tipología textos periodísticos

2
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS Clases fundamentales: A) informativo: noticia. B) de opinión: editorial, artículo. C) mixtos: entrevista, reportaje, crónica. A) NOTICIA: Debe ser un texto claro, conciso y correcto 1.- Estructura: 1.1.-Titulares: 1.1.1.-antetítulo (tipografía mediana) 1.1.2.-título (tipografía grande) 1.1.3.-sumario tipografía mediana o negrita) 1.2.- Cuerpo: La Associated Press estableció como estructura la “pirámide de la preeminencia informativa” 1.2.1.- cabeza (o lead) = primer párrafo. Debe responder a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? 1.2.2.- cuerpo propiamente dicho = en párrafos organizados en función de los posibles cierres no previstos 1 con el resto de los datos (¿Cómo? ¿Por qué?) en orden jerárquico de interés para los lectores. 2.- Nivel léxico-semántico: 2.1.- uso de jergas peculiares (taurina, futbolística...) 2.2.- uso de “correferentes”, esto es, sinónimos de discurso (que no de lengua) 2 3.- Nivel morfosintáctico: No es difícil que encontremos en textos periodísticos todo tipo de usos incorrectos de la lengua en este nivel (dequeísmos, infinitivos en oraciones principales, errores en usos de preposiciones, leísmos...) pero hay un error muy común en estos textos: el uso agramatical del condicional que se ha dado en llamar “condicional del rumor” (Ej. “Según fuentes bien informadas el presidente estaría hoy pescando) 4.- La manipulación de la información: El texto informativo puede contener una opinión encubierta. Los medios más habituales de ésta son: 4.1.- La elección intencionada de titulares. 4.2.- El enjuiciamiento más o menos directo de los hechos en el cuerpo de la noticia. B) OPINIÓN: Dos son los géneros fundamentales: EDITORIAL (sin firma. Responde a la línea ideológica del periódico) y ARTÍCULO (firmado por alguien. Si aparece con periodicidad se le llama coloquialmente “columna”): 1 El redactor nunca sabe de qué espacio dispondrá en la página porque eso depende del resto de las noticias que se den antes del cierre de la edición. Debe dar toda la información importante en los primeros párrafos para que según el espacio disponible le puedan cortar desde los párrafos inferiores sin que la información sufra. 2 En un discurso determinado “presidente”, “Zapatero” y “líder del PSOE” señalan a un mismo referente, sin ser auténticos sinónimos de lengua.

Upload: inmaculada-moreno

Post on 20-Mar-2017

5 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipología textos periodísticos

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Clases fundamentales:A) informativo: noticia.B) de opinión: editorial, artículo.C) mixtos: entrevista, reportaje, crónica.

A) NOTICIA: Debe ser un texto claro, conciso y correcto1.- Estructura:

1.1.-Titulares:1.1.1.-antetítulo (tipografía mediana)1.1.2.-título (tipografía grande)1.1.3.-sumario tipografía mediana o negrita)

1.2.- Cuerpo: La Associated Press estableció como estructura la “pirámide de la preeminencia informativa”

1.2.1.- cabeza (o lead) = primer párrafo. Debe responder a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? 1.2.2.- cuerpo propiamente dicho = en párrafos organizados en función de los posibles cierres no previstos1 con el resto de los datos (¿Cómo? ¿Por qué?) en orden jerárquico de interés para los lectores.

2.- Nivel léxico-semántico:

2.1.- uso de jergas peculiares (taurina, futbolística...) 2.2.- uso de “correferentes”, esto es, sinónimos de discurso (que no de lengua)2

3.- Nivel morfosintáctico: No es difícil que encontremos en textos periodísticos todo tipo de usos incorrectos de lalengua en este nivel (dequeísmos, infinitivos en oraciones principales, errores en usos de preposiciones, leísmos...) pero hay un error muy común en estos textos: el uso agramatical del condicional que se ha dado en llamar “condicional del rumor” (Ej. “Según fuentes bien informadas el presidente estaría hoy pescando)

4.- La manipulación de la información: El texto informativo puede contener una opinión encubierta. Los medios más habituales de ésta son: 4.1.- La elección intencionada de titulares. 4.2.- El enjuiciamiento más o menos directo de los hechos en el cuerpo de la noticia.

B) OPINIÓN:

Dos son los géneros fundamentales: EDITORIAL (sin firma. Responde a la línea ideológica del periódico) y ARTÍCULO (firmado por alguien. Si aparece con periodicidad se le llama coloquialmente “columna”):

1 El redactor nunca sabe de qué espacio dispondrá en la página porque eso depende del resto de las noticias que se den antes del cierre de la edición. Debe dar toda la información importante en los primerospárrafos para que según el espacio disponible le puedan cortar desde los párrafos inferiores sin que la información sufra.2 En un discurso determinado “presidente”, “Zapatero” y “líder del PSOE” señalan a un mismo referente, sin ser auténticos sinónimos de lengua.

Page 2: Tipología textos periodísticos

Son textos surgidos a partir de una noticia, altamente subjetivos y que participan de la función conativa (pretende mover opinión pública) pero que suelen tener una voluntad de estilo y, por lo tanto, no desdeñan la función poética. La pretensión de mover la opinión pública hace que comparta los recursos expositivos y argumentativos de los textos humanísticos de los que se diferencian por dos rasgos fundamentales:

1.- La necesaria brevedad del texto. 2.- El carácter enormemente divulgativo de quien no busca lectores especializados.

Son textos fundamentalmente argumentativos, aunque podemos encontrarnos con casos de textos expositivos.

Los textos argumentativos:

Tienen la finalidad de persuadir al receptor de la importancia de unos determinados contenidos o TESIS. Para confirmar una teoría hay que aportar pruebas y razones que llamamos argumentos. Para refutar las contrarias, hay que demostrar su falsedad.

Los textos expositivos: Ofrecen una información rigurosa y objetiva sobre cualquier tema.

El lenguaje periodístico de los artículos de opinión, el editorial o la columna:es mucho más cuidado que el de los artículos de información, y se acerca al lenguaje literario utilizando procedimientos propios de éste como la metáfora y enumeraciones. El léxico está elegido de tal forma que muchas de sus expresiones tengan connotaciones semánticas de acuerdo con el tema principal del texto.

C)MIXTOS:

1.- EL REPORTAJE Y LA CRÓNICA: Son noticias ampliadas en las que se da información detalladade un hecho, de sus circunstancias, antecedentes y consecuentes, se recogen las opiniones de protagonistas y testigos y se incluyen opiniones y valoraciones personales del reportero que dan a la información un carácter más subjetivo.

2.- LA ENTREVISTA: Modalidad del reportaje que puede tener dos variantes: -La entrevista pura: Se reproducen únicamente preguntas y respuestas. -La entrevista-reportaje: Se presenta al personaje, su ambiente y su comportamiento, se añaden datos biográficos y las preguntas y respuestas se elaboran de forma literaria incluyendo observaciones del entrevistador.