tiempo u niversi dad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam7416.pdf · _- ciencias de la...

74
... Casa abierta al tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD TELEFONO: 5-65-69-88. MATRICULA: 81327026. ~ 126933 LICENCIATURA: Biología Experimental, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. TRIMESTRE: 91-P FORMACION DE COMPLEJOS POLIETER-CATION”. ASESOR: M. EN C. Raúl Alva Garcia, Profr. Asociado D, TC y Biol. Blanca E. Rivera Bermeo, Profr. Asociado C, TC, Departamento de Ciencias de la Salud LUGAR DE TRABAJO: Laboratorios de Bioquimica y Biofísica (S- 251 y S-253) del Area de Investigación Básica del Depto. de Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. _- FECHA DE INICIO: 1 de Marzo de 1990. FECHA DE TERMINACION: 3 de Septiembre de 1991. CLAVE: 23.12.005/90. NOMBRE DEL PROYECTO: IICARACTERIZACION ESPECTROSCOPICA DE LA FORMACION DE COMPL A. DAb IZiAPAUPA MlchoacAn y La Purfeima Irtapalapa u9340, M4xic0, D. F. A.P. 55W5 Fax: (51686-8966 Telex: 1784296 UAMME Tel. 666-0322 exts. 340 y 341

Upload: vannhu

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

...

Casa abierta al tiempo

U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

TELEFONO: 5-65-69-88.

MATRICULA: 81327026. ~ 126933 LICENCIATURA: Biología Experimental, Unidad Iztapalapa,

División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

TRIMESTRE: 91-P

FORMACION DE COMPLEJOS POLIETER-CATION”.

ASESOR: M. EN C. Raúl Alva Garcia, Profr. Asociado D, TC y

Biol. Blanca E. Rivera Bermeo, Profr. Asociado C, TC,

Departamento de Ciencias de la Salud

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorios de Bioquimica y Biofísica (S-

251 y S-253) del Area de Investigación Básica del Depto. de

Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. _-

FECHA DE INICIO: 1 de Marzo de 1990.

FECHA DE TERMINACION: 3 de Septiembre de 1991.

CLAVE: 23.12.005/90.

NOMBRE DEL PROYECTO: IICARACTERIZACION ESPECTROSCOPICA

DE LA FORMACION DE COMPL

A.

DAb IZiAPAUPA

MlchoacAn y La Purfeima Irtapalapa u9340, M4xic0, D. F. A.P. 55W5 Fax: (51686-8966 Telex: 1784296 UAMME Tel. 666-0322 exts. 340 y 341

Page 2: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

INTRODUCCION

Los cambios en forma y estructura que constantemente

sufren los sistemas biológicos y la manera como se

encuentran organizados estos cambios, obedecen a leyes

físicas y químicas que son dictadas por la naturaleza.

Podemos observar cómo todos los organismos se encuentran

gobernados por fuerzas fisicoquímicas que están presentes en

.su ambiente.

Estos cambios que pueden observarse a simple vista, son

consecuencia de modificaciones a nivel celular y molecular,

pero pueden pasar desapercibidos si no se emplea algún

sistema de medición que permita realizar estudios

cualitativos y cuantitativos de los cambios microscópicos

que están ocurriendo.

Los cambios a nivel molecular, pueden detectarse

empleando algunas técnicas de absorción electrónica como la

Espectroscopía Ultravioleta/Visible ( W / V I S ) y de Dicroismo

Circular (DC), de Difracción de Rayos X y de absorción

magnética como la Espectroscopía de Resonancia Magnética

Nuclear (NMR), entre otras.

En este trabajo se estudiaron los cambios estructurales

que sufren los antibióticos poliéteres o ionóforos

carboxílicoc Monensina e Isolasalócido, en presencia de

cationes metálicos mono, di y trivalentes para

correlacionarlos con su actividad ionoforética.

1

Page 3: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Características en Espectroscopfa

a) Espectroscopía UV/VIS. $26933 .# Cuando un átomo o molécula absorbe energía, pasa a un

estado de mayor energía o estado excitado. A cada estado

excitado puede asignársele un nivel de energía definido, y

todos los estados posibles son caracteristicos de cada átomo

o molécula (Figura 1).

E*

9 '1 í

a

Figura 1. Diagrama de niveles de energía: EO, nivel

energético más bajo; E*, nivel energético más alto.

Las transiciones electrónicas en moléculas orgánicas

casi siempre implican transiciones de electrones n, d y r . LOS electrones 6 se localizan en los enlaces < ; el

ejemplo típico es el enlace de Valencia simple entre dos

átomos de carbono de un hidrocarburo saturado; estos se

encuentran fuertemente retenidos y la energía de las

regiones W o VIS no basta para vencer dicha atracción.

Los electrones n son electrones no enlazantes que se

encuentran en átomos como N, O, halógenoc o S ; están

retenidos con mayor fuerza que los I' y la energía de las

Page 4: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

regiones W o VIS es suficiente para que sean excitados. Los

electrones n pueden sufrir dos tipos de transiciones:

* n-4 Y *

-7 n

Es decir, el electrón n puede ser promovido a un estado

excitado d * o 7 7 * , la absorción se origina por debajo de

200 nm, aunque ocurre a longitudes de onda más largas que

para los hidrocarburos saturados. Los éteres, tioéteres,

haluros de alquilo y aminas alquilicas disueltas, tienen

electrones n; por eso son transparentes en el W.

Las dos caracteristicas más importantes que presenta

una molécula orgánica cuando absorbe en las regiones W o

VIS son la posición de la banda de absorción (longitud de

onda máxima) y su Intensidad ( e ) . La longitud de onda

máxima, además de su interés cualitativo, proporciona una

medida de la energía necesaria para la transición. Por otro

lado, la intensidad ( 2’ ) , Útil en operaciones

cuantitativas, depende en gran medida del la polaridad del

estado excitado y de la probabilidad de que ocurra la

transición.

Los grupos orgánicos que sufren las dos transiciones

anteriores se clasifican en cromofóricos o cromóforos; son

los grupos productores de color. La molécula que contiene un

cromóforo se denomina cromógeno (Pietrzyk y Frank, 1983).

3

Page 5: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

b) Espectroscopia de DC.

Algunas sustancias (que tengan centros de asimetría),

aunque no todas, presentan lo que se llama actividad óptica.

Esto se manifiesta en dos fenómenos aparentemente

diferentes, pero estrechamente relacionados: Rotacidn Optica

(RO) y Dicrolsmo Circular (DC). En el DC, si se hace pasar

luz polarizada circularmente a través de una disolución de

una sustancia ópticamente activa, se verá que la absorción

depende de la dirección de polarización circular de la luz.

Algunas bandas de absorción pueden con más fuerza desviar el

rayo polarizado circularmente hacia la izquierda, mientras

que otras lo pueden desviar más fuertemente hacia la

derecha.

El DC está definido, para una longitud de onda

determinada, como AC = EI - &, la diferencia de los coeficientes de extinción. La actividad Óptica se observa

solamente cuando el entorno en el que se produce una

transición es asimétrico y la naturaleza de la molécula de

que se trate.

1.- La estructura primaria puede ser asimétrica.

2.- Las estructuras secundarias de muchos biopolímeros

son helicoidales.

3.- La estructura terciaria de una macromolécula puede

ser tal que el grupo intrínsecamente simétrico esté situado

en un entorno asimétrico (Van Holde, 1 9 7 9 ) .

Page 6: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Características Estructurales de los Antibióticos

Poliéteres Carboxilicos.

Los antibióticos poliéter, como su nombre lo indica,

poseen múltiples éteres en sus estructuras en forma de

anillos de tetrahidrofurano y tetrahidropirano sustituidos

(Figura 2) (Taylor y c01.~ 1982)

Además de la característica mencionada, estos

antibióticos son ácidos orgánicos de cadena lineal;

presentando en uno de sus extremos terminales un grupo

carboxilo, y uno o dos grupos hidroxilo en el otro extremo

de la molécula. Como se ve en la Figura 2, una parte de la

molécula presenta una región polar, constituida

principalmente por los oxígenos de los grupos éteres,

dándoles la capacidad de poder interactuar con algunos

cationes metálicos u orgánicos que se encuentren en un medio

polar.

Selectividad Iónica.

La selectividad iónica es parcialmente determinada por

la energia de unión de los cationes. Dicha energía depende

principalmente de dos factores: el primero, es la diferencia

en la energia de coordinación del catión con el poliéter

relativa al solvente; y el segundo, es la energía de

conformación del poliéter complejado y el ácido libre. Los

parámetros que determinan la energia de unión incluyen el

tamaño del catión, la carga, el número, el tipo y la

distribución de las ligaduras disponibles del poliéter y la

flexibilidad de éste. Puesto que la flexibilidad de los

5

-I--- ------_ - -

Page 7: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

OMt

OH

Figura 2. Estructuras moleculares de los poliéteres: A)

Monensina ; B) Nigericina; C) Isolasalócido.

Page 8: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

poliéteres es limitada, no son capaces de coordinar de igual

manera a los diferentes cationes, dando como resultado una

selectividad de unión.

En el caso de un catión metálico alcalino, la

estructura óptima complementaria es una cavidad del tamaño

del catión, alineada con grupos polares para proveer una

máxima interacción directa ion-dipolo como se ve en la

Figura 3 . Los grupos polares ligantes, usualmente contienen

átomos electronegativos como O , N y, rara vez, S , que deben

estar situados de tal manera que puedan, paso a paso,

reemplazar la esfera de solvatación del catión durante la

formación del complejo. El exterior de las moléculas

ligando, sin embargo, tiene que ser lipofílico para

proporcionar una superficie similar al medio no polar a

través del cual se transfiere el ion metálico (Bilgenfeld y

Saenger, 1982) . La Figura 3 está basada en los estudios por difracción

de Rayos X (Steinrauf y col., 1968) y por 'H-NMR en solución

de cloroformo deuterado (Rodios y Anteunis, 1 9 7 7 ) . Tomada de

(Alva, 1 9 8 9 ) .

En el caso de algunos poliéteres como el Lasalócido, se

han descrito complejos catiónicos con una estequiometría

diferente a 1:1, por ejemplo, la formación de un compuesto

tipo ffsandwich" (Ivanov, 1 9 7 5 ) . La Figura 4 muestra un

modelo propuesto por (Everett y col., 1983) para el complejo

formado entre el poliéter Lasalócido y el ion Ca2+

Page 9: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

pudiéndose apreciar una estequiometría poliéter catión de

2:l.

Figura 3 . Estructura cíclica de coordinación

Nigericina con iones metálicos.

Los estudios llevados a cabo en los años

de la

70's, por

cristalografía de Rayos-X para complejos de Na', Ag+ y Ba2+,

muestran que la forma aniónica del Lasalósido tiene una

conformación ciclica, estabilizada por puentes de hidrógeno.

