¡tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel,...

48
Experiencias locales por la defensa de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la permanencia de nuestras comunidades en la región andina colombiana ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

Experiencias locales por la defensa de la biodiversidad,la soberanía alimentaria y la permanencia de nuestras comunidades

en la región andina colombiana

¡Tierras y territoriossin agrocombustibles!

Page 2: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

2

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Colaboradores en esta publicaciónOscar Gutiérrez Reyes, Ángela Gómez, Grupo Semillas

Edición y Revisión de textosPaula Álvarez, Lina Forero, Germán Vélez, Grupo Semillas

FotosArchivo Asproinca

Archivo Grupo Semillas

Diagramación e impresiónARFO, Editores e Impresores Ltda.

ISBN978-958-44-4162-1

¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!Experiencias locales por la defensa de la biodiversidad, la soberanía

de nuestras comunidades en la región andina colombiana

Agosto, 2008

Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Riosucio Caldas

“Este documento ha sido producido con la ayuda financiera de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza, SSPN.Las opiniones aquí no necesariamente serán tomadas para reflejar la opinión oficial de la SSPN”.

Publicación auspiciada por

Page 3: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3

Presentación

El impacto de las tecnologías inducidasdesde afuera, el cambio de cultivos, losefectos de la expansión de los mercados,las implicaciones de los cambios en lasrelaciones sociales, la transformación enla tenencia de la tierra y de acceso a re-cursos económicos, el conflicto armado,la introducción de cultivos transgénicos,el establecimiento de mega-proyectos(minería, agro-combustibles), la aproba-ción de la Ley Estatuto Rural, la utilizaciónactual de los recursos naturales, las pro-puestas de convertir en “energía” y enmercancía el agua, los bosques y los ali-mentos. Procesos que se promueven ac-tualmente y que vienen afectando losagro-ecosistemas regionales, locales y lascomunidades que los habitan; son el re-sultado de los complejos procesos históri-cos y políticos bajo los cuales se ha consti-tuido la sociedad rural en Colombia.

La aceleración del proceso de estratifica-ción social a nivel rural asociado a la re-volución verde indica que esta no es una tecnología neutra,en sus objetivos y resultados sino, más bien que ha ocasio-nado una transformación dramática en la vida rural de lascomunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.

Este diagnóstico implicó varias estrategias que se centrabanen áreas agrícolas en las que rápidamente podrían llevarse a

cabo aumentos de producción. Las consecuencias de la re-volución verde en las áreas rurales de nuestro país y espe-cialmente en la región andina donde Asproinca desarrollasu trabajo, han traído la marginalización de una gran partede los pobladores rurales, centrando sus beneficios en losgrupos poseedores de recursos económicos, acelerando laindustrialización de la agricultura y estableciendo profundas

Potrerización en la zona andina.

Page 4: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

4

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

diferencias y un alto nivel de inequidad y exclusión de lospequeños productores. Esta propuesta de agricultura logrósocavar todas las formas de acceso a la tierra y los recursos,aumentando la proletarización del campo, la concentraciónde la tierra, el arriendo de mano de obra, el incremento detierras para pastoreo, el desplazamiento forzado. Reducien-do la diversidad de estrategias de subsistencia disponibles alas familias rurales, aumentando la dependencia del predioagrícola, y expulsando a un significativo número de familiasrurales a migrar a las grandes ciudades. La reducción de labase genética de la agricultura aumentó los riesgos, los culti-vos se homogeneizaron, se afecto la seguridad y soberaníaalimentaría, los conocimientos locales y la biodiversidad fue-ron erosionados.

Actualmente el interés de ocupar las mejores tierras, paraestablecer cultivos destinados a los agrocombustibles, dejade lado y desconoce conocimientos y experiencias de lascomunidades rurales, las cuales han obtenido combustiblesde materiales biológicos ( leña, estiércol, etc.), mediante prac-ticas de manejo de una agricultura diversificada y ecológica-mente viable. Las familias y comunidades rurales organiza-das, como lo estamos intentando hacer desde Asproinca,promovemos acciones para aumentar la capacidad local deproducción alimentos, la restauración y defensa de la biodi-versidad, acciones que nos permitan permanecer en el cam-po y ejercer el control sobre nuestros territorios; también el

impulso a las alternativas y sistemas de generación y utiliza-ción de energía sustentables que responda a las necesida-des de las familias rurales. Nos negamos a que nuestras tie-rras y territorios se pongan al servicio de las empresas y laspolíticas del Estado que, con sus megaproyectos pretendencontinuar aumentando y arrasando con nuestra cultura,biodiversidad y soberanía alimentaría.

Queremos agradecer a la Sociedad Sueca para la Protec-ción a la Naturaleza, la oportunidad que nos ofrece paraque a partir de esta publicación logremos difundir las expe-riencias iniciativas y alternativas que a nivel rural un sin nu-mero de familias venimos adoptando para demostrar que elmodelo de los agrocombustibles es un modelo insosteniblepara la agricultura. Experiencias locales que muestran comolos productores que trabajamos con una agricultura de pe-queña escala estamos construyendo sistemas de vida mássustentables.

De igual modo a la Fundacion Suiza de Cooperación al De-sarrollo “Swissaid”, que con su apoyo y acompañamientoha hecho posible que las familias integradas en la asociaciónde productores indígenas y campesinos de Riosucio,“Asproinca”; trabajáramos a lo largo de estos años, en la cons-trucción de una propuesta organizativa, productiva y am-biental en favor de la conservación y orientada a elevar lacalidad de vida de las familias integradas en Asproinca.

Page 5: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5

En julio de 2007 el Congreso de la Repú-blica aprobó el Estatuto Rural, un marcoinstitucional para adecuar al campo a unnuevo modelo de agroindustria exporta-dora que, por una parte, beneficia a losgrandes inversionistas y, por otra, ubica aColombia en la nueva división internacio-nal del trabajo en la que los países tropica-les tienen la función de proveer a los paí-ses industrializados materias primasenergéticas. Esta ha sido la bandera del Go-bierno colombiano en política agraria, enla que los agrocombustibles representanuna pieza central en la apuesta del mode-lo agroexportador.

Para la producción de agrocombustibles sehan llevado a cabo profundos cambios quevan desde un reacomodo en la legislaciónen el sector rural, hasta incentivos estata-les que son, en últimas, los que hacen via-bles las inversiones en este sector y quefavorecen, a través de recursos públicos alos empresarios privados. Las garantías aquienes están en el negocio son absolu-tas: exención de impuestos, obligatoriedad en la mezcla degasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento

de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica, etc., medidas que les permiten tener asegu-rado el mercado interno.

Los agrocombustibles en Colombia:Una historia de ciencia ficción*

El verdadero impacto de los agrocombustibles.

* Paula Álvarez Roa. Investigadora Grupo Semillas. [email protected]

Page 6: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

6

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Con el Estatuto Rural se interviene el ordenamiento del te-rritorio y se califica y reordena el régimen la propiedad ru-ral (determinando zonas de desarrollo empresarial aptas parala producción de agrocombustibles) y se concreta un planagroexportador de cultivos de tardío rendimiento, que con-siste en la financiación de proyectos productivos agro-industriales y la adjudicación de tierras, de manera que elnegocio sea atractivo para la inversión extranjera y así esta-blecer un modelo de tipo extractivista. Esta norma pretendetambién legalizar los títulos fabricados de las tierras expro-piadas a los campesinos y beneficiar a los terratenientes.

Lo que no se expresa con claridad en la política agraria sonlas consecuencias que este modelo traerá para quienes vi-ven, trabajan y dependen del campo. Se ocultan aspectostan importantes como el de la soberanía alimentaria y labiodiversidad, que desaparecen de la escena para darle pasode manera excepcional a la producción agroindustrial noalimentaria, a los grandes dueños de la tierra y grandes inver-sionistas. La crisis alimentaria, que ha sido uno de los temasde discusión centrales en los análisis económicos globales,crisis que no se debe a la baja producción de alimentos sinoen que éstos han sido objeto de la especulación de los pre-cios tanto de los alimentos como de de la tierra, que se transanen mercados a futuro o commodities (fondos especulativosque presionan el alza de los precios). Estamos en la épocaen que los alimentos son una nueva expresión del capitalfinanciero y por ello hoy el maíz, la cebada y el arroz –entreotros cereales– se negocian en la bolsa de valores, generan-do un fenómeno alcista que afecta al conjunto de la pobla-ción especialmente a la de menores ingresos.

Es evidente que la producción de agrocombustibles a granescala no resulta viable ni sustentable. De allí que lo gobier-nos comprometidos con esta “causa” diseñen políticas a fa-vor del agronegocio basadas en subsidios. Por ejemplo, enIndia ya se ha propuesto incentivar el cultivo de jatropha en

14 millones de hectáreas para agrocombustibles; en Brasil,según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hay 120millones de hectáreas, principalmente de caña de azúcarpara etanol; en 15 países del continente africano cerca de397 millones de hectáreas; en Alemania, cada 100 litros decombustible producido recibe cerca de 45 euros de subsi-dio1. Para el caso de Colombia, el oligopolio de tres conglo-merados que producen un millón de litros diarios de etanol,reciben al año 153 millones de dólares en subsidios por con-cepto de exención de impuestos globales2. Esta aspiraciónde convertir al país en una “potencia de agrocombustibles”va en contravía de la realidad del mercado mundial, puesen los países que lideran esta agroindustria los costos de pro-ducción son significativamente menores que en Colombia:en Indonesia los costos de producción del biodiesel son110% más bajos y en Brasil, principal productor de etanol,un 92% menor.

Hoy existen cuatro plantas de biodiesel en operación unaen el municipio de Codazzi (Cesar), dos en la ciudad deSanta Marta (Magdalena) y una en Facatativa (Cundinamarca).Además de eso el Gobierno colombiano ha presentado unproyecto de instalación de una planta para producción de 5mil litros diarios de etanol el próximo año en Cuba, pareci-da a las que se están haciendo en Honduras, El Salvador yGuatemala.

Las advertencias desde el escenario internacional

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-mico, OCDE, en su informe del 16 de julio de 2008 reco-noce el impacto limitado del uso de los agrocombustibles en

1 García Gasques et al. (Brasilia, Julio 2007), “Etanol e Biodiesel - PanoramaActual e Futuro”.2 Citado por senador Jorge Enrique Robledo en debate sobre agrocombustiblesen el Senado de Colombia el 5 de diciembre de 2007.

Page 7: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7

la reducción de gases de efecto invernaderoy en el mejoramiento de la seguridad ener-gética, y afirma además que éstos tienen efec-tos negativos en los precios de las materiasprimas y de los alimentos: «las actuales medi-das de apoyo a los agrocombustibles supon-drán por sí solas en los diez próximos años unencarecimiento medio del trigo del 5%, del7% en el caso del maíz y del 19% en los acei-tes vegetales». Adicionalmente el informeplantea lo que desde las organizaciones am-bientalistas y sociales se ha denunciado am-pliamente: que la producción de agrocom-bustibles depende de la financiación públicapara ser viable. Por ello las ayudas estatales enEstados Unidos, Canadá y la Unión Europeapara la producción y empleo de agrocom-bustibles alcanzarán los 25.000 millones dedólares anuales hasta el año 2015.

La ONG internacional Oxfam por su parte, en el documen-to Otra verdad que incomoda, señala que los agrocom-bustibles afectan la seguridad alimentaria, generan inflaciónen los países pobres y evidencia que no constituyen unasolución al cambio climático. Por el contrario, la tendenciaes que los agrocombustibles ocupen tierras que son utiliza-das para producción de alimentos, y en ecosistemas que enla actualidad son sumideros de carbono, como bosques yhumedales. En el documento se plantea que hacia el 2020,como consecuencia de la meta de la Unión Europea de cu-brir con agrocombustibles un 10% de las necesidades ener-géticas del sector de transporte, las emisiones de carbonoprocedentes del cambio de uso de la tierra para produciraceite de palma podrían ser casi 70 veces más que el ahorroenergético anual que la Unión Europea confía alcanzar conel uso de agrocombustibles.

Por su parte, el Informe Gallagher en Inglaterra afirma queno se han encontrado evidencias que puedan garantizar lasostenibilidad de los objetivos de introducción de agro-combustibles y mucho menos una industria de agrocom-bustibles sostenible. Igual pasa con el informe del BancoMundial dirigido por Don Mitchell, que establece que losagrocombustibles son responsables del 75% del aumento delprecio de los alimentos, el 15% restante obedece a los pre-cios del petróleo y agroquímicos.

El estudio de Paul Crutzen, Premio Nobel en química porsus investigaciones en capa de ozono, demuestra que eletanol de la colza y el maíz produce entre un 50 y 70% másen gases de efecto invernadero (considerando todo el pro-ceso desde su etapa agrícola, el proceso de destilación ycombustión) que los combustibles fósiles; al mismo tiempo

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE CIENCIA FICCIÓN

Maquinaria tumbando flora nativa para cultivo de agrocombustibles.

Page 8: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

8

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

que estos dos cultivos aumentan la demanda de agroquí-micos, contrario a lo que plantean los promotores de losagrocombustibles que los presentan como una ‘alternativaverde’.

Otro artículo de Geogie Fargioni, publicado en Science enfebrero de 2008, subraya que el reemplazo de selva tropi-cal, humedales, sabanas y praderas por cultivos para la pro-ducción de agrocombustibles, libera entre 17 y 420 vecesmás de CO2, que si se mantuvieran estos ecosistemas sin laimplementación de esta agroindustria.

En suma, todos señalan que los agrocombustibles ni son al-ternativos a los combustibles fósiles, ni reducen el calenta-miento global y, además, se desplaza la producción de ali-mentos en beneficio de los agronegocios, generando unamayor dependencia alimentaria a favor de las grandes mul-tinacionales de los alimentos. Algunos estudios indican quesi los gobiernos continúan promoviendo agrocombustiblespara reemplazar el 7,5% del consumo de combustibles fósi-les, se requerirá 30 millones de hectáreas más de tierra decultivo y 180 km3 de irrigación de agua3.

