tipologia de los signos de peirce

Upload: andresdiaz62

Post on 09-Jul-2015

1.005 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TIPOLOGIA DE LOS SIGNOS DE PEIRCEEste trabajo es el resultado de un momento de apuro, porque tena que explicarle la tipologa de los Signos de Peirce a mis alumnos de Diseo Grfico, para una clase de Semitica de la Imagen. Recurr a todo lo que encontr a mano, pero basndome en un trabajo de Internet del diseador argentino Mandaliet, a quien le agradezco la colaboracin y el gesto de poner su trabajo en la Red. Como me he dado cuenta que en Internet hay una gran demanda por orientaciones sobre Semitica, me decid a ponerla en la Web. Por supuesto, tambin es para que lo lean mis alumnos de Temuco, Chile.

Saussure y la ausencia de interpretante La teora de Saussure para definir e interpretar al signo, como recordamos, esta fundada en una diada: la existente entre el significante y el significado, pero deja fuera la explicacin de quin es el que define o establece tal significado y con ello la posibilidad de que un mismo significante pueda ser entendido con diferentes significados, segn sea quin lo interpreta. Por ejemplo este signo H es corrientemente interpretado como una luna creciente en nuestra cultura, pero en la cultura musulmana es el smbolo del mundo musulmn, de Al. Esta ausencia del interpretante (y su cultura) ha causado muchas incomodidades en la teora saussereana, en cambio en la teora de Pierce esta cmodamente establecida. El signo como relacin tridica Pierce entiende el signo de modo muy general como algo que est por alguna otra cosa o que representa a otra cosa y es comprendido o interpretado por alguien, esto es, que tiene un significado para alguien. Las tres referencias del signo son: 1. la referencia al medio (el signo o representamen (R), de Pierce, tambin llamado medio (M) por Walter. 2. la referencia al objeto (O) 3. la referencia al interpretante (I); porque cualquier signo debe ser alguna cosa, debe referirse a un objeto, al que designa, y esa designacin (como Max Bense defini, ms precisamente, la referencia al objeto) debe ser comprendida por un intrprete o una conciencia interpretante, o bien tener un interpretante, vale decir significado. Un signo es, entonces, una trada de referencias, o sea una relacin tridica1[1]. Es decir, Pierce tena claro y resuelta la composicin de un signo unitario en sus tres partes, pero an enfrentaba la pregunta de Cuntos tipos de signos existen?, o lo que es lo mismo cuntos son los signos cognoscibles en nuestro sistema de conocimiento?. Para resolverlo recurre a Kant y su teora de las categoras que usa la mente para conocer el mundo de lo existente; pero Pierce an decide reducir o convertir estas categoras a algn tipo de unidad precisa y cognoscible. La Tricotoma de las categoras1

El problema en cuestin nos lleva indudablemente a un anlisis del cmo conocemos --o Teora del Conocimiento o Epistemologa-- para desde all establecer cmo se forman las ideas, o conceptos sgnicos, es decir, cmo se forman los signos en nuestra mente y cmo podemos clasificarlos e identificarlos, puesto que debe haber toda una variedad de ellos, si bien no son tantos como para no intentar una clasificacin. Pierce era un filosofo kantiano un seguidor de la filosofa de Emmanuel Kant-- y por lo tanto fue all donde busc las bases para establecer una clasificacin de la variedad de signos que se forman en la relacin existente entre el objeto que sirve como signo (el representamen de Pierce), su significado, y las mentes que los interpretan (el interpretante). Moreno nos dice que, las races kantianas del carcter tridico de las relaciones las encontramos ya en el artculo de Pierce de 1867 Sobre las categoras donde propone una nueva lista de categoras a fin de reducir la diversidad de las impresiones sensoriales a la unidad pero no intuitivamente, segn l, como haba hecho Kant. Para Pierce la unidad mediante la cual el entendimiento reduce las impresiones es la unidad de la proposicin2[2]. Recordemos que en toda proposicin podemos distinguir una funcin proposicional, categora primera, una proposicin simple, categora segunda, y una proposicin compleja, categora tercera. Las tres categoras las denomina categoras de la cualidad, del objeto y de la ley (o posibilidad, existencia y necesidad)3[3]. Daniel Chandler en Semiotics for Beginners dice que "Peirce adopt de la lgica la nocin de "modalidad" para referirse al valor de verdad de un signo, reconociendo tres clases: la actualidad, la necesidad (lgica) y la posibilidad (hipottica). Ms an, su clasificacin de los signos en trminos del modo de relacionarse del vehculo sgnico con su referente, refelja su modalidad -su aparente transparencia en relacin con la 'realidad'" [4] Tricotoma de las categoras En toda proposicin podemos distinguir: Primeridad es el modo de ser de lo que es as, como es, positivamente y sin referencia a alguna cosa (ser unisituacional) A la primeridad pertenece un ente que existe de modo independiente para s mismo. Pierce lo denomina cualidad sensible. Las cualidades sensibles, por ejemplo el color azul en el sentido de azulidad son independientes de si son experimentadas o recordadas, dnde y cundo comparecen. Esto significa, tambin, que las primeridades o cualidades sensibles, porque son independientes del tiempo y del espacio, existen segn el modo de la posibilidad.[Esto es grande: rojo: dulce: malo] Denominados categoras de la cualidad (o posibilidad) Una proposicin simple (categora segunda)

Una funcin propositiva (categora primera) Las categoras primeras son las formas ms simples o puras del pensamiento, que incluso no son an cosas u objetos: son cualidades o caractersticas de algo, como colores, sabores, impresiones, etc.

