14 0,72 0,10

2NM 1,95 0,07139 -0,21 -0,07 0,42 0,12 0,60 0,07

3M 2,69 0,43082 -0,62 0,13 5,19 0,53 0,89 0,04

3MNC 0,17 0,21251 -0,29 0,16 0,07 0,05 0,40 0,11

3NM 1,46 0,13679 -0,33 -0,05 0,79 0,06 0,78 0,02

4M 5,90 0,82475 -0,87 0,25 22,28 4,63 0,91 0,08

4MNC 0,77 1,88530 -0,84 0,52 2,72 2,65 0,37 0,14

4NM 2,02 0,04618 -0,16 -0,09 0,26 0,21 0,55 0,18

5M 11,23 0,06702 0,20 0,05 2,31 0,39 0,61 0,04

5MNC 1,94 0,20750 0,23 0,22 0,53 1,17 0,26 0,23

5NM 9,06 0,03210 0,06 -0,12 0,19 1,53 0,13 0,42

6M 2,94 0,56935 -0,71 0,19 7,51 1,33 0,89 0,06

6MNC 0,38 0,38059 -0,56 0,20 0,61 0,19 0,83 0,11

6NM 3,34 0,04912 -0,17 -0,04 0,51 0,07 0,62 0,04

7M 1,29 0,30627 -0,52 0,12 1,77 0,25 0,89 0,05

7MNC 2,48 0,49529 0,68 0,01 5,79 0,00 0,94 0,00

7NM 7,82 0,04565 0,07 -0,18 0,18 3,08 0,10 0,69

8M 6,10 0,07556 0,20 -0,16 1,22 2,02 0,52 0,35

8MNC 1,70 0,17542 0,33 -0,24 0,93 1,22 0,61 0,32

8NM 16,28 0,18998 0,32 -0,29 8,36 17,49 0,54 0,45

9M 2,24 0,54100 0,64 0,29 4,65 2,31 0,76 0,15

9MNC 2,53 3,42324 1,26 1,32 20,18 55,58 0,46 0,51

9NM 2,00 0,04049 0,12 -0,11 0,14 0,31 0,34 0,31