Muchos átomos de oxígeno están directamente involucrados

formando un paquete hidrofílico en el cual se encuentra el

catión (Everett y co1.,1983).

8

Page 10: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

no

_I\

Figura 4. Esquema que muestra la interacción

propuesta para Ca(LAS)2 en solución de CDCL3.

En la Tabla I se observan las secuencias de

selectividad para los poliéteres Monensina y Lasalócido.

Tabla I. Secuencias de selectiviad iónica (Pressman, 1973).

Nombre Secuencia de afinidad

Las secuencias son obtenidas en ETOH al 90%.

'Forma aniónica del poliéter.

2Forma protonada del poliéter.

3Estequiometría 2 : 1.

Page 11: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Aparte de los iones metálicos, los poliéteres son

capaces de formar complejos neutros o cargados con moléculas

orgánicas (Grandjean y co1.,1981). En estos complejos, la

interacción entre el catión y el poliéter se lleva a cabo

principalmente mediante enlaces de hidrógeno y fuerzas

dipolo inducidas (Hilgenfeld y Saenger).

De acuerdo con Cox y colaboradores (1985) la reacción

de desplazamiento de Na+ por H+ en la Monensina, da ácido

monénsico (MonH), que puede ocurrir por dos mecanismos en

etanol (a temperatura de -15 a 25 OC):

a) Una disociación de Na+ de la Monensina sal de sodio

(MonNa), sugerida por la rápida protonación de Mon-.

b) Un intercambio directo involucrando protonación en el

preequilibrio de MonNa para dar MonH', seguida por la

disociación del Na+ de NaMonH'. Bajo condiciones de alta

acidez, el intercambio directo de H+ por Na+ vía NaMonH'

ocurre alrededor de 4 0 0 veces más rápidamente que por la vía

del anión Mon-.

Es posible modificar la estructura de la Monensina al

tratar al poliéter con diferentes compuestos, cuyos

resultados sugieren que contienen grupos hidroxilo primarios

y terciarios, los cuales junto con los grupos carboxilo y

metoxi involucran a 6 de los 11 Oxigenos; se asume que los 5

restantes están presentes como ésteres; además, se ha

encontrado que presentan una estabilidad en solución básica

y son sensibles al ácido (Kaufman y col., 1967).

10

Page 12: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

La actividad Óptica del Lasalócido y sus complejos es

inducida por la asimetría del ambiente molecular de cada uno

de los dos cromóforos que posee. Para la forma aniónica del

poliéter, la capacidad del solvente para competir por la

unión de los hidrógenos internos es pequeña, y entonces su

basicidad no es importante en la determinación de la

conformación del poliéter. Para la forma protonada, la

competencia entre los puentes de hidrógeno internos y la

unión a hidrógenos del solvente tiene un marcado efecto en

la conformación del poliéter (Degani y Friedman, 1974).

La presencia de mtiltiples centros asimétricos en el

esqueleto de los poliéteres carboxilicos, les confiere una

quiralidad que puede ser probada por la observación en DC de

cromóforos discretos. La espectroscopía de DC ha sido

utilizada en sistemas de solventes homogéneos de polaridad

graduada en el estudio de aspectos conformacionales en la

complejación de cationes (Painter y Pressman, 1980).

Los cambios en el DC de los poliéteres con cationes en

etanol absoluto son más intensos con el incremento de la

temperatura, opuesto a lo que se ha observado con el ácido

libre en heptano. Este comportamiento parece indicar que la

competencia de un solvente polar por el interior polar de

una estructura cíclica disminuye con el incremento de la

temperatura (Alpha y Brady, 1973).

Usos Prácticos de los Poliéteres Lasalócido y Monensina

El poliéter Lasalócido A, se ha utilizado en estudios

de transducción energética y transporte de iones (Pressman,

11

Page 13: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

1 9 7 6 ) ; en estudios en reticulo sarcoplásmico donde participa

el Ca(I1) (scarpa e Inesi, 1 9 7 2 ) y en estudios como la

estimulación cardiovascular (Pressman, 1976). También se ha

reportado la síntesis orgánica de este ionóforo de origen

microbian0 (Ireland y col., 1 9 8 3 ) .

Se han realizado estudios de Resonancia Magnética

Nuclear de protones ('H-NMR) ) y con

carbono 13 (I3C-NMR) (Hanna y col., 1 9 8 3 ) . También se han

hecho estudios de DC, absorción W y Espectroscopía de

Fluorescencia (Degani y Friedman, 1 9 7 4 ) .

(Everett y col., 1 9 8 3 ;

El Lasalócido A tiene varios isómeros estructurales,

uno de ellos es el Isolasalócido; éste se diferencia del

Lasalócido A por tener un grupo furano terminal en lugar del

pirano que posee el Lasalócido A.

Por cromatografia en capa fina se ha observado que la

Monensina posee cuatro estructuras íntimamente relacionadas

entre sí, conocidas como Monensina A, B, C y D. Estos

compuestos son prácticamente idénticos diferenciándose

solamente en una unidad -CHs entre s í . Actualmente se conoce

como Monensina a la estructura de la Monensina A.

La Monensina se ha utilizado, como los otros poliéteres

carboxilicos, en estudios de transporte de iones, y otros

procesos biológicos diversos, entre los que se pueden

mencionar: combatir la coccidiosis en ganado (Mohlhorn y

col. 8 1 9 8 3 ) ; transporte de serotonina en plaquetas

(Feinstein y col., 1 9 7 7 ) ; efectos en cultivos de

fibroblastos (Saito y colo8 1 9 8 4 ) ; transporte de enzimas

(~iaditiu, 1 9 8 4 ; Pohlman y col., 1 9 8 4 ) ; efectos sobre la

fermentación (Fuller y Johnson, 1 9 8 1 ) ; degradación prOteiCa

en hepatocitos (Grinde, 1 9 8 3 ) y síntesis proteica en cultivo

de tejidos (Wiggert y col., 1 9 8 4 ) .

Page 14: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Determinar los factores de estructura molecular que

regulan la mecánica de interacción poliéter carboxílico-

catión para correlacionarlos con su capacidad de transporte

iónico. :

Objetivos Particulares.

1.- Presentar evidencias de cambios conformacionales de

los poliéteres carboxllicos Monensina e Isolasalócido en

presencia de los cationes Na(1) , Li(1) , Ca(I1) y Pr(II1) , para correlacionarlos con su selectividad iónica y su

capacidad de transporte.

2.- Discriminar las bases de organización molecular de

los poliéteres Monensina e Isolasalócido en la formación de

complejos con los cationes de metales alcalinos y metales de

transición para determinar su capacidad de interacción.

3.- Determinar el efecto de la polaridad del solvente

en la conformación molecular de los complejos con Na(I),

Li (I) , Ca (11) y Pr (111) para determinar la flexibilidad

molecular de los poliéteres carboxllicos citados.

Page 15: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

MATERIAL Y METODOS

1.- Obtención del Acido Libre del Poliéter. (método

modificado de Gertenvach y Popov, 1975 ; Cox y ool., 1984).

Los poliéteres, Monensina e Isolasalócido, se

obtuvieron de los laboratorios SIGMA, en forma de sal de

sodio. Se formaron los ácidos libres para eliminar posibles

influencias del ion Na(1) en la formación de los complejos.

En un vial de vidrio, lavado y enjuagado con cloroformo

(Merk) grado espectroscópico, se disolvieron 10 mg de sal de

sodio del poliéter Monensina (Sigma) en 5 ml de cloroformo.

Se agregaron 5 ml de ácido clorhídrico (Merk) grado reactivo

0.1 N; se agitó durante 15 min en mezcladora (Lab-Line

Instruments 1290). Se dejó reposar durante 90-120 min; con

una pipeta Pasteur se extrajo la fase superior (fase acuosa)

quedando sólo la fase orgánica. El procedimiento se repite

tres veces a partir del punto donde se agrega el HC1 0.1 N.

Posteriormente, se evaporó la fase orgánica a sequedad

a baño maria bajo corriente de nitrógeno gaseoso (INFRA) y

se liofilizó durante tres horas (LABCONCO Freeze Dryer 3).

Finalmente, se cuantificó el contenido de Na(1) de las fases

acuosas por Espectrofotometría de Absorción Atómica (Varian

175).

15

Page 16: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

2.- Formación de Complejos Poliéter-Catión.

Los complejos de los poliéteres Monensina e

Isolasalócido se formaron por saturación del ácido libre del

poliéter con sales inorgánicas de los cationes Na(I), Li(I),

Ca(I1) y Pr(II1); se utilizaron sales no solubles en

cloroformo, siguiendo la técnica propuesta por Toro y col.,

(1987).

Para cada complejo se tomaron 10 mg del ácido libre de

cada poliéter; se disolvieron en 2 ml de cloroformo (Merk)

grado espectroscópico en un tubo cónico (Pyrex) de 10 ml. Se

le agregaron 100 equivalentes de la sal inorgánica del

catiÓn en turno, divididos en tres partes. En cada agregado

se agitó vigorosamente durante 3 min en mezcladora (Lab-Line

Instruments 1290). La sal inorgánica se sedimentó por

centrifugación a 3000 rpm durante 15 min (SOLVAT Aparatos

cient€f icos) . El sobrenadante se pasó a un segundo tubo cónico y el

precipitado del primer tubo se lavó con 2 ml de cloroformo,

agitando manualmente y se dejó sedimentar por gravedad; el

sobrenadante se pasó al segundo tubo y el contenido

(complejo poliéter-catión) se concentró a baño maria bajo

corriente de nitrógeno gaseoso (INFRA) hasta un volumen de 2

ml . Este proceso se repitió cinco veces, hasta completar un

exceso de 500 equivalentes de catión por poliéter.

Page 17: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Con una jeringa de vidrio (MAPAD Becton, Dickinson) de

3 ml se pasó el sobrenadante por un filtro resistente a

solventes orgánicos con un diámetro de poro de 0 . 4 5

micrómetros (Gelman Science Academic-CR 4219) a un vial

previamente tarado; se evaporó a sequedad a baño maria bajo

corriente de nitrógeno gaseoso.

Para incrementar el rendimiento, los precipitados

formados en los cinco tubos cónicos se lavaron cada uno con

2 ml de cloroformo; se agitó durante 3 min y se centrifugó a

3000 rpm durante 15 min. Los sobrenadantes se filtraron al

vial tarado como se indicó anteriormente y se evaporó a

sequedad a baño maria bajo corriente de nitrógeno gaseoso.

Finalmente, se liofilizó el producto durante 2 horas

(LABCONCO Freeze Dryer 3).

