titanio

5
Titanio (Partió muy mal la grabación como durante dos minutos, pero por lo que alcancé a escuchar no era nada trascendental, donde hay … es dónde no se escuchó bien.) EL titanio es una atractiva combinación entre un núcleo de titanio propiamente tal que tiene propiedades metálicas muy deseables y un fino recubrimiento que corresponde al óxido de este mismo metal (óxido de titanio) y que le brinda sus propiedades de biocompatiblidad y es finalmente este oxido el que permite la oseointegración. Dentro de los óxidos, el que se produce con mayor frecuencia sobre la superficie del implante es el dióxido de titanio, otro requisito de muy importante del material es que sea liviano. Cuadrito de propiedades: titanio favorece el contacto celular y no tiene citotoxidad, su fuerza electromotriz es neutra, de los otros metales que cumpla con estos 3 requisitos es el Zirconio. El zirconio tiene propiedades bien similares al titanio, y tiene la ventaja de ser más estético, por lo que está en periodo de experimentación el uso de fijaciones de zirconio. En el caso del implante de branemark, esta hecho de titanio comercialmente puro y su superficie es maquinada, el hecho de que sea “comercialmente puro” no significa que sea 100% titanio sino que es de un 90 y algo de titanio y hay trazas de otros metales que son importantes ya que por eso se forman diferentes aleaciones con metales obteniéndose un titanio comercialmente puro tipo I, tipo II , III, etc… esto permite modificar las propiedades mecánicas de este titanio. Generalmente las fijaciones se hacen titanio comercialmente puro tipo I o II, mientras que los pilares que comienzan por los tornillos se realizan en titanio tipo IV que tiene propiedades mecánicas mayores. Entonces necesitamos evaluar para este metal sus propiedades, físicas, químicas, mecánicas y topográficas. Dentro su propiedades químicas esta la composición pptal del metal, y también es

Upload: franbor

Post on 19-Jun-2015

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Titanio

Titanio

(Partió muy mal la grabación como durante dos minutos, pero por lo que alcancé a escuchar no era nada trascendental, donde hay … es dónde no se escuchó bien.)

EL titanio es una atractiva combinación entre un núcleo de titanio propiamente tal que tiene propiedades metálicas muy deseables y un fino recubrimiento que corresponde al óxido de este mismo metal (óxido de titanio) y que le brinda sus propiedades de biocompatiblidad y es finalmente este oxido el que permite la oseointegración.

Dentro de los óxidos, el que se produce con mayor frecuencia sobre la superficie del implante es el dióxido de titanio, otro requisito de muy importante del material es que sea liviano.

Cuadrito de propiedades: titanio favorece el contacto celular y no tiene citotoxidad, su fuerza electromotriz es neutra, de los otros metales que cumpla con estos 3 requisitos es el Zirconio.

El zirconio tiene propiedades bien similares al titanio, y tiene la ventaja de ser más estético, por lo que está en periodo de experimentación el uso de fijaciones de zirconio.

En el caso del implante de branemark, esta hecho de titanio comercialmente puro y su superficie es maquinada, el hecho de que sea “comercialmente puro” no significa que sea 100% titanio sino que es de un 90 y algo de titanio y hay trazas de otros metales que son importantes ya que por eso se forman diferentes aleaciones con metales obteniéndose un titanio comercialmente puro tipo I, tipo II , III, etc… esto permite modificar las propiedades mecánicas de este titanio. Generalmente las fijaciones se hacen titanio comercialmente puro tipo I o II, mientras que los pilares que comienzan por los tornillos se realizan en titanio tipo IV que tiene propiedades mecánicas mayores.

Entonces necesitamos evaluar para este metal sus propiedades, físicas, químicas, mecánicas y topográficas. Dentro su propiedades químicas esta la composición pptal del metal, y también es importante, y tiene que ver con la manufactura del implante, que tenga un proceso que evite que se acumulen impurezas en el implante que puedan interferir con la oseointegración.

…(lapsus por cambio de audio)…según el patrón que tenga esta capa de óxido podemos lograr mejor oseointegración, o mayor cantidad de superficie de contacto, todo esto influye en la biocompatibilidad.

Si ustedes por ejemplo toman una estructura de cromo-cobalto en una mano y una de titanio en otra, se nota que la de titanio es más liviano, otra propiedad que es importante es que no se imante, tb es reciclable y que tiene que ver con la obtención de este material y es abundante en el planeta por lo tanto los costos son bajos, es muy resistente a la corrosión, no significa que no tenga, pero si es muy resistente a ella, hacer siempre la diferencia entre lo que es oxidación y corrosión, y también tiene un baja conductividad térmica y ..? y también lo que mencionaba antes que forma aleaciones.

Page 2: Titanio

Este metal puede ser mecanizado por arranque, es decir se mete a un torno y se le da forma, permite el grabado o fresado químico, es maleable, es dúctil , es……, lo otro importante es que es soldable, lo que significa que uno puede hacer estructuras de titanio y si quedan mal se pueden soldar.

