tiempo de historia 061 año vi diciembre 1979 ocr

132
7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 1/132

Upload: the-doctor

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 1/132

Page 2: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 2/132

E N  ESTE NUMERO  D E

fe: '•

  :

Page 3: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

PORTADA: El 30 d e  l un l od*  1 9 3 4 . Rf iHm.jd e

d e l a 8 .A.

  (TroDa»

  d a

  cnoque ) y cen t ena r e s

d a  pe r aonae ,  d a l a  vida política, militar  a

Intalactual alamana, murieron  a n  t odo  al

Raich. Aaasinada a  an un  calculado «a |uate

d a  cuentaa»  q u e h a  p a s a d o  a la  Historia

como

  «l a

  ñocha

  d a l o s

  cuchil los largoe».

L a  ESPAÑA NEGRA  d a  Joaé Gutiérrez Sola-

n a , a s u n o d a l o s

  a x p o n a n t a s

  m á s

  significa-

tivoa  da la  p in t ur a con t empor ánea e spa ño-

la .  Ref le jando  l a s  I mágenes e spe r pén t l ca s

d e u n

  pala convuls ionado

  p o r l o a

  condicio-

namientos socia les , pol í t i cos

  y

  rel igiosos

(«Los traperos»,

  d e

  Gutiérrez Solana).

©  TIEMPO  D E  HISTORIA  1 9 7 9 .

Prohibida  la r e p r o d u c c i ó n  d e  textos ,

fotograf ías  o  d i bu j os ,  n i a u n  c i tando

s u  p r ocedenc i a .

T I E MPO  D E  HISTORIA  n o  devo l -

v e r á  l o s  or iginales  q u e n o  solici te

p r e v i a m e n t e ,  y  t a m p o c o m a n t e n d r á

c o r r e s p o n d e n c i a s o b r e  l o s  m i s m o s

P á g s .

• • •

L A

  R E B E L I O N

  D E L A S A

R Ü H M C O N T R A

H I T L E R ,   p o r '  S a ñ a

L O S   C I N C O C O N G R E S O S H I S T O R I C O S   D E

L A   C . N . T . ,  p o r  E d u a r d o  d e  G u z m á n  .

C A R L O S M A R X   Y S U   « R E V O L U C I O N E S P A -

Ñ O L A » ,   p o r  C a r l o s S a m p e l a y o

E S P A Ñ O L E S

  E N E L

  P E R E L A C H A I S E ,

  p o r

M a n u e l I z q u i e r d o

U N C E N T E N A R I O

B A L D 0 M E R 0 E S P A R T E R O ,

p o r

  J o s é M i g u e l F e r n á n d e z U r b i n a

B A R T O L O M E C A R R A N Z A ,

  E L

  A R Z O B I S P O

H E R E J E ,  p o r  C a r l o s H a l l e r

R E C U E R D O S   D E  « T R A N S T E R R A D O S »  Y . . .

D E S T E R R A D O S ,

  p o r ' ' ; . . . .

L A

  E S P A Ñ A N E G R A

  D E L

  P I N T O R S O L A N A ,

p o r A n a   B a s u a l d o

E S P A Ñ A

  1 9 4 9 :

  S e l e c c i ó n

  d e

  t e x t o s

  y

  g r á f i -

c o s p o r

  D i e g o G a l á n

  y

  F e r n a n d o L a r a

  . . .

J U A N A

  D E

  I B A R B O U R O U

  0 E L

  A B I S M O

  D E L

T I E M P O ,  p o r  N e l s o n M a r t í n e z D í a z

L A   C O L E C C I O N V O L S C I A N A   D E  C R A C O V I A ,

p o r   B o g d a n P i o t r o w s k i  y  G i m e n o B a y ó n .

L I B R O S :   E l  R a m ó n  d e  U m b r a l ; F a s c i s m o  y

A n a r q u i s m o :

  u n

  a n á l i s i s h i s t ó r i c o ;

  E l

  p r o t a -

g o n i s m o h i s t ó r i c o

  d e l

  c a m p e s i n a d o c h i n o ;

P o e s í a p o l í t i c a

  y

  c o m b a t i v a a r g e n t i n a

  ( 1 ) ;

H i s t o r i a L i b e r t a r i a : n u e v a e t a p a

4 - 2 1

2 2 - 2 7

2 8 - 4 1

4 2 - 5 1

5 2 - 6 9

7 0 - 8 3

8 4 - 9 3

9 4 - 1 0 7

1 0 8 - 1 1 5

1 1 6 - 1 1 9

1 2 0 - 1 2 4

1 2 5 - 1 3 0

DIRECTOR:  EDUARDO HARO TECQLEN SECRETARIO

  D E

  EDITORIAL:  GUILLERMO MORENO  DE  QUERRA CONFECCION:

ANGEL TROMPETA.  EDITA:  PRENSA PERIODICA 0 A REDACCION ADMINISTRACION  Y  DISTRIBUCION: Plaza  d e l  Conde

d e l  Valle  d e  Súchi l ,  2 0 .  T e l é f o n o  4 4 7 2 7 0 0 .  MADR I D- 15 . C ab l e s : P r ensape r .  PUBL I C I DAD:  REGIE PRENSA. Joaquín Moreno Lago,

Rafael Herrera,  3 , 1 . ° A.  T e l é f o n o s  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .  MADR I D- 16  y  Emi l io Becker ,  A v .  Pr incipe  d e  As t u r i a s ,  8 ,  pral .  1 .

a

.

T e l é f o n o s  2 1 8 4 2 5 5 y 2 1 8 4 1 7 1 .  B AR C E L ONA- 12 .

  D I STRI BUCI O N:

  Marco Ibér ica . Dis t r ibución  d e  E d i c i ones .  S . A.  C a r r e t e r a  d e

Irún,  K m .  13,500. MADRID-34.  I M PRI M E:  Edi tor ia l Gráf icas Torroba. P ol ígono Indust r ia l Co bo Cal le ja . Fuen labra da (Madr id).

Depós i t o L ega l :  M .  3 6 . 1 3 3 .  SUSCRI PCI O NES:  V e r  pág i na  1 3 0 .  E j e m p l a r e s a t r a s a d o s :  1 0 0 , —  P t a s .  L a s  p e t i c i o n e s  d e  e j e m -

p l a r e s  d e  n ú m e r o s a t r a s a d o s d e b e r á n  s e r  a c o m p a ñ a d a s  p o r s u  i mpor t e  e n  s e l l o s  d e  co r r eos .

3

DICIEMBRE  1979

Page 4: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 4/132

La rebelión de la SA:

4

Page 5: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 5/132

Rohm contra Hitler

 

Heleno Saña

subida  al poder  de  Hitler benefició  a  todas  las  organizaciones

nazis menos  a la más  poderosa  y popular:  la SA.

Su

  jefe, Ernst Rohm

  se dio

  cuenta pronto

  de que el

  Führer

  no

tenía muchas ganas  de servirse  de sus  fieles camaradas para edificar  el

nuevo Estado.  Se dio  cuenta sobre todo  de que  Hitler  no  parecía incli-

nado

  a

  prescindir

  del

  Ejército

  y

  sustituirlo

  por una

  milicia nacional

basada

  en los

  contingentes paramilitares

  de la SA.

  Pero este

  era

 preci-

samente

  el

 sueño

  de

 Rohm: arrinconar

  a los

  viejos generales reacciona-

rios  y  crear  una  milicia  de  «condottieri» bajo  su  mando.

Ei 8 de  noviembre  d e 1 9 2 3 .  Hit ler , respaldado  p o r e l  pres t igioso gener al Ludendorf f , y c o n l a  ayuda  d e  Rohm, trata  d e d a r u n  golpe  d e  e s t a d o  e n

Baviera.

  adelantándose  al preparado  por von

  Kahr

  y el

  gene r a l

  v o n

  Lossow (este últ imo

  d e

  t endenc i a s epa r a t i s t a ) .

  El

 intento nacional i s ta

  d e l  k

f u t u ro C and l l e r f r acasa r á , pa sand o

  a la

  hi s tor ia déla Alemania contemporánea como

  e l

 «Pu t sch

  d e

  Munich».

  (En la

  foto,

 d e

 izquierda

  a

 de r ech a .

e n  primer plano: Ludendorff , Hit ler  y  Róhm).  J m f

Page 6: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 6/132

Adolf Hltler  c o n e l  un i f o r ma  d e l a 8 .A.  (Iniciales  d e l a  Sturmabtel -

lung, Tropa  d e  Asalto).

1.

  Rivalidad en tre

  e l

  Ejército

  y la SA

Numér icamente ,  e l  plan  d e  Rohm  n o e ra d es -

cabellado:  c o n s u s  500.000 hom bre s,  la SA era

mucho  m á s  potente  q u e l a  Reichswehr,  c o n -

denada

  p o r e l

 Tra tado

  d e

 Versalles

  a n o

 sobre-

pasa r

  l o s

  100.000 soldados. Rohm contaba

además potencialmente

  con e l

  millón

  d e

miembros  d e l o s Cascos d e Acero (Stahlhelm),

la  organización parami.litar cercana  a l Pa r -

tido Popular Nacional Alemán.

La  Reichswehr, como  es  na tura l ,  n o  pensaba

dejarse anu lar  p o r u n a  organización plebeya  y

«revolucionaria» como  lo s  «Sturm-Abteilun-

gen» (Secciones d e Asalto), y tomó  l a s medi das

necesarias para poner

  u n

  f reno

  a los

  ambicio-

s o s  planes  d e Rohm.  L a  animosidd  de los mili-

tares contra  la SA era  unánime, pero estaba

sobre todo representada  p o r e l  general Walter

v o n  Reichenau,  q u e  además  d e se r e l  hombre

fuer te  en e l  Ministerio  de la  Guerra, mantenía

estrechas relaciones

  c o n

  Himmle r

  y la SS.

Hitler,  q u e  conocía  la  r ivalidad entre  el  Ejér-

cito  y la SA, procuró  en la medida  de lo posib le

l imar

  la s

  asperezas entre ambas organizacio-

n e s . A  requerimiento suyo,  a  mediados  d e

mayo  de 1933  ambas f i rmaron  u n  acuerdo  en

vir tud  d e l  cual  la SA y los  Cascos  d e  Acero

quedaban integrados formalmente  en el Mi-

nisterio  d e l a  Guerra. Tras  e s a  concesión  f o r -

m a l ,  Rohm exigió  u n a  partic ipación  d e su s

hombres  en los puestos  d e  mando  de la  Reich-

swehr  y e l  control  d e l  arsenal  d e l  Este.  S in

consul ta r  a los  generales  d e l Ejército, empezó

a

  armar —incluso

  c o n

  pistolas ametrallado-

ras—

  a l a s

  Tropas

  d e

  Vigilancia

  de la SA. Al

mismo tiempo entabló contacto  co n lo s  agre-

gados militares  d e  algunas potencias extran-

jeras, como Francia.

La  ac t i tud  d e  Rohm planteaba  a  Hitler  d o s

problemas graves,  u n o d e  carácter político  y

otro  d e  carácter logístico.  L a  milicia nacional

proyectada  p o r  Rohm —que recorda ba  e l mo -

delo helvético— sólo podía servir para fines

Róhm  y  Hitler  s e  t u t e a b a n  y s u  amis tad había s ido  u n o d e l o s

e l ement os p r i nc i pa l e s  en la  consol idación  d e l  nac i ona l soc i a l i smo

e n  Alemania.

6

Page 7: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 7/132

La   S.A .  es tab a Imbuida  d e u n  nihilismo Infantil,

e n s u s  o r í genes .

defensivos, per o  n o para  l o s planes imperialis-

t a s q u e y a e n este mome nt o Hitler acariciab a.

En el plano político l a  creciente militarización

de la SA   podía despertar  en el  extranjero  la

sospecha  d e q u e e l  Führer utilizaba  a esa or-

ganización para armar  d e  nuevo  a  Alemania.

Como

  h a

  escrito Karl Martin Grass: «Cuando

Hitler  y  Blomberg, después  de la  salida  d e

Alemania  de la  Sociedad  de las Naciones,  in i -

ciaron  e l  rearme  — d e  manera encubierta  p o r -

q u e

  proseguían

  la s

  negociaciones diplomáti-

cas— Alemania tenía  q u e  evitar  d e  cara  a l

exterior toda violación  d e l  Tratado  d e Versa-

lles;  a l a v ez ,  tenía  q u e  demostrar  e l  carácter

enteramente  n o  mili tar  de la SA» (1).

Para halagar  la  vanidad  d e  Rohm, Hitler  le

nombró  el 1 de  septiembre  de 1933  ministro

(1)  Karl Martin Grass:

  Edgar Jung, Papenkreis

  und

 Rohm-

krlse

  1933-34, p .  16 9  (tesis doctoral), Heidelberg,  1966,

Milicianos

  d e l a S . A .

  d e s g a r r a n d o

  u n a

  bande r a r epub l i cana

  e n

  Hamburgo

7

Page 8: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 8/132

De 1 9 2 5 a 1 9 3 0 ,

  Róhm

  f u e

  instructor militar

  e n

  Bolivla, organizando

e l  Estado Mayor  d e  aquel país .  D e  e s t a época da t a  la  fotograf ía d e l

an t i guo compañe r o  d e  consp i r ac i ón  d e  Hitler.

s i n  cartera  d e l  Reich. Pero  en su  mensa je  d e

A ñ o Nuevo declaró: « Si la misión d e l a SA es la

d e a s e gu r a r e n  el interior  la victoria  de la  revo-

lución nacionalsocialista,  la supervivencia  del

Estado nacionalsocialis ta  y d e  nuestra comu-

nidad nacional,  la  misión  d e l  Ejército  es la de

asegurar  la  defensa  de la  nación  d e  puertas

afuera»

  (2).

Róhm consideraba

  q u e l a s

  declaraciones

  d e

Hitler consti tuían  u n a  contradicción  en los

términos. Para  él , la potenciación  de la Reich-

swehr signiticaba  y a d e p o r s í u n  bloqueo de la

revolución nacionalsocialista. Dispuesto

  a no

ceder,  a  principios  d e  febrero  de 1934 dirigió

u n  m e m or á ndum  a la  Reichswehr presen-

tando  u n a  serie  d e  reivindicaciones militares.

Entre otras cosas, exigía

  q u e l a

  defensa terri-

torial fuera asumida totalmente

  por la SA y

q u e l a  Reichswehr  s e  l imitara  a la  instrucción

de los

  soldados.

E l  minis t ro  d e l  Ejército informó inmediata-

mente  a  Hitler  d e l o q u e  ocurr ía .  E n u n a r e u -

nión  d e alto nivel celebrada  el 28 de febrero e n

la  Cancillería, Hitler logró  q u e  Róhm  y Blom-

berg,

 e n

 presencia

  d e

 va rios altos jefes

 de la SA

y la  Reichswehr, firmaran  u n  acuerdo f i jando

la  competencia respectiva  d e  ambas organi-

(2 )  Vólkischer Beobachter,  2 enero  1934.

8 ' '

  v

zaciones.

  La SA

  asumir ía

  en e l

  fu turo

  la ins-

trucción premili tar ,  la  instrucción  de los re-

c lutas  n o  integrados  en la  Reichswehr,  la ins-

trucción ulterior  d e l o s licenciados,  lo s prepa-

rativos para  la  movilización  y l a  defensa  p a r -

cial  d e l a s  f ronteras d e l  Este. Para  e l  Ejército

conservaba  la  prioridad  y la  soberanía sobre

la SA, y la

  instrucción premili tar

  y

 posmili tar

a cargo  d e ésta tenía  q u e  atenerse  a las  normas

f i jadas  p o r l a s  Fuerzas Armadas.

Pero e l compromiso  n o duró mucho. A oídos d e

la  Gestapo,  la S S y e l  Servicio  d e Contraespio-

na je d e l  Ejército (Abwehr) llegaron pr on to  n o -

ticias sobre  l a s  declaraciones hostiles  de los

dirigentes

  de la SA

  contra

  la

  Reichswehr.

Róhm dijo, ante  su s  camaradas :  « N o  pienso

a tenerme  a l  acuerdo. Hitler  e s  desleal»  (3).

(3 )

  Véase Heinz Hóhne,  D er

  Orden unter

  d em

  Totenkopf.

D ie

  Geschichte

  der SS ,

  p. 93,

  Gutersloh,

  1967.

El  j e f e  d e l a S .A.  c o n t e m p l a n d o  la  fotograf ía anter ior

Page 9: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 9/132

2 . Los  o t ros enemigos  de la SA

N o f u e  sólo  en el  aspecto militar  q u e  Rohm

adoptó  u n a  actitud independiente. Desde  e l

primer momento intentó crearse  u n  aparato

político propio.  Así  nom br ó  u n a  serie  d e

«Sonderbeauftragte» (delegados especiales)

q u e se

 entromet ían

  s in

 cesar

  en la

 Administra-

ción civil. Rohm desafió, asimismo,

  e l

  mono-

polio informativo

  d e l

  NSDAP

  y d e

  Goebbels,

creando  u n a  Oficina  d e  Prensa propia.  T a m -

bién fundó  s u s  propios campos  d e  concentra-

ción,  en los que se  tor turaba sa lva jemente  a

los detenidos.  E n  este aspecto entró  e n  rivali-

d ad co n l a

  Gestapo.

Otra  d e su s  iniciativas  fu e l a d e  f i rmar  u n

acuerdo  con las organizaciones estudianti les y

lograr  q u e  éstas aceptasen  e l  modelo pedagó-

gico  de la SA  como base  d e  formación  de los

estudiantes: campamentos, deporte, ejerci-

cios paramili t ares, march as,  e t c . Co n  ello  e n -

t ró en

  conflicto automático

  c o n

  Robert

  Ley y

c o n  Alfred Rosenberg.  E l  primero, jefe  del

Frente  d e l  Trabajo, postulaba  u n a  educación

profesional  y  productiva; Rosenberg, como

ideólogo

  d e l

  partido,

  u n a

  educación teórica

  y

doctrinal.

Rohm  se enemistó  co n lo s jur is tas de la nación

a l

  pedir tribunales independientes para

  la SA.

C o n ello que ría en cubri r  lo s delitos y crím enes

cometidos  p o r s u s  subordinados.  L a  exigencia

d e

  Rohm

  f u e

  saboteada

  por e l

  Ministerio

  d e

Justicia.

En la  ac t i tud autónoma  d e  Rohm intervenían

también motivos socioeconómicos. Debido

  a

s u

  crecimiento,

  la SA

  necesitaba

  u n

  gran

  p r e -

supuesto, y u n o d e lo s objetivos  d e Rohm er a e l

d e  financiar este presupuesto  con  fondos  del

Estado. Existía además

  e l

 problema

  de los pa-

rados.

  S i

  Rohm quería crear

  u n a

  Administra-

ción paralela  e r a  fundamenta lmente para  d a r

cobijo en el la a los dir igentes y mili tantes  de la

SA .

  Cada nuevo cargo obtenido

  por la SA sig-

nificaba

  n o

  sólo

  u n

  incremento

  d e

 poder, sino

u n  puesto  d e  trabajo. Rohm sabía  q u e u n a

pa r te  d e su  popular idad  se debía  a su  preocu-

pación social  p o r s u s  hombres,  y  para mante-

n e r  esta aureola social necesitaba acaparar

puestos.

