tipos de sistema.docx

15
Tipos de sistema Según la relación que establecen con el medio ambiente: Sistemas cerrados: se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Esto hace que tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía que intercambian con el ambiente que los rodea es mínima. Sistemas abiertos: estos sí establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian, de manera constante, energía y materia con el medio ambiente. Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organización y del aprendizaje a los cambios externos. - Según su constitución: Sistemas conceptuales: están constituidos por conceptos que son ajenos a la realidad y que resultan meramente abstractos. Sistemas físicos: los elementos que los componen, en cambio, son concretos y palpables, es decir que se los puede captar por medio del tacto. Definición de Sistema Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Upload: laurenciosaraviaceliyuditjaidy

Post on 11-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Tipos de sistemaSegn larelacin que establecen con el medio ambiente:Sistemas cerrados:se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningn intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Esto hace que tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energa que intercambian con el ambiente que los rodea es mnima.Sistemas abiertos: estos s establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian, de manera constante, energa y materia con el medio ambiente. Este vnculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es as, no logran la supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organizacin y del aprendizaje a los cambios externos.- Segn su constitucin:Sistemas conceptuales:estn constituidos por conceptos que son ajenos a la realidad y que resultan meramente abstractos.Sistemas fsicos:los elementos que los componen, en cambio, son concretos y palpables, es decir que se los puede captar por medio del tacto.

Definicin de Sistema

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactan entre s para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energa o materia del ambiente y proveen (salida) informacin, energa o materia.

Un sistema puede ser fsico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro ms grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen lmites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese lmite puede ser fsico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algn intercambio entre el sistema y el ambiente a travs de ese lmite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

Tipos de sistemasPueden ser fsicos o abstractos:

Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

Sistemas abstractos:compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturaleza

Pueden cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados:no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas.

Sistemas abiertos:presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin adaptativa.

Sistemas aislados:son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energa.

5.41 Tipos de Sistemas de Produccin

Sistema de Produccin Continua.En este tipo de sistema las situaciones de fabricacin, en las cuales las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operacin, que siguen una escala no afectada por interrupciones.Esto es, las materias primas, se reciben continuamente de los proveedores, son almacenados, y se transportan para su procesamiento qumico.Sistemas de Produccin por Lotes.Se caracterizan por ser un sistema de produccin por lotes de fabricacin. En estos casos, se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a un nivel de produccin, seguido por otro lote de un producto diferente.La produccin intermitente es utilizada cuando la demanda de determinado producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de fabricacin continua.Sistemas de Produccin Modular.Se refieren a la fabricacin de estructuras permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras.Esto es, los insumos se transforman en estructura y subestructura para dar como resultado un sistema de produccin modular.Sistemas de Produccin por Proyectos.Nacen con la idea de satisfacer una necesidad meramente empresarial, primordialmente de objetivos, en el cual deben de considerarse todos los factores que debern proyectarse con el fin de lograr que los objetivos se realicen ptimamente.Teniendo en cuanta que un proyecto es una actividad cclica y nica para tomar decisiones, el sistema de produccin por proyectos corre a travs de una serie de fases secuenciales.Sistema de Transformacin.Como su nombre lo indica es cuando las materias primas se someten a diferentes procesos fsicos y qumicos para ser transformadas en el producto final.Es posible combinar un sistema de transformacin con cualquiera de los sistemas anteriores, sin embargo no todos los sistemas de produccin son sistemas de transformacin.Sistemas de Artesanas.Se identifican principalmente por ser sistemas de manufactura, es decir, donde el producto final necesariamente debe ser fabricado por la mano del hombre.Sistemas de Produccin Terciarios o de Servicio.