Y en relación a las propiedades topográficas tenemos que tener en cuenta el grado de rugosidad y la orientación o patrón que tengan estas irregularidades, macroscópicamente la superficie del implante se ve lisa, microscópicamente se ven unos escalones gracias al maquinado y esa es la visión plástica de la superficie maquinada, y esta superficie maquinada últimamente no se utiliza, si no que se utilizan superficies modificadas, o mejoradas mediante distintos métodos que veremos más adelante, y es esta modificación lo que permite una mayor superficie de contacto de tal manera de asegurar la oseointegración.

¿¿¿¿Qué factores influyen en el éxito de nuestro implante???

Primero que nada la biocompatibilidad del material, segundo la naturaleza macro/microscópica del implante, el diseño (macro) y su tratamiento de superficie (micro), el estado del lecho óseo que reciba, es decir que la cirugía sea atraumática y la densidad y calidad ósea sea adecuada, la técnica quirúrgica que siga un protocolo que asegure el menor daño del hueso, una fase de integración que sea sin perturbaciones, el diseño protésico, el control de la oclusión de esta rehabilitación y la mantención del paciente y del tratante, ya que el paciente con implantes se considera un paciente periodontal , por lo tanto debe ser controlado periódicamente igual que un paciente que haya sido tratado por una periodontitis, comenzando cada 3-4 meses y luego evaluar según paciente el periodo de controles.

El titanio en contacto con oxigeno forma rápidamente una gran cantidad de óxidos, siendo el más común el dióxido de titanio, y que es gravitante en el momento de la oseointegración. Este momento en el que el Ti entra en contacto con el O2 y forma óxidos, es un fenómeno se llama “pasivación” y gracias a esto, el implante o la fijación deja de interactuar con el medio, es una “capa protectora”, esta capa de óxidos tiene un espesor de entre 15 y 50 amstrong, este espesor es modificable.

Entonces para utilizar un material en implantología este debe ser ph? neutro, no tóxico, favorecer el contacto celular, resistente a la corrosión, baja conductividad termina y eléctrica y ..? todo esto lo tiene el Ti.

Entonces es el óxido de Ti el que esta en contacto con el medio, hay distintos tipos de interacciones entre el ox. y el hueso que lo rodea, primero están las fuerzas de Vanderwaals que son intermitentes, tienen gran rango de acción, se forman y desaparecen rápidamente, y su fuerza bien baja, luego están los enlaces de hidrogeno que son mas estables en el medio pero que también tienen una fuerza de unión baja, luego vemos los enlaces químicos como los enlaces iónicos y covalentes, que son más estables y más fuertes, por lo tanto mediante estas tres formas de unión tenemos interacción entre las distintas moléculas y la capa de óxido.

Page 3: Titanio

Vamos a tener una gran cantidad de fenómenos entre el biolíquido (primera capa en contacto con oxido de titanio, donde no hay tejido mineralizado solo macromoléculas) donde vemos fenómenos de oxidación, formación de hidróxido, difusión de iones desde y hacia la capa de oxido, puede haber de disolución de iones, las moléculas se pueden adsorber también, o también desorción de moléculas, es decir mediante la unión de unas moléculas salen otras que por lo general son moléculas de agua, y lo “peor” que puede pasar es que ocurra una fragmentación de biomoleculas, es decir que se formen moléculas nuevas a partir de la unión con el oxido de titanio, lo que es en tan bajo % que no afecta la oseointegración.

Un caballero X “agushen”? desarrollo criterios para un implante, el implante no debe tener movilidad clínicamente, si bien tiene movilidad microcopicamente, clínicamente no debe observarse movilidad, obviamente no debe observarse ningún tipo de lesión radiolucida alrededor de este implante, y la perdida vertical ósea, luego de la perdida inicial del 1er año que es 1mm, no debe ser superior a los 0.2mm, es decir a los 2 años de haberse puesto el implante debería haber una perdida de 1.2mm, obviamente debe haber ausencia de signos dolorosos y menos problemas neurológicos que podría provocar la invasión del espacio de algunos nervios.

Si esto se cumple debería existir un éxito de 85% a los 5 años y 80% a los 10 años, esto es fácil de lograr hoy en día, gracias al tratamiento de la superficie del implante.

Vamos a clasificar el tejido óseo tanto en calidad como en cantidad:

Calidad:

- Hueso tipo I: hueso altamente compacto, con grandes corticales y prácticamente nulo hueso medular. Este es bien difícil de encontrar, generalmente vemos mas tipo II y III.- Hueso tipo II: cortical gruesa, con espacio medular, pero aún es bien denso.- Hueso tipo III: cortical más delgada y trabeculado normal.- Hueso tipo IV: cortical prácticamente inexistente y trabeculado amplio.En base a esto vemos un estabilidad primaria mejor en un hueso tipo I que en uno tipo IV.

Cantidad:

- Tipo A: 100% hueso alveolar, en pcte. Joven , recién sometido a extracción del dte. En esa zona.

- Tipo B: 50% de reabsorción de hueso alveolar.- Tipo C: casi 100% de reabsorción de hueso alveolar y solo queda el hueso basal.- Tipo D: vemos mayor perdida aún, viéndose afectado el hueso basal en espesor, vemos

una tabla muy delgada donde lo más probable es que sea muy difícil poner un implante.- Tipo E: perdida de hueso basal.

Podemos ver entonces huesos IA o IB, esto importante al momento de planificar el tratamiento de nuestro paciente.

Page 4: Titanio