tips - ideas - novedades arte febrero 2017 creativo · tips como pintar detalles en nuestra obra...

12
a rte creativo DIGITAL www.artecreativodigital.com Tips - Ideas - Novedades Newsletter Febrero 2017 TIPS: Còmo pintar los pequeños detalles en una obra Ideas para reflejar en pintura la humedad de un dia lluvioso Ademàs todas las novedades y como siempre ilustrado con obras de grandes maestros para disfrutar aprendiendo desde sus obras i Glosario de pinceles Imagen de portada: : Johannes Vermeer /www.facebook.com/artecreativodigital?

Upload: vuongdang

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

arte creativo

D I G I T A L

www.artecreativodigital.com

T i p s - I d e a s - N o v e d a d e sNewsletterFebrero2017

TIPS:Còmo pintar

los pequeños

detalles en una obra

Ideas para reflejaren pintura

la humedad de un dialluvioso

Ademàs todas las novedades y

como siempre ilustradocon obras de grandes

maestros para disfrutar aprendiendo

desde sus obras

i

Glosario depinceles

Imagen de portada::Johannes Vermeer

https://www.facebook.com/artecreativodigital?ref=tn_tnmn

Page 2: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

TIPSComo pintar detalles en nuestra obra

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

Nesws Febrero 2017

Con respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay que experimentar tanto con pinceles de diferentes tama-ños y tipos, asi como con distin-tas cargas de pintura, y distintos grados de dilu-ciòn de pintura. Ademàs, tambièn con distintas formas de colocar la mano para usar el pincel en distintos àngulos.Por eso aquí les cuento algunos tips que pueden ayudar a realizar mejor los detalles, por ejemplo, en el rostro de las personas. Primero les aconsejo probar varios tipos de pinceles, tamaños y calidades.

Por ejemplo, para pequeños detalles tanto al òleo como al acrìlico, algunas veces, conviene usar pinceles naturales, en lugar de los sintéti-cos. Para esto los pin-celes de acuarela de marta, muy peque-ños, pueden ayudar muchìsimo, y aunque no son econòmicos, valen la pena y duran mucho si los cuidamos bien.

Además tambien en detalles me resultan muy buenos los delineadores sintèticos, los conocidos como liners, son de pelo mas largo y me permiten hacer mejores

lineas. Se pueden cargar bien de pintura, y si quieren una línea muy �na, una vez

cargados con pintura, los pueden rodar sobre la paleta para

recuperar su �nura y forma, y luego hacer la línea que

necesitan sobre su obra.

También investiguen los pinceles con puntas de cincel,

tambien llamados pinceles de rotulista,

pueden ser utiles, porque éstos tienen una

versatilidad y una capacidad para cargar pintura muy buena

y ayudan mucho a desarrollar la habili-dad con los pinceles. Tambièn los

pinceles para uñas decorativas, son muy �nos, hay que

investigar distintas opciones y durezas en

pinceles.

Otro elemento a tener en cuenta es que no siempre es bueno utilizar la

pintura muy diluida, a veces es mejor cargar

el pincel con pintura más espesa, y posicionar los

pinceles suavemente sobre el lugar, acariciando la super�cie, así se

logra depositar la cantidad necesaria en la línea que necesitamos o el detalle que queremos terminar. Hay que experimentar con todo tipo de

pincel, recuerden que también hay pinceles muy pequeños de cerda común. Y en el caso de los pinceles de cerda comùn, les aconsejo comprar uno de buena marca, puede ser por ejemplo el número 0 o 2, porque al ser pequeños su valor no es tan alto.

También últimamente se introdujo en el mercado el pincel de cerda sintética, que estarìa entre la cerda rústica y los pince-les sintéticos. Son pinceles de cerdas sintètica para acrílico, son de pelo blanco generalmente, y me resultaron muy buenos para pequeños detalles en acrilico y òleo.

También para pintar deta-lles hay diferentes maneras de sostener el pincel, y aunque en el curso de òleo, explico algunas de estas formas, les recuerdo que para controlar el trazo del pincel, por ejemplo, se puede mover la muñeca en lugar de los dedos, para conseguir un mayor control.

