tintín en el congo

62

Upload: abel-gonzalo-prado

Post on 13-Jul-2015

868 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Índice

1) Aplicación del aula.

a) Competencias.

b) Contenidos.

c) Criterios de evaluación.

2) Breve referencia a la historia.

3) Personajes.

4) ¿Dónde ocurre la historia?

a) Espacio físico.

b) Espacio político a día de hoy.

República Democrática del Congo.

Situación geográfica.

Historia

La región antes de la Conf. Berlín (1885)

Dominación Europea.

Desde la independencia.

El Estado.

Organización territorial.

Economía.

Demografía y etnias.

Religión.

República del Congo.

Situación geográfica.

Historia

La región antes de la Conf. Berlín (1885)

Dominación francesa.

Desde la independencia.

El Estado.

Organización territorial.

Economía.

Demografía y etnias.

Religión.

5) La situación de la mujer en la región del Congo.

6) La acción del hombre sobre el continente.

a) Explotación de la tierra.

b) Explotación de los recursos naturales.

c) La trata de negros en la época del Imperialismo.

d) Efectos del tráfico esclavista.

e) La caza ilegal.

8) ¿Cómo se ve todo esto en Tintín en el Congo?

9) Bibliografía y recursos web.

1.Aplicación al aula.

Tintín en el Congo se podría utilizar para un nivel de 4º ESO,

que es el momento en el que se desarrollan las

transformaciones político-económicas de la Europa del XIX y XX.

Posible Actividad.

Se podría realizar una actividad por grupos

de lectura del cómic y preparación de

trabajos, donde se trate el tema del

Imperialismo europeo sobre África y la trata

de esclavos.

Competencias.

Competencia en Comunicación lingüística.

Mediante la adquisición de vocabulario y terminología concreta

sobre los temas a tratar.

Competencia en conocimiento e interacción con el medio físico.

Por medio del conocimiento del continente africano, su entorno

y en los casos concretos de la República Democrática del Congo

y la República del Congo.

Comp. Tratamiento de la información y comp. Digital.

A través de la búsqueda, el análisis y la obtención de la

información relacionada con el tema a tratar.

Comp. Social y ciudadana.

Mediante la comparación de los diferentes sistemas de gobierno y de las formas de dominación del pasado sobre el continente africano.Rechazo a la discriminación y la desigualdad.

Comp. Cultural y artística.

Por el conocimiento de los diferentes pueblos y las diversas etnias del continente africano.

Comp. Aprender a aprender.

Por medio del trabajo autónomo a la hora de elaborar el trabajo.

Competencia Autonomía e iniciativa personal.

Dado a que el trabajo es grupal, el alumno deberá tener

iniciativa propia y colaborar y elaborar el trabajo junto a

sus compañeros.

Comp. Emocional.

A través de las dificultades que se pueden presentar

durante el trascurso del trabajo y elaborar la exposición

ante los compañeros.

Contenidos

Conocer los antecedentes al Imperialismo europeo y sus consecuencias.

Identificar los acuerdos de la Conferencia de Berlín.

Localizar en el mapa los países de África y las zonas de ocupación europeas.

Conocer e identificar la trata de negros y las consecuencias para el continente africano.

Conocer la riqueza económica de los países africanos.

Conocer los efectos de la discriminación y logar que se rechace.

Conocer el proceso de emancipación de los países africanos y su evolución hasta nuestros días.

Criterios de evaluación

Conoce las causas y las consecuencias derivadas del Imperialismo europeo sobre el continente africano.

Sabe lo ocurrido en la conferencia de Berlín en 1885.

Es capaz de localizar en un mapa los diferentes países de África.

Sabe lo que es la trata de esclavos, la rechaza y conoce sus consecuencias para el continente africano.

Reconoce las principales fuentes de riqueza para la región del Congo.

Conoce la evolución política de la región desde su emancipación de las naciones europeas.

