tinciones en histología: microscopia electrónica - hidróxido de plomo alcalino

7

Click here to load reader

Upload: isbosphere

Post on 04-Jul-2015

4.325 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Tinción de contraste para Microscopia Electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Morfofisiología 2602

TRANSCRIPT

Page 1: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

TINCIONES EN HISTOLOGÍA:

TINCIÓN DE HIDRÓXIDO DE PLOMO

ALCALINO.Domínguez Villa Francisco X.Gama Brambila Rodrigo A.Núñez Luna Isboset G.

Grupo 2602Equipo 10.

Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Morfofisiología

Page 2: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

GENERALIDADES Y FUNDAMENTO

Provee de un alto

contraste al tejido.

[Tinción negativa]

Contrarresta los

problemas de

contraste en la

utilización de resinas

epóxicas.

Es una solución que

en presencia del

dióxido de carbono ,

forma carbonato de

plomo, generando

sales indeseables.

Ventajas Desventajas

Page 3: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

TÉCNICA DE PREPARACIÓN.

Solución:

Preparar una solución al 1 % de hidróxido de plomo.

Mantener agitación por 2 minutos.

Filtrar la solución y colocarla en un tubo de ensaye.

En cada tubo se coloca una pequeña capa de aceite

mineral para protegerlo del aire.

Si la solución se torna turbia, adicionar 2 a 3 gotas

de hidróxido de sodio al 40%.

Page 4: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

METODOLOGÍA

Luego se pone un cubreobjetosobre el pozo y se coloca la tapa de la caja de petri.

Se deja actuar el colorante por 5 min.

La rejilla se lava en agua destilada (20 inmersiones) empleando un vaso adicional por rejilla a lavar.

La rejilla se pone sobre papel filtro y se deja secar.

Los pozos de la caja de tinción se limpian retirando el exceso de líquido con una pipeta Pasteur.

Se lleva a cabo en una caja de petri grande que contiene una capa de 1.5cm de cera de dentista.

En el centro se corta una zona de cera de 5cm de diámetro que se llena con pastillas de NaOH para absorber el CO2.

En el resto de la superficie se preparan pozos separados 2 ó 3 cm, el fondo de cada pozo se tapa con un poco de papel para lente. La rejilla unida al corte que se quiere teñir y se mantiene abajo mientras se llena el borde hasta el fondo con colorante de plomo..

Page 5: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

APLICACIÓN

El hidróxido de plomo

reacciona con el osmio

reducido en los tejidos

comportándose como

un colorante general.

En los tejidos fijados

con tetraóxido de

osmio, el plomo tiñe

las membranas

celulares, al

combinarse con el

óxido de plomo.

Tiñe además los

carbohidratos,

producto quizás de la

quelación del plomo

por los abudantes

grupos hidroxilo.

Page 6: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

EJEMPLO DE TINCIÓN CON HIDRÓXIDO DE PLOMO.

Fig. 1. Tumor mamario de ratón

Page 7: Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino

REFERENCIAS.

FELDMAN, G.D. (1962) A method of staining thin sections with lead hydroxide for precipitate-free sections. Disponible en línea: http://jcb.rupress.org/content/15/3/592.full.pdf[Consulta: 7/IV/2010]

MONTUENGA, B.L. (2009). Técnicas en Histología y Biología Celular.

Disponible en línea:

http://books.google.com.mx/books?id=EwbAJcs0ZGoC&pg=PA80&dq=tinciones+histologicas&cd=4#v=onepage&q=hidr%C3%B3xido%20de%20plomo&f=false

[Consulta 08/IV/2020]

MATTHEW, J.L.; et al. (1977). Métodos de laboratorio. Volumen II. Segunda Edición. Interamericana S.A. de C.V. México, D.F. pp 1165-6.