tiempos y movimientos

12
FORMATO “GUIA CATEDRA” Código: PD-300-13- F01 Dependencia Generadora: Vicerrectorado de Formación Universitaria Versión: 3 Página 1 de 12 F. Vigencia: 2011-11-03 Fecha de elaboración: 1. IDENTIFICACIÓN Escuela: INGENIERIAS TECNOLOGICAS Programa : INGENIERIA INDUSTRIAL Asignatu ra: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Código: 0799 Crédit os: 4 Periodo académico o semestre VI Horas de Trabajo Presencial 4 Horas de Trabajo Independiente 4 Duración Hora Clase 60 Min. Área de formación: AREA DE INGENIERIA APLICADA Intensidad horas semanal 4 Componente de Formación: AREA DE INGENIERIA APLICADA Asignatura requisito: INGENIERIA DE METODOS Código : 0571 2. PERFIL DOCENTE Ingeniero industrial, de producción o carreras afines con sólida formación en áreas de relevancia en su profesión , que tengan la ccapacidad de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo Debe poseer Competencias en comunicación oral y escrita y usar la terminología y las técnicas adecuadas . ELABORÓ APROBÓ Vo. Bo. Dirección de Aseguramiento de la Calidad AUTORIZÓ Rector DOCUMENTO CONTROLADO Cargo: Dirección de Aseguramiento de la Calidad Cargo: Vicerrector de Formación Universitaria Nombre: Manuel Humberto Paérez Baquero. Nombre: Rafael Mojica García. Nombre: Nombre Alveiro Arevalo Sáenz Firma:___________ __________ Firma:____________ Firma:__________________ Firma:__________ (SELLO) AÑO MES DIA 201 3 09 13

Upload: aura-camila-mp

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fisica

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 1 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

Fecha de elaboración:

1. IDENTIFICACIÓNEscuela: INGENIERIAS TECNOLOGICAS

Programa: INGENIERIA INDUSTRIAL

Asignatura: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Código:0799

Créditos:

4 Periodo académico o semestre

VI

Horas de Trabajo Presencial

4Horas de Trabajo Independiente

4Duración Hora Clase

60 Min.

Área de formación: AREA DE INGENIERIA APLICADA

Intensidad horas semanal4

Componente de Formación: AREA DE INGENIERIA APLICADA

Asignatura requisito: INGENIERIA DE METODOS Código: 0571

2. PERFIL DOCENTE Ingeniero industrial, de producción o carreras afines con sólida formación en áreas de relevancia en su profesión , que tengan la ccapacidad de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones enmateria de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo

Debe poseer Competencias en comunicación oral y escrita y usar la terminología y las técnicas adecuadas .

3. MARCO INSTITUCIONALMisión de la Institución:La Corporación Universitaria del Meta como institución que crea, preserva, transmite y difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las humanidades dentro de un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, tiene como misión educar y formar profesionales para el desarrollo científico, cultural, político, económico y social de la región y la nación, competentes en su campo y con características de vocación de servicio a la comunidad, conciencia para la preservación del medio ambiente, alto grado de formación social y humanística; a través de elementos académicos de calidad, relaciones académicas internacionales, preservando los principios éticos y morales y propiciando los sentidos de la pertenencia y la hermandad.

Misión de la Escuela: Propender por el trabajo interdisciplinario modo que la proyección de tos de los ingenieros en el proceso inicial de formación de la corporación apliquen el concepto motivador de desarrollando con las nuevas tecnologías herramientas modernas de gestión, en la búsqueda permanente de

ELABORÓ APROBÓ Vo. Bo.Dirección de Aseguramiento de

la Calidad

AUTORIZÓRector

DOCUMENTO CONTROLADO

Cargo: Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Cargo: Vicerrector de Formación Universitaria

Nombre: Manuel Humberto Paérez Baquero.

Nombre: Rafael Mojica García.

Nombre: Nombre Alveiro Arevalo Sáenz

Firma:_____________________

Firma:____________ Firma:__________________ Firma:__________ (SELLO)

AÑO MES DIA2013 09 13

Page 2: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 2 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

aplicaciones de gran impacto en el desarrollo social, la investigación, el trabajo por competencias, la responsabilidad social.