Rechaza la discriminación y aboga por la igualdad.

2.Breves referencias sobre la historia.

En esta historia Tintín se marcha hasta África para

hacer uno de sus reportajes, allí tendrá diferentes

aventuras huyendo de los animales a los que quería cazar.

Dara con una tribu indígena que lo acogerá entre

ellos, allí descubre que el Hechicero los engaña, se mete

en otro lío ya que un sicario anda tras él y se alía con el

falso hechicero.

El solo consigue deshacerse del Hechicero y el

sicario y llegar hasta los bandidos que quieren acabar con

él y consigue que los detengan.

Tintín consigue salir de África sano y salvo y

continuar sus aventuras en otros continentes.

3. Personajes principales

Tintín es el protagonista principal. Es un joven y

afamado reportero que viaja por todo el mundo,

donde vive grandes aventuras. Es valiente y

astuto.

Milu es el compañero inseparable de Tintín, su perro

fiel que le ayuda a resolver muchos problemas, además

de meterle en algunos líos.

Otros personajes

Coco es el chofer de Tintín en el Congo, es

asustadizo y temeroso.

Misionero salva a Tintín de

ser devorado por cocodrilos

y lo acoge en la misión. Esta

en África tratando de enseñar

a los nativos.

Fuente de las imágenes: Tintín en el Congo.

Otros personajes (II)

Fuente de las imágenes: Tintín en el Congo.

Sicario / Polizón en el barco. Aparece

desde el principio de la historia, tiene la

misión de acabar con la vida de Tintín.

Hechicero de la tribu. Tiene engañada a la

tribu para que le tengan respeto, Tintín lo

descubre y se alía con el sicario.

Otros personajes (III)

Fuente de las imágenes: Tintín en el Congo.

Tribu Babaorom. Es la tribu indígena a la que

llega Tintín.

Gibbons es un mafioso que busca acabar

con la incomoda presencia de Tintín.

¿Dónde ocurre la historia?

La historia se desarrolla en el

continente africano,

concretamente en la región de

El Congo

Fuente: google Earth

¿Dónde esta el Congo?¿Que es?

La región de El Congo se encuentra en el África ecuatoial

y debe su nombre a un grupo étnico de la zona, los cuales

fundaron un reino en el s. XV, en la actualidad son dos

países los que ocupan la zona:

La República Democrática del Congo.

La República del Congo.

Fuente: www.who.int

Espacio físico.

El elemento definitorio de esta región es la cuenca del Congo,

rodeada de sistemas montañosos, esta cuenca esta hundida en

el centro, surcada por el rio Congo, con grandes lagos y zonas

pantanosas.

Fuente: www.elblogverde.com

Rio Congo.

En cuanto a red hidrográfica, esta dominada por el río Congo, tiene más de 4.300 km de longitud, atravesando gran parte de los países del África central. Su desembocadura esta en el océano Atlántico.

Fuente: Tintín en el Congo

El curso del río

describe una amplia

curva, el río es

navegable, salvo en

algunos tramos, los

afluentes de este son

también importantes

ríos que discurren por

gran parte de la selva

congoleña.

Fuente: www.wikipedia.org

Condiciones climáticas.

El clima de la zona, excepto algunas regiones, es ecuatorial,

es decir, extremadamente cálido y húmedo, con abundantes

precipitaciones anuales.

La temperatura

media ronda los

23º - 25º

Las precipitaciones

están en la media de

los 1200 milímetros

anuales.

La vegetación

El principal elemento de la vegetación congoleña es la Selva Congoleña, que se extiende por toda la cuenca del río Congo y sus afluentes. La selva congoleña es el segundo bosque tropical más grande del mundo.

Fuente: www.bosquesprimarios.blogspot.com

Flora principal

La Selva del Congo es

rica en diferentes

especies de arboles,

como son el árbol del

caucho, la palmera de

aceite, el banano y la

palmera cocotera y otros

como el cedro, la caoba

o la teca.

