tiempos de produccion esquema

37
ESTRUCTURA DEL PROYECTO O PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. PLANEAMIENTO TEÓRICO: TEMA: Implementación de una estandarización de tiempos de producción en la sección de corte, confección y acabados de sacos de la empresa textil MFH. 1.1. Problema: a) Identificación del Problema: Cuando una empresa que se dedica al rubro textil comienza la producción en una nueva sección, es decir en un nuevo producto, es necesario hacer un estudio de tiempos de la producción donde se pueda establecer un prototipo de estandarización que permita el control de la eficiencia y que esta se mantenga en un nivel óptimo para la empresa. La empresa busca con esto satisfacer a sus clientes con todos los requerimientos que estos solicitan con la máxima calidad posible, puesto que esto garantiza los futuros pedidos, porque en el mercado, para poder competir con la competencia, es necesario establecer los métodos para mejorar la producción en este estudio nos enfocaremos en mejorar los tiempos de producción estableciendo lo que el área necesita en este momento y no tiene que es la estandarización de tiempos de producción para poder tener un seguimiento continuo de control de calidad de la producción entre otros que derivan de este estudio. 1

Upload: jessica

Post on 24-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempos de Produccion Esquema

ESTRUCTURA DEL PROYECTO O PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANEAMIENTO TEÓRICO:

TEMA:

Implementación de una estandarización de tiempos de producción en la sección de corte,

confección y acabados de sacos de la empresa textil MFH.

1.1. Problema:

a) Identificación del Problema:

Cuando una empresa que se dedica al rubro textil comienza la producción en una nueva

sección, es decir en un nuevo producto, es necesario hacer un estudio de tiempos de la

producción donde se pueda establecer un prototipo de estandarización que permita el

control de la eficiencia y que esta se mantenga en un nivel óptimo para la empresa.

La empresa busca con esto satisfacer a sus clientes con todos los requerimientos que estos

solicitan con la máxima calidad posible, puesto que esto garantiza los futuros pedidos,

porque en el mercado, para poder competir con la competencia, es necesario establecer los

métodos para mejorar la producción en este estudio nos enfocaremos en mejorar los

tiempos de producción estableciendo lo que el área necesita en este momento y no tiene

que es la estandarización de tiempos de producción para poder tener un seguimiento

continuo de control de calidad de la producción entre otros que derivan de este estudio.

b) Enunciado del Problema:

¿Se puede mejorar la eficiencia de la producción en la sección de corte, confección y

acabados de sacos en la empresa textil “MFH” en base a la estandarización de los tiempos

de producción, definiendo los tiempos elementales, el número de ciclos, haciendo una

correcta distribución y recorrido de la producción?

1

Page 2: Tiempos de Produccion Esquema

c) Tipo de problema

Este es un estudio de tipo investigación aplicada, puesto que busca solucionar un problema

específico experimentando para resolver los conocimientos obtenidos

Sus resultados se basaran en respuestas cualitativas y cuantitativas porque esa información

se sustenta mutuamente es mas confiable

Es cuasi experimental porque se observa el comportamiento del sujeto estudiado, pero se

puede manipular la variable y se estudia el efecto de las variaciones

Es una investigación de campo porque se extrae directamente del comportamiento del

sujeto estudiado dentro de este es exploratorio, descriptivo y explicativo porque necesita

la recolección de datos para obtener los resultados que se buscan

1.2. Descripción:

1.2.1 Campo: Ingeniería Industrial

Área: producción y estudio de métodos

Línea: Estudio de Tiempos

1.2.2 Variables

(a) Análisis de Variables:

Variable Independiente: Estandarización de tiempos.

Variables Dependientes: Tiempo de Producción.

Numero de ciclos del proceso

productivo.

Tiempos elementales del proceso

productivo

Distribución del proceso productivo.

Distribución del proceso productivo

Eficiencia del proceso productivo.

2

Page 3: Tiempos de Produccion Esquema

(b) Operacionalización de Variables:

VARIABLE INDICADOR

VARIABLE

INDEPENDIENTE:

Estandarización de tiempos.

• PTSS

VARIABLES

DEPENDIENTES.

