tipo de cambio fijo: desequilibrios economicos y financieros

Upload: mariofcastillo

Post on 10-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente trabajo se tratara el tema de la crisis de balanza de pagos, el cual se ha manifestado en diferentes economías del todo el mundo y lo mas interesante es que en economías desarrolladas y subdesarrolladas. Esta presente investigación solo tomara la crisis de la balanza de pagos de México (1994-1995) y se tomara el caso de argentina como apoyo del análisis, para así observar que los síntomas de una crisis de pagos son los mismos.

TRANSCRIPT

ndice Introduccion 1 1. Conceptos y Modelos Tericos... 2 1.1 Conceptos Clave, Preguntas, Problemas y Objetivos... 2 1.2 Modelos Explicativos de las Crisis Cambiarias... 4 1.2.1 Modelos de Primera Generacion. 4 1.2.2 Modelos de Segunda Generacion..... 5 2. Crisis de Balanza de Pagos en Mxico. 6 2.1 Antecedentes de la Crisis de 1994 (Efecto Tequila) 6 2.2 El Tipo de Cambio y la Cuenta Corriente de Mxico.. 8 2.3 El Tipo de Cambio y la Cuenta de Capital de Mxico.... 12 2.4 El Tipo de Cambio, la Deuda y la Inversin (Cartera o Directa) de Mxico. 14 2.5 El Tipo de Cambio, las Reservas Internacionales y la Inflacin de Mxico.. 19 Conclusiones.. 21 Bibliografa.... 22

1 Mario Flores Castillo Tipo de Cambio Fijo: Desequilibrios Economicos y Financieros Introduccin En el presente trabajo se tratara el tema de la crisis de balanza de pagos, el cual se ha manifestado en diferentes economas del todo el mundo y lo mas interesante es que en economas desarrolladas y subdesarrolladas. Esta presente investigacin solo tomara la crisis de la balanza de pagos de Mxico (1994-1995) y se tomara el caso de argentina como apoyo del anlisis, para as observar que los sntomas de una crisis de pagos son los mismos. Abordare los aspectos tericos que se han llevado acabo sobre el problema de la crisis de balanza de pagos, pero advertir que ese aspecto solo se tornara en el sentido de que este asunto (Crisis de Balanza de Pagos) se volvi importante en la investigacin econmica. Lo primero en mi anlisis ser la desagregacin de la balanza de pagos de Mxico, para poder analizarla en sus dos componentes principales, los cuales son la cuenta corriente y la cuenta de capital, en el sentido de saber como fue el comportamiento de cada uno respecto a un tipo de cambio fijo. Despus abordare el comportamiento de la deuda y la fuga de capitales, lo ultimo lo hare mediante la inversin directa y de cartera que hacan los extranjeros en Mxico, y como fue que el tipo de cambio fijo influa en estos aspectos econmicos. Y por ultimo se abordara las reservas y la inflacin, ya que en primer instancia, Mxico adopto el tipo de cambio fijo para tener un control de la inflacin, lo cual nos lleva al anlisis de como esta medida actu sobre las reservas internacionales del pas, es decir, que impacto tuvo. Esto nos conllevara a saber si al tener un tipo de cambio fijo, provoca una dificultad en lo que es la captacin de inversin y de deuda externa, y tambin observaremos si al tener este tipo de cambio fijo, las reservas internacionales del banco central se disminuirn debido a que se quiere mantener esa paridad de intercambio de divisas.

2 1. Conceptos y Modelos Tericos. Bueno en este apartado tomaremos en cuenta los conceptos clave de esta investigacin y los modelos que se han desarrollado para poder explicar el problema de una crisis de la balanza de pagos; en el caso de los modelos que se han desarrollado solo los mencionaremos y daremos un anlisis rpido de ellos, en el caso de los conceptos se tomaran de una forma completa y precisa, para que el lector entienda el sentido de esta investigacin. Tambin daremos paso a cual es el problema a discutir durante esta investigacin, as como los objetivos, para que el lector este mas familiarizado con lo que se esta discutiendo en la investigacin. 1.1 Conceptos Clave, Preguntas, Problemas y Objetivos. El problema que aqu se discute es el como un tipo de cambio fijo puede traer consigo desequilibrios econmicos, como lo son un dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, como un disenso de las reservas internacionales del banco central debido a que se incrementa la deuda interna en mayor medida que la deuda externa y una fuga de capitales. En donde a lo largo de esta investigacin abordaremos con cada uno de estos problemas para observar el caso de la economa mexicana ya que esta adopto mantener un tipo de cambio fijo durante el periodo de 19921994. Nos ayudaremos del caso de la economa de Argentina ya que esta adopto tambin un tipo de cambio fijo en el periodo 1995-2002, pero solo utilizaremos su caso como sentido de apoyo, para no caer en dificultades de afirmacin, en el sentido de que solo esos problemas se presentaron en Mxico y no en los dems pases que utilizaron un tipo de cambio fijo. Los Objetivos de la Investigacin: Dar evidencia emprica y explicita de como un tipo de cambio fijo puede traer desequilibrios econmicos. Comprobar que un tipo de cambio fijo cumple con su objetivo por el cual fue implementado, pero puede avivar problemas los cuales impidan seguir con su establecimiento. El como establecer un tipo de cambio fijo solo puede extenderse en un periodo corto y no en un periodo largo, ya que puede traer dificultades financieras a la economa que lo estableci. Y dar evidencia de que el establecer un tipo de cambio fijo durante un periodo largo, puede traer consigo devaluaciones y hasta crisis econmicas. Preguntas Clave: Por qu un tipo de cambio fijo cumple con su objetivo, pero traer consigo algunos problemas econmicos? Por qu las reservas internacionales disminuyen al implementar un tipo de cambio fijo? Cmo un TCF (Tipo de Cambio Fijo) provoca que se aviven mas las importaciones que las exportaciones? Cmo la deuda interna crece en mayor medida que la deuda externa en una economa con un TCF? Durante un rgimen de TCF, las inversiones extranjeras de cartera disminuyen en mayor medida que las inversiones extranjeras directa? Los activos son menores que los pasivos de la cuenta de capital de la balanza de pagos, durante un rgimen de TCF? Y por ultimo Un rgimen de tipo de tipo de cambio fijo es mejor que un tipo de cambio flotante? Antes de iniciar hay que implementar los conceptos claves que en esta investigacin se estarn utilizando, para que as el lector tenga una facilidad de comprender lo que se esta discutiendo y probando. Balanza de Pagos: Es un documento contable en el que se registran, de manera sistemtica, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un pas con el resto del mundo durante un perodo determinado, normalmente un ao. La balanza de pagos suministra informacin detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

3 Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carcter que tengan. La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta financiera. Cuenta de errores y omisiones