Destacan también el café

y el algodón.

Fuente: www.wikipedia.org ; Tintín en el Congo

Fauna

La vida animal en la cuenca del Congo es abundante y muy

variada, hay importantes especies animales en peligro de

extinción, como el gorila de montaña. Entre los grandes

mamíferos encontramos los elefantes de selva y los okapi,

así como importantes especies reptiles como mambas,

pitones o cocodrilos.

Fuente: Tintín en el Congo

Espacio político a día de hoy.

República Democrática del Congo.

Fuente: www.who.int

República Democrática del Congo.

Capital: Kinsassa.

Población: 74.680.000 habitantes.

Independencia de Bélgica en 1960.

Forma de gobierno: República Presidencialista.

Presidente: Josehp Kabila (desde 2001)

Bandera del RDC

Su historia reciente este claramente vinculada al Imperialismo europeo sobre África, concretamente con Bélgica, de hecho el Congo fue propiedad privada de Leopoldo II de Bélgica desde 1885 a 1908, fecha en que murió se cedió al Estado Belga.

Por el Norte:

Sudán del Sur y la Republica Centroafricana.

Por el Sur:

Zambia y Angola.

Por el este:

Uganda y

Tanzania.

Por el oeste:

Angola y

Rep. Congo

Historia de la RDC

La región antes de la Conferencia de Berlín

(1885)

La historia anterior a la Conferencia de Berlín tiene varios puntos

clave:

Desde el 2.000 a.C, se establecen en la zona pueblos bantues, junto

a las poblaciones indigenas.

Alrededor del s. III comienzan a constituirse como una civilización

poderosa que deriva en el Reino del Congo, a finales del s. XIV.

Con la llegada de los europeos, el territorio se entrega a Bélgica

(Conferencia de Berlín), iniciándose el Imperialismo Europeo sobre

la región.

Fuente: www..campus.almagro.ort

Dominación europea.

El Congo a partir de 1885 fue

propiedad privada de Leopoldo II,

bajo el nombre de Estado Libre del

Congo

La economía se sustento en la

explotación de los recursos naturales

y de la población nativa. Se estableció

un régimen del terror que levanto

fuertes críticas, tras ello Leopoldo II

se vio obligado a renunciar a su

propiedad y el Congo paso a ser una

colonia de Bélgica

Fuente: www..biografiasyvidas.com

El Congo fue una colonia belga desde 1908 a 1960.

o Se produjeron importantes cambios sociales y

económicos.

o Se crean escuelas y hospitales para tratar de mejorar

la calidad de vida.

o Continuaron los trabajos forzados para los nativos.

o El régimen político fue paternalista, Bélgica actuaba

como padre de El Congo, que no tenia libertad

ninguna.

o Importancia del papel en la colonización de la Iglesia

Católica y en menor medida de la protestante.

Fuente: Tintín en el Congo

En 1959 se llevan a cabo las primeras elecciones libres en

el Congo.

El país se sume en un profundo caos hasta 1965 cuando

Mobuto (apoyado por EE.UU) se alza con el poder.

El Congo pasa a ser ZAIRE y Mobuto se establece como

dictador, una dura dictadura que termina tras una cruel

guerra civil que se intercionaliza.

Desde 2006, primeras elecciones libres desde 1960, el

país se encuentra en cierta estabilidad política.

En 1976 se descubre el ÉBOLA en el Congo.

Desde la independencia.

El Estado.

En los últimos años se han

dado esfuerzos para

estabilizar la situación

política.

El estado es un República

Presidencialsita.

En el año 2005 se crea

una Constitución,

organizando el sistema y la

administración estatal

Fuente: www. wikipedia.org

J. Kabila. Presidente de RDC

Organización territorial

La Constitución del 2005 dividió el país en 26 provincias,

aunque en la práctica no se ha llevado a cabo y se siguen

manteniendo las 10 provincias tradicionales.

