tierra grande 13

Upload: hubertmi

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    1/43

    1

    TIERRA GRANDERevista en honor de Miguel N. Lira1

    AGOSTO. AO II -- No. 13 TLAXCALA -- 2014 DIRECTOR: RAFAEL GARCA SNCHEZ.

    En el municipio de Santa Ana

    Chiautempan se viene

    desarrollando anualmente desde

    hace varias dcadas la

    celebracin que realza una de

    sus particularidades ancestrales

    en la denominada Feria Nacional

    del Sarape. Los oriundos de este

    pujante y laborioso municipio

    textilero se organizan con sus

    autoridades municipales y

    estatales para dar impulsar y

    bsicamente promover esta

    necesaria festividad que atrae

    ao con ao la presencia de

    visitantes y turistas nacionales y

    del extranjero que buscan

    conocer la meca del sarapemexicano y del famoso Saltillo

    que tanto renombra ha dado al

    pueblo tlaxcalteca.

    Detalla, Toci, deidad prehispnica de Chiautempan,leo/tela; Foto: / Tierra Grande

    1REVISTA INDEPENDIENTE. EDICIN BIMESTRAL.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    2/43

    2

    Rafael Garca SnchezDirector.

    editorial

    Algunas aportaciones procedentes de Monterrey, Aguascalientes y Texcoco, entre otras, son

    incluidas en este nmero. Tambin (aunque extempornea), la relacin de conferenciasdesarrolladas del 23 al 25 el pasado mes de julio, celebrando con ello el centenario de la

    Convencin de Aguascalientes. Por otra parte, compartimos algunas (del total de) actividades de la

    Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica a desarrollar en el mes de agosto.

    Nuevamente, el municipio de Santa Ana Chiautempan, ocupa espacio primordial en este

    nmero, en razn de la importancia que a nivel Estado de Tlaxcala representa este municipio en el

    que se conjuntan mltiples y centenarios factores culturales; pero que, paradjicamente, es una

    regin del estado que no ha tenido an la atencin necesaria por parte de las autoridades en

    turno para el crecimiento y consolidacin de mltiples proyectos encaminados al desarrollo y

    bienestar de la ciudadana en general.Tambin incluimos algunas opiniones que amablemente han enviado algunos de nuestros

    lectores desde muy diversas regiones de la repblica mexicana y de otras latitudes, manifestando el

    beneplcito de seguir recibiendo esta propuesta editorial, generada desde Tlaxcala, como una

    forma educativa y de aportacin social y turstica, para quienes tengan a bien consultarnos.

    Con la apertura de mltiples criterios incluidos en esta revista, no se pierde la esencia de la

    misma, destinada al escritor tlaxcalteca Miguel N. Lira. Por el contrario: tal y como l lo hizo en su

    momento, a travs de sus revistas Fbula, y Huytlale, los contenidos y las reflexiones procedentes

    de muy diversas regiones, se conjuntan y enriquecen, en beneficio de todos.

    Enhorabuena para mi buen amigo, Lic. Ral Gonzlez Nova, por el RECONOCIMIENTO querecibi el pasado 11 de julio, que avala el excelente trabajo que ha desarrollado como Presidente

    Internacional de Compaeros Nacionales de Periodistas y Editores, A.C. (CONAPE), quien ha

    coordinado de manera dinmica y responsable tan importante compromiso con el gremio

    periodstico de la Repblica Mexicana y an ms all de las fronteras geogrficas y polticas.

    TG

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    3/43

    3

    Opinin

    NO HAY REFORMA EDUCATIVA SIN REFORMA ECONMICA

    EVARISTO VELASCO LVAREZ

    [email protected]

    En educacin ni en nada, ni todos somos iguales puesto que no ser lo mismo que los habitantes de alguna poblacinrural donde no se tenga todava electricidad o donde no llegue la seal de internet, y donde el nico grupo se conformecon alumnos de los seis grados de la educacin primaria, y a donde acudan de diferentes rancheras a pie y condistancias de hasta 4 ms kilmetros; que los habitantes de una colonia de personas con todas las comodidades,herramientas y condiciones de primer nivel, en instituciones que cuentan con varios grupos del mismo grado, y unmaestro para cada uno, en donde todos los alumnos cuentan con telfonos celulares, tablets y dems componenteselectrnicos, y con la economa suficiente para satisfacer todas las necesidades.

    Esta es una realidad social que no podemos dejar de tener presente. Si queremos que en Mxico hayaverdaderamente educacin de calidad, primero ser necesario acabar con la desigualdad social, o por lo menos intentar

    que las condiciones sean tan desiguales; y exigir que las autoridades dejen de tener preferencias y distincionesdeleznables como lo hubo en el sexenio de Felipe Gonzlez Gonzlez, en Aguascalientes, en que el Director General delIEA, Miguel ngel Ochoa Snchez entregaba mobiliario nuevo gratuitamente a colegios particulares, mientras quealumnos de escuelas oficiales se sentaban en el suelo.

    Lo mismo sucede cuando se entregan computadoras a alumnos en lugares donde no hay electricidad ydonde la seal de internet no llega. O Telebachilleratos y Telesecundarias que no cuentan con la seal para la televisino no tienen servicio elctrico; donde los instructores se concretan a intentar ensear con los mtodos ms antiguos y sinconocimientos de pedagoga, puesto que son profesionistas que en su especialidad no encontraron trabajo (ingenieros,licenciados, doctores, contadores, etc.).

    Afortunadamente contamos con libros de texto gratuitos para preescolar, primaria y secundaria; un logronacional que marca diferencias a nivel mundial, puesto que todos los alumnos de todo el pas reciben este beneficio ydonde pudiramos pensar que con ello se da igualdad de conocimientos en todos los rincones de la patria, pero la letrano entra cuando la panza est vaca

    Desde este sencillo rincn solicito a las autoridades de todo el pas, tanto educativas comoadministrativas, que resolvamos el problema nmero uno (condiciones sociales y econmicas), para estar encondiciones de enfrentar el problema educativo. Lo mismo suceder maana que lo que ha sucedido en los ltimos 30aos, si las condiciones de economa, acceso a herramientas y utensilios de la nueva tecnologa, y de las condiciones desalud, recreacin, vestido, vivienda, etctera, no se remedian.

    Cualquier aportacin cuenta, pero no servir a alcanzar la excelencia si slo le ponemos parchesvistosos a los pantalones gastados; necesitamos vest imenta y condiciones de salud y economa dignos y de calidadpara todos los habitantes de Mxico; necesitamos que las autoridades educativas hagan planeacin basada eninvestigacin de campo, no de escritorio; necesitamos funcionarios y administrativos limpios en sus acciones y en susintenciones, que no roben, que no medren y que utilicen la influencia de sus cargos y responsabilidades para el beneficio

    de todos. Necesitamos pues, mexicanos de pensamiento, palabra y acciones, basados en el amor a Mxico, lahonestidad, la tolerancia, la libertad, la filantropa, el respeto, la dignidad, y tantos y tantos valores. As haremos Queviva Mxico!

    TG

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    4/43

    4

    Seccin epistolar

    Cortesa: Rubn Garca Badillo / Tierra Grande

    REVISTA TIERRA GRANDEBALANCE EDITORIAL

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBSERVACIONES

    AO I

    (2013)1 2 3 4 5 6 7 8 9

    AO II

    (2014)10 11 12 13

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    5/43

    5

    PRISMA CULTURAL(columna)

    COLEGIO CULTURAL EVOLUTIVO

    RAFAEL GARCA SNCHEZ

    LA EVOLUCIN, en su ms amplio contexto social e histrico, no se detiene. En todo momento y en todos los rdenessociales: acadmico, deportivo, religioso, cultural, poltico, etctera, la evolucin en es una constante implcita en eltiempo que, como el mismo tiempo mismo, avanza inexorablemente, sobre todo en la poca ms reciente, en que latecnologa se desarrolla y se multiplica a pasos agigantados, y cuyas alternativas crecen exponencialmente.

    En cada regin de cada pas, la evolucin es tambin una constante; aunque reconocindolo en su justadimensin, hay zonas geogrficas, municipios, pueblos, etctera, en que esta evolucin es sumamente lenta, lo queimpide en gran medida el crecimiento y desarrollo social. En este punto juegan papel importante las agrupaciones cuyosobjetivos estn enfocados a coadyuvar con mecanismos necesarios e indispensables para la toma de decisionesenfocadas a promover el crecimiento de una regin determinada y, por ende, mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

    Un ejemplo claro de lo anterior pudiera ser el Instituto Nacional de Geografa y Estadstica, cuyos resultados deinvestigacin son medulares en la investigacin y planeacin a escala nacional.

    En lo referente al mbito educativo-cultural, el proceso evolutivo en cada regin entidad federativa de Mxicoes muy distinto y depende de varios factores propios. Independientemente de ello, tambin depende en gran medida dela disposicin e iniciativa tanto de entidades concretas como de los propios ciudadanos. Resulta l lamativo que la armonay voluntad de trabajar conjuntamente predomina en diferentes regiones de la geografa nacional, an cuando,ciertamente, sea una regin que pudiera no tener suficientes rubros culturales a desarrollar.

    Por el contrario, se tienen regiones en las que abundan temticas y bagajes culturales propios y que,paradjicamente reina la apata y la indiferencia para iniciar y encauzar proyectos valiosos en beneficio de la propiacomunidad. Ms all de la limitante econmica para ello, predominanlamentablementela ignorancia, el conformismo ydesde luego la indiferencia por alcanzar un aceptable nivel competitivo en este rubro a escala nacional.

    En lo tocante a Tlaxcala, es necesario hacer una evaluacin detallada y sustentada, para definir en cul deestos dos rangos se pudiera encontrar. De forma simple, tal vez ubicarla en el segundo rango. Sin embargo no se tratade hacer clasificaciones simples. Por otra parte, ms que hacer una crtica denotativaen un rubro importante como lo esla productividad intelectual en todos los niveles locales, y menos an de buscar y sealar obstculos y culpables, se tratade Evaluar lo que se ha producido, la calidad de ello, la periodicidad, y las razones de esa productividad.

    ste es uno de los objetivos de la agrupacin tlaxcalteca en ciernes: Colegio Cultural Evolutivo. As comohemos tenido la oportunidad de asistir a la presentacin oficial de la nueva Asociacin Civil tlaxcalteca: AgenciaInterdisciplinaria de Investigacin y Cooperacin para el Desarrollo Regional (AIICDER), el pasado 27 de junio de 2014;en breve tambin estaremos en condiciones de analizar el objetivo social del Colegio Cultural Evolutivo que, con todaseguridad pudiera definir una nueva Evolucin Cultural y Educativa en el estado de Tlaxcala.