Tiempo de Producción.• Muestreo de

tiempos

Numero de ciclos del proceso productivo.

• Listas de cotejo

Tiempos elementales del proceso productivo.

• PTSS• listas de cotejo

Distribución del proceso productivo. • Diagramas DOP

• Diagrama DAP • Diagrama de

recorridoEficiencia del proceso productivo. Cuestionario

Fuente: elaboración propia

3

Page 4: Tiempos de Produccion Esquema

1.2.3 Interrogantes Básicas:

• ¿Se reducirá el tiempo requerido para la ejecución del proceso productivo de la

sección de corte, confección y acabados de sacos de la empresa textil MHF

conservando los recursos existentes?

• ¿Se puede minimizar los costos efectuando la estandarización de la producción sin

perder de vista la disponibilidad de la energía de la sección de corte, confección y

acabados de sacos de la empresa textil MHF?

• ¿Se puede elaborar un producto que sea cada vez más confiable se cumpla con la alta

calidad del estudio de movimientos de la sección de corte, confección y acabados de

sacos de la empresa textil MHF?

• ¿Se lograra Eliminar o reducir movimientos que son ineficientes para también así

acelerar los movimientos eficientes de la sección de corte, confección y acabados de

sacos de la empresa textil MHF?

1.3 Justificación:

La estandarización de tiempos es indispensable en un proceso productivo en serie como es el caso, la empresa necesita estandarizar los tiempos de esta nueva área de producción para poder controlar la eficiencia del trabajo y materiales además de la capacidad entre otros calidad, etc.

El estudio realizado en este trabajo, servirá como referencia para empresas similares sobre cómo aplicar un estudio de tiempos a una empresa de productos en serie.

1.4 Objetivos:

• Disminuir el tiempo requerido para la ejecución de trabajos conservando los recursos de la

sección de corte, confección y acabados de sacos de la empresa textil MHF

4

Page 5: Tiempos de Produccion Esquema

• Minimizar los costos efectuando la estandarización de la producción sin perder de vista de la

disponibilidad de la energía de la sección de corte, confección y acabados de sacos de la

empresa textil MHF

• Suministrar un producto que sea cada vez más confiable se cumpla con la alta calidad del

estudio de movimientos de la sección de corte, confección y acabados de sacos de la

empresa textil MHF

• Eliminar o reducir movimientos que son ineficientes para también así acelerar los

movimientos eficientes de la sección de corte, confección y acabados de sacos de la empresa

textil MHF

1.5 Marco Teórico:

MARCO INSTITUCIONAL

Breve reseña histórica

MFH KNITS SAC es una empresa textil que pertenece al Grupo Michell creada con capitales

extranjeros y nacionales hacia el año 2002 en la ciudad de Lima. El Grupo Michell tiene como

lema “Trabajar con las fibras más nobles del Perú”, abarcando todos los eslabones de la cadena

productiva para la comercialización de la fibra de alpaca.

Las empresas que conforman el Grupo Michell son: Michell y CIA S.A., MFH KNITS SAC, Sol

Alpaca y Mallkini. MFH KNITS SAC está dedicada al tejido y confección de prendas y accesorios

basados en la utilización de fibra de alpaca, algodón y sus respectivas mezclas, elabora

productos de calidad orientados hacia los mercados más exigentes, añadiendo constantemente

valor a la materia prima y haciendo conocer a todo el mundo las bondades de nuestro país.

5

Page 6: Tiempos de Produccion Esquema

Misión

“Fabricar artículos en tejido de punto con la más alta calidad para las principales compañías del

mundo ofreciendo a sus clientes un buen servicio, flexibilidad y entregas oportunas”.

Visión

“Llegar a ser la mejor empresa en tejidos de punto de alpaca y algodón en el mundo”.

MARCO TEORICO

1.5.1 Producción:

Se refiere a la acción de producir, es la creación y procesamiento de bienes y

mercancías, es un proceso complejo que requiere de distintos factores, y combinara

todos estos factores para la satisfacer las necesidades de la sociedad. Entonces la

producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor

diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la

transformación de recursos en productos finales.