Tipo de Cambio: Es el precio de una moneda en trminos de otra. Tipo de Cambio Fijo: Aquel que el gobierno establece y se compromete, mediante intervenciones en el mercado, a mantener dentro de ciertos limites de variacin, denominados mrgenes o bandas de fluctuacin. Tipo de cambio fluctuante, flotante o variable: El determinado en el mercado de cambios, sin intervencin de la autoridad monetaria. Oferta Monetaria: Es un concepto macroeconmico que describe la cantidad de dinero disponible en una economa para comprar bienes y servicios. Dficit Presupuestario: Describe la situacin en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades pblicas en un determinado perodo, normalmente un ao, superan a sus ingresos. El anlisis del dficit presupuestario se complica cuando el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central no determina realmente la oferta monetaria del mismo modo que en una economa cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible. Recurdese que bajo un tipo de cambio fijo la variacin de la oferta monetaria es endgena y que corresponde a las compras y ventas de moneda extranjera que realiza el banco central para cumplir con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio. Crisis de Balanza de Pagos: Analicemos mas detenidamente el momento preciso en el que ocurre una crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea anteriormente, el punto de partida es un dficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central. Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad ser incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Adems, el publico empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar las reservas internacionales, por ejemplo, el publico puede correr en mas a tardar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque se pocos minutos antes de que se declare la crisis cambiaria o crisis de balanza de pagos. Una crisis cambiaria, tambin denominada crisis de balanza de pagos es una dificultad grave sufrida por las autoridades de un pas para defender la paridad del tipo de cambio de su moneda y que en muchos casos termina traducindose en una devaluacin o en una fuerte depreciacin de la misma.1 En las crisis cambiarias la confianza en la paridad fija existente desaparece, provocando una disminucin de las reservas del banco central, que llegado al limite de su Resistencia, tiene que endurecer su poltica monetaria para restablecer la confianza de los mercados y si esto no diese resultado solo quedara devaluar el tipo de cambio o dejarlo flotar libremente. Las crisis cambiaria o de balanza de pagos se producen a consecuencia de ataques especulativos llevado a cabo por los operadores en el Mercado de cambio, que provoca un incremento grande y repentino en la probabilidad de reajuste de la paridad central de una moneda. En las ltimas dcadas del siglo XX y la primera del siglo XXI se han ido repitiendo una sucesin de crisis financieras de carcter cambiario que afectaron a un amplio nmero de pases, han lastrado su crecimiento y han amenazado la estabilidad financiera internacional.21

Crisis de balanza de pagos: Un esquema de la teora y evidencia hasta el presente, Juan Manuel Larrosa (1999), Departamento de Economa, Universidad Nacional del Sur. Baha Blanca (Argentina), Primer versin. P. 2-8.

4 Inflacin: Trmino utilizado para describir un aumento o una disminucin del valor del dinero, con relacin a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La inflacin es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un ndice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los dems activos financieros que tienen valores fijos, creando as serias distorsiones econmicas e incertidumbre. La inflacin es un fenmeno que se produce cuando las presiones econmicas actuales y la anticipacin de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible est limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. 1.2 Modelos Explicativos de las Crisis Cambiarias. 1.2.1 Modelos de Primera Generacion. Por modelos de primera generacin se entender a aquellos que hagan un fuerte hincapi en los aspectos estructurales bsicos del problema de crisis de balanza de pagos (en adelante CBP). Una enumeracin rpida y levemente incompleta de estos modelos correspondera a todos aquellos trabajos derivados bsicamente de los iniciales aportes de Krugman 1979 y Flood y Garber 1984. Sin embargo suele olvidarse un aporte original ocurrido veinte aos antes de estas investigaciones. As, la descripcin se iniciar con el ahora poco recordado trabajo de Mundell en1960, el cual aporta algunos trazos de la conducta de los especuladores en un mercado de alta movilidad internacional de capitales. Tradicionalmente se ha explicado la evolucin del tipo de cambio a travs de las condiciones econmicas fundamentales y los postulados de la teora econmica. Se han denominado modelos de primera generacin a los estudios que han basado el anlisis de las crisis en base al deterioro de las condiciones econmicas bsicas y nacieron en el mbito de las crisis econmica de los aos setenta y ochenta del pasado siglo, que mostraron el fracaso de los intentos de la estabilizacin basados en la fijacin de un tipo de cambio. Como se menciono antes la primera formulacin o los primeros aportes fueron dados por Pal Krugman en 1972.3 Los primeros modelos que estudiaron la incidencia de diferentes tipos de cambios sobre los procesos de estabilizacin interna se remontan a la pionera labor de Mundell en 1960. Basado en el trabajo de su tesis doctoral, el autor canadiense detalla un modelo de pequea economa abierta de estructura keynesiana con perfecta movilidad de capitales. En anlisis se centra en programas de estabilizacin del nivel de empleo mediante la utilizacin alternativa de tipos de cambio fijos y flexibles. Las conclusiones dejan observar las ineficiencias alternativas de los instrumentos de poltica econmica segn sea el esquema de tipos de cambios empleado. As, la poltica de monetaria no resulta muy buena herramienta cuando se trabaja bajo un esquema de tipos de cambio fijos siendo, por otro lado, altamente eficientes bajo tipos flexibles. En el caso de la poltica fiscal el nivel de efectividad se transmuta, siendo sta eficiente para restablecer el nivel de empleo cuando se opera bajo tipos flexibles siendo inverso el resultado con tipos de cambios flexibles. De este modo se establecan herramientas concretas para estabilizar una situacin interna. El modelo de Mundell influy en los veinte aos siguientes en la dinmica de la determinacin del equilibrio interno va el sector externo, pero nunca fue apreciado el papel que desempe en la modelizacin de la conducta de los especuladores. En general, la literatura econmica analiza a las crisis y los ataques especulativos como asociados generalmente a problemas de racionalidad expectativas infundadas de los agentes acerca de la2

Qu identifican los indicadores de crisis cambiarias? Una nota metodolgica sobre la identificacin emprica de crisis cambiarias Sal de Vicente Queijeiro, Pedro lvarez Ondina, Jos Luis Prez Rivero y Covadonga Caso Pardo, Tribuna De Economa Julio-Agosto 2007. N. 837 ICE. P. 300-306. 3 Crisis de balanza de pagos: Un esquema de la teora y evidencia hasta el presente, Juan Manuel Larrosa (1999), Departamento de Economa, Universidad Nacional del Sur. Baha Blanca (Argentina), Primer versin. P. 9-21.