    Estaremos pendientes del proceso definitorio y de los lineamientos que habrn de ser el eje rector de estanueva agrupacin profesional, tan necesaria en una entidad cuya abundancia histrica ha sido decisiva en laconformacin de nuestra repblica mexicana desde 1824, con la promulgacin de su Primera Constitucin Poltica.

    TG

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    6/43

    6

    Imgenes de ayerSanta Ana Chiautempan, Tlax.

    El Templo de Guadalupe, y el Colegio Municipal de Nias en pleno centro de Chiautempan, a mediados del siglo XX;foto, cortesa Gustavo Jimnez Romero / Tierra Grande.

    Una breve procesin entre el mercado municipal y el Templo de la Soledad;foto, cortesa Gustavo Jimnez Romero / Tierra Grande.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    7/43

    7

    Cambios drsticos, en menos de 80 aos, se han llevado a cabo en pleno centro de Chiautempan;Foto, cortesa Gustavo Jimnez Romero / Tierra Grande.

    El kiosco de Chiautempan, a mediados del siglo XX; foto, cortesa Gustavo Jimnez Romero / Tierra Grande.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    8/43

    8

    REGIO FESTEJO, EL DA DEL ABOGADO EN TEXCOCO

    * Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Mxico, fue

    galardonado con la presea Rey Nezahualcyotl.

    * Ral Gonzlez Nova, Presidente Internacional de CONAPE, recibi un reconocimiento por el excelente

    trabajo al frente de la cartera de comunicacin en CONCAAM.

    Texcoco, Estado de Mxico.-Reconocidos abogados de todo el pas se dieron cita en conocido saln en Texcoco parafestejar en grande su da. El evento fue organizado por el Colegio de Abogados del Valle Texcoco A.C; la Confederacinde Colegios y Asociaciones de Abogados de Mxico A.C. (CONCAAM); as como la Federacin Mexiquense deAbogados Postulantes A.C. (FEMEAP AC).El presdium de honor estuvo integrado por: Jess Naveja Macas, presidente de la Confederacin de Colegios yAsociaciones de Abogados de Mxico A.C (CONCAAM); Sergio Javier Medina Pealoza, Presidente de la EscuelaJudicial del Estado de Mxico y representante personal de Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior deJusticia del Estado de Mxico; Alfredo Rojo Gonzlez, Presidente de la Federacin Mexiquense de AbogadosPostulantes; Hctor Gonzlez Barrera, Presidente del Colegio de Abogados del Valle de Texcoco A.C; Mauricio NoguezOrtiz, Director General del Registro Civil del Estado de Mxico; Luis Carlos Vega Pmanes, Presidente del SupremoTribunal de Justicia del Estado de Jalisco; Moiss Moreno Hernndez, Presidente del Centro de Estudios de PolticaCriminal y Ciencias Penales; Fidel Villanueva Rivera, Presidente del Tribunal de Justicia del Estado de Quintana Roo y elLicenciado en Derecho, Maestro y Doctor, Juan Velsquez.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    9/43

    9

    FOTOGRAFAS: CONAPE, A.C. / TIERRA GRANDE

    Al tomar la palabra, Hctor Gonzlez Barrera, Presidente del Colegio de Abogados del Valle de Texcoco A.C, sealque agradeca el esfuerzo que hicieron todos los presentes al venir desde diferentes puntos de la repblica mexicana:Aqu se demuestra la fuerza y unidad que existe en CONCAAM, sentenci.

    Durante su intervencin, Jess Naveja Macas, presidente de la Confederacin de Colegios y Asociaciones deAbogados de Mxico A.C (CONCAAM), expres: Hoy estamos aqu para reconocer a los mejores juristas del pas,abogados destacados en las diferentes reas que han participado de manera fundamental en las tareas de nuestraorganizacin, y le han aportado a la sociedad. CONCAAM no puede nada ms dar su opinin, sino debe ser elementoclave en los grandes temas del pas, es momento que nosotros los abogados pugnemos por la capacitacin de ladefensa privada, enfatiz.

    Adems del convivio, se entregaron reconocimientos a juristas distinguidos de las tres asociaciones presentes

    y se dio a conocer la institucionalizacin de la presea Rey Nezahualcyotl para quienes se han destacado en lasdiferentes reas de la jurisprudencia, y as dar justo reconocimiento a su labor.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    10/43

    10

    Entre los galardonados estuvieron: Indira Vizcano Silva, alcaldesa de Cuauhtmoc, Colima; Jos Luis MunguaCardona, Diputado Local de Jalisco; Erick Brandon Palacios Snchez, considerado el regidor ms joven del pas; RalGonzlez Nova, Presidente Internacional de CONAPE; Cristina Daz Salazar, Senadora de la Repblica; Erick PeraltaPia; Juan Pablo Tiznado; Edgar Olivar Velzquez; Roberto Hernndez Romero; Guadalupe Saldaa Garca; HctorAnaya Prez; Gabriela Espinoza Castorena; Arturo Camacho Quintana; Elvira Luna Pineda; Jess Chvez Hoyos;Rebeca Valle Hernndez; lvaro Gonzlez Contreras; Mara Laura Gonzlez Santos; Mario Aguayo Arechiga; FernandoMedrano Aguirre; Manuel Villanueva Rivero, entre otros.

    TG

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    11/43

    11

    Opinin

    HOY NO CIRCULA,GUETO MODERNO QUE VULNERA DERECHOS

    [email protected]

    Durante la Alemania Nazi los judos, los gitanos y otros grupos que no cumplan con la normatividad establecida para ser

    considerados propios para transitar libremente entre la poblacin aria, fueron excluidos por el gobierno del tercer Reich

    encabezado por Adolfo Hitler. Eran perseguidos, capturados y confinados a territorios llamados GUETOSde los cuales

    no podan salir porque no reunan las caractersticas tcnicas fisiolgicas que los tericos expertos del nazismo haban

    establecido para ser dignos de mezclarse cotidianamente con la sociedad alemana.

    As confinados, restringidos en sus derechos y libertades tuvieron que sobrevivir, de igual manera hoy en pleno

    siglo veintiuno pero en Mxico, los derechos y libertades ciudadanas son limitadas por el programa hoy no circula pues

    esta medida de gobierno prohbe a un numeroso sector de la poblacin transitar libremente utilizando las vialidades

    pblicas.

    En el rgimen fascista hitleriano el autoritarismo totalitario condenaba a las personas a traer una seal que

    poda ser un brazalete o un tatuaje que indicaba no poda transitar ni convivir con los que tenan el poder poltico y

    econmico. De manera similar todos aquellos propietarios de automviles que traigan un holograma adhesivo a manera

    de brazalete o tatuaje nazi que no corresponda al autorizado por el gobierno, no podrn hacer uso de su libertad de

    trnsito.

    Cabe sealar que el programa se refiere a vehculos automotores con ms de quince aos de antigedad y

    que por su devaluado costo s han podido ser adquiridos por ciudadanos de la clase mayoritaria, es decir por los pobres

    mexicanos, que ahora al doble debe decirse pobres pobres mexicanos.

    El programa Hoy No Circula es un acto de autoridad que limita las libertades ciudadanas y a decir de Rafaela

    Franco Flores, Juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en el D.F. la medida viola el precepto de igualdad que

    establece el artculo primero de la Constitucin del pas, la juez quien fue la primera en otorgar un amparo contra el Hoy

    No Circula a un ciudadano que podr circular diario su vehculo, seala que la finalidad que persigue el programa es la

    conservacin y mejoramiento de la calidad del aire en la zona metropolitana de la ciudad de Mxico, es

    constitucionalmente valida; sin embargo, la conservacin del medio ambiente no guarda relac in con la antigedad de

    un vehculo , sino con la emisin de contaminantes que este realice. Tambin la Juez Rafaela Franco Flores considero

    para otorgar el amparo contra el hoy no circula que la accin de gobierno es discriminatoria.

    Todo hecho de discriminacin es un atentado a la dignidad de las personas, y si la accin es realizada por unaautoridad gubernamental entonces la aplicacin del programa Hoy No Circula podra presumir un acto que vulnera los

    derechos humanos.

    Slo aquellas personas con capacidad econmica para adquirir vehculo nuevo o seminuevo podrn circular

    diario, mientras que los que sean etiquetados por el gobierno como non gratos simplemente debern quedarse en el

    gueto marginados y aislados del resto de la sociedad.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    12/43

    12

    Rafael Garca SnchezDirector cel. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    13/43

    13

    La Generacin del 29, un movimiento de idas propias: Miguel N. Lira

    LA AUTONOMA UNIVERSITARIA NO HA MEJORADO NADA AL PROFESIONISTA(El Nacional, viernes 29 de abril de 1949; Primera Plana)

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    14/43

    14

    Como lo seala el Sr. Luis Bouchot, periodista de El Nacional, al concluir el Lic. Miguel N. Lira una de las sesiones de laprimera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nac in, pudimos abordarlo, contestando afablemente todas laspreguntas del reportero. En prxima ocasin habremos de presentar toda la entrevista, publicada en dos segmentos enel peridico citado. Por esta ocasin, nicamente y a manera de avance, presentamos parte del recorte periodstico, que

    hemos consultado en la hemeroteca del Pbro. Rubn Garca Badillo, a quien le agradezco la gentileza de permitirconsultar, fotocopiar y reproducir cuanto material sea necesario.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    15/43

    15

    Crnicas de ayer

    LOPEZ VELARDE, CLAQUE DE LA ARGENTINA2

    Vino a nuestra ciudad por aquel entonces -1917- la seora Antonia Merc, alias La Argentina, danzarina excelente.Grcil figura, externada artista al bailar y sugerente al tocar las castaetas, o castaas, que de los dos modos se dice

    Era, y seguir sindolo, de seguro, tonadillera corta, pero muy simptica, muy pcara y muy honesta a la vez; y tena,

    sobre todo, unos grandes ojos que miraban con un reojo nico

    Los tiempos eran malos. Cules no lo son ya en Mxico? La temporada, as, principi floja, sin gente, con

    vistas a la catstrofe.

    Lpez Velarde viera a la artista desde el principio y gustara, desde luego, la belleza, del encanto de su arte,

    realmente bello. Tal vez, adems, su espritu bondadoso sufriera viendo aquella desolacin, aquel desamparo. El caso

    es que a cuanto amigo se encontraba y sus amigos eran adunia, pues su pulcritud, su mansa simpata, el inters

    inteligente de su charla los conquistaba por todas partes, loable las excelencias de aquella gentil danzante que tena tanpoco pblico. Volvise, pues, durante esos das un constante y ahincado preconizador del arte de La Argentina.

    La propaganda tuvo xito. Los amigos de Lpez Velarde poetas, literatos, periodistas- principiaron a acudir y

    a hacer atmsfera a aquel espectculo. Y gracias a tal obra de repercusin, a las tres o cuatro semanas la sala principi

    a llenarse.