Las sales inorgánicas empleadas fueron carbonato de

sodio (Na2C03) (Merk) grado analítico; carbonato de litio

(Li2C03) (Merk) grado analítico; carbonato de calcio (Caco3)

(J.T. Baker) grado reactivo y cloruro de praseodimio (PrC13)

(ICN) grado reactivo.

3.-Estequiometrfa Poliéter-CatiÓn.

A) Fotometrla de Flama.

La proporción de los cationes Na(1) y Li(1) en los

complejos formados con cada uno de los poliéteres se

cuantificó por Flamofotometrla (Corning 410).

17

Page 18: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Las muestras y los controles se disolvieron en etanol

absoluto (J.T. Baker) grado reactivo al 90% v/v con agua

destilada y desionizada (Millipore Milli-Q).

Para el poliéter Monensina, se cuantificaron su sal de

sodio (Sigma) ( 5 . 0 mg en 1 0 ml de etanol-agua al 9 0 % ) ; el

complejo con Na(1) (3.4 mg en 5 ml de etanol-agua al 90%) y

el complejo con Li(1) ( 2 . 8 mg en 5 ml de etanol-agua al

9 0 % ) .

Para el Isolasalócido, se cuantificó el catión Na(1)

del complejo formado anteriormente (4.7 mg en 10.ml de

etanol-agua al 90%) y el complejo formado con Li(1) ( 3 . 0 mg

en 5 ml de etanol-agua al 9 0 % ) .

Todas las lecturas fueron hechas por triplicado.

Para calcular las estequiometrias poliéter-catión se

empleó la relación

donde

[I]= concentración molar del poliéter

[C]= concentración molar del catión

B) Espectrocolorimetría Con Indicadores Metalocrómicos.

La formación de complejos de los dos poliéteres con

Ca(II), se detectó por espectrocolorimetría en presencia de

0 .05 mM del indicador metalocrómico Antipirilazo I11 (AP-

111) sal de sodio (ICN) (Scarpa y col . , 1978).

18

Page 19: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Para cuantificar el catión Pr(iii) se utilizó el

indicador metalocrómico Muréxido (Merk) 0.035 mM para

valoración (Scarpa y col., 1978).

La estructura rnolécular de ambos indicadores se muestra

en la Figura 5 (Scarpa y col. , 1978 ) .

a)

Figura 5. Estructura química de los indicadores

metalocrómicos a) AP I11 y b) Muréxido.

Page 20: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Para cuantificar el catión Ca(I1) se preparó una curva

de calibración, por duplicado, con carbonato de calcio Caco3

(J.T. Baker) grado reactivo en agua destilada y desionizada

(Millipore Milli-Q); el pH se ajustó a 4 . 0 con HC1 (Merk)

grado reactivo.

Las muestras de cada complejo de poliéter-Ca (1.5 mg) y

los controles (ácidos libres), se colocaron por separado en

un tubo de ensaye (Pyrex) de 15 ml de capacidad. Cada

muestra fue digerida agregando 1 ml de "O3 concentrado

(J.T. Baker) grado reactivo; se evaporó a sequedad en baño

de aceite mineral (Nujol). Se agregaron 3 ml de agua

destilada y desionizada y se agitó en mezcladora (Lab-Line

Instruments 1 2 9 0 ) , la solución se pasó a una cámara de

vidrio con refrigeración empleando agitación continua

(THERMOLYNE sp-10105~) y se midió el pH con un electrodo

(Thomas AHT CO) empleando un potenciómetro (Beckman 4500) .

El pH se ajustó a 4 .0 empleando una solución de TMAOH

(Merk) . Finalmente, se agregó un volumen igual de solución de

AP I11 0.1 mM. Tanto las curvas de calibración como las

muestras, se leyeron en un Espectrofotómetro W / V I S (Carl

Zeiss PM 6 KS) a 647 nm, empleando celdas cuadradas de

cuarzo (Pyrex) de 3 ml con 1 cm de paso de luz.

La estequiometría se calculó por la relación (1).

Para cuantificar el catión Pr(II1) en las muestras de

los dos poliéteres y sus controles, se empleó el indicador

metalocrómico Muréxido (Merk) para valoración 0 . 0 3 5 mM. Las

20

Page 21: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

curvas de calibración se realizaron con PrC13 (ICN) grado

reactivo, ajustando el pH a 5 . 0 y con Muréxido 0.035 mM. Las

curvas y las muestras se leyeron a 471 nm.

Las estequiometrías se calcularon por la relación (1).

I.-IdentificaciÓn de l o s Complejos Poliéter-CatiÓn.

A) Espectroscopía W/VIS.

La interacción de los dos poliéteres en su forma de

ácido libre o protonado con los cationes Na(I), Li(I),

Ca(I1) y Pr(III), se hizo evidente por las diferencias en el

espectro del ácido libre y las sales correspondientes de

ambos poliéteres.

Los espectros en UV se leyeron en el intervalo de 200-

300 nm de longitud de onda para la Monensina y de 200-350 nm

para el Isolasalócido.

Para la Monensina sal de sodio, el ácido libre y los

complejos con Na(1) , Ca(I1) y Pr(II1) disueltos en etanol

absoluto (J.T. Baker) grado reactivo y los complejos de

Isolasalócido con Ca(I1) y Pr(III), se utilizó un

Espectrofotómetro W/VIS (Beckman Acta M-IV); se emplearon

dos celdas cuadradas de cuarzo (Pyrex) de 3 ml y 1 cm de

paso de luz.

Para obtener el espectro en UV del complejo Monensina-

Li(1) en etanol absoluto, se empleó un Espectrofotómetro

W/VIS (Varian DMS 8 0 ) , empleando las celdas anteriores

Para los espectros del Isolasalócido de la sal de

sodio, el ácido libre y el complejo con Na(1) en etanol

21

Page 22: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

absoluto, se utilizó un Espectrofotómetro UV/VIS (hinco DW-

2a). Para obtener el espectro en W del complejo de

Isolasalócido-Li(1) en etanol absoluto, se empleó un

espectrofotómetro W/VIS (Varian DMS 8 0 ) .

B) Espectroscopía de Dicroismo Circular.

Se corrieron los espectros de las diferentes formas de

ambos poliéteres en etanol absoluto, en un

Espectropolarimetro para DC (Jasco J-500A) y una celda

circular de 1 ml de 1 mm de paso de luz y en n-hexano en una

celda circular de 1 ml de 0.5 mm de paso de luz.

Page 23: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

ACTIVIDADES REALIZADAS.

Los resultados que se obtuvieron en la realización del

presente Servicio Social, fueron presentados parcialmente en

los eventos siguientes: (Se adjuntan resúmenes o

comprobantes) . I SIMPOSIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

U.A.M. ISTAPALAPA (Octubre 29-31).

DIFERENCIAS EN LA FORMACION DE COMPLEJOS ANIONICOS Y

PROTONADOS DE POLIETERES CARBOXILICOS. Yáfiez, F., Alva, R., Rivera, B.E., Hernández-A.,A @ ,

Toro, M. y Estrada-O. , S .

Lab. Bioquímica y Bioflsica, Depto. de C. de la Salud.

@Depto. de Química, U.A.M. Iztapalapa.

SOCIEDAD MEXICANA DE BIOQUIMICA.

XVIII CONGRESO NACIONAL (Noviembre 11-16, 1990).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI S.L.P., MEXICO.

DIFERENCIAS ESPECTRALES DE COMPLEJOS ANIONICOS DE

IONOFOROS CARBOXILICOS ANIONICOS Y PROTONADOS.

Yáfiez, F. , Alva, R. , Rivera, B.E. , Herndndez-A. I A@. , Toro, M. y Estrada-O. , S.

Depto. de C. de la Salud y @Depto. de Química, U.A.M.

Iztapalapa.

23

Page 24: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS.

Cumpliendo con el primer objetivo particular, en este

trabajo se lograron evidenciar los cambios conformacionales

que ocurren en los poliéteres Monensina e Isolasal6cido,

cuando interactuan con cationes metálicos alcalinos y de

transición.

Molecularmente, se logró establecer cuál es la forma en

que se asocian los poliéteres Monensina e Isolasalócido con

los cationes Na(I), Li(I), Ca(I1) y Pr(III), dando

cumplimiento de esta manera al segundo objetivo particular.

Para determinar la influencia del solvente en la

manifestación de los cambios conformacionales y cumplir con

el Gltimo objetivo particular, se utilizaron dos solventes:

uno polar, que es el etanol absoluto, y otro de menor

polaridad, el n-hexano. Con ambos solventes se pudieron

obtener resultados que permiten establecer la rigidez

molecular de ambos poliéteres. Por lo tanto, se logró

alcanzar el objetivo general.

Page 25: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

RESULTADOS.

1.- Obtenc ión d e l Acido L i b r e .

En la Figura 6 se muestra la curva de calibracidn

obtenida por Espectroscopía de Absorción Atómica para la

cuantificación de Na(1) extraido en la fase acuosa. La Tabla

I1 muestra los valores de absorbencia para las fases acuosas

y los controles (HC1 O. 1 N) .

Tabla 11. Cuantificación de Na(1) extraido

de la sal de sodio del poliéter Monensina.

Muestra Absorbencia

Control 1

Control 2

Control 3

Fase Acuosa 1

Fase Acuosa 2

Fase Acuosa 3

0.028 k 0 . 0 0 7

0.024 f 0 . 0 0 1

0.023 f 0.008

0.776 f 0.011

0.151 f 0.006

0.063 f 0.009

El contenido total de Na(1) en la muestra de la sal

comercial de Monensina es de 33.2 ppm . Al interpolar los valores de las fases acuosas de la Tabla I1 en la curva de

la Figura 6 dan un valor total de 32.9 ppm, que corresponde

al 99.09% del Na(1) de la muestra original.

25

Page 26: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

1

0.8

0.6

Abs.

0.4

0.2

10 20 30 40 50 ppm @¡gura 6. Curva de calibración para cuantificar

el Na extraído de la sal del poliéter.

26

Page 27: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Este porcentaje sugiere que la eficacia del método es

muy buena y se asegura, entonces, que se ha obtenido más del

99 % del poliéter en forma de ácido libre. Una vez obtenida

esta técnica, se procedió a preparar la forma de ácido libre

de Isolasalócido, que se preparó de forma similar.

Las sales de Na(1) de los dos poliéteres son insolubles

en tetracloruro de carbono (Merk) grado espectroscbpico,

mientras que son solubles en etanol absoluto y en

cloroformo. En cambio, las formas protonadas de ambos

poliéteres son solubles en los tres solventes mencionados.

2.- Formación de Complejos.

La interacción del ácido libre de Monensina con la sal

inorgánica de sodio, dio como resultado la formación de un

sólido cristalino opaco soluble en etanol absoluto y en

cloroformo.