5 evolucin de precios futuros; por ello las crisis son impredecibles e imposibles de capturar por un modelo formal. Krugman en 1979 fue el primero en descubrir esta analoga y aplicarla a un modelo de ataque especulativo sobre el mercado de divisas extranjeras. Su trabajo est enfocado ms precisamente al anlisis de las circunstancias particulares que llevan a desencadenar un ataque especulativo contra las reservas del banco central. Los supuestos que enmarcan el modelo son la anuencia del banco central para que el crdito se expanda indefinidamente y el mantenimiento de un tipo de cambio fijo el cual permitir una flotacin libre si en un determinado momento sus reservas internacionales llegan a cero. En estos modelos se hacia hincapi en que el deterioro progresivo de las condiciones econmicas de un pas hacan imposible sostener la fijacin de los tipos de cambio y que un dficit presupuestario persistente en el tiempo monetizado a travs de la inflacin hacia inevitable y predecible una crisis cambiaria o mejor dicho una crisis de balanza de pagos (CBP). 1.2.2 Modelos de Segunda Generacion. La progresiva y la elevada volatilidad de los tipos de cambios no pueden ser explicadas nicamente por las variaciones de las condiciones econmicas generales, por lo que han surgido teoras que tratan los fundamentos de estos cambios en otras causas. Estos modelos denominados de segunda generacin, coinciden en que aun cuando las condiciones econmicas internas de la economa de un pas no estn deterioradas, pueden dares las circunstancias que den lugar al nacimiento de una crisis cambiaria o CBP, especialmente en la actualidad en el que la movilidad de los capital es muy amplia y los mercados operan en un sistema liberal. El mecanismo de nacimiento de la crisis, seria la existencia de un grupo poderoso de inversores con una creencia elevada de que el tipo de cambio de un determinado pas esta sobrevalorado y que por tanto deciden deshacerse de los activos que posee en la moneda del citado pas, provocando una fuga de capital de esa economa que puede llegar a provocar el colapso del tipo de cambio, cumplindose sus expectativas pesimistas, sera un caso de profeca autocumplida. Los denominados modelos de segunda generacin empezaron a dar mayor relevancia a otros determinantes en la CBP. Coinciden generalmente en que an cuando las condiciones fundamentales de la economa no estn deterioradas se pueden dar circunstancias que den lugar a una crisis del tipo de cambio. Dos caractersticas se citan como principales diferencias con respecto a los modelos de primera generacin: a) El gobierno es un agente activo que maximiza una funcin objetivo. b) Existen procesos de retroalimentacin que llevan a la aparicin de mltiples equilibrios. Dado que las simples expectativas pueden llevar de uno hacia otro de los equilibrios, gran parte de estos modelos llevan consigo explcita implcitamente la presencia de procesos de profecas autocumplidas. Sin embargo existen diferentes formas en que estos interpretan las seales de la estructura fundamental de la economa. En algunos modelos, los fundamentales juegan un rol principal en determinar cuando una crisis va a ocurrir. La probabilidad de una crisis es determinada por la posicin de los fundamentales y en una economa con buenos indicadores simplemente no es esperable que se produzca una CBP. Esta posicin ha dado lugar a la creacin de una serie de ndices que si bien no predicen exactamente el momento de una crisis, si ayudan a estimar que pas es susceptible de caer en un colapso del tipo de cambio. Otros autores concluyen, sin embargo, que la posicin de los fundamentales no es tan relevante para determinar si una crisis va a tener lugar. Las CBP pueden ocurrir simplemente por ataques especulativos contra el tipo de cambio. Existen dos tipos de modelos a este respecto. Aquellos denominados modelos de herding behaviour (conducta de rebao), en cual los especuladores toman decisiones con base en informacin escasa e incompleta, dado el costo de conseguir dicha informacin, y por lo tanto son ms sensibles a rumores de todo tipo. El otro tipo de modelos de expectativas generadoras de crisis son los modelos de contagio, de los cuales existen variantes. En estos modelos se profundiza en aspectos

6 relacionados a los problemas de informacin incompleta y asimtrica presentes en los mercados financieros, as como otras conductas no ptimas relacionadas a los procesos de generacin de expectativas, como las burbujas especulativas y los problemas de desbordamiento sobre reaccin del tipo de cambio (overshooting). Todas estas situaciones allanan profundizan los efectos de una CBP y han sido fuentes de un variado de anlisis en la literatura econmica. En cuanto a las tcnicas de modelizacin empleadas, los nuevos trabajos aprovechan gran parte los mtodos creados por otras corrientes de la macroeconoma, en particular las dedicadas al estudio de fluctuaciones econmicas y de crecimiento. 2. Crisis de Balanza de Pagos en Mxico. 2.1 Antecedentes de la Crisis de 1994 (Efecto Tequila). A solo un ao de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) Comercio entre los Estados Unidos y Mxico, este ultimo pas sufri una de las mas severas crisis financieras en su historia contempornea. La crisis fue precipitada por problemas sociopolticos que ahuyentaron a inversionistas de cartera los cules ayudaban a financiar el dficit en la cuenta corriente a travs de Bonos, denominados Teso Bonos para ese entonces, a corto plazo cuyo valor se haba fijado en base al dlar estadounidense, para as atraer tambin inversionistas extranjeros. La devastadora crisis estallo el 20 de diciembre de 1994 cuando el nuevo gobierno del presidente Ernesto Zedillo tuvo que devaluar el peso mediante la ampliacin de la banda de flotacin en un 15.2%. Durante varios aos el gobierno de Carlos Salinas de Gortari mantuvo al peso dentro de un rango especfico, 3.5 pesos por dlar, dejndolo flotar slo dentro de dicho rango, permitiendo as el tener importaciones baratas y una inflacin controlada. A consecuencia de esto Mxico tena un peso muy fuerte que no se justificaba en su poder adquisitivo o en el dficit en la balanza comercial. Los problemas suscitados en nuestro pas durante 1994 y el futuro cambio de gobierno gnero un clima de alto riesgo para los inversionistas, ms an cuando los pases industrializados, especialmente los Estados Unidos empezaron a aumentar sus tasas de inters. Para mediados de 1994 varios expertos decan que era urgente una devaluacin del peso, a pesar de estas advertencias el gobierno de Salinas de Gortari mantuvo la paridad del peso durante sus ltimos meses en el poder y en diciembre de 1994 una renovada tensin poltica hizo que se acelerara la salida de capitales del pas lo cual redujo el rendimiento de los Teso Bonos. Para ese entonces las reservas del Banco de Mxico ya haban sido considerablemente mermadas y los esfuerzos por mantener al peso redujeron las reservas de $28,000 millones de dlares a finales del 1993 a $17,200 millones de dlares para noviembre de 1994 y a menos de $7,000 millones de dlares para diciembre 20 de ese mismo ao, por lo que gobierno de Ernesto Zedillo no tubo otra opcin ms que dejar de apoyar al peso, ampliando as la banda de flotacin y luego dejndolo flotar libremente, funcionando as las fuerzas del mercado, para hacer frente a las especulaciones contra el peso. El gobierno tomo las medidas que haba anunciado no tomara y el entonces Secretario de la SHCP, el Sr. Jaime Serra Puche, aseguro ante inversionistas de Wall Street que el peso no seria devaluado y dos das despus el peso se deprecio considerablemente. Esta situacin destruyo la poca confianza en el gobierno que ya para entonces tenan los inversionistas extranjeros y mexicanos que posean Teso Bonos, que era la mayor parte de sus inversiones, y que rpidamente se quieran deshacer de ellos, rehusndose a renovarlos. La situacin descrita anteriormente y una baja en el ndice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores hizo que el peso se devaluara aun mas en vez de ajustarse en una forma ordenada como pretenda el gobierno de Ernesto Zedillo. El peso se devalo de una paridad de 3.5 pesos por dlar el 20 de diciembre de 1994 a 6.3 pesos por dlar al 13 de febrero de 1995. Lo cual trajo graves consecuencias para Mxico puesto que las tasas de inters se vieron seriamente