    Los poetas todos loaron a La Argentina; los prosistas le dedicaron tambin no pocos artculos. Yo hice uno, La

    Picarda Honesta, que apareci precisamente en aquel interesante Pegaso, dirigido primero por el mismo Lpez

    Velarde, en unin de Gonzlez Martnez y de Efrn Rebolledo, y, despus, por Jess G. Gonzlez.

    Lpez Velarde, preconizador, repito, del arte sutil de Doa Antonia Merc de Paz, y a cuya propaganda se

    debi, sin duda, gran parte del triunfo del espectculo, no se limit a ello. Hizo unos versos, raros y muy interesantes,

    que nombr La estrofa que danza y los cuales llamaron fortsimamente la atencin. Como que no todos entendan y

    gustaban aquello de

    y danzando lacnica tu reojo me plagia,

    y pisas mi entusiasmo con una cruel magia

    como estrofa danzante que pisa una hemorragia.

    Estos versos salieron publicados en los programas de lujo de la funcin de benefic io de La Argentina; y eran

    all mismo, en la sala, objeto de comentarios, reservados unos, adversos otros, admirativos muchos.

    Lpez Velarde fue, as desinteresado, noble y sincersimo alabardero, o claque, de aquella excelentetonadillera y danzarina.

    Alejandro QUIJANOJunio de 1924

    * * *

    2El Universal, de fecha domingo 22 de junio de 1924, cuarta seccin, pgina cinco,

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    16/43

    16

    Seccin epistolar

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    17/43

    17

    Cortesa: Rubn Garca Badillo / Tierra Grande

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    18/43

    18

    El Fretro de Miguel N. Lira, saliendo de Palacio de Gobierno, despus de recibir los honores correspondientes (1961).Fotografa cortesa Rubn Garca Badillo / Tierra Grande.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    19/43

    19

    Familiares, amigos, vecinos, funcionarios y pueblo en general, acompaan el fretro con los restos mortales del escritor Miguel N. Lira,en el momento en que pasa enfrente del Palacio de Gobierno (1961). Fotografa cortesa Rubn Garca Badillo / Tierra Grande.

    ?? Quin es ste militar francs, de los 60S, del siglo XIX; fotografiado en la Ciudad de Mxico?

    (Foto, col. part. Garca Badillo / Tierra Grande)

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    20/43

    20

    ACTIVIDADES,AGOSTO3

    SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFA Y ESTADSITCA, A.C.EN EL EDIFICIO SEDE:Justo Sierra No. 19; Centro Histrico, Ciudad de Mxico.

    Mircoles 6 ~ 18:00 horas

    Ingreso como Socio Activo del Lic. Jorge Franco Lpez: "El Final de la Globalizacin"

    Saln Libertador Miguel HidalgoJunta Directiva Nacional

    Lunes 25 ~ 11:00 horas

    Sesin Solemne en conmemoracin del X Aniversario de la Academia Nacional para el Desarrollo

    del Adulto Mayor Saln Libertador Miguel Hidalgo y Costilla

    Martes 26 ~ 18:00 horas

    Presentacin del libro "Presidentes y Guerreros" del Lic. Mauricio Leyva Castrejn

    Saln Libertador Miguel Hidalgo y Costilla Junta Directiva Nacional

    Mircoles 27 ~ 18:00 horas

    Ingreso Acadmico del Ing. Arq. Juan Gabriel Ramrez Zrate: Marco Histrico de la Ley de Obras

    Pblicas en la Administracin Pblica Federal

    Saln Libertador Miguel Hidalgo y CostillaAcademia de Administracin Pblica

    Jueves 28 ~ 9 a 17:30 horas

    lngreso del Dr. Armando Ahued Ortega, Secretario de SaludSaln Libertador Miguel Hidalgo y Costilla Academia Nacional de Proteccin Civil

    3Solamente se relacionan algunas, del total de actividades (en razn de realizar el cierre de edicin de esta revista, y tambin por cuestiones espacio);

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    21/43

    21

    ACTIVIDADES EN LA SMGE CORRESPONDIENTE EN COLIMA

    Los jueves ~ 13:45 horas

    Participacin en la estacin radiofnica de la Universidad de Colima, Universo, 94.9 FM, que tambin

    se puede escuchar a travs de la pginahttp://www.ucol.mx/radio/

    ACTIVIDADES EN LA BSGEJ CORRESPONDIENTE EN EL ESTADO DE JALISCO

    Martes 5 ~ 20:00 horas

    150 Aos de Prctica Anestsica en MxicoDr. Jorge Delgado Rivera, invitado.

    Martes 12 ~ 20:00 horas

    Vida y obra del Dr. Jos Barba Rubio en elCentenario de su natalicio

    Jueves 14 20:00 horas

    Cncer Bucal en Mxico y su presentacin Clnica

    Trabajo de Ingreso de la CDEPB Elizabeth Medina Ayala

    Martes 19 ~ 20:00 horas

    Vida y obra del Dr. Francisco Ruiz Snchezen el Centenario de su natalicio

    Dr. Francisco Ruiz Gonzlez, invitado

    Jueves 21 ~ 20:00 horas

    Frida Kahlo: El Pincel de la AngustiaDr. Manuel Aguilar Moreno, consocio

    Martes 26 ~ 20:00 horas

    La Medicina en la Guadalajara del siglo XIXDra. Lilia Oliver Snchez, invitada

    Jueves 28 ~ 20:00 horas

    El General Prim, un cataln que am a Mxico

    Homenaje al General Prim en el Bicentenario de su nacimiento

    Historiador Albert Torras, Asociacin Cultural Mexicano Catalana (MEXCAT)

    ACTIVIDADES EN LA SGHEL CORRESPONDIENTE EN EL ESTADO DE QUERTARO

    Jueves 7 ~ 12:00 horas

    Sesin Inaugural de la Sociedad Queretana de Historia, Geografa, Ciencias y Artes, corresponsal de

    la SMGE. con la presencia de la directiva de la SMGE

    Sala de videoconferencias, edificio multidisciplinario, Campus UAQ Aeropuerto (antiguo aeropuerto)

    TG

    http://www.ucol.mx/radio/http://www.ucol.mx/radio/http://www.ucol.mx/radio/http://www.ucol.mx/radio/
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    22/43

    22

    (*)

    La fascinacin por conocer a los autores de las grandes obras de la plstica universal es algo que podemos alcanzar en

    esta coleccin de revistas, editadas hace medio siglo (a partir de 1964) en argentina. En cada revista se estudia la vida

    biogrfica y se detalla obra profesional de los pintores universales de todos los tiempos y todas las culturas.

    Esta coleccin, la ms grande coleccin de arte del mundo, se edit semanalmente, logrando imprimir en

    cada fascculo verdaderas obras de arte, bajo la severa Direccin del responsable de la misma, Nicols J. Gilbelli. Se

    tuvo especial cuidado para conjuntar nicamente con pegamento (sin ocupar grapas) las impresiones en grande y bello

    formato, cuidando al mximo transmitir la autntica esencia e inspiracin de los autores; haciendo con ello verdaderas

    obras editoriales de coleccin.

    (*)[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    23/43

    23

    Tcnicamente, cada ejemplar mide 36 por 27 centmetros, abarca 32 pginas e incluye un forro ( portada) separable,

    con la finalidad de que el coleccionista pudiera empastar los ejemplares que determine en cada tomo.

    En cuanto a los contenidos, cada fascculo inicia con el cuidadoso estudio biogrfico-artstico del autor en

    turno, a cargo de la sapiente pluma de uno de los ms reconocidos bigrafos del personaje que aborda la obra. El c itado

    estudio est claramente definido y ubicado desde un contexto histrico que nos introduce en la cotidianeidad del pintor;atravesamos pasajes del proceso histrico de cada obra y la percepcin que en SU poca pudiera haber generado.

    La siguiente etapa del fascculo agrupa una relacin condesada de las obras que fueron incorporadas en cada

    obra, clasificndolas con nmero romano, agregando a cada una de las mismas, una semblanza ficha tcnica as como

    una descripcin apenas bsica, de la obra de que se trate.

    Imgenes: cortesa Grupo Donceles/ Tierra Grande

    Relacionamos al finalizar la

    semblanza, poco ms de una

    treintena de ejemplares que

    pudieran brindar una utilidad

    complementaria, a colecciones en

    proceso de integracin. Aparte: si

    determinados buscadores de

    ejemplares especficos requieren

    ttulos en especial, con gusto

    atenderemos las inquietudes

    necesarias.

    Esta obra impacta en gran

    medida a los centros culturales de

    cada pas y cada continente;

    necesaria tambin en bibliotecas

    especializadas, dado que su

    generoso formato permite apreciar

    con mayor holgura la obra del pintor

    de que se trate en el fascculo.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    24/43

    24

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    25/43

    25

    1 Francisco Goya 31 Tipolo 61 Mondrian 91 Pontormo2 AmadeoModigliani 32 El Greco 62 Fattori 92 Rivera3 Miguel ngel 33 Kandinsky 63 Van Eyck 93 Rosalba Carriera4 Rubens 34 Manet 64 Sisley 94 Raoul Dufy

    5 P.A.Renour 35 G. Reni 65 Giacometti 95 Guardi

    6 S. Botticelli 36 C. Crivelli 66 Cranach 96 Di Cavalcanti7 Brugel 37 F. de Pisis 67 Pissarro 97 Lochner8 Van Gogh 38 Paolo Uccello 68 Gentileschi 98 Leonardo9 Andrs Mantegna 39 T. Gericault 69 Witz 99 Corot

    10 Rafael (1ra parte) 40 Giotto(1ra parte) 70 Morandi 100 Piazzetta11 PabloGauguin 41 El Verons 71 Los Lorenzetti 101 Miguel Carlos Victorica

    12 Rafael (2da parte) 42 Giotto(2da parte) 72 Palma el viejo 102 Rosso Florentino

    13 Tintoretto 43 Enrique Matisse 73 Ingres 103 Albert Marquet

    14 AlbertoDurero 44 Pisanello 74 Masolino Da Panica 104 Thomas Gainsborough

    15 ToulouseLautrec 45 Murillo 75 Sassetta 105 Siqueiros16 Correggio 46 Carlos Carr 76 Reynolds 106 Cosm Tura

    17 Beato Angelico 47 Juan Vremeer 77 El Parmigianino 107 Georges Braque18 Rembrandt 48 Juan Bellini 78 El Guercino 108 Pedro de Cortona

    19 Giorgione 49 Picasso (1ra parte) 79 Spilimbergo 109 Lagar Segall

    20 Monet 50 Andrea del Sarto 80 Andrea Castagno 110 El Lorens

    21 Duccio 51 Picasso (2da parte) 81 Van Der Goes 11122 Delacroix 52 Alejandro Magnasco 82 B. Montagna 11223 Longhi 53 Juan Segantini 83 Portinari 11324 Carapaccio 54 Van der Weyden 84 Piero della Franc. 11425 Hans Holbein 55 Ticiano (1ra parte) 85 El Bosco 11526 A. de Mesina 56 Felipe Lippi 86 Los Pollaiolo 11627 M. Utrillo 57 Ticiano (2da parte) 87 Vlaminck 117

    28 Canaletto 58 Annibale Carracci 88 Figari 11829 Leger 59 El Perugino 89 Cima Da Coneglia s/n Ticiano

    30 Frans Hals 60 Velzquez 90 Bocuher s/n Beato Anglico

    De los primeros 120 fascculos, los marcados con verde son los que an estn disponibles. Si algn coleccionista seinteresa por determinado ejemplar ( ejemplares), puede solicitar los informes [email protected]

    TG

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    26/43

    26

    Crnicas de ayer

    LA AGONA DE FUENSANTA

    ENRIQUE FERNNDEZ LEDEZMA4

    No tengo ahora mi artculo ni el formato ni las dimensiones habituales de esta seccin. Cedo, con amor y reverencia, un

    aparte de mi sitio para que en estas columnas tenga el homenaje a Ramn Lpez Velarde menos estrecho acomodo.