En este tipo de sistemas no se obtiene un producto final, ya que lo que se "produce" es un servicio y un servicio es algo intangible.Para llevar a cabo este tipo de sistema se necesitan que entren los insumos necesarios que se sometan a un proceso, que en este caso es la prestacin del servicio, lo que se obtiene es el servicio, lo cual dar como resultado la retroalimentacin del cliente hacia la empresa, para de esta manera tener un control sobre la prestacin del servicio, y adems llevar a cabo los pronsticos necesarios para determinar la cantidad de insumes que deben de adquirirse.Clases de sistemas de produccin: diseo del proceso

La articulacin adecuada del sistema de produccin requiere el conocimiento de la funcin de costes, lo que permite ajustar la funcin de produccin, expresin analtica del proceso productivo con el que opera la empresa. Ya que tales funciones han sido expuestas con anterioridad, cabe concentrarse en el diseo del sistema, es decir, cules son los procesos de produccin con los que va a actuar la empresa y qu exigencias tcnicas presenta, as, se comentan aspectos tales como localizacin y distribucin fsica en planta, tiempos y mtodos de trabajo, distribucin y valoracin de puestos de trabajo, capacitacin y recompensas, gestin de materiales, calidad, renovacin y mantenimiento de equipos, etc.De esta forma, surgen tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, la clasificacin de los procesos productivos, posteriormente, el diseo bsico del sistema de produccin y, finalmente, el diagnstico de los costes derivados.2.1. CLASES DE PROCESOS DE PRODUCCINLa figura 2 recoge las caractersticas principales que permiten clasificar o tipificar el conjunto de procesos productivos de la organizacin.Figura 2. Clases de procesos de produccin

CaractersticasProcesos

Rendimiento temporal Continuo. Produccin en serie. Intermitente. Produccin por pedido.

Gama de productos De produccin simple. De produccin mltiple:- Produccin independiente.- Produccin conjunta.- Produccin alternativa.

Secuencia de actividades Monoetapa. Sistema de fabricacin. Bietapa. Sistema de fabricacin y montaje simples. Multietapa. Sistema de fabricacin y montaje mltiples.

Nivel de integracin Centralizado: sistema monoplanta. Descentralizado: sistema multiplanta.

Fuente:Bueno (2004)

En un primer estadio, y en virtud del rendimiento temporal logrado por el proceso, se puede hablar de: Produccin continua.Procesos en los que la transformacin de materias primas en productos se realiza de forma ininterrumpida en el tiempo. Ejemplos conocidos son: plantas de refino de petrleo, plantas petroqumicas, altos hornos, etc. Tambin se puede incluir en esta tipologa los procesos repetitivos de produccin en masa (caso de las cadenas de montaje de automviles, de electrodomsticos, o del calzado, embotelladoras, y otros bienes duraderos o no duraderos). El lograr economas de escala es el objetivo de estos procesos. Produccin intermitente.Procesos que no requieren continuidad en el tiempo. Acta con productos no tipificados y los componentes del proceso pueden ser polivalentes o con funcin mltiple. Es el ejemplo de las obras pblicas, construccin naval y talleres de reparacin, entre otros. La llamada produccin por pedido o por encargo es una forma tpica de esta produccin intermitente.En una segunda instancia, los procesos de produccin pueden clasificarse atendiendo al nmero y diversidad de sus salidas,outputso gamas de productos obtenidos. De esta manera se puede hablar de: Produccin simple.Proceso que elabora un solo tipo de producto de caractersticas tcnicas homogneas. Produccin mltiple.Proceso que obtiene varios productos diferenciados y que tcnicamente pueden ser interdependientes o no. En el primer caso se habla de produccin mltiple independiente o con procesos simultneos; en el segundo (el ms normal), si del proceso se obtienen diferentes productos con factores comunes, se define la produccin compuesta o conjunta, y si los factores se pueden aplicar alternativamente a uno u otro proceso y producto, se tiene la produccin alternativa.En tercer lugar, los procesos de produccin se pueden ordenar segn las fases o etapas en las que se desarrollan los flujos de operaciones, a saber: Produccin monoetapa.Procesos en los que la transformacin se efecta en un solo flujo de operaciones (sistema de fabricacin convencional). Responde al concepto ms elemental de sistema, como si fuera una caja negra.