Misión del Programa: Misión del Programa: Búsqueda permanentes por mantener un nivel competitivo de profesionales de ingeniería industrial, para alcanzar los estándares de calidad más exigentes, actualizando los programas en forma permanente, frente a los retos de la educación por competencia para ingenieros, al servicio de la región, la nación y las nuevas oportunidades internacionales

4. ALCANCE

JUSTIFICACIÓN:El estudio de tiempos y movimientos es parte del estudio general del trabajo. Es importante el contenido de esta asignatura, por cuanto involucra una serie de técnicas aplicables en la empresa con el fin de establecer el tiempo estándar de una tarea, factor básico tanto para establecer programas de remuneración por rendimiento, como para establecer la programación y el control de la producción; lo anterior permite una mejor utilización del recurso humano y de la maquinaria, mediante la asignación equitativa de cargas de trabajo, logrando además balancear los tiempos de las diversas operaciones de un proceso de fabricación. Además, desde el punto de vista de la formación profesional, los conocimientos aportados por la materia se constituyen en una de las fortalezas competitivas del Industrial para afrontar la oferta laboral.

OBJETIVO GENERAL:

introducir a los estudiantes de ingeniería industrial en conceptos relacionados, con la organización del trabajo y valorar las oportunidades, problemas y limitaciones de los recursos humanos de la empresa, así como proponer políticas de resolución de problemas relacionados con aquellos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar y analizar las clases de tiempos que pueden aparecer durante el tiempo total

invertido en una labor. Identificar la técnica apropiada para medir y estandarizar una operación determinada,

desarrollando habilidades en el uso de cronómetros. Realizar un estudio de tiempos con cronómetro para determinar el tiempo tipo de una tarea. Detectar los tiempos improductivos presentes en una tarea, a través de un estudio de

medida, determinando su confiabilidad, con el fin de reducirlos lo más posible. Aprender a valorar el desempeño de un trabajador en una tarea analizada, mediante el uso

de técnicas apropiadas. Identificar los tiempos suplementarios de una tarea, con el fin de calcular el tiempo estándar. Realizar la medición de tiempos de inactividad y del tiempo estándar de un trabajo, con la

técnica del muestreo. Hacer uso de las tablas de tiempos predeterminados para medir el trabajo. Medir el impacto del desarrollo de un estudio de tiempos y movimientos dentro de una organización. Aplicar las Herramientas para el Estudio de Métodos y tiempos

METODO DE EVALUACION:

1er parcial : 70 % y 30% trabajos y quiz : 30% corte2do parcial : 70 % y 30% trabajos y quiz : 30% corteFinal : 70 % y 30% trabajos y quiz : 30% corte

Page 3: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 3 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Introducción Al Estudio Del Trabajo. Organización Internacional Del Trabajo OIT. México: Editorial Limusa S.A. 1990.

Ingeniería Industrial Métodos, Tiempos Y Movimientos, Niebel Benjamin BARNES, Ralph. Estudio de movimientos y tiempos. AGUILAR Manual de tiempos y movimientos, Ingeniería de métodos, Janania Abraham Camilo, Editorial Limusa Manual Del Ingeniero Industrial, Maynard, Editorial Mc Graw Hill

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Ingeniería De Métodos, Krick Ralph Manual Del Ingeniero Industrial, Maynard, Editorial Mc Graw Hill Ingeniería Industrial Métodos, Tiempos Y Movimientos, Niebel Benjamin Ingeniería De Métodos. KRICK, Edward V. México: Editorial Limusa S.A. 1989. Manual De Ingeniería Y Organización Industrial. MAYNARD, H.B. Bogotá: Editorial Reverté Colombiana

S.A. 1991. Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos Y Movimientos. NIEBEL, Benjamín. México: Alfaomega. 1996. Modelo De Organización Y Métodos. LEGIS. Bogotá: Legis Ltda. 1993. GARCÍA, Criollo Roberto. Estudio del trabajo, medición del trabajo. McGraw-Hill. México 1996.•