La saturación del mismo ácido libre con Li2C03 dio un

sólido cristalino transparente, soluble en cloroformo y en

etanol absoluto.

La interacción de este poliéter con Caco3 dio un sólido

en forma de polvo blanco muy fino que también fue soluble en

cloroformo y en etanol absoluto, con la formación de

pequeños precipitados en este último solvente, atribuibles a

trazas de la sal inorgánica insoluble. Este complejo, se

pasó a través de un filtro (con un diámetro de poro de 0.45

micrómetros) resistente a solventes orgánicos para retener

los precipitados formados.

I

Page 28: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

I

Este porcentaje sugiere que la eficacia del método es

muy buena y se asegura, entonces, que se ha obtenido más del

99 % del poliéter en forma de ácido libre. Una vez obtenida

esta técnica, se procedió a preparar la forma de ácido libre

de Isolasalócido, que se preparó de forma similar.

Las sales de Na(1) de los dos poliéteres son insolubles

en tetracloruro de carbono (Merk) grado espectroscópico,

mientras que son solubles en etanol absoluto y en

cloroformo. En cambio, las formas protonadas de ambos

poliéteres son solubles en los tres solventes mencionados.

2. - Formación de Complejos.

La interacción del ácido libre de Monensina con la sal

inorgánica de sodio, dio como resultado la formación de un

sólido cristalino opaco soluble en etanol absoluto y en

cloroformo.

La saturación del mismo ácido libre con Li2C03 dio un

sólido cristalino transparente, soluble en cloroformo y en

etanol absoluto.

La interacción de este poliéter con Caco3 dio un sólido

en forma de polvo blanco muy fino que también fue soluble en

cloroformo y en etanol absoluto, con la formación de

pequeños precipitados en este Gltimo solvente, atribuibles a

trazas de la sal inorgánica insoluble. Este complejo, se

pasó a través de un filtro (con un diámetro de poro de 0 . 4 5

micrómetros) resistente a solventes orgánicos para retener

los precipitados formados.

t

. . .

Page 29: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Finalmente, la interacción de la monensina ácido libre

con PrC13 dio un sólido transparente soluble en cloroformo y

en etanol absoluto. En la Tabla I11 se muestran algunas de

las propiedades físicas de los complejos de Monensina

formados en CHC13.

Tabla 111. Propiedades físicas de los complejos con

Monensina formados en CHC13.

Complejo Apariencia Solubilidad

MONH-Na' Sólido Blanco Soluble en CHC13 y

ETOH absoluto.

MONH-Li' Sólido Cristalino Soluble en CHC13 y

ETOH absoluto.

MONH-Ca -k Sólido Blanco Soluble en CHC13 y

ETOH absoluto.

MONH-Pr3+ Sólido Cristalino Soluble en CHC13 y

ETOH absoluto. I

La interacción del poliéter Isolasalócido ácido libre

con la sal Na2C03 dio un sólido cristalino soluble en

cloroformo, en etanol absoluto y en n-hexano; en este

último solvente, se tuvo que dar una ligera agitación en

mezcladora a temperatura ambiente.

Page 30: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

La interacción con Li2C03 dio un sólido cristalino muy

soluble en cloroformo, soluble en etanol absoluto y en n-

hexano. I

1

La saturación con Caco3 dio un sólido blanco, soluble

en cloroformo, en etanol absoluto y en n-hexano.

Finalmente, la interacción con PrC13 forma un sólido

cristalino con una ligera tonalidad verde que pone de

manifiesto la interacción del Isolasalócido con el catión

Pr(II1). Este complejo es soluble en cloroformo, en etanol

absoluto y no es soluble en n-hexano.

En la Tabla IV se muestran las propiedades físicas de

los complejos del Isolasalócido ácido libre con los cationes

estudiados formados por saturación en cloroformo.

Tabla IV. Propiedades físicas de los complejos de Isolasalócido-Catión.

Complejo Apariencia

~ ~~

Solubilidad

ISOH-Na+ Sólido Cristalino Soluble en CHC13, ETOH absosluto y n-Hexano.

ISOH-Li+ Sólido Cristalino Soluble en CHC13, ETOH absoluto y n-Hexano.

ISOH-Ca2+ Sólido Blanco Soluble en CHC13, ETOH absoluto y n-Hexano.

ISOH-Pr3+ Sólido Cristalino Soluble en CHC13, Verde ETOH absoluto e

insoluble en n-Hexano

29

Page 31: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

3.- Ectequiometria Poliéter-CatiÓn.

En la Figura 7 se muestra la curva de calibración para

cuantificar Na(1) por flamometría. La curva es un promedio

de 6 registros para cada punto experimental; se empleó un

estándar (Orión) para Na (I) . En la Tabla IV se muestran l os valores experimentales

de las muestras tratadas con la sal inorgánica. Las

estequiometrías resultantes son: MonH-Na(I), 0.878 f 0.033 e

IsoH-Na(I), 1.304 f 0.018 (Tabla V). Los valores muestran

que la estequiometrla para ambos poliéteres es 1:l.

Tabla IV. Valores de absorbencia y EM] de Na(1) en los

complejos con Na(1) de Monensina e Isolasalócido.

Muestra Absorbencia [MI de Na(1)

~MON-SAL 20.30 x ~ o - ~ 7.41 ~10'~

2M0NH-Na (I) 28.77 X10'3 1.24 X~O-3

31SOH-Na(I) 17.22 ~10'~ 5.93 x~o-*

l. [MI del poliéter = 7.21 ~10'~.

[MI del poliéter = 1.08 ~10'~.

[MI del poliéter = 7.73 ~10'~.

Page 32: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

126933

35

30

25

20 Abs,

15

10

5

O O 2 4 6 8 10 12 14

Figura 7. Curva de calibración para Na(l) en ETOH 900J0.

- 4 [MI de NaW x10

3 1

Page 33: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Tabla V. Estequiometrías de los complejos de Na(1)

de Monensina e Isolasalócido.

'I I 1

I

Muestra Estequiometrla

MON-SAL 0.973 $: 0.027

MONH-Na (I) 0.878 f 0.033

ISOH-Na (I) 1.304 f 0.018

La Figura 8 muestra la curva de calibración para

cuantificar Li(1) de los complejos de Monensina e

Isolasalócido. Interpolando los valores de absorbencia para

las muestras de los complejos se tienen los valores de [MI

para Li(1) que son mostrados en la Tabla VI.

Los datos de las estequiometrías para los poliéteres

con Li(1) se muestran en la Tabla VII.

Tabla VI. Valores de absorbencia y [MI de Li(1) para

los complejos con Monensina e Isolasalócido.

Complejo Absorbencia [MI de Li(1)

'MONH-Li (I)

21SOH-Li (I)

6.10

2.90

6.76 x ~ o - ~

3.29 XIO-4

[MI del poliéter = 8.26 XlO-*

[MI del poliéter = 1.00 x ~ O - ~

Page 34: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

I

14

10

8 A bs.

6

4

2

O

[MI de Li(l) x10 - 3

Figura 8. Curva de calibración para Li(l) en ETOH 90%.

33

Page 35: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Tabla VII. Estequiometrías de los complejos con

Li(1) de Monensina e Isolasalócido.

Complejo Estequiometría

MONH-Li (I)

ISOH-Li (I)

1.223 f 0.013

3.049 k 0.005

En la Figura 9 se muestra la curva de calibración para

cuantificar Ca(I1). Los valores de absorbencia corresponden

a los valores promedio de dos curvas de calibración leidas

por duplicado.

En la Tabla VI11 se muestran los valores experimentales

de absorbencia y [MI de Ca(I1) correspondientes a los dos

poliéteres con Ca(I1). Los valores muestran que la

estequiometría para ambos poliéteres es 2:l (Tabla IX).

Tabla VIII. Valores de absorbencia y [M] de Ca(I1) para

los complejos con Monensina e Isolasalócido.

Complejo Absorbencia [MI de Ca(I1)

'MONH-Ca (11)

21SOH-Ca(II)

0.066

0.070

9.07 ~10'~

1.02 XIO-4

[MI del poliéter = 2.109 x ~ O - ~

[M] del poliéter = 2.384 ~ 1 0 ' ~

Page 36: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

i

0.12

o. 1

0.08 Abs. 647 nm

0.06

0.04

0.02

O O 0.5 1 1.5 2 - 4 2.5 3 3.5

[MI de Ca(ll) x10

Figura 9. Curva de calibración para Ca(ll), pH 4.0.

,

Page 37: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Tabla IX. Estequiometrias de los complejos de Ca(I1)

para Monensina e Isolasalócido.

Complejo Estequiometría

MONH-Ca (11) 2.32 k 0.023

ISOH-Ca(I1) 2.33 k 0.044

La Figura 10 muestra la curva de calibración para

cuantificar Pr(II1); es un promedio de dos curvas leidas por

duplicado. Los valores experimentales de absorbencia y de

[MI de Pr(II1) al interpolar en la curva, se muestran en la

Tabla X.

Al observar los valores de estequiometrías de la Tabla

Xi, se aprecia que el Pr(iii) tiene una unión muy

inespecifica con la Monensina, su estequiometria es de 17:l.

Para el Isolasalócido, la estequiometria resulta ser 3 : l .

Tabla X. Valores de absorbencia y [MI de Pr(II1) en

los complejos de Monensina e Isolasalócido

Absorbencia [MI de Pr(II1)

'MONH-Pr (111) 0.034 7.15 ~10-5

21SOH-Pr (111) 0.032 1.28 x ~ o - ~

[MI del poliéter = 2.05 X10-4

[MI del poliéter = 1.84 x10e4

36

Page 38: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

0.05

0.04

0.03

Ab s. 471 nm

0.0 2

0.0 1

O

Figura IO. Curva de calibración para Pr(lll), pH 5.0.

- 6 [MI de Pr(lil) x10

37

Page 39: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

!

Tabla XI. Estequiometrias de los complejos de

Pr(II1) con Monensina e Isolasalócido.

Complejo Estequiometria

MONH-Pr (111)

ISOH-Pr (111)

17.08 It 0.029

3.00 It 0.070

4.-IdentificaciÓn de l os Comple jos Poliéter-Catión.

A) Espectroscopia W / V I S .

Los espectros en W de los complejos de Monensina

formados en etanol absoluto, del ácido libre y la sal de

Na(1) muestran marcadas diferencias entre si que sugieren

cambios conformacionales en todas las formas (Figuras 11-

1 6 ) .

Los valores de absorbencia para la sal de sodio revelan

una respuesta muy pobre comparada con las demás formas del

poliéter; aunque se puede apreciar un pico de absorción

máxima a 208 nm.

El ácido libre muestra un pico de absorción máxima a

227 nm y un hombro pequeño a 277 nm.