7 afectadas y subieron a niveles que no se vean desde 1982, la deuda externa del gobierno se volvi mas cara, as como toda deuda contrada en dlares lo cual amenazo con llevar a la quiebra a los bancos mexicanos. Muchos analistas estn de acuerdo que la causa principal de la crisis fue el dficit comercial que se reflejaba en la Balanza de Pagos, el cual era de $28,000 millones de dlares en 1994, casi un 8% del PNB. Este dficit fue originado a consecuencia de la estricta poltica cambiara del presidente Salinas de Gortari que redujo las exportaciones mexicanas considerablemente, ya que a causa del peso sobrevaluado estas eran muy caras en los mercados internacionales. A pesar de que los Estados Unidos es el mayor socio comercial de Mxico, este no fue el responsable del gigantesco dficit en la balanza comercial. A pesar de que las exportaciones de los Estados Unidos hacia Mxico aumentaron a $49,100 millones de dlares, un 22%, en el primer ao del TLC, las exportaciones de Mxico a los Estados Unidos crecieron ms rpido, un 25.7%, sumando $48,600 millones de dlares. Los pases del este de Asia, principalmente China, y la Unin Europea fueron los responsables del gigantesco dficit en la Balanza comercial de Mxico. Lo que finalmente detuvo la crisis financiera, cuando slo restaban $3,500 millones de dlares en las reservas del Banco de Mxico en febrero de 1995, fue un paquete de ayuda encabezado por los Estados Unidos. El 9 de enero de 1995 la Reserva Federal de los Estados Unidos (Federal Reserve) y el Banco de Mxico intervinieron para apoyar al peso, el 12 de enero el presidente de los Estados Unidos William Clinton, propuso un paquete de ayuda para Mxico. El 27 de enero el congreso de los Estados unidos se neg a apoyar el plan del presidente, quien ante esta negativa invoco el 31 de enero su poder ejecutivo y presto a Mxico 20,000 millones de dlares seguido por un prstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de $17,800 millones de dlares y del Banco para Disputas Internacionales, con Sede en Suiza, de $10,000 millones de dlares. Con esta ayuda el gobierno mexicano evito el tener que declararse en moratoria de pagos por $26,000 millones de dlares, monto de los Teso Bonos que se vencan a fines de 1995, evitando repetir lo sucedido en 1982 cuando no pudo pagar millones de dlares en prestamos a la banca privada (Chase Manhattan Bank y Citibank) de los Estados Unidos. De esta forma se detuvo un desastre financiero que de haber continuado hubiera colapsado la economa del pas.3 Debido a la crisis financiera de 1994-1995, cuyos efectos aun persisten, la gran mayora de los mexicanos se vieron afectados, cientos de miles de familias y negocios fueron llevados a la quiebra debido a las altas tasas de inters en los mercados financieros, la inflacin se disparo, se redujo el gasto de gobierno y la inversin privada y el PIB disminuyo notablemente. Sin embargo algunas personas se beneficiaron de esta crisis, principalmente los inversionistas de cartera que con su especulacin ayudaron a crear un pnico financiero cuyos efectos dieron la vuelta a todo el mundo, mejor conocido como Efecto Tequila. Mucho se ha especulado de la crisis y mucho se ha dicho acerca de los supuestos responsables. Pero la verdad es que esta crisis fue causada debido a la especulacin financiera. Muchas personas hicieron grandes ganancias. El gobierno de Mxico y los Estados unidos no pudieron hacer nada al respecto y se tuvo que dejar funcionar al mercado financiero libremente y este fue presa de las especulaciones. Esto nos lleva a pensar del gran poder que tienen las empresas y los inversionistas de Wall Street, quienes pueden instrumentar una manipulacin financiera y as lograr desestabilizar a un pas, abaratando as su planta productiva para luego comprarla en una fraccin de su valor real.4

4

La Crisis Testimonios y Perspectivas, Sub-Titulo: Crisis econmicas en Mxico en el periodo 1976-2008 Federico Reyes Heroles, Francisco Surez Dvila, Miguel Mancera Aguayo. Mxico 2009. Ed: FCE Ltda. (Mxico, D.F.). p. 123-127. 5 1994 Economic Crisis in Mxico, Sub-Titulo: Causes Of The Economic Crisis Of 1994, De: Wikipedia, The Free Enciclopedia. 24 de Noviembre de 2010. http://en.wikipedia.org/wiki/1994_economic_crisis_in_Mexico. Fecha de visita: 15/Noviembre/2010.

8 2.2 El Tipo de Cambio y la Cuenta Corriente de Mxico. Antes de empezar, hay que mencionar que los inversionistas internacionales buscaban tasas de rendimiento mas altas sobre sus inversiones, la reforma econmica transformo a Mxico y a Argentina en blancos de inversin prometedores. Esa secuencia de acontecimientos produjo un flujo masivo de capitales tanto hacia el mercado mexicano como hacia el argentino. Cada uno de los dos pases utilizo la imprevista ganancia para ayudarse a modernizar dos economas cuyo acceso a los bienes de capital importados y a los insumos para la produccin se haba visto severamente restringido durante mas de diez aos, y a importar bienes de consumo con el objetivo de controlar la inflacin mediante el incremento de la competencia en la economa nacional. En ambos pases, el resultado fue la expansin de la produccin y el descenso de la inflacin. Ahora bien el hecho de establecer un compromiso creble con la estabilidad macroeconmica sobre la base de un tipo de cambio fijo no carece de costos. En primer lugar, cuando se sigue esa estrategia de estabilizacin, la devaluacin deja de ser una opcin de ajuste viable. Por lo comn, el tipo de cambio fijo adoptado para mejorar la credibilidad de la reforma econmica se transforma en el factor vital de la confianza de los inversionistas, por lo que no es probable que un esfuerzo por modificar el tipo de cambio mitigue las presiones sobre las reservas de divisas internacionales de un pas, sino, por el contrario, lo probable es que estimule las fugas de capital y, en consecuencia profundice la inestabilidad. El rgimen de tipo de cambio fijo limita profundamente la capacidad de un gobierno para atenuar las consecuencias internas de los desequilibrios econmicos internacionales, por ejemplo, si aumentan las tasas de inters internacionales, las tasas internas tambin deben aumentar para proteger las reservas de divisas extranjeras, las cuales son esenciales para preservar la capacidad del pas para proteger el valor de su moneda.5 En este apartado dar paso al anlisis sobre el tipo de cambio y la cuenta corriente, en el sentido, de que cuando se tiene una rigidez en el tipo de cambio, la cuenta corriente es negativa o existe un dficit en ella, esto lo analizaremos a base de graficas en ambos tipos (tipo de cambio y cuenta corriente), y tomaremos como sentido comparativo a Argentina ya que es otro pas latinoamericano que ha retomado el tipo de cambio fijo o rgido. En la siguiente grafica 1 podremos apreciar como el gobierno de Carlos Salinas mantuvo el tipo de cambio.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/estadisticas/mercado-cambiario/tipos-cambio.html, Fecha de Consulta: 15/Noviembre/2010.

6 Flujos de Capital, Tipos de Cambio Fijos y Supervivencia Poltica: Mxico y Argentina, 1994-1995. Sub-Titulo: El caso de Mxico,

Pamela

K. Starr. P. 139-151.

9 Como podemos observar en el grafico 1 del tipo de cambio de Mxico empez a ser constante o rgido en los principios del ao de 1991, por lo cual mantuvo su rigidez durante cuatro aos, un poco menos que el de argentina el cual se mantuvo durante 7 aos (1995-2002).Grafica 2. Tipo de Cambio Pesos Argentinos por Dlar EUA, Anual.