Colombia ¿potencia mundial de agrocombustibles?

En Colombia el gobierno nacional, promueve a ultranza loscultivos de palma aceitera y de caña de azúcar, para produ-cir agrocombustibles. Este modelo productivo crea un nue-vo escenario para el campo, y genera impactos negativoscomo el calentamiento global ya que acaban con la bio-diversidad, con el agua, degradan los suelos, desertifican ydeforestan ecosistemas boscosos, además conllevan impac-

tos socioeconómicos como: Concentración de la tierra, ad-judicación de baldíos a los inversionistas, desplazamientoforzado de comunidades locales, afectación de la soberaníaalimentaria, lo que se expresa en la sustitución de áreas de-dicadas a producir alimentos para orientar su vocación agrí-cola a la producción de monocultivos, desabastecimientode la canasta familiar, especulación en el precio de los ali-mentos y el aniquilamiento de la economía campesina.

El Gobierno desconoce todas las críticas y planteamientosque se han desarrollado a nivel internacional, sobre el mo-delo productivo de los agrocombustibles, y a pesar de ellopromueve como política prioritaria a largo plazo este mo-delo. En 2007, se subsidió de manera directa con recursosdel Programa Agro Ingreso Seguro y del incentivo de capita-lización rural en 5.3 millones de pesos por hectárea sem-brada o renovada de palma; sumado a esto la exención alIVA sobre la renta liquida y la posibilidad de un impuesto derenta de 15% para proyectos de palma con inversiones su-periores a $32.500 millones, que está por debajo del 37.5%establecido por la Ley. Igual en el caso del etanol las exen-ciones del IVA, del impuesto global y sobretasa están alrede-dor de 115 millones de dólares al año4.

Adicionalmente el Gobierno estableció un marco normati-vo que permite darle garantía e incentivos a los inversionistasen este sector productivo:

❖ Ley 693 de 2001 estimula el uso y la producción del al-cohol carburante, establece que a partir del 27 de sep-tiembre de 2005 la gasolina en Bogotá, Cali, Medellín yBarranquilla debe contener un 10% de alcohol carbu-rante.

3 “Biofuels: Implications for agricultural in Sri Lanka” International WaterManagement Institute (IWMI), under the Consultative Group on InternationalAgricultural Research, citado en Down to Earth, “Rise in biofuel demand couldtrigger food, water crisis”, Archi Rastogi, nov. 13, 2007. 4 Suárez, Aurelio. Agrocombustibles Vs. Comida. Bogotá, Julio 12 de 2008.

Page 9: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9

❖ Ley 788 de 2002 introdujo las exenciones de IVA, Im-puesto Global y Sobretasa al componente alcohol de loscombustibles oxigenados.

❖ Resolución 180687 de 2003 en donde el Ministerio deMinas y Energía reglamenta la producción, acopio, dis-tribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburan-tes y su uso en los combustibles nacionales e importados.

❖ Ley 939 de diciembre de 2004, el biocombustible deproducción nacional para uso en motores diésel quedóexento del IVA y del impuesto global al ACPM.

❖ Resolución 351 de 2005, por medio de la cual el Minis-terio de Agricultura reglamenta los procedimientos parala inscripción y registro de los nuevos cultivos de tardíorendimiento, con miras la exención sobre la rentatributaria.

❖ Resolución 1289 de 2005, establece los criteriosde calidad de los biocombustibles para su uso enmotores diesel, a partir de enero de 2008 comoinicio de mezcla del 5% de biodiesel con el ACPM.

❖ Decreto 383 de 2007, reglamenta el estableci-miento de zonas francas especiales, para proyec-tos de alto impacto económico y social.

❖ CONPES 3510 Biocombustibles 2008. en dondese definen las políticas y estímulos para el sector.

❖ Decreto 2328 de 2008, Ministerio de Agricultura,por el cual se crea la Comisión Intersectorial parael manejo de biocombustibles.

El 28 de octubre de 2005 se inauguró la primera plan-ta productora de alcohol carburante. Actualmente soncinco los ingenios que han instalado destilerías en susplantas, con una capacidad de producción de1.050.000 litros diarios que abastecen el 60% delmercado potencial interno. Esos ingenios son: IncaucaPlanta de procesamiento de caña.

300.000 litros/día; Providencia 250.000 lts/día;Manuelita 250.000 lts/día; Mayagüez 150.000 lts/día; yRisaralda 100.000 lts/día. Se está adelantando el montaje decuatro plantas en los departamentos de Meta, Boyacá,Santander y Cesar. También están en construcción otras cin-co plantas, que al parecer estarán listas para el 2009, enCastilla la Nueva y San Carlos de Guaroa (Meta), Barran-cabermeja (Santander), Tumaco (Nariño) y otra en la CostaCaribe.

El Gobierno anuncia también otro tipo de proyectos comola planta en el departamento de Sucre para producción deetanol a partir de yuca, en la que en las primeras 2.000 delas 25.000 hectáreas, las semillas serán ofrecidas por la Cor-poración Colombiana de Investigación Agropecuaria,Corpoica. Para la zona central del país, se planea que losingenios Riopaila y Risaralda establezcan 5.000 hectáreas

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE CIENCIA FICCIÓN

Page 10: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

10

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en el centro y norte del Valle del Cauca, las cuales en laactualidad son sembradas con maíz, pastos y frutales, paraque se pasen a cultivos de caña de azúcar. Sobre este parti-cular, cabe mencionar que se han conocido denuncias porparte de los agricultores medianos sobre las ofertas desven-tajosas para la compra de esa materia prima, puesto que unprecio es el que se paga por tonelada de caña para etanol es30% menor que el que se paga para azúcar; pero no hayningún tipo de distinción en la caña que entra al ingenio, esuna forma de no pagar lo que realmente corresponde. Porotra parte, el Ministerio de Agricultura ha invertido 10.600millones de pesos para un proyecto que se plantea de 15.000hectáreas con palma aceitera en el municipio de Guapi(Cauca) que incluye planta extractora.

Los planes del Gobierno estiman que para el año 2012 to-dos los motores de los vehículos deben tener la capacidadde funcionar con etanol. Hoy la mezcla de etanol con gaso-lina es del 10% y para 2009-2010 se proyecta un 12%. Parallegar a esto, en los próximos dos años el objetivo es incre-mentar la producción a 1.500.000 de litros diarios de etanoly 1.510.000 litros de biodiesel. La meta es que en los próxi-mos 15 años se deben tener 3 millones de hectáreas enestos cultivos (2 millones para palma aceitera y 1 millón paracaña de azúcar). A esto se suma el reciente documentoConpes 3510 el cual insta al Ministerio de Hacienda a crearmás incentivos fiscales para los agrocombustibles por unperíodo no inferior a 15 años y recomienda a las entidadesterritoriales crear incentivos tributarios como exenciones alimpuesto de industria y comercio. Lo anterior explica quelas utilidades netas de los ingenios hayan pasado de 128.980millones de pesos en el año 2002 a 266.409 millones en2006.

También se promueven otro tipo de siembras llamadas “cul-tivos promisorios” para la producción de agrocombustibles

que son remolacha azucarera, yuca, higuerilla, banano,jatropha y otros, los cuales están en proceso de investiga-ción, para los que el Ministerio de Agricultura ha destinado250 mil millones de pesos.

Por otra parte, ante la discusión internacional sobre el pre-cio de los alimentos y de la “crisis alimentaria”, el Ministrode Agricultura, Andrés Felipe Arias, afirma que en el casocolombiano los agrocombustibles no compiten con la pro-ducción de los alimentos, ya que supuestamente hay tierrasuficiente tanto para cultivos para la alimentación como paraagrocombustibles. Señala además que ese tipo de proble-mas se presentan en países como Estados Unidos, en dondesí se utiliza una hectárea de maíz para la producción deetanol, implica una hectárea menos de maíz para la alimen-tación. Pero lo que no dice el Ministro es que cuando unpaís dedica mayores cantidades de recursos de produccióna un determinado bien, debe reducir los que aplica a otros,como la agricultura no solo necesita tierra, sino también ca-pital, mano de obra, tecnología y agua, la competencia en-tre dos productos del agro debe evaluarse considerando eseconjunto de requerimientos, especialmente cuando se pri-vilegia y beneficia a un sector sobre el resto de sectoresalimentarios. En Colombia casi todos estos factores son es-casos, especialmente la tierra, ya que 14 mil propietariosposeen el 65% del área total5, es decir, el 0.14% de perso-nas en el país poseen el 65% de la tierra. Y los gruposparamilitares han desplazado por la vía armada a numerosascomunidades locales para apoderarse de sus tierras, ademásestas posteriormente se han vinculado después a proyectosde palma aceitera6, de forma obligada.

5 Suárez, Aurelio. Agrocombustibles Vs. Comida. Bogotá, Julio 12 de 2008.6 En diciembre de 2007 se denunciaron 23 empresas de palma, que estánsiendo investigadas por contratación de grupos paramilitares para quedarsecon las tierras de comunidades negras en el Chocó, concierto para delinquir,usurpación de tierras y desplazamiento forzado.

Page 11: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11

Frente a este modelo productivo generador deescasez de alimentos, la solución que se pro-mueve es la importación de alimentos. Las com-pras externas del país en productos agrope-cuarios y agroindustriales pasaron entre 2002 y2007 de 6.106.564 toneladas a 8.126.637. Unatonelada de maíz amarillo ingresó al mercadonacional en agosto de 2002 a 96 dólares y enmarzo de 2008 lo hizo a 249 dólares, la de maízblanco de 148 dólares a 259 dólares7, la de tri-go en el mismo período de 172 dólares a 485dólares, la de arroz de 242 dólares a 524 dóla-res, la de cebada de 133 dólares a 485 dólares.Para el caso del maíz amarillo en 2007 se im-portaron 3 millones 320 mil toneladas y para elprimer semestre de 2008, ya van 2 millones 400mil toneladas. Cabe destacar que la suma de lasimportaciones del año 2007 fue alrededor de2.608 millones de dólares.

Ante esta situación la Sociedad de Agricultores de Colom-bia, SAC, esta exigiendo incentivos a la producción internapara que sea rentable al agricultor mediano, pues el preciodel arroz en Estados Unidos se encuentra alrededor de 640dólares la tonelada y en Tailandia en 735 dólares, más costo-so que el que se produce en el país que está cercano a los450 dólares.

Sin embargo el Ministro de Agricultura afirma que Colom-bia se encuentra “blindada” contra la tendencia alcista delos precios de los alimentos, que se registran a nivel mun-dial, como si los alimentos que se importan (cebada, maíz,arroz, trigo); no fueran precisamente los que más han subi-do de precio y cuando este proceso inflacionario ha afecta-

do fuertemente a los sectores de la población de menoresingresos, lo que se evidencia en que la inflación en los pri-meros siete meses de este año fue de 6.53% y el incremen-to del salario mínimo fue de 6.41%, representando una pér-dida en el poder adquisitivo real de los trabajadores, puestoque la inflación sigue subiendo. Otra cifra a tener en cuentaes que la sola inflación de los alimentos en los últimos sietemeses ha llegado al 12.78%.

Por lo anterior, la preocupación que tienen las organizacio-nes sociales y ambientales es que todos los incentivos y en-trega de tierras son para los que decidan incorporarse en laproducción de agrocombustibles, pero no para aquellos quedesean continuar con los cultivos para la alimentación. Esevidente que la política agraria no garantiza el derecho a laseguridad y soberanía alimentaria.7 Suárez, Aurelio. La verdadera vulnerabilidad alimenticia en Colombia. 2008.

Diversidad de alimentos locales, una propuesta de soberanía alimentaria.

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE CIENCIA FICCIÓN

Page 12: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

12

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Implicaciones en el mundo del trabajo

El discurso oficial afirma que con los agrocombustibles elempleo se incrementará, que se crearán dos millones deempleos directos y seis millones de indirectos. Pero un re-ciente estudio sobre el empleo generado por distintos culti-vos en Colombia mostró que tanto la caña de azúcar comola palma aceitera generan por unidad de área menos manode obra que el algodón, el café, el maíz tecnificado, el taba-co, la papa, las hortalizas, el plátano y los frutales. No existeevidencia alguna en ningún caso que los agrocombustiblestengan un efecto determinante en la creación de empleorural8. Mientras que la agricultura familiar genera 35 em-pleos por 100 hectáreas, las cifras son 10 para la palma acei-tera y la caña de azúcar y solamente medio empleo porhectárea en la soya9. Además, en el caso de la industria de lacaña de azúcar, la tendencia es cada vez más a la mecaniza-ción del corte, lo que reduce las posibilidades de creaciónde empleo (una máquina puede llegar a reemplazar en pro-medio 150 trabajadores y hoy en día cada ingenio de don-de se produce etanol tiene alrededor de 13 máquinas cor-tadoras).

Cada Hectárea de caña genera 0.18 puestos de trabajo ysegún el CONPES 3510 de 2008 a 2019 el cultivo debegenerar 12.433 puestos de trabajo, lo que significa que serequieren de 5.5 hectáreas para cada uno de ellos. De lamisma forma, en el caso de la palma cada hectárea genera0.16 puestos de trabajo y según el CONPES en los mismos11 años se generarán 35.177 empleos, es decir que se re-quiere de 6.08 hectáreas para generar un empleo.

Este cuadro explica que se genera 48% menos empleo en lacaña de azúcar que en la agricultura familiar y 54% menosempleo en la palma que en la agricultura familiar por hectá-rea. Finalmente, la agricultura familiar genera 94% más em-pleos que la caña de azúcar y un 118% más de empleo res-pecto de la palma.

Otro elemento tiene que ver con la calidad del empleo, yaque el gran crecimiento de la industria de los agrocom-bustibles es sobre la base de explotación laboral y el despojoa los trabajadores de los mínimos derechos. Con la flexi-bilización laboral aplicada en el país desde los años 90, cuandose implementaron medidas de desregulación laboral, lascooperativas de trabajo asociado son utilizadas por las em-presas palmeras y cañeras puesto que les permiten:

• Eliminar los derechos de contratación colectiva y la orga-nización sindical de los trabajadores.