Los aspectos más importantes en el espectro del

complejo con Na(1) , revelan la aparición de un pico de

absorción máxima a 206 nm y la extinción del pico de

absorción máxima observado a 227 nm en el ácido libre,

mientras que la señal a 277 nm que se observa en el ácido

38

Page 40: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

1

0.8

0.6

Aba.

0.4

0.2

O 200 250 300

nm Figura 11. Espectro en UV de Monensina dcido libre en

ETOH absoluto, 0.2 mg/mi.

0.2

0.15

Aba. 0.1

0.05

O

200 250 300 Figura 12. Espectro en U V de Monensina sal se sodio en nm

ETOH absoluto, 0.2 mg/mi.

39

Page 41: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

N i O O

I9 O O

t W

7 b : O O

io i

4 0

Page 42: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

126933

libre, en el complejo con Na(1) disminuye en intensidad. Se

debe hacer notar que las absorbencias máximas en ambos

espectros son muy similares.

En el complejo con Li(1) se observan valores de

absorbencia similares a los espectros del ácido libre y el

complejo con Na(1). Existe un corrimiento del pico de

absorción máxima con respecto al complejo con Na(1) , de 206 a 208 nm.

El espectro de Monensina-Ca(I1) muestra el pico de

absorbencia máxima a 206 nm que se observa en el ácido

libre. También, aparece un hombro a 220 nm que no se

encuentra en las formas anteriores.

En el complejo con Pr(III), no existen picos de

absorción máxima, solo se observa un gran hombro a 215 nm.

Los espectros en UV del Isolasalócido en etanol

absoluto de la sal de Na(I), del ácido libre y los complejos

con Na(I), Li(I), Ca(I1) y Pr(II1) se muestran en las

Figuras 17-22.

El espectro de la sal de sodio muestra dos bandas de

absorción; una a 230 nm y la otra a 310 nm, con valores de

absorbencia muy Similares.

El ácido libre presenta una banda de absorción a 219 nm

(absorción máxima), otra a 243 nm y otra a 311 nm. Se puede

apreciar que la banda observada a 310 nm en la sal, sufre un

pequeño corrimiento a 311 nm en el ácido libre.

El complejo con Na(1) muestra dos bandas de absorción

41

Page 43: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

2.5

2

1.5

Abs.

1

0.5

O

Abs

250 300 Figura 17. Espectro en UV de Isolasai6cldo dcido llbre en

ETOH absoluto, 0.2 mgiml. .

2oo

2

1.5

0.5

O

1

350 nm

350 nm

250 300 Figura 18. Espectro en UV de la sal de sodio del Isolasal6cido

en ETOH absoluto, 0.2mgimi.

2oo

4 2

Page 44: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

w o O O

F; I

I A ¿n

O in O in

h)-. O O

A

'II o 5

P

o 3::

h) O O

Iu O

v: O

43

Page 45: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

máxima a 229 nm y 311 nm; longitudes de onda muy similares a

las de la sal, con un corrimiento ligero de la banda de 230

nm. Además, se observan dos bandas de emisión a 253 y 288 nm

que no son observadas en ninguna de las otras formas del

Isolasalócido.

El espectro del complejo con Li(1) muestra la aparición

de un pico de absorción máxima a 206 nm, conservando la

banda (pequeño hombro) de absorción a 311 nm.

El complejo con Ca(I1) vuelve a mostrar tres bandas de

absorción a 219, 243 y 311 nm; estas bandas se localizan a

la misma longitud de onda que las observadas en el ácido

libre (excepto el corrimiento de 243 a 244 nm), poniendo de

manifiesto la gran similitud que pueden estar guardando la

forma protonada y el complejo con Ca(I1). La concentración

de esta forma es la mitad de la empleada para los espectros

anteriores.

Finalmente, el espectro con Pr(II1) muestra las tres

bandas de absorción, ligeramente corridas a 215 y 245 nm;

mientras que la tercera es similar a todas las formas

anteriores (311 nm). Se debe notar que la concentración es

de la mitad que la empleada en el espectro del complejo con

Ca(I1). Por lo anterior, se puede evidenciar un efecto

hipercrómico en los espectros con Ca(I1) y Pr(II1).

B) Espectroscopía de Dicroismo Circular.

Los espectros en DC de la Monensina en etanol absoluto,

de la sal de sodio, el ácido libre y los complejos formados

no muestran bandas de absorción en el intervalo estudiado. A

44

I

' I

Page 46: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

pesar de poseer múltiples centros quirales, la molécula no

es ópticamente activa.

Los espectros en DC para el Isolasalócido en etanol

absoluto para el ácido libre, la sal de sodio y los

complejos con Na(1) , Li(1) , Ca(I1) y Pr(II1) se muestran en las Figuras 23-28.

El espectro en DC para el ácido libre del Isolasalócido

muestra una banda de elipticidad molar negativa ( [ O ] ) a 292

nm y una banda pequeña a 218 nm de elipticidad negativa.

El espectro de la sal se sodio muestra tres picos de

elipticidad negativa a 213, 242 y 296; todos de magnitud muy

similar.

El espectro del complejo con Na(1) muestra las mismas

bandas que la sal de sodio con ligeros corrimientos a 212,

243 y 296 nm. La banda a 212 nm muestra tener una magnitud

de elipticidad negativa mayor que las otras dos bandas.

El espectro del complejo con Li(1) muestra también tres

bandas de elipticidad negativa a 212, 245 y 290 nm, siendo

esta última la de valor máximo.

El complejo con Ca(I1) muestra un espectro con tres

bandas de elipticidad negativa a 207,234 y 283 nm, siendo

también la banda a longitud de onda mayor la que posee la

elipticidad negativa mayor. Este espectro muestra un

comportamiento muy similar al mostrado por el complejo con

Li(1).

Finalmente, el espectro del complejo con Pr(III), como

los anteriores, muestra tres bandas de elipticidad; una de

45

Page 47: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

6

4

2

w3 o x10

- 2

- 4

-6 250 300

Figura 23. Espectro de DC del isolasai6cido dcido libre en

ETOH absoluto, 0.2 mgiml..

200

O

- 0.5

- 1.5

-2

350 nm

200 250 300 360 nm

en ETOH absoluto, 0.2 mgimi.

Figura 24. Espectro de DC de la sal de sodio del isolasaibcido

4 6

Page 48: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

* o o-

4 7

h) O O

n o : h)

P

n - t i . =

I I l . I c

Page 49: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

elipticidad positiva a 207 nm, las otras dos de elipticidad

negativa a 233 y 280 nm. Con excepción de la banda a 207 nm

del complejo con Pr(III), los patrones de comportamiento

similares del espectro de éste complejo y de los complejos

con Li(1) y Ca(I1) y el ácido libre son similares; aunque

hay pequeñas diferencias en las longitudes de onda de las

bandas de elipticidad negativa.

También existe una gran similitud entre el complejo con

Na(1) y la sal del mismo con el poliéter, con pequeños

corrimientos en las bandas de absorción.

En virtud del pobre comportamiento espectral de la

Monensina, los espectros de DC en n-hexano, sólo se

corrieron para el poliéter Isolasalócido (Figuras 29-33).

El espectro del ácido libre muestra dos bandas de

elipticidad negativa a 211 y 292 nm y un pico de máxima

elipticidad negativa a 245 nm.

Para el espectro de la sal de sodio hay un pico de

máxima elipticidad negativa a 210 nm, existiendo dos bandas

negativas a 248 y 298 nm y un pico pequeño a 313 nm.

El espectro del complejo con Na(1) es muy similar al de

la sal, aunque no aparece el pico pequeño a 313 nm; por otro

lado el pico de máxima elipticidad negativa se encuentra

ligeramente corrido (210 nm), mientras que las dos bandas a

246 y 297 nm son muy similares en longitud de onda a las de

la sal.

El espectro con Li(1) muestra un patrón de picos muy

similares a los del ácido libre, pero con la aparición de un

48

Page 50: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

2

1

O

- 1

-2 - 4

[el XI0

-3

- 4

-5

-6 200 350

nm 250 300

Figura 29. Espectro de DC del lsoiasal6cido ácido libre en n-hexano, 0.2 mg/mi.

- - l O L 12 350

nm 250 300

Flgura 30. Espectro de DC del Isolasai6cido sal de sodio en

n-hexano, 0.2 mg/ml.

2oo

Page 51: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

pico a 274 nm, que no se presenta en el ácido libre y la

banda a 292 nm. El pico a 211 nm y la banda a 245 nm se

siguen manteniendo, aunque las magnitudes son diferentes.

Finalmente, el espectro del complejo con Ca(I1) es muy

similar a l del ácido libre, aunque l a s magnitudes de

elipticidad negativa son mayores en el complejo. El pico de

245 nm del ácido libre se encuentra a 246 nm en el complejo

con Ca(I1) , mientras que las bandas de 211 y 292 nm en el ácido libre, en el complejo se muestran a 211 y 291 nm.

El complejo con Pr(II1) no es soluble en n-hexano.

Page 52: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

'-1 2 69 $3

O O

I

a , P I e L h) O

I .

" I =:

50

Page 53: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

DISCUSION.

Las diferencias espectrales observadas y la obtención

de las estequiometrías, muestran los cambios que sufren los

poliéteres Monensina e Isolasalócido; si bien no se les

puede asociar una estructura definida, sugieren que la

presencia de diferentes cationes inducen cambios

estructurales en las moléculas al formar complejos con

Na(I), Li(I), Ca(I1) y Pr(II1) en experimentos en una sola

fase líquida.

interacc ión iónica. Una de las clasificaciones que se hace para los

antibióticos poliéteres carboxílicos, de acuerdo con Taylor

y colaboradores (1982) propone que, con base en el estado de

oxidación de los cationes metálicos que transportan, los

poliéteres se pueden dividir en monovalentes y divalentes;

la Monensina se ha clasificado como monovalente y el

Lasalócido, así como su isómero Isolasalócido, como

divalentes. Sin embargo, los trabajos realizados por Alva

(1989) han proporcionado evidencias de que esta

clasificación no es tan adecuada. En dicho trabajo se

encontró que el poliéter Nigericina (monovalente) puede

interactuar con Ca(I1) , Fe(II1) y Pr(II1). A s í como con

cationes de metales alcalinos, independientemente de que

sean transportados o no.