Fuente: http://www.latin-focus.com/spanish/countries/argentina/argexchg.htm, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

Como se puede observar el tipo de cambio de Mxico se mantuvo rgido, durante cuatro aos, al inicio del cuarto ao, que en este caso seria en los primeros meses del ao de 1994, Mxico sufri dificultades para seguir manteniendo su tipo de cambio. Ya que a mediados de 1991 estaba en 3 pesos/dlar, a ser en noviembre de 1994, 3.44 pesos/dlar, un incremento significativo. Para principios del ao de 1995 el peso llego a los 7 pesos/dlar. Esta falla, por as decirlo, es debida a un gran dficit comercial, es decir, ya que cuando se mantiene un tipo de cambio constante, con aquel pas donde se realizan mayores transacciones comerciales (Mxico, EU) provoca que las importaciones de Mxico se vuelvan mas atractivas que las exportaciones de este mismo, por esta misma razn la balanza comercial de Mxico durante estos cuatro aos (1992-1994) se mantuvo en un rango negativo. Este asunto se puede expresar muy bien en la siguiente grafica.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

10 En esta grafica 3 se muestra como fue ese rango de las importaciones, expresandolo como egresos, ya que es dinero que sale de nuestro pais para poder pagar las mercancias compradas; en el caso de los ingresos, los cuales en su mayoria lo conforman las exportaciones, son menores, por el solo hecho de que el tipo de cambio establecido hace que estas sean menos atractivas. En fin podemos observar que hay un deficit en la cuenta corriente de Mexico, ya que sus egresos son mayores a sus ingresos, en otros aspectos, las exportaciones hechas en Mexico no son lo suficientes para sulventar los gastos de la importaciones, por este caso se optiene un rango negatico en la cuenta corriente. Despues daremos paso como Mexico pudo sulventar los gastos de este deficit en la cuenta corriente, pero por ahora nos concentraremos en el tipo de cambio y la cuenta corriente. En el caso de Argentina el cual tambin mantuvo un tipo de cambio constante o rgido con Estados Unidos, observaremos como fue su evolucin en la cuenta corriente de este mismo, para ver u observar si tiene los mismos sntomas que los de Mxico. Como se mostro en la grafica anterior del tipo de cambio del peso argentino/dlar, el cual se mantuvo rgido durante 7 aos, para as observar en la grafica siguiente que la cuenta corriente de argentina a sido igual de negativa que la de Mxico ya que sus egresos superan sus ingresos. En caso de argentina, los datos de su cuenta corriente se encuentran anuales, pero no hay dificultad de demostrar que la cuenta corriente de ambos pases es negativa.

Fuente: http://www.indec.gov.ar/balanzadepagos/seriehistorica/seriestrimestrales/cuadroderesumen. Fecha de consulta: 16/Noviembre/2010.

En el caso de argentina su tipo de cambio rgido dejo de funcionar a principios de 2002, y todo el transcurso de ese ao empez a manejarse de una forma flotante. Y como observamos en la grafica de egresos e ingresos de la cuenta corriente de Argentina, se muestra que la balanza de pagos de este pas empieza a ser positiva, es decir, que ya no muestra un dficit en la cuenta corriente. Podra decirse que es un extrao comportamiento del tipo de cambio fijo con la cuenta corriente, hay que aclarar que este anlisis solo lo estamos llevando con la cuenta corriente, despus retomaremos la cuenta de capital para poder observar si es el mismo comportamiento con esta misma. Hay que recodar que en la cuenta corriente solo se registra la venta y compra de mercancas, como lo es tambin las transacciones y el pago de intereses de dudas, en un sentido tentativo. En la siguiente grafica podremos observar como fue la evolucin de la cuenta corriente de Mxico, para el periodo de 1992-1995.

11

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

Como podemos observar la cuenta corriente de mexico fue negativa para el periodo de 19921995, en otros terminos, durante todo el periodo que se mantuvo el tipo de cambio rigido o fijo (1992-1994), la cuenta corriente tuvo una tendencia negativa, como ya habiamos observado en la grafica 3, los egresos eran mayores a los ingresos, por lo que aqu podemos decir que el tipo de cambio fijo causa deficit en la cuenta corriente. Para tener otra referencia retomemos el caso de Argentina, ya que en este pais existen los mismos problemas que trae consigo un tipo de cambio fijo.

Fuente: http://www.indec.gov.ar/balanzadepagos/seriehistorica/seriestrimestrales/cuadroderesumen. Fecha de consulta: 16/Noviembre/2010.

En este aspecto observamos que la cuenta corriente de Argentina, a pesar que los datos se encuentran de forma anual, podemos apreciar que su cuenta corriente fue negativa en el periodo de 1994-2001, ya que recordemos que Argentina dejo de operar con un tipo de cambio fijo en el ao de 2002, por esta misma razon observamos que en el ao de 2002 dejo de ser dificitaria la cuenta corriente de Argentina. Pero lo mas extrao que en el caso de Argentina, el periodo de 1998-2001, su cuenta corriente empezo a tener un alza, es decir, fue siendo menos negativa que aos posteriores, este comportamiento no se refleja en el caso de Mexico, ya que en este ultimo se

12 observa fluctuaciones, pero nunca se observa una fluctuacion sostenida a la alza, solo se observa este comportamiento en el periodo del ultio trimestre de 1994 (octubre-diciembre), hasta el segundo trimestre del ao de 1995 (abril-junio), pero en este intervalo es donde Mexico deja de tener un tipo de cambio fijo. 2.3 El Tipo de Cambio y la Cuenta de Capital de Mxico. En este apartado daremos paso al anlisis sobre el tipo de cambio fijo y la cuenta de capital, para observar como es el comportamiento o cuales su reaccin de la cuenta capital cuando se tiene un tipo de cambio rgido. Aqu mas que nada queremos saber si el comportamiento de la cuenta de capital es el mismo como lo fue en la cuenta corriente o diferente.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

En la grafica 7 observamos el comportamiento de los pasivos y activos, en donde podemos ver que los pasivos sobresalen de los activos, es decir, la entrada de capital a Mxico (pasivos) es mucho mayor que la salida de capital (activos), esto lo podemos interpretar que la inversin hecha por parte de mexicanos hacia el extranjero no es muy sobresaliente, y el fruto obtenido de esa inversin no tendr una proporcin muy grande en los pasivos, ya que esto lo podemos ver en la grafica. El que observemos cantidades negativas en la grafica, no quiere decir que la inversin por parte de mexicanos es negativo, esto sucede ya que los activos o la salida de capital, se registra con signo negativo en la contabilidad mexicana. En este sentido podemos decir, que la fuente de financiamiento de Mxico es proveniente de inversionistas extranjeros y de deuda, ya que la inversin mexicana que se destina al extranjero no es muy sobresaliente. Regresando al enfoque del anlisis, el tener un tipo de cambio fijo aviva la entrada de capital hacia Mxico, en el sentido que el endeudamiento tanto publico y privado se hace un poco mas accesible, ya que al tener un tipo de cambio fijo no se tiene la incertidumbre de que cambie de un da para otro. En el lado de los activos lo interpretaramos de que la inversin que los mexicanos quieren destinar al extranjero se hace menos atractiva, ya que estos inversionistas no van a tener la expectativa de que el tipo de cambio cambie, para que as se pueda inflar un poco mas el fruto proveniente de dicha inversin. Retomando nuestro respaldo de anlisis, el cual seria Argentina, observamos este mismo comportamiento en su cuenta de capital, el cual se muestra en la siguiente grafica.