La producción se encuentra relacionada con algunos términos tales como: el servicio ,

el producto, la capacidad y la capacidad demostrada, La producción de una empresa

puede medirse en un determinado volumen. La diferencia entre el volumen de lo

producido en términos de dinero en relación a los bienes consumidos da cuenta del

valor que se ha añadido a esos recursos.

Constantemente las empresas se encuentran midiendo, reorganizando y combinando

factores de modo que cada vez estos sean más novedosos para efectos de poder bajar

los costos o poder dar cuenta de bienes o servicios cuya demanda sea alta y por lo

tanto las demandas sean más elevadas.

6

Page 7: Tiempos de Produccion Esquema

1.5.2 Estudio de Tiempos:

Es definido como aquel análisis científico de manera minuciosa de aquellos métodos y

accesorios que son utilizados para efectuar un trabajo, es una técnica cuyo objetivo es

determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número limitado de

observaciones, el tiempo necesario para ejecutar una tarea definida y actualizada con

base a una norma de rendimiento preestablecida.

El estudio de tiempos Implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible

para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo

del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales

y retrasos inevitables que se pudieran presentar.

Se podría decir que dentro de las técnicas que se emplean en la medición del trabajo la

más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que más nos permite

confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medición.

1.5.3 Diagrama DOP:

Es una representación gráfica de los puntos en los que se introducen material al

proceso, del orden de las inspecciones y demás operaciones, excepto las que tengan que

ver con la manipulación de materiales, también puede comprender información que se

considere necesaria para el análisis. Su objetivo es dar una imagen clara de toda la

secuencia de los acontecimientos del proceso, mejora la disposición de los locales y el

manejo de los materiales con el fin de que se disminuya demoras y para eliminar el

tiempo improductivo.

Generalmente debe elaborarse de manera que las líneas verticales y las líneas de

material horizontal, no se corten.

7

Page 8: Tiempos de Produccion Esquema

1.5.4 Diagrama DAP:

Es una representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, ya sea

transporte, inspecciones demoras y almacenamientos que ocurren durante un

procedimiento, comprende información que se considera para el análisis, tales como

tiempo necesario y la distancia recorrida.

Uno de sus objetivos es estudiar los acontecimientos en forma sistemática, reducir o

anular las demoras entre otros.

1.5.5 Diagrama de Recorrido:

Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala, en el

que se mostrara todas las actividades que aparecen en el DAP, determina y a la vez

disminuye retrocesos, desplazamientos y los puntos de acumulación de tránsito.

Este diagrama se hace por medio de líneas en las cuales se señala la ruta de los

movimientos, cada actividad debe ser identificada y localizada en el diagrama por su

símbolo correspondiente y numerada de acuerdo con el DAP.

En este tipo de diagramas se pueden hacer dos tipos de análisis, el primero de

seguimiento del hombre, donde se analizaran los movimientos y las actividades de la

persona que efectúa la operación; segundo el seguimiento a la pieza, el cual analiza las

mecanizaciones, los movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima.

El diagrama de recorrido es un anexo necesario del DAP, también es conocido como

diagrama de circuito o de flujo y de él se tiene una variante denominada diagrama de

hilos, que nos sirve para registrar y examinar las actividades de un modo más visual.

8

Page 9: Tiempos de Produccion Esquema

1.5.6 Grafica ABC:

Es un método también constituye una herramienta, que permite visualizar cuales

artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de recursos de

inventario y permite tomar decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C),

permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: ARTICULOS A: Los

más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de

importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

Este método puede ser aplicado a las ventas de las empresas y los clientes con los que se

efectúa, los costos y sus componentes, así mismo los beneficios de la empresa y los

artículos que los producen.

1.5.7 Diagrama de Pareto:

Es una herramienta de representación gráfica utilizada para graficar la Tabla de Pareto

correspondiente, este no requiere de cálculos complejos ni de técnicas sofisticadas de

representación gráfica, este diagrama comunica de forma clara, evidente y permite dar

un vistazo al resultado de análisis de comparación y priorización.

El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras

que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están

ordenadas de mayor a menor y de izquierda a derecha.

