tipo e instrumento de evaluaciÓn empleado por … · ¿cuál es el estado actual del uso de los...

13
1 TIPO E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EMPLEADO POR ESTUDIANTES NORMALISTAS EN SECUNDARIA Isaac Abisaí Hernández Mijangos Escuela Normal Superior C. I. [email protected] RESUMEN El presente estudio pretende explorar el proceso de evaluación que realizan los estudiantes con especialidad en secundaria, identificando el tipo y los instrumentos que utilizan; no existen estudios previos, se elabora un instrumento virtual en escala Likert validado y sus resultados son analizados con estadística descriptiva y mediante el diagrama de Pareto, mismo que nos permite identificar la preferencia de la heteroevaluación, siguiendo la coevaluación, en menor proporción la autoevaluación. En cuanto a los instrumentos evaluativos las técnicas de desempeño tienen un resultado sobresaliente, superado en lo individual por las preguntas sobre el procedimiento y el registro anecdótico; en contrario, con menor uso se encuentran instrumentos como el diario de clase, escala de actitudes y las preguntas abiertas. Lo anterior permite conocer la configuración actual de esta dicotomía y dar pauta para continuar con investigaciones para fomentar y alcanzar la calidad de la educación. Palabras clave Evaluación, valoración, instrumentos. Planteamiento del problema El INEE emite un documento de Demandas Específicas del Sector al CONACYT (CONACYT-INEE 2017-1), donde el instituto indica necesidades que están sujetos a ser atendidos por la comunidad científica, en el presente documento se atiende a la demanda primera "Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Básica" del Área 1: Evaluación de estudiantes y los resultados de Aprendizaje", cuyo objeto es el análisis de procesos de evaluación, los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica, los usos que se le dan para mejora continua, así como los factores asociados que influyen en este proceso. Se tiene como objeto de estudio el proceso de evaluación que los estudiantes practicantes realizan en sus aulas en su jornada de Observación y Práctica Docente (OPD), identificando el tipo y la herramienta de evaluación empleados. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación:

Upload: vuongquynh

Post on 07-Apr-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TIPO E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EMPLEADO POR

ESTUDIANTES NORMALISTAS EN SECUNDARIA

Isaac Abisaí Hernández Mijangos Escuela Normal Superior C. I. [email protected]

RESUMEN

El presente estudio pretende explorar el proceso de evaluación que realizan los estudiantes con especialidad en secundaria, identificando el tipo y los instrumentos que utilizan; no existen estudios previos, se elabora un instrumento virtual en escala Likert validado y sus resultados son analizados con estadística descriptiva y mediante el diagrama de Pareto, mismo que nos permite identificar la preferencia de la heteroevaluación, siguiendo la coevaluación, en menor proporción la autoevaluación. En cuanto a los instrumentos evaluativos las técnicas de desempeño tienen un resultado sobresaliente, superado en lo individual por las preguntas sobre el procedimiento y el registro anecdótico; en contrario, con menor uso se encuentran instrumentos como el diario de clase, escala de actitudes y las preguntas abiertas. Lo anterior permite conocer la configuración actual de esta dicotomía y dar pauta para continuar con investigaciones para fomentar y alcanzar la calidad de la educación.

Palabras clave

Evaluación, valoración, instrumentos.

Planteamiento del problema

El INEE emite un documento de Demandas Específicas del Sector al CONACYT

(CONACYT-INEE 2017-1), donde el instituto indica necesidades que están sujetos a ser

atendidos por la comunidad científica, en el presente documento se atiende a la demanda

primera "Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Básica" del Área

1: Evaluación de estudiantes y los resultados de Aprendizaje", cuyo objeto es el análisis

de procesos de evaluación, los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación

básica, los usos que se le dan para mejora continua, así como los factores asociados que

influyen en este proceso.

Se tiene como objeto de estudio el proceso de evaluación que los estudiantes

practicantes realizan en sus aulas en su jornada de Observación y Práctica Docente

(OPD), identificando el tipo y la herramienta de evaluación empleados.

La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación:

2

¿Cuál es el estado actual del uso de los instrumentos de evaluación de docentes

practicantes de OPD?

¿Cómo se evalúa a partir de la tipología de evaluación desde la práctica de estudiantes

en su OPD?

¿Qué configuración tiene actualmente en la práctica de evaluación entre el uso de

instrumentos y tipo de evaluación en estudiantes en su OPD?