13

Fuente: http://www.indec.gov.ar/balanzadepagos/seriehistorica/seriestrimestrales/cuadroderesumen. Fecha de consulta: 16/Noviembre/2010.

Como se haba mencionado antes, los datos para Argentina se obtuvieron anualmente, por lo que no observamos una fluctuacin muy grande que la cuenta de capital de Mxico. La nica diferencia que observamos es el incremento de los activos argentinos en el ao de 2000 y 2002, a partir del 2003 empezaron a disminuir. En este aspecto al tener una mayor participacin los activos, los pasivos disminuyen, es decir, que se necesita menos de la inversin extranjera y de la deuda, ya que se esta obteniendo financiamiento de las inversiones que los argentinos destinan al extranjero, hay que aclarar que no solo los activos se componen de inversin, contiene otros componentes, pero para hacer mas flexible el anlisis lo relacionamos con inversiones ya que conceptualiza la salida de capital (activos). Lo interesante es que cuando se deja un tipo de cambio rgido, sucede que los pasivos disminuyen y empiezan a estabilizarse con un tipo de cambio flotante, esto lo podemos observar en Argentina, despus y durante el 2002, este mismo comportamiento lo observamos en Mxico al principio del primer trimestre de 1996, hasta 1997, es decir, que las fluctuaciones que suceden en los activos y en los pasivos casi son de forma proporcional (uno sube y otro baja, y viceversa). En la siguiente grafica observamos la cuenta capital sumando los pasivos y activos, para el caso de Mxico.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

14 Como se puede observar en la grafica 9, la cuanta de capital de Mxico fue positiva en el periodo de 1992 hasta el primer trimestre de 1994, al finalizar el primer trimestre de 1994 hasta el error de diciembre, la balanza de pagos empez a ir en picada, esto en primer instancia nos indica una gran fuga de capital, debido a problemas polticos y sociales que se presentaban en Mxico en ese entonces, como lo fue el movimiento zapatista en Chiapas. En anlisis posteriores retomare el asunto de la fuga de capitales. La explicacin que se puede dar a este problema de la cuenta de capital es que la presin que exista para seguir manteniendo el tipo de cambio fijo fue siendo mas fuerte, hasta el grado de que los inversionistas extranjeros se preocuparan de lo que suceda en Mxico, ya que se presentaron sucesivos problemas de diferentes categoras. En este asunto podemos dar el salto siguiente del anlisis, ya que para poder explicar ese descenso marcado de la cuenta de capital, necesitamos adentrarnos sobre el comportamiento del capital entrante a Mxico, como lo fue la deuda y la inversin (de cartera y directa), es decir, como fue su comportamiento de estos dos en el periodo de 1992-1994 (error de diciembre). 2.4 El Tipo de Cambio, la Deuda y la Inversin (Cartera o Directa) de Mxico. Ahora veremos que comportamiento ocasiona un tipo de cambio fijo hacia la deuda y la inversin de cartera y directa, pero antes de comenzar hay que aclara que los datos que se obtuvieron de Argentina sobre la inversin, son anuales y no desagrega lo que es la inversin de cartera y directa. En primer instancia daremos paso a la deuda, para observar como fue el comportamiento de esta, cuando existe un tipo de cambio fijo.Cuadro 1. DEUDA INTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL Diciembre Millones de PesosCONCEPTODeuda Neta Activos Deuda Bruta Valores Cetes Tesobonos Ajustabonos Fondo de Ahorro S.A.R.

1992123,098.8 10,379.2 133,478.0 130,958.4 57,531.4 861.7 35,389.5 2,456.9

1993122,455.3 12,314.0 134,769.3 128,430.6 75,301.4 3,665.7 32,586.9 6,325.6

1994164,653.1 14,307.2 178,960.3 167,853.7 38,562.0 91,717.4 29,284.3 11,093.5

1995130,406.5 24,953.4 155,359.9 132,468.0 44,104.4 1,968.5 41,287.2 21,709.1

Fuente: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/finanzas-publicas.html, Fecha de Consulta: 18/Noviembre/2010

En el cuadro 1 observamos como fue el comportamiento de la deuda interna del gobierno de una forma anual (Dic. A Dic.) y podemos ver como fue la evolucin de esa deuda, la cual va aumentando y deja de crecer hasta el ao de 1995, pero aquel valor que tiene una mayor participacin en la deuda interna son los tesobonos los cuales fueron en incremento, ya que para el ao de 1992 se tenia 861.7 millones de pesos en Tesobonos, pero fueron incrementando y en mayor medida en el ao de 1994 ya que para diciembre de ese ao ya se tenia 91,717.4 millones de pesos en Tesobonos, una cantidad exorbitante, es decir, que los tesobonos para el periodo de 1992-1994 crecieron un 10,000%, este tipo de valores tubo mayor participacin que los cetes para el mes de diciembre de 1994. La deuda interna neta total que tuvo el gobierno para el ao de 1994 fue de 164,653.1 millones de pesos y la tasa de crecimiento para el periodo de 1992-1994 fue del 33.76%, un crecimiento de la deuda interna considerable.

15 En el cuadro 2 se muestra el comportamiento de la deuda externa neta, la cual fue un poco menos que la interna, ya que para diciembre de 1992, la deuda externa neta alcanzo la cantidad de 50,139.4 millones de pesos, y para diciembre de 1994 llego a la cantidad de 51,661.7 millones de pesos, pero sigui manteniendo su crecimiento ya que para el ao de 1995 alcanzo la cantidad de 66,253.4 millones de pesos.Cuadro 2. DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL Diciembre Millones de DlaresCONCEPTODeuda Neta Activos Deuda Bruta

199250,139.4 8,561.7 58,701.1

199348,992.4 9,960.5 58,952.9

199451,661.7 8,925.1 60,586.8

199566,253.4 11,587.9 77,841.3

Fuente: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/finanzas-publicas.html, Fecha de Consulta: 18/Noviembre/2010

Lo interesante aqu es que la deuda interna y externa fueron creciendo, pero en mayor medida la deuda interna, debido a que los tesobonos eran atractivos para ese entonces, en lo que respecta a los cetes, la rentabilidad que este ofreca era de forma decente, como lo expresa la grafica, pero al acerarse el mes de diciembre su tasa de inters que ofreca se disparo, debido a que ocurri una gran fuga de capitales y esto sumado a la ya no aceptacin de los Tesobonos lo cual provoco una mayor dificultad mantener a las inversiones en el pas.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/estadisticas/mercado-de-valores/tasas-precios-referencia.html. Fecha de Consulta: 18/Noviembre/2010.

Este mismo comportamiento de un crecimiento de la deuda y en especifico de la deuda externa, se observa en Argentina, ya que para el periodo de 1994-2004, la deuda obtuvo una tasa de crecimiento de 95.6%, es sumamente importante, es decir, un tipo de cambio fijo provocara que la deuda interna o externa incremente en gran medida en el periodo que este dure, por lo que estar provocando desequilibrios en el exterior, haciendo que se necesite de deuda para poder financiar el dficit que existe en la balanza de pagos, en especifico, de la cuenta corriente.