Otra forma serìa situando el costado de la mano que sostiene el pincel, sobre la otra mano, (pueden colocar una hoja debajo de la mano si fuera necesario). Entonces situamos la mano que sostiene el pincel sobre el puño de la otra mano, que a su vez està apoyada sobre la super�cie de la pintura.

Otro modo de usar la mano libre, es fabricar un puente alrededor del detalle a pintar, utilizando los dedos de la mano

libre, de ese modo sirven de sosten del pincel.

Y para acercarse a un detalle tambien està buenìsi-mo tener una especie de tiento a manera de los pintores anti-guos, en los videos del curso de oleo, les explico como hacer uno, pero tambièn pueden conseguir un simple listòn de madera de 40 cm, o barilla de

madera o metal inclusive, para usarlo como complemento. Lo apoyan en cualquier lugar del caballete, o en el borde del soporte o sobre los costados del bastidor, y lo usan como sostèn de la mano para adquirir �rmeza al pintar en pequeños detalles.

También tengan en cuenta la ventaja del òleo de trabajar por capas, entonces en una sesión podemos hacer un esbozo con pintura muy diluìda de la línea o detalle que necesita-mos, y dejar que adquiera mordiente, y recién al otro día seguir colocando pintura. Esta pintura por etapas facili-ta, por ejemplo, también

corregir algunos errores o equivocacio-nes, pero también al ir sumando capas delgadas, pueden asegurar un resultado que nos satisfaga al ir terminando los detalles de nuestra pintura, porque al ir depositando mas y mas pintura, adquie-re mas de�niciòn el detalle.

También como expliqué en uno de los videos del curso, hay que tomar el pincel por su extremo, muy cerca de la viróla de metal o el mechòn de pelo, con los dedos, para tener control del detalle.

Otro elemento que me ha sido suma-mente ùtil, es la lupa, incluso hay algu-nas que tienen pie y brazo y son genia-les, incluso pueden colocarla sobre la obra si se puede o a un costado, y eso me facilita muchisimo trabajar los deta-lles en pequeños formatos.Asì que como ven hay que ser creativos y buscar diferentes formas de lograr nuestros objetivos como pintores.La investigaciòn es parte importante de nuestro trabajo y estoy segura que uste-des tambièn encuentran muy satisfacto-rio ir por la vida mirando objetos, colo-res, elementos que nos pueden ayudar a pintar, etc. !!! Es genial ser pintores, porque no solo tenemos que mirar elementos nuevos con relaciòn a temas, sino buscar colores, materiales nuevos, elementos de otras disciplinas que nos pueden servir, en resumen, una vida muy ocupada la del pintor ¡no?Pero llena de creatividad y emociones!!!Sino miren y disfruten de las imagenes en la siguiente pàgina, donde se ve al genial Vermeer y a Rembrandt, usando ambos el tiento, que en esos momentos se utlizaba muchisimo, y estos pintores tan geniales, no temìan utilizar estos elementos para ayudarse a lograr esas grandiosas obras.

Page 3: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Con respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay que experimentar tanto con pinceles de diferentes tama-ños y tipos, asi como con distin-tas cargas de pintura, y distintos grados de dilu-ciòn de pintura. Ademàs, tambièn con distintas formas de colocar la mano para usar el pincel en distintos àngulos.Por eso aquí les cuento algunos tips que pueden ayudar a realizar mejor los detalles, por ejemplo, en el rostro de las personas. Primero les aconsejo probar varios tipos de pinceles, tamaños y calidades.

Por ejemplo, para pequeños detalles tanto al òleo como al acrìlico, algunas veces, conviene usar pinceles naturales, en lugar de los sintéti-cos. Para esto los pin-celes de acuarela de marta, muy peque-ños, pueden ayudar muchìsimo, y aunque no son econòmicos, valen la pena y duran mucho si los cuidamos bien.

Además tambien en detalles me resultan muy buenos los delineadores sintèticos, los conocidos como liners, son de pelo mas largo y me permiten hacer mejores

lineas. Se pueden cargar bien de pintura, y si quieren una línea muy �na, una vez

cargados con pintura, los pueden rodar sobre la paleta para

recuperar su �nura y forma, y luego hacer la línea que

necesitan sobre su obra.