En el presente trabajo se pone de manifiesto que el

antibiótico poliéter carboxilico Monensina puede interactuar

52

Page 54: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

con cationes mono, di y trivalentes: Na(I), Li(I), Ca(I1) y

Pr(II1) (Figuras 11-16), como se reporta en los trabajos

previos realizados por Grandjean y Lazlo (1986) sobre

transporte de Pr(II1) en vesículas de fosfatidilcolina,

muestran el transporte acelerado del catión Pr(II1) en

presencia del ionóforo Lasalócido A y un ácido graso, que

por s í mismo es incapaz de transportar al Pr(II1). En los

trabajos realizados por Grandjean y Laz lo (1989) sobre el

transporte sinérgico de Pr(II1) por los ionóforos Lasalócido

A (X537 A) o Monensina, cuando otro ionóforo o un ácido

carboxilico está presente en el modelo de membrana

(vesículas de fosfatidilcolina). Donis y colaboradores

( 1 9 8 1 ) , reportaron el transporte sinérgico de Pr(II1)

empleando el poliéter Eteromicina y un ionóforo sintético,

en vesículas de fosfatidilcolina.

El poliéter Isolasalócido (del que no se cuenta con su

secuencia de selectividad), al igual que su isómero

estructural Lasalócido, puede interactuar con los cationes

arriba mencionados (Figuras 17-33).

Sin embargo, no hay que perder de vista que los

experimentos hechos por saturación con las diferentes sales

metálicas podrían obligar a que las moléculas formen

complejos con los diferentes cationes, pero de cualquier

manera, se demuestra que el catión puede unirse al poliéter

de una forma específica.

I

Page 55: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Aspectos Fisicoquimicos.

Las características estructurales de los complejos

están determinadas por los siguientes factores:

a) La flexibilidad de los poliéteres; respecto a esto,

la Monensina no posee una gran flexibilidad, mientras que el

Isolasalócido es más flexible (Figura 2 ) , la Monensina

presenta una estructura química con una pequeña región

lineal y una gran región con 5 anillos de tetrahidrofurano y

tetrahidropirano, cuyos sustituyentes no permiten la

rotación libre, por el impedimento estérico que se

manifiesta; mientras que el Isolasalócido presenta una gran

región lineal y Únicamente presenta 2 anillos de

terahidrofurano , lo que le permite tener un menor

impedimento estérico en sus grupos. Por lo anterior, es

posible que el Isolacalócido presente un mayor número de

conformaciones que la Monensina.

b) El tamaño del catión; los radios iónicos de los

cationes Na(I), Li(I), Ca(I1) y Pr(II1) son 0.98 A,0.68 A, 0 . 9 4 A y 1.09 A, respectivamente. Los radios iónicos de los

cationes Na(I), Ca(I1) y Pr(II1) son muy similares, por lo

que es razonable pensar que el tamaño del catión,

proporcione para los complejos, espectros de absorción muy

similares en un mismo solvente.

c) La carga del catión; los enlaces ion-dipolo entre

los oxígenos de los grupos éter, carboxilo e hidroxilo de

las moléculas con los cationec varian de acuerdo a la carga

del catión, como lo demuestran los estudios en 'H-NMR para

54

Page 56: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

el poliéter Lasalócido A, que une a los iones Ca(I1) y

Pr(II1) realizados por (Everett y colaboraclores (1983). El

modelo propuesto para el complejo con Ca(I1) involucra dos

moléculas del poliéter Lasalócido; es decir, existe una

estequiometría de 2:l. Las moléculas del poliéter se unen al

catión via los oxígenos O3 y OB, doblándose ambas moléculas

en la región lineal (ver Figura 4) y uniéndose al catión una

de las moléculas vía los oxígenos 04, O6 y 0 7 . Un modelo

similar es propuesto para el complejo del Lasalócido con

La(II1) , teniendo una estequiometría 3:1, en el cual no

participan los oxígenos O4 y 07.

d) La polaridad del solvente; el interés que manifiesta

la polaridad del solvente en la interacción de los

poliéteres con cationes metálicos es relevante, ya que

determina cuál puede ser la interacción de los grupos

polares del solvente y la región polar del poliéter o del

complejo poliéter-catión. En este sentido, un solvente polar

como el etanol, puede competir por los grupos polares de las

moléculas, mientras que un solvente no polar o débilmente

polar, no compite por los grupos polares del poliéter, dando

como resultado una rigidez molecular.

Los cambios en la actividad óptica pueden estar

relacionados con la presencia de una estructura desordenada

en etanol y una conformación cíclica en heptano, en

presencia de un catión (Alpha y Brady, 1973).

55

I

Page 57: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Análisis Espectroscópico.

Los resultados muestran que la absorción en W de la

Monensina en sus diferentes formas (Figuras 11-16), tiene

una región de máxima absorción entre 206 y 208 nm; esto se

puede apreciar en las formas de sal de sodio, complejo con

Na(1) , Li(1) y Ca(I1). Existe la extinción de este pico en

el ácido libre y aparece un hombro a 227 nm en esta forma;

entonces, hay una marcada influencia en la Monensina al

estar presente un catión metálico.

Otro aspecto importante que sugieren estos resultados

es que al aumentar el número de orbitales atómicos (ambiente

electrónico), existe un ensanchamiento del pico de absorción

máxima, hasta definirse como un gran hombro de absorción

(Figuras 15 y 16) Además, algo que puede estar estrechamente

relacionado con lo anterior es la manifestación de un

marcado efecto hipercrómico en el complejo con Pr(II1)

(Figura 16).

Los espectros en W del Isolasalócido ácido libre y los

complejos con Ca(I1) y Pr(II1) (Figuras 21 y 22) manifiestan

tres bandas de absorción; una a 311 nm, atribuible a una

transición del grupo carbonilo y otra a 244 nm, atribuible a

una transición en el grupo salicílico. Estas bandas de

absorción son muy similares a las encontradas para el

Lasalócido por Alpha y Brady ( 1 9 7 3 ) en etanol y por Degarii y

Friedman (1983) en metanol.

La banda a 244 nm, donde las cetonas no tienen

absorción, parece reflejar la asimetría del ambiente de los

56

Page 58: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

grupos del ácido salicilico. Aunque no se conocen reportes

de este tipo para el Isolasalócido, existe una banda a 215 Ó

219 , nm que no se aprecia en el Lasalócido, que pudiera ser

atribuible a una transición en el grupo salicllico de la

molécula.

Las absorbencias de los complejos con Ca(I1) y Pr(II1)

revelan para todas las bandas de absorción una rigidez

molecular mayor si se comparan con las del ácido libre

(Tabla XII); además, se producen efectos hipercrómicos.

Tabla XII. Coeficientes de ( ) para el Isolasalócido

ácido libre y los complejos con Ca(I1) y Pr(II1)

en etanol absoluto.

Muestra Longitud de onda (nm)

Acido libre 219

243

311

Complejo con Ca(ii) 219

244

311

Complejo con Pr(iiI) 215

245

311

5 .762 X10'3

4 . 8 7 6 ~10'~

3 . 5 4 6 ~ 1 0 ' ~

2 . 2 8 5 ~ 1 0 ' ~

1 . 7 9 6 ~10'~

1 . 2 4 6 xlOW4

6 .354 ~ 1 0 ' ~

3 .713 X10'4

1 .722 X10'4

57

- ,._- ._. . - .I _--I---.- -- . . . ..... . .. . -. _-

Page 59: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

grupos del ácido salicílico. Aunque no se conocen reportes

de este tipo para el Isolasalócido, existe una banda a 215 6

219, nm que no se aprecia en el Lasalócido, que pudiera ser

atribuible a una transición en el grupo salicílico de la

molécula.

Las absorbencias de los complejos con Ca(I1) y Pr(II1)

revelan para todas las bandas de absorción una rigidez

molecular mayor si se comparan con las del ácido libre

(Tabla XII); además, se producen efectos hipercrómicos.

Tabla XII. Coeficientes de ( ) para el Isolasalócido

ácido libre y los complejos con Ca(I1) y Pr(II1)

en etanol absoluto.

Muestra Longitud de onda (nm)

Acido libre 219

243

311

Complejo con Ca(ii) 219

244

311

Complejo con Pr(iII) 215

245

311

5 .762 x10m3

4 .876 x10'3

3 .546 XIO-3

2 . 2 8 5 ~ 1 0 ' ~

1 . 7 9 6 ~ 1 0 ' ~

1 . 2 4 6 ~ 1 0 ' ~

6 .354 ~10'~

3 . 7 1 3 XIO-4

1 . 7 2 2 X ~ O - 4

Page 60: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

En los espectros de la sal y del complejo con Na(I), se

observan dos bandas de absorción a longitudes de onda

similares a las que se encuentran en los espectros de los

complejos con Ca(I1) y Pr(III), la banda a 244 nm se ha

extinguido. Además, el complejo con Na(1) produce dos bandas

de emisión (253 y 2 8 8 nm) que no se observan en ninguna de

las otras formas estudiadas, así como tampoco en reportes

previos para el poliéter Lasalócido.

Es de interés especial notar que el complejo con Li(1)

(Figura 20) muestra solo un pico de absorción máxima a 206

nm y un pequeño hombro de absorción a 311 nm, característico

de las demás formas. Como se puede apreciar, la señal a 311

nm se sigue manteniendo, aunque evidentemente se extingue.

Pero existe un hecho desconcertante: las señalec son muy

similares a las epcontradas para el espectro de la

Monensina-Li(1) (Figura 14) en etanol absoluto; inclusive

las absorbencias son similares, aunque existe un corrimiento

en el pico de absorción máxima, ( 2 0 6 nm para el complejo con

Isolasalócido y 208 nm para el complejo con Monensina).

Lo anterior nos hace pensar que el tamaño del catión

Li(1) no llega a influir de manera determinante sobre el

grupo salicílico del Isolasalócido, ya que como se mostró

anteriormente (Figura 2), la Monensina no posee ningcin

anillo bencénico; sin embargo, tiene un comportamiento

similar que tiene el catión Li(1) con el Isolasalócido,

dando una estructura molecular diferente para éste complejo

Page 61: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

(Isolasalócido-Li(1)) respecto a los demás complejos de este

poliéter.

El aspecto de más relevancia en los espectros de DC del

Isolasalócido es su dependencia del solvente. La actividad

óptica del isolasalócido y sus complejos es inducido por la

asimetria del ambiente molecular de cada cromóforo.

Analizando los espectros en etanol absoluto (Figuras

23-28), con los de n-hexano (Figuras 29-33), se pueden

apreciar tres caracteristicas importantes:

a) Es evidente que existen cambios conformacionales, ya

que las tres bandas de elipticidad negativa sufren

corrimientos en sus longitudes de onda.

b) Los picos de absorción máxima en un solvente, en el

otro solvente se extinguen y el pico de absorción máxima en

el segundo solvente tiene otra longitud de onda

c) En general, los valores de elipticidad negativa son

mayores para los espectros que están disueltos en n-hexano.

El anillo del grupo salicílico del Isolasalócido posee

tres bandas de absorción (transiciones ?7 ----- > 77*)

caracteristicas de los derivados bencenoides sustituidos que

se correlacionan con tres bandas a longitudes de onda

determinadas. La banda de longitud de onda menor en

cualquiera de los dos solventes empleados parece no sufrir

modificaciones por efectos del solvente, contrario a lo

observado por Painter y Pressman (1980) .

