tipología textual

14
Actividades iniciales Instrucción. Lee atentamente los textos siguientes y responde a preguntas planteadas por el docente TEXTO 1 Aborto (latín: abortus o aborsus, de aborior, "contrario a orior", "contrario a nacer") es la interrupción provocada del desarrollo vital del feto, antes de que éste haya alcanzado las 20 semanas de gestación. Posteriormente la interrupción se denomina parto pretérmino. Es distinto, por tanto, del "aborto espontáneo", que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (el que ha de nacer) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto. A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social y/o la ley se oponen a él.

Upload: claudia-carrillo-cruz

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clases de textos.

TRANSCRIPT

Page 1: Tipología Textual

Actividades inicialesInstrucción. Lee atentamente los textos siguientes y responde a preguntas planteadas por el docente

TEXTO 1Aborto (latín: abortus o aborsus, de aborior,

"contrario a orior", "contrario a nacer") es la interrupción provocada del desarrollo vital del feto, antes de que éste haya alcanzado las 20 semanas de gestación. Posteriormente la interrupción se denomina parto pretérmino. Es distinto, por tanto, del "aborto espontáneo", que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (el que ha de nacer) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto.

A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social y/o la ley se oponen a él.

Page 2: Tipología Textual

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

TEXTO 2

Page 3: Tipología Textual

LA TIPOLOGÍA TEXTUAL

Page 4: Tipología Textual

¿Qué son las tipologías textuales?

Son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos lingüísticos de acuerdo con características comunes.

Todo texto presenta una doble estructura organizativa: una interna, la de sus ideas o MACROESTRUCTURA y otra externa, la de su estructura formal o SUPERESTRUCTURA.

Page 5: Tipología Textual

LA MACROESTRUCTUR

A

LA SUPERESTRUCTURA

Es la organización secuencial, estructurada y global del contenido semántico del texto.

Es un esquema abstracto, una especie de molde donde “encajan” en forma global los distintos tipos de discurso.

Comprende la red interna de relaciones semánticas mediante las cuales se desarrolla el tema en su totalidad.

Describe la organización total del texto qué regirá el desarrollo del tema.

Permite sintetizar la información total del texto en un resumen o en una macroproposición que se expresa en forma de tema.

Está relacionada con el propósito comunicativo del autor; es decir, su intención comunicativa. Así el autor de un texto puede pretender convencer, solo informar, mover a reflexión, sustentar una opinión, relatar, describir, etc.

Page 6: Tipología Textual

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU

SUPERESTRUCTURA

Page 7: Tipología Textual

EL TEXTO EXPOSITIVO Es el que presenta datos, conceptos, hechos, fenómenos,

conocimientos o el contenido de un tema a través de una información rigurosa.

Su finalidad es informar de manera objetiva sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos o sentimientos.

La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, ejemplos y analogías.

Dentro de la clase de textos expositivos tenemos los divulgativos y los científicos o especializados.

Divulgativos. Informan sobre un tema de interés y van dirigido a un amplio sector del público por lo que su lenguaje es sencillo, la información básica y las ayudas para su comprensión numerosas.

Especializados. Son textos dirigidos a especialistas en el tema, por ello, para su comprensión, exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión.

Page 8: Tipología Textual

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

La vergüenza es el sentimiento, en que se refleja la verificación de que uno no se ha sabido controlar racionalmente. Por eso, la vergüenza se puede dar al dejarse llevar por el impulso, por ejemplo la ira. El que se ha enojado, cuando después se da cuenta, siente vergüenza, pues se ha mostrado poco racional: ha dejado que la ira se despliegue de una manera animal, instintiva, no ha sabido controlarla, imponer sobre ella la razón. También la borrachera es motivo de vergüenza, porque el borracho pierde la razón.

Leonardo Polo, el significado del pudor.

Page 9: Tipología Textual

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Es aquel que manifiesta las razones a favor o en contra de

determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra .

En este tipo de texto el autor vierte su punto de vista, emite juicios de valor sobre el tema. Por eso el texto argumentativo es más complejo; supone un paso más que el texto expositivo, pues el autor siente lo que dice y se identifica con su mensaje.

Su intención es influir en las ideas, creencias y convicciones del lector, para convencerle de la veracidad de lo expuesto.