También investiguen los pinceles con puntas de cincel,

tambien llamados pinceles de rotulista,

pueden ser utiles, porque éstos tienen una

versatilidad y una capacidad para cargar pintura muy buena

y ayudan mucho a desarrollar la habili-dad con los pinceles. Tambièn los

pinceles para uñas decorativas, son muy �nos, hay que

investigar distintas opciones y durezas en

pinceles.

Otro elemento a tener en cuenta es que no siempre es bueno utilizar la

pintura muy diluida, a veces es mejor cargar

el pincel con pintura más espesa, y posicionar los

pinceles suavemente sobre el lugar, acariciando la super�cie, así se

logra depositar la cantidad necesaria en la línea que necesitamos o el detalle que queremos terminar. Hay que experimentar con todo tipo de

pincel, recuerden que también hay pinceles muy pequeños de cerda común. Y en el caso de los pinceles de cerda comùn, les aconsejo comprar uno de buena marca, puede ser por ejemplo el número 0 o 2, porque al ser pequeños su valor no es tan alto.

También últimamente se introdujo en el mercado el pincel de cerda sintética, que estarìa entre la cerda rústica y los pince-les sintéticos. Son pinceles de cerdas sintètica para acrílico, son de pelo blanco generalmente, y me resultaron muy buenos para pequeños detalles en acrilico y òleo.

También para pintar deta-lles hay diferentes maneras de sostener el pincel, y aunque en el curso de òleo, explico algunas de estas formas, les recuerdo que para controlar el trazo del pincel, por ejemplo, se puede mover la muñeca en lugar de los dedos, para conseguir un mayor control.

Otra forma serìa situando el costado de la mano que sostiene el pincel, sobre la otra mano, (pueden colocar una hoja debajo de la mano si fuera necesario). Entonces situamos la mano que sostiene el pincel sobre el puño de la otra mano, que a su vez està apoyada sobre la super�cie de la pintura.

Otro modo de usar la mano libre, es fabricar un puente alrededor del detalle a pintar, utilizando los dedos de la mano

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

Nesws Febrero 2017

Nesws Febrero 2017

libre, de ese modo sirven de sosten del pincel.

Y para acercarse a un detalle tambien està buenìsi-mo tener una especie de tiento a manera de los pintores anti-guos, en los videos del curso de oleo, les explico como hacer uno, pero tambièn pueden conseguir un simple listòn de madera de 40 cm, o barilla de

madera o metal inclusive, para usarlo como complemento. Lo apoyan en cualquier lugar del caballete, o en el borde del soporte o sobre los costados del bastidor, y lo usan como sostèn de la mano para adquirir �rmeza al pintar en pequeños detalles.

También tengan en cuenta la ventaja del òleo de trabajar por capas, entonces en una sesión podemos hacer un esbozo con pintura muy diluìda de la línea o detalle que necesita-mos, y dejar que adquiera mordiente, y recién al otro día seguir colocando pintura. Esta pintura por etapas facili-ta, por ejemplo, también

corregir algunos errores o equivocacio-nes, pero también al ir sumando capas delgadas, pueden asegurar un resultado que nos satisfaga al ir terminando los detalles de nuestra pintura, porque al ir depositando mas y mas pintura, adquie-re mas de�niciòn el detalle.

También como expliqué en uno de los videos del curso, hay que tomar el pincel por su extremo, muy cerca de la viróla de metal o el mechòn de pelo, con los dedos, para tener control del detalle.

Otro elemento que me ha sido suma-mente ùtil, es la lupa, incluso hay algu-nas que tienen pie y brazo y son genia-les, incluso pueden colocarla sobre la obra si se puede o a un costado, y eso me facilita muchisimo trabajar los deta-lles en pequeños formatos.Asì que como ven hay que ser creativos y buscar diferentes formas de lograr nuestros objetivos como pintores.La investigaciòn es parte importante de nuestro trabajo y estoy segura que uste-des tambièn encuentran muy satisfacto-rio ir por la vida mirando objetos, colo-res, elementos que nos pueden ayudar a pintar, etc. !!! Es genial ser pintores, porque no solo tenemos que mirar elementos nuevos con relaciòn a temas, sino buscar colores, materiales nuevos, elementos de otras disciplinas que nos pueden servir, en resumen, una vida muy ocupada la del pintor ¡no?Pero llena de creatividad y emociones!!!Sino miren y disfruten de las imagenes en la siguiente pàgina, donde se ve al genial Vermeer y a Rembrandt, usando ambos el tiento, que en esos momentos se utlizaba muchisimo, y estos pintores tan geniales, no temìan utilizar estos elementos para ayudarse a lograr esas grandiosas obras.