Rohm  n o  logró solucionar  el  problema  del

presupues to

  de la SA.

  Heinrich Bennecke

  se -

ñala  a l  respecto: «Con  e l  objeto  d e  vestir  y

a r m a r

  a los

  nuevos miembros

  de la SA,

 algu-

n o s

  líderes optaron

  p o r

  contraer deudas.

  S e

Rohm

  c o n d o s d e s u s

  ayudan t e s .

Page 10: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 10/132

T r opas  d t l a S .A.  desf i lando.

t r a t a ba  d e  varios millones  d e  marcos,  q u e

preocupaban cada  v ez más a l o s proveedores.

Lógicamente , acabaron

  p o r

  di r igi rse

  a l

mando político. Pero éste tampoco podía  p a -

g a r l a s

 deudas

  de la SA. Así , e n

  diversos distri-

tos y en la

  dirección

  d e l

  Reich

  se

  fueron

  a c u -

m ul a ndo  l a s  quejas contra  los  jefes  de la

SA (4). Sin

  proponérselo,

  e l

  NSDAP

  se

 convir-

t i ó en

  aliado tácito

  d e l

  Ejército, aunque

  p o r

motivos distintos.

Poco  a  poco, Rohm  se fu e  enemis tando  co n

todo

  e l

  campo nacionalsocialis ta . Entre

  su s

enemigos figuraba Góring,  q u e se consi deraba

e l segundo homb re  d e l Reich  y n o  toleraba  q u e

Rohm  le  disputara esta posición.  $ u  enemis-

t a d ,  como  h a  señalado Otto Strasser  (5) , da-

(4)  Heinrich Bennecke,  D ie  Reichswehr  und der  Róhm-

Put8ch»

#

p.  42 ,  Munich-Vierta,  1964.

(5 )  Otto Strasser,  D ie

  deutsche Bartholomáusnacht

,p . 65,

Zurich,  1935.

taba

  y a d e

  principios

  del

  veinte. Rudolf Hess,

p o r s u  f idelidad perruna  a  Hitler, miraba  c o n

desconfianza  la  independencia  d e  Rohm.

La  ac t i tud  d e  Himmle r  e r a m á s  comple ja .  E l

jefe  de la SS  sentía  u n  gran respeto  y  admira-

ción  p o r  Rohm,  y  mantenía  co n é l  excelentes

relaciones. Tras  la I  Guerra M undi al h abí a

servido como alférez

  a sus

  órdenes

  y

 ocu pado

con él e l

 Ministerio

 d e

 Defensa bávar o dur an te

el  «putsch  de la  cervecería»,  en 1923 . En los

primeros meses

  de la

  pugna entre

  la SA y la

Reichswehr intentó convencer  a s u  amigo  d e

que no se opusiera  a la política  d e l  Führer . P o r

otra parte,  u n a  organización  t a n  poderosa  e

independiente como  la SA es torbaba  s u  desig-

n io d e

  convertir

  a la SS en el

  ins t rumento

básico  d e l  sis tema. Himmler sabía  p o r s u s

servicios  d e  información  q u e  Rohm estaba

cada  v e z m á s  aislado,  y q u e  secundarle signi-

ficaba cavar  s u  propia tumba.  A pa r t i r  del 28

d e

  febrero

 de 1934

 decidió alistarse

  en l a s

 fila s

de los  enemigos  de la SA.

Pero

  los

 enemigos

  m á s

 encarnizados

  d e

 Rohm

s e  ha l laban  en el campo conservador  y capita-

lista. Desde marzo  de 1933 ,  había surgido  e n

Alemania  l a  consigna popular  de la  «segunda

revolución»,  q u e  reflejaba  la  nostalgia social

de la SA, las  Juventudes Hitlerianas,  el  Frente

d e l  Traba jo y u n a  par te  d e l  NSDAP. Detrás  d e

estas aspiraciones estaba  la  sensibil idad  so -

cial

  d e l

  general Schleicher,

  e l

  nacionalsocia-

l ismo  d e  izquierdas  d e  Gregorio Strasser  y el

popul ismo

  d e

  Rohm.

  La

  alta burguesía tenía

miedo  d e q u e  Hitler cediera  a la  presión  de los

círculos «revolucionarios»

  y

  pe rmi t ie ra

  e l

desmontaje total

  o

  parcial

  d e l a

  es t ruc tura

capitalis ta .

  L a

  cabeza visible

  d e

  este miedo

  a

la  segunda revolución  e ra e l  vicecanciller  v o n

Papen, portavoz político  de la  plutocracia  del

país.

3. La  pugna entre Hitler  y  Róhm

L a

  ac t i tud

  d e

  Hitler

  c o n

  respecto

  a

  R óhm

  fu e

al

  principio ambivalente.

  S i no

  es taba

  d i s -

puesto  a  sacrif icar  s u s  planes imperialistas

para complacer

  a su

  amigo, tampoco quería

disgustarle . Hitler recordaba  q u e  R óhm  se

había separado  ya de é l en 1924 p or su  sentido

de la  independenci a, pero  n o olvidaba  la grati-

t u d q u e l e

  debía

  p o r e l

  papel clave

  q u e

  había

jugado  en la fase prel imin ar  d e l NSDAP como

organizador  d e l a s  Secciones  de  Asalto.  Fu e

prec isamente  p o r l a  confianza  q u e  tenía  en él

q u e a

  finales

  de 1930 le

  confió

  d e

  nuevo

  la

dirección  de la SA, en  cuyas filas  se  habían

10

Page 11: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 11/132

produ cido meses ante s varios conatos

  d e

 rebe-

lión contra

  e l

  partido.

A

 principios

 d e

 enero

  de 1934 ,

 Hitler ordenó

  a l

jefe

  de la

  Gestapo, Diels,

  en

  presencia

  de G ó-

ring,  que l e  hiciera  u n  informe sobre  l a s  irre-

gularidades

  de la SA. Con

  ello indicaba

  u n a

cierta prevención contra Róhm, aunque

  e n

este momento

  n o

  pensara

  e n

  tomar medidas

represivas contra

  su

 amigo. Pero Hitler recor-

daba perfectamente

  q u e a

  finales

  de la

  Repú-

blica

  d e

 Weimar, Róhm había sostenido estre-

chas relaciones  c o n  Gregorio Strasser  y el ge-

neral Schleicher,

  a l o s que

  temía seriamente.

Durante  la  entrevista  c o n  Diels  y Góring,  H i t -

le r

  dijo, aludiendo

  a la

  homosexual idad

  d e

Róhm

  y

 otr os jefes

 de la SA: «La

  camari l la

  q u e

rodea  a  Róhm está completamente podrida...

La SA es el

 motor

  de

  toda

  e s a

 porquería... Pero

yo no m e

 intereso sólo

  po r l o qu e l a SA

 hace

  e n

el

  país, sino también

  por e l

  señor Róhm

  y sus

amistades»

  (6).

Para Róhm, hombr e  d e  acción  y milita r profe-

sional,

  la

  actitud dubitativa

  d e

  Hit ler

  era in-

cómoda. Quería claridad. Tras  el  acuerdo  con

la

 Reichswehr,

 el 2 8 de

 febrero,

 e l

 jefe

 de la SA ,

lejos

 d e

  mantenerse reservado para

  n o

 disgus-

t a r a Hitler, hizo todo  lo posible para s ubr ayar

la

  independencia

  de su

  organización.

  A

 part i r

d e  marzo,  la SA  organizó grandes concentra-

ciones

 y

 desfiles

 e n

  todo

 e l

 país.

 C on el lo

 Róh m

no

  quería desafiar propiamente

  a l

  Führer,

sino demostrarle  el  poder  q u e  tenía  y hacerle

comprender

  q u e s u

  destino estaba unido

  a l

destino

  de la SA. A

  finales

  d e

  mayo

  de 1934,

Róhm dijo  a  Baldur  v o n  Schirach,  el  líder  d e

la s

  Juventudes Hitlerianas:

  « L o q u e

  necesi-

tamos  es un  Ejército popular. Pero estos  p o -

bres diablos

  de la

  Bendlerstrasse

  n o l o c o m -

prenden.  Y la  niña bonita  d e  Adolfo  es hoy la

Reichswehr...  Yo soy  fiel  a  Hitler.  S i hoy me

dijera

  q u e

  represento

 u n

  obstáculo para

  é l , me

iría

  d e

  nuevo

  a

  Bolivia. Nunca podría

  e m -

prender nada contra

  él» (7).

Hitler estaba disgustado

  p o r e l

  exhibicio-

nismo para-militar

  de la SA,

  pero personal-

mente  n o  dudaba  de la  leal tad  d e  Róhm. Pero

lo s

 viajes

 d e l

 jefe

 de l a S A p or

  todo

  e l

 país

 y sus

discursos inflam ados — o l o s d e s u s correligio-

narios— sirvieron  d e  magnífico pretexto para

que los

  enemigos

  d e

  Róhm empezaran

  a p r o -

pagar  la leyenda d e q u e preparaba  u n golpe d e

Estado.

  E l

 general Reichenau, Góring, Himm-

ler y

 Heydrich

  se

 apresuraron

  a

  acumular

  m a -

terial contra Róhm para demostrar

  a

  Hitler

q u e e l

  jefe

  de la SA se

  estaba convirtiendo

  e n

(6 )  Rudolf Diels,  Lucifer ante portas, p. 379,  Zurich,  1950.

(7 )

  Baldur

  vo n

  Schirach,

  Ich  glaubte  an  Hitler,  p. 198,

Hamburgo,  1967.

T r o p a s  de t a S .S .  desf ilando.

u n  rebelde  y u n  t ra idor .  L a s acusaciones esta-

b a n

  fundamenta lmente basadas

  en

  rumores,

tergiversaciones, bulos

  y

  documentación

  f a l -

s a .

El 6 de

  junio

  de 1934 ,

  Hitler

 y

  Róhm sostuvie-

r o n u n a

  entrevista .

  En e l

 curso

  de la

  misma,

 e l

Führer pidió

  a s u

  amigo

  q u e s e

 mar chara unas

semanas

  d e

  vacaciones

  y

  contribuyera

  así a

disipar  lo s  rumores  q u e  estaban surgiendo  e n

torno

  a él y la SA. Le

  pidió también

  q u e d u -

ran te  el  verano  la SA  suspendiera  su s  activi-

dades públicas. Róhm aceptó.

Pero  en la  orden  que e l 9 de  junio Róhm  d io a

s u s

 hombres, decía: «Ordeno

  q ue e l 1 de

  agos-

to, la SA,

 después

  d e

  haber descansado

 y

  reco-

brado nuevas fuerzas, esté  en su  sitio para

cumpl i r

  la s

  honrosas

  y

  difíciles tareas

  que e l

pueblo  y l a  patria esperan  d e  ella.  S i los ene-

migos

  de la SA

  abrigan

  la

  esperanza

  d e q u e

t ras

  s u s

  vacaciones

  la SA ya no

  volverá

  a o c u -

p a r s u

 puesto

  o

 sólo

  en

 parte, vamos

  a

 deja rles

11

Page 12: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 12/132

q u e  gocen  p o r u n  momento  d e  esta ilusión.  E n

la  hora  y en la  forma necesaria, recibirán  la

respuesta adecuada.

  La SA es y

 permanece

  e l

destino  d e  Alemania»  (8).

4. La

  decisión

El 17 de   junio,  el  vicecanciller  v o n  Papen  p r o -

nunció  en la  Universidad  d e  Marburgo  u n d i s -

curso violentísimo contra  lo s  sectores «revo-

lucionarios»  d e l  nacionalsocialismo. Aunque

v o n

  Papen

  n o

  mencionó

  a

  Róhm

  y la SA, su

ataque estaba dirigido especialmente contra

ellos. Este discurso alarmó  a  Hitler,  q u e c o m -

prendió  q u e u n a  gran parte  de la  Alemania

conservadora

  n o

  había aceptado todavía

  e l

nacionalsocialismo.

Tras  el  discurso  d e v o n  Papen,  e l  presidente

Hindenburg l lamó  a  Hitler para expresarle  s u

inquietud. Blomberg,

  p o r s u

  parte, comunicó

claramente

  a

  Hit ler

  q u e l a

  Reichswehr

  n o e s -

taba dispuesta  a  tolerar  l a s  actividades revo-

lucionarias  de lá SA.  Hitler  s e d io  cuenta  d e

q u e  tenía  q u e  elegir entre  el  Ejército  y la SA,

entre Hindenburg-Papen

  y

  Róhm, entre

  la

reacción  y la  revolución parda.  Y  decidió  to -

m a r  par t ido  p o r lo s  primeros.

(81  Vólkischer Beobachter.  10 junio  1934.

Page 13: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 13/132

El 21 y 23 de

  junio, Róhm celebró

  d o s

  confe-

rencias  c o n s u s  principales colaboradores  e n

Munich  y  Reichenhalle,  q u e  fueron interpre-

tadas como preparativos  d e l  «putsch».  El 22

d e

  junio,

  la

  policía

  d e

  Prusia recibió

  l a

  orden

d e  mantenerse aler ta.  El 24 ,  Himmler  s e r e u -

n ió en

  Berlín

  c o n

  varios jefes

  de la SS. Ese

mismo  día e l general  v o n Fritsch, jefe  d e l Alto

Mando  de la  Reichswehr, ordenó  q u e  ésta  se

preparara discretamente para prevenir  u n p o -

sible golpe

  de la SA. El 25 de

 junio,

  el

  general

Reichenau expulsó

  a

  Róhm

  de la

  Asociación

d e Oficiales Alemanes,  p o r  conducta «indeco-

rosa». Hess

  y

  Góring pronunciaron

  ese d ía

sendos discursos contra  la  segunda revolu-

ción, pero  s in  citar nombres.  E l  mismo  d ía 25 ,

Kurt Daluege, líder

  de la SS y

  jefe

  d e l

  Depar-

tamento  d e Policía d e l Minis terio prus iano  del

Interior, comunicó  a la  Abwehr  d e l  Ejército

que e l  dirigente  de la SA  Karl Ernst había

celebrado

  en su

  piso

  d e

  Berlín

  u n a

  entrevista

c o n  jefes  de esa  organización para ultimar  los

preparativos  d e l  putsch.  E n  realidad, Ernst  s e

Tras  s u  elección como Canciller ,  y e n u n a  c e r e mo n ia  d e l  Partido,

s a lu d a n d e s d e  u n  ba lcón  de l a  Cancillería, Hitler  y  Róhm.

L a  gran manifes tac ión pangermanis ta  d e  T a n n e n b e r g :  d e  izquierda  a  derecha: Hitler ,  e l  mariscal Hindenburg  y  Góring.

13

Page 14: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 14/132

Aniversar io

  de l a

  hi s tór ica marcha

  d e l 9 d e

  nov i embr e

  e n

  Munich:

  d e

  izquierda

  a

  derecha, ent re ot ros ,

  s e

  puede identif icar

  a

  Weber, Góring

Hitler, Ulrich Graf, Kolb Kriebel

  y

  Frick.

i b a d e vacaciones  y se  había despedido  de sus

camaradas.

El 27 ,  Hit ler  se  reunió  c o n  Reichenau, Blom-

berg  y  Viktor Lutze,  s u  hombre  d e  confianza

dentro

  de la SA. Fue en el

 curso

  d e

  esta entre-

vista  q u e e l  Führer tomó defini t ivamente  la

decisión

  d e

 emprender

  u n

  golpe contra Róhm.

El 28 , la

  Reichswehr.autorizó

  la

  entrega

  p r o -

visional  d e  a rmas  a la SS y la cesión  d e cuarte-

le s

  para

  s u

  alojamiento.

5. La  matanza

L o s d o s

  a n t e c e s o r e s

  d e

  Hitler

  en la

  Cancil lería:

  v o n

  P a p e n

  y el

gene r a l

  v o n

  Schle icher .

El 2 8 d e junio , Hitler llegó  a la ciudad  d e  Essen

para asistir

  a

 varios actos oficiales.

 S e

  trataba

d e u n a  maniobra  d e  diversión para disimular

e l

  inminente golpe contra

  la SA. El

  Führer

  ib a

acompañado

  d e

  Góring, Hess,

  Ley y

  otros diri-

gentes nazis, entre ellos

  s u

  confidente Lutze,

futu ro sucesor  d e  Róhm. Góring regresó poco

después

  a

 Berl ín para dir igirpe rsonal mente

  l a

acción «Kolibri» contra Róhm.

  Por la

  noche,

Hitler llamó

  p o r

  teléfono

 a

  Róhm para comu-

nicarle  q u e e l d ía 3 0 p o r  la ma ñana acudir ía  a l

balneario  d e B a d  Wiessee —donde veraneaba

Róhm— para celebrar

  u n a

  reunión

  con é l y su s

principales colaboradores.  Al d ía  siguiente,

H i tler llamó des de  B a d  Godesberg a l  jefe de su

escolta personal, Dietrich, par a ord enarl e  q u e

a l a s  cinco  de la  madrugada  de l d ía 30 se per -

14

Page 15: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 15/132

70.000  S . A .  desfilan ante Hitler  y Róhm  e n  Brunswick.  L a fo tograf ía r ecoge  el  mo me n to  e n q u e  Hitler  y  flóhm pasan revista  a s u s formacio nes .

sonara  con sus hombres  en un  enclave cercano

a B a d

  Wiessee.

A las do s de la  madrugada  de l d í a 30 , Hitler  se

dirigió

 a l

 aeródromo

  d e

 Bonn

  y

 tomó

  u n

  avión

con destino  a Munich. A l a t e r r i za ren  la capit al

bávara

  se

 enteró

  d e q u e l a s

  t ropas

  de la SA se

habían concentrado

  la

  noche anterior

  en di-

versos puntos  de la ciudad.  E r a  cierto, pero  la

orden

  n o

 había part ido

 de los

 jefes locales

 de la

SA ,

 sino

  que se

  t rataba

  de un

  acto

  d e

 provoca-

ción para vencer

  l a s

  úl t imas dudas

  d e

  Hitler

co n

  respecto

  a

  Róhm,

  q u e

  dormía t ranquila-

mente  e n B a d  Wiessee, ajeno  a l o que ocurr ía.

A las  cuatro  de la  madrugada, Hitler l legó  a l

Ministerio

  de l

  Interior bávaro. Después

  d e

arrancar  lo s galones a l o s do s jefes locales de la

S A y da r  instrucciones  a l  Gauleiter  de l

NSDAP,

  se

  dirigió

  e n

  automóvil hacia

  B a d

Wiessee.

 A

 pesar

  d e q u e s u

 escolta personal

  no

había llegado  a l  punto convenido, prosiguió

camino hacia

  el

  balneario , acompañado

  d e

varios policías

  y

  miembros

  d e l

  part ido.

  A las

6 ,30

  llegó

  a la

  puerta

  de la

  pensión Hensel-

bauer, donde  se  hospedaba Róhm  y  algunos

colaboradores suyos. Hitler subió

  a l a

  habita-

ción donde pernoctaba

  e l

  jefe

  de la SA. Un

funcionario  d e  policía llamó  a la  puer ta .  Al

C o n

  o c a s ió n

  d e l

  c u a r e n ta

  y

 s ie te an iver sa r io

  d e l

 Canci ller Hitler,

  s e

organiza

  u n a

  gran parada militar

  e n

  Berlín

  q u e ó l

  p r e s id e

  e n c o m -

p a ñ ía  d e l  Alto Estado Mayor  d e l a  Wehrmacht  ( a su  e s p a ld a ,  s e

puede reconocer  a  Góring,  a la d e r e c h a  d e l Ur an Almirante Róeder).