Este tipo de diagrama es utilizado frecuentemente para: conocer cuáles son los factores

más importantes en un problema, determinar las causas que originaron el problema,

decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar y conocer si se ha

conseguido el efecto deseado, su uso es continuo e iterativo, ya que una vez

9

Page 10: Tiempos de Produccion Esquema

solucionados los pocos factores importantes, un nuevo análisis revelará que algunos de

los que en el análisis anterior eran menos importantes han pasado a ser vitales.

1.5.8 Cronometraje Industrial:

Es una de las técnicas más utilizadas en los cálculos de tiempo de trabajo, este va a

consistir en la determinación del tiempo a emplear para la realización de una tarea a la

actividad normal o exigible, mediante su observación y su valoración de actividad.

Este posee a su vez objetivos: se debe de obtener de manera técnica la información para

poder planificar, brindar la posibilidad para retribuir económicamente de manera justa

al trabajador, conocer los rendimientos en el sistema de trabajo, y permite conocer

tiempos reales, este procedimiento es el más utilizado por las industrias, se encuentra

encaminada a aumentar la productividad , este tiempo no tendrá valor si no

corresponde a un método de trabajo, además que deberá ser un tiempo justo y

equitativo, tanto como para el operador como para la empresa que le otorgara una

compensación.

EI cálculo de tiempos de trabajo por medio del cronómetro, es el sistemas más utilizado

en las industrias. Es preciso calcular los actores siguientes:

TR = Tiempo medido con el reloj, que en este caso será el cronómetro

FR = Factor de Ritmo, definido anteriormente

TN = Tiempo Normal,

y K Suplementos,

1.5.9 Número de Ciclos a Cronometrar y Error de Medición:

Un ciclo de trabajo es la secuencia de elementos que constituyen el trabajo o serie de

tareas en observaciones. El número de ciclos en el trabajo que debe cronometrarse

depende del grado de exactitud deseado y de la variabilidad de los tiempos observados

en el estudio preliminar. Es posible determinar matemáticamente el número de ciclos

10

Page 11: Tiempos de Produccion Esquema

que deberán ser estudiados como objeto de asegurar la existencia de una muestra

confiable, y tal valor, moderado aplicando un buen criterio, dará al analista una útil guía

para poder decidir la duración de la observación.

Respecto de los ciclos a cronometrar es una tarea delicada el número de ciclos va a

depender del nivel de actividad y dispersión de datos, el número de ciclos se calcula en

base a esta hipótesis.

Para la determinación de ciclos a cronometrar primero se debe de realizar una medición

piloto, segundo calcular el número de ciclo teórico en base a los datos de la medición

piloto.

El error de medición va a ser la diferencia entre el valor medido y el verdadero valor,

afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.

Las principales causas que se pueden clasificar en error son:

1. Error debido al instrumento de medida

2. Error debido al operador.

3. Error debido a los factores ambientales.

4. Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.

1.5.10 Tiempos Elementales y Tiempos Tipo:

Tiempos elementales también conocidos como tiempos normales , existen tres

formas para calcularlos: Método directo : que se utiliza para tiempos maquina

automática , en donde no se valorara la actividad del operario, ya que la maquina es la

que trabaja y que a su vez se encuentra dividido en método de la media aritmética y el

método analítico directo., en la primera en la cual se utilizara una hoja de

cronometraje , la cual se revisara para no cometer errores en el traslado de datos;

Método analítico indirecto la cual se utiliza para hallar el tiempo normal y el Método

grafico en el cual se utilizaran dos formas: método del triángulo hiperbólico(se utiliza la

hoja de análisis) y el método del triángulo- (se obtendrá el tiempo normal utilizando un

triángulo para los tiempos y otro para las actividades que se realizan).

11

Page 12: Tiempos de Produccion Esquema

1.6.11 Tiempos Tipo:

Los cuales son conocidos también como tiempos estándar, cuya fórmula es Te= Tn x Cf,

tiempo estándar es igual al tiempo normal por el coeficiente de fatiga(es la

disminución de la capacidad funcional de uno o varios sistemas del cuerpo humano)

El cálculo del tiempo tipo de una tarea se basa en el principio de que ésta puede ser

descompuesta en sus elementos constituyentes, propios de cada taller. y determinar el

tiempo total de su ejecución, por la suma de los tiempos tipo de los diversos

elementos que la forman. El cronometrador juega un papel importante ya que una vez

establecido el proceso de trabajo que se ha de seguir, define los elementos que lo

forman y determina la frecuencia con la que interviene cada uno de ellos.