Dando sustento a las siguientes hipótesis:

Hipótesis de Trabajo: Entre herramienta y tipo de evaluación está presente una

preferencia de uso dominante en la práctica de OPD.

Ha: Entre herramienta y tipo de evaluación existe una correlación en su uso en las

jornadas de OPD.

Ho: El uso de instrumentos y el tipo de evaluación no está presente una preferencia de

uso dominante en la práctica de OPD.

Marco teórico

El presente trabajo de investigación explora el proceso de evaluación mediante el uso de

los instrumentos y del tipo de evaluación empleado, cabe señalar que no existen estudios

previos específicos en este tema o son escasos. La problemática se ha definido porque el

acto de evaluar es elaborado por todos los estudiantes practicantes en formación

matizados por el modelo vigente, además si se extiende todo profesional de la educación

de cualquier nivel realiza esta práctica para poder valorar, por lo que es pertinente conocer

lo que ocurre. El docente genera una valoración de su alumnado, la configuración que

utiliza para esto es importante porque permite interpretar como utiliza el modelo educativo

o si su gama que aplica incide en la monotonía.

Existen múltiples autores y la propuesta que realiza la Secretaría de Educación Pública

sobre el tema de evaluación en su tipología y de los instrumentos para recaudar los datos

que puedan servir para la interpretación de resultados. Es importante señalar que estos

temas se encuentran en la malla curricular para la instrucción de los estudiantes en

formación hacia la docencia, aunque se desconoce el estado actual de esta práctica.

La evaluación no solo es un número que permita acreditar o una medición de

conocimiento aleatoria, es un proceso que implica una base, sistematización y objetividad

en su resultado, como Horbath & Gracia expresa:

3

La evaluación supone la acción de evaluar, es decir, atribuir o determinar el valor de algo o

alguien. La evaluación "evaluada" con base en la medición consiste, para algunos autores como

Thorndike y Hagen (1961), en la introducción de una racionalidad conferida por "buenas

técnicas de medición [que proporcionarían] una base sólida necesaria para una sana

evaluación" a los juicios intuitivos e informales a fin de proveerlos de objetividad. (2004, pág.

61)

Es conveniente precisar que la evaluación en su tipología partiendo de Bonvecchio de

Aruani & Maggioni (2006) principalmente se puede agrupar según los propósitos y en otra

modalidad en según el sujeto evaluador. En la primera se conoce la diagnóstica, procesual

y resultados.

En la diagnóstica se busca información sobre el estado en el que se encuentran los

estudiantes respecto a contenidos conceptuales, procedimental y actitudinal se utiliza

antes de comenzar un nuevo aprendizaje puesto que su propósito es emplear la

información recolectada para tomar decisiones respecto a la enseñanza.

El segundo en esta tipología es la evaluación procesual, que recaba información sobre

el proceso de aprendizaje que sigue un alumno a lo largo de este proceso; siendo sus

técnicas e instrumentos comunes la observación de las actividades en clase y trabajos

praxis rutinarios; en general su propósito es tomar decisiones fundadas e inmediatas

respecto al proceso en cuestión para guiar el aprendizaje y hacer las adecuaciones

pertinentes.

Finalmente se encuentra la evaluación de resultado, cuya función es recabar

información al cumplirse cualquiera de las etapas de aprendizaje sobre conocimientos,

capacidades o competencias alcanzadas; el propósito es la verificación la integración de

conocimientos, la maduración de los contenidos procesuales que superan lo que se evalúa

con instrumentos más acotados, es decir usualmente su meta es la determinación de las

calificaciones que hacen a la acreditación y promoción.

El autor Bonvecchio de Aruani & Maggioni (2006, pág. 45), expone que los tipos de

evaluación según el sujeto evaluador quien desempeña la función evaluadora se

encuentran tres tipos que son la hétero, co y autoevaluación, mismas que son los

elementos considerados como variables del documento.

“La heteroevaluación consiste en la valoración del rendimiento escolar por parte de

personas distintas al propio alumno”. (Bernardo Carrasco & Basterretche Baignol, 2004,

pág. 159) este tipo de evaluación a la vez puede ser individual y colectiva. Según Castillo

Arredondo (2002, pág. 288) “la heteroevaluación combina la autoevaluación, la

4

coevaluación y la supervisión del profesor, con lo que aumenta el campo de discusión y

de gestión de errores compartida”.