1 5

Page 16: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 16/132

í

M?'.

El

  mariscal Warner

  v o n

  Blomberg, ministro

  d e

  De f e n s a

  d e l

  Reich

  El

  g e n e r a l

  v o n

  Re lc h e n a u , a y u d a n te

  d e l

  ministro

  d e

  De f e n s a

  d e l

h a s t a  e l  c o mie n z o  de la II Gue rra Mundial. Reich  y  cualif icado pronazi entre  la  alta of icialidad alemana.

Durante

  l a s

c e r e mo n ia s

oficiales,

  «I

 Canciller

HHIer guardaba  una

r e s p e t u o s a

  y

protocolar la

d is tanc ia an te

  el

P r e s id e n te - Ma rl se a I

Hindenburg.

16

abrir Róhm

  v io a

  Hitler pistola

  e n

  mano.

Completamente descompuesto,

  e l

  Führer

  le

arrojó  u n a  lluvia  de  insultos, notificándole

q u e

  quedaba detenido

  p o r

 t raidor. Róhm

  y los

demás dirigentes

  de la SA

 fueron llevados

  a la

cárcel muniquesa

  d e

  Stadelheim. Otros líde-

res de la SA

 fue ron detenidos

  a

 primeras horas

de la

  mañana

  en la

  estación

  d e

  Munich.

  A las

seis

  de la

  tarde fueron ejecutados

  e n

  Baviera

lo s  primeros miembros  de la SA: el  conde

Spreti ,

  v o n

  Heydebreck, Schneithuber, Hayn,

Heines

  y

  Schmid.

E n

  Berlín

  la

 acción punitiva

  f u e

  realizada bajo

el  mando directo  d e  Góring, asistido  p o r

Page 17: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 17/132

v*z:

\ r

*

  » • V » .*

^ > ' « > - >

4>

is

* J - ^ • 1 / - Í

v

- A > ; - s á r

A

- ^ ' í * ?

**? . * ' } *

U n

  regimiento

  d e

Cazadores

desf i lando ante

  e l

Führer, Adolfo Hitler,

e n  v í spe r a s  de la

Guerra Mundial.

Himmler  y la  Gestapo.  E l  vicecanciller  von

Papen,  q u e  protestó enérgicamente contra  la

acción,  f u e confinado  en su  domicilio durante

cuatro días.

Nunca  se ha  sabido  c o n  exactitud  el  número

de víct imas . Mientras oficialmente s e habló d e

83,  Otto Strasser cifraría  la  matanza  e n m á s

de mi l  personas  (9), y Givesius entre 200 y 250,

cifra q u e  parece bastante coherente  (10) . Aun-

*

(9 )

  Orto Strasser,  o b r a c i t . , / 7 .

  127.

(10)

  Hans Bernd Givesius,

  Adolf Hitler, p. 292, sin

  fecha

  ni

lugar

  de

 edición.

. v

A la

  izquierda,

  e l

  miliciano pardo: Róhm.

  a la

  d e r e c h a

  el

  miliciano

negro: Himmler. Enemigos irreconcil iables

  e n s u

  a d h e s i ó n

  a

  Hitler.

El

  hotel

  d e B a d

  Wiesee , donde Róhm

  f u e

  detenido.

17

Page 18: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 18/132

D e

  izquierda

  a

  d e r e c h a

  y d e

  arriba

aba j o , a l gunas  d e l a s  vic t imas  de l a

l l amada «noche

  d e l o s

  cuchil los

largos»: Gregor St rasser , gene ral  v o n

Bredow, general

  v o n

  Lossow,

  v o n

Kahr, Edmund Helnes, Karl Ernst,

conde

  v o n

  Spreti, Erich Klausener.

Puñal

  d e S . A . c o n u n

  autógrafo

y l a

  firma

  d e

  Róhm

  en l a

  hoja.

ri*t

v

q u e l a

  carnicería afectó

  en

  pr imer lugar

  a la

SA ,  muchos  de los  ejecutados —sobre todo

católicos  y  monárquicos antifascistas—  no te -

nían nada  que ve r con e sa  organización.

En t r e  la s  víctimas  m á s  importantes f igura-

b a n : e l  general  y ex  canciller Schleicher  y su

mujer, Gregorio Strasser,  s u  abogado  Dr .

1 8

Voss,  los generales  v o n  Bredow  y von  Lossow,

el ex  pr imer ministro  d e  Baviera  v o n  Kahr,  e l

jefe  de la  Acción Católica  de  Alemania,  D r .

Erich Klausner  y  otros dirigentes católicos,

como

  e l Dr .

 Frit z Beck, Otto Balle rste dt, Adal-

bert Prost,  el  barón  v o n  Guttenberg  y el Dr.

Haber, líder  de los  estudiantes católicos.  Del

Page 19: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 19/132

D e  izquierda  a  d e r e c h a  y d e  arriba

aba j o , a l gunos

  d e l o s

  v e r d u g o s

  e

« i nsp i r ador es»  de la  ma t anza  de la

n o c h e

  d e l 3 0 d e

  junio

  d e 1 9 3 4 :

  Kurt

Daluege, Sepp Dietrich, Heydrich,

Alfred Rosemberg, Viktor Lutze,

Goebbels, Góring, Himmler).

íxtta

®bertaytr. Qtyteéfin »  ffltotafcf Jta*, fl tekxft • Ccgcrajctr 3t0.,Tcgcr.,.

flíbünget  tg., Cod/UWíng » Reftn^tínur íagR, Rtfenfetlm • ílfilfcermeoretttclfeblan, Rc t-,

nt#t  •  P*k« •  5*#-» *** Wfe •  SagM-, tPolfrotshauf.

tttaJTtrtarfftr /bncfett, Oaffcttarg •. J.» tfcaftngtc 3«Üm»g, «taftag.

•¡ •

h¿

:

:

^ n t

  ttecfca

llttb

l^adti ittib

 é J .  2btf

*tif

 bel

 tstttttt Géúbft&tt

attéatfifttoffctf

SBSaJtfk

  ;:

 í'

f»rt 9«lm 1*1 «té «• NlD e<iu <1* «VI »«• ****** kn»*M. •****»

Mr« ti» . »» ihtKiui  «M MIV «• w*#hnitiB ft•»*••»•

II A. t><*<  • 31 k m III r.VIaUa litW.Jál

L a  noticia  de la  «detención

y sus t i tución»  d e  Róhm,  e n

la   p r e n s a a l e m a n a  d e l 3 0

d e  junio  de 1934 .

19

Page 20: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 20/132

círculo  d e v o n  Papen fueron asesinados  el Dr.

Edgar Jung,

  v o n

  Bose,

  e l

  barón

  v o n d e r Dec-

k e n , D r .

  Walter Schotte

  y

  otros. Murieron

as imismo  e l  antiguo ministro  d e l  Inte r ior  d e

Baviera,  D r .  Scháffer,  e l Dr .  Georg Heim

—fundador

  d e l

  Partido Popular

  d e

  Baviera—,

el  abogado antinazi  D r .  Walter Forster,  e l Dr .

Stempfle (corrector

  d e l a s

  ga leradas

  de «Mi

lucha»)  y e l Dr . Mo rsbach, jefe d e l  Servicio  d e

Int ercam bio Académico. Entre  los  asesinados

figuraban también varios miembros

  de la SS:

Fink,

  D r .

 Hoffmann,

 v o n

  Hoberg,

  D r .

 Mathe is,

Pleines, Sembach  y  Toifel.

Róhm  f u e asesinado  en su celda  a l a s seis  de la

ta rde  del 1 de julio, después d e haberse negado

a  cometer suicidio.

En los

  meses siguientes,

  u n

  comando secreto

de la SA  llamado «Rácher Róhms»  (Lo s v en -

gadores  d e  Róhm) logró  d a r  muer te  a 155 dir i-

gentes  de la SS (11) .

E l  l lamado «putsch»  d e  Róhm  f u e u n  mito.  L o

único real  f u e el  anti-putsch  d e  Hitler.  •  H . S .

•.HASTA  QUE LA  MUERTE  N O S  SEPARE» (car icatura aparecida  e n

el   «Nebelspat ter», t ras  la  e j e c u c i ó n  d e  Róhm  y  Heines).

(11)  Véase Eugen Kogon,  D er  SS-Staat,  p. 49,  Gutersloh,

1973.

P o r o r d e n  d e l  ministro  d e  P r o p a g a n d a  d e l  Reich, Goebbels , apareció es ta fotograf ía  e n  t oda  la  p r e n s a a l e m a n a ,  a la s e m a n a  d e l a s e j e c u c i o n e s

d e  Róhm  y s u  Estado Mayor .  C o n e l  significativo  p i e d e :  «FIDELIDAD  P O R  FIDELIDAD»...

2 0

Page 21: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 21/132

David Lows comentaba  a s i e l  supues t o «go l pe d e  Róhm».  U n a  f o r mac i ón  d e S .A. a n t e  u n  Hit ler-pistolero,  u n a  walkiria-Góring  y u n  duendeci l lo-

Goebbels: «AHORA TIENEN

  Q U E

  SALUDARLE

  C O N L A S D O S

  MANOS»...

El  l l amado «Putsch»  d e  Róhm  f u e u n  mito.  L o  único real  f u e e l  ant i -putsch  d e Hitler. (Adolfo Hitler, durante  s u  a locución ante  e l  Reichstag

q u e d i o

  c u e n t a

  d e l

  supues t o «Pu t sch»

  d e

  Róhm).

Page 22: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 22/132

L os Cinco Congresos

Históricos

  de la

 C.N.T.

Eduardo

  d e

  Guzmán

TTJ OR

  acuerdo adoptado

  en el

  Pleno Nacional

  de

  Regionales

  de

la  C.N.T. celebrado  los  días  22 y 23 de  septiembre próximo

|  pasado,  el  sábado  8 del  actual  mes de  diciembre  se  reunirá  en

Madrid

  el

 Quinto Congreso Confederal convodado

  por la

 Confederación

Nacional

  del

  Trabajo,

  con

  asistencia

  de más de un

  millar

  de

 delegados

en  nombre  y representación  de los cuatrocientos sindicatos  y federacio-

nes

  locales

  que en

  estos momentos integran

  la

  organización. Aunque

recientemente

  se han

  cumplido sesenta

  y

  nueve años

  del

  nacimiento

oficial

  de la

 Confederación —durante mucho tiempo

  la más

  importante

del

  movimiento obrero español—, únicamente

  en muy

  contadas

  oca-

siones

  ha

  podido reunirse para debatir

  en

  asambleas

  de

 ámbito nacio-

nal los  problemas  del  proletariado revolucionario,  no  sólo  en la  lucha

por  mejorar  sus  condiciones  de  vida, sino  en sus  aspiraciones  por cam-

biar

  la

 sociedad capitalista

  por

  otra

  más

  humana

  y más

  justa.

S  causas  y  motivos  de la  escasez  d e

congresos

  e n u n a

  organización

  q u e se

h a

  caracterizado

  e n

  todos

  lo s

  momentos

  de su

larga

  y

  accidentad a historia

  p o r u n a

  absoluta

democracia interna,  n o  pueden estar  m á s c la -

ro s : d e l o s

 sesenta

  y

  nueve años transcurridos

desde  s u  fundación,  l a  C.N.T.  h a  tenido  q u e

a c t ua r  e n  plena clandestinidad durante  m á s

d e  sesenta, marginada  de la  legalidad  por la

persecución

  d e l a s

  autoridades monárquicas,

republ icanas  y  f ranquis tas debido  a las ten-

dencias l ibertarias  q u e d e  manera ininte-

r rumpida  h a n  inspirado  s u  labor.

E L  CONGRESO FUNDACIONAL  DE LA

C.N.T.

Aunque  la  dura represión  q u e sigue  a los suce-

sos de la  llamada Semana Trágica barcelo-

nesa

  s e

  centr a primord ial ment e sobre

  las so-

ciedades trabajadoras  d e  orientación liberta-

r ia , la  Federación Regional Catalana  d e  Soli-

daridad Obrera, lejos  d e v e r  decaeren afi l ia-

d o s y  prestigio  en los  primeros meses  de 1910,

lo s  incrementa considerablemente. Sobre

José Negre, secretario general

  de la

 organiza-

ción, llueven peticiones

  y

  sugerencias

  de so-

ciedades obreras

  d e

  diferentes regiones para

const i tui r

  u n a

  confederación proletaria

  d e

t ipo

 y

  ámbito nacionales.

  D e

 conformidad

  co n

ellas, Solidaridad Obrera convoca

  en

  Barce-

lona

  u n

  Congreso Obrero Nacional

  a l q u e a c u -

d e n

  representantes

  d e

  noventa

  y

  seis agrupa-

ciones  y a l que se  adhieren otras cuarenta  y

tres  m á s q u e p o r  diversas razones  n i  pueden

enviar delegados.

  S i má s d e l a

 mitad

  d e

 dich as

sociedades están domiciliadas e n Cata luña , n o

faltan representantes  d e  otras radicadas  e n

Andal ucía, Levant e, Aragón, Castilla, Ast uri as

y  Galicia.

E l  Congreso constituye  u n  éxito rotundo.  E n

su  número  3 9 p  correspondiente  a l 4 de no-

viembre  de 1910 , e l  semanario «Solidaridad

Obrera»

  d a

  amplia cuenta

  de los

  debates

  y

acuerdos  d e l a s sesiones celebra das  y les ante-

pone  u n  entusiasta comentario-resumen  en el

q u e

  dice textualmente:

  «D e

 hecho glorioso

  en

lo s

 anales

  d e l

 p role tari ado español puede cali-

ficarse

 e l

 Congreso Obrero Nacional celebr ado

lo s

 días

 30 y 31 de

 oc tubre

  y 1 de

 noviembre

  e n

el Palacio d e Bell as Artes.  Un h álito vivif icante

d e

  emancipac ión

  h a

  creado

  l a s

  asambleas

  d e

este Congreso, haciendo entrever,

  au n a l o s

m á s  descreídos,  q u e l a  emancipación humana

e s  fácil  y  hacedera  si  para  su  consecución  a ú -

n a n s u s  esfuerzos todos  los  explotados».

Abiertas  la s  sesiones  d e l  Congreso  p o r  José

2 2

Page 23: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 23/132

Negre, secretario  d e  Solidaridad Obrera,  se

procede

 a l

  nombramiento

  de la

  mesa

  d e

 discu-

sión y de la  comisión revisora  d e credenc iales.

U n a v e z  aprobadas éstas  se  eligen  lo s  inte-

grantes

  d e

  cinco comisiones distintas, cada

u n a d e l a s

  cuales

  h a d e

 r edac ta r

  u n a

  ponencia

respecto  a  tres  de los  t emas  q u e  f iguran  en el

orden  del d ía . La  pr imera  h a d e  decidir  s i

Solidaridad Obrera conserva

  la

  organización

q u e hasta este momento tiene o se convierte e n

u n a  confederación nacional;  la  segunda cómo

organizar  la propaganda ,  n o sólo p o r medio d e

la  pren sa, sino  con la creación  d e escuelas d e n -

t r o de los sindica t o s obreros;  la tercera debati r

lo s  medios para conseguir  la  afiliación  de to-

dos los traba jadore's, su pr im ir e l t r aba jo a d es -

ta jo  e  impedir  q u e  t raba jen  lo s  menores  d e

catorce años;  la  cuarta definir  si el  sindica-

lismo

  es un

  medio

  o un fin en sí

  mismo

  y las

medidas

  a

  tomar para acelerar

  la

  emancipa-

ción

  de los

  t raba jadores ,

  y , p o r

  úl t imo,

  la

qui nta estud iar procedí mientos  d e  lucha para

conseguir  la  jornada  d e  ocho horas  y u n  sala-

r i o  mínimo  y suficiente, decidiendo  a l  propio

t iempo  la s  ventajas  e  inconvenientes  d e  utili-

zar la huelga general com o táctica  e n  todos  los

conflictos.

L a s comisiones design adas reda ctan  c o n  rapi-

d ez l a s  correspondientes ponencias  q u e so n

discut idas ampliamente  en lo s  tres días  q u e

duran  l a s  sesiones  d e l  Congreso.  C o n  respeto

al  primer punto,  el  dictamen  de la  comisión

dice: «Que  se  consti tuya  u n a  Confederación

General  d e l  Trabajo Española integrándola

temporalmente todas aquellas sociedades  n o

adher idas  a la UGT, con la  condición  d e q u e

u n a v ez  consti tuida  la  C.G.T.  de  España  s e

procure llegar

  a u n

  acuerdo entre

 l a s d o s

 Fede-

raciones,  a f in de  unir toda  la  clase obrera  e n

u n a  sola organ ización ». El  dictamen  es objeto

d e  numerosas enmiendas  y d e  encendidas  d is-

cusiones.  Al  final resulta aprobado  por 84 vo-

tos a

  favor,

  14 en

  contra

  y 3

  abstenciones,

  si

bien

  e l

 nombre

  de la

 nuev a organización

  ha de

ser e l de

 Confederación Nacional

  del

 Trabajo.

P o r  otros acuerdos  d e l  Congreso  s e  define  a l

sindicalismo como medio  de  lucha  en los an-

tagonismos creados  p o r l a  existencia  d e  dife-

rentes clases sociales;  s u f inalidad  es la eman-

cipación  de la  clase trabajadora  y por la ex-

propiación  d e l o s  medios  d e  producción  y su

dirección  p o r l o s  propios obreros.  S e  ratifica

li teralmente  e l  lema  de la  Primera Internacio-

n a l d e q u e « l a emancipac ión  de los  t raba jado-

r es h a d e se r  obra  de los  t raba jadores  m i s -

mos».  E l  congreso defiende  la  táctica  d e ac -

23

Page 24: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 24/132

NWXX

L A

  F I G U R A

  D E L A

  S E M A N A : A N G E L P E S T A Ñ A

\i

  tfrjry  ******

  **

 iz~zz~2£mz

"."x^irsv.

z

^

 *t *j

 ?

 U

un}

<

T|

 L t

  un : . • / ^ u

  m*>4W ?iS»

• JfcCL •* •••* »—» • «M »< —  ««*«S  A |Un>0  »•  TJdw

H  «••• %# ^ Mwi4« ÍMH%É .