La banda a 245 nm en el ácido libre en los dos

solventes estudiados corresponde a una transición del grupo

59

I - -"., --" _I_- . -. . . . .. .. - . . . .. ... .. __._I__" .., ___"__ . .

Page 62: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

salicilico. La banda a 292 nm corresponde a una transición

u----- > *fi* del grupo salicilico y una transición n ---- > 77-*

del grupo carbonilo. La longitud de onda y el hecho de que

los cambios no están correlacionados con los de la banda a

2 4 5 nm, sugieren que esta banda está dominada por la

transición n ----> f del grupo carbonilo. *

Es claro que pueden existir dos conformaciones

predominantes en etanol absoluto una para el ácido libre, el

complejo con Li(i), el complejo con Ca(Ii) y el complejo con

Pr(III), y otra para la sal de sodio y el complejo con

Na(1). Estas estructuras pueden manifestar las torsiones del

anillo aromático que independientemente puede sufrir cada

una de las formas.

Lo anterior es más evidente en n-hexano. La sal (Figura

3 0 ) y el complejo con Na(1) (Figura 31) son similares en sus

bandas de elipticidad negativa, aunque la sal de sodio

presenta un pico de absorción a 313 nm. Por otro lado, el

ácido libre (Figura 2 9 ) y el complejo con Ca(I1) (Figura 33)

son espectroscópicamente muy parecidos, mientras que el

complejo con Li(1) (Figura 32) , a pesar de que tiene una gran similitud con los anteriores, presenta un pico a 274 nm

que, aparentemente, no se encuentra en ninguna de las otras

formas, por lo que se puede pensar que este complejo tiene

una forma distinta a la de los complejos con Na(1) y Ca(I1).

Molecularidad de l o s Complejos.

Como se mencionó antes, los dos antibióticos pueden

interactuar con cationes monovalentes y polivalentes en

60

Page 63: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

I .- I

cloroformo. La Monensina puede interactuar de forma

especifica con Na(1) y Li(I), con una estequiometrfa

poliéter-catión de 1: 1; con el catión Ca(I1) , presenta una estequiometria 2:l. La relación que se establece entre el

poliéter y el Pr(II1) es inespecifica, es decir, el catión

se adsorbe al poliéter.

El Isolasalócido puede interactuar con cationes

monovalentes y polivalentes, como se ha publicado

previamente para su isómero Lasalócido A, aunque las

estequiometrias del Isolasalócido difieren con las

encontradas en el Lasalócido con Na(I), que es de 2:l;

mientras que para el Isolasalócido con Na(1) es de 1:l.

La estequiometria para Ca(ii) es 2:1, mientras que con

Li(1) y Pr(II1) son de 3:l.

61

Page 64: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

CONCLUSIONES.

Los resultados obtenidos permiten sugerir:

1.- Que existen diferencias entre la formación de las

sales y de los complejos de coordinación con cada uno de los

cationes estudiados. Lo anterior es más notable en los

complejos con Li(I), Ca(I1) y Pr(II1).

2.- Se muestra por primera vez en la literatura del

campo, que el poliéter carboxílico Monensina, al igual que

la Nigericina (Alva, 1 9 8 9 ) , es capaz de interactuar por sí

solo con cationes polivalentes, ampliándose el perfil de

interacción iónica para éste poliéter.

3.- Se sugiere que la conformación molecular de los

poliéteres carboxílicos es determinante para establecer los

patrones de selectividad de transporte iónico.

4 . - Se establecen diferencias en la agregación

molecular del poliéter Isolasalócido con respecto a las

publicadas en la literatura para su isómero Lasalócido A.

5.- En la manifestación de la flexibilidad molecular de

los poliéteres, es de interés especial la polaridad del

solvente en el que se encuentran disueltos.

62

Page 65: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

RECOMENDACIONES.

Con base en la experiencia adquirida durante la

realización del presente Servicio Social, me permito hacer

las siguientes sugerencias:

-En el estudio de los cambios conformacionales de los

poliéteres carboxílicos provocados por la presencia de

diferentes cationes metálicos, las técnicas empleadas

manifiestan sólo cambios muy gruesos, por lo que se pueden

sugerir estudios de 'H-NMR de mayor sensibilidad, que pueden

hacer más fino el análisis y aportar más datos sobre las

modificaciones que sufren las regiones de interacción

molecular.

-Para la cuantificación metálica de los complejos hecha

por flamofotometría y espectrocolorimetria, sería más

recomendable emplear una técnica un poco más fina como lo es

la espectroscopia de absorción atómica, que en este trabajo

sólo se pudo utilizar para la cuantificación de Na(I),

extraido de la sal del poliéter Monensina, que por razones

de disponibilidad del aparato no pudimos realizar con los

demás metales.

-Los trabajos sobre la interacción iónica de los

poliéteres con diferentes cationes se deben continuar, ya

que como se ha demostrado, todavía existen muchos aspectos

relacionados con la selectividad iónica en modelos de

transportadores a la fecha poco conocidos. Existen procesos

de transporte en sistemas biológicos que aún son poco

63

claros. Los estudios realizados en transportadores modelo

ayudan a esclarecer mecanismos que por el momento no han

sido entendidos y que encabezan la investigación de frontera

en el campo de la Bioenergética. . - I__- I -- L_rl I I--.--LIII -_-_I^_--*- I--

Page 66: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

BIBLIOGRAFIA

Alpha, R.S. y Brady, H.A. 1973. OPTICAL ACTIVITY AND

CONFORMATION OF CATION CARRIER X 537 A. J. AM.

CHEM. SOC. 95: 21. 7043-7049.

Alva, G.R. 1989. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS

COMPLEJOS DE NIGERICINA CON CATIONES METALICOS.

RELACION CON SU ACTIVIDAD IONOFORETICA. TESIS DE

MAESTRIA EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL.

Cox, G . B . , Van Truong Ng, Rzeszoterska, J. y Schneider, H.

1984. RATES AND EQUILIBRIA OF ALKALI METAL AND

SILVER ION COMPLEX FORMATION WITH MONENSIN IN

ETHANOL. J. AM. CHEM. SOC. 106: 20. 5965-5969.

I

Cox, G.B., Firman, P. y Schneider, H. 1985 SODIUM ION PROTON

EXCHANGE REACTIONS OF THE CARBOXILIC ACID

IONOPHORE MONENSIN. J. AM. CHEM. SOC. 107: 14.

4297-4300.

Degani, H. y Friedman, H.L. 1974. ION BINDING BY X 537 A:

FORMULES FORMATION CONSTANTS AND SPECTRA OF

COMPLEXES. BIOCHEMISTRY 13: 24. 5022-5032.

Page 67: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Donis, J., Grandjean, J., Grosjean, A. y Lazlo, P.

1981. 3 1 ~ NMR SPECTROSCOPIC STUDY OF ~ r + ~

TRANSPORT BY ETHEROMICIN AND BY SYNTHETIC

IONOPHORES. BIOCHEM. BIOPHYS. RES. COM. 102: 2.

690-696.

Everett, G.W., Parker, J.B. y Williams, R.J.P. 1983. BINDING

OF CALCIUM (11) AND LANTHANUM (111) BY A MICROBIAL

IONOPHORE. EVIDENCE FOR A DYNAMIC, INTRAMOLECULAR

DONOR EXCHANGE IN COMPLEXES OF LASALOCID A.

BIOCHEMISTRY. 22. 6149-6155.

Feinstein, M.B., Henderson, E.G. y Shaafi, R.I. 1977. THE

EFFECTS OF ALTERATION OF TRANSMEMBRANE Na+ AND K+

GRADIENTS BY IONOPHORES (NIGERICIN-MONENSIN) ON

SEROTONIN TRANSPORT IN HUMAN BLOOD PLATELETS.

BIOCHIM. BIOPHYS. ACTA. 468. 284-295.

Fuller, J.R. y Johnson, D.E. 1981. MONENSIN AND LASALOCID

EFFECTS ON FERMENTATION IN VIVO. J. ANIM. SCI. 53.

1575-1579.

Gertenbach, G.P. y Popov, I.A. 1975. SOLUTION CHEMISTRY OF

MONENSIN AND ITS ALKALI METAL ION COMPLEXES.

POTENTIOMETRIC AND SPECTROSCOPIC STUDIES. J. AM.

CHEM. SOC. 97: 16 4738-4744.

66

Page 68: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Grandjean, J. y Lazlo, P. 1984. SYNERGISTIC TRANSPORT OF

pr3+ ACROSS LIPID BILAYERS IN THE PRESENCE OF TWO

CHEMICALLY DISTINCT IONOPHORES. J. AM. CHEM. SOC.

106: 5. 1472-1476.

Grandjean, J. y Lazlo, P. 1986. PRASEODYMIUM (111) TRANSPORT

ACROSS PHOSPHOLIPID VESICLES IN THE JOINT PRESENCE

OF AN IONOPHORE AND FATTY ACID. J. AM. CHEM. SOC.

108: 12. 3483-3487.

Grandjean, J. y Lazlo, P. 1989. SYNERGISTIC EFFECTS IN Pr3+

TRANS PORT MEDIATED BY IONOPHORES ACROSS

PHOSPHATIDYLCHOLINE VESICLES. BIOCHIMIE. 71. 183-

186.

Hanna, D.A., Yeh, C., Shaw, J. y Everett G.W. GADOLINIUM

(111) AND MANGANESE (11) BINDING BY A POLYETHER

IONOPHORE. INFLUENCE OF CATION CHARGE AND SOLVENT

POLARITY ON THE BINDING SITES OF LASALOCID A

(X537A). BIOCHEMISTRY. 22: 5619-5626.

Hilgenfeld, R. y Saenger, W. 1982. A STRUCTURAL CHEMISTRY OF

NATURAL AND SYNTHETIC IONOPHORES AND THEIR

COMPLEXES WITH CATIONS. TOPICS IN CURRENT

CHEMISTRY. ED. Springer-Berlag., Heindelberg N.Y.

234-252.

67

Page 69: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Ireland, R., Anderson, R., Badoud, R., Fitz-Simmons, B., Mc

Garvey, G., Thaicgrivongs, J. y Wilcox, C. 1 9 8 3 .

THE TOTAL SYNTHESIS OF IONOPHORE ANTIBIOTICS. A

CONVERGENT SYNTHESIS OF LASALOCID A (X537A) J. AM.

CHEM. SOC. 105: 6. 1988-2006.

Ivanov, V.T. 1975. 88SANDWICH11 COMPLEXATION IN CYCLOPEPTIDES

AND ITS IMPLICATIONS IN MEMBRANE PROCESSES. ANN.

