tipos de texto

12
TIPO DE TEXTO: NATURALES Desastres naturales Los Desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.). Desastres generados en el interior de la tierra. Terremoto/Temblor/Sismo .- Movimiento de la corteza terrestre que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Tsunamis/Maremoto .- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura. Erupción volcánica .-Es el paso del material (magma o lava), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra. Deslizamiento .- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente. Derrumbe .- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Alud .- Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente. Aluvión .-Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Huaico .- Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos. Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundación .- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Sequías .- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Heladas .- Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. Tormentas .- Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.

Upload: paolacarolinagonzalezruiz

Post on 06-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Expresión oral y escrita

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Texto

TIPO DE TEXTO: NATURALES

Desastres naturales

Los Desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Desastres generados en el interior de la tierra.Terremoto/Temblor/Sismo.- Movimiento de la corteza terrestre que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Tsunamis/Maremoto.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura. Erupción volcánica.-Es el paso del material (magma o lava), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.

Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra. Deslizamiento.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente. Derrumbe.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Alud.- Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente. Aluvión.-Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Huaico.- Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundación.-Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Heladas.- Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. Tormentas.- Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera. Granizada.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 240 km/h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico o Atlántico, con el aire frío.

Desastres de origen biológico Plaga.- Son calamidad(es) producidas en las cosechas por ciertos animales. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

http://www.taringa.net/post/ecologia/6658000/Informacion-sobre-fenomenos-y-desastres-naturales.html

TIPO DE TEXTO: EXACTAS

Page 2: Tipos de Texto

MAGNETISMOLas fuerzas características de los imanes se denominan fuerzas magnéticas. Las corrientes eléctricas y, en general, las cargas en movimiento se comportan como imanes, es decir, producen campos magnéticos.

La intensidad del campo magnético

Como sucede en otros campos de fuerza, el campo magnético queda definido matemáticamente si se conoce el valor que toma en cada punto una magnitud vectorial que recibe el nombre de intensidad de campo. La intensidad del campo magnético, a veces denominada inducción magnética, se representa por la letra b y es un vector tal que en cada punto coincide en dirección y sentido con los de la línea de fuerza magnética correspondiente. Las brújulas, al alinearse a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético, indican la dirección y el sentido de la intensidad del campo b.

La obtención de una expresión para b se deriva de la observación experimental de lo que le sucede a una carga q en movimiento en presencia de un campo magnético. Si la carga estuviera en reposo no se apreciaría ninguna fuerza mutua; sin embargo, si la carga q se mueve dentro del campo creado por un imán se observa cómo su trayectoria se curva, lo cual indica que una fuerza magnética Fm se está ejerciendo sobre ella. Del estudio experimental de este fenómeno se deduce que:

a) Fm es tanto mayor cuanto mayor es la magnitud de la carga q y su sentido depende del signo de la carga.b) Fm es tanto mayor cuanto mayor es la velocidad v de la carga q.c) Fm se hace máxima cuando la carga se mueve en una dirección perpendicular a las líneas de fuerza y resulta nula cuando se mueve paralelamente a ella.d) la dirección de la fuerza magnética en un punto resulta perpendicular al plano definido por las líneas de fuerza a nivel de ese punto y por la dirección del movimiento de la carga q, o lo que es lo mismo, Fm es perpendicular al plano formado por los vectores b y v.

Las conclusiones experimentales a,b y e quedan resumidas en la expresión:

Fm = q.v.B.sen φ(11.1) donde B representa el módulo o magnitud de la intensidad del campo y φ el ángulo que forman los vectores vy b. Dado que Fm, v y b pueden ser considerados como vectores, es necesario además reunir en una regla lo relativo a la relación entre sus direcciones y sentidos: el vector Fm es perpendicular al plano formado por los vectores v y b y su sentido coincide con el de avance de un tornillo que se hiciera girar en el sentido que va de v a b (por el camino más corto). Dicha regla, llamada del tornillo de Maxwell, es equivalente a la de la mano izquierda, según la cual las direcciones y sentidos de los vectores Fm,v y b vienen dados por los dedos pulgar, índice y corazón de la mano izquierda dispuestos en la forma que se muestra en la figura adjunta.La ecuación (11.1) constituye una definición indirecta del módulo o magnitud de la intensidad del campo magnético, dado que a partir de ella se tiene:

B = Fm/q.v.sen φ(11.2)

La dirección de b es precisamente aquélla en la que debería desplazarse q para que Fm fuera nula; es decir, la de las líneas de fuerza. La unidad del campo magnético en el SI es el tesla (T) y representa la intensidad que ha de tener un campo magnético para que una carga de 1 C, moviéndose en su interior a una velocidad de 1 m/s perpendicularmente a la dirección del campo, experimentase una fuerza magnética de 1 newton.

1 T = 1 N/1 C. 1 m/s

Aunque no pertenece al SI, con cierta frecuencia se emplea el gauss (G): 1 T = 104 G

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/magnetismo/ap01_campo_magnetico.php

TIPO DE TEXTO: SOCIALES

Cultura Mexica

Page 3: Tipos de Texto

Los asientos de la cultura Mexica se ubicaron en un islote dentro del antiguo lago que existía en el valle de México, su desarrollo como cultura se dio durante el periodo postclásico y Su origen según su leyenda es la tierra de Aztlán que algunos historiadores consideran se encuentra físicamente en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, el valle la custre en el cual fundaron la poderosa ciudad de Tenochtitlan se encontraba ya habitada antes de su llegada.

Los señoríos de Culhuacán y Azcapotzalco. Para el año de 1498 su fuerza militar les permite sacudirse el dominio del señorío de Azcapotzalco y posteriormente formarían la llamada triple alianza con la cual su poder e influencia se extendería casi hasta cubrir la totalidad de Mesoamérica.

La cultura mexica tenía una sociedad guiada por el Tlatoani o gran señor, funcionarios administrativos y se complementaba la sociedad con artesanos y campesinos. Su ubicación dentro de un lago hizo que tuviera variedad de productos para el consumo de su población así como para el comercio, peces, carnes de variedad de aves y diversos granos eran posibles obtener y cosechar casi en cualquier época del año, el mercado o tianguis de Tlatelolco fue el lugar donde el intercambio de productos se daba mediante el trueque es decir que intercambiaban algún objeto por otro de igual o menor valor.

Las matemáticas eran también manejadas por la cultura mexica ejemplo de ello es el llamado calendario mexica (azteca). Se puede decir que los aztecas fueron los herederos de los conocimientos que en el transcurso de los siglos fueron acumulando las demás civilizaciones mesoamericanas, a la llegada de los españoles estas no se perdieron si no que se mezclaron con la cultura hispana dando como resultado una amalgama de cual nace una nueva cultura mexicana y una nueva historia se comenzó a escribir.

http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/cultura-mexica.html

TIPO DE TEXTO: CIENTÍFICO

NUEVAS POSIBILIDADES DE LA MICRO EXTRACCIÓN EN FASE LIQUIDA PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO AMBIENTAL Y SANITARIO

Page 4: Tipos de Texto

La micro extracción en fase liquida LPME por sus siglas en inglés, es un método de preparación miniaturizado de muestras, y que reúne en un solo paso la extracción, limpieza y concentración de la muestra Rosero-Moreano et al. (2014a). El uso de micro cantidades de disolvente, altas posibilidades de automatización, reducción en el número de pasos de la operación y la adaptabilidad al campo de muestreo, convierten a esta técnica, en un método atractivo, de bajo costo y muy robusto con posibilidad de un manejo alto de muestras y replicas sin riesgo de arrastrar “efecto memoria” porque cada inyección representa una nueva operación debido a su bajo precio. En el 2014 nuestro equipo Rosero-Moreano et al (2014b), desarrollo un nuevo método de LPME usando membrana hueca (HF) por sus siglas en inglés, hecha en polipropileno, hidrofóbica, micro porosa y cuyo lumen (espacio interior) puede albergar el disolvente de extracción. La nueva adaptación implicaba funcionalizar la membrana hueca como agitador de disolvente HF-SBME de sus siglas en inglés “Hollow Fiber Solvent Bar Microextraction”, para ello se incorporó un alambre metálico al interior de la membrana y así una vez acondicionada, sellada en ambos extremos y rellena con el disolvente y además con el alambre metálico en su interior, se posibilita una mejor área de contacto entre el seno de la disolución que contiene los analitos diana y el agitador de disolvente que contiene el agente extractante, facilitando y mejorando el proceso de repartición Rosero-Moreano et al. (2014a,b).