Produccin bietapa.Procesos en los que se diferencian dos fases o flujos de operaciones con diferentes caractersticas tcnicas: fabricacin y montaje; por ello, se puede hablar de dos categoras de artculos: componentes y productos acabados, respectivamente. Produccin multietapa.Procesos complejos en los que se integran diferentes flujos de operaciones o etapas, tanto de fabricacin de partes y componentes de las lneas de produccin, como del montaje de estos componentes en subconjuntos y de estos en conjuntos o productos terminados.Finalmente, en una cuarta instancia, los procesos productivos se organizan en virtud del nivel de integracin o agregacin de los elementos del sistema: Produccin centralizada.Procesos en los que sus elementos se integran en una sola planta o taller industrial. Produccin descentralizada.Procesos en los que sus elementos se descomponen o se repiten en ms de una planta transformadora, por lo que se tiene un sistema multiplanta o localizado en diferentes puntos. Situacin que exige determinado sistema logstico para combinar y transportar los elementos productivos.2.2. DISEO BSICO DEL SISTEMA DE PRODUCCINComo ya se ha argumentado previamente, el diseo del sistema de produccin a largo plazo resulta ser una de las decisiones principales, condicionando la gestin de las operaciones, incluso en el corto plazo. En este sentido, la figura 3 recoge las principales decisiones de una y otra categora.En el caso de las decisiones a largo plazo resultan ser las siguientes:Seleccin y diseo del producto: la empresa, a travs de su funcin de planificacin, debe conocer su entorno competitivo y, en consecuencia, su mercado y la demanda que lo caracteriza, de forma que pueda determinar si existen oportunidades o necesidades sin cubrir. Si ello es as, la funcin de I+D o el departamento de ingeniera deber estudiar la viabilidad terica del nuevo producto, utilizando para ello el enfoque del anlisis del valor. Seleccin del proceso.La empresa debe decidir, segn la factibilidad del producto, en trminos de los costes y de los beneficios esperados, cul ser el proceso tecnolgico a emplear, dentro de las alternativas conocidas y las propias caractersticas del producto. En este tipo de decisin se establecern las clases de bienes de equipo e instalaciones que se precisan. Determinacin de la capacidad productiva.La empresa tendr que dimensionar el volumen de produccin que el sistema puede alcanzar, capacidad que ser definida por la inversin a efectuar en los correspondientes bienes de equipo e instalaciones tcnicas, influyendo en la configuracin de la correspondiente funcin de costes, especialmente en lo que respecta a los costes fijos o a los costes indirectos. Fijacin del nivel de inventarios.La empresa, una vez establecida la capacidad productiva, determinar el nivel general de los inventarios que necesita, as como el sistema de control y de pedido para renovar losstocksmedios y de seguridad que se necesitan por el proceso productivo, segn lo que demanden sus caractersticas. Localizacin y distribucin en planta.Las decisiones anteriores llevan a la necesidad de ubicar y de disear la planta de transformacin (o plantas). Planteamiento que se conoce con la expresin tcnica delay-outo forma de distribuir y ambientar los espacios fsicos para lograr la mxima productividad y un buen clima laboral en las operaciones de la empresa. Tareas y puestos.La puesta en prctica del proceso productivo implica un anlisis de las actividades en los que se desarrolla, las cuales, a su vez, estarn constituidas por unas tareas o trabajos. El desempeo eficiente de estos requiere de una definicin y valoracin de puestos, con el consiguiente diseo del sistema de remuneracin y, en muchos casos, elaboracin de un manual de funciones y reglamento laboral. De esta manera, el factor humano deber integrarse en el sistema en los trminos que permitan optimizar costes y rendimientos y satisfacer sus expectativas y objetivos. Calidad.La empresa tendr que definir un sistema de control de la calidad de la actividad productiva, dentro del enfoque actual de los planes de mejora de calidad total, estableciendo los indicadores, parmetros, estndares y dems elementos de seguimiento. Mantenimiento.Dentro del diseo es fundamental establecer el sistema de prevencin de averas, el plan de mantenimiento de los equipos y las instalaciones y, en definitiva, el modelo de renovacin de estas inversiones con el fin de mantener la capacidad productiva al mximo nivel planificado.Figura 3. Clases de decisiones de produccin

Clases de decisionesDecisiones de diseo (a largo plazo)Decisiones operativas (a corto plazo)

ProductoSeleccin de productos a fabricar segn el estudio del mercado.Cantidades a producir segn la demanda esperada y los inventarios acumulados.