Posteriormente, haciendo uso de los gráficos, tablas y fórmulas correspondientes a los

elementos que intervienen en el proceso, va determinando los valores tipo

elementales, y anotándolos en el lugar que le corresponde. La suma de todos los

tiempos tipo elementales nos determina el tiempo tipo para hacer esa tarea.

1.5.12 Tiempos de Ciclo: Normal, Incentivo y Optimo:

Tiempo de ciclo definido como el tiempo realmente empleado para producir un

producto. Es así que encontramos Tiempos de ciclo a ritmo normal la cual sirve como

base para calcular la producción horario del trabajador por hora de trabajo, tiempos de

ciclo a ritmo incentivo el mismo que permite establecer los salarios con incentivos y

por ultimo Tiempos de ciclo optimo la cual sirve para cálculos de rendimiento del

sistema.

1.5.13 Rendimiento, Saturación y Eficiencias:

A partir de los tiempos de ciclo, se pueden calcular otros datos importantes de

producción tales como rendimiento del sistema, saturación, eficiencias, etc.

12

Page 13: Tiempos de Produccion Esquema

El rendimiento va a ser el producto o aquella utilidad que proporciona el sistema

hombre- máquina, este es evaluado en el ciclo óptimo y se encuentra expresado en

porcentajes, y se clasifica en: Relativo, Absoluto y Real.

1.5.14 Rendimiento Absoluto y Rendimiento Relativo:

Rendimiento relativo: es la evaluación del rendimiento respecto del tiempo de

ejecución del cronometraje.

Rendimiento absoluto: este es evaluado respecto del tiempo invertido, viene a ser un

control que será evaluado por un analista de manera que se asegure de los resultados,

los resultados reflejan lo sucedido durante el cronometraje.

Rendimiento Real: es aquella evaluación que se va a realizar al operario respecto del

rendimiento actual versus la producción.

1.5.15 Saturación:

Es el tiempo de trabajo del operario expresado en porcentaje.

1.5.16 Eficiencia:

Es el aprovechamiento que va a hacer el operario de la máquina que trabaja

relacionada con el tiempo de ciclo.

1.5.17 Muestreo del Trabajo:

Consiste en la estimación de la proporción del tiempo dedicado a un tipo de actividad

dada durante cierto periodo de tiempo, empleado para ello observaciones.

Es una técnica de medición del trabajo que va a consistir en efectuar durante un

periodo gran número de observaciones instantáneas y aleatorias de un grupo de

13

Page 14: Tiempos de Produccion Esquema

máquinas, procesos o trabajadores, se va a necesitar de mucho tiempo para

desplazarse entre los distintos puestos de trabajo cumpliendo la aleatoriedad.

El método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre el de obtención de datos

por el procedimiento usual de estudio de tiempos. Tales ventajas son:

a) No requiere observación continua por parte de un analista durante un periodo de

tiempo largo.

b) El tiempo de trabajo de oficina disminuye.

c) El total de horas - trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho

menor.

d) El operario no está expuesto a largos periodos de observaciones cronométricas.

e) Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un

solo analista.

1.5.18 Tiempos Predeterminados:

Son una colección de tiempos de movimientos básicos y se asignan a los

movimientos fundamentales y a grupos de movimientos que no es posible evaluar

con precisión mediante los procedimientos normales de estudio de tiempos con

cronometro. Son resultado del estudio de una muestra grande de diversas

operaciones con un dispositivo de tiempos como una cámara de película o de video-

grabación capaz de medir elementos muy cortos.

Entonces los sistemas de tiempos predeterminados se definen como procedimientos

que permiten calcular tiempos teóricos de ejecución de actividades totalmente

influenciables por el hombre. De la utilización de estos tiempos surgen ideas para la

optimización del diseño de puestos y métodos de trabajo.

