tipos de redes y topologias

10
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Jorge Eduardo Sánchez Olea. NOMBRE DEL ALUMNO: [email protected]. CORREO ELECTRONICO: Simon Carlos González Flores. MAESTRA: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. MATERIA: 2do Cuatrimestre. GRADO: Día 12 de Enero de 2008. FECHA DE ENTREGA:

Upload: jeso12

Post on 13-Dec-2014

78.684 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Definiciones de tipos de redes, topologias, protocolos

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos De Redes Y Topologias

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Jorge Eduardo Sánchez Olea. NOMBRE DEL ALUMNO:

[email protected].

CORREO ELECTRONICO:

Simon Carlos González Flores. MAESTRA:

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

MATERIA:

2do Cuatrimestre. GRADO:

Día 12 de Enero de 2008.

FECHA DE ENTREGA:

Page 2: Tipos De Redes Y Topologias

¿QUE ES RED?.................................................................................................................................................................. 3 TIPOS DE REDES ............................................................................................................................................................. 3

Clasificación según su tamaño: ..................................................................................................................... 3 Las redes PAN ............................................................................................................................................................ 3 CAN: Campus (Area Network, Red de Area Campus)............................................................................................... 3 LAN (Local Área Network, redes de área local) ........................................................................................................ 3 a) Características preponderantes: .............................................................................................................................. 3 WAN (Wide Área Network. redes de área extensa) ................................................................................................... 4 Internet Works: ........................................................................................................................................................... 4 MAN (Metropolitan Área Network), .......................................................................................................................... 4 Redes Punto a Punto. .................................................................................................................................................. 4 Redes Basadas en servidor.......................................................................................................................................... 4

Clasificación según su distribución lógica ..................................................................................................... 5 Servidor. ..................................................................................................................................................................... 5 Cliente......................................................................................................................................................................... 5

Red Telefónica Conmutada ................................................................................................................................................ 5 RTB (Red Telefónica Básica)............................................................................................................................................. 5 RTC (Red Telefónica Conmutada). .................................................................................................................................... 6 RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)....................................................................................................................... 6 FR (Frame Relay) ............................................................................................................................................................... 7 ADSL.................................................................................................................................................................................. 8 HTTP (Hypertext Transfer Protocol).................................................................................................................................. 8 DNS .................................................................................................................................................................................... 9 SMTP.................................................................................................................................................................................. 9 POP3 (Post Office Protocol)............................................................................................................................................... 9 IMAP ................................................................................................................................................................................ 10 FTP ................................................................................................................................................................................... 10

Page 3: Tipos De Redes Y Topologias

¿QUE ES RED? Existen varias definiciones acerca de que es una red, algunas de las cuales son:

• Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".

• Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre ordenadores.

• Conjunto de nodos "computador" conectados entre sí.

TIPOS DE REDES Existen varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica. Clasificación según su tamaño: Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet. CAN: Campus (Area Network, Red de Area Campus). Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilómetros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso. LAN (Local Área Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red. Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

a) Características preponderantes: • Los canales son propios de los usuarios o empresas. • Los enlaces son líneas de alta velocidad. • Las estaciones están cercas entre sí. • Incrementan la eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al poder

compartir información. • Las tasas de error son menores que en las redes WAN. • La arquitectura permite compartir recursos.

LANs muchas veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs.

Page 4: Tipos De Redes Y Topologias

WAN (Wide Área Network. redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc. Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos. Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta. Una subred está formada por dos componentes:

• Líneas de transmisión: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.

• Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o más líneas de transmisión. Para que un paquete llegue de un router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una línea de entrada, lo almacena y cuando una línea de salida está libre, lo retransmite.

Internet Works: Es una colección de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar desarrollada sobre diferentes software y hardware. Una forma típica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red. El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como Internet. MAN (Metropolitan Área Network), redes de área metropolitana), comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Km. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es básicamente una gran versión de LAN y usa una tecnología similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser pública o privada. El mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos que usan las MANs, es DQDB. DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones están conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin. Cuando una computadora quiere transmitir a otra, si esta está ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo. Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está centralizada. Redes Basadas en servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administrador supervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o más servidores,

Page 5: Tipos De Redes Y Topologias

dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red. Clasificación según su distribución lógica Todos los ordenadores tienen un lado cliente y otro servidor: una máquina puede ser servidora de un determinado servicio pero cliente de otro servicio. Servidor. Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas Web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos. Cliente. Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una página Web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes. También seremos clientes si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la impresora conectada). Todas estas redes deben de cumplir con las siguientes características:

• Confiabilidad "transportar datos". • Transportabilidad "dispositivos". • Gran procesamiento de información.

y de acuerdo estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son:

• Compañías - centralizar datos. • Compartir recursos "periféricos, archivos, etc". • Confiabilidad "transporte de datos". • Aumentar la disponibilidad de la información. • Comunicación entre personal de las mismas áreas. • Ahorro de dinero. • Home Banking. • Aportes a la investigación "vídeo demanda, line T.V, Game Interactive".