*"»<•<" (<"•>»» »l  F>«»

v WM XM  •**•«*%• »-  ~+ U~«4

V  «M4ww ifUMiM«A»«|

I  h

*••»

 •< • I» «••

  ftit

/ " • *

m V • r *émr~* • «W*

-

  ÍMQIN

» » • •

»

K&yusssr

 —

? ~ z z z . Z r r 2 ? ~ ¿ £ í Z

  j£r*

w

*•* —

:

~"""""

HHJ

  T

^  Md«#« u #*»  r«t» u.

i¿írrí í¡7íi

wV

 "

flf

***

rw M. ko

i r / » v ; j

  % %

\ r r r i j *y*• .««— w

"••jrjpf *•«* ¡influir

4

  • «Í28¿ . í l S T *  £~ ¿Jw

1

 *í •TLrL

e

2

<

¿"í

<

í

^ f f  wsmv.oé» f i < • ^-W« i ^««V •. ^ ii ••*» 9 y - <i Cm>n %<n

m i»

 •«#*•

  f • •• •<•

•A® 1

#A 1

El  di r igente

cenet i s ta Angel

P e s t a ñ a ,  e n su

é p o c a

  d e

  d i r ec t o r

  d e

• Sol idar id ad

Obrera».

ción direct a  y  reivindica  d e u n a  manera inme-

diata  la  jornada  d e  ocho horas, anteponién-

dola  a la  fijación  de la  cuant ía  d e  cualquier

salario mínimo.

U N

  CONGRESO CASI CLANDESTINO

Once meses después,  y en el  mismo Palacio  d e

Bellas Artes  d e Barcelona,  se  celebra entre  los

días  8 y 10 de  septiembre  de 1911, el  primer

Congreso convocado  p o r l a  naciente Confede-

ración Nacional  d e l  Trabajo.  E l  momento  e n

q u e s e

  reúne

  es de

  gran tensión laboral

  y

  polí-

tica

  en e l

  país. Aunque Canalejas,

  q u e

  ahora

ocupa  la je fa tura  d e l  Gobierno,  e s  mucho  m á s

progresivo

  y

 liberal

  q u e

  Maura

  q u e l e

 precede

en e l

 cargo , coincide

  co n é l

  tanto

  en e l

 deseo

 d e

proseguir  e  intensif icar  la  aventura mar roquí

como

  en la

  decidida defensa

  de la

  burguesía

capitalista contra  lo s  avances  d e l  proletaria-

do. S i  teóricamente aboga  p o r procedimi entos

m á s  modernos  y civilizados,  en la  práctica  n o

vacila

  en

  recurrir

  a

  métodos semejantes

  a los

util izados  e n  todo momento  p o r l a m á s  negra

reacción española.

N o e s  mucho  l o q u e se  sabe  d e  este primer

Congreso organizado  p o r l a  Confederación,

debido

  a q u e l a s

 actas

  d e l

  mismo desaparecie-

ro n —si es q u e

  llegaron

  a

  redactarse—,

  n o

pocos delegados

  a l

  mismo fueron detenidos

antes

  d e

  llegar

  a

  Barcelona

  y q u e

  apenas

  c o n -

cluido

  y

  antes

  d e q u e

  pudieran hacerse públi-

c o s s u s acuerdos,  es  encarcelado medio millar

d e mil i tantes  de la organización, entre  l o s q u e

f iguran  e l  secretario  de la  C.N.T.  y u n a  mayo-

r í a d e l o s q u e h an

  intervenido

  en l a s

 delibera-

ciones de la asamblea .  S e sabe  t a n sólo  que a la

sesión  d e  ape r tura  del  Congreso asisten,

apa r te  de los  delegados barceloneses, repre-

sentantes  d e  unos 30.000 afiliados  d e  otras

comarcas  y  regiones;  q u e  José Negre hace  u n a

clara exposición  de la gravedad  de la si tu ación

social

  y

 propone

  la

 solidaridad

  de los

 reun idos

con los

  obreros

  e n

  huelga

  e n

  buena parte

  d e

España. Aprobada esta solidaridad,

  a s í

  como

otros puntos  d e l  orden  d e l d í a en u n a  sesión  a

puerta cerrada  d e l  Congreso,  se  toma  el

acuerdo  d e  dec larar  en  toda España  y d e m a -

nera inmediata  u n a  huelga general revolucio-

nar ia  e n  contra  de la guerra  d e  Marruecos y en

apoyo  d e l a s  reivindicaciones proletarias.

La  huelga llega  a  declararse  c o n  carác ter  g e -

neral

  e n

  Valencia, Zaragoza, Sevilla

  y

 Gijón,

 y

parcial  e n  Bilbao,  l a s  cuencas mineras  de As-

turias  y  Vizcaya,  La  Coruña, Málaga  y S a n -

tander. Como reacción

  e l

  gobierno Canalejas

procede

  a la

 detención

  d e

  millares

  d e

 mili tan-

t e s obreros,  a la  clausura  d e l o s  centros sindi-

cales

  y a

  declarar ilegal

  la

  existencia

  de la

Confederación Nacional  d e l  Trabajo. Conse-

cuentemente ,

  la

 C.N.T. en tr a

  el 16 de

  septiem-

b re d e 1 9 1 1 , en u n a  clandestinidad  q u e du rará

tres años. Cuand o  en 1914  torn a oficial men te a

la  vida pública,  lo hace  c o n  mayor pujanza  y

m á s  elevado número  d e afi l iados  q u e e n  cual-

quier momento anterior .

2 4

Page 25: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 25/132

E l .

  CONGRESO

  DE LA

 COMEDIA

  EN 1919

Entre  lo s  días  10 y 18 de  diciembre  de 1919

celebra

  la

  Confederación Nacional

  de l Tra -

bajo

  en e l

  teatro

  de la

  Comedia

  d e

  Madrid

  el

segundo

  d e s u s

  congresos. Asisten

  a l

  mismo

4 3 7

 delegados

 e n

 representación

  de un

  total

  d e

714.028 afiliados.

  La

  organización tiene

  en

este momento 427.000 asociados

  e n

  Cataluña,

132.000

  e n

  Levante

  y

  90.000

  e n

  Andalucía

  y

Extremadura ,  y  cantidades menores  en Ara-

g ó n ,  Galicia, Asturias,  l a s dos  Castillas  y las

provincias

 d e l

 Norte. Ent re

  lo s

 de legad os asis-

tentes aparece

  u n a

  pléyade impresionante

  d e

luchadores obreros, sobresaliendo entre ellos

l a s

  figuras

  d e

  Boal, Pestaña, Seguí, Carbó,

Buenacasa, Peiró, Quintanilla, Villaverde,

José María Martínez, Alberola, Martín Civera,

Ramón Acin

  y

  Mauro Bajatierra. (Incluso

acuden, como delegados  p o r  algunas comar-

cales catalana s, homb res

  q u e

  tendrán

  u n a a c -

tuación destacada  en el  comunismo español,

como Andrés  N i n ,  Joaquín Maurín  e  Hilario

Arlandis.)

S o n  muchos  e  impor tantes  l o s  temas  q u e c o n

perfecto conocimiento

  d e

 causa

  s e

  debaten

  e n

este Congreso

  y

  revisten extraordinario inte-

r é s l o s

 acuerdos

  q u e s e

  adoptan.

  En l a

  imposi-

bilidad  d e  reflejarlos todos, bastará señalar

que la

  declaración

  d e

  principios

  de la

  C.N.T.

queda claramente establecida

  con l a

  aproba-

ción

  de la

  siguiente proposición:

«Los delegados

  q u e

  suscriben, teniendo

  en

cuenta

  que l a

  tendencia

  q u e s e

  manifiesta

  con

m á s

  fuerza

  en el

  seno

  de l a s

  organizaciones

obreras  d e  todos  lo s  países  e s l a que  camina  a

la

  completa, total

  y

  absoluta liberación

  de la

Humanidad

  en e l

  orden moral, económico

  y

político,  y  considerando  q u e  este objetivo  n o

podrá

  s e r

  alcanzado mientras

  n o

  sean sociali-

zados

  la

  tierra

  y los

  ins t rumentos

  d e

  produc-

ción

  y d e

  cambio

  y n o

  desaparezca

  el

  poder

absorbente

  d e l

  Estado, proponen

  a l

  Congreso

que , de

  acuerdo

  con l a

 esencia

  de los

  postula-

dos de la  Primera Internacional  de l os Traba-

jadores, declare  q u e l a  f inalidad  q u e  persigue

la

  Confederación

  d e l

  Traba jo

  d e

  España

  es el

Comunismo Anárquico».

Sobre

  las

  tácticas

  de

  lucha,

  «e l

  Congreso

aprueba  que l a  unión  d e l  proletariado debe

hacerse  a  base  de la  acción directa, dese-

chando

  lo s

 sistemas arcaicos emple ados ant e-

riormente».  « S e recomienda igualmente  el re-

chazo

  de

  cuantos laudos

  y

  convenios hayan

sido promulgados

  por e l

  Gobierno para regu-

larizar  la s  condiciones  d e  t r aba jo  de los obre-

ros de l

 campo, convenios

 q u e

  tienden

  a

 divi dir

a la  clase trabajadora  c o n  pueriles entreteni-

mientos

  q u e

  l

lej n

  de l

  camino recto

  de su

emancipación».

En e l

  Congreso,

  y

  teniendo

  m u y e n

  cuenta

  la

reciente alianza

  con la

 otra central sindical

  en

lo s  movimientos huelguistas  de 1916 y 1917,

se

  discute

  c o n

 cierto apasionamiento

  l a s

 posi-

bil idades  d e fusión d e  ambas . E n  favor d e u n a

estrecha alianza

  se

  pronuncian

  los

 delegados

asturianos, pero

  a l

  final

  se

  aprueba

  u n a p r o -

posición  e n  sentido contrario  d e l  Sindicato  de

la

  Construcción

  d e

  Barcelona,

  q u e

  dice entre

otras cosas: «Considerando

  q u e l a s

  tácticas

  y

l a s  ideas  de la  C.N.T.  y las de la  U.G.T.  son

diametralmente opuestas  y están amb as  c o m -

pletamente definidas

  y q u e n o s o n , p o r

  tanto,

ignoradas

  p o r

 nadie, entien de

  el

 Sindicato

 q u e

suscribe

  q u e n o

 deb e irse

  a l a

  fusión

 de los dos

organismos, sino  a l a  absorción  de los  traba-

jadores

  q u e

  integran

  la

 Unión General: Prime-

ro ,

  porque

  la

  C.N.T. representa

  u n

  número

  d e

adheridos tres veces mayor

  q u e l a

  U.G.T.,

  y

segundo, porque siendo como anteriormente

se ha

  dicho conocidas

  p o r

  todas

  l a s

  ideas

  y

tácticas  de la  Confederación,  y habiendo sido

invitados

  a

  este Congreso

  lo s

  elementos

  de la

Unión General,

  a l no

  asistir

  a é l han

  demos-

t rado

  n o

  estar conformes

 co n

  nuestras ideas

  y

nuestros deseos  d e  unificación».

U n o d e l o s

  temas capitales

  de l

  Congreso

  es la

revolución rusa  y la  acti tud  d e l  proletariado

revoluci onario ant e ella. Aunque

  so n

  muchos

l o s q u e ,  como Quintanilla, entienden  que «la

revolución rusa

  n o

  encarna nuestros ideales»,

y a q u e « s u

  orientación

  y

 dirección

  no

  respon-

den a l a s

  intervenciones

  de l os

  trabajadores,

sino

  a la de los

 partidos políticos», consideran

q u e l a

  Tercera Internacional

  e s

 esencialmente

política

  « y q u e , p o r

  consiguiente,

  la

 C.N.T.

 n o

tiene  p o r q u é  estar representada  e n  ella»,  e l

Congreso aprueba

  u n a

  resolución

  q u e

  dice:

« E l  Comité Nacional, como resumen  de las

José Peirats, úl t imo director legal

  d e

  «Solidaridad Obrera», inter-

v i ene  e n u n  mitin  de la  C.N.T. celebrado  en el  parque  de  Montjtjich

e n  Barcelona.  (A su  izquierda. Federica Montseny).

25

Page 26: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 26/132

ideas expu estas acerca  de los  temas preceden-

t e s p o r l o s  diferentes oradores  q u e h a n  hecho

u so d e l a  pa labra  en e l d ía de hoy ,  propone:

Primero,  q u e l a  C.N.T.  d e  España  se  declare

firme defensora de los  principios  de la Prime ra

Internacional sostenidos

  p o r

  Bakunin-

  y se-

gundo, declara

  q u e s e

  adhiere provisional-

mente

  a la

  Internacional Comunista

  por e l ca-

rácter revolucionario  q u e l a  informa, mien-

tras tanto  la  C.N.T. d e  España organiza  y co n -

voca  el  Congreso Obrero Internacional  q u e

acuerde  y  de termine  la s  bases  p o r l a s q u e h a

d e

  regirse

  la

  verdadera Internacional

  de los

Trabajadores».

(Como

  e s

  sabido, esta adhesión provisional

  a

la  Tercera Internacional duró  el  tiempo justo

q u e u n

  representante

  de la

 C.N.T.—Angel

  Pes-

taña concretamente— emplea  en  via ja r  a

Moscú  e  informar  a la organización  d e l  carác-

t e r d e l  régimen implantado  en la  Unión Sovié-

tica.)

E L

  CONGRESO

  D E L

  CONSERVATORIO

EN 1 9 3 1

Proclamada  la  Segunda República,  la  Confe-

deración,  q u e h a  partic ipado directa  v  acti-

vamente

  en

  todos

  lo s

 movimientos

  y

 comp lots

contra  la  Dictadura, convoca  su  tercer  c o n -

greso

  en e l

  Tea tro

  d e l

  Conservatorio

  d e M a -

dr id  en e l mes d e  junio  de 1931 . La  primera

sesión  se celebra e l d í a 10 co n asistencia  de 511

delegados

  e n

  representación

  d e

  535.000

  a f i -

liados. Tras

  la

  oportuna comprobación

  de las

credenciales

 d e

  todos

  lo s

 asis tente s, Angel

  Pes -

taña

  y

  Francisco Arin informaron

  e n

  nombre

d e l

  Comité Nacional

  de la

  actuación

  de la

C.N.T.  en los  años transcurridos desde  e l Con-

greso  de la  Comedia  y m u y  especialmente  d e

s u  intervención  en las  conspiraciones contra

la

  Dic tadura

  y de sus

  contactos políticos

  a

pa r t i r  d e l  Pacto  d e S a n  Sebastián para contri-

buir

  a l

  derrocamiento

  de la

  monarquía .

El

 informe

 d e l

  Comité Nacional,con cuyo

 c o n -

tenido  n o  están conformes buena parte  de los

delegados,

  se

  discute

  c o n

  particular apasio-

namiento, sobre todo después  de las  interven-

ciones aclaratorias

  d e

  Juan Peiró, cuyas dife-

rencias doctrinales c o n  Pestaña  so n  públicas y

notorias  e n  vir tud  de la  polémica sostenida  e n

diversas publicaciones libertarias.

Aunque

  en el

  Congreso

  de la

  Comedia cele-

brado  en 1919 se  había rechazado  p o r  aplas-

tante mayoría  la  creación  de las Fed eraciones

Nacionales  d e  Industr ia , éstas  se  aprueban  en

1931 en las  reuniones  d e l  Conservatorio,  p o r

302.343 votos

  a

  favor, 90.671

  e n

  contra

  y

10.957 abstenciones.

  L a s

  Federacion es Nacio-

nales

  d e

  Industr ia

  so n

  aprobadas ,

  no sin un

26

largo  y  acalorado debate previo, gracias  e n

buena parte

  a

  Juan Peiró, quien habló

  a m -

pl iamente

  en su

 defensa, exponi endo

  s u s

 expe-

riencias  en la  industr ia  d e l  vidrio.

Otro  de los  puntos  m á s  polémicos  d e l C o n -

greso estrib ó  en la acti tud  de la C.N.T. an te  los

gobernantes republicanos  y la  convocatoria

d e  Cortes Constituyentes.  En la  discusión  se

marcan  c o n  claridad  d o s posiciones distin tas.

Aunque ninguno

  de los

  oradores

  se

  atreve

  a

poner

  e n

  duda

  el

  carácter apolítico

  de la

 orga-

nización, n o faltan quienes entienden  que a los

gobernantes  d e l  nuevo régimen  se les  debe

conceder  u n  amplio margen  d e  crédito, «pen-

sando q u e m á s a l l á d e l a Confederación  h a y u n

pueblo también sojuzgado, pueblo  a l q u e h ay

q u e

  liberar,

  y a q u e

  nuestros postulados

  a m -

plios, justos y human os caminan hacia  u n  país

donde  n o sea  posible  q u e  viva  u n  solo hombre

esclavo».  La  mayoría ,  s in  embargo, opina  d e

distinta manera  y en  relación  a l  tema  se

aprueba  u n a  ponencia  q u e  dice: «Estamos

frente  a las  Cortes Constituyentes como esta-

m o s

  frente

  a

  todo poder

  q u e n o s

  opr ima .

  S e -

guimos  en  guerra abierta contra  el  Estado.

Nuestra misión, elevada  y  sagrada misión,  e s

educar  a l pueb lo para  q u e  comprenda  la nece-

sidad  d e  sumarse  a  nosotros  c o n  plena  c o n -

ciencia

  y

  establecer nuestra total emancipa-

ción

  p o r

  medio

  de la

  revolución social. Fuera

d e  este principio  q u e  forma parte  d e  nuestro

propio  se r , n o  sentimos temor  e n  reconocer

q u e  tenemos  el  deber ineludible  d e  seña lar  a l

pueblo  u n  plan  d e  reivindicaciones mínimas

q u e h a d e exigir crea ndo su propia fuerza revo-

lucionaria».

E L  CONGRESO  D E  ZARAGOZA

E N

  MAYO

  DE 1936

Al IV

  Congreso Confederal,

  q u e

  inicia

  su s t a -

reas  en la  capital aragonesa  el 1 de  mayo  d e

1936 ,  asisten  6 4 9  delegados  en  nombre  y re-

presentación  de 982  sindicatos  q u e  engloban

u n  total  d e  550.595 cotizantes, aparte  de los

60.621 afiliados

  a los

  Sindicatos

  d e

  oposición

q u e  —excepción hecha  d e u n  pequeño grupo

de  antiguos mili tantes  q u e  secundan  a Pes-

taña  en la  creación  d e l  Partido Sindicalista—

se  re incorporan  a la  C.N.T.  E n  este Congreso

—últimos  d e l o s celebrados hasta  e l d ía de hoy

por la  Confederación Nacional  d e l  Trabajo—

impera  u n  clima  de  unidad  q u e

  facilita

  ex-

t r aord ina r iamente  la  l iquidación  de la  esci-

sión

  de 1932 , con

  general contento

 d e

  todos

  los

par t ic ipantes

  en las

 sesiones.

Aparte  d e l  reingreso  de los  Sindicatos  d e o p o -

sición,  el IV  Congreso tiene  u n  amplio orden

d e l d í a en q u e se

  debaten puntos

  d e

  tanta

  im -

Page 27: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 27/132

Ascaso, Durrutl  y Jover , fo tograf i ados « 1 1 4 d e  Julio  d e 1 9 2 7 , t r a s  s u

sa l ida

  de l a

  cárcel,

  en l a

  redacc ión

  d e l

  «Llbertaire»,

  d e

  París .

probablemente tardará muchos años  en po-

derse realizar.

C o n  todo,  e l  punto  m á s  importante  d e l Co n -

greso  de  Zaragoza,  el de  mayor altura  y  tras-

cendencia,  es el  debate  e n  torno  a l a  puntuali-

zación  de los  objetivos ideológicos  de la  revo-

lución. Tras largas discusiones,

  la

  ponencia

designada  a l efecto redacta  u n  dictamen  c o m -

pleto sobre  l a  materia ,  q u e u n a v e z  aprobado

marca  el  concepto confederal  del  comunismo

libertario  y  traza incluso  u n  amplio progr ama

de  actuación para cuando  la  revolución  so-

ñada

  s e a u n

  hecho.