La coevaluación como describe Diaz Alcaraz: “consiste en la evaluación mutua,

conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios”. (2007, pág.

46) Expresado en otras palabras es la que se realiza los alumnos entre sí, los alumnos

con el profesor y profesores de un mismo nivel.

En la autoevaluación de acuerdo con Rueda Beltrán “es un mecanismo de regulación

interna” (2013, pág. 114), de vital importancia para aprovecha el potencial de la

experiencia.

De acuerdo con EDUCREA (2018) los instrumentos de evaluación en el proceso de

enseñanza aprendizaje su uso depende de las competencias a evaluar, entre las que

propone las escalas de valoración, listas de control, registro anecdótico, cuaderno,

exámenes tradicionales, pruebas de composición y ensayo, preguntas de respuesta corta,

de texto incompleto, de correspondencia, opción múltiple, falso-verdadero, analogías,

interpretación o elaboración de gráficos, que están integrados en la clasificación previa.

Sin embargo, para poder entender los instrumentos, es conveniente clasificarlos y

entender su propósito.

Continuando con la segunda variable, de acuerdo con Rodríguez Diéguez & Tejedor

Tejedor “resulta difícil hacer una clasificación de los instrumentos existentes en este

ámbito, precisamente por la falta de definición del campo de estudio”. (1996, pág. 105);

sin embargo, se ha publicado para el uso de docentes una serie de 4 técnicas con

instrumentos de medición agrupadas realizado por SEP (2012):

Tabla 1Técnicas e instrumentos de evaluación SEP (2012)

Técnica Instrumento de medición Descripción

Técnicas de observación

Guía de observación. Instrumento basado en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas para observar en el aula aspectos relevantes.

Registro anecdótico. Informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas relevantes para el alumno y/o grupo.

Diario de clase. Registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en diferentes actividades que realiza.

Diario de trabajo. Registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares que influyen en el desarrollo del trabajo.

Escala de actitudes. Lista de enunciado o frases seleccionadas para medir una actitud personal.

5

Técnicas de desempeño

Preguntas sobre el procedimiento. Obtienen información de los alumnos, acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, procedimiento y reflexión de la experiencia.

Cuaderno de los alumnos.

Instrumentos de evaluación, que permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y docentes, sirve como medio de comunicación entre familia y escuela.

Organizadores gráficos. Es una representación visual que comunica una estructura lógica de un contenido.

Técnicas para el

análisis del desempeño

Portafolio. Es un concentrado de evidencias estructurada que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos.

Rúbrica. Instrumento con base en una serie de indicadores que permite ubicar el grado de desarrollo de competencias en una escala determinada.

Lista de cotejo. Lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes a evaluar.

Técnicas de interrogatorio

Tipos textuales orales y escritos.

Valoran la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de diferentes contenidos de distintas asignaturas, se apoya de la rúbrica.

Debate. Discusión estructurada acerca de un tema determinada para presentar posturas a favor o en contra con argumento y elaborar conclusiones.

Ensayo. Producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un tema concreto.

Pruebas escritas.

Se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas o respuesta breve.

Pruebas de respuesta abierta. Conocidas como pruebas de ensayo subjetivas, se construye a partir de preguntas que dan plena libertad de respuesta al alumno.

Fuente: Elaboración propia

López-Portillo (2017) señala que la evaluación desde el enfoque formativo y el octavo

principio pedagógico del Modelo Educativo es importante enfatizar:

En un modelo de evaluación formativa la recogida de información puede ser más o menos

instrumentada, pero lo que sí es importante es que las actividades propuestas evalúen aquello

que hemos trabajado y que sirvan para que el alumno progrese y mejore. (Diaz Lucea, 2005,

pág. 141)

Es necesario tener la precisión de lo que se pretende valorar, además de saber el qué

y el objetivo o repercusión que esta tendrá la cual debe superar a la subjetividad a la forma

más objetiva de tal forma que quien evalúa tenga la certeza y seguridad esperada, misma

que describe Rosales en su libro:

6

Es necesario fortalecer en el profesor el sentimiento de autonomía profesional a través de una

más sólida formación, pero también, mediante el desarrollo de su confianza en la propia

capacidad para evaluar al alumno en función de criterios pedagógicos y didácticos, cuya

fundamentación puede y debe explicar claramente (2000, pág. 92)

Metodología

El estudio se realiza por su naturaleza como un tipo no experimental con un corte

transversal/transaccional en la fecha de la última jornada del ciclo anterior, de las dos más

recientes del semestre par 2018, donde se recolecta la información de OPD de estudiantes

de la Escuela Normal Superior Federal C. I. abarcando un 80% de la población como

muestra para generar un dato más preciso, utilizando como variables para medir el uso

del tipo de evaluación y de la herramienta que utilizan.