Page 4: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Con respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay que experimentar tanto con pinceles de diferentes tama-ños y tipos, asi como con distin-tas cargas de pintura, y distintos grados de dilu-ciòn de pintura. Ademàs, tambièn con distintas formas de colocar la mano para usar el pincel en distintos àngulos.Por eso aquí les cuento algunos tips que pueden ayudar a realizar mejor los detalles, por ejemplo, en el rostro de las personas. Primero les aconsejo probar varios tipos de pinceles, tamaños y calidades.

Por ejemplo, para pequeños detalles tanto al òleo como al acrìlico, algunas veces, conviene usar pinceles naturales, en lugar de los sintéti-cos. Para esto los pin-celes de acuarela de marta, muy peque-ños, pueden ayudar muchìsimo, y aunque no son econòmicos, valen la pena y duran mucho si los cuidamos bien.

Además tambien en detalles me resultan muy buenos los delineadores sintèticos, los conocidos como liners, son de pelo mas largo y me permiten hacer mejores

lineas. Se pueden cargar bien de pintura, y si quieren una línea muy �na, una vez

cargados con pintura, los pueden rodar sobre la paleta para

recuperar su �nura y forma, y luego hacer la línea que

necesitan sobre su obra.

También investiguen los pinceles con puntas de cincel,

tambien llamados pinceles de rotulista,

pueden ser utiles, porque éstos tienen una

versatilidad y una capacidad para cargar pintura muy buena

y ayudan mucho a desarrollar la habili-dad con los pinceles. Tambièn los

pinceles para uñas decorativas, son muy �nos, hay que

investigar distintas opciones y durezas en

pinceles.

Otro elemento a tener en cuenta es que no siempre es bueno utilizar la

pintura muy diluida, a veces es mejor cargar

el pincel con pintura más espesa, y posicionar los

pinceles suavemente sobre el lugar, acariciando la super�cie, así se

logra depositar la cantidad necesaria en la línea que necesitamos o el detalle que queremos terminar. Hay que experimentar con todo tipo de

pincel, recuerden que también hay pinceles muy pequeños de cerda común. Y en el caso de los pinceles de cerda comùn, les aconsejo comprar uno de buena marca, puede ser por ejemplo el número 0 o 2, porque al ser pequeños su valor no es tan alto.

También últimamente se introdujo en el mercado el pincel de cerda sintética, que estarìa entre la cerda rústica y los pince-les sintéticos. Son pinceles de cerdas sintètica para acrílico, son de pelo blanco generalmente, y me resultaron muy buenos para pequeños detalles en acrilico y òleo.

También para pintar deta-lles hay diferentes maneras de sostener el pincel, y aunque en el curso de òleo, explico algunas de estas formas, les recuerdo que para controlar el trazo del pincel, por ejemplo, se puede mover la muñeca en lugar de los dedos, para conseguir un mayor control.

Otra forma serìa situando el costado de la mano que sostiene el pincel, sobre la otra mano, (pueden colocar una hoja debajo de la mano si fuera necesario). Entonces situamos la mano que sostiene el pincel sobre el puño de la otra mano, que a su vez està apoyada sobre la super�cie de la pintura.

Otro modo de usar la mano libre, es fabricar un puente alrededor del detalle a pintar, utilizando los dedos de la mano

Nesws Febrero 2017

Lupa con piey brazo extensible

Pinceles redondos de pelo nturalde marta

Pinceles linershay de variostamaños y largo de pelo

Pinceles de uñas decorativas

Pinceles de maquillaje

libre, de ese modo sirven de sosten del pincel.

