tiempo geolÓgico.docx

12
GEOLOG ÍA COD. 9874495 TIEMPO GEOLÓGICO. El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra hasta el presente. Se divide en distintos periodos sobre la base de información estratigráfica (cronología relativa) y radiométrica (cronología absoluta). Las divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de los principales eventos geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil. El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de la vida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en millones de años y siempre referidos a «antes del presente». Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma). Se diferencian 4 periodos mayores o eones:

Upload: ana-laura-rios-cayoja

Post on 16-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

TIEMPO GEOLÓGICO.El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra hasta el

presente. Se divide en distintos periodos sobre la base de información

estratigráfica (cronología relativa) y radiométrica (cronología absoluta). Las

divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de los principales eventos

geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil.

El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo

caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de

la vida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años,

cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en millones

de años y siempre referidos a «antes del presente».

Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las

referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan

cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo

absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en

millones de años (Ma).

Se diferencian 4 periodos mayores o eones:

Eón Hadeico o Hadeano (4.567 – 3.800 Ma): La palabra Hadeico proviene

de la palabra griega Hades que denominaba al inframundo, como referencia

a las condiciones de calor y desorden en ese tiempo. El planeta estaba

todavía en infancia, es decir afectado por frecuentes impactos violentos de

asteroides y un volcanismo intensivo.

Eón Arcaico o Arqueano (3.800 – 2.500 Ma): Su nombre derivado del griego

significa "comienzo" en referencia a la literatura antigua que juntaba

Arqueano y Hadeano. Debido al importante flujo de calor (3 veces lo

actual), se considera que este período era afectado por una fuerte actividad

tectónica. Agua líquida estaba presente y ocupaba cuencas oceánicas

profundas.

Page 2: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

Eón Proterozoico (2.500 – 542 Ma): Se caracteriza por la presencia de

grandes masas continentales estables (cratones) que darán lugar a las

plataformas continentales actuales. En ese eón, la Tierra sufre sus primeras

glaciaciones. Se registra una gran cantidad de estromatolitos (estructura

sedimentaria producida por microorganismos) y el desarrollo de abundantes

organismos pluricelulares de cuerpo blando.

Eón Fanerozoico (542 – 0 Ma): Su nombre derivado del griego significa

"vida visible", refiriéndose al tamaño y formas complejas de los organismos

que surgen en esta época. Sin embargo, mucho antes de este eón ya

existía vida en la Tierra. El Fanerozoico se inicia poco después de la

desintegración del supercontinente Pannotia. Con el tiempo, los continentes

se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea, el cual comenzó a

fracturarse y disgregarse hace unos 200 Ma hasta alcanzar la situación

actual de los continentes.

El eón Fanerozoico se divide en tres unidades menores o “eras” que, de

más antigua a más moderna, se denominan:

Era Paleozoica o “Paleozoico” (entre 542 millones de años y 251 millones

de años), la cual incluye seis periodos que van desde el Cámbrico, en la

base, hasta el Pérmico, en la parte alta.

Era Mesozoica o “Mesozoico” (entre 251 millones de años y 65,5 millones

de años), la cual incluye los periodos denominados Triásico (entre 251

millones de años y 199,6 millones de años), Jurásico (entre 199,6 millones

de años y 145,5 millones de años) y Cretácico (entre 145,5 millones de

años y 65,5 millones de años).

Era Cenozoica o “Cenozoico” (entre 65,5 millones de años y 0 millones de

años; la actualidad), la cual incluye los periodos denominados Paleógeno

(entre 65,5 millones de años y 23,03 millones de años) y Neógeno (entre

23,03 millones de años y 0 millones de años; la actualidad).

Unidades geocronológicas

Page 3: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

Las unidades geocronológicas son unidades de tiempo basadas en las unidades

cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas dividen las rocas de la

Tierra ordenadas cronológicamente, reflejando los principales eventos geológicos,

biológicos y climáticos que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo. Los

nombres de las unidades cronoestratigráficas comparten el mismo nombre con las

equivalentes geocronológicas, salvo que los nombres derivados de su posición

estratigráfica relativa: inferior, medio y superior se trasladan como temprano,

medio y tardío. Por ejemplo la serie Cretácico superior es equivalente a

la época Cretácico tardío.

Las unidades geocronológicas se corresponden una a una con las

cronoestratigráficas y se ordenan, en orden descendente de jerarquía, de la

siguiente manera: eón, era, periodo, época, edad y cron.

Unidades Geocronométricas

Desde que se han podido datar las rocas con valores absolutos (en cifras

expresadas en millones de años), se han ido ajustando con cierta precisión las

dataciones de los límites de las unidades geocronológicas, dependiendo de los

métodos usados. Todas las unidades geocronológicas y por tanto sus

equivalentes cronoestratigráficas para las que han podido precisarse sus límites

Correspondencia entre unidades geocronológicas y cronoestratigráficas

Geocronológicas(tiempo)

Cronoestratigráficas(cuerpos de roca)

Eón EonotemaEra Eratema

Período SistemaÉpoca SerieEdad PisoCron Cronozona

Page 4: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

pasan a ser también unidades geocronométricas. En la práctica no suele

expresarse el carácter geocronométrico de estas unidades, dando a entender

erróneamente que el valor en años corresponde a las unidades geocronológicas.

Para los tiempos precámbricos la mayoría de las unidades son exclusivamente

geocronométricas, y se han definido por límites más o menos arbitrarios de tiempo

acordados internacionalmente.

Métodos de datación

Los métodos pueden ser relativos, que recurren a la ordenación en el tiempo de

los materiales según su posición en el medio terrestre, por el principio de la

superposición de estratos, o absolutos, basados en la datación por isótopos

radiactivos, que dan medidas en millones de años.