La característica del nivel de profundidad del presente estudio busca explorar,

reconocer, indagar puesto que el estudio no tiene antecedentes o bien ha sido poco

estudiado, cuya premisa es apoyar a investigadores a formular problemas para su

desarrollo, categorizándose en el rango exploratorio; en cuanto al paradigma empleado o

enfoque se atribuye por retomar características de estudios cuantitativos y cualitativos en

la modalidad mixto.

Esta información describe parcialmente el método de evaluación y la tendencia en la

práctica de la enseñanza, la obtención de los datos a través de la técnica de campo elegida

se realiza a través de un instrumento de recolección de información electrónico con el

motor de Microsoft Excel, mismos que se concentran en la nube manteniendo la

confidencialidad y seguridad de la información proporcionada por los participantes, los

datos se almacenan en general y están codificados a través de una escala Likert que

permite realizar un análisis con estadística descriptiva e interpretar el resultado a partir de

fundamentos teóricos, brindando las características oportunas de la práctica evaluativa.

Participan los grupos de Especialidad de Formación Cívica y Ética (9), Matemáticas (5) y

de Español (8) el muestro es no probabilístico tipo decisional.

De igual forma se realiza un análisis de un Histograma conocido como Diagrama de

Pareto, se complementa la reflexión a través del Diagrama de Ishikawa, para comprender

las causas y consecuencias de las características indicadas en el párrafo anterior. En

cuanto a la metodología del presente documento es analítico por identificar y separar

7

elementos de la evaluación para ser estudiados en cuanto a uso y examinar el dominio,

pero a la vez no son elementos independientes.

Desarrollo y discusión

El trabajo se desarrolló durante el semestre impar de la Escuela Normal Superior Federal

C.I. del ciclo 2017-2018, primero se realizó la indagación de diferentes problemáticas que

existen en el sector educativo, por el que se elige el tema de evaluación explorada a partir

de sus instrumentos, técnicas y del tipo para conocer su estado actual particularmente en

el nivel de educación para especialidad en secundaria. Posteriormente se realizó una

revisión documental junto con una Espina de Ishikawa para realizar la delimitación del

estudio y de un modelo para definir las variables del presente trabajo, se seleccionó el

mecanismo de recolección de información a partir de la realización de un instrumento

diseñado en modo virtual, de la cual participaron 22 personas que rellenaron de forma

confidencial el cuestionario del 12 al 16 de enero de 2018, previamente invitándolos en

persona en su aula y enviando el correo con la invitación a participar en la investigación.

Cabe enfatizar que, para llevarlo a cabo, se solicita el permiso a la institución educativa y

a cada participante, respetando los lineamientos y ética.

Una vez obtenida la información se iniciaron los procesos de análisis donde se obtienen

los datos de estadística descriptiva: media, frecuencia, modo, para generar un preanálisis

que luego se describe a través de un histograma llamada Diagrama de Pareto donde se

visualizan el orden desde el mayor uso al menor y que permite analizar el tipo más

frecuentemente utilizado y el de menor, indagar a través de los resultados porcentuales

su estado actual, mismo proceso que se realiza para examinar los tipos de evaluación.

Sin embargo, referente al estudio de la configuración de las técnicas se tiene que hacer

un uso de realizar un ajuste estadístico para identificar una proporcionalidad y

posteriormente sigue el proceso de los elementos anteriores obteniéndose un estudio

sobre su estado actual.

Finalmente, obtenidos los resultados, elaborado de las gráficas y procesos matemáticos

correspondientes se realiza la interpretación fundamentada en los componentes teóricos

y se describe el uso actual de las variables descritas, estas a la vez permiten la apertura

para nuevos estudios, que busquen comprender el desarrollo de este proceso a partir de

estos o de elementos que investigadores decidan.

8

La hipótesis de trabajo enunciada se somete a la exploración de la situación actual del

uso de instrumentos de medición y de la preferencia del uso de los tipos del mismo fin,

que destaca que la información obtenida fue funcional, sin embargo, los resultados

obtenidos demuestran que existe un balance entre el uso de los recursos para obtener

información con el objeto primario de evaluar.