    No har un trabajo de crtica. Slo glosar uno de los ms luminosos poemas del amado muerto. Por otra

    parte, creo, con Manuel Horta, que el juicio definitivo sobre Lpez Velarde no est por escribirse. Habr dilucidaciones y

    exgesis alrededor de su obra genial, pero quedar en pie, como premisa inminente, la peregrina, conturbadora y

    caudalosa potencia de su nmen; premisa que ser como un ndice extendido a las generaciones.

    Quiz el poema de Ramn que ms me deslumbra sea Hoy como nunca porque en el encuentro el

    herosmo de las depuraciones y de las sntesis y el pasmo de una sugestin que se escapa a las fuerzas humanas.

    Confeso y convicto ante este corolario, veo que slo Mallarm y Laforgue alcanzaron a concretar la abstraccin, estaabstraccin, por medio de la palabra.

    Lpez Velarde polariza la emocin por encima del vocablo. Sus metforas estn construidas como facetas.

    Cada faceta es una potencia dctil, maleable, sutil, incoercible e imponderable: todos los resultados del virtuosismo y

    de la emocin en un solo reflejo convergente. Por eso las palabras llegan a perder en l sus funciones usuales. l las

    hace nclitas prestndoles el fludo su fludo, que no es ms que un aguzamiento de la capacidad expresiva.

    Hoy como nunca es la preclara embriaguez del espritu erguido de dolor Asistimos a la agona de

    Fuensanta, a la agona real, porque este poema es su sntesis. El poeta no ve en su herona ms que una epstola de

    rasgos moribundos colmada de dramticos adioses. Y al dilucidar, para s mismo, el estrago de lo inevitable, encuent ra

    estas imgenes, que nos comunican el escalofro del misterio supersticioso: el reloj de agona, el minuto de hielo, las

    tardes de ventisca y el polvo en las que doblan solas las esquilas.

    La imponderable delicadeza de amor, el acendrado impulso de adoracin, la piedad reverente, hallan esa

    frmula: Hoy como nunca es venerable tu esencia- y quebradizo el vaso de tu cuerpo

    Despus, los portentos de evocacin sonmbula, el rido licor que baa los despeaderos de la soledad: No

    soy ms que una nave de parroquia en penuria. Y las anttesis ardorosas en las que el dolor vital se reclina sobre su

    propio desgonzamiento: Fuera de m, la lluvia, dentro de m, el clamor cavernoso y creciente de un salmista. Y al fin

    el colofn, trmulo de misterio fatalista: Mi vida es slo una prolongacin de exequias bajo las cataratas enemigas

    La pureza espiritual, la aleacin de lo supremo humano con lo heroico sobrehumano, la estratificacin de las

    imgenes que aprisionan el cintilante latir de la vida y de la muerte: la magnitud de la forma que alcanza a valorizar,

    como un prisma, el espectro de la pasin, alejan a este poema de lo circunstancial y le dan impulsos de parbola

    inmanente; vastos impulsos para que bogue, hoy y maana, sobre las conciencias de las generaciones universales.

    * * *

    4El Universal, de fecha domingo 22 de junio de 1924, cuarta seccin, pgina cinco,

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    27/43

    27

    Principio, y fin, de prxima Seccin Epistolar.

    CONTROL DE ENVOS. REVISTAS QURUM Y TIERRA GRANDE(*)

    (*) se enva la primera semana de cada mes.

    2014ENERO Qurum 48

    FEBRERO Tierra Grande 10

    MARZO Qurum 49

    ABRIL Tierra Grande 11

    MAYO Qurum 50

    JUNIO Tierra Grande 12

    JULIO Qurum 51

    AGOSTO Tierra Grande 13

    SEPTIEMBRE Qurum

    52

    OCTUBRE Tierra Grande 14

    NOVIEMBRE Qurum 53

    DICIEMBRE Tierra Grande 15

    ETCTERA

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    28/43

    28

    Avance(2)

    Santa Ana ChiautempanRAFAEL GARCA SNCHEZ

    PRIMERA LLAMADA

    Derivado del breve avance en torno a Santa

    Ana Chiautempan, publicado en la revista

    anterior de Qurum-51 (mes de julio), se han

    recibido mltiples comentarios que dan

    cuenta del inters por seguir conociendo las

    disciplinas Artsticas y culturales del

    municipio saraperode Tlaxcala.

    Como parte de ese avance

    anterior, comentamos que resulta increble

    que ninguna autoridad municipal se ha

    interesado en promover y/o financiar un

    estudio histrico serio, profesional, para

    sustentar tan importante fecha [fundacional]

    para el municipio que, paradjicamente, es

    uno de los ms ricos histrica, artstica y

    culturalmente hablando, a sabiendas que

    Chiautempan posee un envidiable acervo

    gastronmico, musical, histrico, religioso,

    poltico, deportivo y artstico.

    Es hasta 1950 y 1950, en que el Profesor Romn Saldaa Oropesa edita

    sus dos libros ms representativos (y quiz emblemticos) de

    Chiautempan. Por otra parte, la extensa produccin del Ing. Ezequiel M.

    Gracia, enfocada a Chiautempan, es prioritario sea rescatada en razn de

    ser en su mayora indita; similar, los trabajos que el Padre Luis Nava

    conjunt y logr publicar. Todo ello, a la par de mltiples trabajos que enmayor menor medida fueron tambin desarrollados (en el siglo XX) por

    oriundos, y por cronistas regionales y/o del pas, que aportaron aunque

    breves semblanzas, panfletos y trpticos, algunos datos que sirven para

    integrar una obra con ms formalidad y rigor acadmicos.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    29/43

    29

    Realizar un anlisis bibliogrfico, de lo

    que se ha publicado desde y/o para

    Chiautempan desde principios del siglo

    XX, hasta hoy, habr de llevar un

    tiempo razonable para integrar talrevisin desde el mbito acadmico.

    Sin embargo, para quienes hemos

    seguido e investigado la produccin

    histrica del municipio de

    Chiautempan, podemos adelantar que

    en realidad son muy pocos los trabajos

    que pudieran reunirse desde 1900

    hasta el actual 2014.

    En cuanto al mbito de lacrnica del municipio de Chiautempan,

    en todo el siglo XX, no se tiene

    prcticamente ninguna produccin;

    situacin a todas luces lamentable,

    especialmente para quienes buscamos

    datos concretos de este pujante,

    tradicional y exuberante municipio

    culturalmente hablando.

    En los primeros 13 aos del siglo XXI la situacin es casi similar, con la

    nica excepcin del Mtro. Isaas Bello Prez, cuyo perodo al frente de la

    Crnica Municipal, del 2005 al 2007, es el nico que ha dejado una

    respetable herencia cultural para el municipio. Por otra parte, el mismo

    Mtro. Bello Prez, como parte de su trayectoria independiente, de

    acadmico y de investigador, ha realizado un respetable trabajo editorial

    que, conjuntado con el producido en su perodo de Cronista, nos d un

    total de material que, hasta hoy, es el ms solvente e importante de todo

    lo que se pudiera conjuntar, superando en mucho al Ing. Ezequiel M.

    Gracia. Esto lo habremos de sustentar en prxima revisin bibliogrfica

    que est en proceso de desarrollo e integracin.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    30/43

    30

    Por qu tan negro panorama se ha ensaado con Chiautempan? Estamos hablando de 113 aos, y apenas un

    historiador en el siglo XXI, y otro de mediados del siglo XX, han producido material que los Ayuntamientos a lo largo de

    113 aos no han podido, o no han querido, desarrollar? Cualquier estado de la repblica mexicana comentamos en

    nuestro primer avance anterior se habra de ufanar de tener un municipio como Chiautempan; sin embargo tal vez la

    cotidianeidad no le permite ver a las autoridades locales la grandeza y la importancia del municipio sarapero.Estaremos pendientes de los trabajos que, a partir de este 2014, se tengan en proceso de desarrollo e

    integracin, para dar cuenta de ello y sobre todo para integrarlos a una bibliografa de la que ojal- se pueda iniciar su

    integracin, permanente y definitiva, a las bibliotecas del municipio.

    Tambin apuntamos en ese primer avance que con toda seguridad, en

    breve esta situacin, de impulsar no solamente a Chiautempan sino a

    varios municipios del estado de Tlaxcala, habr de tomar un nuevo

    rumbo para beneficio de la cultura y la historia de las regiones del estado

    de Tlaxcala. Y, en consecuencia, estas regiones habrn de tener

    presencia importante a escala nacional. Ya estaremos compartiendo

    estas nuevas dinmicas de trabajo, conforme se vayan concretando,

    para beneficio de la ciudadana en general.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    31/43

    31

    SEGUNDA LLAMADA

    A partir del viernes 25 de julio pasado, se inaugur la exposicin enfocada a los orgenes y evolucin de la industria textil

    en el municipio de Chiautempan. Lo anterior pudiera parecer comn, sin embargo es digna de comentarse por la simple

    razn de que a ms de seis aos, desde el mbito de la crnica no se haba generado una propuesta digna de un

    municipio que reboza y atesora mltiples expresiones culturales.

    A raz de la dinmica actitud laboral e iniciativa constante

    por recuperar vestigios, leyendas, versiones, pginas de

    historia y todo lo que se ha producido desde esta regin

    de Tlaxcala, el Lic. Jess Corts Ilhuicatzi, cronista de la

    ciudad, ide y traz una ambiciosa exposicin que abarca

    algunos de los rubros ms representativos del municipio

    sarapero. Destacan como es de suponer, los elementos

    textiles y las herramientas que a lo largo de cientos de

    aos han sido la base para crear una impresionante gama

    de textiles desde los ms rudimentarios y burdos, hasta

    manufacturas especiales y nicas que son autnticas

    obras de arte. Un ejemplo de centenario y rstico telar,

    para entender el proceso textil de antao, fue expuesto

    para que las jvenes generaciones entiendan con ms

    claridad todo lo que implica trabajar en la elaboracin de

    una prenda determinada.