Y para acercarse a un detalle tambien està buenìsi-mo tener una especie de tiento a manera de los pintores anti-guos, en los videos del curso de oleo, les explico como hacer uno, pero tambièn pueden conseguir un simple listòn de madera de 40 cm, o barilla de

madera o metal inclusive, para usarlo como complemento. Lo apoyan en cualquier lugar del caballete, o en el borde del soporte o sobre los costados del bastidor, y lo usan como sostèn de la mano para adquirir �rmeza al pintar en pequeños detalles.

También tengan en cuenta la ventaja del òleo de trabajar por capas, entonces en una sesión podemos hacer un esbozo con pintura muy diluìda de la línea o detalle que necesita-mos, y dejar que adquiera mordiente, y recién al otro día seguir colocando pintura. Esta pintura por etapas facili-ta, por ejemplo, también

corregir algunos errores o equivocacio-nes, pero también al ir sumando capas delgadas, pueden asegurar un resultado que nos satisfaga al ir terminando los detalles de nuestra pintura, porque al ir depositando mas y mas pintura, adquie-re mas de�niciòn el detalle.

También como expliqué en uno de los videos del curso, hay que tomar el pincel por su extremo, muy cerca de la viróla de metal o el mechòn de pelo, con los dedos, para tener control del detalle.

Otro elemento que me ha sido suma-mente ùtil, es la lupa, incluso hay algu-nas que tienen pie y brazo y son genia-les, incluso pueden colocarla sobre la obra si se puede o a un costado, y eso me facilita muchisimo trabajar los deta-lles en pequeños formatos.Asì que como ven hay que ser creativos y buscar diferentes formas de lograr nuestros objetivos como pintores.La investigaciòn es parte importante de nuestro trabajo y estoy segura que uste-des tambièn encuentran muy satisfacto-rio ir por la vida mirando objetos, colo-res, elementos que nos pueden ayudar a pintar, etc. !!! Es genial ser pintores, porque no solo tenemos que mirar elementos nuevos con relaciòn a temas, sino buscar colores, materiales nuevos, elementos de otras disciplinas que nos pueden servir, en resumen, una vida muy ocupada la del pintor ¡no?Pero llena de creatividad y emociones!!!Sino miren y disfruten de las imagenes en la siguiente pàgina, donde se ve al genial Vermeer y a Rembrandt, usando ambos el tiento, que en esos momentos se utlizaba muchisimo, y estos pintores tan geniales, no temìan utilizar estos elementos para ayudarse a lograr esas grandiosas obras.w

ww

.art

ec

rea

tiv

od

igit

al.

co

m

Page 5: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om Tiento

“El arte de la pintura” 120cmx100, es una obra del pintor holandés Johannes Vermeer, quien la pintò cerca de 1666.Pueden ver claramente que aquì està utilizando un tiento y lo usa para sostener su mano, situàndolo sobre unlado del bastidor.Es el más complejo de los cuadros de Vermeer y según los críticos, una de las obras más logradas del pintor, si no la mayor composición, trabajando en ella durante varios años. Se deduce que es un autorretrato de espaldas. La �gura femenina, representando a una musa, se cree es la hija del pintor, Maria Vermeer.La pintura es famosa por ser una de las favoritas de Vermeer.

RembrandtAutoretrato al

oleo, donde se ve su paleta y

el uso de un tiento

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

Grandes maestrosy el uso del tiento

Page 6: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

Al elegir un pincel, la amplia selección de tipos de pelo, formas de cabeza y longitudes de mango, signi�ca que hay muchas palabras utilizadas para descri-bir las características de cada uno. Aquì tenemos un mini glosario con una guía de los términos utilizados cuando se habla de pinceles. Lo incluyo porque me hicieron algunas preguntas al respecto que aqui respondo y agrego algunos tèrminos comunes que tene-mos que conocer:

Pincel de acrílico - Pinceles sintéticos, la mezcla de pelo está especialmente diseñado para su uso con color acrílico,pero tambièn los podemos usar con acuarela y oleo diluido.

Equilibrio de un pincel - El peso y la forma correctos del mango o empuña-dura en relación con el peso de la cabeza del pincel.