ProcesoSeleccin del proceso productivo y clases de bienes de equipo.Anlisis de flujos de trabajo.

CapacidadDeterminacin de la capacidad productiva e inversin de bienes de equipo e instalaciones tcnicas.Programacin de la produccin.Control de costes.

InventariosFijacin del nivel general de inventarios y diseo de su control y conservacin.Control de inventarios.Flujos de materiales.

Localizacin y distribucin en plantaDeterminacin de la localizacin y distribucin fsica de la planta (lay-out).Anlisis de flujos de trabajo.

Tareas y puestosDiseo de tareas y puestos de trabajo.Valoracin de puestos y sistemas de remuneracin.Control de productividad y motivacin de la fuerza de trabajo.

CalidadPlan de mejora de la calidad.Control de calidad.

MantenimientoPlan de prevencin y renovacin de equipos.Control de costes.Control de averas.

Fuente:Bueno (2004)

De forma ms detallada la figura 4 sintetiza las decisiones principales sobre el diseo del producto y del proceso, atendiendo a la muestra de una secuencia lgica. Por otra parte, el marco de decisiones a corto plazo u operativas se concentra en la gestin de tareas de programacin, control de costes, inventarios, productividad, control de calidad, mantenimiento e incidencias, etc.Figura 4. Diseo del producto y del proceso de produccin

En el contexto de la seleccin del proceso y de su capacidad productiva surge el plano interseccional asociado al denominado punto de equilibrio, relativo al volumen de produccin y a la actividad mnima del sistema, que permite igualar los costes (fijos y variables) con el marco de ingresos. Este punto de cruce, conocido como punto muerto o umbral de rentabilidad ya ha sido comentado en epgrafes anteriores.2.3. LOS COSTES DE PRODUCCINCualquier proceso productivo asume un consumo de factores con el propsito de obtener un producto o servicio. Esta utilizacin de factores es el fundamento del concepto coste cuya definicin podra argumentarse de la siguiente forma:Valoracin, en trminos monetarios, del consumo o sacrificio de los factores productivos aplicados en una actividad econmica para la obtencin de un determinado producto (bien o servicio).Consecuentemente, partiendo de la base del consumo de recursos en una actividad productiva como planteamiento del coste, habra que diferenciarlo del gasto que expresa la adquisicin de factores para dicha actividad. En este caso, el coste no es siempre equivalente al precio, siendo este ltimo el resultado de una transaccin en el mercado, mientras que el primero es la expresin de un valor calculado (precio, valor de reposicin, coste de oportunidad, etc.).Los costes de produccin se pueden ordenar de diferentes formas atendiendo a criterios diversos que explican la actividad econmica. En la figura 5 se exponen las clases de costes principales.Figura 5. Clases de costes

CriteriosCostes

Segn el mbito Explcitos. Implcitos o de oportunidad.

Segn el momento de referencia Histricos. Actuales o corrientes. De reposicin.

Segn la naturaleza del gasto Materiales. Mano de obra. Energa. Amortizaciones. Etctera.

Segn la relacin al volumen de produccin Fijos (totales y medios). Variables (totales y medios).

Segn el horizonte econmico A corto. A largo.

Segn la referencia del clculo Reales o actuales. Estndares o previstos.

Segn la certeza de imputacin Directos. Indirectos.

Segn el portador Centros de responsabilidad. Actividades. Productos.