Las principales ciudades del país son:

Kinshasa (capital)

Kindu

Goma

Entre otras…

Fuente: www.wikipedia.org

Economía

La República Democrática del Congo

tiene grandes recursos naturales.

Los conflictos han reducido

notablemente la producción del país y

han aumentado su deuda.

Las guerras, la inestabilidad y la ausencia

de infraestructuras son un problema

para el desarrollo económico del país.

En la actualidad se trabaja para mejorar

la situación económica del país.

En 2011 el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU

declaro a la República Democrática del Congo era el país

más pobre del mundo

Demografía y étnias.

La población es muy elevada

y el promedio de hijos por

mujer es muy alto, superior a

6.

Se estima que para 2050 la

RDC tendrá mas de

177.000.000 de habitantes.

Fuente www.rafaelnarbona.es

En la RDC encontramos unos 250 grupos étnicos

diferentes, siendo el más numeroso el de los Kongos.

Religión en la RDC

La religión mayoritaria en el Congo es

el Catolicismo, aproximadamente un

80% de la población. Herencia de la

presencia de la Iglesia durante el

periodo de dominación belga.

El 20% de la población restante es

protestante, destacando el 10% de

Kimbanguistas, una religión cristiana

prohibida por los belgas.

Fuente Tintín en el Congo

Espacio político a día de hoy

República del Congo

Fuente www.fao.org

República del Congo.

Capital: Brazzaville

Población: 4. 366.266 habitantes.

Independencia: de Francia en 1960.

Forma de Gobierno: Republica Presidencialista.

Presidente: Denis Sassou-Nguesso

Fuente: www.banderasmundo.com

La historia reciente de la República del Congo esta ligada

al proceso del dominación europea sobre el continente

africano, en este caso por la posesión de Francia.

Por el norte:

Camerún y República Centroáfricana

Por el sur:

República Democrática del Congo

Por el este: República

Democrática

del Congo

Por el oeste:

Gabón

Historia de la Rep. Congo

La región antes de la Conferencia de Berlín

(1885)

La región estuvo ocupada por los grupos bantúes que se

extendían por todos los países cercanos.

Nunca existió una formación estatal relevante, como si

ocurrió en el territorio de la R. Democrática del Congo.

Salvo algunos pequeños reinos a lo largo del rio Congo.

Fuente: www.todoafrica.blogpost.com

Dominación francesa

La llegada de los europeos a la zona propició el trafico

comercial con los nativos.

Francia se hizo con el dominio de esta zona bajo el

nombre de Congo Francés, para diferenciarlo del Congo

Belga.

Introdujeron la trata de esclavos.

Los franceses basaron la economía en la explotación de

los recursos naturales del país.

En los años 20 y 30 se construyo un ferrocarril que

conectaba el centro de la colonia con la costa atlántica.

En 1944 los nativos pasaron a ser súbditos franceses y se

prohíben los trabajos forzados.

A partir de 1956 el Congo Francés fue alcanzando cotas

de autogobierno.

Desde la independencia.

La República del Congo se

independiza en agosto de 1960.

Los inicios de la nueva república

están marcados por asaltos al

poder y por una unión con la URSS.

En las últimas décadas la situación

ha seguido estando bastante

inestable.

La última constitución es del año

2002 y daba mayor poder al

Presidente de la República.

Fuente: www.wdl.org

El Estado

La República del Congo es de carácter presidencialista.

El presidente Sassou-Nguesso, ocupó el cargo desde

1979 – 1992 y desde 1997 hasta hoy.

Fuente: www.lefigaro.fr

Organización territorial

La República del Congo se divide

en 10 distritos diferentes,

mientras que la capital del país,

Brazzaville, esta fuera de esa

división.

Fuente:www.wikipedia.org

Economía.

La República del Congo es un país en vías de desarrollo.

Su economía esta basada en la agricultura, en el sector

primario.