Vientre - La parte media y la parte más gruesa de la cabeza del pincel, o el �lamento del pelo individual. Los �lamentos de pelo de marta, tienen unos vientres excelentes, que dan como resultado unos pinceles redondos bien formados.

Despuntado - Un pelo que le falta su punta natural. Pinceles de calidad supe-rior, no contienen pelos despuntados ni pelos recortados.

Pincel Bright - Pincel a menudo plano, corto, terminado en cincel, pelo de

cerda de cabeza cuadrada. Bright era un pintor.Pincel de cerdas. Pelo grueso y fuerte, adecuado para pinceladas gruesas en oleo, pintura alquídica y acrílica. Dife-rentes calidades de pinceles de cerda están disponibles, los más caros llevan màs color y mantienen su forma mejor cuando están hùmedos con trementina.Hay tambièn de cerda sintètica algo màs blandos que los de cerda natural.

Camello - Es un seudónimo para una mezcla de pelos de baja calidad.

Crimp - Se llama a la sección comprimida de la virola de metal, que vemos si se desarma, que sostiene el mango a la cabeza del pincel.

Pincel de diseño, o diseñadores o de ilustraciòn - Un pincel redondo de pelo alargado, el más común para el trabajo de ilustración.

Pincel abanico - Un pincel con forma de abanico plano, usado para mezclar, dispo-nible tanto en pelo de cerda como blando sintètico.

Fèrula - El tubo de metal que sostiene el mechòn de pelo y se une al mango, tam-bièn se llama virola.

Pincel Filbert - Pinceles planos con cabe-zas de forma ovalada, disponibles tanto en pelo de cerda como blandos sintèticos. Egbert - Un extra largo FilbertBandera - la punta natural de cada cerda. Las banderas llevan más color y

Glosario de pinceles

Page 7: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

Al elegir un pincel, la amplia selección de tipos de pelo, formas de cabeza y longitudes de mango, signi�ca que hay muchas palabras utilizadas para descri-bir las características de cada uno. Aquì tenemos un mini glosario con una guía de los términos utilizados cuando se habla de pinceles, lo incluyo porque me hicieron algunas preguntas al respecto que aqui respondo y agrego algunos tèrminos comunes que tenemos que conocer:

Pincel de acrílico - Pinceles sintéticos, la mezcla de pelo está especialmente diseñado para su uso con color acrílico,pero tambièn los podemos usar con acuarela y oleo diluido.

Equilibrio de un pincel - El peso y la forma correctos del mango o empuña-dura en relación con el peso de la cabeza del pincel.

Vientre - La parte media y la parte más gruesa de la cabeza del pincel, o el �lamento del pelo individual. Los �lamentos de pelo de marta, tienen unos vientres excelentes, que dan como resultado unos pinceles redon-dos bien formados.

Despuntado - Un pelo que le falta su punta natural. Pinceles de calidad superior, no contienen pelos despunta-dos ni pelos recortados.

Pincel Bright - Pincel a menudo plano, corto, terminado en cincel, pelo de cerda de cabeza cuadrada. Bright era un pintor.

Pincel de cerdas. Pelo grueso y fuerte, adecuado para pincela-das gruesas en oleo, pintura alquídica y acrílica. Diferentes calidades de pinceles de cerda están disponibles, los más caros llevan màs color y man-tienen su forma mejor cuando están hùmedos con trementina.Hay tambièn de cerda sintètica algo màs blandos que los de cerda natural.

Camello - Es un seudónimo para una mezcla de pelos de baja calidad.

Crimp - Se llama a la sección comprimi-da de la virola de metal, que vemos si se desarma, que sostiene el mango a la cabeza del pincel.

Pincel de diseño, o diseñadores o de ilustraciòn - Un pincel redondo de pelo alargado, el más común para el trabajo de ilustración.

Pincel abanico - Un pincel con forma de abanico plano, usado para mezclar, disponible tanto en pelo de cerda como blando sintètico.

Fèrrula - El tubo de metal que sostiene el mechòn de pelo y se une al mango, tambièn se llama virola.

Pincle Filbert - Pinceles planos con cabezas de forma ovalada, disponibles tanto en pelo de cerda como blandos sintèticos.