Fuente:Bueno (2004)

En virtud de su grado de conocimiento, los costes pueden ser explcitos o implcitos, en base a criterios de oportunidad. Segn el momento, pueden orientarse hacia un plano histrico (basados en valores existentes en las cuentas anuales de la empresa), corrientes (precios actuales de mercado), de reposicin (precios futuros).Generalmente, la clasificacin ms comn y elemental es la relativa a la naturaleza del gasto que origina el coste asociado a los diferentes factores productivos que los acarrean.Por tanto, las clasificaciones expuestas resultan ser las ms utilizadas en los esquemas de clculo y control de costes. En un primer momento hay que considerar la tradicional distincin entre fijos y variables con relacin al volumen de produccin de la empresa, tanto en el mbito global de la compaa o concreto en lo referente a una unidad de negocio especfica.Tambin el clculo de los costes de produccin puede realizarse a partir de datos claros y concisos o relativos a estimaciones o previsiones. Al margen de este esquema, se suelen utilizar la diferenciacin entre directos e indirectos que se cie alrededor de la forma de imputacin y el modo de reparto, insistiendo en argumentos de agrupacin de conceptos de coste que pone su oportuna asignacin a determinados centros de actividad o responsabilidad.De todas formas, el coste de la empresa resulta del sumatorio de un colectivo de criterios asociados a aspectos funcionales o estructurales. La secuencia comienza con la especificacin de los costes directos bsicos de la actividad productiva, a los que sumar los costes indirectos (amortizacin, mantenimiento, calidad, etc.). Posteriormente, se agregan los costes de venta y de comercializacin, todo ello facilita los costes de explotacin comercial, as, aadiendo los costes generales de administracin, se llega al coste de la explotacin econmica. Finalmente, el coste total de la empresa se alcanzar acumulando las cargas financieras derivadas del marco financiero de la actividad productiva (vase figura 6).Figura 6. La formacin del coste de la empresa

Por otra parte, para que la empresa pueda hacerse con el control de costes de la produccin se requiere diferenciar un conjunto, o serie, de etapas lgicas en el que posteriormente basar el modelo de clculo, a saber: Clasificacin de los costes. Localizacin de los costes por centros de trabajo. Imputacin de los costes a los productos.Estas etapas han provocado varios modelos de clculo de costes, de los que merece la pena comentar los dos ms aceptados para una apropiada direccin de operaciones. En este sentido, uno de los principales problemas para el clculo ha resultado ser la distribucin e imputacin de los costes fijos a los productos; en 1953 en Estados Unidos surgi un modelo nuevo conocido por comodirect costingque consiste en valorar el coste del producto solo asocindole sus costes directos (equivalentes a los costes variables medios) o que no necesitan reparto, identificados a travs de las actividades que los ponen en liza. El resto de costes son indirectos, generalmente fijos respecto al periodo, asociados a los centros de coste y que no deben repartirse segn el volumen de produccin de los bienes y servicios, solo sern imputables a agregados de estos o en virtud de su consideracin como costes comunes a todos los productos o de estructura de la empresa.Este planteamiento de clculo facilita un anlisis de mrgenes, estudio de contribucin al beneficio y a la cobertura de los costes fijos del sistema productivo. El modelo difiere del tradicional conocido como coste completo, ya que en este, el producto se valora a travs de la suma de los costes variables y los costes fijos imputados. En definitiva y sintticamente, se pueden considerar estos mrgenes: Margen bruto unitario de producto independiente (i):mi= Precio Coste directo medio del producto Margen bruto total del producto i:Mi= miQi Margen semibruto total del producto i:Msi= Margen bruto Costes fijos propios (CFi) Margen bruto de un grupo de productos (caso de produccin conjunta u otro criterio de agregacin):Mg= Ingresos Costes directos conjuntos Margen semibruto de un grupo de productos:Msg= Margen bruto Costes fijos propios o comunes al grupo (CFg) Margen de explotacin o de la empresa:ME= Margen total (suma de los mrgenes anteriores) Costes fijos o comunes o de estructura general Ya en la dcada de los ochenta aparece un nuevo enfoque para la medicin de los costes con el propsito de mejorar la informacin acerca de la competitividad del producto, basada en la conocida cadena de valor, de manera que se puedan analizar las actividades que aporten ms o menos al producto, por lo que se facilita los esquemas de mejora de la calidad y la reduccin de costes medios (vase figura 7).Figura 7. El clculo de costes con el sistema ABC