En los últimos años ha alcanzado gran importancia la

explotación de hidrocarburos.

La ciudad de Point – Noire concentra la producción de

hidrocarburos y es la capital económica del país.

Los recursos petroleros del Congo son gestionados por

la Compañía Nacional de Petróleo del Congo.

DETALLE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN POINT NOIRE

Demografía y etnias.

En el 2012 la población estaba en los 4. 366.266 hab.

Lo cual nos habla de un país con muy poca densidad de

población, gran parte del país esta cubierto de selva y

deshabitado.

La etnia predominante es la kongo, destacando otras

como los Sangha o los Bateke.

Religión en la Republica del Congo

El 50% de la población

siguen creencias

tradicionales, la más

importante es la de los

Bantúes.

El resto de la población

son Católicos y

Protestantes.

Hay una pequeña

porción de Musulmanes.

Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve

Situación de la mujer en la región del Congo

La situación de la mujer en el

Congo es de clara desigualdad.

La violencia de genero y

sexual se ve como algo

normal.

Organismos como la ONU

buscan erradicar este grave

problema hoy en día.

Fuente: www. taringa. net; Tintín en el Congo

La acción del hombre sobre el continente.

Explotación de la tierra.

Explotación de recursos naturales.

Fuente: www.africa.com; www.jrcasan.com

La trata de negros en la época del

Imperialismo.

Los europeos no solo explotaron los recursos naturales

del país, también a la población.

Se creo una red de tráfico de hombres desde África a

Europa y al continente Americano.

Fuente: www.portalplanteassedna.com

Los primeros fueron los

portugueses, primeros en

llegar a África y explotar sus

recursos.

Los españoles fueron los

primeros en introducir

población africana en el

Nuevo Mundo.

Todas las naciones europeas

se sumaron al comercio de

esclavos.

Fuente: www.africaolvidado.blogspot.com

Efectos del tráfico esclavista.

Los efectos fueron devastadores.

Desestabilizo el sistema económico de África.

Fraccionamiento de los pueblos africanos y aumento de

las rivalidades.

Se redujo notablemente el desarrollo social de los

pueblos africanos.

También hubo notables efectos demográficos, aunque es un

tema controvertido.

Miles de personas fueron sacadas de África a la fuerza,

dejando el continente en una clara desventaja.

En el continente americano se introdujo población negra.

La caza ilegal.

La caza furtiva es un gran problema en el continente

africano.

No es un problema único de hoy, la caza furtiva existe

desde hace tiempo.

Fuente: Tintín en el Congo; www.taringa.net

¿Cómo se ve todo esto en Tintín?

El cómic Tintín en el Congo muestra principalmente estos aspectos:

La caza indiscriminada y el maltrato a los animales.

Los nativos aparecen como pueblos de “segunda”, se ve la supremacía de los blancos sobre los negros de manera muy clara.

El atraso de los pueblos africanos.

Existen controversias sobre si

Tintín en el Congo ofrece una

visión racista.

Fuente: Tintín en el Congo

Tintín en el Congo es una excelente visión desde la óptica

europea del colonialismo en ese momento.

Los europeos veían a los africanos como “seres de

segunda” y podían utilizar sus tierras y sus recursos a su

gusto, como vemos por ejemplo por la mafia

norteamericana que buscaba explotar los diamantes del

país.

Bibliografía y recursos web.

Bibliografía.

HERGÉ (1968). Las aventuras de Tintín: Tintín en el Congo. Barcelona. Ed. Juventud.

VV.AA. (1992). Geografía Universal. Barcelona. Ed. Océano S.L

Recursos web.

Blog África Salvaje www.africasalvaje.blogspost.com

Biografías y vidas www.biografiasyvidas.com

Muy interesante www.muyinteresante.es/historia.

Wikipedia www.wikipedia.org

Además de las fuentes de las imágenes citadas en cada diapositiva .