En sí, los resultados fueron completamente diferente a esperar un dominio del modelo

tradicional, ya que existe la aplicación de la diversidad de los tipos de instrumentos de

medición algunos en mayor grado otros con ligera reducción en su uso con una diferencia

significativa de 4.37% pero que sí son utilizados en el desenvolvimiento de la práctica

docente.

Los resultados que se obtuvieron generó asombro resultó parcialmente como se

esperaba porque la práctica de exámenes escritos de respuesta abierta y cerrada eran las

que se preveía con mayor diferencia en frecuencia y dominio sobre las demás, que no

obstante y similar queda ocupando el primer lugar de la Preguntas sobre el procedimiento,

que es una práctica que puede ser verbal o escrita y que por lo regular no emplea

materiales didácticos personalizados más que libreta y lápiz y en ocasiones solo

verbalmente. Realmente se requiere mayor investigación y trabajo en la materia para

ampliar más la práctica evaluativa del docente practicante en formación y ampliarlo al que

se encuentra en servicio para conocer si se mantiene en la misma proporción o existe una

diferencia significable entre los grupos de muestra, estos resultados por sí mismos

permiten una intervención y generar conclusiones pertinentes que conlleven a una mejor

guía en la formación de las nuevas generaciones que estarán al frente de la educación de

estudiantes adolescentes.

Los métodos aplicados que van desde la aplicación electrónica, la realización del

cuestionario con el sustento metodológico que permite la objetividad, el uso de la

estadística descriptiva da pautas para la veracidad de la información y su coherencia,

además del uso del histograma que permite un ordenamiento como la identificación de los

componentes involucrados y su configuración o estado actual de forma ilustrada que en

su combinación ilustran una interpretación formal de los resultados con el sustento teórico.

Los datos fueron obtenidos con la mayor parte de la población de estudiantes para contar

con un margen de error menor.

El estado actual de los instrumentos de evaluación se muestran en el siguiente orden

con los resultados porcentuales siguientes: Guía de observación (7.00%, 69.32%),

9

Registro anecdótico (8.50%, 84.09%), Diario de clase (4.59%, 45.45%), Diario de trabajo

(7.46%, 73.86%), Escala de Actitudes (4.59%, 45.45%), Preguntas sobre el procedimiento

(8.96%, 88.64%), Cuadernos de los alumnos (8.50%, 84.09%)), Organizadores gráficos

(6.20%, 61.36%), Portafolio (8.27%, 81.82%), Rúbrica (7.81%, 77.27%), Tipos textuales

orales o escritos (7.81%, 77.27%), Debate (7.69%, 76.14%), Pruebas escritas (6.66%,

65.91%), Pruebas de respuesta abierta (5.97%, 59.09%).

Ilustración 1. Preferencias de uso de instrumentos de evaluación

Fuente: Elaboración propia.

El resultado conferido a los factores anteriores se puede realizar una agrupación de

acuerdo con la técnica que se utiliza, considerándose 4 grupos importantes y que

quedaron con los siguientes puntajes estadísticos: Técnicas de observación (21.50%),

Técnicas de Desempeño (26.96%), Técnicas para el análisis del desempeño (27.49%) y

las Técnicas de Interrogatorio (24.05%).

0102030405060708090100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Preferencias de uso de instrumentos de evaluación

10

Ilustración 2. Preferencias en uso de instrumentos por Técnicas de Evaluación

Fuente: Elaboración propia.

La configuración actual que tiene la práctica de la evaluación entre sus instrumentos

y el tipo de evaluación que emplean los estudiantes en su OPD se encuentra la

coevaluación con 57%, la autoevaluación con 47% y la heteroevaluación con 69%.

Ilustración 3Preferencias de uso de tipos de evaluación

Fuente: Elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Técnicas para el

análisis del

desempeño

Técnicas de

desempeño

Técnicas de

interrogatorio

Técnicas de

observación

Preferencias en uso de instrumentos de evaluación agrupados por Técnicas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Heteroevaluación Coevaluación Autoevaluación

Preferencias en uso de tipos de evaluación

11

Los gráficos anteriores se muestran en el modo del Diagrama de Pareto, donde la parte

izquierda muestra los resultados en relación con los puntajes máximos alcanzados y el

lado derecho la conversión al percentil que corresponde proporcional a la sumatoria del

100% y mostrando ordenadamente de mayor a menor de izquierda a derecha por impacto

o frecuencia de uso.