Estratigrafía

La estratigrafía es una rama de la ciencia geológica que estudia los estratos o

capas paralelas de roca y determina tanto su edad como su distribución espacial.

Para ello, los geólogos aplican una serie de criterios de análisis basados en las

relaciones entre grupos o secuencias de rocas:

Superposición: determina que en una capa de estratos horizontales la

superior es siempre más moderna que la inmediata inferior.

Horizontalidad original: trata de determinar la posición original de estratos

que aparecen deformados o inclinados.

Continuidad lateral: establece la sucesión de los estratos en extensiones

grandes.

Relaciones cruzadas: determina que las fallas o los diques de roca

intrusivos en una línea de estratos son posteriores a la formación del

Page 5: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

estrato. Por analogía, se establece que cualquier proceso geológico

(pliegues, etcétera) es siempre posterior al estrato.

Inclusiones: a menudo existen rocas de diferente naturaleza incluidas en

otras. En tales casos se considera que la roca incluida es más antigua que

la que la rodea.

Sección esquemática de una serie de estratos, con zonas de pliegue y

discontinuidades.

Ma: Millones de años.  m Ma: Miles de millones de años.

Las eras geológicas

El estudio de las rocas y los estratos ha permitido establecer una división bastante

completa de los distintos periodos geológicos que han caracterizado la evolución

histórica de nuestro planeta. Esta datación, recogida en la llamada columna geológica, divide el tiempo terrestre en periodos que, por su duración, se

organizan en la siguiente escala:

Eones: existen tres (Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico), y su duración se

mide en cientos o miles de millones de años. Los dos primeros eones

suelen agruparse bajo la denominación de Precámbrico.

Eras: Se distinguen nueve, tres por eón, y su duración oscila entre unos

cientos y unas decenas de millones de años. Las eras del eón Fanerozoico

se llaman Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Los otros dos eones se

dividen en eras inferior, media y superior.

Page 6: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

Periodos: aparecen sólo en las eras del eón más moderno, el Fanerozoico,

y duran varios millones de años cada uno. Por orden de antigüedad son:

Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico,

Jurásico, Cretácico, Terciario (Paleógeno y Neógeno) y Cuaternario.

Épocas: constituyen la división más pequeña y sólo se aplican en las eras

del Fanerozoico. Duran de unas decenas de millones a poco más de un

millón de años. Las épocas de los periodos Terciario y Cuaternario son, por

orden de antigüedad: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno y

Pleistoceno. Esta última es la única época del cuaternario y supone el

momento geológico actual.

Escala del tiempo geológico

La Tabla de los tiempos geológicos es el marco en el cual se inscribe la historia de

la Tierra. Combina una escala numérica que utiliza como unidad el millón de años

(escala cronométrica) y una escala que se expresa en unidades de tiempo

relativas (escala cronoestratigráfica). La escala de tiempo geológico es el marco

de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida

ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas

según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la

Tierra hasta la actualidad.

La escala cronoestratigráfica se establece por convención y se fundamenta en el

Sistema Internacional Estandarizado de unidades estratigráficas. Este sistema,

regulado por la Comisión Internacional de Estratigrafía, define las divisiones

relativas del tiempo geológico (eones, eras y sus subdivisiones), establece los

límites de las unidades y los calibra con la escala cronométrica, atribuyéndoles las

edades absolutas que les corresponden.

La escala cronométrica se basa en la medida de determinadas propiedades físicas

de las rocas, generalmente la relación entre el contenido en isótopos estables e

isótopos inestables de un mismo elemento o la relación entre el contenido en

Page 7: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

determinados elementos generados por descomposición radioactiva de otros

elementos. Mediante las técnicas de medida adecuadas, se obtiene una edad

absoluta que se mide en años desde el presente. Estos resultados presentan

incertidumbres propias de los métodos geocronológicos.

La escala cronoestratigráfica se fundamenta en el principio de superposición de

los estratos: los estratos de rocas sedimentarias que contienen restos de

organismos fósiles modernos se encuentran encima de estratos de rocas

sedimentarias que contienen restos de organismos fósiles más antiguos. En un

grupo de estratos que se caracteriza por contener unos determinados restos

fósiles (registro fosilífero), los estratos inferiores presentan un registro fosilífero

más antiguo que los estratos superiores. Si a cada uno de estos grupos de

estratos se le otorga un nombre se obtiene una escala cronoestratigráfica de

validez, como mínimo, local. La proliferación de esta clase de unidades de validez

limitada a ámbitos locales, hizo ver pronto la necesidad de establecer unas

unidades estándar que tuvieran una validez global, a cada una de las cuales la

ICS acordó otorgarle un nombre.

Aplicando la metodología mencionada, la historia de la Tierra ha quedado

subdividida en tres unidades de orden mayor o eones, los cuales, de más antiguo

a más moderno son: Arcaico (entre 4 000 millones de años y 2 500 millones de

años); Proterozoico (entre 2 500 millones de años y 542 millones de años) y

Fanerozoico (entre 542 millones de años y 0 millones de años; la actualidad). A

menudo, los dos primeros eones (Arcaico y Proterozoico) se agrupan en una

unidad informal denominada “Precámbrico”.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Estratigráfica Internacional «Chapter 9. Chronostratigraphic

Units». En: International stratigraphic guide.

Agueda; Anguita y Otros (1977). Geología. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p.

448. ISBN 84-7207-009- 3.

Page 8: TIEMPO GEOLÓGICO.docx

GEOLOGÍA COD. 9874495

http://www.hiru.com/geologia/el-tiempo-geologico

http://www.geologiauach.cl/contenido.php?sec=24&cont=37

http://servicios.educarm.es/paleontologia/geotiempo.htm

http://www.igc.cat/web/es/mapageol_atles_tempsgeologic.html