Los sistemas de medición de tiempos tipo, según valores predeterminados, se basan

en analizar los movimientos elementales que constituyen el ciclo a medir, cuyos

valores tipo aparecen en tablas, en función de su nivel de actuación. Los diversos

14

Page 15: Tiempos de Produccion Esquema

elementos en que se ha descompuesto la tarea no son otra cosa que

micromovimientos similares a los therbligs y medidos en la unidad de tiempo

denominada UMT (Unidad de medida de Tiempos), cuyo valor es:

1UMT = 0.00001 hora = 1/1000.000 hora =0.0006 minutos =0.036 segundos

Tiempo Normal (TN)

TN = TPSxcv = 25,761x1, 15 = 29,62515min

Este es el tiempo que requiere el operario normal para realizar una chemise sin que

se presente ninguna demora por razones personales o circunstanciales, y es de

29,62515min. Pero bien este valor no incluye tolerancias y ahora se procede a

calcular el verdadero tiempo estándar que incluye cierto grado de tolerancias.

1.5.2 Esquema Estructural

Introducción

Dedicatoria

Presentación

Resumen

Abtract

Índice

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

15

Page 16: Tiempos de Produccion Esquema

1.4. Área del conocimiento

1.5. Justificación

1.6. Profesional

1.7. Social

1.8. Económica

1.9. Alcances

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

2.1.1 Perfil empresarial

2.1.2 Misión visión

2.1.3 Estructura organizacional

2.1.4 Organigrama

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Producción

2.2.2 Como incrementar la productividad

2.2.3 Estudio de tiempos y movimientos

2.2.3.1 Tiempos Elementales y Tiempos Tipo

2.2.3.2 cronometraje industrial

2.2.3.3 Número de Ciclos a Cronometrar y Error de Medición

2.2.4 Deficiencias de las estaciones de trabajo

2.2.5 Rendimiento, Saturación y Eficiencias

2.2.6 Muestreo del Trabajo

2.2.7 Tiempos Predeterminados

2.2.8 Diagrama DOP

2.2.9 Diagrama DAP

2.2.10 Diagrama de recorrido

2.2.11 Grafica ABC

2.2.12 Diagrama de Pareto

16

Page 17: Tiempos de Produccion Esquema

CAPITULO III SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1 Funciones en el área

3.2 Distribución de planta

3.3 Descripción del área

3.4 Tiempos

3.5 División de tiempos

3.5.1 Numero de ciclos

3.5.2 Factor operarios

3.5.3 Estimación de tolerancias

3.5.4 Tiempos estándar de la línea

3.5.6 Tiempos productivos

3.5.7 Tiempos no productivos

3.5.8 Tiempos de carga y descarga de maquinas

3.6 Diagramas hombre maquina

3.7 Diagrama de flujo del proceso

3.8 Diagrama actual de recorrido del proceso

3.9 Diagrama DOP

3.10 Diagrama DAP

CAPITULO IV METODO PROPUESTO

4.1 Diagrama hombre maquina

4.2 Sincronización de actividades: operadores

4.3 Aumento de productividad en maquinas

4.4 Diagrama de flujo del proceso

4.5 Eliminación de costos ocultos

4.6 Transporte de materia prima y productos

4.7 Operaciones necesarias

4.8 Modificaciones en el puesto de trabajo

17

Page 18: Tiempos de Produccion Esquema

4.9 Diagrama de recorrido

4.10 Manipulación de materiales

4.11 Recorrido del producto

4.12 Distribución de planta

4.13 Incremento de la productividad de la mano de obra

4.14 Aspectos ergonómicos

CAPITULO V IMPLEMENTACION

5.1 Implementación de los métodos mejorados

5.2 Prueba de ensayo

5.3 Costos de la implementación

5.4 Control del rendimiento del método

5.4.1 Eficiencias

5.4.2 Medición de productividad

5.4.3 Operarios

5.4.4 Maquinas

5.4.5 Capacitación

5.4.6 Tiempos productivos

5.4.7 Tiempos no productivos

5.4.8 Tiempos de carga y descarga de maquinas

5.5 Diagramas hombre maquina

5.6 Diagrama de flujo del proceso

5.7 Diagrama actual de recorrido del proceso

5.8 Diagrama DOP

5.9 Diagrama DAP

5.10 Diagrama de Pareto

18

Page 19: Tiempos de Produccion Esquema

CAPITULO VI CONCLUSIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

6.3 Bibliografía

6.4 Anexos

1.5.3 Bibliografía Básica:

Tafur Portilla, Raúl La Tesis Universitaria - Editorial Mantaro Lima, Perú 1995.