Resultados y conclusiones

De acuerdo con los resultados la tendencia los estudiantes practicantes utilizan preguntas

sobre el procedimiento, realizan anotaciones de eventos importantes o relevantes para el

alumno o grupo, manejan significativamente el cuaderno de los alumnos para hacer la

valoración de calificación, un elemento que utiliza en un lugar posterior a estos es el

portafolio de evidencias.

En punto contrario la menos empleada es la escala de actitudes, el diario de clase y las

pruebas de respuesta abierta, aunque las dos primeras tienen una diferencia notable a

comparación de ésta última. Al momento de agrupar por técnica de uso el más utilizado

es el de análisis de desempeño que ocupa el portafolio y rúbrica, se omitió la de lista de

cotejo; es importante indicar que presentaron menor utilización en puntaje las técnicas de

observación, guía de observación, registro anecdótico, diario de clase, diario de trabajo,

escala de actitudes, aunque individualmente: las preguntas sobre el procedimiento y el

registro anecdótico son los más preferidos como herramientas para evaluar.

Como se esperaba en el planteamiento del problema, la heteroevaluación es la que

surgió en primer lugar de preferencia con un margen amplio que los separa de la

coevaluación y ocupando el tercer puesto el ejercicio de la autoevaluación entre los

estudiantes; se puede suponer a partir de ello que existe cierto dominio por ser el docente

quien determina desde su perspectiva la interpretación final de resultados.

La característica del practicante es que realiza una estructuración para obtener

información sobre sus estudiantes preferida a través de la experiencia que ocurre en la

enseñanza y aprendizaje, de igual forma tiene un comportamiento de recolectar

evidencias de las actividades que se desenvuelven en el aula; frecuenta las actividades

verbales o escritas donde el estudiante argumenta o explica el proceso para la resolución

de problemas o bien explica el tema que atiende.

Es conveniente por aparecer en menor rubro el uso de las técnicas de observación el

fortalecimiento y promoción de su importancia ya que permite valorar a partir de procesos

12

de aprendizaje en el momento que se producen, donde se pueden observar como utilizan

el conocimiento en la aplicación en el tiempo real; por el contrario de forma individual los

que salen con bajo índice de uso son los diarios de clase y de la escala de actitudes, la

última se utilizaría en cursos como Formación Cívica y Ética o bien para valorar el

comportamiento e integración en los trabajos que requieren de una organización en

cooperación. Se nota a manera individual que el diario de clase logra un uso por debajo

del esperado y es donde plasma el alumno su práctica de lo que ha realizado en un

momento dentro del aula.

La hipótesis inicial de trabajo queda en estado de positiva, dado que realmente existe

una preferencia dominante que matiza la característica del proceso para valorar; y

alternativamente también la presencia de un grupo que con una diferencia significativa se

da en menor proporción, misma que caracteriza el comportamiento evaluativo desde la

visión del docente principalmente, sistematizado, con evidencias y con una leve

resistencia al uso de instrumentos de observación en tiempo real al igual que el uso del

diario de clase, significativo para el aprendiz y su experiencia.

13

Referencias

Bernardo Carrasco, J., & Basterretche Baignol, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los

alumnos. Madrid: RIALP.

Bonvecchio de Aruani, M., & Maggioni, B. E. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires:

Novedades Educativas.

Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.

Diaz Alcaraz, F. (2007). Modelo para evaluar la práctica docente. Madrid: 2007.

Diaz Lucea, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación

Física. Barcelona: INDE.

EDUCREA. (23 de enero de 2018). EDUCREA. Recuperada de EDUCREA:

https://educrea.cl/instrumentos-de-evaluacion-en-el-proceso-ensenanza-aprendizaje/

Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2004). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 59-85.

López-Portillo, E. (10 de Octubre de 2017). INEE. Recuperado de INEE:

http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-revista-red/610-blog-

revista-red-home/blog-revista-red-articulos/2997-la-evaluacion-en-el-plan-y-programas-

de-estudio-2017

Rodríguez Diéguez, J. L., & Tejedor Tejedor, F. J. (1996). Documentos didácticos. Salamanca:

IUCE.

Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

Rueda Beltrán, M. (2013). La autoevaluación educativa: Análisis de sus prácticas. México: Diaz de

Santos.

SEP (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México:

SEP.