Red Telefónica Conmutada

RTB (Red Telefónica Básica).

Hace referencia al teléfono normal y es la típica conexión a INTERNET que conocemos. El trabajo del módem es de convertir las señales digitales del ordenador en pequeños impulsos de sonido que se envían por la línea telefónica, como si fuera habla. El inconveniente de este método es que no permite velocidades mayores a 56 Kilobytes por segundo (unos 6 Kilobytes por segundo), ya que los pulsos de sonido serían tan cortos que ya no podrían diferenciarse claramente unos de otros. El otro problema de los módems es que son muy sensibles a los crujidos electrónicos de las líneas de teléfono. Estos crujidos se generan por inducción eléctrica, estos llegan al módem receptor y este pierde la sincronía, este es el gran problema de las conexiones análogas. Negocia velocidades mas bajas a los 56 Kbps.

Page 6: Tipos De Redes Y Topologias

RTC (Red Telefónica Conmutada). También llamada Red Telefónica Básica o (RTB) es una red de comunicación diseñada primordialmente para la transmisión de voz, aunque pueda también transportar datos, por ejemplo en el caso del fax o de la conexión a Internet a través de un módem acústico. Se trata de la red telefónica clásica, en la que los terminales telefónicos (teléfonos) se comunican con una central de conmutación a través de un solo canal compartido por la señal del micrófono y del auricular. En el caso de transmisión de datos hay una sola señal en el cable en un momento dado compuesta por la de subida más la de bajada, por lo que se hacen necesarios supresores de eco. La voz va en banda base, es decir sin modulación (la señal producida por el micrófono se pone directamente en el cable).Las señales de control (descolgar, marcar y colgar) se realizaban, desde los principios de la telefonía automática, mediante aperturas y cierre del bucle de abonado. En la actualidad, las operaciones de marcado ya no se realizan por apertura y cierre del bucle, sino mediante tonos que se envían por el terminal telefónico a la central a través del mismo par de cable que la conversación. Para acceder a la RTC desde un ordenador es necesaria una tarjeta FXO, mientras que los teléfonos analógicos pueden comunicarse con las computadoras con las tarjetas FXS. Características de la RTC: - Ofrece al usuario un circuito de 4KHz para transmitir en modo analógico. - Única red con capilaridad nacional, junto con las redes móviles. - El costo depende de la distancia y de la duración de la conexión. - Normalización para interconexión de RTCs. - Consta de Medios de transmisión y Centrales de conmutación. La utilidad de la infraestructura de la RTC es la solución más apropiada para la rápida introducción de cualquier nuevo servicio de telecomunicación.

RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) Según la UIT-T podemos definir Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.

Se puede decir entonces que es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.

En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red TR1.

El concepto de RDSI se introduce mejor considerándolo desde distintos puntos de vista:

Page 7: Tipos De Redes Y Topologias

FR (Frame Relay) Frame Relay o (Frame-mode Bearer Service) es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas, introducida por la ITU-T a partir de la recomendación I.122 de 1988. Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos. La técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de área local separadas geográficamente a un costo menor. Ofrece mayores velocidades y rendimiento, a la vez que provee la eficiencia de ancho de banda que viene como resultado de los múltiples circuitos virtuales que comparten un puerto de una sola línea. Los servicios de Frame Relay son confiables y de alto rendimiento. Son un método económico de enviar datos, convirtiéndolo en una alternativa a las líneas dedicadas. El Frame Relay es ideal para usuarios que necesitan una conexión de mediana o alta velocidad para mantener un tráfico de datos entre localidades múltiples y distantes. Frame Relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del mismo modo que lo haría una red privada punto a punto, esto quiere decir que es orientado a la conexión. Frame Relay se define, oficialmente, como un servicio portador RDSI de banda estrecha en modo de paquetes, y ha sido especialmente adaptado para velocidades de hasta 2,048 Mbps., aunque nada le impide superarlas.

Page 8: Tipos De Redes Y Topologias

ADSL Son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de Abonado Digital Asimétrica"). ADSL es un tipo de línea DSL. Consiste en una línea digital de alta velocidad, apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando el alcance no supere los 5.5 Km. medidos desde la Central Telefónica. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir más datos, lo que, a su vez, se traduce en mayor velocidad. Esto se consigue mediante la utilización de una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3.400 Hz) por lo que, para disponer de ADSL, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter o discriminador) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de la que será usada para la conexión mediante ADSL. Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la velocidad de descarga (desde la Red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. Normalmente, la velocidad de descarga es mayor que la de subida. En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos, el de recepción de datos y el de servicio telefónico normal. Actualmente, en diversos países las empresas de telefonía están implantando versiones mejoradas de esta tecnología como ADSL2 y ADSL2+ con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por el par telefónico, lo cual supone una dura competencia entre los operadores telefónicos y los de cable, y la aparición de ofertas integradas de voz, datos y televisión.