• Suministra mano de obra a través de terceros.• Hacer que los asociados asuman por igual los riesgos de

cada labor que se ejecuta.• Afiliar en forma parcial a la seguridad social a los trabaja-

dores.• Obligar a cada trabajador a firmar un documento en el

que se expresa el deseo de retirarse voluntariamente.

8 Sicard, Tomás. T. et al. (2007), “Palma de aceite, Biodiversidad y Tendenciasde Política: El Caso de la Orinoquía Colombiana”.9 Houtart, François. www.ecoportal.net, “El costo ecológico y social de losagrocombustibles” noviembre, 2007.

GeneraciónActividad de empleos

por hectárea

Agricultura familiar 0.35

Caña de azúcar 0.18

Palma aceitera 0.16

Page 13: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13

• Propiciar la existencia de cooperativas de diversa índo-le: venta de insumos a los hogares, venta de herramien-tas para el trabajo, etc., generalmente con mayores pre-cios .

Este sistema de cooperativas es permitido por el marco legallaboral impuesto, que responde a las exigencias del merca-do y que hace posible perpetuar las precarias condicioneslaborales de los trabajadores de los agrocombustibles y deotros sectores de la economía. Esta situación conlleva gravesperjuicios para los trabajadores porque al aparecer inter-mediarios en la contratación se menoscaba la calidad deltrabajo, se disminuye la remuneración por la mano de obra,se pierden ingresos y en consecuencia se acaba el bienestarde las familias. La deslaboralización lleva también al fin de laseguridad social y en la práctica los trabajadores pierden elderecho a la negociación colectiva, a la organización y aso-ciación sindical.

Las condiciones de trabajo en las plantaciones de palma acei-tera son reportadas por la Organización Internacional delTrabajo, OIT, como las más duras y esclavistas de todos losempleos conocidos10. A comienzos de este año los trabaja-dores de la palma en Puerto Wilches (Santander), adelanta-ron una huelga en contra de las empresas Monterrey, Brisas,Agrícola del Norte y Bucarelia. Su protesta radicaba en de-nunciar la forma de contratación laboral pues de los 5.000asalariados de la región, sólo 610 son trabajadores directosde las empresas palmeras y los otros 4.390 pertenecen a lascooperativas de trabajo asociado, en las que ganan casi lamitad de un salario mínimo mensual con jornadas de traba-

jo extenuantes, sin un sistema de seguridad social, ya quemuchas veces no se les cotiza cumplidamente la salud ni lapensión.

Una extenuante jornada de trabajo de un cortero de caña.

10 La OIT señala que los trabajadores de las plantaciones poseen uno de losmás altos índices de pobreza del sector agrícola. “Acorde con esta falta deprotección de sus derechos, los trabajadores de plantaciones están consi-derados entre los trabajadores agrícolas más explotados y con mayor índicede pobreza” citado en “El amargo fruto…..” wrm. op. cit.

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE CIENCIA FICCIÓN

Page 14: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

14

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De igual forma, los trabajadores corteros de caña se hanmovilizado exigiendo condiciones dignas de transporte, sa-nitarios en los frentes de trabajo, zonas apropiadas para co-mer y un mejor salario. En junio de 2008, cerca de 7.000trabajadores se concentraron en una Audiencia Pública rea-lizada en el municipio de Pradera (Valle del Cauca) en laque se reiteró la explotación que sufren los trabajadores delos ingenios, quienes no cuentan con seguridad social enun trabajo de alto riesgo, en el que muchas veces los traba-jadores quedan incapacitados desde temprana edad, todo acambio de un salario miserable, que está acreditado por lastoneladas de caña cortadas para enriquecer a los dueños delos ingenios. Los trabajadores son engañados en el peso dela caña cortada, puesto que no tienen ningún control sobrelas básculas, por lo que nunca saben si están recibiendo elpago correspondiente a su trabajo diario. Además son vícti-mas de las empresas prestadoras de salud, administradorasde riesgos profesionales y de pensiones de la región, que seniegan a reconocer como enfermedades laborales las afec-ciones que sobre la salud de los trabajadores producen lasextenuantes jornadas de trabajo, que pueden ser 16 horasdiarias en el corte de la caña. Tampoco les son reconocidaslas pensiones de invalidez, cuando por esta misma razónquedan discapacitados debido a recurrentes enfermedadesarticulares y musculares.

Alianzas estratégicas contra las comunidades

Las plantaciones de palma aceitera establecidas en comuni-dades indígenas, campesinas y negras son aparcerías a granescala en las que entregan su tierra para que los terratenien-tes y empresarios se beneficien. Esa aparecería se constitu-ye en una contrarreforma agraria, en la cual se sustituiría laproducción campesina por monocultivos agroindustrialesbasados en el uso de mano de obra campesina e indígenacon formas de servidumbre11. Actualmente en Colombia se

cultivan 18.500 hectáreas sembradas con estas alianzas pro-ductivas con empresarios de Indupalma y especialmente conel “zar del agro” Carlos Murgas como se le conoce, esteempresario tiene 14.400 hectáreas en regiones como Ma-ría Labaja y Regidor en el departamento de Bolívar, en Nor-te de Santander, en la región del Catatumbo, en el munici-pio de Tibú y en el Cesar. Él ha recibido créditos por más de22.500 mil millones de pesos a través del Incentivo de Capi-talización Rural. Por su parte, Indupalma tiene 4.100 hectá-reas en Sabana de Torres (Santander) y ha recibido un pocomás de 23 mil millones de pesos. La expectativa del gobier-no es que para el año 2010 en el país se tengan 43 milhectáreas de tierras sembradas a través de estas “alianzasestratégicas” para la producción de agrocombustibles.

Este modelo de alianzas con los “pequeños agricultores” loque ha dejado es endeudamiento, basado en el sofisma dela “economía campesina de la palma”12 en realidad lo quelos empresarios buscan es una oferta de materia prima per-manente sin tener ningún tipo de vinculación laboral conlas empresas que controlan los procesos de producción, pro-cesamiento y comercialización13. Esta ha sido una estrategiade engaño para los campesinos por parte de quienes impul-san este tipo de agronegocios, puesto que la concentra-ción de la propiedad de la tierra cada vez es mayor, y soncultivos de tardío rendimiento, lo que implica necesaria-mente que sólo los grandes puedan esperar tranquilamen-te a la producción, quedándole a los pequeños como últi-ma opción alquilar sus parcelas o terminar como obrerosagrícolas.

11 Mondragón, Héctor. ¿Inversiones con violencia o inversiones para la paz?,en Revista de Ciencias Sociales América Latina hoy. Vol. 23. 1999.12 Martín, Martín. Actualidad de la cuestión agraria en el mundo: viejo problema¿nuevos enfoques? 2005.13 Citado en Revista Semillas Nos. 34-35. Los agrocombustibles una recetapara un desastre ambiental y el hambre en el sur. 2007.

Page 15: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15

Para que este agronegocio sea viable y rentable se requierede obras de infraestructura para los procesos de transporte yexportación, para lo cual se ha contemplado dentro de laIniciativa para la Integración de Infraestructura Suramericana,IIRSA, proyectos de inversión en hidrovías, autopistas, puer-tos integrados en corredores multimodales. Para esto el De-partamento Nacional de Planeación ha enfatizado en mos-trar las nuevas plantas de procesamiento para losagrocombustibles, la construcción de poliductos, corredo-res viales de comercio exterior, la red fluvial, red férrea ysociedades portuarias que se quieren constituir en BahíaMálaga, Tribugá, Turbo y Terlica SA en Santa Marta. En cuan-to a transporte fluvial se proyectan inversiones en el río Mag-dalena y en la navegabilidad del río Meta.

Conclusión

Se acentúa entonces la promoción y establecimien-to del modelo productivo de los combustibles agroin-dustriales a nivel mundial, subvencionados con di-nero público para el lucro de las grandes empresas.Existen suficientes evidencias científicas que estoscultivos en lugar de aminorar el calentamiento delplaneta lo van a agravar por el incremento desme-dido de sus efectos e impactos: más agricultura in-dustrial, en detrimento de la producción de alimen-tos; más consumo y dependencia de petróleo, tan-to para la maquinaria agrícola como para losagroquímicos; acrecentamiento de la deforestación,y más erosión de la biodiversidad y del patrimonionatural. Todo esto sobre un reordenamiento de laposesión y control de la tierra y territorios y de unnuevo modelo de producción y uso de la tierra,donde se prioriza la producción agroindustrial so-bre la base de abusos a los territorios y derechos de

los campesinos que en Colombia proveen la base alimentariay la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Con la política de promoción de los agrocombustibles seatenta contra la soberanía alimentaria, en tanto que la tierrapara la producción de alimentos ahora será reservada parala producción de combustibles. Esto ocasiona impactos ne-gativos de todo tipo: competencia por el uso de la tierra,aumento en el valor del agua, desplazamiento de poblacio-nes enteras, expulsión del campesinado, concentración yprivatización de la tierra y fuentes de agua, violencia, mili-tarización en función del control de los recursos naturales, yuna mayor explotación laboral despojando a los trabajado-res de sus derechos.

Sistema de labranza mínimo de asocio de maíz y fríjol.

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE CIENCIA FICCIÓN

Page 16: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

16

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 17: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17

Por iniciativa del gobierno departamen-tal de Caldas, se incluyó en el Plan deDesarrollo “Para hacer de Caldas nues-tra mejor empresa 2008-2011” , seaprobó en la Asamblea del Departa-mento, la propuesta de desarrollar lasiembra e industrialización de la higue-rilla “como parte del aprovechamientosostenible de los recursos naturales ycon la finalidad de determinar especiesa partir del estudio validado porCorpoica” y para “promover la siem-bra de seis mil hectáreas de higuerillapara la producción de biodiesel y susderivados.” Se dice además, en la pre-sentación del programa, que se trata de“sensibilizar, conscientizar y vincular a lospequeños productores agropecuarios…con las potencialidades y las opor-tunidades de negocio existentes a tra-vés del aprovechamiento sostenible delos recursos naturales”.

Empecemos por señalar que no existen hoy siembras de hi-guerilla en el departamento. A partir de la propuesta se hanvenido realizando una serie de convenios y memorandos

de entendimiento entre algunas de las partes interesadas enel negocio. El departamento, Corpoica, las universidades Na-cional –sede Manizales– y de Caldas y la empresa coreanaSMPOT Company. También se han generado expectativasentre agricultores y empresarios agrícolas, no sólo a travésde los medios de comunicación sino en eventos programa-dos por la Secretaría de Agricultura de Caldas.

Los agrocombustibles en Colombia y laHiguerilla en el departamento de Caldas*

* Oscar Gutiérrez Reyes, Investigador Asociado Asproinca.

Panorámica de la zona cafetera del departamento de Caldas.

Page 18: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

18

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Asproinca quiere contribuir en el debate sobre los agro-com-bustibles y explicar su posición a sus agricultores afiliados y alos campesinos e indígenas de la zona de influencia de laAsociación. Explicando en particular el caso de la higuerillay los desarrollos de esta propuesta.

En nuestro país, se viene impulsando la siembra de agro-combustibles, principalmente a partir de dos productos. Uno,la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca VGRCy dos, la palma africana en el Cesar, Meta, Magdalena, yNariño. También se afirma, en diferentes fuentes, que sesembraría uno u otro agro-combustible, en Córdoba, Sucre,Santander –en la zona de Barrancabermeja– y Meta. Seplantea que se producirían agrocombustibles en el Quindío–a partir del plátano– y en Caldas se promovería la siembrade la Higuerilla. En otros se habla de yuca. Y el gobiernonacional, como lo señaló el Ministro de Minas y Energía,Hernán Martínez Torres, en presentación que hiciera sobrelos agro-combustibles en Bucaramanga el 18 de mayo de2007 afirma que: “El objetivo es desarrollar la caña de azú-car, remolacha y yuca para producir alcohol carburante,palma africana, jatropha e higuerilla para producir Biodiesel.”Sin embargo, lo cierto es que hoy sólo se producen agro-combustibles a partir de caña de azúcar y en mínima pro-porción a partir de palma africana.

Para sustentar este programa de agrocombustibles, sostieneel Ministro dos argumentos, el ahorro en divisas por la me-nor utilización de petróleo y sus derivados y beneficios am-bientales: “la generación de energía a través de biomasa noincrementa las emisiones netas de CO2, ya que las plantas(maíz, caña de azúcar, etc.) absorben el CO2 generado porla combustión de los biocombustibles. Los biocombustiblesdice: “Son biodegradables, el 85% se degrada en aproxima-damente 28 días, mientras que los combustibles fósiles pue-den durar años para degradarse”.

¿Es cierta esta afirmación del Ministro? Creemos que no. Yexplicamos por que.

En cuanto al argumento “ambiental”, ya, a lo largo del docu-mento, hemos demostrado como los efectos benéficos deluso de agrocombustibles solo se daría si sus mezclas fueranal 100% o al 80% mínimo. Pero, para alcanzar este objetivo,(mezclas superiores al 80%) se tendrían otros problemas máscomplicados aún, empezando porque no disponemos deun parque automotor que permita mezclas superiores al 10%de etanol y al 5% para agrodiesel. Diferentes estudios tantonacionales como extranjeros señalan que para aumentar lasmezclas hay que diseñar nuevos motores y modificar los exis-tentes, a fin de no dañar los, que hoy utilizan los 5 millonesy medio de vehículos, que ruedan por las vías de Colombia.