Como objetivo de esta investigación se ha centrado en seguir demostrando la robustez y profusidad del alcance de este nuevo método, y bajo las mismas condiciones técnicas que los primeros intentos Rosero-Moreano (2014a,b), ahora se procederá a trabajar en modo tres fases (ocupando los microporos de la HF con disolvente a manera de una membrana liquida soportada SLM de sus siglas en ingles), de manera que sea compatible con cromatografía de líquidos HPLC. Una vez se ha extraído el analito de interés se corta un extremo de la membrana y con una microjeringa se recupera el disolvente, este se deposita en un microvial de 250 µL y se completa con fase móvil. Resumimos en la tabla, las características analíticas más importantes hasta el momento obtenidas de acuerdo al ensayo con diversas matrices y moléculas. Tabla Características analíticas y condiciones de micro extracción con HF-SBME. Molécula Matriz Modo CS EF LOD ng mL-1 THMs Agua 2 fases GC-ECD 375 0.02-0.04 OCs Lixiviado 2 fases GC-ECD 178 0.03-0.10 OTA Café, vino, cerveza 3 fases LC-DAD 20 15 Fenol y SP Agua 3 fases LD-DAD 25 25 Benzodiacepinas Orina 3 fases LD-DAD 22 30 OPs Agua 2 fases GC-FID 400 0.12 Benzodiacepinas Orina 2 fases GC-MS 380 0.25 SC- Sistema cromatógrafo; DAD-Arreglo de diodos; OTA-Ocratoxina A; EFfactor de enriquecimiento; SP-subproductos. A la luz de los resultados obtenidos, sin duda que la versatilidad, desestabilidad y sencillez de esta nueva técnica la posicionan muy bien dentro del grupo de técnicas miniaturizadas y con grandes posibilidades.

Agradecimientos Fiscal J.A. agradece la beca concedida como Joven Investigador otorgada por Colciencias. Igualmente el apoyo y financiamiento recibido por la Vicerrectoria de Investigaciones de la Ucaldas. Referencias Rosero-Moreano, M., Correa, L., Fiscal, J., Ceballos, S., De la Ossa, A., Taborda, G., Nerin, C., 2014. Development a hollow fiber solvent bar microextraction method for analyzing of disinfection byproducts by gas chromatography coupled with electron capture detection in drinking water samples in Manizales, Colombia. Journal of Separation Science, enviado. Rosero-Moreano, M., Correa, L., Fiscal, J., Ceballos, S., De la Ossa, A., Taborda, G., Nerin, C., 2014. Development a new liquid phase microextraction method with hollow fiber HF-SBME for analysis of organochlorine compounds in water samples by GCECD. Scientia Chromatographica, enviado.

http://www.researchgate.net/profile/Milton_Rosero_Moreano/publication/277667051_Nuevas_posibilidades_de_la_microextraccion_en_fase_liquida_para_el_analisis_quimico_ambiental_y_sanitario/links/556fcb9008aeab7772288e08.pdf

TIPO DE TEXTO: TECNOLÓGICO

Crisis hipertensiva

Resumen General : Se revisa la crisis hipertensiva, al considerar los aspectos más novedosos de interés teórico-práctico. Se informa la terminología indistintamente utilizada y se hace énfasis en el que consideramos más racional.