    En aquella poca, antes de la llegada del tren al servicio dela poblacin, la industria textil careci de herramientas que

    impidieron su crecimiento y desarrollo. Posterior a ello, es

    decir despus de mediados del siglo XIX, con la

    inauguracin del ramal Apizaco-Puebla, el crecimiento para

    los empresarios del ramo textil fue gradual, y el crecimiento

    de la ciudad tambin.

    La citada exposicin muestra entre otros elementos, la agreste fisonoma de la comunidad: mediante el recurso de

    maquetas, se explica y aprecia cmo era la cotidianeidad, la vestimenta, la vivienda y los elementos de uso cotidiano

    tanto en lo familiar como en lo laboral. Por otra parte, se hace acopia de mltiples fuentes documentales, y diseos

    originales que fueron conjuntados tambin en esta exposicin, procedentes de diferentes coleccionistas que accedieron

    a prestar temporalmente sus pertenencias para el enriquecimiento de esta propuesta visual, cultural y educativa para los

    habitantes y los paseantes del municipio de Chiautempan.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    32/43

    32

    Con toda seguridad, las autoridades municipales habrn de dar continuidad a esta excelente propuesta

    museogrfica, reubicndola una vez que concluya su perodo de exhibicin en un lugar acorde para que de forma

    PERMANENTE se pueda exponer, acrecentar, documentar y enriquecer, dando respuesta con ello a la ciudadana que

    ha pugnado por la creacin de un museo textil, cuya implementacin es obligada, dada la naturaleza laboral y tradicional

    del municipio sarapero.

    Al respecto estaremos pendientes de esta actividad que el Lic. Corts Ilhuicatzi ha iniciado, ahora como

    cronista del municipio de Chiautempan. De igual forma, los avances y las aportaciones que se tienen encaminadas las

    habremos de comentar en estas pginas.

    FOTOGRAFAS: RAFAEL GARCA SNCHEZ / TIERRA GRANDET

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    33/43

    33

    AN CUANDO ESTAS JORNADAS DE HISTORIA, DESARROLLADAS EN SALTILLO, COAHUILA FUERON

    PRESENTADAS RECIENTEMENTE, INCLUMOS UNA SEMBLANZA DE LAS MISMAS; Y AGRADECEMOS LA

    AMABLE INVITACINENVIADA.

    R.G.S.

    8as. Jornadas de Historia

    Centenario de la Convencin de Aguascalientes1914-2014

    SALTILLO, COAHUILA, 23,24 Y 25 DE JULIO DE 2014

    En reconocimiento a Humberto Gmez Villarreal

    8as. Jornadas de Historia

    Programa/Invitacin

    El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Secretara de Cultura, la Secretara de Educacin, el R.

    Ayuntamiento de Saltillo, el Colegio Coahuilense de Investigaciones Histricas, la Red de Bibliotecas del

    Estado, el Archivo General del Estado de Coahuila, el Archivo Municipal de Saltillo, y el Patronato de Amigos

    del Patrimonio Histrico de Saltillo, en el marco de los festejos del

    CDXXXVII Aniversario de la Fundacin de Saltillo

    Tienen el agrado de INVITAR a las 8as Jornadas de Historia

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    34/43

    34

    Mircoles 23 de julio

    Ceremonia de inauguracin y CONFERENCIA MAGISTRAL

    Recinto de Jurez, 10:00 horas / Dr. Jos Antonio Rivera Villanueva / El Colegio de San Luis

    Los tlaxcaltecas pobladores del noreste novohispano 5

    Sesin matutina / Recinto de Jurez, 11:00 horas / Tema de las mesas 1, 2, 3 y 4Idiosincrasia: usos y costumbres

    Mesa 1

    Rodolfo Esparza Crdenas Que tan Tlaxcaltecas, eran los Tlaxcaltecas de San Esteban? 6

    Carlos Crdenas Villarreal Pinturas de San Antonio de los lamos 7

    Rufino Rodrguez Garza Acebuches pinturas del siglo XVII 8

    Rodolfo Escobedo Daz de Len Idiosincrasia tlaxcalteca: La misin de Nuestra Seora de la Victoria Casa Fuertede los Nadadores 9

    Moderador: Alfonso Vzquez Sotelo

    5 El papel colonizador que desempearon las 400 familias tlaxcaltecas que emigraron el 6 de junio de 1591, de la Provincia de

    Tlaxcala hacia el norte de la Nueva Espaa, fue muy importante para el poblamiento del noreste, que estaba habitado por diversosgrupos de indios cazadores-recolectores, llamados genricamente chichimecas. Las primeras fundaciones de pueblos indios querealizaron los tlaxcaltecas se localizan en Colotln, en San Andrs de Tel, San Esteban de la Nueva Tlaxcala, el real de NuestraSeora de las Charcas, San Miguel de Mexquitic de la Nueva Tlaxcala Tepetcpac y Nuestra Seora de la Asuncin Tlaxcalilla. Elbagaje cultural y material que trajeron los tlaxcaltecas a las tierras chichimecas, lo trasmitieron a los indios autctonos, ensendolesa vivir en polica. Poco a poco stos se fueron asimilando a una nueva forma de vida, dejando su vida material de la cultura deldesierto, convirtindose a la vida sedentaria. El espacio y la geografa del nuevo espacio habitado se fue transformando,aprovechando el agua de los manantiales para convertir las tierras vrgenes en frtiles vergeles, y con el crecimiento de la poblacin

    fundaron nuevos pueblos de indios, gestando as el poblamiento de esta regin.6La fundacin de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, aconteci 70 aos despus de la alianza que se estableci entre Corts y los

    Seoros Tlaxcaltecas; los colonos aqu asentados trajeron por tanto comportamientos sociales y polticos producto de esa experienciaque marcaron su estrategia de supervivencia. Recuperaremos desde una nueva lectura de algunos de ellos y su efecto en Saltillo apartir del Mxico republicano.

    7San Antonio de los lamos, perteneciente al Municipio de Sierra Mojada, Coahuila, en el se encuentra un pequeo manantial, el

    nico a muchos kilmetros a la redonda. En el paraje se encuentran muchas pinturas rupestres como guilas, danzantes, manosnegativas, chamanes, un monje y un mosquete, arma de fuego que usaban los espaoles. Pero lo ms notable son los jinetes sincabeza, mensaje que lo interpreto como una protesta de los comanches, pobladores de la regin. Los pintaron as porque en esaforma queran verlos para que no siguieran matando nios, mujeres y hombres, pero como quiera los exterminaron; pero rescatamossu protesta dndola a conocer, nacional e internacionalmente.

    8 Acebuches es una comunidad ejidal del municipio de Ocampo. En la Sierra del Pino se localizan unas pinturas rupestres que

    proporcionan mucha y variada informacin en sus trazos. Los autores de estos 15 metros de pinturas fueron los nativos de laspraderas del pas del Norte. Quizs Hopis, Lipanes, Comanches o Apaches. La importancia del estudio de este lugar consiste en quenos muestra en un espacio de tiempo bien determinado por la fechas grabadas en el sitio, las diferentes costumbres tanto socialescomo ceremoniales de los habitantes de esta regin; permitindonos interpretar dichas pinturas como parte de la vida de loshabitantes de esta regin de Norteamrica.

    9Al desear querer explicar el comportamiento tico del mexicano actual, como sus actitudes en las relaciones interpersonales, un

    elemento indispensable es recurrir al modo de ser del indio nhuatl, y de manera ms especfica a la idiosincrasia del indio tlaxcaltecopor su presencia en el noreste de la Nueva Espaa. El indio tlaxcalteco con el franciscano se convierte en evangelizador y con elespaol adquiere los derechos de colonizador; el oficio de los indios doctrineros era catequizar a los del mismo grupo tnico como alos indios que habitaban las regiones en las que fundaban nuevos pueblos.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    35/43

    35

    Sesin vespertina / Recinto de Jurez, 18:00 horas / Mesa 2

    Martha Durn Jimnez El capitn Juan Navarro y la descendencia de su hija Melchora con Martn Snchez: losSnchez Navarro 10

    Miguel ngel Muoz Borrego Rostros al oriente de la Nueva Vizcaya, 1590-1620 11Moderadora: Mara de Guadalupe Snchez de la O

    Mesa 3

    Mayda Margarita Interial Villafaa De mentalidades, amor-odio, magia y mujeres a travs del tiempo y el espacio.Europa y Saltillo bajos los mismos hechizos 12

    Ivn Vartan Muoz Cotera Los nios en el Saltillo antiguo, momentos y vida cotidiana, siglos XVII al XX 13Moderador: Arturo Villarreal Reyes

    Jueves 24 de julio / Sesin matutina / Recinto de Jurez, 11:00 horas / Mesa 4

    Mara Elena Santoscoy Flores Aristcrata francs visita Saltillo a principios de 1768 14

    Francisco Javier Rodrguez Gutirrez La tesorera de la Real Caja y la Administracin del Estanco de Tabacos,

    Plvora, Papel Sellado y Naipes de la Villa del Saltillo, en los aos de la insurgencia, instituciones y personajes,1810-1821 15Moderador: Lucas Martnez Snchez

    10 A 25 aos de haberse publicado el libro de Charles Harris sobre el Imperio de los Snchez Navarro, se sigue cayendo en la

    confusin del origen de la Familia Snchez Navarro. Desde el apellido "Snchez" que el autor le antepone al Capitn Juan Navarro, eldesconocer con cual de las dos hermanas cas Martin Snchez , si con rsula o Melchora. Hasta sealar como madre de BernardinoSnchez Navarro, a la que fuera concubina de su padre. Antonia Rodrguez, sobrina de doa Melchora y con quien procreara alCapitn Diego Luis Snchez. Ms no, Snchez Navarro. En este pequeo trabajo se trata de dar un poco ms de informacin sobreesta familia saltillense, fundadora de Saltillo y ya, que la mayora de los saltillenses, en particular y los coahuilenses, en general,descienden del Capitn Juan Navarro y doa Mara Rodrguez de Sosa.

    11Perfil de algunos pobladores. Se explora, desde la perspectiva genealgica, el perfil de algunos pobladores en la regin limtrofe del

    este de la Nueva Vizcaya y el noreste de la Nueva Galicia, en torno al ao de 1600.

    12Esta nueva corriente de las mentalidades le da la oportunidad al historiador de analizar aspectos que se entretejen a lo profundo del

    hogar, en la intimidad, donde las creencias de la gente y su relacin con temas diversos toman formas que se conocen pero que sontab. Como la magia y su eterna relacin con la mujer, quien se disfraza de bruja o hechicera para hacer posibles sus ms oscurosdeseos de amor y odio, destinados al prjimo, vctima de las suertes que estas les deseen. Al final se encuentra un hilo conductor quedeja al descubierto que existen historias parecidas y miedos parecidos desde lugares distantes hasta nuestro propio entorno dejandoen claro que algunos vestigios muestran un pasado que se niega a dejarnos, pues se encuentra en nuestras propias conciencias.