Este planteamiento se denomina ABM (Activity Based Management) derivando en el sistema de clculo de costes ABC (Activity Based Costing), lo que representa ir ms all deldirect costing. De forma resumida, el sistema ABC se basa en la distincin entre costes directos e indirectos a nivel de producto, siendo aquellos bsicamente los materiales. La clasificacin de los costes da paso a la localizacin de los costes de los factores restantes (indirectos) por centros de responsabilidad o coste. En estos ser preciso tener en cuenta las tareas que integran los diferentes procesos de transformacin de valor. De esta manera se podrn agrupar los costes y asociarse a dichas tareas o actividades, convirtindose en portadores intermedios de los costes y facilitando su imputacin y la identificacin del valor aportando al producto al final del proceso. En la figura 7 se sintetiza este clculo para el ejemplo de tres centros de responsabilidad que desarrollan cuatro actividades dando lugar a tres productos diferentes.Tanto con uno como con otro modelo se puede identificar el margen bruto o semibruto de un producto, mtodo que facilita el establecimiento del punto de equilibrio o umbral de rentabilidad del sistema de produccin. Este punto de equilibrio se considerar a nivel producto o grupo de productos en un primer lugar, para posteriormente generar una propuesta de modelo global o para todo el sistema. En el primer caso, se tendr:

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCINa)PRODUCCIN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDOEs el utilizado por la empresa que produce solamentedespus de haber recibido un encargo o pedido de susproductos. Slo despus del contrato o encargo de undeterminado producto, la empresa lo elabora. En primerlugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe elpedido, el plan ofrecido parta la cotizacin del cliente esutilizado para hacer un anlisis mas detallado del trabajo quese realizar.b)PRODUCCIN POR LOTESEs el sistema de produccin que usan las empresas queproducen una cantidad limitada de un producto cada vez, alaumentar las cantidades ms all de las pocas que sefabrican al iniciar la compaa, el trabajo puede realizarse deesta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote deproduccin. Estos mtodos requieren que el trabajorelacionado con cualquier producto se divida en partes uoperaciones, y que cada operacin quede terminada parael lote completo antes de emprender la siguiente operacin.Esta tcnica es tal ves el tipo de produccin ms comn. Suaplicacin permite cierto grado de especializacin de lamano de obra, y la inversin de capital se mantiene baja,aunque es considerable la organizacin y la planeacin quese requieren para librarse del tiempo de inactividad o prdidade tiempo.c )PRODUCCIN CONTINUAEste sistema es el empleado por las empresas que producenun determinado producto, sin cambies, por un largo perodo.El ritmo de produccin es acelerado y las operaciones seejecutan sin interrupcin. Como el producto es el mismo, elproceso de produccin no sufre cambios seguidos y puedeser perfeccionado continuamente.

Este tipo de produccin es aquel donde el contenido detrabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquelladonde el procesamiento de material es continuo y progresivo.Sistema productivoConceptoUn sistema es un conjunto de elementos Dinmicamenterelacionados Formando una actividad Para alcanzar unobjetivo Operando sobre datos/energa/materia Para proveerinformacin/energa/materia Caractersticas de los sistemasInterrelacinEl objetivo ms importante de un sistema de produccin eslograr la mxima contribucin a la continuamente crecientesatisfaccin del cliente. Otras reas de la organizacincontribuyen con su parte, pero el sistema de produccin es elpivote de este esfuerzo. Es el nico lugar donde las ideas y elmaterial se transforman en un producto que se entrega alcliente. Casi siempre, el objetivo de un sistema se definecomo punto de partida parael estudio.Un derivado de este objetivo primordial son las metasoperativas de los sistemas de produccin: entregar unproducto de calidad suprema, a tiempo cada vez y al menorcosto posible, o en resumen, calidad, tiempo y costocombinado. Esto es: Calidad (mejorada) Tiempo (a tiempo todas las veces) Costo (simultneamente) disminuido Combinacin