Pincle Egbert - un extra largo �lbert.

Bandera - La punta natural de cada cerda. Las banderas llevan más color y

son evidentes en los pinceles de cerda de más alta calidad.

Plano - Generalmente cuadrados o rectangulares, chatos y pueden tener un extremo de cincel.

Cabra - Son pinceles tipos mop de pelo duro pero cargan bastante pintura, por su forma de cùpula.

Engomado - Los pinceles recién com-prados tienen una goma para prote-gerlos en tránsito, que se disuelve fàcilmente dejàndolos unos pocos minutos en agua.

Pincel de pelo Kolinsky - El pelo de la más alta calidad de marta, ideal para acuarela.

Longitud hacia fuera - la longitud del pelo, expuesto desde la férrula a la extremidad.

Rotulación o caligrà�co - Muy �no, largo, cinceles �nales, pelo de marta, tradicionalmente utilizado para líneas y letras caligrà�cas.

Mop - Pinceles grandes, redondos, abovedados, a menudo de cabra o ardilla, usados sobre todo para cubrir áreas grandes con aguadas en acuarela o acrìlico.

Pelo de buey - Se utiliza en los pinceles para planos de lavado.

Polyester - El pelo sintético se hace de poliester; con diferentes �lamentos de diámetro, diversas aleaciones, diferen-tes colores y diferentes revestimientos,

por eso resultan en tantas varia-ciones posibles en pinceles sinté-ticos, igual como aquellos hechos de pelo natural.

Pincel de Pony - Es un cabello cilíndrico de bajo costo, es decir, a menudo utiliza-do para pinceles escolares.

Pincel Rigger - Muy �no, pelo de marta largo y redondo, parecido al liner pero de mas grosor, tradicionalmente utiliza-do para la pintura de màstiles en barcos, en imágenes de marinas.

Redondos - Los mas utilizados, disponi-ble en pelos de cerda y blandos, tiene diversos tipos de tamaños y grosores.Ideales para usar de costado usando el total del mechòn, o la punta para hacer lineas mas o menos �nas depende la presiòn de la mano.

Pelo de Marta - Produce los mejores pinceles suaves de pelo natural, particu-larmente para acuarela. La forma cónica y la super�cie escalada de cada cabello proporcionan un pincel con una punta sin igual, capacidad de respuesta y capa-cidad de carga de color. Existen diferen-tes calidades, siendo las más �nas las de Kolinsky

Pincel de lavados - Grandes pinceles o pinceletas planas de pelo suave, utiliza-dos principalmente para grandes lava-dos planos en acuarela.

Page 8: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

Texturas II tIPS para superficies mojadasREFLEJOS

Caillebotte. Calle de Paris. Dia de lluvia, 1877.

Page 9: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

Childe Hassam “Noche de lluvia”

Page 10: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

http://www.cursodeoleo.com/

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

www.acuarelacreativa.com

www.acrilicocreativo.com

Mis

cursos

online

Curso de Oleo Creativo Tècnicas

Curso de acrìlico Creativo Tècnicas

Page 11: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

www.acuarelacreativa.com

Mis

cursos

online

http://www.artecreativodigital.com/cursodepaisaje/

Curso Acuarela Creativa Tècnicas

Curso Acuarela Creativa Paisaje I

Page 12: Tips - Ideas - Novedades arte Febrero 2017 creativo · TIPS Como pintar detalles en nuestra obra Nesws Febrero 2017 C on respecto a la pintura de detalles, no es un tema fácil, hay

Nesws Febrero 2017

ww

w.a

rte

cre

ati

vo

dig

ita

l.c

om

La super�cies mojadas, son muy inte-resantes para pintar, pero son todo un desafío porque se trata de una super�-cie que genera un juego de re�ejos muy variados; desde el punto de vista cromático y de formas. Tenemos que tener en cuenta que siempre se produ-ce un cambio, una matización en los colores de todos los elementos del paisaje que se ven a través de esta humedad en la super�cie. Por ejemplo, los re�ejos sobre las calles mojadas, podrían comenzar perfectamente con un primer manchado, o prepinta-do, o base de color, tanto al oleo, al acrilico e incluso en acuarela.Otro elemento a tener en cuenta, es que para representar paisajes urbanos mojados por agua de lluvia, la abstrac-ción de las formas y del color es indis-pensable. Esto quiere decir, mirar nues-tro paisaje, entrecerrar los ojos, y traba-jar con las grandes formas que vemos, sin preocuparnos de los detalles, y podemos hacer una síntesis tanto de formas como de color. Por eso hemos mencionado antes que podría ser muy útil, hacer un prepintado en algún color quebrado.