16

Fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/nivelesdegobierno/nacional/deudapublica, Fecha de Consulta: 18/Noviembre/2010.

En lo que respecta al comportamiento que tuvo la inversin, con la cual representaremos la fuga de capitales, es decir, que tendencia tuvo la inversin en Mxico cuando se mantuvo un tipo de cambio fijo. Y para observar este comportamiento nos ayudaremos de graficas.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

En la grafica 12 observamos como fue el comportamiento de la inversin extranjera directa en Mxico, la cual al inicio del periodo se torno con pequeas oscilaciones, es decir, para el primer trimestre de 1992 (Enero-Marzo), hasta el tercer trimestre de 1993 (Julio-Septiembre), se mantena la inversin extranjera directa sin grandes alzas, pero despus de tercer trimestre de 1993, empez a tener un crecimiento hasta el segundo trimestre de 1994 (Abril-Junio), ya que despus de este trimestre la inversin extranjera directa experimento un descenso, pero no fue muy fuerte ya que no llego a tener cifras del ao de 1993.

17

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

En la grafica 13 observamos que el comportamiento de la inversin extranjera de cartera, expreso un comportamiento diferente, ya que esta se mantuvo con oscilaciones menores hasta el segundo trimestre de 1993 (Abril- Junio), ya que su despegue o donde empez a experimentar crecimiento fue a partir de tercer trimestre de ese mismo ao, pero no duro mucho ya que en el primer trimestre de 1994 (Enero-Marzo) experimento un descenso, llegando a tener cifras iguales e incluso hasta menores que las registradas en los aos de 1992 y 1993. Por lo que aqu podemos explicarnos la venta y bancarrota de algunas empresas mexicanas. En la grafica 13 se observo la inversin extranjera de cartera en el mercado accionario, pero que ocurri con la inversin extranjera de cartera en el mercado de dinero, es decir, la compra de bonos de deuda de las empresas mexicanas.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

Este tipo de inversin de cartera experimento oscilaciones muy marcadas, las cuales empezaron a tornarse a la baja, pero donde este tipo de inversin experimento un descenso muy grave fue en el tercer trimestre de 1994 (Julio-Septiembre), ya que este tipo de inversin despus de este trimestre

18 se desplomo llegando a cifras negativas, las cuales no se haban observado con las anteriores inversiones. Y la recuperacin de este tipo de inversin fue lenta, ya que para el cuarto trimestre de 1996 (Octubre-Diciembre) empez a tener cifras positivas, por lo cual nos indica, que el proceso de recuperacin de esta inversin duro 2 aos. Pero que sucede para el caso de Argentina, el cual es nuestro apoyo para esta investigacin.

Fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/consumoeinversionpublicayprivada/inversionpublicayprivada, Fecha de Consulta: 19/Noviembre/2010.

Fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/consumoeinversionpublicayprivada/inversionpublicayprivada, Fecha de Consulta: 19/Noviembre/2010.

Como se puede observar en las graficas 15 y 16, la inversin extranjera directa experimenta crecimientos cortos, pero despus se estabiliza, pero para el caso de Argentina, este tipo de inversin se estabilizo en cifras menores a aos anteriores, haciendo mas difcil el mantener un tipo de cambio fijo. En lo que respecta a la inversin de cartera se registro un desplome de esta misma, ya que esto lo podemos observar en la grafica, alcanzando cifras negativas en el ao de 1999, y mantenindose en as hasta el ao de 2004, por lo cual no a habido una recuperacin para Argentina en este tipo de inversin. En el periodo de tipo de cambio rgido la inversin no experimento un crecimiento sostenido, solo experimentaba pequeos periodos de crecimiento, pero al siguiente trimestre o ao tenia desplomes o cadas, por lo cual al establecer un tipo de cambio fijo, la inversin de cartera o directa reacciona de manera positiva al principio, pero cuando empieza a

19 tonarse algo inseguro la economa donde se encuentra esta inversin, los inversionistas por cuestiones de seguridad retiran su inversin del pas, haciendo que la situacin para esa economa se torne mas difcil. Mantener un tipo de cambio fijo y tener un dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos es difcil y sobre todo, el obtener su financiamiento para que la economa no caiga en desequilibrios estructurales y sean la causa de devaluaciones fuertes, de huida de capitales y en peores de los casos en crisis. Por estas mismas razones la cuenta de capital se torna a la baja ya que empez a presentarse una fuga de capitales, ya que la inversin extranjera directa y de cartera fueron disminuyendo en Mxico, el caso de la deuda externa, sus efectos se presenciaban en la balanza de pagos, ya que se necesitaban pagar los intereses de dicha deuda. Pero a esto hay que agregar tambin, que la tasa de rendimiento que ofrecia Estados Unidos aumento, provocando que la fuga de capitales en Mxico se avivara aun mas. 2.5 El Tipo de Cambio, las Reservas Internacionales y la Inflacin de Mxico.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarSeries, Fecha de Consulta: 16/Noviembre/2010.

Como se sabe, el mantener un tipo de cambio fijo provoca que se utilicen las reservas internacionales para lograr este objetivo, median la oferta y la demanda de dlares o si es el caso, mediante la oferta y demanda de pesos mexicanos. Este tipo de instrumento dificulta el aseguramiento de la amortizacin de la deuda interna que tiene el gobierno con aquellos inversionistas que compraron deuda (cetes o tesobonos) y tambin, se muestra la dificultad de mantener el crecimiento de las reservas internacionales. Como lo muestra la grafica 17, Mxico experimento una cada de sus reservas internacionales ya que tenia que mantener el tipo de cambio fijo, sumando tambin, el pago de la amortizacin de los cetes y tesobonos, y deteniendo la fuga de capitales que sucedi a principios de 1994. Para el primer trimestre de 1994 (Enero-Marzo) las reservas internacionales de Mxico empezaron a ir a la baja, por la presin de la fuga de capitales que se presenciaba, por lo que tardo en recuperarse el monto de reservas internacionales en el primer trimestre de 1995 (Enero- Marzo), ya que disminuyo la presin de mantener un tipo de cambio fijo, por lo cual ya no se necesitaba de mayor medida de las reservas para mantener un tipo de cambio flotante. Lo mismo ocurri en Argentina, en los ltimos aos que mantuvo su tipo de cambio fijo, ya que para Mxico las reservas internacionales disminuyeron en los ltimos meses que mantuvo el tipo de cambio fijo, por lo cual se recurri a mantenerlo flotante, Argentina recurri a lo mismo, ya que una disminucin de las reservas internacionales, traera consigo un agravamiento de los dficit fiscales y de la balanza de pagos.

20

Fuente: http://www.indec.gov.ar/balanzadepagos/seriehistorica/seriestrimestrales/cuadroderesumen. Fecha de consulta: 16/Noviembre/2010.

Como lo muestra la grafica, las reservas internacionales de Argentina empezaron a experimentar un descenso en el ao de 1998, llegando a su punto critico en el ao de 2001, ya que todo el transcurso del 2002 se recurri a un tipo de cambio flotante, debido a las presiones financieras y deficitarias que estos pases (Mxico, Argentina) experimentaron en todo el transcurso de mantener un tipo de cambio fijo. En la grafica siguiente se muestra la evolucin de la inflacin de Mxico en el periodo que se mantuvo el tipo de cambio fijo.