La Higuerilla en Caldas

Comencemos por señalar que la Higuerilla o el Higuerillo(Ricinus communis), tiene unas propiedades que lo hacenapto para la producción de agro-combustibles en condicio-nes que, en nuestro país, no están claras. Un estudio agro-nómico, citado por Biofuels Consulting señala lo siguiente:el poder de adaptación de la higuerilla en Colombia es tal“que el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt,la considera dentro de la lista preliminar de plantas invaso-ras del país”. Y continúa el documento: “en Colombia sibien las condiciones climáticas son favorables para el culti-vo, no hay mercados suficientemente desarrollados para lossubproductos, ni hay subsidios estatales ni facilidades decrédito especiales para el establecimiento de la materia pri-ma. Apreciación que debemos tener en cuenta por variasrazones.

1. Debe señalarse que, en general, el negocio de losagrocombustibles no es un negocio orientado a los pe-

Page 19: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19

queños productores, como señala erróneamente el Plande Desarrollo de Caldas, sino que es un negocio de gran-des monopolios, así al menos en la caña de azúcar y lapalma aceitera, en lo que a Colombia respecta y de lamisma manera en el mundo entero, a no ser que seapara la generación de energía eléctrica para el consumodoméstico, como sucede en algunas zonas muy atrasa-das del Brasil y la India.

2. No dispone de ningún plan nacional, ni de respaldos, nide subsidios, ni de legislación, como si lo tiene el azúcary la palma aceitera. Tampoco dispone de estudios sufi-cientes para el desarrollo del cultivo, no se conoce pa-quete tecnológico alguno para su siembra en grandes opequeñas extensiones, no se sabe como lo atacarían lasplagas ni la manera de controlarlas y sus costos. Y tampo-

co se sabe mayor cosa sobre su beneficio –para producirel aceite– ni en donde estaría situada la planta para laproducción industrial del agrodiesel que se obtendría yde los subproductos del mismo.

3. Tampoco se conoce los costos de producción aunque se-gún el documento citado: “Los costos de producción noson elevados respecto a otro tipo de cultivos como layuca, el precio que se paga en el escaso mercado(“Higueroil Colombia”) es alto respecto a los registros deotros países. Aún así, el margen de utilidad para el pro-ductor sería bajo”.

Para acometer la siembra, de las seis o siete mil hectá-reas que se aspiran a sembrar en Caldas, los productoresque se “embarquen” en está aventura, no disponen hoy

Vivero de higuerilla, listo para sembrar.

de claridad en el precio que se les pagará porel producto, ni de los beneficios hasta convertirla higuerilla en aceite y menos aún en los deltransporte para llevarlo a la planta, sea que lohagan ellos o comercializadores especializadosque tampoco existen en el departamento.

4. Biofuels Consulting señala también que: “deacuerdo con los cálculos de costos realiza-dos en este estudio para la higuerilla, si seaplican los rendimientos reportados en otrospaíses –de menos de 2 toneladas por hectá-rea– y los precios al productor por debajo delos 500 pesos por kilo, el cultivo no sería renta-ble. Si se aplican los rendimientos reportadospor productores de semilla en Colombia –de6 a 8 tn/ha/año– y los precios al productor de500 pesos por kilo, el cultivo sería escasamen-te rentable. Un pequeño productor tendría quetener cerca de tres hectáreas en higuerilla para

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Y LA HIGUERILLA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Page 20: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

20

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

obtener dos salarios mínimos mensuales”. Esto significaque, en el caso de Caldas, donde los pequeños y media-nos productores están clasificados como pequeños si po-seen hasta 5 has y como medianos si poseen hasta 10has, tendrían que tumbar sus cultivos tradicionales o usaren el caso de que las tengan, las áreas no dedicadas a lasiembra de los varios productos que acompañan los culti-vos tradicionales. Igual situación se presentaría en las zo-nas ganaderas calientes, porque en las frías no se da lahiguerilla.

Si, como también lo señala la propaganda oficial, el objeti-vo no es reemplazar café o la producción de alimentos –paraimplementar la siembra de higuerilla–, queda claro queeste proyecto tendría que hacerse en tierras en las que suspropietarios tengan “tierra de sobra” o en las que éstosdecidan cambiar su vocación agrícola bien sea por la quie-bra del café o por que los ganaderos le saquen áreas a suspotreros. Y aquí todo dependería de la rentabilidad y ga-rantías que se ofrezcan a los agricultores. Pero ese es elproblema. En todos los casos no hay claridad sobre la ren-tabilidad, ni los respaldos, ni los subsidios. Tampoco en lospaquetes tecnológicos, ni existe una legislación definida.Esto hace que la siembra de este agro-combustible sea hoyuna aventura. Y la verdad, los agricultores de Caldas, estáncansados de los “inventos” y “las continuas propuestas dediversificación” que durante tantos años han promovidono solo el sector oficial, sino la Federación Nacional deCafeteros. Diversificación que en muchos casos ha llevadoa elevadas pérdidas a miles de productores. Cuando no, ala ruina.

¿Se justifica que el gobierno de Caldas, apropie y aspire agastarse nueve mil millones de pesos para este programa,cuando con esos recursos, miles de pequeños y medianosproductores podrían dedicar sus esfuerzos a la producción

de alimentos, al pago de sus deudas o al mejoramiento desus cultivos tradicionales?

De otra parte es importante señalar que Ecopetrol proyecta,según se afirma en el estudio de Biofuels Consulting, cons-truir –en alianza con Petrobrás (Petróleos del Brasil)–, unaplanta para la producción de Agro-diesel en Barrancaber-meja, corazón del Magdalena Medio y ligada al complejopetrolífero existente en esa ciudad. El objetivo sería produ-cir Agro-diesel para el mercado nacional. Desde esa plantaEcopetrol-Petrobrás atenderían el consumo de los departa-mentos de Antioquia, el Eje Cafetero, Huila, Tolima y San-tander.

Además, el estudio recomienda que haya cuatro plantas, dosdedicadas al mercado interno, una que atienda tanto elmercado interno y el de exportación y otra solamente parala exportación que estaría localizada en Tumaco. La deBarrancabermeja como ya se dijo antes y otras dos ubicadasuna en Facatativa, para refinar el aceite del Meta y abaste-cer el mercado de Bogotá-Cundinamarca-Meta y la otra enSanta Marta para atender Costa y Guajira y el mercado ex-terior, –de ser posible–. La planta de Barrancabermeja pro-duciría 70 K-litros/día-20 K/Ton/ Año y lo haría con la higue-rilla como materia prima.

Si este proyecto de Ecopetrol-Petrobrás se desarrolla, ¿quésentido tendría la planta que se promueve con tanto ahíncopor parte de la Gobernación de Caldas? ¿Podría competircon estas dos grandes compañías, el proyecto de higuerillade la Gobernación?

¿Será que en este caso, al igual que cuando se propuso elproyecto de alcohol carburante, promovido por el goberna-dor Arias, lo que hay detrás de todo esto, son unos pocosinteresados en intentar hacerse a cuantiosos recursos oficia-

Page 21: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21

les, para contratar estudios de factibilidad,vender semillas y agroquímicos, promoverla venta de sus plantas y equipos industrialesy si no sale el proyecto, dejar engrampadosa varios cientos de productores?

No lo sabemos con exactitud. Tan solo dis-ponemos para el análisis del Memorandode Entendimiento (Memorandum ofUnderstanding –MOU–) suscrito entre laGobernación de Caldas y la CompañíaCoreana SMPOT que señala: “Las partesfirman este MOU para establecer una so-ciedad pública/privada, mutuamente bene-ficiosa, en los campos específicos debiocombustibles y oleoquímicos.” Y agre-ga: “Este MOU señalará las relaciones bá-sicas, roles y responsabilidades de las par-tes, pero deja para un Convenio posteriorlos términos más precisos que constituiránla parte substancial de la sociedad.” Sinembargo, en el MOU quedan una serie decompromisos, a saber:

1. Un estudio detallado del Proyecto de Biodiesel yOleoquímicos en Caldas, estudio contratado ya, por laGobernación con la Universidad Nacional sede Mani-zales, pero que es independiente del MOU.

2. El impulso de nuevos cultivos para Biodiesel, especial-mente el de la higuerilla, “con el fin de asegurar la exis-tencia de materia prima en la región para suplir una plantade biodiesel con una capacidad de 20 mil toneladas alaño. También pretenden trabajar conjuntamente con elapoyo del gobierno central para lograr esta meta no des-pués del 2010 Y, en las plantaciones de higuerilla, pre-

tenden evaluar dos posibilidades para los cultivos: “el usode tierras no cultivadas o el uso de tierras cafeteras debaja productividad para producir al mismo tiempo cafée higuerilla.”

3. Unas estrategias de divulgación en las que las partes pre-tenden informar a las comunidades cercanas a las ciuda-des y áreas rurales “acerca de las posibilidades y el im-pacto del proyecto de biodiesel y bioquímicos en susactividades y en el futuro.” Y para esto, “antes de febrerode 2009, para demostración, deberán existir algunas plan-taciones de higuerilla y algunas plantas de extracción.”

Parcela diversa que garantiza la soberanía alimentaria.

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Y LA HIGUERILLA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Page 22: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

22

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4. Una planta para producir 20 mil toneladas al año. “Laspartes pretenden hacer todos los esfuerzos posibles paracomenzar la construcción de la planta de 20 mil tonela-das al año, entre el final de 2008 y el comienzo del 2009.”

5. Una planta de Óleo-químicos “Las partes entienden queel uso de la higuerilla para producir biodiesel debe serconsiderado como un paso en el proceso de agregar va-lor a este producto. Entonces la planta de biodiesel usa-rá la higuerilla solo como una de las materias primas porun tiempo definido pero no más allá del 2011. Despuésde este momento, las partes esperan tener unas planta-

Jatropha (piñón manso) la nueva propuesta para Biodiesel.

ciones de higuerilla bien desarrolladas, y la planta debiodiesel se concentrará en otra materia prima diferentea la higuerilla. Entonces darán comienzo a otro acuerdoque consiste en que: Este es el comienzo del Paso 4: laconstrucción de una nueva planta de productos óleo-químicos a partir de la higuerilla, y agrega “A partir deese momento, se buscará tener nuevos suministros parala planta, el aceite vegetal de la Jatropha, por ejemplo,podrá ser objeto de interés.”

6. Exportación de Tecnología. “Después o de manera simul-tánea, las partes entienden que las tecnologías podrán

ser transferidas a otras regiones o países,haciendo posible el comercio del conoci-miento, con el correspondiente beneficiopara las partes.”

Lo que está acordado entonces no es unaplanta para procesar higuerilla, sino dosplantas y dos cultivos por lo menos: higue-rilla y jatropha. ¿Adonde quedaran las plan-tas? nadie lo sabe. ¿quién las financiará?nadie lo sabe tampoco. El MOU en esteaspecto solamente señala que después desaber, o tener certeza del desarrollo delproyecto, es decir después de realizado elestudio, las partes “decidirán si invierten ono”, y si “existe la posibilidad de que otrasentidades, diferentes a las comprometidasen este MOU, sean invitadas a participarcomo inversionistas.”

Y, finalmente se acuerda que la validez deeste MOU será por cuatro años a partir dela firma del mismo, es decir, hasta febrero28 de 2012.

Page 23: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23

Como es claro, después de señalar los aspectos centrales delMOU, una vez realizados los estudios, las partes decidirán siinvierten o no y si llaman a invertir a otros. Los agricultorespor lo tanto, deberán esperar a que los dueños del negocioinviertan, antes de embarcarse en la siembra de higuerilla.

Conclusión

En nuestra opinión, en las tierras no cultivadas, el Gobier-no debería promover y garantizar las mejores condicionespara la producción de alimentos. Y para los cafeteros to-dos, no sólo para los que tienen bajas rentabilidades, loque debería hacer es fijar precios de sustentación establesy rentables, entre otras razones porque, según lo explica-do por los técnicos agrícolas, en el día de campo realizadocomo parte de las actividades de divulgación de las quehabla el MOU, no es posible tener café e higuerilla en el

LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Y LA HIGUERILLA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

mismo sembrado, porque las raíces de la higuerilla se ve-rían afectadas con las prácticas agrícolas necesarias para elsostenimiento del café.

En nuestro caso, el de Asproinca, no sembraremos higueri-lla, tampoco lo recomendaremos a los agricultores de nues-tra zona de influencia, no sólo por lo incierto del negocio,sino por el grave daño que hace a la producción de alimen-tos y en general a ecosistemas y sistemas de producción lo-cales. Pensamos que antes que alimentar los tanques de losvehículos, debemos producir para garantizar la seguridadalimentaría de los colombianos. Las razones están explica-das en este documento. La certeza de las mismas se confir-mará en la medida en que se demuestre que no hay espa-cio para una planta de producción de Agro-combustibles enla geografía del departamento de Caldas. Y mucho menos,sobre la base de la siembra de higuerilla por parte de pe-queños y medianos productores.

Page 24: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

24

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 25: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25

ASPROINCA: Una experiencia localde producción de energía alternativa

a los agrocombustibles

La defensa y conservación dela biodiversidad estrategia deresistencia frente a la política

de agrocombustiblesen nuestra región.

Page 26: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

26

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ASPROINCA, es una experiencia que nace y se mantienedesde nuestros sueños, que se construye con las manos, elconocimiento y la resistencia de las mujeres y hombres,indígenas y campesinos, que hacemos del ejercicio de laagricultura nuestra apuesta diaria por la conservación - laprotección y defensa de la vida.

La asociación de productores indígenas y campesinos“ASPROINCA”, tiene su centro de trabajo en la zona nor-occidental del departamento de Caldas, región andina deColombia.

Desde su fundación, y luego de varios años de trabajo parafortalecer nuestro proceso organizativo, comenzamos en elaño de 1996 a explorar alternativas de diversificación y ma-nejo agro ecológico de nuestros sistemas de producción.Alternativas adecuadas al contexto cultural, ambiental, eco-nómico y ecológico que caracteriza nuestra agricultura.