MAYER, Raymond. Gerencia de producción y operaciones. Bogotá: McGraw-Hill.• MUNDEL, M. E. Estudio de tiempos y movimientos. Prentice Hall.• TRUJILLO, Juan José. Elementos de ingeniería industrial. México: LIMUSA MAYNARD, H.B. Manual de ingeniería y organización industrial. REVERTÉ MAYNARD, H.B. Ingeniería de la producción industrial.• La Inspección Del Trabajo. Organización Internacional Del Trabajo OIT. México: Alfaomega. 1991. Investigación De Operaciones – Chase

WEBGRAFIA:

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r6593.DOChttp://www.ingenieria-industrial.nethttp://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-del-trabajo/

Page 4: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 4 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

LIBROS DE SEMINARIO:

El kaizen

5. UNIDADES TEMÁTICAS Y/O DE APRENDIZAJE: Se relacionan entre 5 a 7 Unidades Temáticas y/o aprendizaje, la relación de las semanas y los temas a desarrollar.

ÍTEM UNIDADES TEMÁTICAS/APRENDIZAJE

SEMANA T.P T.I TEMAS / SUBTEMAS

1Métodos, estándares y diseño del trabajo

1 4 3

Importancia de la productividad, productividad en la empresa, alcance de los métodos y estándares, ingeniería de métodos. introducción a la ingeniería de métodos, estudio de tiempos y diseño del trabajo

2Tiempos, movimientos y productividad

2 4 2

Como está constituido el tiempo total de un trabajo, Métodos utilizados para reducir el tiempo de un trabajo.

3Estudio de Métodos y Selección de trabajos

3 4 4Enfoque del estudio de métodos, Metodología, selección del trabajo para estudio, metodología

4El factor humano en la aplicación el estudio del trabajo: Tiempos y movimientos

4 4 2

El factor humano en las actividades de la empresa, estudio del trabajo y la dirección de la empresa, estudio del trabajo y los capataces, estudio del trabajo y los trabajadores, el especialista en estudio del trabajo (Tiempos y movimientos)

5

Aplicación de herramientas de ingeniería al estudio de métodosAplicación de herramientas de ingeniería al estudio de métodos

5 4 4

Diagrama de Pareto, Diagrama de proceso – Hombre, Diagrama de Proceso – Producto, Diagrama de recorrido.

6 4 4Diagrama Hombre máquina, Diagrama Bimanual, Diagrama de operaciones.

6Métodos y movimientos en el lugar de trabajo

7 4 3

Principios de economía de movimientos, Clasificación de movimientos, plantillas, herramientas, dispositivos de fijación, estudio de micro movimientos, otras técnicas de registro.

7 Medición del trabajo 8 4 2 Definición, objeto de la medición, usos de la medición

Page 5: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 5 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

ÍTEM UNIDADES TEMÁTICAS/APRENDIZAJE

SEMANA T.P T.I TEMAS / SUBTEMAS

procedimientos básico, técnicas de medición del trabajo.

8Tiempo estándar: Tiempo Observado, y Valoración del ritmo

9 4 2

Calculo tiempo observado, valoración del ritmo, el trabajador calificado, trabajador promedio, ritmo tipo, objeto de la valoración, escalas de valoración,

9Tiempo estándar: Valoración de suplementos ergonómicos

10 4 3

Suplementos ergonómicos fijos, variables, Organización de la seguridad e higiene del trabajo, locales de trabajo, orden y limpieza, iluminación, ruido y vibraciones, condiciones climáticas.

10 Tiempo estándar: Contingencias 11 4 3Contingencias, Método de puntos rojos y verdes.

11 Estudio de tiempos 12 4 4

Definición del estudio de tiempos, técnicas de medición, cronometraje del trabajo, material fundamental, formularios para el estudio de tiempos, estudio de tiempos y los trabajadores, etapas del estudio de tiempos, descomponer la tarea en elementos, cronometraje de elementos

12 Muestreo del trabajo 13 4 3

Necesidad de muestreo del trabajo, determinar el tamaño de la muestra, establecer niveles de confianza, observaciones aleatorias, técnicas de muestreo.