A la segundidad pertenecen experiencias, por ejemplo

2 3

Las categoras segundas son cosas u objetos concretos.

comparaciones de dos percepciones, las que siempre son dependientes del lugar y del tiempo y de all que como los acontecimientos fcticos y de todos los objetos singulares concretosexisten segn el modo de realidad.[Este auto: palabra: helado: papel: consejo: verdad] Denominados categoras del objeto, (o existencia, de lo que existe)

Una proposicin compleja (categora tercera) Las categoras terceras son ms completas o superiores que los objetos de las categoras segundas: necesidades, valores, leyes.

A la terceridad pertenece todo lo que es determinado desde el modo de ser y la actividad espiritual consciente, lo que debe entenderse por pensamiento, conocimiento, legalidad, correlacin, representacin y comunicacin y para lo que tambin cuenta el signo mismo como un representamen.[Este aspecto es verdadero: autentico: real: necesario] Denominados categoras de la ley (o necesidad)

Aqu el pensamiento aparece siempre como un sistema de tres relaciones: 1. alguien que piensa, 2. lo pensado y 3. el pensar. Las actividades y sustratos espirituales como los signos no existen solo segn el modo de la posibilidad, ni slo segn el modo de la realidad, sino siempre segn el modo de la necesidad. Sin duda, la necesidad presupone la realidad y sta presupone a la posibilidad, porque ninguna modalidad es enteramente independiente de las otras dos y todas juntas poseen, asimismo, un ordenamiento tridico.4[5] En otras palabras, Peirce compar las tres partes del signo, con los tres tipos de enunciados posibles que haba deducido de Kant, as: Las tres partes del signo (Trada): Representamen Objeto Interpretante Categora Primera: Cualidad o Posibilidad Categora Segunda: El objeto o Existencia Categora Tercera: De la Ley o posibilidad

Las tres categoras de enunciados (Tricotoma):

Con lo que aparecen 9 tipos de signos: Representame n Categora Primera: Cualisigno Cualidad Posibilidad4

Objeto

Interpretante

Icono

Rema

o

Categora Segunda: Sinsigno El objeto o Existencia Categora Tercera: De la Ley posibilidad o Legisigno Smbolo ndice

Dicente o dicisigno

Argumento

Para su interpretacin completa, con ejemplos, vea el cuadro final. As un signo es un proceso dinmico llamado semiosis en que ...cada uno de los elementos del proceso semitico, y por lo tanto del signo: R (representamen), O (objeto) e I (Interpretante) corresponde estrictamente a las tres grandes categoras del sistema peirceano. (Serrano 1984:33): Siguiendo a Peirce (pero tomndolo de los textos de Magarios y del sitio de Mandaliet, podemos presentarlo en la siguiente forma:Algo ALGO En laguna relacin Para alguien Fundamento Representamen Interpretante Existencia (u Objeto) Forma (o Cualidad) Valor (o Ley)

Finalmente la tipologa de Peirce la reproducimos as, complementando el cuadro de Mandaliet con todo lo que encontr a mano:

Relacin entre el signo y el Relacin entre el signo objeto. y el Representamen o TRICOTOMA Un signo que es introducido Medio. DE LAS como medio para referirse a Referencia en que el CATEGORAS un objeto. Representa, signo funciona como designa o est en lugar de medio. Cuando el signo un objeto que es designado funciona como medio para o denominado a travs de referirse a algo. este medio. Primeridad CUALIDAD, FORMA O POSIBILIDAD (Cualidad o forma del representamen) (Llamada tambien MONODICA) En diseo Grfico>>

R/M

O

IRelacin entre el signo y el interpretante. Referencia al alguien o interprete que emplea un medio para la designacin de un objeto. nico elemento para el cual el signo tiene significado o sentido.

CualisignoVer el signo como cualidad, o, cualidad o fenmeno que es un signo. Fijarse slo en los elementos cualitativos del signo: lo perceptible, fsico: color, olor, textura, sabor, etc. Como los elementos de un repertorio de sabores, olores, colores

IconoSi existe una relacin de tipo material, representa o imita a su objeto. El signo casa que se parece al objeto que representa, plano de una casa, Dibujo de taza para una Cafetera. Una Foto

RemaGriego rehma= singular. Cada signo singular. No son verdaderos ni falsos. Los conceptos de Aristteles. No capacita para el juicio, decisin o accin: una metfora, un modelo, un ornamento o elemento ornamental, en lo visual una estructura. Un conceptoLas representaciones de percepciones sensoriales diferentes a las acsticas o visuales, relativas a los objetos y comportamientos representados.