Salvendy, Gabriel Manual de Ingeniería Industrial - Editorial LIMUSA México 1991.

Caballero Romero, Alejandro Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado Editorial Graph S.A.C. Lima, Perú 2005.

Hodson, William K. Maynard Manual del Ingeniero Industrial Tomo II 4ta Ed. Editorial McGraw-Hill México 1998.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2002). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Cuarta Edición.

Hayes, Bob, (1995). Como Medir la satisfacción del Cliente. España, Gestión 2000.

NIEBEL, Benjamín, FREIVALDS Andris, "Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo" Décima edición, Editorial: Alfaomega, México, D.F., 2001, P.p. 728

Oficina Internacional del Trabajo, "Introducción al Estudio del Trabajo", Cuarta edición, Editorial: Noriega-Limusa, México D.F., 1998. P.p. 522.

FERNANDEZ VILLAR, Arturo Wilfredo, “Estudio Del Trabajo, Ingeniería de Métodos 1 y 2” Arequipa Perú, 2012.

19

Page 20: Tiempos de Produccion Esquema

RODRÍGUEZ Figueroa, Estudio del trabajo en la industria textil, Editorial María Auxiliadora, Año 1995.

GARCÍA CRIOLLO Roberto, Estudio del trabajo ingeniería de métodos, editorial Mc Graw Hill

1.5.4 Antecedentes Investigativos:

“Propuesta para la mejora de la capacidad de respuesta en el desarrollo de muestras de

la división de tejido de punto de una empresa textil de la ciudad de Arequipa”. María

Belén Ortiz García, Universidad Católica Santa María, Facultad de Ciencias e Ingenierías

Físicas y Formales, Programa de Ingeniería Industrial, Grado Obtenido de Ingeniero

Industrial, 2008.

Las conclusiones principales de este trabajo son las siguientes: literal.

Especificaciones es el documento que contiene toda la información requerida por la

planta de producción para el desarrollo de la muestra por lo cual este documento es un

elemento crítico para el desarrollo del proceso el uso de la información contenida en

este documento no es limitado a las áreas de desarrollo del proceso. El uso de la

información contenida en este documento no está limitado a la transformación de áreas

de tejido, lavado y confección sino que también se utiliza por las áreas de planificación,

abastecimiento y control de calidad.

Las principales sugerencias de hadas en el presente trabajo de investigación para lograr

las mejoras de elementos críticos a través de la disminución de errores en la ficha

técnica de especificaciones, son las siguientes dos puntos aplicación de tres módulos de

capacitación para los sistemas de diseño técnico del producto. Diseño de planilla

sugerido por la empresa para el envío de la especificación demuestra por parte del

diseñador del cliente.

Elaboración de un manual de bolsillo para los asistentes del área de diseño técnico del

producto, realización de un estudio de tiempos por el puesto de diseñador técnico.

20

Page 21: Tiempos de Produccion Esquema

Elaboración de un manual de funciones para el puesto de diseñador técnico e inversión

de nueva tecnología aplicando las propuestas de mejora sugeridas en el presente

trabajo de investigación y se reduce el tiempo de elaboración de la ficha técnica de

especificaciones en un 32 por ciento logrando un aumento de la producción mensual de

fichas técnicas por asistente de 52 % y se obtiene una reducción de 32 % en el costo de

mano de obra del proceso de elaboración de la ficha técnica de especificaciones

1.6 Hipótesis:

Si implementamos la estandarización de los tiempos de producción en la sección de corte,

confección y acabados de sacos en la empresa textil MFH, entonces se puede asegurar la

eficiencia de la producción reduciendo tiempos muertos y mejorando los recorridos para

optimizar el flujo del proceso.