    13Se ofrecer una reconstruccin cronolgica de varios momentos que han marcado el devenir de los nios en el Saltillo antiguo y sus

    alrededores. Con la finalidad de exponer ciertos rasgos sobre su vida cotidiana y el contexto social en el que vivieron desde el sigloXVII hasta inicios del XX, se presentar una seleccin de episodios documentados que fueron indagados en el Acervo Histrico delArchivo Municipal de Saltillo.

    14A principios de 1768, el vizconde francs Pierre Marie Francoise de Pags visit Saltillo, durante el primero de los 2 viajes que hizo

    alrededor del mundo. Tena 20 aos de edad y era originario de Tolosa Francia, corazn de la Ilustracin. A lo largo de los dos

    meses que ese curioso sbdito de la corona francesa permaneci en Saltillo, lo observ todo templos, plazas, calles, fiestas, carcterdel vecindario, etc.-, analizndolo y juzgndolo crticamente. Uno de los eventos que le toc presenciar fue el tradicional festejo de laCandelaria, que se celebra los das 2 de febrero, el cual relata curiosa y vvidamente. Aos despus, el memorial de sus viajes serapublicado en Francia.

    15La Real Caja y la Administracin del Estanco de Tabacos, Papel sellado, Plvora y Naipes de la villa del Saltillo jugaron un papel

    relevante en el financiamiento de las fuerzas realistas durante el primer movimiento de insurgencia entre 1810 y 1814. Despus, entre1820 y 1822, la Real Caja, fue la manzana de la discordia entre el Comandante Joaqun de Arredondo y las lites locales, yfundamental en la proclamacin y jura de la Independencia en la cuesta de Los Muertos el uno de julio de 1821 y el dos en Saltillo. Unrepaso a los personajes que encabezaron estas instituciones durante esos aos, desvela el vnculo estrecho entre poder econmico,familiar y polticos entre peninsulares y criollos de la provincia de Coahuila.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    36/43

    36

    Tema de las mesas 5, 6 y 7 / Siglo XIX: testimonios e imgenesMesa 5

    Ladislao Kusior Karabaza Saltillo en los tiempos del clera 16

    Lucas Martnez Snchez Testimonios franciscanos sobre la intervencin norteamericana en Saltillo 17Moderadora: Juana Gabriela Romn Jquez

    Sesin vespertina / Recinto de Jurez, 18:00 horasMesa 6

    Ricardo Ral Palmern Cordero Personajes en la Batalla de la Angostura 18

    Carlos Jess Recio Dvila Saltillenses en tarjetas de visita: retratos fotogrficos, 1870-1900 19Moderador: Ernesto Alfonso Terry Carrillo

    Mesa 7Ernesto Alfonso Terry Carrillo La economa del porfiriato: un acercamiento a travs del Fondo Tesorera 20

    Marco Antonio Gonzlez Galindo Maquinas sobrevivientes del Ferrocarril Coahuila y Zacatecas, Peoles valos yMazapil Cooper Co. 21Moderador: Ricardo Medina Ramrez

    16En el Archivo Municipal de Saltillo se encuentra informacin sobre dos epidemias de clera que se presentaron en 1833 y 1849.

    Estas epidemias y la de influenza de 1918 son las nicas en las cuales se ha presentado una gran cantidad de enfermos y de muertos, en la ciudad de Saltillo , durante un perodo corto de tiempo. Se describir el inicio, desarrollo y final de cada epidemia de clera.Tambin se describirn las medidas y rdenes que realizaron el Ayuntamiento de Saltillo y la Jefatura Poltica para controlar laepidemia, atender a los enfermos y enterrar a los muertos.

    17La visin del mbito eclesistico sobre la intervencin norteamericana en el noreste mexicano, es un campo poco explorado pero no

    menos relevante pues nos permite acercarnos a la opinin de otros testigos de la presencia de los invasores, en este caso actorescercanos al espacio de estudio regional. Con la reunin de estos testimonios documentales generados por franciscanos tantoreligiosos como laicos, se busca enriquecer el estudio de los efectos de la intervencin extranjera en el noreste de manera particularen la ciudad de Saltillo con los relatos que fueron enviados a los superiores provinciales y de colegio, durante y al final de la GuerraMxico-Americana.

    18Dedicacin en memoria de mis hermanos mayores egresados del Colegio Militar quienes murieron en defensa de la Patria en este

    histrico Estado combatiendo contra los invasores norteamericanos, narracin de la Batalla de la Angostura, Carga efectuada en lahacienda de Buenavista, Cuerpos del Ejrcito Libertador Republicano que al mando del Gral. de Div. Don Antonio Lpez de SantaAnna lucharon contra las tropas del Gral. Zacaras Taylor. Integrantes de la Compaa de Voluntarios de Tiradores Extranjeros de SanPatricio, Jefes y Oficiales distinguidos durante la Batalla, etc.

    19Despus de las primeras tomas fotogrficas en Saltillo en 1847, mediante la tcnica del daguerrotipo, no hay evidencias disponibles

    sobre la prctica de la fotografa en la ciudad sino hasta inicios de la dcada de 1870. A partir de este ao los retratos de, nios,mujeres, hombres, jvenes y adultos, emergen en el mbito de la sociedad. Captadas en estudio e impresas a la albmina en elpequeo formato de tarjeta de visita, este tipo de imgenes haba sido introducido en Mxico pocos aos atrs, en tiempos delSegundo Imperio. Considerando el periodo entre 1870 y 1900, la ponencia analiza los aspectos tcnicos y estticos de este tipo derepresentacin; adems de considerar a los fotgrafos, los saltillenses representados y los mecanismos de circulacin de las fotos.

    20El porfiriato fue un perodo en la historia de Mxico que destaca por el impulso en la industria y la economa, a travs de los libros

    del Fondo Tesorera, del Archivo Municipal de Saltillo, podemos realizar un recorrido a travs de las haciendas, ranchos, comercios eintroductores de ganado y mercancas que a travs de los pagos de impuestos nos dejaron huella de esa efervescencia comercial.La intencin del presente trabajo es mostrar esa ebullicin del comercio local a finales del siglo XIX y la riqueza documental del acervoque da ttulo a la presente charla.

    21El Coahuila y Zacatecas utiliz 12 mquinas de vapor ,10 de tipo Consolidate y 2 de tipo Ten Wheelers numeradas de la 1 a la 12

    entre 1897 a 1911. A este equipo, habra que agregarle las dos mquinas O & K, tipo Mallet y la HK Porter del Ferrocarril Peolesvalos; en 1959, se traen en arriendo a los Ferrocarriles Nacionales del Valle de Mxico, 3 mquinas de vapor la 261, 273 y 279, quesirvieron de apoyo al desgastado equipo del Coahuila y Zacatecas hasta 1963, cuando fue substituido el sistema de vapor por el dediesel, con 4 mquinas EMD de diesel. Es la historia de las 8 mquinas que sobreviven de un equipo total de 22 locomotoras queutiliz el ferrocarril Coahuila y Zacatecas para el arrastre de los trenes. Se agrega el destino de las tres mquinas del FerrocarrilPeoles valos y las que operaron directamente con la Mazapil Cooper Co. en Concepcin del Oro, Zac. Se hace una descripcin delas mismas, las condiciones mecnicas y los lugares donde se encuentran.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    37/43

    37

    Viernes 25 de julio / Sesin matutina / Archivo Municipal de Saltillo, 11:00 horas / Tema de la mesa 8Jurez en el estado de Nuevo Len y Coahuila

    Mesa 8

    Antonio Guerrero Aguilar Entre Saltillo y Monterrey: la presencia de Benito Jurez en Santa Catarina en 1864 22

    Jorge Armando Pedraza Salinas Presencia de Jurez en Coahuila y Nuevo Len hace 150 aos 23Moderador: Arturo Berrueto Gonzlez

    Tema de la mesa 9 / El Saltillo que se fue

    Mesa 9

    Mara de Guadalupe Snchez de la O La accin catlica en Europa, Mxico y Saltillo 24

    Jess de Len Montalvo El Saltillo de Carmona 25Moderadora: Olivia Strozzi

    Sesin vespertina / Archivo Municipal de Saltillo, 18:00 horas / Tema de las mesas 10 y 11Revolucin: carrancistas y huertistas

    Mesa 10

    lvaro Canales Santos El huertismo en Coahuila 26

    22En enero de 1864 Benito Jurez lleg a Saltillo. Desde ah prepar el arribo con rumbo a Monterrey, con la intencin de establecer

    la capital de la repblica. El 14 de febrero de 1864 tiene una entrevista con Santiago Vidaurri con quien no llega a un entendimiento.

    Jurez se regresa a Saltillo en donde decreta la separacin del territorio de Coahuila para regresarle su soberana. En esta ponenciase analizar y se hace una secuencia histrica respecto a la presencia de Benito Jurez en Santa Catarina en febrero, abril y agostode 1864.

    23 En el ao de 1864, el Presidente Jurez estuvo en los Estados de Nuevo Len y Coahuila. Se narran los principales

    acontecimientos desde su llegada hasta la salida. En esta pltica se habla de la situacin en el pas, la llegada de Maximiliano aMxico, las dificultades del Presidente Jurez con el Gobernador Santiago Vidaurri, la separacin de Nuevo Len y Coahuila, elnacimiento Jos Antonio, el ltimo hijo de Jurez. Se incluye informacin de Juan Idueta, el cochero de Jurez y de la Cueva delTabaco, donde se resguardaron los documentos del Archivo de la Nacin.

    24Se aborda el tema del catolicismo social o la doctrina social de la iglesia catlica en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX,

    bajo los papados de Len XIII y Po XI; la aparicin de la Asociacin Catlica de la Juventud Mexicana (ACJM) en 1913 en Mxico, ascomo el Secretariado Social Mexicano en 1920 y la Accin Catlica en 1929 en Mxico y en 1932 en Saltillo, su alcance en la vidasocial de esta poblacin para difundir la doctrina social de la Iglesia y asegurar la continuidad y el mtodo en la accin con laparticipacin de los seglares catlicos, pero siempre bajo la direccin de la jerarqua eclesistica.

    25 Resea histrica donde se enumeran los principales sucesos que ocurrieron en Saltillo durante la poca en que Alejandro V

    Carmona tom las fotos ms representativas de nuestra ciudad (1921-1950). Este repaso servir para restablecer el contexto originalen el que se tomaron dichas imgenes y tambin para hacer una evaluacin de lo que ocurra en otros aspectos de la vida cultural yartstica de Saltillo.