13Normas de tiempo para el trabajo con máquinas

14 4 4

Control de instalaciones y máquinas, trabajo restringido, colaboradores y máquinas, cálculo de suplementos, trabajo con múltiples máquinas

14Normas de tiempo predeterminadas

15 4 4

Ventajas de los sistemas NTDP, diferentes sistemas NTDP, utilización y aplicación de sistemas NTDP

15Impacto del estudio de tiempos y movimientos (Estudio del trabajo)

16 4 4

Análisis resultado del estudio del trabajo, aumento de la productividad, impacto financiero, flujo de caja, indicadores financieros vpn, tir, indicadores de control, balanced scorecard.

TI: Trabajo Independiente TP: Trabajo Presencial

Page 6: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 6 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

6. COMPETENCIAS

6.1 GENERICAS (Seleccione las competencias que aplican al según el programa)

N° GENERICAS SEL(X)1 Capacidad de abstracción2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica X3 Capacidad para organizar y planificar el tiempo X4 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión X5 Responsabilidad social y compromiso ciudadano6 Capacidad de comunicación oral y escrita X7 Capacidad de comunicación en un segunda idioma8 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación9 Capacidad de investigación

10 Capacidad para aprender y actualizase permanentemente11 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas12 Capacidad crítica y autocrítica X13 Capacidad para actual en nuevas situaciones14 Capacidad creativa15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas X16 Capacidad para tomar decisiones X17 Capacidad de trabajo en equipo X18 Habilidades interpersonales X19 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes20 Compromiso con la preservación del medio ambiente21 Compromiso con su medio socio-cultural22 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad23 Habilidad para trabajar en contextos internacionales24 Habilidad para trabajar en forma autónoma25 Capacidad para formular y gestionar proyectos26 Compromiso ético27 Compromiso con la calidad

6.2 ESPECIFICAS (Seleccione las competencias que aplican al según el programa)

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEL (X)

1 Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos X2 Identificar y entender problemas y necesidades reales del cliente o mercado X3 Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinar sistemas y productos complejos4 Medir y evaluar procesos, productos, sistemas X5 Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y seguridad industrial6 Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus aplicaciones7 Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería8 Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos , proyectos, empresas X9 Liderar, dirigir personas, actividades, proyectos, empresas10

Mostrarse con iniciativa y espíritu emprendedor

OTRAS COMPETENCIAS

Page 7: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 7 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SEL (X)

7. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

N° ESTRATEGIAS SEL (X) OBSERVACIONES1 Conversatorio2 Cuadro Comparativo3 Cuadro Sinóptico X4 Cuestionario5 Desarrollo de modelos6 Ensayos X

7 Estudios de caso X8 Guía de lectura9 Proyectos de Investigación10 Juegos de rol11 Laboratorios e Informes12 Mapas conceptuales X13 Mapas mentales X14 Muestras científicas15 Muestras empresariales16 Posters17 Problema tipo18 Proyectos de aula19 Quices X20 Talleres X21 Semillero de Investigación22 Visitas empresariales e Informes23 Visita de campo e Informes24 Otras Estrategias2526

COMPONENTES SEL (X) OBSERVACIONES

ClaseX

Coloquio

Circulo de Trabajo X

ExposiciónX

Seminario

Monitoria

MEUM:

Page 8: Tiempos y Movimientos

FORMATO“GUIA CATEDRA”

Código: PD-300-13-F01Dependencia Generadora:

Vicerrectorado de Formación Universitaria

Versión: 3 Página 8 de 12F. Vigencia:

2011-11-03

8. RECURSOSGRUPO RECURSO SEL (X) OBSERVACIONES

8.1 TECNICOSBiblioteca XConvenio Convenios practica

8.2 TECNOLOGICOS

Video Beam XEquipos de computo XSoftwareAutoCADSolid Work

8.3 LABORATORIO

Biología y QuímicaFísicaProcesos AgroindustrialesHigiene y Seguridad IndustrialResistencia de MaterialesTaller de AjusteElectrónicaFotografíaRadio y TelevisiónHidráulicaSuelos y PavimentosCalidad AmbientalFotogrametríaMicrobiologíaTopografíaRedes y Mantenimiento de Computadores

8.4 OTROS RECURSOS

9. Observaciones: (Relacionar la(s) visita(s) empresarial(es) sujeto(as) al contenido temático de la Guía Cátedra sí aplica)