La revisión y evaluación de los sistemas de producción tra-dicionales desarrollados por los indígenas y campesinos dela región, junto al intercambio y conocimiento de otras ex-periencias alternativas para hacer agricultura y desarrollo rural,realizadas en otras regiones del país por organizaciones ycentros de investigación, nos permitieron reconstruir la vi-sión que habíamos tenido respecto a como hacer la agricul-tura y de esta forma iniciar, el establecimiento de nuevaspracticas y la recuperación de aquellas que habían sido sus-tituidas cuando se desarrollo en la zona la economía cafete-ra. Es en este sentido, donde la dimensión agroecológica yambiental de la asociación adquiere relevancia. Asumimoscomo principio orientador de nuestro proceso de trabajo“enseñar y construir desde nuestras fincas y veredas unaagricultura que recupere, conserve, proteja y defienda lavida en todas su manifestaciones”.

Comprometernos con el establecimiento de sistemas diver-sificados de producción, orientados a generar seguridad ysoberanía alimentaría, a cultivar la biodiversidad y promo-ver la agricultura ecológica, llevo a la asociación ha asumircomo un primer campo para el desarrollo de su experienciala familia y su unidad productiva (finca, parcela), comoespacio de capacitación y formación, para colocar de nue-vo desde allí desde el lugar de vida de cada familia rural, lacultura de producir del lado de la vida; para que la agricul-tura dejara de ser un instrumento para justificar e incre-mentar la destrucción y muerte de la tierra.

En este contexto las familias integradas en Asproinca hemosvenido implementando propuestas organizativas, producti-vas, ambientales y económicas para mejorar y elevar nues-tra calidad de vida desde las fincas y nuestro entorno, endonde lo que hagamos tiene sus impactos: espacios comolas microcuencas, la vereda, llevando a cabo acciones loca-les para la defensa integral del territorio ancestral de las co-munidades indígenas y campesinas, que se han vinculadoactivamente en la promoción de las estrategias rurales dedesarrollo e intervención promovidas por Asproinca en cadauna de sus zonas de trabajo.

¿Quiénes somos?

❖ La Asociación de productores indígenas y campesinos“ASPROINCA”, es una organización de carácter ambien-tal.

❖ ASPROINCA, esta integrada por familias indígenas y cam-pesinas del área rural de los municipios de Supia yRiosucio al occidente del departamento de Caldas,Quinchia en el departamento de Risaralda. En la regiónandina de Colombia.

❖ La propuesta de trabajo desarrollada por la asociación,parte de un enfoque integral en la planificación del de-

Page 27: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

27

sarrollo rural, propuesta que pone énfasis en el desarrolloendógeno y sustentable.

Con el proceso organizativo, productivo y ambiental denuestra organización; buscamos contribuir al desarrollo sus-tentable de los pequeños productores rurales, al manejo in-tegral de los recursos naturales, la conservación de labiodiversidad, la defensa de la soberanía alimentaría y elderecho de las comunidades indígenas y campesinas a lapermanencia en nuestros territorios y comunidades.

Los objetivos de nuestra experiencia

❖ Apoyar el establecimiento de sistemas diversificados eintegrales de producción agropecuaria.

❖ Promover y avanzar en la construcción de una propuestade desarrollo rural participativo, sustentable e incluyen-te, que promueva la generación de alternativas socio-económicas, productivas y ambientales que eleven lacalidad y nivel de vida de los pequeños productores ru-rales.

❖ Avanzar en la búsqueda participativa de soluciones co-lectivas, a los problemas ambiéntales y productivos co-munes a las familias rurales, a partir de la construcción deenfoques y procesos para conseguir un modelo de desa-rrollo mas sustentable.

❖ Propiciar la integración de la Asociación en los espacioslocales, regionales y nacionales que promuevan la reso-lución de los conflictos ambientales, la defensa de labiodiversidad y la soberanía alimentaría, la permanenciay vida de las comunidades en sus territorios.

Programas desarrollados por la Asociación

❖ Sistemas diversificados de producción que generen so-beranía alimentaría, cultiven la biodiversidad y promue-van la agricultura agro ecológica.

❖ Mujer/ Agro ecología.

❖ Estrategias locales para la defensa, pertenencia, ordena-miento ambiental del territorio y el manejo integral delos recursos naturales en el espacio de las microcuencas.

❖ Fortalecimiento organizacional y de gestión.

❖ Promoción y apoyo a iniciativas de comercialización eintercambio, que a nivel local contribuyan al fortaleci-miento de la economía campesina.

❖ Situaciones asociadas al contexto en el cual Asproincadesarrolla sus programas

❖ Crédito: A partir de un Fondo Rotatorio que posee laorganización.

Coordinación gruposde familias por zonas

de trabajo

Coordinación gruposde familias por zonas

de trabajo

Coordinación gruposde familias por zonas

de trabajo

Asamblea general de familias asociadas

Asamblea general de familias asociadas

Asamblea general de familias asociadas

Estructura organizativa

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 28: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

28

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. Contexto regional y poblamiento

En la región occidental del departamento de Caldas se es-tableció en el siglo XVI el más importante centro de pobla-miento y de economía minera en el que las poblacionesindígenas, lo mismo que la esclavización de la poblaciónde origen africano fue fundamental en la consolidación delproyecto colonial. En los valles del río Supia y en Riosuciolas poblaciones de origen africano al lado de indígenas hastael siglo XIX, soportaron el dominio hispano para conocerluego el control que ejercen las compañías inglesas quereciben las minas como garantía sobre los créditos asumi-dos por la república para financiar la guerra de indepen-dencia.

Las estribaciones de la cordillera occidental quemiran hacia la cuenca del río Cauca, en la regiónoccidental del actual departamento de Caldas, con-formada por los municipios de Supia, Riosucio yMarmato, es territorio donde históricamente la mi-nería determino su economía, así como las carac-terísticas de la población y el poblamiento.

Las riquezas mineras de este territorio lo convirtie-ron en uno de los sitios más importantes delpoblamiento hispano de este período, constituyén-dose Anserma en el siglo XVI en el primer centrominero. El cerro de Quiebra lomo en Riosucio, losaluviones del valle del río Supia, las minas de oro yplata de Marmato al igual que las de Caramanta,fueron los sitios donde el poder español reduce alas poblaciones indígenas y las integra bajo la figurade las encomiendas a la extracción minera.

En 1.570 la población de indígenas en la regiónoccidental de Caldas llegaba a 4.200 (Restrepo,1979). Situación que hacia finales del siglo se trans-forma ante la crisis demográfica experimentada porlos pobladores indígenas; viéndose los mineros his-

panos obligados a introducir cuadrillas de africanos esclavi-zados. La región que en los inicios del siglo XIX, se identifi-caba por la presencia dominante de población indígena ydescendientes de africanos comienza a transformarse a par-tir de la afluencia de obreros que llegaban a trabajar a lasminas y por el proceso de colonización que desde el departa-mento de Antioquia se orienta hacia el occidente de Caldas.Situación que tiene un fuerte impacto en la composición ymestización de la población.

El encuentro de pobladores de diferentes orígenes alrede-dor de la minería en el transcurso de los siglos XIX y XX,

Panorámica del departamento de Caldas.

Page 29: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29

influye para que regionalmente se generen transformacio-nes en la vida de las poblaciones indígenas y afro descen-dientes. Las tierras adyacentes a los valles del río Supia, asícomo las que conforman la cuenca del río Sucio, aparecenen el ordenamiento territorial colonial bajo la figura de res-guardos indígenas, se distinguen el resguardo de Cañamomoy Loma prieta, el de la Montaña y el de San Lorenzo. Sitiosdonde se concentraron y refugiaron grupos de familias indí-genas después de haber sido integrados de manera forzadaa las labores de la minería. (Villa, 2006).

Los Caucanos que se asentaron en Riosucio y Supia habíanlogrado que desde Buga se expidiera a mediados del sigloXIX, una norma mediante la cual los resguardos indígenaspodían disponer de buena parte de sus terrenos paraalquilarlos a particulares y destinar los dineros recibidos parahacer inversiones en materia educativa en sus respectivosterritorios.

Esta medida alentó a muchos colonos antioqueños a nego-ciar terrenos para dedicarlos a la ganadería como ocurriócon el resguardo de Guatica. La llegada de los colonos apartir de 1.850 produce la perdida de inmensas extensio-nes de tierra pertenecientes a las comunidades indígenas.Empresarios de los departamentos del Cauca y Antioquiaformaron sociedades para explotar el oro de Supia, Riosucioy Marmato, lugares donde comenzó la penetración “paisa”a la región, primero de mineros luego de agricultores y ga-naderos.

1.1. De la economía minera en el poblamiento iniciala la economía cafetera: otro sometimiento

Históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemasrepresentados en símbolos y rituales, que servían para regu-lar las prácticas de uso de la tierra y para codificar el conoci-miento de los pueblos ancestrales. La existencia de cultos y

rituales agrícolas se convirtieron en foco de persecucióncuando los colonizadores españoles emprendieron su pro-ceso evangelizador.

Las bases simbólicas y rituales de la agricultura, fueron inter-feridas por el nuevo modelo económico y productivo quemodifico conocimientos locales ocasionando la reestructu-ración de la base agrícola de las comunidades rurales confines coloniales y de mercado, contribuyendo a la destruc-ción en forma violenta de los sistemas y prácticas ancestralesde hacer la agricultura (fueron alteradas las formas de culti-vo, sistemas de riego, técnicas para el control biológico, parael manejo de los suelos, y las mezclas de cultivos). La rupturade los sistemas de conocimientos, la erosión de las basesculturales de la agricultura local, la integración de estos sis-temas a las redes de mercado coloniales involucró la trans-formación de los sistemas de producción, con el fin de satis-facer las necesidades de los centros burocráticos, y los en-claves mineros; en muchos casos esto se logro por medio de

Este es el territorio que protegemos.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 30: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

30

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

la coerción directa, reorientando y manipulando las econo-mías agrícolas. Con el surgimiento de las cosechas pagadas yla presión ejercida por el comercio internacional con finesde exportación fueron desplazadas y desestabilizadas las es-trategias tradicionales para el uso de los predios rurales de-sarrolladas a través de miles de años, con el fin de reducirlos riesgos agrícolas y asegurar el mantenimiento de la basede recursos.

El enfoque de la naturaleza; basada en una entidad orgáni-ca y viviente, se convirtió en un enfoque donde la naturale-za es vista como una máquina. Esta posición unida al desco-nocimiento e invalidación de las habilidades y los conoci-mientos de los pueblos rurales y en especial de los puebloscolonizados, oscureció la riqueza de muchos sistemas deconocimiento y producción rural. Alrededor del sesenta porciento de la tierra cultivada del mundo todavía se explotamediante métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthen-berg 1971). Este tipo de agricultura se ha basado en siglosde evolución cultural y biológica, y se ha adaptado a las con-diciones sociales (Egger 1981). Es así como los pequeñosagricultores han creado y heredado sistemas complejos deagricultura que, durante siglos los han ayudado a satisfacersus necesidades de subsistencia, incluso bajo condicionesambientales adversas (suelos marginales, áreas secas, zonasde pendiente, con pocos recursos), sin depender de la me-canización, de fertilizantes y pesticidas químicos y de semi-llas mejoradas.

En la región andina colombiana las disponibilidades de aguahan facilitado el asentamiento humano, ha permitido la ge-neración de energía hidroeléctrica, han fundamentado pro-cesos de producción de alimentos y materias primas. Losbosques andinos han retrocedido, según aumenta el áreadestinada para la ganadería, la agricultura, la ampliación deáreas para cultivos ilícitos, a pesar de que es innegable, su

importancia como reguladores del sistema hídrico y comogestores de biodiversidad, se ha inducido la deforestaciónde grandes extensiones para favorecer el desarrollo de cul-tivos de exportación como en el caso del café, la urbaniza-ción de las tierras agropecuarias, la degradación del paisaje,el agotamiento de las fuentes de agua, proceso que ha con-tribuido a desequilibrar los ecosistemas en la región.

La domesticación de las tierras del departamento de Caldasa través del proceso conocido como “colonización antio-queña”, es recreada social y agrícolamente a partir de par-celas llamadas Sementeras y Rozas, que poco a poco fueronconfigurando lo que hoy conocemos en la región como lasfincas.

Las sementeras eran los terrenos donde se sembraba la yuca,la caña de azúcar, el plátano, y se establecieron las rozas,que son el lugar privilegiado para la siembra del maíz, elfríjol y la arracacha. Las fincas serian después de la inclusión

Recuperación de arroz tradicional.

Page 31: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

31

del monocultivo de café, el hábitat de este único producto.Cultivo que se desarrollo bajo la idea de Empresa/Industriadel café como monocultivo y producto para la exportacióny que se concibió como la máxima expresión de la “moder-nización de la agricultura” para la región. Las institucionescafeteras, han tejido cuidadosamente diversos mecanismosde tipo informativo y formativo para lograr cautivar una po-blación que asegurara tal industria bajo las tecnologías orien-tadas desde la revolución verde. De este gran proyecto lascomunidades indígenas de la región fueron inicialmenteexcluidas, porque se consideraba difícil una inserción deeste tipo de pobladores en un proyecto mono-empresarial.

El campesino debió convertirse en productor, le apostó aeste tipo de economía y empresa durante largas décadas,desde 1945 hasta 1991 lo que generó fuertes impactos enlos agricultores. El proyecto de la Federación Nacional deCafeteros apoyado por un sector de la economía, proyectóla región más allá de las fronteras de Colombia y la situó enel sueño económico. Sin embargo, esta misma lógica añosmas tarde, desde 1991, mostraría la debilidad del Estadodespués de la ruptura del acuerdo mundial de cuotas delcafé en 1989 y de la caída del precio interno del grano14.

La población indígena excluida inicialmente de este pro-yecto productivo y económico posteriormente se vincula ala producción de café en la región, pero desde una lógicade producción más mesurada y conservando una resisten-cia histórica característica a su ancestro cultural. No todaslas comunidades remplazaron totalmente su sistema tradi-cional de producción de pancojer en asocio al cafetal tradi-cional por el café como monocultivo15. Esta situación se haceevidente cuando se recorren las fincas de familias indígenasde la parte alta del resguardo de San Lorenzo o de la comu-nidad de Sipirra y las de las familias campesinas en la región.Se pueden evidenciar en la zona tanto la estrategia del café

como monocultivo como la permanencia de sistemas decafetal tradicional.