Tabla comparativa de velocidades en ADSL

ADSL ADSL2 ADSL2+

Ancho de banda de descarga 0,5 MHz 1,1 MHz 2,2 MHz

Velocidad máxima de subida 1 Mbps 2 Mbps 2 Mbps

Velocidad máxima de descarga 8 Mbps 12 Mbps 24 Mbps

Distancia 2 Km. 2,5 Km. 2,5 Km.

Tiempo de sincronización 10 a 30 s 3 s 3 s

Corrección de errores No Sí Sí

HTTP (Hypertext Transfer Protocol) El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). HTTP fue desarrollado por el consorcio W3C y la IETF, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una

Page 9: Tipos De Redes Y Topologias

serie de RFC, siendo el más importante de ellos el RFC 2616, que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un URL. Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc. HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.

DNS El DNS (Domain Name System, o Sistema de Nombres de Dominio) es un sistema hace corresponder a la dirección IP de cada host de Internet un único nombre de dominio, para que podamos acceder a dicho host con mayor facilidad. Además, veíamos que la estructura de dichos nombres es jerárquica, algo similar a Nombre_del_host.Subsubdominio.Subdominio.Dominio.

SMTP El significado de las siglas de SMTP, es Protocolo Simple de Transmisión de Correo ("Simple Mail Transfer Protocol"). Este protocolo es el estándar de Internet para el intercambio de correo electrónico. SMTP necesita que el sistema de transmisión ponga a su disposición un canal de comunicación fiable y con entrega ordenada de paquetes, con lo cual, el uso del protocolo TCP en la capa de transporte, es lo adecuado. Para que dos sistemas intercambien correo mediante el protocolo SMTP, no es necesario que exista una conexión interactiva, ya que este protocolo usa métodos de almacenamiento y reenvío de mensajes. Son tres los protocolos que se aplican a un correo de esta clase. El termino SMTP es frecuentemente y erróneamente usado para referirse a la combinación del grupo de protocolos involucrados en el envío de correo electrónico. Esto porque los tres están estrechamente relacionados, pero estrictamente hablando SMTP es uno de los tres protocolos.

POP3 (Post Office Protocol) POP3 ou Post Office Protocol Version 3 (literalmente Version 3 de Protocolo de Oficina de Correos). Protocolo deseñado para la extensión, acceso e transferencia de correo electrónico. As primeiras versións do protocolo POP, POP1 e POP2 ficaron obsoletas polo POP3. De feito, o termo POP é empregado para referirse ao protocolo POP3

Page 10: Tipos De Redes Y Topologias

IMAP IMAP es un acrónimo inglés de Internet Message Access Protocol, Protocolo de rede de acceso a mensaxes electrónicos almacenados en un servidor. Mediante IMAP para tener acceso al correo electrónico desde calquier equipo que tenga una conexión a Internet. Una vez configurada una cuenta IMAP, puede especificarse los carteles que desea mostrar o los que desea ocultar, esta característica es distinta del protocolo POP.

FTP

Significa File Transfer Protocol, protocolo de transferencia de ficheros. Es un servicio de Internet que permite transferencia de archivos. Se utiliza en modo cliente-servidor: conectados a un ordenador remoto (que actúa como servidor y que es un gran ordenador permanentemente conectado a Internet) nuestro programa (cliente) nos permite solicitar la transferencia de archivos en cualquiera de las dos direcciones.

El servidor de archivos debe admitir las transferencias de tipo FTP, por lo que deberá ser un ordenador especialmente preparado para esta tarea. En nuestro ordenador necesitaremos un programa específico; hay varios muy populares, gratuitos, algunos incluso en castellano. A nuestro programa le indicaremos en primer lugar cuál es el servidor que vamos a utilizar.

Algunos servidores solamente admiten conexiones identificadas: el usuario debe iniciar su conexión mediante una identificación ("login") y una clave secreta ("password"). En ese caso, y dependiendo del usuario, se podrá acceder a más o menos directorios del servidor. Muchos servidores de FTP también admiten la posibilidad de hacer una conexión no identificada, anónima: en tal caso debemos utilizar como identificativo la palabra "anonymous"; es de cortesía utilizar la dirección de correo electrónico como clave secreta, para que los administradores del servidor puedan llevar una estadística de los diferentes accesos anónimos.

Típicamente, los programas de FTP muestran en dos "ventanas" los archivos correspondientes a los directorios elegidos en el disco local y en el servidor. Existen procedimientos para cambiar el directorio de cualquiera de los dos ordenadores. En el caso del servidor remoto, es posible que la identificación de la conexión no nos permita acceder a todos los directorios (esto puede ser así, tanto para las conexiones identificadas como para las anónimas). Algunos servidores nos permitirán obtener archivos remotos, pero no nos consentirán el envío de ficheros hacia el servidor. Típicamente la transferencia se realiza seleccionando en la lista los archivos que se desean transferir y pulsando en el botón correspondiente para que se inicie la transferencia. Es posible transferir varios archivos en bloque.