tiempo de vanguardias

14
Tiempo de vanguardi as Esto no es una pipa, de René Magritte (1929)

Upload: loureirobenso

Post on 24-Jul-2015

37 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Tiempo de vanguardias

Esto no es una pipa, de René Magritte (1929)

Expresionismo

El grito, de Edvard Munch (1893)

LUCES DE BOHEMIA (Ramón del Valle-Inclán, 1920-1924)

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.DON LATINO: ¡Estás completamente curda!MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?MAX: En el fondo del vaso.DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.

Futurismo

Formas únicas de continuidad en el espacio, de Umberto Boccioni (1913)

MANIFIESTO FUTURISTA (Filippo Tommaso Marinetti, 1909)

Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. […]

Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia. […]

Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer. […]

Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.

35 BUJÍAS (Pedro Salinas: Seguro azar, 1929)

Sí, cuando quiera yola soltaré. Está presaaquí arriba, invisible.Yo la veo en su clarocastillo de cristal, y la vigilan(cien mil lanzas) los rayos(cien mil rayos) del sol. Pero de noche,cerradas las ventanaspara que no la vean(guiñadoras espías) las estrellas,la soltaré. (Apretar un botón).

Caerá toda de arribaa besarme, a envolvermede bendición, de claro, de amor, pura.En el cuarto ella y yo no más, amanteseternos, ella mi iluminadoramusa dócil en contrade secretos en masa de la noche(afuera)descifraremos formas leves, signos,perseguidos en mares de blancurapor mí, por ella, artificial princesa,amada eléctrica.

Cubismo

Las señoritas de la calle de Avinyó, de Pablo Picasso (1907)

CALIGRAMAS (Guillaume Apollinaire)

Creacionismoy ultraísmo

ARTE POÉTICAQue el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema; Solo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro, El espejo de agua (1916)

POEMAS CREACIONISTAS Y ULTRAÍSTAS

COLUMPIO

A caballo en el quicio del mundoun soñador jugaba al sí y al no

Las lluvias de coloresemigraban al país de los amores

Bandadas de floresFlores de sí Flores de no

Cuchillos en el aireque le rasgan las carnesforman un puente

Sí No

Cabalgaba el soñadorPájaros arlequines

cantan el sí cantan el noGerardo Diego, Imagen (1922)

“Girándula”, de Guillermo de Torre (Hélices, 1923)

Dadaísmo

La fuente, de Marcel Duchamp (1917)

PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA (Tristan Tzara, 1924)

Coja un periódico.Coja unas tijeras.Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.Recorte el artículo.Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.Agítela suavemente.Ahora saque cada recorte uno tras otro.Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.El poema se parecerá a usted.Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

Surrealismo

La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí (1931)

LOS ÁNGELES MUERTOS (Rafael Alberti: Sobre los ángeles, 1929)

Buscad, buscadlos:en el insomnio de las cañerías olvidadas,en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,unos ojos perdidos,una sortija rotao una estrella pisoteada.Porque yo los he visto:en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas.Porque yo los he tocado:en el destierro de un ladrillo difunto,venido a la nada desde una torre o un carro.

Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban,ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.En todo esto.Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego,en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados,no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes.Buscad, buscadlos:debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libroo la firma de uno de esos rincones de cartasque trae rodando el polvo.Cerca del casco perdido de una botella,de una suela extraviada en la nieve,de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.