Con este nuevo modelo para hacer agricultura en la regiónoccidental del departamento de Caldas, se produjo la pérdi-da y extinción de una inmensa variedad de semillas locales,conocimientos, prácticas y sistemas de producción que lascomunidades habían desarrollado como estrategia para dis-minuir los riesgos ambientales y económicos y mantener labase de su agricultura. El sistema de cafetal tradicional esta-ba concebido como el espacio para sostener y cultivar labiodiversidad, para regular la fertilidad de los suelos al mez-clar diversidad de cultivos en diferentes estratos. Se hacenecesario abordar la historia sobre el poblamiento indíge-na, el proceso de colonización antioqueña, la historia sobreel despojo de las mejores tierras a las comunidades indíge-nas para convertirlas en bastas zonas de ganadería, las lu-chas de las comunidades para detener el despojo de sustierras ancestrales, el desarrollo de la economía cafetera ysu impacto en los sistemas de producción locales. Esta revi-sión histórica nos permite comprender las acciones de so-metimiento, inequidad, exclusión de la que hemos sidoobjeto las comunidades rurales en esta región y entendercomo la intervención del Estado nunca ha consultado cual

14 Beatriz Nates Cruz-Universidad de Caldas, La desgeneralizacion del mun-do, reflexiones sobre procesos de globalización).15 Bajo el lema de “sembrar café para dejar de ser indios y pobres”, Sepromovió el café bajo el sistema de Monocultivo argumentando que bajo estaforma de manejo se obtendrían ingresos suficientes para comprar todosaquellos productos que la finca dejara de producir al abolir el sistema decultivo en las “sementeras” aspecto que contribuyo para que cayerasignificativamente el cultivo de productos de pancojer. Bajo la promoción delcafé como monocultivo y como “industria y empresa” económica familiar seindujo a las familias Ruales a la erradicación de áreas de bosque, se agotaronlos suelos, el agua, la biodiversidad y los conocimientos asociados fueronalterados perdiéndose un sinnúmero de especies vegetales y animales crio-llas.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 32: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

32

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

es el modelo de desarrollo que necesitamos y al cual aspira-mos los pobladores rurales en esta región.

Actualmente se están creando de nuevo las condiciones parala apropiación de las tierras que se sustenta con el impulsoque se le dará a los megaproyectos de nuevos monocultivosagroindustriales, minero y de agrocombustibles, que seenmarcan en la política económica del Gobierno, descono-ciendo los graves efectos de este tipo de modelo producti-vo, en aspectos como: el agotamiento de la tierra, la defores-tación en bosques, selvas y zonas de reserva ecológica, res-tricciones en la seguridad alimentaría y conflictos socialespor su ubicación estratégica en los territorios de las comuni-dades rurales.

1.2. El trabajo en nuestras fincas

✧ Establecemos sistemas diversificados de produc-ción que cultivan la biodiversidad, promueven la agri-cultura ecológica y genera soberanía alimentaría:

Como resultado de la crisis que vivimos en la regiónpor de la irregularidad en los precios de productoscomo el café y la panela, los altos costos de los insumosagrícolas, la degradación de los ecosistemas, las fami-lias integradas en Asproinca estamos implementandoprocesos productivos que nos permitan diversificarla producción, buscando disminuir la alta dependen-cia del mercado generada por el establecimiento ennuestras fincas de monocultivos de café y caña deazúcar.

En promedio cada una de las familias que nos inte-gramos en Asproinca disponemos para cultivar entreuna a tres hectáreas de tierra, en suelos de pendien-tes desde un 40% a un 70%, que tienen bajos índi-

ces de fertilidad. El café y la caña de azúcar se han constitui-do en los principales cultivos generadores de ingresos a lafamilia.

Al revisar el estado de cada una de nuestras Fincas a partirde la metodología aprendida en Asproinca para realizar eldiagnóstico predial, hemos identificado las situaciones yproblemas asociadas al sistema productivo que posee cadafinca.

Realizamos ejercicios de diagnóstico acompañados por lospromotores en agroecología, que nos han proporcionadolos elementos para identificar todos los problemas relacio-nados con: los suelos, la seguridad alimentaría, el manejo

Preparando abonos orgánicos con los desechos de la finca.

Page 33: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33

de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad y delos conocimientos asociados, la crisis de los pequeños pro-ductores rurales, el efecto de los monocultivos en nuestrasfincas, la situación de los recursos naturales en la finca y lacomunidad. Mediante la realización del diagnostico predialla familia tiene la oportunidad de analizar y descubrir lascausas de cada uno estos problemas, sus consecuencias y elimpacto tanto en la vida familiar como comunitaria y ennuestro entorno natural.

El análisis predial, nos permite como organización y comofamilias disponer de una propuesta alternativa para hacerde nuestras fincas, más que un lugar de trabajo, un proyectode vida.

Una vez realizado el diagnostico predial y la caracteriza-ción ambiental de cada finca, nos damos a la tarea de elabo-rar los planes de manejo predial con enfoque agro ecológico.El plan es el instrumento metodológico que va determinan-do los arreglos productivos y las tecnologías que vamos adop-tar para reconvertir nuestro sistema de producción basadoen los monocultivos a un sistema diversificado de produc-ción que cultive la biodiversidad y nos genere suficienciaalimentaría.

El Plan de manejo predial es elaborado por la familia con elacompañamiento del promotor, hacemos una priorizaciónde los problemas y por cada problema vamos estableciendolas alternativas de manejo y soluciones viables que la familiava a realizar, los tiempos que requiere para hacerlo, la capa-citación, los recursos económicos que cada solución va ademandar para de esta manera obtener el apoyo del fondorotatorio de crédito que posee la organización como capitalcomunitario para apoyarnos económicamente en el esta-blecimiento de los procesos productivos que van ha ser de-sarrollados en el marco del plan de manejo agro ecológico.

Como componentes/alternativas y prácticas de manejo paraadelantar los procesos de diversificación de nuestras fincashemos acordado:

❖ Manejo ecológico de suelos.❖ Producción y utilización de fertilizantes orgánicos.❖ Mejoramiento y manejo agroecológico de los cultivos

destinados para el mercado.❖ Producción de alimentos.❖ Restauración y conservación de la biodiversidad❖ Manejo agroecológico en la crianza de animales meno-

res.❖ Ganadería sostenible.❖ Manejo ecológico del agua.❖ Mejoramiento de la infraestructura productiva.❖ Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad: (sa-

neamiento básico y vivienda).

1.3. Estrategias y acciones para la apropiación y defensa integral del territorio ancestral

A partir del año 2006, el equipo de trabajo de la asociacióny la junta administradora realizamos una evaluación del pro-ceso desarrollado en las unidades de producción familiar.Encontramos que uno de los mayores resultados de esta ex-periencia tiene que ver con la capacidad, interés y disposi-ción de todo el grupo familiar para constituir desde sus fin-cas una experiencia de referencia tanto productiva, comoorganizativa que ha aportado a otras familias de la región y aorganizaciones de otras regiones del país. Nos propusimosintegrar de manera gradual los predios (fincas) a un trabajoterritorial partiendo de las microcuencas como espacios te-rritoriales a los que se debía articular e integrar el trabajorealizado en cada finca.

En el año de 2007, estructuramos el programa de “manejoterritorial y gestión ambiental en el espacio de las micro-

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 34: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

34

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cuencas” y avanzamos en una estrategia derelacionamiento institucional y organizacional tan-to a nivel local como regional e internacional. Pro-grama que logra convocar a otros actores sociales avincularse y apoyar los procesos promovidos porAsproinca para la defensa del derecho de las comu-nidades a la permanencia en sus territorios (cabildosindígenas, instituciones educativas, organizacionesjuveniles, juntas comunitarias de acueductosveredales, alcaldías municipales de Riosucio y Supia,Corporación regional de desarrollo de CaldasCorpocaldas, Unidad Nacional Agropecuaria, So-ciedad Sueca para la protección de la Naturaleza).

La gestión ambiental en el espacio de lasmicrocuencas vincula de manera indirecta al pro-ceso de Asproinca a más de 400 familias, que asu-men acciones colectivas alrededor del manejo in-tegral y el ordenamiento ambiental de las micro-cuencas. Para el desarrollo de este programaAsproinca promueve la organización de comités ambienta-les por cada microcuenca y realiza los diagnósticos y carac-terización ambiental, para evaluar el estado de los recursosnaturales, las condiciones locales para su uso, manejo y apro-vechamiento, los niveles de contaminación, de erosión ycompactación de suelos, etc.

Una vez identificados los problemas asociados al manejo delos recursos agua, suelo, bosques, biodiversidad, y de ha-berse caracterizado la situación ambiental de algunasmicrocuencas localizadas en las zonas de trabajo de la aso-ciación, formulamos los Planes de manejo integral. En esteproceso participan los comités ambientales integrados en sumayoría por hombres y mujeres jóvenes así como con lavinculación de las juntas comunitarias de usuarios de acue-ductos veredales.

Acordamos como componentes a tener en cuenta para laformulación del Plan de manejo integral de cada micro-cuenca desarrollar acciones en torno a:

❖ Manejo del recurso hídrico.❖ Manejo del recurso suelo.❖ Promoción de procesos para avanzar en la recuperación

de la seguridad y soberanía alimentaría.❖ Conservación y restauración de la biodiversidad.❖ Reglamentación colectiva sobre el uso, aprovechamien-

to y manejo sustentable de los recursos naturales.❖ Establecimiento de sistemas y tecnologías para minimi-

zar los impactos y la contaminación por el manejo inade-cuado de desechos orgánicos e inorgánicos y aguasresiduales.

Minga para la protección de la microcuenca.

Page 35: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

35

❖ La motivación y sensibilización de la comunidad para re-cuperar y restituir los valores en relación con el manejodel entorno y la visión respecto a la naturaleza (educa-ción ambiental).

❖ Planificación predial.❖ Gestión, coordinación y realización de acciones colecti-

vas de incidencia local y regional por la defensa de labiodiversidad, la soberanía alimentaría, la economía lo-cal indígena y campesina, y el derecho de las comunida-des a la permanencia en sus territorios.

❖ Experiencias piloto en descontaminación y tratamientode aguas residuales.

Para la formulación de los Planes de manejo integral de lasmicrocuencas integramos esta serie de componentes par-tiendo de la conceptualización de:

“La cuenca hidrográfica como una unidad hidrológica queha sido descrita y utilizada como una unidad físico-biológi-ca y también, como una unidad socio-económica-políticapara la planificación y ordenación de los recursos natura-les. La protección, mejoramiento y restauración de cuencashidrográficas y su importancia para lograr los objetivos ge-nerales del desarrollo sustentable”.

La necesidad de adoptar criterios amplios para la adminis-tración y manejo comunitario del recurso hídrico, basadosen el concepto de que el agua es un recurso natural, unbien social y parte integral del ecosistema. La importanciade considerar la participación de las familias integradas enAsproinca, y las comunidades en la formulación y el diseñode proyectos vinculados al manejo integral de los recursosnaturales para contribuir en su manejo incorporando losconocimientos y condiciones locales en el proceso de pla-nificación.

Para Asproinca el manejo integral de los recursos naturalesen el espacio de las microcuencas, significa pasar de su in-tervención a nivel predial (fincas), a considerar una unidadgeográfica más adecuada para la planificación y gestión delos recursos hídricos y la promoción de sistemas sustentablesde producción. Comprometernos con esta visión nos da laoportunidad de contribuir como organización ambiental atrabajar por salvaguardar los ecosistemas y buscar estrate-gias para que sus beneficios estén a disposición de las co-munidades en forma sustentable.

Asproinca, promueve la constitución de una experiencia parael ordenamiento ambiental y manejo integral de los recur-sos naturales en algunas de las microcuencas en sus zonasde trabajo, a través de un proceso de planificación perma-nente, ajustada a la realidad de las microcuencas en los as-pectos biofísico, económico, sociocultural. Para lograr esteobjetivo propone líneas de acción sobre como debe utili-zarse el territorio, dentro de un propósito general de buscarel mejoramiento ambiental y el bienestar colectivo a corto,mediano y largo plazo; con el fin de proyectar el desarrollo,de tal manera que se conserve la base de los recursos natu-rales y se mejore las condiciones de vida de la poblaciónque las habita, y que se le garantice esa base ambiental a lasgeneraciones futuras.

Trabajar durante los años 2007 y 2008, en la elaboración delineamientos para el ordenamiento ambiental territorial quesirvan de base para una gestión integrada de los recursos, esestablecer nuevas formas para incidir a nivel espacial en lapromoción y reivindicación de políticas económicas, socia-les, ambientales y culturales sostenibles; de tal forma quenos permitan definir acciones tendientes a superar conflic-tos ambientales, conservar el medio ambiente y mejorar lacalidad de vida de las familias asociadas.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 36: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

36

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para desarrollar el trabajo en las microcuencasAsproinca establece una metodología tendiente a re-conocer el valor social, económico, cultural y ambien-tal de la microcuenca, teniendo en cuenta la sosteni-bilidad de los recursos hídricos, la protección de losrecursos naturales, la preservación de la biodiversidady la necesidad de que las comunidades participen acti-vamente en la gestión de procesos que les asegurenpervivir en sus territorios en condiciones de vida masfavorables.

Como metodología para orientar la experiencia de tra-bajo en torno al ordenamiento ambiental y defensa te-rritorial Asproinca se ha apoyado en:

❖ La información: sobre el medio ambiente, que nospermite establecer claramente los cambios en la ca-lidad ambiental y las causas que lo ocasionan (diag-nósticos y caracterizaciones ambiéntales participativos,levantamiento de mapas sociales).

❖ La participación: de las comunidades para lograr un pro-ceso de concertación que vaya de la mano con un pro-ceso de diagnóstico y planificación conjunto.