  El

  largo

  y

 completo docu-

mento  s e  divide  e n  distintos apartados, cuyo

simple enunciado  d a u n a  ligerísima idea  de su

importancia  y  trascendencia.

L os

  apar tados

  d e q u e

  consta

  el

  documento

•  llevan  los  títulos siguientes: «Concepto cons-

truct ivo

  de la

  revolución», «Organización

  d e

la  nueva sociedad después  del  hecho revolu-

cionario», «Plan  d e  organización  de los pro-

ductores», «Las comunas libertarias  y s u f u n -

cionamiento», «Misión

  y

  funcionamiento

  in -

terno

  de la

 Comuna», «Relaciónese intercam-

b io d e  productos», «Deberes  d e l  individuo

para  con la colectividad  y concepto  de la  justi-

c ia

  distributiva»,

  « L a

  familia

  y las

  relaciones

sexuales»,

  «De la

  pedagogía,

  del

  arte,

  de la

ciencia  y de la  libre experimentación»,  « De -

fensa

  de la

  revolución»

  y

  «Palabras finales».

portancia como  el  examen crít ico  de los mo-

vimientos revolucionarios  de 1932, 1933 y

1934; el problema  de la alianza obrera  q u e t a n

excelentes resultados  d io en  Asturias  en la re-

volución

  d e

  octubre;

  la

  intensificación

  de la

reforma agraria,

  y e l

  concepto confederal

  del

comunismo libertario.

Espoleados todos  lo s  asistentes  p o r l a  grave-

dad de las  circunstancias  se  logra llegar  con

relativa rapidez  a  acuerdos sobre temas  y as-

pectos  que en  diferente momento hubieran

sido objeto d e  mayores discrepancias.  N o o b s -

tante, durante varias sesiones  se  discute  con

especial viveza  el  comportamiento  de los ór-

ganos rectores

  d e l

  anarcosindicalismo espa-

ñol

  durante

  los

 años precedentes,

  n o

  faltando

lo s  ataques duros  y  descamados contra  los

errores  e n q u e  pudieron incurrir  los  comités

nacionales  o  regionales. Igualmente  se  trata

con el

  debido detenimiento todo

  lo

  referente

  a

la   Alianza Obrera Revolucionaria, haciendo

propuestas concretas  a la  Unión General  d e

Trabajadores. Asimismo  se  debaten  los p ro-

blemas  d e l  campo  y la  inaplazable necesidad

d e u n a  reforma agraria  a fondo, reite rando  los

acuerdos adoptados

  a l

  respecto

  por e l Con-

greso  de 1931, no sin  dejar  d e  señalar  que el

t iempo apremia  y que lo que no se  haga  hoy

CUARENTA  Y  TRES AÑOS DESPUES

H a n  pasado cuarenta  y tres largos años desde

q u e l a  Confederación Nacional  d e l Trabajo c e-

lebrase  el  úl t imo  de los  congresos reunidos

hasta ahora.

  M u y

  pocos

  de los que

 asistieron

  a

lo s

  debates

  d e

  Zaragoza podrán hacerlo

  en los

q u e  den t ro  d e  unos días tendrán lugar  e n Ma -

drid. Causa  de la  desaparición  d e u n a  abru-

madora mayoría  no es  únicamente  el  mucho

tiempo transcurrido desde entonces, sino  la

guerra civil

  y l a

  prolongada represión

  q u e

terminaron

  con la

  vida

  d e

  millares

  y

 millar es

d e s u s  mejores militantes. Pero  si en  cerca  d e

medio siglo  h a n  cambiado tantas cosas  en Es-

paña

  y

  fuera

  d e

  ella,

  h a y

  algo

  q u e

  permanece

incólume  p o r  encima  d e l  tiempo  y e l  sufri-

miento.  Son las  ideas  y el  espíritu  d e  unos

hombres  q u e ,  muertos  en el exilio,  l a s cárc eles

o el paredón, t ransmit ieron  a las nuevas gene-

raciones

  u n a

  antorcha

  d e

  libertad

  y

  rebeldía

q u e  cont inúa  y  continuará ardiendo.  Es pro-

bable  q u e  muchos  lo pongan  en  duda  e inclus o

q u e lo nieguen  e n  redondo. Pero e s bien sabido

que s i los  hombres perecen,  la s  grandes ideas

so n

 inmortales,

  y

 acaso tengamos

  u n a v e z m á s

excelente ocasión  d e  comprobarlo  en las se-

manas próximas.  • E .

  de G.

27

Page 28: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 28/132

Carlos Marx

  y su

2 8

Page 29: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 29/132

6 4

Revolución Española"

Vísla  de r io  M a n z a n a r e s ,  c o n  p a r t e  d e  Madrid  y  Real Palacio. (Brambila. Museo Romántico  d e  Madrid).

Carlos Sampelayo

A  Revolución española,  de  Carlos Marx,  es una  magnífica glosa  de los  hechos polí-

a

  ticos sobresalientes

  en

  nuestro país durante

  las

  etapas 1808-1814, 1820-1823

/ Vv

  1840-1843.

Pero

 son

  necesarios unos antecedentes

  del

 porqué Marx escribió

  lo s

  artículos

  qu e

  formaron este

libro.

En el

  invierno

  de 1848,

  Marx

  se

  hallaba

  en

  Bruselas,

  y a

 poco

  de

  haberse publicado

  el

  «Mani-

fiesto Comunista» estalló

  en

  París

  la

  revolución

  de

  febrero, siendo expulsado

  por el

 Gobierno

belga  a consecuencia  de la  repercusión  que el  movimiento tuvo  en  aquel país.

Naturalmente,

  se fue a

 París, donde, apoyado

  po r

  Engels, reunió

  a los

  componentes

  de la

 «Liga

Comunista» alemana expatriados

  y les

  costeó

  el

  regreso

  a

  Alemania para propulsar

  la

  revolu-

ción allí.

Fundaron

  en

  Colonia

  la  Nueva Gaceta Renana,

  pero

  la

  censura,

  los

  procesos

  de

  Prensa,

  el

fracaso  de la revolución  y las  dificultades financieras dieron  al  traste  con el periódico  al cabo  de

un año.

Marx  se fue a  París otra  vez,  donde presenció  la contrarrevolución.  Se  refugió  en  Londres  de por

vida.

  En 1852 le

 amargaron

  la s

  discrepancias entre

  los

  exiliados alemanes

  que,

  desencantados

de ¡a

 revolución,

  se

  acusaban entre

  sí del

  fracaso.

Para poder malvivir tuvo Marx

  que

  aceptar

  un a

  colaboración

  en el  N e w  York Tribune,en  que

publicó  los  artículos sobre  L a  Revolución Española, título cor• el que  aparecieron todos ellos  en

el

 periódico yanqui. Muchos estudios

  de

  historiadores extranjeros

  y

  españoles

  de la

  época,

  al

tratar

  del

  mismo tema, emplearon asimismo

  el

 titular

  de la

  «Revolución Española».

29

Page 30: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 30/132

Gaspar Melchor

  d a

  Jovallanos (1744-1811). Cuadro

  d e

  Goya.

( M u s e o  d e l  Prado, Madrid).

LA

  REVOLUCION ESPAÑOLA

Y

  CARLOS MARX

E l

 prólogo

 de la

  revolución

  en la

  Francia

  del 24

d e  febrero  de 1848  había sido  e l  conflicto

agudo entre Francia  e  Inglaterra ,  en el que

tuvieron alguna incidencia

  lo s

 l l amados

  « m a -

trimonios españoles» reales. Asentaba

  s u

mandato entonces e n España  e l feroz Narváez ,

q u e ,  aunque ostentaba  e l  liderazgo  de los mo-

derados, reprimía

  s in

  piedad todos

  lo s p r o -

nunciamientos «radicales».

  Al

  t r iunfar

  la

contrarrevolución francesa,

  la

  reina María

Cristina  n o  tuvo  y a  necesidad  d e  aquel

verdugo-l iberal

  y

  prescindió

  d e s u s

  servicios

en 1851 .

L a  sublevación militar  de 1854 se  convertía

bien pronto

  e n

  revolución

  e n

  todo

  el

  país,

has t a  e l  punto  de que por la  presión  de la

Comisión

 d e

 Defensa

  q u e s e

 había cons tituido,

presidida  p o r e l  general Evaristo  S a n  Miguel,

l a re ina  d io e l poder  a l  general Espartero, c a u -

dillo  d e l a  revolución  e n  Zaragoza,  y  cuyas

pretensiones revolucionarias eran superiores

a las de  O'Donnell , otro  de los generales suble-

vados.

Francia

  e

  Inglaterra atribuyeron aquella revo-

lución española  — e n q u e l o s  demócra tas  «se

pasaron»—  a los  mangoneos  d e l  embajador

nor teamericano  en  Madrid,  M r . Soole,  a l q u e ,

según aquellos países, habían prometido  la

cesión  d e  Cuba,  si su  país apoyaba  l a  postura

denominada democrát ica.

También

  se

  decía

  q u e n o

  sólo

  a los

  Estados

Unidos, sino también  a  Rusia,  les  interesaba

promover divisiones detrás  d e  Francia, para

s e m b r a r

  e l

  recelo entre

  los

 aliados como

  en la

revolución  de 1848. El  alemán Urkhart veía  l a

mano

  d e

  Rusia

  e n

  todas

  l a s

  revoluciones euro-

peas,

  y se

  basó

  e n u n

  «Potfolium» publicado

por é l , en e l que  t ra taba  d e  demos t ra r  que los

gobernantes  d e l  gran país  d e l  Este habían  in -

tervenido  e n otra ocasión  y so t e r radamen te  en

España

  p o r l a s

  intrigas

  d e l

  embajador Ti t is-

chev.

Aquellos acontecimientos, sobre todo  la  posi-

b le  incidencia  en la  política  d e  Europa ,  de la

revolución española, además

  de la

  grave

  s i-

tuación

  de la

  política exterior

  de los

  Estados

Unidos  y los  hechos españoles, movieron  a

Marx —considerando

  q u e a l

  pueblo norte-

americano lector  d e  «Tribune»  le  interesaba

l o q u e  ocurr ía  e n  España—  a  publicar desde

julio  de 1854 ,  artículos importantes extraídos

d e s u s  informes directos sobre España.

Es d e

 suponer

  q u e

  tanto Marx como Engels,

 a l

creer  c o n  benepláci to  q u e l a  sublevación  d e

Milán  de 1853 e ra e l  preámbulo  de la  inmi-

nente revolución  de Europa entera, considera-

sen la

  revolución española como

  u n a

  secuela

d e  aquella inminencia,  y a q u e como  lo demos-

t raban  l a s  insurrecciones  d e  Madrid  y  Barce-

lona, eran  lo s  obreros quienes componían

pr inc ipa lmente  e l  ejército demócrata.

L o s

  artículos

  d e

  Marx eran

  m u y

 completos.

  S e

publicaron  e l 21 de  julio,  4 y 5 de  agosto,  1 , 4 ,

16 y 30 d e

  sept iembre,

 y 20 de

 octubre

  de 1854 .

E n  ellos analizó  a fondo  la  historia  d e  España

para estudiar  el  origen  y el  desenvolvimiento

d e lo s partidos polít icos  q u e  combat ían  por la

revolución,

  e l

  conocimiento

  y

  explicación

  d e

lo s

  respectivos programas

  e

  ideologías

  y la

evolución  en la  historia  d e l  pueblo español.

Es d e  des tacar  q u e n o  existe otro trabajo  h i s -

tórico

  t a n

  esclarecedor

  de la

  guerra española

de la  In4ependencia  en lo que se  refiere  a la

mezcla insólita  d e  loselementos reaccionarios

y  revolucionarios  q u e  tomaron parte  e n  ella.

Seguramente ,  su  vasto conocimiento  de la

Convención francesa,  e l mu y  directo  y  expe-

r imen tado

  de la

  revolución

  del 48 y e l de la

guerra húngara  p o r l a  independencia, condu-

jeron  a Marx  a estudiar, mejor  q u e ningún otro

historiador,  el  carácter  de las  sublevaciones

españolas  y l a  filiación exacta  d e s u s  líderes,

crit icar ampliamente aquellos intentos  m á s o

menos

  1

 ibertarios

  y,

 sobre todo

  e l de 1814 , que

llevó

 a la

  minoría revolucionaria —incapaz

  d e

propiciar reformas sociales

  a l

  t iempo

  de lu -

char

  p o r l a

  defensa nacional—

  a se r un ins -

t rumen to  de la  contrarrevolución.

En la  imposibi l idad  p o r  falta  d e  espacio,  d e

transcribir íntegramente aquellos artículos

  d e

Carlos Marx,

  n o s

  l imitamos

  a

  extractar algu-

n o s d e s u s

  párrafos

  m á s

  significativos:

30

Page 31: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 31/132

*

LA

  PERSONALIDAD

  D E

  ESPARTERO

E n u n  fondo  de l 19 de  agosto  de 1854, se ex-

presa  e n  estos términos:

«Una  de l a s  características  de la  revolución

consiste  en el  hecho  d e q u e e l  pueblo, precisa-

mente

  en el

  momento

  e n q u e s e

 dispone

  a d a r

u n

  gran paso adelante

  y

  empezar

  u n a

  nueva

e ra , cae

 bajo

 el

 poder

  d e l a s

 ilusiones

  d e l

 pasa-

do, y

  toda

  la

  fuerza

  y

  toda

  l a

  influencia

  c o n -

quistadas,

  a

  costa

  d e

  tantos sacrificios, pasan

a

  manos

  de

  gentes

  q u e

  aparecen como repre-

sentantes

  de los

  movimientos populares

  d e

u n a

  época anterior. (...).

¿Cómo Espartero pudo convertirse nueva-

mente

 en e l

 salvador

  de la

 pa t r ia

 y en la

 espada

d e l a

  revoluc ión , como ahora

  le l la -

man?

  (1 )

 (...)•

  L os

  prolongados

  y

  tormentosos

períodos

  d e

  reacción

  s o n

  admirablemente

propicios para rodear

  de

  nuevo

  d e

  prestigio

  a

(1) Se  refiere a la vuelta  a España desde  su  exilio londinense

de l

 general Espartero, después

  de su

  fracaso revolucionario,

qu e  acabó convirtiéndose  en  «tiranía».

l a s  eminencias derrumbadas  en el  período  d e

lo s

  fracasos revolucionarios. Cuanto

  m á s

fuerza tiene

  la

  imaginación popular

  — y

¿dónde tiene  m á s q u e e n e l s u r d e  Europa?—

m á s  irresistible  es su  tendencia  a oponer  a la

encarnación personal

  de l

  despotismo

  la en-

carnación personal

  de la

  revolución. (...).

N o

  buscó

  a l a

  revolución, sino

  q u e

  esperó

  q u e

la

  revolución

  lo

  llamase. (...).

  S in

  embargo,

h a y q u e  hacer notar  u n a  diferencia: cuando

estalló

  la

  revolución

  d e

  febrero,

  a la

  cual

  si-

guió

  el

  terremoto general europeo, Espartero,

p o r  mediación  de l  señor Príncipe  y otros  a m i -

gos ,

  publicó

  u n

  pequeño folleto titulado

  E s -

par te ro :

  s u

  pasado,

  s u

  presente

  y s u

  futuro

para recordar  a  España  q u e  tenía todavía  e n

su  sangre  y en su  tierra  a ese hombre  de l  pasa-

do , de l

  presente

  y de l

  porvenir. Cuando

  e l m o-

vimiento revolucionario  d e  Francia decayó,

ese

 hombre

  d e l

  pasado,

  d e l

  presente

  y de l po r -

venir desapareció voluntariamente

  de l a

 esce-

n a .

 (...).

S. M.

 ac tua lmente

  l e ha

  llamado

  y el

 caballe ro

andante acude  a l  llamamiento, apacigua  las

••La cali#  d a  Alcala», cuadro  de A .  Joli. (Muse o Municipal  d e  Madrid).

31

Page 32: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 32/132

D o n

  José Moñino

  y

  Redondo, conde

  d e

  Floridablanca (1720-1808).

C uadr o

  d e

  Goya. (Banco Urquijo).

olas

  de la

  revolución, reduce

  a l as

  masas

  a la

impotencia  c o n  t ranqui l izadoras  y engaño sas

promesas, permite  a Cristina y a Sa n  Luis  (2) y

a  otros  q u e s e  oculten  en  Palacio,  y  fiel  a su fe

inquebrantable ,  s e  inclina ante  la  pa labra  d e

la

  inocente Isabel. (...)».

Después  d e  contar  el  conocido  y  vergonzoso

episodio

  d e

  Isabel

  II con

  Olózaga, Marx apos-

tilla:

«Esa  era l a  misma reina  a  cuyas palabras  E s-

partero exhortó  a l  pueblo  a pr estar confianza

y a

  cuya disposición ponía, después

  de su es -

candalosa conducta

  d e

  once años,

  el

  brazo

para defenderla

 y e l

 corazón para amar la

  de la

espada

  de la

  revolución.

Después

  d e

 esto, nues tros lectores podrán

  j u z -

gar s i e ra  posible  que l a  revolución española

produjera  o n o  algún resultado positivo».

LA  ESPAÑA REVOLUCIONARIA

(«New York Tribune»,

  de l 9 de

  sept iembre

  d e

1854).

« L a  revolución  en  España toma  u n  carácter

t a n

  prolongado

  q u e ,

  según

  n o s

  comunica

(2) El

  conde

  de San

  Luis,

  ex

 presidente

  de l

 Gobierno.

E s t ampa  d e  Pinelli,  q u e  r ep r e sen t a  e l 2 de  Mayo  de 1808 en  Madrid. (Museo Municipal  d e  Madrid

3 2

Page 33: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 33/132

nuestro corresponsal  en  Londres,  lo s  elemen-

t o s  acomodados  y  ar istocrát icos empiezan  a

abandonar

  el

  país para buscar

  u n a

  situación

m á s  segura  en  Francia. (...). España  n o h a c o n -

seguido nunca asimilarse  e l  novísimo proce-

dimiento francés,

  m u y e n

  boga

  e n 1 8 4 8 , c o n -

sistente

 e n

 empezar

 y

 terminar

  u n a

  revolución

en el  espacio  d e  tres días. (...).  E l  período  d e

tres años aparece como  e l m á s  breve  a q u e

puede limitarse;  s u  ciclo revolucionario  se

prolonga hasta nueve años.

  Así, la

  pr imera

revolución española

  d e

  este siglo

  se

  prolonga

de 1808 a

  1814,1a segunda

  de 1820 a 1823 y la

tercera

  de 1824 a 1843 . N i e l m á s

  experto polí-

tico podría predecir hasta cuándo  se  prolon-

gará

  y

  cómo terminará

  la

  revolución

  ac -

tual. (...)».