Este prepintado es una pintura de base, que le da al paisaje una entonación general de ambiente lluvioso, hùmedo; y luego podemos trabajar esta pintura de base, sobrepintando y texturando, según los elementos que tenga nuestro paísaje.

Después de un día de lluvia, las calles húmedas de un paisa-je urbano le dan al con-junto una entonación general que tiende mucho al gris. Si tienen el curso de

color, miren los videos sobre como hacer colores quebrados, porque no estamos hablando de una entonación gris de blanco y negro, eso harìa mono-croma y debil nuestra pintura, sino más bien me estoy re�riendo a paletas quebradas, con colores ricos pero desa-turados, neutralizados, como se los explico en los videos. Estos colores son los más adecuados para representar paisajes de estas características.Y recuerden que la paleta de colores quebrados puede ser in�nita, y tanto càlida como frìa.Los re�ejos sobre la super�cie mojada de una calle peatonal se tienen que

pintar con una luz ambiente apagada, y todo el conjunto tiene una tendencia gris que puede ser de cualquier tonali-dad, azulada, pùrpura, rosa, tierras, etc., que son los llamados grises cromáticos. Por eso les mencionaba, que por ejem-plo, pintando al oleo, realizar el primer manchado de las zonas cromáticas más importantes, es muy bueno, porque así tendríamos la mitad del trabajo, luego podría-mos ir matizando todos los elementos sobre este prepintado. En acuarela, es ideal pintar este tipo de paisaje, porque lo podemos sugerir desde la misma impronta acuosa de la acuarela, con colores transparentes quebra-dos, superpuestos como veladuras, por ejemplo, incluso con una base muy transparente de entonaciòn general.Aunque el resto de los colores que vamos a colocar a continuaciòn tambien son quebrados, recuerden que la licencia de artistas, nos permite incluir algun pequeño detalle, u objeto, o simple mancha de color, que sea un poquito mas puro o saturado, sin exagerar, y esto darà vida a todo el conjunto de la obra.Luego que tenemos ese prepintado entonces, observamos muy bien los colores neutrales y sus matices con los que �nalmente vamos a explicar los re�ejos sobre la super�cie húmeda de la calle. Y ahora sì, tenemos que hacer abstracciòn, ver los objetos como

formas mas abstractas y simples, sin tantos detalles.Tenemos que mirar los elemen-tos como pequeñas porciones de color, incluso podemos usar visores pequeños, y recordar que tienen que estar relacionados unos con otros, en forma y color. Esto quiere decir que no podemos crear grandes porciones de

paisaje muy detallado, porque la humedad desdibuja las formas, las agrisa, y todo tiene una tendencia de color, que para eso es el prepintado, que dejaremos ver en varias partes de la obra.Para estas pinturas mas sutiles, nos ayudan mucho en oleo y acrilico, probar con pinceles mas suaves, sintèticos.Al �nal tambien apare-cen los re�ejos de la luz ambiente, y de los

edi�cios, los cuales dan su imagen inver-tida, sobre las calles, y son borrosos, de los mismos colores de los edi�cios, pero mas agrisados, mezclados con los colo-res del asfalto hùmedo, por ejemplo.Bueno, aqui tienen entonces material, para pensar y experimentar, cada pintor siempre encuentra soluciones diferentes a los problemas pictòricos, es parte del placer de la pintura, por eso aqui tienen algunos ejemplos de los maes-tros.Que disfruten de su pintura!!!!Un abrazo gigante

www.artecreativodigital.com

Mis

cursos

online

Curso de Color Creativo I

Seguime en Facebook

https://www.facebook.com/artecreativodigital?ref=tn_tnmn