❖ El conocimiento: y análisis de las interrelaciones entrelos distintos elementos ambientales (clima, suelos, vege-tación, geología, hidrología, geomorfología, unidades deproducción familiares) y del impacto de las actividadeshumanas sobre los anteriores elementos ambientales des-de la actividad productiva en sus unidades de produc-ción familiares.

Lo anterior implica que este conocimiento debe ser com-partido por los agricultores promotores que hacen parte del

equipo de Asproinca con las comunidades de las micro-cuencas, de tal forma que durante el proceso, se puedanconstatar en la realidad local estas relaciones y se pueda lle-gar con la participación comunitaria a desarrollar el Plan in-tegral de manejo y ordenamiento deseado; lo que permiteque en la etapa de implementación no se generen conflic-tos que impidan cumplir los objetivos propuestos.

2. Tecnologías conservacionistas aplicadas duranteel desarrollo de nuestra experiencia

Para contribuir con el establecimiento de una propuesta dedesarrollo rural agrario sustentable a través de la generaciónde conocimientos y construcción de capacidades que pro-picien la sustentabilidad de los sistemas de producciónagropecuaria, el manejo integrado de los recursos natura-

Recuperación del pepino de enredadera.

Page 37: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

37

les, así como la obtención de fuentes de energía y de com-bustibles a partir de materiales biológicos en pequeña esca-la, las familias integradas en Asproinca nos hemos capacita-do y hemos adoptado en nuestras fincas las siguientes alter-nativas:

2.1. Manejo Agro ecológico de los suelos

Prácticas implementadas para la conservacióny manejo de los suelos:

❖ Labranza mínima.❖ Terrazas de banco.❖ Terrazas de formación lenta con talud de piedra o de

tierra, y❖ Terrazas individuales.❖ Barreras vivas

❖ Surcos en contorno.❖ Zanjas de infiltración.❖ Zanjas de desviación y obras de bioingeniería.❖ Cubierta vegetativa en los suelos.❖ Desyerba selectiva.❖ Abonos verdes.❖ Incorporación de abonos orgánicos.❖ Tratamiento de estiércoles para fabricación de abonos

orgánicos.

Ventajas

❖ Conservación de la capa arable del suelo.❖ Evitan el proceso erosivo del suelo.❖ Mayor y mejor infiltración del agua.❖ Mejoramiento paulatino de los niveles de producción en

los cultivos.❖ Oferta de benéficos variados a partir de las barreras vi-

vas: forrajes, alimentos, leña, medicinales, madera, fru-tales.

❖ Incremento de la fertilidad en el suelo.

2.2. Manejo Ecológico de Cultivos

Prácticas implementadas

❖ Incremento en la diversidad de especies y/o variedades.❖ Aprovechamiento de recursos locales.❖ Rotación de cultivos.❖ Asociación de Cultivos.❖ Cultivos de cobertura.❖ Manejo integrado de enfermedades e insectos.❖ Manejo ecológico de malezas.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Restauración ecológica del suelo. Sistema de bioingeniería.

Page 38: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

38

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ventajas

❖ Diversificación y diversidad de especies en la finca / laparcela.

❖ Reducción de enfermedades e insectos.❖ Integración de cultivos.❖ Mayor oferta de productos en la finca.❖ Mejoramiento del medio ambiente formando microcli-

mas apropiados.❖ Producción de alimentos integrada a la producción para

el mercado.❖ Mantenimiento de la fertilidad física, química y biológi-

ca en el suelo.

❖ Recuperación e Integración de prácticas tradi-cionales y principios ecológicos de manejo.

❖ Recuperación y conservación de la biodiver-sidad.

❖ Uso de semillas criollas.❖ Recuperación/conservación de conocimientos

locales.

2.3. Sistemas de crianza agroecológicade especies menores y ganaderíasostenible

Desde este enfoque consideramos la actividadpecuaria como parte integrante del sistema de pro-ducción de la finca, porque contribuye a lasustentabilidad del predio mediante el aprovecha-miento optimo de energía, transforma los frutos,pastos y sub-productos agrícolas en carne, leche,huevos etc. Aporta materia orgánica para mejorade la fertilidad del suelo incrementar el nivel pro-

Cultivo de plátano en asocio a cacao y fríjol.

ductivo, es generador de recursos económicos a la familiaen el mediano plazo, busca generar y potenciar el uso dealimentos como forrajes, granos lo que ha llevado a introdu-cir e incluir mas especies nativas en las fincas.

Prácticas implementadas

❖ Sistemas silvopastoriles.❖ Sistemas agroforestales.❖ Bancos de forrajes-rotación y renovación de praderas❖ Sistemas alternativos de alimentación animal.❖ Elaboración local de concentrados / harinas utilizando re-

cursos de la finca.

Page 39: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39

Ventajas

❖ Alimentación equilibrada para los animales.❖ Suplementación/complementación de la alimentación de

los animales haciendo uso de forrajes y subproductos dela finca.

❖ Reducción de la dependencia de insumos externos (Con-centrados comerciales fertilizantes químicos.

❖ Evita que se genere competencia entre los cultivos desti-nados para la alimentación de la familia y la de los anima-les.

❖ Se cuida el suelo.❖ Permite la integración de la producción agrícola-gana-

dera y forestal.❖ Los animales se constituyen en fuente generadora de

energía local, de ingresos económicos, de alimentos.

2.4. Manejo y conservación del recurso agua

El agua es la base de la vida vegetal, se constituye en elelemento dinamizador y unificador de la actividad econó-mica/productiva (agrícola, pecuaria, forestal,) un buen y ade-cuado uso de este recurso un compromiso de las familiasintegradas en Asproinca:

Propuestas y prácticas para su manejo

❖ Planificación para el manejo del agua en las microcuencas.❖ Protección y asilamiento de vertientes y cuerpos de agua

con vegetación arbustiva y arbórea utilizando especiesnativas.

❖ Instalación de sistemas de manejo y tratamiento de aguasresiduales. Conservación de fuentes de agua.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 40: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

40

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

❖ Manejo y recolección de aguas lluvias.❖ Construcción de pequeños estanques para levante y ceba

de peces.❖ Canalización de aguas de escorrentía por medio de obras

de bioingeniería para restauración ecológica de suelos.❖ Conservación y manejo de suelos.❖ Mitigación de impactos por contaminación (enterra-

mientos domiciliarios de basuras).❖ Sistemas familiares a nivel de la finca para riego.❖ Reciclaje de desechos orgánicos (pulpa de café - ceniza

y bagacillo de hornos paneleros - residuos de cosecha -basuras degradables).

En el nivel de la finca como en el espacio de las micro-cuencas el subsistema de producción agroforestal así comoel manejo de los bosques es fundamental en el desarrollo dela propuesta de manejo integral de los recursos naturalespromovida desde Asproinca. La siembra de especies fores-tales se ha orientado hacia el manejo racional de las áreasde agricultura la introducción, recuperación y conservaciónde especies busca incrementar la diversificación y la diver-sidad a nivel de la finca y de las microcuencas para aumen-tar su nivel de sustentabilidad.

2.5. Manejo - recuperación - conservación de bosques

Prácticas promovidas

❖ Combinación de la producción de cultivos incluyendoespecies arbóreas en forma secuencial o simultánea so-bre la misma superficie de terreno.

❖ Siembra de árboles nativos en los perímetros y en inter-valos con los cultivos agrícolas y con los pastos.

❖ Implementación de parcelas agroforestales y sistemassilvopastoriles.

Ventajas

La promoción - recuperación - conservación y estableci-miento de sistemas agroforestales en las zonas de trabajo deAsproinca es de suma importancia si se tiene en cuenta quela zona de intervención es una zona donde hay escasez deleña por la imposición del cultivo de café como monoculti-vo. La promoción de los sistemas agroforestales constituyeuna práctica que incorpora la asociación de árboles en losdiferentes sistemas productivos.

Recuperar, conservar y defender la biodiversidad es unaestrategia para decirle NO al establecimiento de cultivos paraproducir combustibles. Y a las propuestas de apropiación dela tierra y los territorios de las comunidades indígenas, cam-pesinas y afro descendientes.

“La fuerza de la naturaleza y la fuerza organizada de lascomunidades es la base para recuperar y defender labiodiversidad como un recurso colectivo. La fuerza rectorano es el mercado. La energía de la naturaleza y las necesi-dades locales de agua, alimentos, combustibles, constituyenprincipios organizativos para la gestión de un recurso vi-viente y compartido. Esto no es otra cosa que la renovaciónde la ética de la conservación…

La aniquilación de la biodiversidad por la promoción de loscultivos para producir combustibles, acaba la diversidad so-bre las condiciones de producción y de sustento de las fami-lias indígenas, campesinas, negras. Las múltiples coloniza-ciones no han traído consigo un mal desarrollo de la agricul-tura, para suministrar nuevas materias primas a la industria yel comercio; a la naturaleza y a las comunidades rurales seles ha destruido los diversos medios de producción a travésde los cuales proporcionan alimentos, agua, energía y culti-van la diversidad.

Page 41: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

41

El rescate de la vida en diversidad, de la diversidad com-partida y protegida, de la tarea conservadora para sa-tisfacer las necesidades de sustento de las familias ru-rales, es un paso hacia la recuperación de la diversidade integridad de la vida. La diversidad de los recursosvivientes es fundamental para satisfacer la diversidadde necesidades de las personas que dependen de latierra, del territorio, y la diversidad de las necesidadesde la naturaleza para reproducirse.

Abrazar la vida/Vandana Shiva.

Desde Asproinca nos hemos planteado como objetivo recu-perar la productividad de los recursos vitales, recuperar elderecho a la alimentación y promover alternativas ecológicaspara el manejo y conservación de la biodiversidad; creandoespacios de encuentro y de trabajo colectivo para evitar quese destruyan y se desconozcan los derechos fundamentalesque tenemos las comunidades rurales a la supervivencia.

En la región occidental de Caldas el proceso de micro-mini-fundización de la tierra es cada vez más creciente debido alincremento de la población rural y la baja disponibilidad detierra que poseen las comunidades indígenas y campesinas;por ser este un factor que limita la siembra de plantacionesforestales, debido a que todo el predio esta generalmentededicado a cultivos para el mercado, el autoconsumo y lacrianza de animales.

La energía de la biomasa (leña, carbón vegetal, estiércol ani-mal y residuos agrícolas) es insuficiente para la demanda anivel de finca y de la microcuenca porque un alto porcenta-je (70%), de los bosques naturales se han destruido, lo queha significado una gran reducción en la biodiversidad. El70% del consumo de leña corresponde al área rural. En lazona del occidente del departamento de Caldas se han cons-tituido una serie de cambios a nivel forestal. Las áreas debosque han sido reducidas llegando incluso en las partes al-tas de las microcuencas ha ser reemplazadas por áreas queactualmente están dedicadas a la ganadería intensiva.

Desde Asproinca estamos integrando e implementando alconjunto de la finca prácticas alternativas para la produc-ción local de energía. Practicas que permiten demostrar yque han contribuido a validar formas sustentables para pro-ducir, utilizar y generar energía sin degradar el medio am-biente, sin sacrificar la seguridad alimentaría y destruir labiodiversidad.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

El bore, utilizado para la alimentación animal y humana.

Page 42: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

42

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3. Estrategias comunitarias que permiten generaralternativas de bajo costo para producción defuentes alternativas de energía a nivel local

3.1. Producción de Biogas

La producción de biogas es generada producto de la des-composición anaeróbica controlada de desechos orgánicos,biogas y efluente (bioabono) presentan condiciones apro-piadas para ser utilizadas como combustible y fertilizantesrespectivamente. El biogas es un combustible producido me-diante la fermentación anaeróbica (en ausencia de aire) dedesechos orgánicos de origen animal o vegetal, dentro dedeterminados límites de temperatura, humedad y acidez,para la producción de biogas. El proceso de digestiónanaerobia realizado en un biodigestor da como resultado:biogas, abono orgánico, y agua residual.

El biogas es la mezcla de gases resultantes de la descomposi-ción de la materia orgánica realizada por acción bacterianaen condiciones anaerobias. El proceso de digestión que ocu-rre al interior del biodigestor libera la energía química con-tenida en la materia orgánica, la cual se convierte en biogas(Ferreira y Amaral 2003). La generación de biogas se efec-túa en un recipiente llamado digestor donde se recoge yprocesa el estiércol de los cerdos, el ganado, las aguasresiduales de cocheras, establos, apriscos, conejeras, mon-tajes paneleros, mieles producto del beneficio del cultivode café, y en algunos casos excretas de origen humano.

La producción de biogas en biodigestores de flujo continuooscila entre 0,3 y 0,7 metros cúbicos por cada metro cúbicode biodigestor, dependiendo del tiempo de retención y dela temperatura (Chara y Pedraza, 2001). El abono da comoresultado un efluente semisólido con Ph cercano a la neu-tralidad, estabilizado químicamente, y rico principalmente

en nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, así como elemen-tos menores, lo que hace que estos nutrientes sean más fá-cilmente asimilados por la planta; además, sirve comomejorador físico del suelo (Pedraza, Chara y Conde, 1999).

Producción de biogas en un sistema en serie de biodigestoresempleando para el aprovechamiento excretas de porcinos16:

El 60% de las familias integradas en Asproinca y un 40% delas familias rurales asociadas en el programa de café orgáni-co promovido por aspro café, han adoptado esta estrategiapara producir energía a nivel de sus fincas; reduciendo has-ta en un 60% el consumo de leña en la región occidentaldel departamento de Caldas. Además los biodigestores sehan difundido como una tecnología apropiada y de bajocosto (238 dólares), en otras regiones de la zona andina ennuestro país (Valle del Cauca, Cauca, Quindío). El uso masfrecuente del biogás por las familias que han adoptado estatecnología se da en la cocción de los alimentos y proporciónde calor a lechones.