Aspectos visuales o acsticos Las formas visuales o acsticas de del mensaje publicitario en su objetos y comportamientos totalidad concretamente representados Una mancha de color en un El retrato de Mona Lisa; un

cuadro abstracto, el color de una diagrama; la forma de una ropa. estructura.

Un signo visual cualquiera en tanto sea trmino de un enunciado posible.

Secundidad OBJETO O EXISTENCIA (Lo que le de objetividad o ser al signo) (Llamada tambin DIADICA)

Sinsigno(El signo singular, individual) Un objeto actualmente existente o un acontecimiento, en el sentido de una funcin seal espacio temporal. Un Disco Pare especfico en una esquina especfica. Una palabra especfica en un libro determinado.

Latn: dicere: decir, enunciar. Cuando hay una relacin de contigedad existencial entre el objeto Signo apto para la afirmacin, o representado y el objeto del signo. El para hacer juicios de valor, tomar signo indica o seala lo que decisiones o acciones del representa: Si hay humo hay fuego; interprete (a partir del objeto). Es truenos como ndice de lluvia. Una dicente la fachada de un edificio veleta que permite juzgar al arquitecto.

ndice (index)

Dicente o dicisigno

Representacin de la forma de existir de los objetos, los acontecimientos, las conductas. En diseo El retrato de Mona Lisa; la toma Grfico>> en directo de un acontecimiento por televisin; una seal caminera.

Objetos, acontecimientos yconductas que representan a otros objetos, acontecimientos y conductas con los que estn inmediatamente vinculados. Una flecha indicadora; una mancha de agua en el suelo.

La representacin de todo lo que constituye el contexto de una representacin determinada. Dos signos visuales ligados de modo que surja una relacin.

Terceridad LEY, VALOR O NECESIDAD Legisigno Ver el signo como una ley: un (Dar valor de verdad. Slo principio con un valor general. La cruz vista como puede hacerlo el representacin de la moral interpretante). cristiana. El signo de Reciclar, silbato del rbitro. (Llamada tambin TRIADICA)

Conexin de signos completa, Signo que se constituye como signo necesariamente (o siempre) solo por ser usado como tal. verdadera. Silogismos de lgica, Independiente de semejanzas con su formas poticas, formas del soneto, objeto. Dar valor de signo (ley) a un sistemas de axiomas. Los valores sociales y/o culturales objeto arbitrariamente o por que se representan en el mensaje. convencin. La Cruz Roja. Una proposicin

Smbolo

Argumento

El significado atribuible a lo Connotacin a travs de la representado. La semantizacin Tipografa implcita que se propone al Una convencin iconogrfica; el En diseo modelo de la cruz; Marca receptor. Grfico>> Registrada, No Fumar, etc. El cartel de Contramano, la cruz, una convencin iconogrfica. Una MR; ; bandera

Un sintagma visual complejo que relaciona entre s signos de diferentes tipos; por ejemplo, ese conjunto de seales camineras: (puesto que) CURVAS (entonces) VELOCIDAD LIMITADA A 80 Kms.

BibliografaMauricio Beuchot,"Las categoras ontolgicas en Peirce", en RAZN Y PALABRA N 21, Febrero Abril 2001, Universidad Autnoma de Mxico, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mbeuchot.html Paul Cobley y Litza Jansz, SEMITICA PARA PRINCIPANTES, Era Naciente, 2001. Daniel Chandler, "Semiotics for Beginners", http://www.aber.ac.uk/media/Documents/S4B/semiotic.html Ver tambin SEMIOTICA PARA PRINCIPANTES, similar ttulo, pero no el mismo texto. Ferrn, de Barcelona, "Semitica y Comunicacin", Sitio Web personal. Aqu la tipologa de los signos es presentada como crculos concntricos. http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/semiotica.htm , ledo noviembre 2005. Humberto Eco, TRATADO DE SEMITICA GENERAL, Lumen 1991. Ver el Captulo 3 LA ESTRUCTURA AUSENTE, Lumen, 1972.

Semiologa de los mensajes visuales, en Christian Metz, et al., ANLISIS DE LAS IMGENES, Ediciones Bs. As., (1970) 1982. (Este texto es la traduccin de los cuatro primeros captulos de la segunda parte de "B" de LA ESTRUCTURA AUSENTE) Juan Magarios de Moretin, EL SIGNO, http://www.centro-de-semiotica.com.ar/ChSPeirce.html ---EL SIGNO http://www.archivo-semiotica.com.ar/Elsigno2.html

Mandaliet. LOS ARCHIVOS PBLICOS DE MANDALIET, www.go.to/mandaliet Sebasti Serrano, LA SEMITICA, Montesinos Editor, (1981) 1992. Cesar Tejedor Campomanes, INTRODUCCIN A LA FILOSOFA, SM 1990. Elizabeth Walter, TEORA DE LOS SIGNOS, Dolmen, (1979) 1994. Victorino Zecchetto (coordinador) SEIS SEMILOGOS EN BUSCA DE LECTOR. Ed. Cicus-La Cruja, Bs.As. 1999.-