Hace historia  d e l a s  revueltas españolas desde

el  siglo  XV  hasta  la  guerra  de la  Independen-

c ia ,  diciendo:

«Así pues,

  la

  guerra española

  de la

  Indepen-

dencia empezó  c o n u n a  revuelta popular  c o n -

t r a l a  camarilla personificada  e n  aquel enton-

c e s p o r d o n  Manuel Godoy;  d e l  mismo modo  la

guerra civil  d e l  siglo  X V había empezado  c o n -

t ra la  camarilla personificada  p o r e l  marqués

d e

  Villena,

  y la

  revolución

  de 1854

  empezó

asimismo

  con el

  levantamiento contra

  la ca -

Manuel Godoy Alvarez

  d e

  Faria, principe

  d e l a P a z

  (1767-1851).

Cuadro

  d e

  Antonio Carnicero. (Museo Romántico

  d e

  Madrid).

f f

t'%

C o n

  razón

  o s in

  ella". Goya. (Biblioteca Nacional. Madrid)

Page 34: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 34/132

maril la

  q u e

  había hallado

  s u

  encarnación

  en

e l  conde  d e S a n  Luis.

A pesa r  d e esas revueltas con tinu as  n o hubo  en

España hasta  el  siglo presente ninguna revo-

lución sería,

  s i se

  exceptúa

  la

  guerra

  de los

comuneros

  en

  t iempo

  d e

  Carlos

  I, o

  Carlos

  V ,

como  le  l laman  lo s  alemanes. (...)».

Llega Marx  e n u n  repaso histórico hasta  el

l evan tamien to  de l  pueblo contra Murat  en la

guerra  de la  Independencia,  y  dice:

« E n  esta forma España  se veía prepa rad a para

s u  novísima acción revolucionaria  y  arras-

t r ada  a u n a  lucha  q u e h a  sido característica

para  s u  desarrollo  en e l  siglo actual. (...)».

E L

 LEVANTAMIENTO ESPAÑOL CONTRA

LA

  INVASION NAPOLEONICA

(«New York Tribune»,

  d e l 2 1 d e

  septiembre

  d e

1854).

«Hemos dado  a  nuestros lectores este esbozo

de la  historia revolucionaria anterior  a Es-

paña para

  q u e

  comprendan

  y

  aprecien

  en su

justo valor

  la

  evolución

  q u e

  dicho país está

actualmente efectuando ante  lo s  ojos  de l

mundo. (...).

U n a  par te  de las  clases altas consideraba  a

Napoleón mandado  p o r l a  Providencia, otras

le

  consideraban como

  la

  única defensa contra

la

  revolución

  y

  nadie pensaba

  en la

  posibili-

d a d d e u n a  protesta nacional. (...)».

Napoleón Bonaparto (1762-1821). Emperador

  d e l o s

  f r a n c e s e s

  d e

1804 a 1814 y d e

  f eb r e r o

  a

  abril

  d e 1 8 1 5 .

 (Cuadro

  d e

  David. Galería

Nacional

  d e

  Washington).

Napo l eón

  y s u

  e jérc i to

  a l a s

 p u e r t a s

  d e

  Madrid, donde entraría

  e l 5 de

  dic iembre

  de 1808 .

  (Cuadro

  de A .

  Carnicero. Museo Romántico. Madrid).

3 4

Page 35: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 35/132

D o n  Pedro Caro  y  Sureda, marqué»  d e l a  Romana (1761-1011).

(Biblioteca Nacional, Madrid).

Tras referir  la  expulsión  d e  Godoy, afirma

Marx:

«Este

  f i n

  había sido conseguido, gracias

  a la

tormenta nacional,  y con  esto quedaba termi-

nada  la  revolución interior,  p o r  cuanto dicho

fin  había sido fijado  p o r l a s  masas  y no se

hallaba relacionada  con la  resistencia contra

el

  invasor extranjero. (...).

U n  autor español,  d o n Jo sé Clemente Carnice-

ro ,  publicó  en 1814 y en 1816 una  serie  d e

obras

  q u e

  llevaban

  lo s

  títulos siguientes:

  N a -

poleón,  e l  verdadero Quijote  d e  Europa.  Los

acontec imientos  m á s  notables  de la  gloriosa

revolución española,  La  restauración legal  d e

la

  Inquisición. Basta

  c o n

  indicarlos títulos

  d e

estos libros para comprender  la  unilaterali-

d a d d e l a orientación  de la revolución españo-

l a , q u e  hallamos asimismo  en los  distintos

manifiestos

  d e l a s

  Juntas provinciales, todos

lo s cuales defienden  al rey, la  santa religión  y

la  patr ia ,  y  algunos  d e  ellos anuncian  a l p u e-

b l o q u e s u

  confianza

  en u n

  mundo mejor

  se

halla sobre

  la

  carta

  y en u n

  peligro extre-

m o .

 (...).

La  minoría revolucionaria, c o n objeto d e exci-

t a r e l  espíritu patriótico  d e l  pueblo,  n o  reparó

e n  apelar  a los prejuicios nacionales  de la an-

t iguá  fe popular . P o r ventajosa q u e fuer a dicha

táctica, desde  e l  punto  d e  vista  de los  fines

inmedia tos  de la  resistencia nacional,  no po-

d í a  de jar  d e se r  funesta para dicha minoría,

cuando llegó  el  momento favorable para  q u e

Cádiz  a  m e d i a d o s  d e l  siglo  XIX.  ( Gr abado  d e l a  época) .

35

Page 36: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 36/132

m á s d e l  Gobierno civil  q u e  durante  l a s c i r -

cunstancias normales. (...).

Si la

  situación

  en q u e se

  hallaba España

  en la

época

  de la

  invasión francesa representaba

u n a

  enorme dif icultad para

  la

  creación

  d e u n

centr o revolucionario,  la aparición  de la Jun ta

Central hizo  a l  país completamente incapaz

d e  salir  de la  terrible crisis  p o r q u e  atravesa-

b a .  (...).  El solo hecho  d e q u e  fueran delegados

p o r l a s  Junt as provinciales  (3), les  hacía inca-

paces

 d e

  vencer

  la

 vanidad,

  la

 mala voluntad

  y

el

  egoísmo particular

  d e

  dichas Corporacio-

nes; las

  Juntas mencionadas, cuyos miem-

bros, como  y a  hemos indicado  en el  artículo-

precedente, eran elegidos

  en su

  gran mayoría

a  base  de la  posición  q u e  ocupaban  en la anti-

g u a  sociedad  y no en  relación  con su  actitud

para llamar  a la  vida  a u n a  nueva sociedad,

enviaron  a su vez a la  Junta central  a  Grandes

d e E spañ a, prelados, funci onari os castellan os,

ex

  ministros,

  en vez de los

  nuevos elementos

revolucionarios.  L a  revolución española  m u -

r ió en agraz, gracias  a s u  propósito d e gua rdar

la s  formas  d e  legalidad  y  conveniencia. (...).

Floridablanca  y  Jovellanos representaban  el

contraste propio todavía  de la  época  del si-

g lo  XVIII,  q u e  precedió  a la  Revolución Fran-

cesa. (...). Flo rid abla nca  e ra u n  anc iano  d e

ochenta años cuando  la s  to rmenta s  de su

época  le colocaron  a l  frente d e l Go bierno revo-

lucionario. (...)».

(3) Se

  refiere

  a los

  diputados elegidos

  al

  azar.

D o n

  R a f ae l

  d e

  Riego(1785-1823) . (Ret ra to

  q u e s e

  c o n s e r v a

  en e l

Museo Románt ico  d e  Madrid).

lo s

  intereses conservadores

  s e

  cubr ie ran

  con

esos prejuicios  y  sentimientos populares,  co n

objeto

  d e

  defenderse contra

  l o s

  vastos planes

reales  de los  revolucionarios. (...).

Observamos  en las  Juntas mencionadas  d o s

par t icular idades :  e n  primer lugar,  el  bajo  n i -

vel del  pueblo durante  la  insurrección; segun-

do, la

  influencia nociva ejercida,

  p o r

  esta

  c i r -

cunstanc ia ,

  en el

  programa

  de la

  revolu-

ción. (...).

  D e

  este modo

  l a s

  Junta s

  se

  vieron

llenas  d e  gentes  q u e  habían sido elegidas  a

base  de la  situación ocupada antes  p o r ellas,  y

q u e s e  hallaban lejos  d e s e r  unos jefes revolu-

cio nar ios . (...). Como cons ecuen cia  d e  todo

ello, esas creaciones  d e l  impulso popular ,  s u r -

gidas

  en los

  comienzos mismos

  de la

  revolu-

ción, desempeñaron

  e l

  papel, durante todo

  el

período  d e su  existencia,  d e  otros tantos  d i -

ques opuestos

  a la

  avalancha revoluciona-

r i a .

  (...).

Después  de la  batalla  d e  Bailén  la  revolución

siguió ascendente,

  y u n a

  parte

  de la

  aristocra-

c i a , q u e  había aceptado  la  dinastía  de los Bo-

napa r te o q u e se  mantenía prude ntement e  a la

expectativa, salió  de la  sombra para adherir-

se , de un  modo bien sospechoso,  a la  causa

popular».

L A S  CAUSAS  D E L  FRACASO

D E L A  REVOLUCION

(«New York Tribune»,  d e 2 0 d e  oc tubre  d e

1854).

«Durante  la s  situaciones revolucionarias,  los

destinos  del  ejército  so n u n  reflejo todavía

36

I sabel  II de  E s p a ñ a ,  en la  é p o c a  d e s u  c a s a m i e n t o  c o n s u  primo

d o n  Fr anc i sco  d e  Asís (1846). Cuadro  d e  Gutiérrez  de la  Vega.

(Biblioteca Nacional  d e  Madrid).

Page 37: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 37/132

Sobre Jovellanos:

« H a y q u e

 decir,

 s i n

 embargo,

  que en sus

 mejo-

r e s

  tiempos

  no e r a un

  hombre

  d e

  acción revo-

lucionaria, sino  m á s  bien  u n  reformador bien

intencionado,

  q u e a

  causa

  de su

  indecisión

ante  lo s medios  a emplear,  n o se atrevía nu nca

a ir

  hasta

  e l f in .

 (...).

E s

 cierto

  q u e

  formaban parte

  de la

  Junta

  c e n -

tral algunos hombres, a l  frente  de los cuales  se

hallaba  d o n Lorenzo Calvo d e  Rosas, delegado

de

  Zaragoza, partidarios

  de las

  opiniones

  re-

formadoras  d e Jovellanos,  y q u e  aspiraban  a l

mismo tiempo  a una actuaci ón revolucionaria

m á s  viva. (...).

E se

  poder

  t a n m a l

  unido,

  t a n

  débi lmente

  o r-

ganizado,

  al

  frente

  de l

  cual

  se

  hallaban

  r a n -

cios aristócratas, verdaderas reliquias,  e r a

llamado

  a

  realizar

  la

  revolución

  y a

  vencer

  a

Bon apa rte . (...).

Para nuestro objeto, bastará  d a r u n a r e s -

puesta

  a dos

  preguntas: ¿Cuál

  fue su

  influen-

cia en el

 desarrollo

  de l

  movimiento revolucio-

nario español? ¿Cuál

  fue su

  influencia

  en la

defensa

 d e l

  país?

  Al

 responder

  a

 estas

  d o s p r e -

guntas aclararemos mucho

  de l o que

  hasta

ahora aparecía inexplicable  en la  historia  d e

la

  revolución española

  d e l

  siglo

  X I X .

L a

  mayoría

  de la

  Junta central consideró

desde  lo s  comienzos  q u e s u  deber principal

consistía

  en

 sofocar

 lo s

 pr ime ro s excesos revo-

lucionarios. (...)».

**   l  •

i?***/

• . v . . .

:

  WÉ:

v> •   ,  ir

• %

> >

. • »

• -

• V ' *

k - '

  m

D o n

  Francisco

  d e

  Asís

  d e

  Borbón

  y

  Borbon. hijo

  d e l

  infante

  d o n

Francisco  d e  Paula , hermano  d e  F e r n a n d o  VII y de su  primera

esposa. Luisa  Cariota  de (as Dos  Sicilias.  C a s a d o  c o n l a  reina

Isabel  II. su  prima.  R ey  consor t e  d e  E s p a ñ a d e s d e  1 8 4 6 has t a  1868 .

Desde  1870 y has t a  s u  muerte (1902) vivió separado  d e s u  mujer.

L O S  ELEMENTOS REVOLUCIONARIOS

Y  CONTRARREVOLUCIONARIOS  DE LA

PRIMERA INSURRECCION ESPAÑOLA

(«New York Tribune»,

  de 27 de

  octubre

  d e

1854).

Al  hablar  de la  supervivencia  de l  Consejo  d e

Castilla sometid o

  a

 Napoleón

  y del

 jur amento

d e

  fidelidad

 q u e la

 Junt a exigía

 a

 aquella insti-

tución repudiada

  por e l

 pue blo, Marx conside-

r a :

«Este paso irreflexivo,  q u e  provocó  un ex-

tremo descontento

  en el

  partido revoluciona-

r i o ,

 persuadió

  al

 Consejo

  de que l a

  Junta tenía

necesidad  de su  apoyo. (...)•

D e

 este mod o

  la

 Ju nt a creó

  p o r

 propia iniciati-

va , un

  poder central para

  la

  contrarrevolu-

ción,  el cual, siendo como  e r a u n a  rival incan-

sable

  de la

  Junta ,

  n o

  dejó

  ni un

  momento

  d e

azuzarla ,

  d e

  trabajar contra ella

  p o r

  medio

  d e

intrigas y d e conspiraciones, de obligarla a da r

pasos impopulares, con e l objeto d e en tregarla

después  c o n u n a  apariencia  de  indignación,  a l

desprecio

  de l

  pueblo excitado. (...).

El

  partido

  d e

  Jovellanos debía proclamar

  y

protocolar  l a s  aspiraciones revolucionarias

d e l

  pueblo.

  Y e l

  partido

  d e

  Floridablanca

  se

reservaba  el  placer  d e  declarar  q u e  todo esto

e r a u n a  chapucería ,  y d e  oponer  a la  poesía

revolucionaria

  la

  realidad contrarrevolucio-

naria. Para nosotros

  es

  extraordinariamente

importante tener  la posibilidad  de demos trar,

precisamente  a base de l  reconocimiento d e las

Juntas provinciales

  por l a

  Junta central,

  e l

hecho negado

  a

  menudo

  de que en e l

  período

de la

  primera insurrección española existían

aspi racio nes revol ucion arias. (...)».

Criticando veleidades

  d e l

  controvertido

  m a r -

qués  de la Roman a, informa el padre  d e l socia-

lismo científico:

« S u

  primer acto consistió

  e n

  enemistarse

  con

la   Junta provincial  de Oviedo,  la cual  s e había

granjeado,  c o n s u s  medidas enérgicas  y  revo-

lucionarias,

  e l

  odio

  de las

  clases privilegia-

d a s .

  (...)».

Al

  disolver

  el tal

  marqués

  de la

  Romana

  las

Junta s  d e  distrito  d e  Asturias  y Galicia,  a c u -

mulando cargos contra ellas, Marx  la s  justi-

fica  as í :

« E n u n a  palabra, habían adoptado medidas

revo luci onar ias. (...).

E n

  Valencia, donde,

  al

  parecer,

  se

  habían

abierto nuevos horizontes,

  el

  pueblo

  se

  veía,

por e l

 mo mento ; l ibrado

  a sus

 propias fuerzas,

y

  había elegido

  a sus

 propios jefes, cuyo espí-

ritu revolucionario había sido sofocado

  g r a -

cias

  a la

  influencia

  de la

  Junta central. (...).

37

Page 38: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 38/132

De

  aquí nació

  el

  antagonismo entre

  la

  Junta

centra l

 y la de

 Valencia, baj o

  la

 dirección libe-

ra l del  marqués  d e  Suchet, d e  aquí  su disposi-

ción  a  dec larar  rey a  Fernando  VII en su re-

greso  , e n oposición  a l gobi erno revolu cionario

en  aquel entonces.

E n  Cádiz,  el  punto  m á s  revolucionario  de la

España

  d e

  aquella época,

  la

  presencia

  del

apode rado  de la  Junta central ,  el  es túpido  y

vanidoso marqués

  d e

 Vitel, provocó

  el 22 v 23

d e

  febrero

  d e 1 8 0 9 u n a

  indignación

  q u e h u -

biera podido tener

  la s

  consecuencias

  m á s f u -

nestas

  si no

  hubiera sido desviada

  e n

  tiempo

oportuno hacia  el  cauce  de la  guerra  por la

independencia. (...).

Pero

  n o

  sólo

  la

  Junta central pesaba sobre

  la

revolución española, sino

  q u e

  obraba literal-

mente

  e n

  sentido contrarrevolucionario

  r es -

tableciendo  e l  poder antiguo, forjando  d e

nuevo  las c:« lenas rotas, exti ngui endo e l fueg o

revolucionario

  p o r

  doquier donde aparecía

  o ,

para decir lo brevemente,

  n o

  haciendo nada

  e

impidiendo

  a los

  otros hacer cualquier cosa.

Cuando

  s e

  reunió

  en

  Sevilla,

  e l 20 de

  julio

  d e

1809, el

  gobierno inglés

  de los

  toris estimó

necesario dirigirse  a la  Junta  c o n u n a  nota  d e

protesta escrita

  en

  tonos

  m u y

  vivos contra

  s u

conducta contrarrevolucionaria , pues temía

q u e  gracias  a  ella pueda  s e r  ahogado  e l  entu-

siasmo general.  E n  cierta ocasión  se  observó

q u e  España debía soportar todos  los  horrores

de la  revolución,  n o  ganando nada desde  e l

punto  d e  vista  d e l a s  fuerzas revoluciona-

rias. (...)».

Sobre  la s ideas  s in acción  y la acción  sin  ideas:

« E n  oposición  a  esto durante  la  época  de la

Junta central ,

  el

  gobierno debía

  d a r

  muestras

d e u n a  debi l idad,  d e u n a  incapacidad  y de

u n a  falta  d e  voluntad excepcionales para

crear  u n a d iferencia entr e  la  España  d e l a g u e-

rra y la  revolución española.  L a s  Cortes  f r a -

casaron,  n o  como afirman  los  escritores fran-

ceses

  e

  ingleses, porque fueron revoluciona-

rias, sino porque

  s u s

  jefes eran contrarre-

volucionarios

  y

  dejaron pasar

  el

  momento

apropiado para  la s  acciones revoluciona-

rias.

LA   JUNTA CENTRAL  Y EL  EJERCITO

(«New York Tribune»,  de 30 de  oc tubre  d e

1854).

«L a  Junta central traicionó  la  causa  d e l a d e -

fensa

  de la

  pa tr ia

  p o r

  cuanto traicionó

  s u m i -

sión revolucionaria. Consciente

  d e su

  propia

debil idad,  de la  situación inestable  de su po-

der y de su  extraordinar ia impopular idad,  n i

t a n  siquiera hizo  la  tentativa, propia  d e  todos

lo s  períodos revolucionarios,  d e  obrar contra

la  r ivalidad mezquina  y l a s pretensiones orgu-

llosas

  d e s u s

  generales

  d e

  otro modo

  q u e p o r

medio

  d e

  procedimientos poco dignos

  y de

pequeñas intrigas. (...).