    26El huertismo en Coahuila se inicia oficialmente el 7 de marzo de 1913, cuando el general Manuel M. Blsquez toma posesin en

    Saltillo del gobierno estatal, mando que haba abandonado don Venustiano Carranza, declarndose en rebelda para volver a imponerel orden constitucionalista en el pas, roto cuando Victoriano Huerta tom preso a don Francisco I. Madero el 18 de febrero pasado.Esta etapa convulsion al Estado, ya que durante 10 aos los gobiernos pasaron sin pena ni gloria representados por aquella vorginemilitar.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    38/43

    38

    Azul, verde y blanco, una postal cotidiana de Tlaxcala. Foto, Greta Garca Ochoa / Tierra Grande

    Ricardo Medina Ramrez John R. Silliman: el vicecnsul estadounidense en Saltillo durante el movimientoconstitucionalista 27Moderadora: Mara Elena Santoscoy Flores

    Mesa 11

    Irving Ernesto Cullar Pacheco El Gral. Rafael Cepeda de la Fuente y su relacin con el levantamiento armado enArteaga: una historia poltico-militar 28

    Juana Gabriela Romn JquezVenustiano Carranza a travs de tres fuentes historiogrficas publicadas en ladcada de 1920 en Mxico y en Espaa 29

    Moderador: Francisco Cepeda Flores

    Clausuray entrega de constancias de participacin. Brindis de honor.

    27 Este trabajo, es un acercamiento al papel que desenvolvi el vice cnsul de los Estados Unidos, John R. Silliman durante la

    Revolucin Constitucionalista. A partir del desembarco norteamericano en 1914, Veracruz volvera a ser punto del conflicto blicoentre Mxico y los Estados Unidos. Las relaciones internacionales propiciaron que los estadunidenses residentes en Mxico tuvieranque ser repatriados por su seguridad, no todos regresaron a su pas de inmediato debido a que muchos se les priv de su libertad. Los

    estadunidenses retenidos fueron individuos vinculados a la poltica internacional. Entre ellos se encuentra el caso de John R. Sillimanque resida en Saltillo, ciudad ocupada por el ejercito huertistas y disputada por los constitucionalistas.

    28Este trabajo tiene como finalidad analizar la carrera poltico-militar de uno de los caudillos de mayor representacin en el Estado, el

    general Rafael Cepeda de la Fuente, siendo uno de los personajes de orgenes liberales lleg a ser general de la entidad apoyando alplan de San Luis de Francisco I. Madero y organizando el movimiento revolucionario en la sierra de Arteaga en 1911. As mismo suformacin poltica en Saltillo oponindose al rgimen porfirista para iniciar sus participaciones armadas y explicar el contextosociopoltico y las insurrecciones campesinas que apoyaron el movimiento de Rafael Cepeda de la Fuente.

    29A travs de tres fuentes bibliogrficas publicadas tanto en Espaa como en Mxico, se pretende construir la imagen que se tuvo en

    la dcada de 1920 del ex presidente Venustiano Carranza Garza.

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    39/43

    39

    Tlaxcala, Ayer y Hoy,

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    40/43

    40

    Opinin

    etapas laboralesRAFAEL GARCA SNCHEZ

    Las etapas laborales que normalmente iniciamos en determinados espacios pblicos, privados, independientes,institucionales, etctera, son variables en tiempos y en espacios. En lo personal, concluy el pasado mes de junio una

    etapa laboral que inici a fines del 2012 en el Museo Miguel N. Lira dirigiendo las actividades del citado centro cultural.

    Un mes despus, en el mes de julio, he iniciado otra etapa laboral desde el mbito grupal de Asociacin Civil, un tanto

    similar en cuanto a proyectos y programas de orden artstico, histrico y cultural, pero muy distinta desde el mbito de la

    organizacin. (de hecho, en la revista Qurum-51 del mes de julio he citado apenas un breve avance de ello).

    Tedioso e inapropiado pudiera resultar en este momento incluir en estas lneas una relacin de actividades que

    desarroll durante esa etapa laboral en el Museo. En su momento y en documento especfico, incluir esa relacin, ello

    como parte de un palmars curricular. Cabe apuntar en este espacio, que sta revista electrnica , Tierra Grande, fue

    una de esas actividades, iniciada desde enero del 2013, especialmente a resaltar la vida y la obra del escritor tlaxcalteca

    Miguel N. Lira. Es una revista creadaevidentementedesde el mbito independiente (a la par, con mi cargo de Director

    del Museo Miguel N. Lira). Independiente, porque en su totalidad: creacin, integracin, diseo, formato, documentacin,

    investigacin, etctera, ha sido una decisin personal, y su financiamiento, tambin. Su perfil, encauzamiento y sobre

    todo su duracin, es una decisin que solamente a mi persona compete. No he recibido ningn financiamiento para la

    misma, porque no lo he buscado. No lo necesito.

    Algunos de nuestros lectores, -pocos-, han credo equivocadamente que esta revista es una actividad editorial

    del Instituto Tlaxcalteca de Cultura. Craso error. Esta revista es iniciativa, responsabilidad y decisin que realizar, hasta

    que decida lo contrario. Si alguna institucin oficial cultural tuviera la capacidad de realizar una revista similar,

    evidentemente ya la hubiera hecho (tal vez pudiera tener la capacidad, pero no tiene el mnimo inters por las cuestiones

    culturalespropiasdel Estado de Tlaxcala, lo que es exactamente lo mismo). Eso me resulta indiferente. Mi trabajo se

    basa en la disciplina y en la voluntad, primero; y segundo: en el cario y el orgullo que tengo por mi tierra tlaxcalteca.

    Es conveniente en este espacio, recordar las amables palabras del Dr. Mario Ramrez Rancao del Instituto de

    Investigaciones Sociales de la UNAM, que hace casi 10 aos (octubre-2004) comparti para los lectores de mi primera

    revista Maxixcatzin (Ao III, No. 18, sept-oct. 2004; pg. 264), con motivo del tercer aniversario de la misma:

    Hace unos dos aos [2002], al final de una conferencia en la ciudad de Tlaxcala, se me acerc el seor Rafael

    Garca Snchez para obsequiarme un ejemplar de la revista Maxixcatzin, un tanto artesanal, de unas 60 pginas,engrapada, que l mismo dirige y edita. Por supuesto que me sorprend, porque tal tarea implica una gran vocacin

    por difundir la Historia de la entidad, invertir dinero, tiempo, y un gran esfuerzo personal. Y me llam ms la atencin,porque hasta donde yo entiendo, semejante labor es responsabilidad de los gobiernos, de las universidades, y de loscentros de investigacin. Pero al recibir su revista, tambin me percat, de que cuando tales instituciones nocumplen con tal misin, alguien como Rafael Garca Snchez tiene que hacerlo.

    Por otro lado, a veces este tipo de esfuerzos pasan desapercibidos, pero tienen una doble utilidad. Enprimer lugar, recogen temas nuevos, experiencias de investigacin, sugieren ideas, provocan dudas, alientan

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    41/43

    41

    proyectos, entre otras cuestiones. En segundo lugar, se erigen en una alternativa real para publicar los avances deinvestigacin. Incluso, si al inicio, para un investigador, revistas como sta le provocan indiferencia, al consolidarse,se tornan codiciables. El desfile de autores con sus trabajos bajo el brazo, se consuma.

    Ciertamente que en ocasiones a obras como stas les pasa lo ocurrido a Alfonso Taracena y a Jos C.Valads. Los historiadores las consultan, pero no las citan. Consciente de ello, en una ocasin, Carlos Monsivis dijo

    a propsito de La verdadera revolucin mexicana, de Alfonso Taracena, que ha sido literalmente saqueada como elerario nacional, sin citarla, sin darle el merecido crdito, por considerarla una obra menor, escrita por un historiadorde poca monta. Pero lo cierto, es que el tiempo es el mejor juez, y se encarga de poner a cada quien en su lugar.Tarde o temprano tales obras son rescatadas y revaloradas. Nos referimos a esfuerzos como el de Taracena yGarca Snchez. Yo espero que la revista tenga larga duracin, que el pblico la lea, que la apoye, y que quede enlos estantes de las bibliotecas como testimonio de que vali la pena el esfuerzo de Garca Snchez.

    De aquella mi primera revista Maxixcatzin(hoy, concluida) edit 35nmeros bimestrales. De la segunda revistaQurum (vigente), llevo 51 nmeros editados (ahora bimestrales); y de mi tercera revista Tierra Grande (vigente),tambin bimestral, llevo 13 nmeros editados (incluyendo ste). Esta revista Tierra Grande fue creada, como ya loapunt lneas arribas, en honor al clebre novelista y dramaturgo tlaxcalteca Miguel N. Lira; pero tambin para difundirmis actividades laborales y/o independientes, enfocadas a desarrollar los mltiples rubros culturales de Tlaxcala y de suspersonajes.

    Por lo que respecta al Museo Miguel N. Lira, considero, primero, haber desarrollado un trabajo diferente,propositivo, de aportacin, de rescate y de apertura. Los eventos, las exposiciones y otras actividades similares tuvieronel comn denominador de innovar, aportar y enriquecer. A pesar de las constantes negativas, y de las limitanteseconmicas y laborales, supe salir avante, y consolidar exposiciones, de elementos ORIGINALES, que en la cortaexistencia del Museo no se haba podido lograr. (de hecho: la opinin ms importante, es la de cada uno de los lectores).

    Gran parte de esos elementos originales, los gestion directamente con el Pbro. Rubn Garca Badillo, queconfiando plenamente con mis proyectos de trabajo, me permiti y autoriz cuantos materiales le solicit por escrito. Bajoesta premisa, reconozco que el xito de varios eventos culturales se debe a la generosidad del albacea Garca Badillo;razn por la cual LE AGRADEZCO el gran apoyo que me brind. Esa relacin que logr entablar con el Sr. GarcaBadillo, abri una puerta de comunicacin con otros actores, institucionales y museogrficos que supieron aprovechar

    bien la coyuntura, que por muchos aos estuvo cerrada. Los resultados de lo uno y de lo otro son ms que elocuentes.Segundo: es necesario precisar que el proyecto museogrfico a implementar en el citado Museo, es total y cien

    por ciento atribuible a otros mbitos, no a mi persona. Dicho de otra forma: las probables imprecisiones histricas, eldesorden cronolgico biogrfico y artstico, los elementos artsticos ajenos a Tlaxcala, y los mltiples errores literarios, deapreciacin, de ortografa, y hasta de elementales improvisados y/o recurrentes en la obra del autor, son totalmenteajenos a mi persona, as como tambin el inapropiado cambio estructural en el edificio colonial protegido supuestamente, por el INAH, con adecuaciones fuera de la realidad y de la normatividad, ajenas a la culturatlaxcalteca.