Se sugiere una clasificación que comprende la urgencia y la emergencia hipertensivas como formas de expresión

Page 5: Tipos de Texto

de las crisis hipertensivas y con todas sus variables clínicas. Se comentan los aspectos patogénicos que originan este trastorno y se señala la vaso constricción arteriolar como uno de los factores determinantes en la aparición de la crisis. Se propone un esquema terapéutico racional, aplicable individualmente a cada una de las formas clínicas, a fin de lograr disminuir la morbimortalidad de esta complicación

Premisas del tratamiento de la Crisis Hipertensiva · La gravedad no está relacionada con las cifras de TA sino por la afectación de órganos diana. La cifra de 120-130 mm de Hg de TAd se acepta como definitoria de CH. · No tomar la decisión de tratar de una forma precipitada si no hay gravedad clínica. Una actitud demasiado agresiva puede ser más perjudicial. · Un ansiolítico puede estar indicado en la mayoría de las CH. · El objetivo no debe ser una normalización total de la TA, sino alcanzar unas cifras no menores de 160/100, para con controles posteriores en su zona llegar a menores a 140/90.

http://www.fisiocard.e.telefonica.net/articulos/hipertension.pdfTIPO DE TEXTO: DIDÁCTICO

Ejercicio 2. Completa crucigrama de Reglas de Solubilidad en compuestos iónicos de acuerdo a la tabla periódica actualizada.

Page 6: Tipos de Texto

https://www.google.com.mx/search?q=crucigrama+de+quimica&hl=es&authuser=0&biw=1137&bih=554&tbm=isch&imgil=3nXbDRp962r1bM%253A%253B1uupQzSMcwM5JM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Falquimista205a.blogspot.com%25252F2013%25252F02%25252Fcrucigrama-reglas-de-solubilidad-

en_24.htmlTIPO DE TEXTO: DIVULGACIÓN.

SISTEMA SOLAR.

Page 7: Tipos de Texto

El Sistema Solar está formado por el SOLy todos los objetos más pequeños que giran a su alrededor. Además del Sol, los objetos más grandes del Sistema Solar son los ocho planetas principales. Los que están más cerca del Sol son cuatro planetas rocosos más bien pequeños en comparación al resto: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

Más allá de Marte se encuentra el cinturón de asteroides, una zona llena de millones de objetos rocosos. Son residuos, basura espacial, que vienen de la época en que se formaron los planetas, hace 4.500 millones de años. En el lado más alejado del cinturón de asteroides están los planetas que faltan, los cuatro gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son mucho más grandes que la Tierra, aunque al ser gaseosos, pesan muy poco. Están formados, mayormente, por hidrógeno y helio.

Hasta hace poco tiempo, el planeta más lejano que se conocía era un mundo helado llamado Plutón. Sin embargo, Plutón es un enano en comparación con nuestra Luna y los astrónomos creen que es demasiado pequeño para ser considerado un auténtico planeta. En 2005 se descubrió un objeto al que llamaron Eris, que está muy lejos del Sol y que tiene por lo menos el tamaño de Plutón. Pero ese fue solo el principio porque, en los últimos años, se ha descubierto que más allá de Plutón hay más de 1.000 mundos helados, parecidos a Eris. Se les llama objetos del cinturón de Kuiper. Por eso, en 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió que Plutón y Eris debían entrar en el grupo de los “planetas enanos”. Aún más lejos están los cometas de la nube de Oort. Están tan lejos que son invisibles incluso para los grandes telescopios. Cada cierto tiempo, alguno de esos cometas cambia su camino y se dirige hacia el Sol.

Entonces, les podemos ver cuando se hace de noche. Los antiguos astrónomos observaban mucho el cielo, y se dieron cuenta que durante el año, la mayoría de los astros visibles no cambiaban de posición unos con respecto a otros. Sin embargo, observaron a simple vista siete cuerpos celestes que sí variaban de posición. Los dos más evidentes: el Sol y la Luna, y los cinco planetas —que los pueblos antiguos consideraban estrellas móviles— que pueden verse a simple vista: Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. Todos ellos fueron los elegidos para dar nombre a los días de la SEMANA.

Lunes - Luna

Martes - Marte

Miércoles - Mercurio

Jueves - Júpiter

Viernes - Venus

Sábado - Saturno

Domingo - [1] El Sol

http://astronomiaparaprimaria.wikispaces.com/El+Sistema+Solar

TIPO DE TEXTO: DIDÁCTICO

Page 8: Tipos de Texto

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ano-judicial/ano-judicial.htm