E n l a s  épocas revolucionarias, cuando  se rela-

j a n

  todos

  lo s

  lazos

  d e

  subordinac ión,

  la

  disci-

plina mil itar pue de conservarse sólo  en el caso

de que los generales  se sometan  a l a  disciplina

civil  m á s  severa. (...).  La  Junta central  no se

hal laba  en  condiciones  d e  poder sostener  el

ejército regular, pues para ello n o bas taban  los

manifiestos d e l  pobre poeta Quintana,  y  para

d a r

  fuerza

  a s u s

  órdenes

  l e e ra

  necesario

  e m -

plear

  la s

  mismas medidas revolucionarias,

cuyo empleo cond enaba

  e n

 pr ovi ncia s. (...).

 Si ,

p o r u n a

 par te ,

  l a s

 derrotas

  d e l

 ejército español

eran provocadas

  por la

  incapacidad contra-

rrevolucionaria  de la  Junta central ,  p o r  otra

parte, esos fracasos rebajaban todavía  m á s e l

prestigio  d e l  gobierno,  y su  dependencia  co n

respecto a los jefes mili tares , inca paces y orgu-

llosos, crecí a  en la  medida  en q u e se con vertía

e n

  objeto

  d e

  desconsideración general

  y de

desconfianza pública. (...).

Si se  comparan  los  tres períodos  de la  guerra

Baldomero Fernandez Espar tero,

  e n s u

  é p o c a

  d e

  R e g e n t e

  d e E s -

paña ( dur an t e  la  minoría  d e  e d a d  d e  I sabel  II), hac i a  1 8 4 0 .  (Cuadro

d e  Esquivel ,  en la  Diputación Provincial  d e  Cádiz).

3 8

Page 39: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 39/132

d e  guerrillas  con la  historia política  d e  Espa-

ña, se ve que  representan  lo s  grados corres-

pondientes  a q u e  llegó  el  gobierno contrarre-

volucionario paulatinamente como conse-

cuencia

 de la

  indiferencia creciente

  del

  pueblo

c o n  respecto  a é l .

Tras enumerar  a los  generales reaccionarios

en

  aquellos acontecimientos, Marx, bien ente-

rado,  d a  cuenta  d e l o s  oponentes,  en los si-

guientes términos:

«Al

 otro lado,

 e l

 ejército

 y los

 guerrilleros,

  u n a

par te

  d e

  cuyos jefes, como Porlier, Lacy,

  E r ó -

les y

  Villacampa, habían salido durante

  la

guerra

  de la

  oficialidad

  m á s

  dist inguida,

mientras  q u e m á s  tarde  la s  tropas tomaran

como jefes  a  caudillos  d e  guerrillas, tales

como Mina,

 E l

  Empecinado

  y

 otros,

  los

 cuale s

constituyeron

  la

  parte revolucionaria

  de la so-

ciedad española; dichos elementos

  se

  recluta-

b a n  entre sectores diversos,  s in  exceptuar  la

juventud ardiente, audaz  y  patriótica, todos

los que no  eran asequibles para  e l  espíritu

soñoliento  d e l Gobierno centr al  y q u e se  libra-

ron de los

  cepos

  o de las

  cadenas

  d e l

  antiguo

régimen;  u n a  parte  d e  ellos, como,  p o r  ejem-

p l o ,  Riego, regresaron  d e  Francia después  d e

u n encarcelamiento  d e  varios años.  Por eso no

debemos extrañarnos

  de la

  influencia

  d e q u e

gozó

  e l

  ejército español

  en los

  movimientos

ulteriores,  n i  cuando tomó  en su s  manos  la

iniciativa revolucionaria  ni el  período  e n q u e

co n su  pretorianismo perjudicó  a la  revolu-

ción. (...)».

LA S

  CORTES

  D E

  CADIZ

  Y LA

CONSTITUCION

  DE 1812

(«New York Tribune»,

  del 24 de

 noviembre

  d e

1854).

«¿Cómo expli car  la  aparición  d e dicha Consti-

tución  en el  fondo  de la  España monacal  y

absolutista precisamente

  en u n

  momento

  en

q u e

  casi todo

  e l

 país realizaba

  la

  guerra santa

contra  la  revolución? (...)».

Relata Marx

  la

  impresión

  q u e

  produjo

  en Eu -

ropa dicha Constitución  y los  panegiris tas  d e

la  misma,  y  añade:

«Otros afirmaba n, como

  lo

 hace,

  p o r

 ejemplo,

el

 abate

  d e

  Pradt

  en su

  Revolutlon actuelle  d e

l'Espagne,

  q u e l a s

  Cortes

  se

  habían agarrado

de un mo do poco razonab le  a l a s fo rmas cadu-

c a s ,  tomadas  p o r  ellas  de los  antiguos fueros

correspondientes  a la  época feudal, cuando  el

poder real  se hallaba amenazad o  p o r l o s privi-

legios excesivos  de los  Grandes.  E n  realidad,

lo que hay es que la  Constitución  de 1812 es

u n a  reproducción  de los  antiguos fueros,  ins-

pirada,

 s in

 embargo,

  en la

 revolución franc esa

y  adaptada  a las  exigencias  de la  sociedad

contemporánea. (...)».

Salustiano Olózaga (1805-1873). Alcalde  d e  Madrid  en 1840 .  lider

d e l

  Par t ido Progres i s ta , Pres idente

  d e l

  C onse j o

  d e

  Ministros

  e n

1 8 4 3  ( dur an t e nueve d í a s )  y  E mba j ador  e n  Pa r í s  e n 1 8 6 9 .  («Olóza-

g a » , p o r

  Federico Madrazo, Biblioteca Nacional . Madrid).

E L CARACTER D E L A S CORTES D E CADIZ.

(«New York Tribune»,  de 8 de  diciembre  d e

1854).

«Cuando tuvieron lugar  l a s  elecciones,  r e i -

naba  e n  todas partes  u n a  excitación extraor-

dinar ia  y prec isamente  el  descontento provo-

cado  por la Jun ta central  f u e aprovechado p o r

lo s adversarios  de la  misma,  u n a  parte consi-

derable  d e l o s  cuales pertenecía  a la  minoría

revolucionaria  d e l  país. (...).

En los

 artículos anteriores hemos demostr ado

q u e e l

  partido revolucionario había fomen-

tado  el  renac imiento  y el  fortalecimiento  d e

los  antiguos prejuicios populares, partiendo

de la  suposición  d e q u e a  base  de los  mismos

hubiera sido posible forjar diversas armas

contra Napoleón. Hemos visto asimismo

cómo

  la

  Junta central, precisamente

  en el

momento  e n q u e  hubiera sido posible  e m -

prender reformas sociales

  a la par con las me-

didas  d e  defensa nacional, hizo todo  lo que

Evaristo

  S a n

  Miguel

  y

  Valledor (1785-1862), duque

  d e S a n

  Miguel,

Ministro  d e  E s t a d o  e n 1 8 2 2 .  Exiliado  e n 1 8 2 4 .  Historiador, f igura

clave para consol idar  e l  Trono  d e  I sabel  II en 1854 . («E. San Mi-

guel», original  d e  T omé ,  e n l a  Biblioteca Nacional  d e  Madrid).

39

Page 40: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 40/132

pudo para impedirlo  y par a sofocar  la s aspira-

ciones revolucionarias

  d e l a s

  provincias.

  Por

otra parte ,  l a s  Cortes  d e Cádiz,  l a s  cuales casi

durante todo  e l período  de su  duración  s e h a -

l laron incomunicadas  con el  resto  d e  España,

pudieron,  a  consecuencia  d e  esto, publicar  su

Consti tución

  v sus

  leves fundamentales

  ú n i -

/

camente cuando  l a s  tropas francesas abando -

naron  e l  país.  L a s  Cortes aparecieron, pues,

post festum.

  E l

  pueblo,

  a l

  cual

  se

  dirigieron,

estaba cansado, agotado

  y sin

  fuerzas. ¿Cómo

podía

  se r d e

 otro modo, después

  d e u n a

  guerra

t a n

  prolongada

  q u e s e

  había desarrollado

  ex -

c lus ivamente

  en e l

 t err i torio español, dur ant e

la

  cual

  la s

  tropas estaban continuamente

  e n

acción,

  u n

  Gobierno sucedía

  a

  otro

  s in

  inte-

r rupción,

  y e n

  seis años, desde Cádiz

  a P a m -

plona

  y

  desde Grana da

  a

  Sa lamanca

  n o

  hubo

ni un día en que no se   vertiera  la  sangre?

N o s e  podía contar  c o n q u e u n a  sociedad  t an

fatigada acogiera  c o n  mucho entusiasmo  las

bellezas abstracta s  de tal o  cual Constitución.

S in  embargo, cuando  la  nueva Constitución

f u e p o r

  pr imera

  vez

  proc lamada

  e n

  Madrid

  y

en las

  provincias

  de las

  cuales habían sido

arrojados

  lo s

  franceses,

  f u e

  acogida

  con un

entusiasmo desbordante, pues

  l a s

  masas,

  a

cada cambio

  d e

  Gobierno confiaban

  en q u e

s u s

  desventuras desaparecerían súbitamente.

Cuando

  s e

  dieron cuenta

  d e q u e l a s

  Cortes

  n o

disponían  de las  fuerzas milagrosas  que les

a t r ibu ían ,  la  confianza excesiva  c o n q u e f u e -

r o n  acogidas  s e  t ransformó  en e l  desengaño

m á s  amargo,  y en los  países meridionales,  del

desengaño  a l  odio  n o h a y m á s q u e u n p a -

so .  (...)».

L A S  SUBLEVACIONES

CONST ITUCIO N ALISTAS

(«New York Tribune», diciembre

  d e

  1854).

Cuenta Marx  la  es t ra tagema  d e l  general  La

Bisbal  a l enviar  a recibir  a Fernando  VII a uno

d e s u s  oficiales llevando  d o s  cartas:  u n a p r e -

conizando  la  Constitución  si el rey se  hubiera

decidido  a  ju ra r la .  Y explica:

« E n l a

  otra carta,

  p o r e l

  contrario, pintaba

  el

sistema constitucional como

  el

  régimen

  de la

ana rquía  y de la  turbulencia, felicitaba  a Fer-

nando

  V I I p o r

 haber a r ran cado

 d e cu a jo

 dicho

sistema

  y se

 ponía

  co n su s

  tropas

  a su

  disposi-

ción para combatir  a los  revolucionarios,  d e -

magogos  y  enemigos  d e l  trono  y de la  Igle-

s i a .  (...)».

Sobre  la  intentona  d e  Riego, dice  e l  excepcio-

n a l  cronista:

«Las fuerzas d e l  ejército revoluc ionario , cuyo

m a ndo  f u e confiado a  Quiroga,  se  l imitaban  a

40

Luis Sar tor ius , conde  d e S a n  Luis (1820-1871).  D e  or igen polaco,

f undó  «E l  Heraldo»»  e n 1 8 4 2 .  Ministro  de la  Gobe r nac i ón  d e 1 8 4 7 a

1 8 5 1 ( c o n  Narváez),  y P r e s i d e n t e  d e l C o n s e j o  d e  Ministros  d e 1 8 5 3 a

1 8 5 4 , y d e l a s  C or t e s  e n 1 8 6 8 .

cinco  m i l  hombres ,  lo s  cuales, después  d e se r

rechazados  a la puer ta  d e Cádiz, s e re t i ra ron  a

la   isla  d e  León».

Y

 reproduce

  la s

  siguientes consideraciones

  d e

Evaristo

  S a n

  Miguel:

«Esa revolución,  q u e  permaneció  e n  suspenso

durante veinticinco años,  s

;

n  poder  n i co n -

quis ta r  u n a  sola pulgada  d e  terreno, represen-

t a u n o d e lo s  fenómenos políticos  m á s  nota-

b le s ».

Continúa refiriendo Marx  p o r su  cuenta:

«(...)  A f ines  d e m e s ,  Riego,  q u e  temía  q u e e l

fuego revolucionario

  se

  extinguiera

  en la

  isla

d e  León, formó,  a  pesar  de las  objeciones  d e

Quiroga  v d e otros jefes,  u n  cuerpo volante  d e

1.500  hombres, recorrió parte  d e Andalucía ,  a

la vista  d e l  ejército persecutor diez veces  m á s

fuerte

  q u e é l , y

  proclamó

  la

  revolución

  en Al-

geciras, Ronda, Málaga, Córdoba

  y

  otros

  si-

tios. (...).

¿Cómo  se  explica  q u e  mientras Riego  s e  veía

obligado  a  licenciar  el 11 de  marzo  en  Sierra

Morena  a su s fieles comb atie nte s revolucióna-

n o s ,  r e m a n d o  Vil se  viera obligado  el 9 del

mismo  m e s a j u r a r  la  Constitución  e n  Madrid,

d e  modo  q u e  Riego consiguió,  d e  hecho,  s u

objetivo,

  d o s

 días antes

  d e

  haber perdido toda

confianza

  en su

  causa? (...).

«España había hasta

  ta l

  grado madurado para

la

  revolución,

 q u e

  incluso

  u n a

  falsa ala rma

  e ra

suficiente para provocarla.

  Del

  mismo modo,

en 1848

  noticias falsas desencadenaron

  e l hu-

racán revolucionario. (...)».

Habla después  de la proclamación  de la Cons-

titución

  en

  Ocaña

  p o r La

  Bisbal, cuando éste

i b a e n  persecución  d e  Riego, enviado  por e l

r ey :

«Cuando

  la

  noticia

  d e

  esta traición llegó

  a

Madrid,  lo s  espír i tus estaban  t a n  excitados

Page 41: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 41/132

que la  revolución estalló inmediatamente.  El

Gobierno empezó  a  par l amentar  con la  revo-

lución.  En e l edicto  del 6 de  marzo  e l rey pro-

ponía convocar  la s  antiguas Cortes, reunidas

en  forma  d e estamentos;  co n  esta proposición

no se mostró confo rme ni un solo par tido  ni los

antiguos monárquicos  ni los  revoluciona-

rios. (...). Cuando  la  noche  del 7 de  marzo  tu -

vieron lugar  e n  Madrid manifestaciones revo-

lucionarias,  la  Gaceta publicó  u n  edicto  en el

cual  el rey  prometía jurar  la Constitución  d e

1 8 1 2 .  (...).

Los

  escritores ingleses

  d e

  nuestros días,

  a lu -

diendo

  de un

  modo suficie ntemente claro

  a la

revolución española actual ,  h a n  af i rmado  que

el  movimiento  de 1820 fue , po r una  parte  u n a

conspiración militar,  y d e  otra  u n a  intriga  ru -

sa . (...). Hemos visto  que la  revolución triunfó

a  pesar  del  fracaso  de la  insurrección mili-

t a r .  (...).  El que la  revolución  se  produjera  e n

primer lugar  en las filas d el ejército se explica

sencillamente

  por e l

  hecho

  de que e l

  ejército

era la

  única corporación

  de la

  monarquía

  e s-

pañola  q u e  durante  la  guerra  por la  Indepen-

dencia  f u e  radicalmente transformada  y ga -

nada  por e l  espíritu revolucionario.  En lo que

se refiere a la intriga rusa, natu ral ment e, n o se

puede negar q u e Rusia tuvo algo qu e ver con la

revolución española, q u e f u e l a primera  de las

potencias europeas  q u e reconoció  la Constitu-

ción  de 1812, el 20 de  julio  de 1820, que fue la

I sabel  II (1830-1904),  Reina  de  España  de  1 8 3 3 a 1 8 6 8 .  Dest ronada,

par t ió para  el  exil io, viviendo hasta  s u  m u e r t e  e n e l  Palacio  d e

Casti l la,  d e  Parí s. (««Isabel II»», Col ecc ión Ca st el la no s. Biblioteca

Nacional  d e  Madrid).

Leopoldo O'Donnell , conde  d e  L ucena  y  d u q u e  d e  Tetuán (1809-

1867) , Pres id ente  d e l  C o n s e j o  d e  Ministros  e n 1 8 5 6 , d e 1 8 5 8 a 1 8 6 3

y de 1865 a 1866 .

primera  q u e  hinchó  la  revolución  de 1820, la

primera  q u e l a  vendió  a  Fernando  VII , la pri-

mera  q u e  alumbró  la  antorcha  de la  contra-

rrevolución  e n distintos puntos  de la penínsu-

la, la primera  q u e  protestó ante Europa contra

la  revolución, y, f inalmente, obligóa Francia  a

intervenir contra  la misma  con las armas  en la

mano. (...).  Si al  mismo tiempo señalamos  el

hecho

  de que e l

  presidente

  de los

 Estados

  Uni -

dos , en su

  mensaje, felicitó

 a

  Rusia

  p o r

  haber

impedido  a  España  q u e s e ocupara  de las co-

lonias sudamericanas, entonces

  n o

  queda

  ya

ninguna duda respecto  a l  papel desempeñado

p o r

 Rusia

  en la

 revo lución españo la. Pero ¿qué

demuestra esto? ¿Acaso

  q u e

  Rusia provocó

  la

revolución  d e 1820? (...). Todo esto demuestra

únicamente  q u e  Rusia impidió  a l  Gobierno

español obrar contra  la  revolución.  Lo que

está claro

  es que la

  revolución, tarde

  o t em-

prano, hubier a abatido  la mon arquí a monacal

d e

  Fernando

  VI I .

 (...)».

Reproduce Marx unos párrafos  de la  obra  d e

M .

  Martignac «España

  y s u

  revolución»,

  p u-

blicada

  en 1833,

  poco antes

  de la

  muerte

  de l

autor, explicando  la situación  d e desco ntento

en que se  hallaba  el  pueblo español  en la épo-

ca , y  termina diciendo:

« E s  evidente, pues,  que no e r a  necesario  n i n -

g ú n  Titischev  (4 )  para sacar  de su  punto

muerto  a la  revolución española».  • C. S.

(Selección

  d e

  párrafos

 y

 acotaciones

  de CAR-

L O S

  SAMPELAYO).

(4) El  embajador ruso  en  España.

41

Page 42: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 42/132

Manuel Izquierdo

T T NA  mañana fría, lluviosa  y  harto desapacible  del mes de  mayo,

I f  iniciaba  la subida  a pie, por la avenida principal  del cementerio

parisiense  del  Pére Lachaise,  un  viejecito  de  noventa  y  tres

años.  Iba  sostenido  a  ambos lados  por dos  personas. Aquella  era la

fecha  en que los  supervivientes españoles  de los  campos nazis comen-

zaban  los  actos para conmemorar  el XXX  Aniversario  de su  Liberación.

Al frente  del  cortejo abría  la  marcha  la  bandera  de los  convocantes,  la

misma enseña  que  hicieron flotar entonces sobre  los  torreones  del porta-

lón de  Mauthausen  o al  frente  de su  convoy para regresar  a  Francia

desde Dachau.  m

  SSlíJI  i 1

anc i ano an i maba

siempre  a  acelerar  el

r i tmo

 de los

 pasos

 y

 quería

  d a r

seguridades

 d e q u e p o r su p e r -

sona todo

  ib a

  bien.

  E l

  pobre

  y

raído atuendo

  d e

  aquel «indi-

gente»  y  catalogado «econó-

micamente débil»

  n o

 hubiera

hecho sospechar

  que s e t r a -

taba

  d e u n

  relevante marino.