    Si algo caracteriz a Miguel N. Lira fue la CREATIVIDAD. Resulta, pues, lamentable, que una propuestaenfocada al escritor tlaxcalteca, carezca de creatividad. Entiendo con claridad cul es el objetivo del comerciante comn.Lo que no entiendo es la falta de profesionalismo en una instancia profesional.

    En este espacio me limito nicamente ante todoa comunicar este cambio laboral de mi persona, primero;segundo, a fijar mi posicin ante probables imprecisionesen determinado proyecto; tercero: mi agradecimiento especialal presbtero Rubn Garca Badillo, como ya lo he citado; y por ltimo: agradecer los amables comentarios recibidos dediferentes partes de la repblica mexicana y ms all de las fronteras y que han compartido con un servidor diferenteslectores, resaltando su beneplcito por conocer el acontecer histrico, artstico y profesional de Tlaxcala y de Miguel N.Lira, como seguirn hacindolo a travs de estas pginas, por el tiempo que yo determine conveniente para ello.

    TG

  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    42/43

    42

    Algunos comentarios

    ESTIMADO DON RAFAEL GARCALE SALUDO CON AFECTO Y AGRADECIMIENTO. EL NO. DE JULIO DE LA REVISTA QUORUM ES UN LEGADO HISTRICO DETLAXCALA QUE ENRIQUECI MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ENTIDAD. MIS FELICITACIONES.

    ATENTAMENTE: ALFREDO BRAMBILA HERNNDEZ

    DE LOS NUMEROS MAS INTERESANTE QUE HE LEIDO SOBRE TODO EL ARTCULO DE UNA GRAN MEXIQUENSE. SALUDOS.JANNET SALGADO GUADARRAMA.

    MUCHSIMAS GRACIAS. QU IMPORTANTE REVISTA, EN VERDAD ESTAMOS MUY AGRADECIDOS. Y SI EN ALGNMOMENTO DESEAN ALGUNA COLABORACIN, POR FAVOR NO DEJEN DE AVISARNOS.LIDIA E. GMEZ GARCA.

    ESTIMADO RAFAEL GARCA:LA REVISTA ME GUSTA MUCHO Y SUS ENSAYOS ESTN INTERESANTSIMOS. LA LEO TODA Y DISFRUTO DE LASFOTOGRAFAS ANTIGUA Y LAS ILUSTRACIONES. ME INTERESA DE SER POSIBLE QUE PUDIERAN ABRIR UNA SECCINPARA POESA, HAY POESA NHUATL Y PERSONAS QUE ESCRIBIMOS SOBRE NUESTRAS RACES. SALUDOS.

    ELISA BUCHHOLA RAFAEL TE AGRADEZCO EL ENVIO DE LA REVISTA Y PREGUNTARTE DONDE SE PUEDEN CONSEGUIR LOSEJEMPLARES IMPRESOS DE LA REVISTA QUE TAN CAPAZMENTE DIRIGES. SALUDOS. FRANCISCO ALFARO

    MTRO. RAFAEL,RECIB CON MUCHO AGRADO LA REVISTA QUE ME HIZO USTED FAVOR DE ENVIARME, ESTA MUY INTERESANTE, Y LOFELICITO POR SU NOBLE LABOR, QUE SIGA USTED BIEN Y COSECHANDO MUCHOS XITOS. UN ABRAZO.LUCINA TOULET ABASOLO.

    AGRADEZCO INFINITAMENTE TANTA GENTILEZA, UN ABRAZO DESDE ITALIA.ALICIA ERAZO.

    ESTIMADO LIC. GARCA LE AGRADEZCO CADA UNA DE LAS REVISTAS QUE ME HA ENVIADO, LE COMENTO QUE CADA UNA

    ME HA GUSTADO MUCHO Y LAS HE REENVIADO A ALGUNOS AMIGOS. ESTHER BASURTO.

    MIL GRACIAS RAFAEL GARCA. SNCHEZ. EXCELENTE QURUM.JORGE PANIAGUA HERRERA

    UN AGRADECIMIENTO A UD.POR SU ATENCIN DE ENVIARME LA REVISTA QUORUM, Y MS AHORA QUE TRAEFOTOGRAFAS DE MI QUERIDA CHIAUTEMPAN. SALUDOS.ZOROASTRO07

    ESTIMADO RAFAEL:LE SALUDO Y FELICITO CALUROSAMENTE POR EL TRABAJO QUE HA VENIDO DESARROLLANDO EN SU REVISTA DIGITAL,LA CUAL ME HA ABIERTO UN PANORAMA MUY INTERESANTE --Y MUY SOLVENTE EN LO ACADMICO-- DE LA HISTORIA YCULTURA TLAXCALTECAS QUE YO NO CONOCA.

    LE AGRADEZCO MUCHO LOS ENVOS Y HAGO VOTOS PORQUE SIGA TRABAJANDO CON ESE EMPEO YCONOCIMIENTOS, ATRIBUTOS QUE USTED TIENE, Y ASIMISMO POR SU SALUD Y BIENESTAR PERSONAL.MANUEL E. DE SANTIAGO HERNNDEZ

    ESTIMADO MAESTRO: HE RECIBIDO TODAS SUS REVISTAS QUORUM, Y TODAS LAS HE LEIDO DE LAS CUALES HEAPRENDIDO MUCHO, RECIBA MI AGRADECIMIENTO.ATENTAMENTE: ALEJANDRO MARTINEZ C.

    GRACIAS RAFA! UN GRAN ABRAZO CON MIS MS EXPRESIVAS FELICITACIONES. LA SUBIREMOS A MI PORTALWWW.IMAGENPOLITICA.COM.GERARDO VILORIA VARELA

    http://www.imagenpolitica.com/http://www.imagenpolitica.com/http://www.imagenpolitica.com/
  • 7/25/2019 Tierra Grande 13

    43/43

    APRECIADO Y GENTIL AMIGO:EN MUCHO ES EL APRECIO QUE TENGO LOS ENVOS QUE ME OBSEQUIAS DE TU INTERESANTE TRABAJO QUE ANSIOSOESPERO CADA NUEVO NMERO, DE LOS CUALES LEO TRANQUILAMENTE CON EL INTERS DE ENCONTRAR ENTRE SUSLINEAS E ILUSTRACIONES NUEVAS NOTICIAS DEL TLAXCALA DE AYER PARA DISFRUTAR RECORDANDO HOY ENTRE LASPGINAS DE QURUM. SALUDOS APRECIADO RAFA. RICARDO MENDOZA SANTOS

    MI ESTIMADO MAESTRO RAFAEL, ACUSO RECIBO Y AGRADEZCO AMABLE ENVO, APROVECHO PARA MANDARTEFUERTES ABRAZOS. FRATERNALMENTE. ALEJANDRO BUTANDA MARTNEZ

    PARA RAFAEL GARCA SNCHEZDILECTO CONSOCIO, ESTIMADO Y FINO AMIGO Y QUERIDO HERMANO:HE LEDO CON VERDADERO PLACER EL ARTCULO PUBLICADO EN LA PRESTIGIADA REVISTA QUORUM, FIRMADO POR ELMAESTRO DANIEL DELGADILLO GUTIRREZ IN MEMORIAM DE SU ILUSTRE ABUELO EL MAESTRO DANIEL DELGADILLO.ILUSTRA DICHA CRNICA LA FOTOGRAFA DE LA PORTADA DE LA OBRA EDITORIAL TITULADA COMPENDIO DEGEOGRAFA UNIVERSAL CORRESPONDIENTE A LA TERCERA EDICIN CORREGIDA ESCRITA POR TAN ILUSTREDOCENTE Y EN LA CUAL SE CONTEMPLAN LOS CAPTULOS DE GEOGRAFA ASTRONOMICA, FSICA Y POLITICA. EDITADAEN MXICO POR HERRERO HERNANOS; SUCESORES, PROPIEDAD SEGN CONSTA EN EL BIGOTE CORRESPONDIENTEDEL ACERVO PERSONAL DEL ARTICULISTA Y QUE CARECE DE LA FECHA DE EDICIN.

    PUES BIEN, OBRA EN MI PODER UNA OBRA CON LA PORTADA EXACTAMENTE IGUAL, SOLO QUE SU TTULO SE

    REFIERE A: LA REPUBLICA MEXICANA. GEOGRAFA ELEMENTAL PUES BIEN, SABIENDO DE LA IMPORTANCIA QUEESTE TTULO TIENE, TE OFREZCO DONARLO A LA CIUDAD DE TLAXCALA, PARA QUE SEA EXPUESTO EN ALGUNO DE LOSMUSEOS DE ESA CIUDAD, YA QUE CONTIENE, NO SOLO UNA EXPLICACIN DOCENTE VERDADERAMENTE INSUPERABLE,SINO QUE CONSIDERA ENTRE OTROS TEMAS- LA IMPORTANCIA DE LAS VAS FLUVIALES Y OBSERVA, COMO GRANADELANTO TECNOLGICO, EL TENDIDO DE LAS LNEAS TELEF NICAS Y EL CABLEADO SUBMARINO .QUEDO ENESPERA DE TU RESPUESTA Y APROVECHO PARA ENVIARTE UN ABRAZO FRATERNAL.EDWIN CORONA Y CEPEDA.

    MUCHAS GRACIAS DON RAFAEL, MUY INTERESANTE EL CONTENIDO DE QUORUM 51.FERNN PAVA FARRERA.

    MI ESTIMADO AMIGO RAFAEL, BUENOS DAS,ACUSO RECIBO DE INFORMACIN. MUCHAS GRACIAS POR EL ENVO DE ESTA EDICIN, ME PREOCUPAR, COMO

    SIEMPRE DE DIFUNDIR ENTRE MIS CONTACTOS. DESDE SANTIAGO DE CHILE, UN ABRAZO A LA DISTANCIA,CLAUDIO FLORES CANCINO.

    GRACIAS MI ESTIMADO RAFAEL POR COMPARTIR TU MUY LEIDA REVISTA, YA GUARDE UNA COPIA Y PRIMERO MEECHARE UN BUEN TACO DE OJO Y LUEGO LA VOY A COMPARTIR CON MIS CONTACTOS, UN ABRAZO Y UN SALUDO.JAIME MAR ALVAREZEDITOR REVISTA ALERTA DE SALTILLO.

    Ante la imposibilidad de agradecer TODOS y cada uno de los comentarios recibidos, ofrezco una disculpa. Atodos, los aqu relacionados y los que no aparecen, expreso mi gratitud por recibir y por compartir estasrevistas, que estn cumpliendo una funcin muy concreta en la educacin e ilustracin de la ciudadana engeneral, transmitiendo conocimientos, documentos, imgenes y en s una amplia gama de informacin de

    consulta permanente.Reitero el correo [email protected] el nmero de telfono mvil 246-1497-526,

    en donde se atienden todas las inquietudes, comentarios y propuestas, en beneficio de mejorar da a da estalabor editorial.

    Rafael Garca SnchezDirector

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]