Se ha adaptando estufas y calentadores para utilizar estecombustible, el efluente se esta utilizando como fuente deabono orgánico en pastos de corte, bancos de forrajes, cul-

Mes Biogas (m3/sem) Biogas (m3/biodigestor)

Mes 1 39.65 1,65

Mes 2 61,94 2,58

Mes 3 72,59 3,02

Mes 4 75,05 3,13

16 Tomado de estudio: Evaluación de un sistema de biodigestión en serie paraclima frío, Jairo Alexander Osorio, Héctor José Ciro Velásquez y Hugo GonzálezSánchez.

Page 43: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

43

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 44: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

44

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tivos comerciales (café/plátano/ frutales/caña de azúcar) yen potreros. El promedio de obtención de biogás a partirdel biodigestor en las familias asociadas en Asproinca queestán haciendo uso de esta fuente de energía es de 6 a 8horas horas/día/familia.

3.2. Obtención de fuentes de combustible con laproducción de carbón vegetal

Las familias cuya base principal de la producción se sustentaen el cultivo del café, utilizan para producir carbón vegetallos palos del árbol cuando este llega a una edad entre 10 y12 años. Sistema de renovación del cafetal denominado zoca,práctica de renovación de cafetales utilizada por los cultiva-dores donde se hace una poda al árbol lo cual permite utili-zar parte del tronco y las ramas para obtener leña y carbónvegetal.

Para producir el carbón vegetal el cual es utilizado comofuente de combustible los cultivadores de café colocan lospalos resultado de la tumba en una fosa de un metro por unmetro, le agregan tierra para sellar; cuando empieza a salirhumo agregan más tierra, dejan este material por espaciode 15 a 20 días, esperan que enfrié para desempacarlo se-leccionándolo de acuerdo a su tamaño.

El carbón vegetal que se obtiene de mayor volumen se des-tina para la venta, el de un volumen más pequeño es utiliza-do en la finca por la familia para alimentar los hornosecológicos donde realizan el procesamiento de productoslocales para la elaboración de alimentos tradicionales (arepasde maíz, pan, pandequeso campesino y/o montañero, tor-tas, bizcochuelos de maíz, etc.), también es utilizado estecarbón para adicionarlo en ceniza a los abonos orgánicosque se elaboran en las fincas y en algunas familias comocombustible en los hornos donde se elaboran velas, jabónde tierra, y utensilios en barro.

La cantidad de carbón que se produce esta determinadapor el numero y o cantidad de área de café que ha sidosoquiada.

3.3. Trapiches de caña

Los trapiches de caña, llamados también molinos, son instru-mentos metálicos o de madera, constituidos por dos o tresrodillos o masas, a través de los cuales se pasa la caña expri-miéndola hasta obtener el jugo o guarapo que contiene lasacarosa que es la que permite producir la miel y la panela.

Los trapiches son movidos por un equino (bestia) permitenuna extracción de jugo del 50 al 55% y cuentan con unacapacidad de molienda de 100 kilos de caña / hora. El culti-vo de la caña en pequeña escala hace parte de los sistemasCarbón vegetal.

Page 45: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

45

de producción tradicional de las comunidades indígenas ycampesinas de gran parte de la región andina en Colombia.Este sistema de producción tradicional ha aportado a la se-guridad alimentaría de las comunidades y se constituye enla región en una fuente de sustento, además de proporcio-nar la panela producto base de la alimentación local, reducelos consumos de azúcar, proporciona miel, genera ingresosy empleo, sus derivados se utilizan como suplemento paraalimentar cerdos y bovinos.

3.4. Hornillas paneleras

Las hornillas paneleras son estructura fabricadas en material(adobe-barro) que permiten aprovechar al máximo el mate-rial combustible utilizado (leña, bagazo) estas hornilla sonutilizadas para el procesamiento del guarapo de caña, conel que finalmente se produce la miel y la panela.

Es una construcción hermética que permite desarrollar altastemperaturas y aprovechar al máximo el calor que se pro-duce en su interior. Esta estructura es diseñada de tal mane-ra que el fuego llegue a todos los calderos o pailas dispuestasa lo largo de la hornilla, en la boca del horno se produce elfuego que permite el calentamiento de toda la estructura.Las ventajas de la hornilla panelera es que permiten la con-centración rápida y en forma eficiente del azúcar de la caña,para sacar miel y panela. Permiten un ahorro de materialcombustible debido al aprovechamiento del calor produci-do al interior del horno. Los residuos que se obtienen delbeneficio de la caña de azúcar (bagazo, bagacillo), se utili-zan como fuente de combustible para alimentar los hornosdonde se procesa el cultivo de caña.

3.5. Fogones mejorados

Los fogones mejorados son estructuras para cocinar alimen-tos, utilizando leña como combustible y optimizando la trans-

ferencia de calor, a la vez que la combustión se da de ma-nera más eficiente; estos fogones están diseñados para con-centrar el calor en los recipientes de cocina, cuentan conuna chimenea que además de cumplir la función de tiropara provocar la entrada de aire, saca los humos afuera de lacocina. En gran parte de las áreas rurales, se dispone defogones que consumen bastante leña y desperdician dema-siado calor, estos fogones se pueden mejorar al hacerlos máseficientes. Hay un gran impacto en la salud, porque aíslandel fuego a las personas dedicadas a la cocción de alimen-tos, especialmente han contribuido a mejorar la calida devida de las mujeres. Estos fogones extraen a través de la chi-menea los humos del interior de la cocina que son los quefinalmente generan problemas en la salud.

Con estos fogones se puede lograr el aprovechamiento máxi-mo del calor producido; si se les instala un dispositivo per-miten surtir a través de una tubería de agua caliente, paraque la persona que cocina no se moje con agua fría estandocalorosa. El valor promedio teniendo en cuenta el aporterealizado por las familias para su instalación esta en (185dólares).

3.6. Hornos ecológicos

Son recipientes herméticos en material refractario que nospermiten azar diferentes productos y elaborar productos depanadería, para lo cual se realiza un precalentamiento utili-zando leña. Se fabrican en forma artesanal utilizandomolduras de guadua o barro bien amasado, que se colocapor capas. Es un horno económico de fácil contracción y hapermitido a las familias además de obtener alimentos pro-cesar semillas locales a partir de la elaboración de tortasampliando la oportunidad de elaborar diferentes alimentosy consumirlos en diferentes formas.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Page 46: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

46

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Café secándose en el secador solar.

3.7. Secadores solares

Son estructuras que sirven paras secar los productos agríco-las que al ser cosechados quedan con un grado de humedadalto, en nuestra zona el café, el cacao, y productos que re-quieren de un secado para ser comercializados procesadoso almacenados. También sirven para deshidratar productoscon los que se preparan dietas alimenticias para los anima-les o para el secado de plantas medicinales. El mas utilizadoes el tipo Elba o Marquesinas

Elbas: Son secadores solares construidos en estructuras demadera donde se deposita el material a secar denominadascarros y que se movilizan a través de rieles ya sea para ex-ponerlos al sol o para protegerlos de las lluvias.

Marquesinas: Es una estructura metálica o de madera fijaque esta recubierta por un plástico transparente y que per-mite la acción solar, secando los productos depositados alinterior. Estas estructuras son de precios económicos y per-

miten aprovechar al máximo la luz solar, evitando el uso desecadoras de combustible.

3.8. Invernaderos

Los invernaderos son estructuras que crean un ambientepropicio para realizar algunos cultivos y mantiene un micro-clima apropiado, independientemente de las condicionesexternas. Pueden ser de madera y estar totalmente cubier-tos o semi-cubiertos por un plástico transparente denomi-nado platlene, que tiene las características de ser de granduración. Al interior de los invernaderos se puede dar dis-tinto tipo de manejo de cultivos. En el caso de muchasfamilias asociadas en Asproinca los invernaderos los esta-mos utilizando para aumentar la producción de alimentosespecialmente de hortalizas, por las diferentes variacionesclimáticas de algunas zonas. Estas construcciones nos hanpermitido mantener productos (hortalizas orgánicas), al al-

Batido de la cocha para elaborar panela.

Page 47: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

47

cance de la familia y llevar los excedentes de producción alos mercados agro ecológicos.

Los bancos de forrajes, los huertos leñeros, las parcelasagroforestales son otras de las estrategias utilizadas para ge-nerar energía a nivel de la finca. Estrategias que vienen sien-do utilizadas por las familias que nos integramos en Asproincay por familias rurales de diferentes regiones del país, quehan adoptado estas fuentes de energía así como las que seobtienen a partir de la utilización de energías alternativashaciendo un uso sostenible de los recursos locales buscan-do minimizar con nuestro quehacer agrícola los impactosde degradación de los ecosistemas que nos posibilitan pro-ducir.

Las fuentes biológicas para satisfacer las necesidades de com-bustible que estamos utilizando las familias integradas enAsproinca han priorizado alternativas diversificadas y técni-cas de manejo respetuosas y ecológicamente apropiadas sinembargo, en contra de nuestros sistemas locales de vida yde producción se advierte que lo que se pretende estable-cer en nuestro país y en muchos países del mundo son milesde hectáreas de monocultivos de agrocombustibles que vanha ser procesados industrialmente.

4. Consideraciones finales

El objetivo del modelo productivo que sustenta la produc-ción de agrocombustibles es continuar expandiendo las in-dustrias automotrices, del petróleo, la de los agrotóxicos,biotecnología, la de semillas mejoradas y transgénicas y lade alimentos, que hoy están en manos de las grandes multi-nacionales. Pretenden continuar destruyendo las bases dela alimentación, la biodiversidad y el sustento de las comu-nidades, pero a pesar de todo lo que nos ha tocado enfren-tar y resistir, continuamos actualmente ocupando las zonasrurales.

ASPROINCA: UNA EXPERIENCIA LOCAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS AGROCOMBUSTIBLES

Niño indígena zona cafetera.

Desde Asproinca entendemos el sinnúmero de impactos quela producción agroindustrial de combustibles va ha tenersobre los territorios que habitamos y sobre la tierra que cul-tivamos. Para nosotros es evidente que seguirán los mismosgrupos económicos, los grandes terratenientes regionales,los que continuaran con su interés de expulsarnos del cam-po. Los combustibles son el nuevo negocio, como lo han

Page 48: ¡Tierras y territorios sin agrocombustibles!...gasolina con etanol y de diésel con biodiesel, incremento de precios, declaración de zonas francas especiales, estabi-lidad jurídica,

¡TIERRAS Y TERRITORIOS SIN AGROCOMBUSTIBLES!

48

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

los pequeños productores es menos del valor total al que sevende el producto en el mercado internacional.

En nombre de la producción de energía “ecológica y lim-pia” de los mal llamados biocombustibles, que no dejan deser mas que plantaciones para agro-combustibles, se pre-tende deforestar grandes extensiones de bosques, zonas deselva, lo que incrementará la proletarización del campo, severán afectadas la seguridad y soberanía alimentaría y lacultura, las formas de vida de cada pueblo, además la bio-diversidad será nuevamente sacrificada en nombre del “de-sarrollo agrícola”. Detrás de toda esta propuesta de agro-negocios se busca avanzar en los procesos de expulsión delos pobladores rurales del campo, incrementar la contami-nación de las fuentes de agua, los suelos, la destrucción delos eco y agrosistemas.

Por considerar los agrocombustibles un negocio ilegitimo,creemos que es importante y urgente que como comunida-des, colectivos, organizaciones, movimientos sociales, indí-genas, campesinos y comunidades negras, enfrentemos estemodelo productivo desde nuestras fincas, veredas, territo-rios, proponiendo, conservando e implementando alternati-vas para fomentar la vida y evitar su destrucción. Solamenteen forma colectiva, organizados, movilizándonos, ganandoespacios de participación y gestión, desde los cuales gene-remos incidencia política, podremos decirle No, y frenar elcontrol tecnológico, social, cultural y económico que se pre-tende perpetuar en nuestro país sobre los pequeños pro-ductores que continuamos en las zonas rurales.

Queremos que se nos respete y se reconozcan nuestras for-mas de hacer agricultura, de proteger la vida, de producir.Nuestra apuesta es por la construcción de un desarrollo sus-tentable y por continuar defendiendo la tierra como unaherencia común para el beneficio de todos y todas.

sido los monocultivos promovidos por la revolución verde,como la seguirán siendo los megaproyectos de minería, comoaspiran serlo la leyes promovidas desde el estado colombia-no (Ley de aguas, Ley de Estatuto rural). Es el nuevo negocioque se pretende afianzar; haciéndonos creer que es nece-sario reducir la cantidad de petróleo que estamos queman-do y que somos los responsables de las principales causasdel cambio climático, la contaminación del aire y otros de-sastres ambientales que se han producido en nombre del“desarrollo” y la modernización.

Se dice a través de los medios de comunicación escritos,audiovisuales, en conferencias y programas gubernamenta-les que utilizando material biológico para producir combus-tible, mediante la plantación de vastas zonas en monoculti-vos de maíz, caña de azúcar, yuca amarga, higuerilla, jatropa,palma de aceite, soya, canola etc., se generara etanol y/obiodiesel; nos plantea que en una época no muy lejana labiotecnología será capaz de convertir en combustible todotipo de materia orgánica (plátano, higuerilla, caña, yuca,malezas, árboles, aceite destinado para cocinar, etc.). Nosafirman que si esto se logra se va ha reducir el efecto inver-nadero responsable del calentamiento global del planeta yque se van a reducir las emisiones que emiten los carrosque actualmente funcionan con combustibles no biológicos;pero además nos quieren convencer que con este modelolas comunidades rurales nos vamos a beneficiar, porque ten-dremos abiertos nuevos mercados para los nuevos cultivos yque van a ser mercados de exportación. Nosotros nos pre-guntamos si los mercados para la exportación de los mono-cultivos promovidos para modernizar la agricultura y pro-porcionar desarrollo en el campo son controlados por losproductores (monocultivos de flores, café, banano, caña deazúcar, algodón, arroz). Por el contrario son las grandes in-dustrias agrícolas las que hoy tienen el control de estos mer-cados y como sucede con el caso del café lo que nos llega a