2. PLANEAMIENTO OPERACIONAL

2.1. Técnicas e instrumentos:

Dentro del método científico utilizaremos las siguientes técnicas:

Técnica de observación: monumental de conductas y experimental.

Técnicas de comunicación: la entrevista

Técnicas de análisis y síntesis.

Análisis histórico y lógico.

2.1.1 Instrumentos Documentales:

Los PTSS, el muestreo de tiempos, listas de cotejo, listas de cotejo, diagramas DOP,

diagramas DAP, diagramas de recorrido, cuestionarios.

21

Page 22: Tiempos de Produccion Esquema

2.1.2 Instrumentos Mecánicos:

Termómetros, tallimetros, balanza, cámaras fotográficas

.

2.2. Campo de Verificación:

2.2.1 Ámbito:

Este estudio está diseñado para ser aplicado en la ciudad de Arequipa,

específicamente basado en la sección de corte, confección y acabados de sacos de

la empresa textil MFH.

2.2.2 Temporalidad:

La vigencia del trabajo dependerá de la aparición de nuevas tecnologías, el

aumento de la demanda de sacos, el crecimiento de la sección o lo contrario.

2.2.3 Unidades de estudio:

(a) Universo: Los trabajadores de La sección de producción de corte, confección y acabados

de las empresas textiles, de Arequipa.

(b) Población:Los trabajadores de La sección de producción de corte, confección y acabados de la empresa textil MFH, de Arequipa.

(c) Muestra:

Los trabajadores de La sección de producción de corte, confección y acabados

de la empresa textil MFH, de Arequipa.

22

Page 23: Tiempos de Produccion Esquema

2.3. Estrategia de recolección de datos:

Para el desarrollo de este trabajo estudio de medición de tiempos para poder realizar una

estandarización de los tiempos de producción de un sector de la empresa textil cómo es el de

corte, confección y acabados de sacos, primero se procedió a la recolección de datos para

poder verificar en qué condiciones se encuentra los tiempos de producción para poder

establecer un método actual.

Este proceso de mando 4 semanas en el cual se hizo primero el diseño de los instrumentos así

como se especificó cuáles deben de aplicar si en la secuencia en que debe de aplicarse y dónde

debe aplicarse y cada cuánto tiempo debe aplicarse.

Después de haber recolectado los datos se procedió a la aplicación de los instrumentos

realizando las mediciones de manera repetitiva para recoger los muestreos este proceso duró

un mes y medio después de esto se procedió a la interpretación y en la implementación de los

resultados obtenidos después de la aplicación de los instrumentos se aplicaron los nuevos

estándares a la empresa así mismo se realizaron las mejores propuestas se produjo la

aplicación de los instrumentos por segunda vez para realizar una evaluación de la puesta en

práctica de la propuesta del trabajo después se analizaron los resultados y algunas

correcciones.

En un trabajo de calidad es necesario volver a hacer el análisis después de haber implantado el

proceso puesto que así se perfecciona la aplicación del mismo se realiza un análisis final de los

resultados después de las correcciones y se procede a sacar los comparativos para observar las

mejoras y sobre todo los beneficios que la aplicación de este trabajo de investigación ha

logrado para la empresa.

23

Page 24: Tiempos de Produccion Esquema

2.4. Recursos necesarios

2.5.1 Humanos el investigador

2.5.2 Materiales libros, registros de la empresa

2.5.3 Financieros

Bibliotecas 50.00

Libros 200.00

Pasajes 100.00

Copias 100.00

Internet 100.00

Impresiones 250.00

Inesperados 50.00

TOTAL 850.00

2.5.4

24

Page 25: Tiempos de Produccion Esquema

2.5. Cronograma:

TIEMPO Nov. Diciembre enero febrero marzo abril

DESCRIPCION 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Redacción del Plan de Tesis x x x

Plan de investigación x

Estudio del método actual de la empresa x x x

Aplicación de instrumentos x x

Estudio del método propuesto x x x x

Aplicación del método propuesto x x x x

Evaluación del método propuesto x

Conclusiones recomendaciones x

Redacción de la tesis x

25