Presenta la siguiente superestructura: EXPOSICIÓN DE LA TESIS La tesis es la idea fundamental del texto y motivo de nuestra reflexión, debe ser expuesta de manera clara y puntual. BLOQUE ARGUMENTATIVO Están presentes los argumentos que son las razones, pruebas que sustentan, demuestran o corroboran la tesis. CONCLUSIÓN Confirma la tesis de manera contundente y apunta a apelar a los sentimientos y a la razón del lector.

Page 10: Tipología Textual

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución Industrial

La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de la humanidad desde el Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no solo a la industria sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir de ella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos.La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica, caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumen de producción debido a la utilización de máquinas. Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fin es del siglo pasado: cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora.

Hay una opinión pesimista, según la cual la Revolución Industrial fue una verdadera catástrofe social, que destruyó formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de población el traslado a las ciudades y unas condiciones de trabajo mucho peores que las que existían antes.

Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución Industrial fue beneficiosa, no solo a largo plazo, sino también para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, esta brindó trabajo y medios de promoción profesional a todo el mundo, deforma que aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los trabajadores.

La polémica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no solo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino también puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.

J. A. García de Cortázar y otros. En: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080929201715AAONbyR

Page 11: Tipología Textual

EL TEXTO NARRATIVO Es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar

determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal.

En la narración siempre hay: un narrador o persona que relata, una acción que transcurre en el tiempo, hechos o acontecimientos puntuales en la acción, personajes que viven la acción y el lugar donde transcurre la acción.

Su propósito es la referencia de hechos a través de dos formas básicas:

La narración fáctica o de hechos reales. La narración ficticia o de hechos imaginarios La intención del texto narrativo en la LITERATURA, es la de

expresar belleza y seducir al lector; en los textos argumentativos, es servir como recurso demostrativo para convencer al lector.

Presenta la siguiente superestructura:Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) – Situación inicialNudo (o conflicto o quiebre) – El suspenso – El punto decisivo – El clímaxDesenlace (o resolución o final) – Situación final

Page 12: Tipología Textual

EJEMPLO DE TEXTO NARRATIVO

Relato referente a una rosa

Quien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.

 

Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su vez, Ares también estaba enamorado de ella, y la diosa ofrecía a Adonis la misma disposición que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba enamorado de una diosa, y una diosa perseguía a un hombre; la pasión era igual, aunque difería el género. Ares, a causa de los celos, quería eliminar a Adonis, por considerar la muerte de Adonis como disolución del amor. Así pues, Ares ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto, se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un rosal a causa de su precipitación, chocó con sus espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie; pero la sangre que brotaba de la herida cambió el color de la rosa en su propio aspecto, y la rosa, que al principio había sido blanca, transformó su apariencia en la que ahora en ella se contempla.

En: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/narracion.html

Page 13: Tipología Textual

EL TEXTO DESCRIPTIVO Es toda representación de las características o propiedades de un

objeto, sujeto o fenómeno objetivo o subjetivo, organizados básicamente sobre la dimensión espacial.

Predominio de la adjetivación en la redacción.

Privilegia uno de los aspectos del tema.

La descripción puede ser objetiva o subjetiva.

La descripción objetiva presenta de forma real y precisa las características de una determinada realidad. Su finalidad es transmitir conocimientos, por lo que usa un estilo sencillo y rigor léxico, para que cada palabra describa la realidad descrita.

La descripción subjetiva pretende trasmitir el conocimiento de un ser, objeto o situación de un modo subjetivo, tal y cual lo percibe un autor con predominio de la subjetividad, expresado a través de un lenguaje figurado (usa epítetos, comparaciones, metáforas, prosopopeyas, hipérboles e hipérbaton).

Page 14: Tipología Textual

EJEMPLO DE TEXTO DESCRIPTIVO

La ciudad de Chimbote, conocida en el mundo por su actividad y producción pesquera, se encuentra situado en el Perú al Noroeste del país a 431 Km de Lima y a sólo 210 km. de Huaraz. Chimbote es una hermosa media luna, flanqueada al Norte por el Cerro de Chimbote, al sur por el cerro península y al Oeste por las islas Ferrol y Blanca.

Con una población actual de 249 347 habitantes, Chimbote se caracteriza por tener una producción muy prodigiosa de conservas y harinas de pescado, acero en las diversas características, así como variedad de productos agrícolas (maíz, algodón, arroz, frijoles, espárragos, hortalizas y legumbres, etc.)

En: http://www.chimboteonline.com/chimbote/