N.Y. ACAD. SCI. 264. 221-243.

Mehlhorn, H., Pooch, H. y Raedteir, W. 1983. THE ACTION OF

POLY ETHER IONOPHORUS ANTIBIOTIC (MONENSIN,

SALINOMYCIN, LASALOCID) IN VIVO DEVELOPMENTAL

STAGES OF EIMENIETENELLA (COCCIDIE, SPROZORE) IN

VIVO AND IN VITRO. STUDY BY LIGHT AND ELECTRON

MICROSCOPY. PARASITENKUNDE, 69. 459-462.

Painter, G. y Pressman, B.C. 1980. CIRCULAR DICHROIC

DISCRIMINATION OF INCLUSION AND PERIPHERAL

COMPLEXES OF THE IONOPHORE LASALOCID A. BIOCHEM.

BIOPHYS. RES. COMUN. 97: 4. 1268-1275.

Pietrzyk, J.D. y Frank W.C. 1983. PUIMICA ANALITICA. ED.

INTERAMERICANA. México, D.F. pp. 381-400.

Pohlman, R., Kueger, S . , Hasilik, A., y Von Figura, K. 1984.

EFFECT OF MONENSIN ON INTRACELLULAR TRANSPORT AND

68

Page 70: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

RECEPTOR MEDIATED ENDOCYTOSIS OF LYSOSOMAL

ENZYMES. BIOCHEM. J. 217. 3. 649-658.

Pressman, B.C. 1973. PROPERTIES OF IONOPHORES WITH BROAD

RANGE CATION SELECTIVITY. FED. PROC. 32. 1698-

1703.

Pressman, B.C. 1976. BIOLOGICAL APPLICATION OF IONOPHORES.

ANN. REV. BIOCHEM. 45. 501-509.

Rodios, N.A. y Anteunis, M. 1977. SOLUTION CONFORMATION OF

NIGERICIN-FREE ACID AND NIGERICIN-SODIUM SALT.

BULL. SOC. CHIM. BELG. 86. 86. 917-929.

Saito, M., Saito, M. y Rosenber, A. 1984. ACTION OF

MONENSIN, A MONOVALENT CATION IONOPHORE ON

CULTURED HUMAN FIBROBLAST: EVIDENCE THAT IT

INDUCES HIGH CELLULAR ACCUMULATION OF GLUCOSYL AND

LACTO SYLCERAMIDE (GLUCO AND LACTO CEREBROSIDE).

BIOCHEMISTRY. 23: 6. 1043-1046.

Scarpa, A. e Inesi, G. 1972. IONOPHORE MEDIATED

EQUILIBRATION OF CALCIUM GRADIENTS IN FRAGMENTED

SARCOPLASMIC RETICULUM. FED. EUR. BIOCHEM. SOC.

22. 273-279.

69

i

Page 71: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

Steinrauf, L.K., Pinkerton, M. y Chamberlin, J.W. 1968. THE

STRUCTURE OF NIGERICIN. BIOCHEM. BIOPHYS. RES.

COMUN. 33. 29-31.

Taylor, R.W., Kauffman, R.F. y Pfeiffer, D.R. 1982. CATION

COMPLEXATION AND TRANSPORT BY CARBOXILIC ACID

IONOPHORES. EN: POLYETHER ANTIBIOTICS I 103-184.

J.W. Westley, Ed. Marcel Dekker, Inc., New York,

N.Y.

Toro, M., Artz, E., Cerbon, J., Alegria, G., Alva, R., Meas,

Y. y Estrada-O., S. 1987. FORMATION OF ION

TRANSLOCATING OLIGOMERS BY NIGERICIN. J. MEMBRANE

BIOL. 95. 1-8.

Van Holde. 1979. BIOOUIMICA FISICA. Ed. Alharnbra S.A. New

Jersey, U.S.A., pp. 256-271.

Vladitiu, G .D . 1984. TRANSPORT AND PROCESSING OF BETA-

HEXOSAMIDASA IN NORMAL MUCOLIPIDOSIS I1 CULTURED

FIBROBLAST EFFECT OF MONENSIN AND NIGERICIN.

BIOCHEM. J. 218. 261-268.

70

Page 72: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

F

J Ff 1 E

Is

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

'e j i

irri I

Page 73: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

SOCIEDAD MEXICANA DE BIOBUIMICA, A: C,

I

. .

X V l l l . C O N G R E S O N A C I O N A L 1 1 a 16 de NOVIEMBRE de 1990

SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

Page 74: tiempo U NIVERSI DAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7416.pdf · _- Ciencias de la Salud de la Div. de C. B. S. FECHA DE INICIO: ... ( 2’ ), Útil en operaciones

L-153

r. i'ndlllo - Orte~a, C. S o n t l l e i Awila, C. Hir'ándsr. C. viiirniieva. ücparcmiinro d i Bioqufmlcr. tnsclruto bncicnrl dr Per ina~olog ía . Vlzlco. 0.F. 11000.

1 s Idrcrlfiereión 4s Ice mecanleno fiaiopiC0;éni- c o i da I s toxnnile del rnbararo ha ocupEdo Ir atenclón d i diferontea Rrupor 64 t r rba jo durance v i r ion aloa. a1n enhareo. m l eaclsrcclalrnto de1 problema psrmaneei a h soluci6n. In la prlaora faso de e s t e trabajo ea abordd l a Idcntlflcacl6n de un r r n p ~ r t o placaatario eon ac t i v i dad vaioprrsors, qur fue poslble drmoetror con a1 u i o da une prcpnraelóv da attmi.La coronarla da parro. La m*EUn- d i fea. dol prcyicro cnnsiitfó an l a caraeceritación d i e s t i capurmto, por fraccionanlento can dtodoa cromato- ;rif leor. coo i n que se ennciuycl .U naturelsza maerowl' cu l i r . A1 onsoyir en lam prcparaclcmi da n r t i r l a difa- rente. ard lo i pare blogcair la reepw*eti dreprcnde por I i fracción alalada i a didujo qui e l e m ~ i r a t o era e1 factor ür errelmiento darlvado de plaquetan (FCDP). La f ie. fIn.1 dnl protocolo cone1itió en e1 u io da axtraetoo ca lu lerm JR cltocro[oblaato para demoattar la axpreslán da l o r AMkc para FCDP por IIortheCo Blot y l a locelizsclbi t i iu lar d i loe wirmos Lon HIhrldecI6n lo a i tu . C i t a and- i l e l s permltlñ demoatiar pun al FCDP em rohraexpreaa en lo placenta do E W A t y an rneuantra auaanre en 1.. ¿a pa- clrnces do téinino normiem.

-

L-155

L-152

L-154 VI( PüCF POR tW3OF~I'ALlC'AACU DÍ: IATA(HA)wsrilas BE - c s T m m c x o n mf FeCARBONlW W QOIM~OTAIXX~% ?1iu nWk BLASTUS DC WW3II DE UU (W. Dr.Alvaro R.0iornlo Var8.a J loafe Lzpeí1mental.lnitituto Wacional da C.ncerolo&L.NC~ xlco.P.r. .14ooO. Loa K4 J~iircaa un papal caatral an la Blniaia da la l ibro - #in pulmrsr lndueldn por l a l n h a l e l h da )elvos lwrB1- uIeoa,al produclr m~ba tanc l a~ que atrara.accivan y reapl; can n IOU FP.üeo da Cator .e an Lodloao d e l ?BCt(?.ctor

para 41 IP.B1 loor f a r producido por M(2.4~10 /cm )que- fuu.roe rscfaulmd04 con part lcr laa de r e . ( o . ~ / u l 2 l / b J f l - medio de cultivo eoltctado am fraccionó por t iuao wlocg l o r em mLC(Supetoae 6y12).tie fraccionas eolectidaa - raaurpcadíeroo rn C+iCH4.~2alb6~na,~i.4.L~ qrlnlotuia- me hira en iieroeluram #a 40 )ocoa con mnbrarur de )o- io. de 8- I ?? de cultlvoa primBrioe.Sa obaarvaren pico. da actividad ~ ~ . i o t l e t i e a ( ~ ~ ? / l d e u l a 1.0 tracelonei eo l e i qua #e detamlnó l a pr&.eia &a ?ñC? por CtiM - ( l - Z~/n l~ . i i c .p ra y cuaedo las frueiooeo hubieran aldo- prev iumt. ae id l l l c adu y n~tralizadu.Cundo la. frre- clonea fueron n c l d l f l c d a s di## da h . k r atdo tracelo-

,nadas a p s l . r . a ~ watrb qoa tanto la acclvidad qulmioclr tlea cow e1 tDOl fmron aicontradoa m las f raec íonw - con pe.0 oolaeular c 1SOkBa.t.to au~ iota qua l a acthidad b i ~ l d g i c a aa m$uladi por m e protelna da ilco paio mole- cular prariuta en a1 ud1e.t.a actlvídadaa qu l r lo t l c t lu i obeervdaa olaapta fueron lnh1b-a rn t 9üZOt)or mti-PüCI

w.8?odl .bQtO da P a t o

¿e crec idento dnrlvmdo de Pli*iBt*S)l pa?. O1 C U l moa - p?OpID*wB d*terDílMr"li VitrO**U potañCi*l qUfilO$~CtlCO

i.8 relwtrfa de mmmbrane i n untenlda y raflleda por e1 ctwidento rr rnwmbrans l de foafolfpidoa. Ac tw lwn - CI t e nub. que este moviilrnto pueda daraa an minutos o iaai*ridoa! IC, c in l t t e r i de d t f u i i h puaden deberse a pro- r . 1 ~ ~ <ranslo.:adnraa eapicfflcae, a expaniionem d i UIU ds lab monocirss o a la forucIbn de un @radiance da con- centración da foefoiCpIi(oi incre d a 0 nonocapie.

TrabeJando con foafolipua clpe "D" aobra reafcuiar

u c i d o da CclJo loefatfdico. f oa f a t i d l l e t an~ l a i ina y foe- f a t i d í l r i r l na en l a moocap. n.te.ar da L e m i n u a y he- m a obiarvado tiabi6n qua eatoa fosfolfpldoe ion trzne- loc&do* a l a monocapa interno de 1.0 veefculaa. vi i iento l o h e w i ews t l f i e ado wdlanta wdltlcacionam qutmlcae de lor foefolfpldos. €#to nni ofrace la p i - bil idud de astudimí e l u>rf+lento c r a n i d r a n a l de f o r ioll?ldo?r varIeodo. .o condlclonwa concroiedas. la C O R pomlclón di1 ncdlo externo y l o interno da 1ae vrafcnlea en un slat-an a r t l f l c i a l .

unflammiaree d i f oe f i t i d l l co l ln i . hCWi 108?ódO 1. for-

C e l e m-

I

145