Fuente: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/inflacion/indices-precios.html, Fecha de Consulta: 21/Noviembre/2010.

Como lo muestra la grafica, el control de la inflacion era ecepcional, ya que no se presentava una tasa de crecimiento de no mas de 1.3% mensual, a pesar de que fue algo fluctuante este control de la inflacion, no presentaba descontroles significativos. Pero para el periodo de Octubre de 1994 y Marzo de 1995 los precios se dispararon, registrando una tasa de crecimiento de la inflacion de 8%, un crecimeitno considerable, pero a fin de cuentas el

21 mantener la inflacion mediante un tipo de cambio fijo trae consigo mayores problemas que el que se quiere combatir o controlar. En la grafica siguiente observamos que este mismo comportamiento de los precios le sucedi a Argentina teniendo un disparo de la tasa de inflacion en los ultimos aos que siguio operando el tipo de cambio fijo del peso argentino con el dlar EU. En la grafica se muestra la evolucion de la inflacion, llegando a registrarse tasas de crecimiento negativas de la inflacion, dando por hecho que es una excelente medida del control de la inflacion, pero como sucedi con Mexico, Argentina siguio con este tipo de cambio fijo extendiendolo unos aos mas, por lo cual siguieron creciendo los desequilibrios financieros de la deuda y de la balanza de pagos, haciendo mas dificil el control de la inflacion, por lo cual se empieza a observar un crecimiento de este apartir del ao de 2001 y llegando a su punto maximo en el ao de 2002, registrandose asi un tasa de crecimiento porcentual de la inflacion de 40% anual. Como en el caso de Mexico, cuando se dejo de adoptar un tipo de cambio fijo, el proceso de recurrir a un tipo de cambio flotante trajo consigo una celeracion de la inflacion, pero al terminar ese proceso, la inflacion tendio a disminuir.

Fuente: http://www.indec.mecon.gov.ar/indicesdeprecios/preciosalconsumidor/seriehistorica, Fecha de Consulta: 21/Noviembre/2010.

Conclusiones El mantener un tipo de cambio fijo trae consigo una serie de dificultades para mantenerlo, como en el caso de Mxico, el tipo de cambio se fijo debido a que las tasa de inters de EU y Mxico eran iguales, por lo cual el control de la inflacin de Mxico fue la mayor preocupacin para este pas, en el sentido de traer a los inversionistas a Mxico, debido a esto, Mxico recurri a mantener su tipo de cambio fijo para tener tasas de inflacin iguales a las de EU. En un principio funciono con su objetivo pero provoco que las importaciones se avivaran mas que las exportaciones trayendo consigo un dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, tambin trajo consigo un problema de aseguramiento de aquellos inversionistas extranjeros que adquirieron deuda del gobierno mexicano mediante la compra de cetes y tesobonos ya que el uso de las reservas internacionales se utilizaban en gran medida para el control del tipo de cambio fijo y al suceder esto las reservas tendan una tendencia a disminuir, por lo cual hubo problemas de financiamiento, tanto interno como externo. Mxico utilizo el tipo de cambio fijo para el control de la inflacin, pero a medida que se sigui implementando, empezaron a suceder desequilibrios de financiamiento y de dficit, por lo cual el control de la inflacin y del tipo de inters que ofrecan los valores

22 gubernamentales se volvan mas difcil de mantener, provocando una gran fuga de capitales y una devaluacin del peso mexicano, pero lo mas interesante fue el alza de los precios ya que era el objetivo del estado mexicano. Esto siempre a ocurrido en la economa, ya que cuando se concentra en un solo problema, se tiende a caer en otros o agravar algunos existentes debido a que solo la atencin es dirigido a un solo factor, lo mismo ocurri en Mxico ya que al fijar el tipo de cambio, la balanza de pagos se torno negativa, la deuda interna y externa aumentaron, las inversiones extranjeras empezaron a disminuir, las inflacin fue aumentando en medida que incrementaban los desequilibrios del dficit externo y fiscal, lo cual trajo a una devaluacin del peso mexicano y al estallido de una crisis en el ao de 1994, denominando esta crisis con el nombre de Efecto Tequila, ya que ocurri en Mxico. Un tipo de cambio fijo es accesible cuando solo se usa en un corto periodo, ya que esta medida necesita de recursos, pero cuando se implementa como fue en el caso de Mxico para el control de la inflacin, cumple con su objetivo, pero el problema es que desata una serie de desequilibrios cuando se implementa en un largo periodo. Por lo cual un tipo de cambio fijo debe implementarse cuando una economa esta segura de que cuenta con los recursos para impartirlo y si solo lo implementa en el tiempo que le permitan esos recursos ya que puede caer en desequilibrios econmicos si se alarga el plazo de fijacin del tipo de cambio, que es lo que le ocurri a Argentina, debido a que le funciono bien el mantener un tipo de cambio fijo, que lo extendi por algunos aos mas, agravando as sus dficit que presentaba la balanza de pagos y fiscal. BibliografaLa Crisis Financiera De 1994-1995 Y El TLCAN a Diez Aos, Sub-Titulo: La Crisis de 1994-1995 en Mxico, Fernndez Torres, J.E. (2005), Edicin Electrnica en www.eumed.net/libros/2005/jeft/. Crisis de balanza de pagos: Un esquema de la teora y evidencia hasta el presente, Juan Manuel Larrosa (1999), Departamento de Economa, Universidad Nacional del Sur. Baha Blanca (Argentina), Primer versin. Qu identifican los indicadores de crisis cambiarias? Una nota metodolgica sobre la identificacin emprica de crisis cambiarias Sal de Vicente Queijeiro, Pedro lvarez Ondina, Jos Luis Prez Rivero y Covadonga Caso Pardo, Tribuna De Economa Julio-Agosto 2007. N. 837 ICE. La Crisis Testimonios y Perspectivas, Sub-Titulo: Crisis econmicas en Mxico en el periodo 19762008 Federico Reyes Heroles, Coordinadores: Francisco Surez Dvila, Miguel Mancera Aguayo. Mxico 2009. Ed: FCE Ltda. (Mxico, D.F.). 1994 Economic Crisis in Mxico, Sub-Titulo: Causes Of The Economic Crisis Of 1994, De: Wikipedia, The Free Enciclopedia. 24 de Noviembre de 2010. http://en.wikipedia.org/wiki/1994_economic_crisis_in_Mexico. Flujos de Capital, Tipos de Cambio Fijos y Supervivencia Poltica: Mxico y Argentina, 1994-1995. SubTitulo: El caso de Mxico, Pamela K. Starr. Mxico: Transicin Econmica y Comercio Exterior, Sub-Titulo: Mxico, de Crisis en Crisis, Nora Claudia Lustig, Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC Mxico, DF 1997. Mxico y la Crisis del Peso: Lo previsible y la Sorpresa, Nora Lustig, Documentos de Estudio de Brookings en Economa Internacional, 6/Junio/1995, N. 114. El Error de Diciembre, Enrique Campos Suarez, El Economista, Columna http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valores/2009/12/10/error-diciembre, 10/Diciembre/2009. Especial,