Exactamente

  d e d o n

  Valentín

Fuentes López,

  q u e

  había

  in -

gresado

  en la

  Armada

  a los

dieciséis años,  en 1899. Y que

p o r

  disposición

  d e l

  Gobierno

de l a  República alcanzaría  el

grado

  d e

  contralmirante

  el 16

d e diciembre  de 1937.

CAMINO  D E

PEREGRINACIONES

E l

  cortejo

  se

  desplazaba

  len-

tamen te porque  la mayoría  d e

s u s

  componentes pasaban

  y a

4 2

de los

  sesenta años.

  A la iz-

quierda iban quedando

  los

sectores d e l cementerio en que

resaltaban aquí

  y

 allá tu mba s

y

  panteones

  que por su a s -

pecto parecen prolongar

  e l

poderío material

  o

  social

  go-

zado

  e n

  vida

  po r lo s

  enterra-

dos . O en los que l a

 celebri dad

resalta simplemente  con la

lectura  d e u n  nombre.  Tal e l

d e

 Thiers.

 Así, un

  gran mauso-

leo

  elevado

  en la

  línea

  de una

de las avenidasjr  q u e a  través

d e e scalinatas laterales permi-

t e  acceder  a otra  m á s  baja .  L a

Baronesa  d e  Strogonoff,  fa -

llecida

  en 1818,

 según

  el

 epita-

fio. De la

  misma manera

  que ,

y a m á s

 próximas

  a la

  ruta

  q u e

seguía

  el

  desfile, quedaban

otras sepulturas

  y

  memoria-

les . La de l  mariscal  Ney , l a

«retaguardia

  d e l

  Gran ejérci-

t o » ,

 como

 é l

  mismo

  se

 autode-

nominó

  a la

  vuelta

  d e

  Rusia.

Q u e ,  fiel  a  Bonaparte  en la

perdida causa  de los Cien días ,

murió fusilado después  d e

Waterloo.

  Y l a s que en

  grupo

hacen resaltar

  en l a s

  leyendas

la palabra «Espagne»: Masse-

n a ,

 Lefébvre. También Murat,

el de los

  mamelukos

  en la

Puerta  de l Sol y de la  batal la

d e  Monteleón.

L o s pensamientos  d e  unas  d e -

cenas

  d e

  personas

  en

  ascenso

siempre hacia

  el

  nordeste

  n o

se

 detenían

 e n

 tales detal les

 d e

s u s

  alrededores.

  Ni en lo que

suele interesar  a los visitant es

d e l

 Pére Lachaise:

 en e l

 orige n

d e l  lugar. E n  tiempos remo tos

había allí

  u n a

  propiedad

  l la -

mada

  la

  Folie- Regnault,

  ad -

quirida  en 1626 p o r lo s  jesuí-

tas y a

  quienes perteneció

hasta  la expulsión  de la Orde n

en 1763 .  Solamente después

Page 43: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 43/132

vu.1 ja un ^

i é

fe

  s

£

O

5

>  £

O O

5? S

>

o

>

o

>

o

w

.25

o

3 S S

Q Q Q

fe

  v *•

V) «& «O

i

O

fe

o

¿

O

>

S

g &

>

5

fe

i

o

>

3

>

o

>

5 O

§

fe

3>

a

45

J

j f J f l «

fc.

  TS C

3 •

kC a» caí

J J o

i 2

 3

  2 

1

  n £ 5£ g

  =2=

5 3 ü 5 a . o S < (o

o

o

a

- o

B

l

00

¿

I

g S í

= • ü

o

c

O

1

x

z

S-S

1 I - É

¿ 5

UJ O

£

o

o

<

^

  2

5 £

5 o

£

51

- 3

O

 •

M ¿ i

l

a

«

o*

•»

s

u

E

o

a .

5

*

6

s

o

c

«

5

ü

a

S3

8 s

O tu

«»

_a

rj

W

|

ü .

|  J

o

3 ¿ 3

2

S

* « •

£

<

| c i

TI «J 3

2 Q o

3

. 1

5 o

01

6

« u

I I

2 *£

< 3 ¿

C

o n

> o

C O

§ •

y

2

c*

C

o

cr

c

u .

cz

a .

e

o

V)

B

t :

ai

O

F

2

O

•- 2 ° §

C

 - i | ^ c l

«

  « 3 £ *>

  M

  U.

~ i -

«s»

o

o

^  f ^ Í D f r

¿ U J a . Z u : - 1

c

e

03

¿ á í

U

  V i-

JS **

5

i

>

o

>

a

>

a

>

o

>

¿

. •

> >

A w

>

>

. #

_> >

>

a

a

5 o

5

O O

5

5

5

a

fe

b

fe

S

fe

w

W

lo

C4

fe

l.

€4

|

«a

*

n

3

3

l i l i

- oí= °

>  a <  o

1

R

  <= * J J

< ¿ ü E « °

• 4

3

¿ ? . <n . I

| l i |

s

£ ® ^ ^ .r

U . - J W a . < O

•E

*>

dR

« 2

i l

a *v o

en X t;

3

5

M

C

I «

Q M

u .  tc

 

u

^

| 1 5

? I I

£ o o

¿ c ü

~ r? o

1  t

i.

•j

a

n O

» CC

í l

O  i\

# •

G

x

X

ta

* ^

E

o

t )

2

¿

a

: ? *

2* |

O

e

o

s

?*

••

1

o

a

s a

« §

•r fu

^ i

^ - P

i * I

t c ^

a. o n

c

• • •

H H H P f l

• 5 ^ £

  s

  -

§. 3 £ -S i

  r

s

di

f

ZJ

ra

Q

«»

M

*

a

3

?

o I I ?

a rl

0

» •

1

í * j

«

o

ü

i ;

8

•u «i

M

i:*

O

«n

e

y

a i s á á

43

Page 44: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 44/132

Monument o  a l a  memor i a  d e  t odos  l o s  e s p a ñ o l e s  por la  l ibertad  e n e l  exilio  d e 1939

a 1945 .

de 1803, en que la  ciudad  d e

París adquirió  la finca,  se des-

tinó esta

  a

  cementerio.

M á s  bien evocaran  la s mentes

d e quienes desfilaban l a visión

d e  aquellos sitios  en la  noche

del 27 de

  mayo

  de 1871. Era

casi el f in del empuje histórico

comenzado el 18 de marzo con

la proclamación de la Comu na

d e  París  y de la  gran tragedia

q u e  abren  los  cañones versa-

lleses  e n  Neuilly  el 2 de  abril.

Este  d í a , u n a  fuerza d e  cuatro

o cinco  m i l h ombres, obedien-

tes a las órdenes d e Thiers  y de

Gallifet,  se  lanzan contra  los

federados, defensores

  de la

capital. Aunque  d e  momento

la s  líneas  se  sostienen,  l a p r e -

sión  de los  atacantes,  con la

ayuda abierta  de los  prusia-

nos , s e fue  convirtiendo  e n

ofensiva. Cayeron sucesiva-

mente  lo s  distritos  de la c iu-

da d . Aún e l d ía 26 el

 empuje

 d e

los

  versalleses

  e r a

  contenido

por l a

  artillería emplazada

  e n

Belleville,  en la  Butte-Chau-

mont,  en el  Pére Lachaise.

Abierta  a  cañonazos  la en-

t rada

  del

 cementerio,

  se

 desa-

rrolló

  u n a

  lucha encarnizada

cuerpo  a  cuerpo entre  las

t umbas  y panteones,  p o r  cada

metro  d e  terreno.

E l  contralmirante  d o n  Valen-

t ín

  Fuentes continuaba, como

s u s

  acompañantes,

  e l

  camino

de las

  grandes peregrinacio-

nes . Su

  carrera

  d e

  marino,

  sus

embarques

  e n

  navios

  d e

  todo

tipo, desde  la  fragata acora-

zada «Victoria» hasta cruce-

ro s  como «Extremadura»  y

« República »; su s manos  en los

torpederos «Número  9» y

«Número  12», en la  flotilla  d e

destructores,

  en la s

  Fuerzas

navales  d e l Cantábrico  o en la

base naval

  d e

  Cartagena,

nada teman

  q u e v e r

  ahora.

  N i

siquiera

  su

  carácter

  d e

  inge-

niero geógr afo. Allí

  y e n

  aquel

momento  él se  sentía  u n o d e

tantos  en la  conmemoración  y

en el  recuerdo  d e  hechos  q u e

embargan toda  la  atención,

todos  lo s  sent imientos  d e

quienes  se  acercan hasta  las

tapias

 del

 cementerio, hast a

  la

sección

  d e

  estas

  q u e e s

  cono-

cida mundial

  e

  histórica-

mente como «Muro  de los Fe-

derados». Hasta aquí llegan

ininterrumpidamente  l a s gen-

te s , de  París  y  provincianos,

franceses y d e  todas partes  del

planeta,  en  manifestaciones

solemnes  o en  visitas indivi-

duales. Unos

  s e

 recogen, otros

depositan flores  y coronas,  e n

lo s alrededores  se efectúan  to -

davía entierros,

  por l a

  zona

tienen lugar conmemoracio-

n e s ,  aniversarios, donde  se

pronuncian alocuciones  e n

tanto  se inclinan  l a s bander as.

¿Puede extrañar  que en e l

curso  d e  decenios  y , m á s c o n -

cretamente

  en los

 últimos,

  las

inmediaciones

  d e l

  Muro

  se

hayan convertido también  en

u n

  alto

  y

  destacado sitio

  d e

evocación hispana fuera

  del

país?

44

Page 45: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 45/132

LA  COMUNA  D E  PARIS

EXPIRO ALLI

En la  mañana  del 28 de  mayo

de 1871, los ciento cuare nta  y

siete supervivientes  de los

combates

  en el

  cementerio,

hechos prisioneros  por los

versal leses,  s o n  fus i l ados

frente a l Muro. U n a  larga trin-

chera abierta

  a lo

  largo

  de é l

recibe

  los

  cadáveres. Pero

  es-

tos 147

  fusilamientos

  no son

m á s q u e e l

  símbolo

  de los

35.000

  que se

  calcula fueron

la s

 ejecuciones

  (1) a

 part i r

  del

(1) En el  tiempo  se ha  generalizado  la

cifra  de 35.000 víctimas  de la Comuna  de

París. Es esta  más o menos  la conclusión

de

 Camille Pelletan

  en 1880. Los

  vence-

dores declararon 17.000.

  Si se

  tiene

  en

cuenta  la imposibilidad confesada  por el

«Evening Standard»  de decir  el número

de  cadáveres  qu e hicieron  los versalleses

o la  sola referencia  de «Le Siécle»  a los

10.000 insurrectos muertos

  en las

 Butte-

Chaumont

  y en el

 Pére Lachaise,

  se ad-

mitirá

  que no se ha

  exagerado

  en el ba-

lance aproximado total.

Po r  comparación  aún se podría añadir

como ejemplo

  la

 dificultad

  de

  llegar

  a

momento  en que los  vencedo-

re s

  comenzaron

  a

  ent rar

  e n

París. Casi tres veces

  m á s p o r

la

  represión contra

  la

 Comu na

q u e l o s

  12.000 muertos,

  por

todos conceptos,

  en que se

evalúa

  el

  costo

  e n

  toda Fran-

cia y  durante  los dos  años

cumbre,

  de la

  Gran Revolu-

ción

  d e l

  siglo XVin.

Al

  principio

  d e

  junio conti-

nuaban  a ú n l o s  cumplimien-

tos de  sentencias sumarias  en

el Pére Lachaise.  La  represión

versal lesa

  se

  prosigue desti-

lando odio.

  S e

  hace compare-

c e r

 ante

  lo s

 consejos

 d e

 guerra

a  grupos  y grupos  d e perso nas

totales aproximados  y concordantes  por

estadísticos  e historiadores  en  cuanto  a

la guerra  de  España  y al período subsi-

guiente.

La

  razón básica

  de

  todas esas imposibi-

lidades  de  estadísticas precisas  se  halla

en que los acontecimientos  de tal natura-

leza  se  desarrollan fuera  de  marcos  re-

glamentarios, oficiales  y  preestableci-

dos. En  muchas ocasiones  se  trata  in-

cluso  de  borrar  las  huellas. ¿Qué otro

significado tiene  el  célebre «Noche  y

Niebla»  de los  hitlerianos?  (N. del A.).

q u e s o n  tratadas como álima-

ña s . Él 18 de

  noviembre,

  a una

distancia  d e  medio  año ya de

la

  Semana sangrienta, escribe

Emilio Zola sobre  el  aspecto

d e  deportación  q u e  tienen  las

calles  d e  Versalles,  de la ani-

mación existente sólo  a las

puertas

  de l a s

  prisiones

  y de

lo s

  tribunales.

Algunos  de los partícipes  de la

Comuna  d e  París  y miembros

d e  organizaciones populares

escapan vivos de las matanzas

d e

 mayo

 y

 logran refugiarse

 en

el  extranjero.  E n  Inglaterra,

e n

  Suiza,

  e n

  Bélgica.' Hubo

también condenados

  a

  traba-

j o s  forzados  y otros  que , con-

mutados

 de la

 pena

 d e

 muerte,

fuer on enviados  a  Numea,  e n

la  Nueva Caledonia. Entre  es-

to s  deportados  se  contó Luisa

Michel; cientos  d e  ellos  no

volvieron nunca.

Después  d e l  terrible golpe  que

para

  los

  obreros

  d e

  París

  y de

Francia supuso

  la

  derrota

  d e

la

 Comuna,

  se

 extendió

  el sen-

Muro  d e l o s  Fede r ados .  En e l  cent ro,  la  placa conmemorat iva .  Al p i e ,  r a m o s  d e  f lores  y  co r on as con t i nuament e r enovados . ( Fo t o  d e l  autor).

4 5

Page 46: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 46/132

t imiento  p o r  arrancar  l a a m -

nist ía.

  El 18 de

  mayo

  de 1876,

después

  de un

  largo debate,

  la

Cámara

  d e

  Diputados rechazó

u n  proyecto p o r 3 67 votos c o n -

tra 95 y e l  Senado  se  pronun-

c ió

  host i lmente,

  a

  manos

  le -

vantadas,  a  pesar  d e l  encen-

dido discurso

  d e

 Víctor Hugo.

El 23 de  mayo  de 1880  tuvo

lugar  la  primera manifesta-

ción  a l Muro  de los Feder ados.

Aunque prohibida ésta  por e l

Gobierno  d e  entonces, llevó  a

su  frente  a  Jules Guesde.  Las

25.000 personas dispersadas

por l a s

  cargas sucesivas

  se

rehicieron  u n a y otra  vez . Va-

rios miles lograron entrar  e n

el

 recinto

 d e l

  cementerio

 y lle-

g a r

  hasta

  el

  Muro, donde

  l a n -

zaron,  p o r  encima  de las cabe-

zas de los policías  que le aisla-

b a n , l a s  flores rojas fijadas en

s u s  solapas  y corpiños.

Por f in, el 11 de

 julio

  de 1880,

la Cámara  d e Diputados acep-

taba  la proposición  d e  amnis-

t í a  general  por 312  votos  c o n -

tra 116,  proposición  q u e f u e

igualmente adoptada

  por e l

Senado.

Anualm ente tiene lugar ah ora

la  manifestación conmemora-

tiva  de los t rabajadores de Pa -

rís

  ante

  e l

  Muro, donde

  u n a

gran placa proclama:

«AUX MORTS  D E

LA  COMMUNE

21-28 MAI 1871»

Enfrente está  la  tumba  d e

Laura Marx

  y d e

  Paul Lafar-

g u e ,

  quienes lograron refu-

giarse

 en

 España después

 de la

Comuna. Tomaron contacto

en  Madrid  con el  grupo inter-

nacio nalis ta. Paul, Pablo Igle-

sias  y s u s  compañeros  de la

Nueva Federación madrileña

comenzaron  a  defender  c o n -

j un tamente

  l a s

  posiciones

  del

Consejo General

  de la

  Inter-

nacional

  y las

  ideas

  d e

 Marx

  y

Engels.

L a  idea  de la  Comuna arraigó

también

  a l

 otro lado

  de los Pi-

rineos. Para bakuninistas

  y

marxistas  fue e l  único faro

hasta

  1917. Los

 socialistas,

  los

anarcosindical istas,

  los co-

munistas guardaron siempre

el  respeto,  la  lección  y e l ho-

menaje para aquella. L a s n u e -

v a s

  generaciones españolas

q u e  leían  al  comunalista  Lis-

sagaray  en los  comienzos  d e

lo s  años treinta fust igaban  e n

s u s

  himnos

  a los

  verdugos.

«esos malvados

que ni

  alma tienen,

ni  corazón».

£&ini

rrian  lo e  barrios heroicos  q u e m i s

d e u n a v ez  hicieron temblar  loe

tronos  d e  Europa;  109  barrios  d e

la s  insurrecciones,  d e l a s  picas  y

de los  jacobinos. Para estaba  en

pie . Sus  obreros,  s u s  demócratas,

s u s

  mujeres.

L a

  sentencia

  f u é

  ¡renunciada:

8EDÁN

POLEÓN*

  el  Chico,

  emperador  de l  golpe  d e

Estado

  y am o d e

 Francia,

 p o r e l

  brillo

  de su

nombre, veía

  la s

  oleadas

  de la

  revolución

bajo

  s u s

  pies. Como todos

  lo a

  tiranos cuando

  el

pueblo pide

  p an ,

  trató

  de

  añanzar

  su

  dominio

con la

  guerra.

  El 19 de

  julio

  de 1870

  tronaban

lo s  cañones cara  a  Bcrlin.

D el   genio  de l as  batallas  n o  tenia Napoleón  H I

nada.  S u s  aoldados  n o  llevaban  el  fuego  de la

patria  y de la  revolución  en los  labios.  Su  Ejér-

cito  n o  había conocido  a loa  comisarios  del . 93,

a los

  convencionales. Frente

  a él no

  tenia

  l a San-

ta

  Alianza, sino

  un

  pueblo

  q u e

  luchaba

  p o r s u

unidad nacional.

E l  Ejército prusiano traspasó  la s  fronteras  d e

Media página

  d e l a s

 d e d i c a d a s

  p o r e l

  s ema na r i o madr i l eño «E s l ampa»

  a la

  c o n m e m o r a c i ón ,

  e n 1 9 3 7 , d e l

  Aniversar io

  d e l a

 C o m u n a

  d e

  Par í s

46

Page 47: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 47/132

para proclamar

  e n

  seguida

  su

fe en el triunfo de la causa  q u e

en 1871 pareció hundirse para

siempre:

«Comuna amada

te veneramos

y la

  victoria

nuestra

  ha de

  ser».

Y en los

  días

  m á s

  angustiosos

de l

 sitio

 d e

 Madrid,

 e n

 tanto

  la

ciudad  se debatía entre  la vida

y la  muerte, entre  lo s  proble-

m a s e inquietudes  d e  todo  ti-

po, se  recordaba  a la Comuna

d e París. U n ejemplo, tomado ,

entre tantos,

  lo

  constituyen

la s

  páginas dedicadas

  por e l

semanario «Estampa»  a la

conmemoración,

  en 1937, del

aniversario

  del 18 de

  marzo.

DIVISION

  97

En la

  División

 97 de l

 cemente-

r io , que

  desciende desde

  las

lindes  de la 94  hasta  la Ave-

nida circular, cerca  del  Muro,

h a y  enterrados españoles.  L a

sepulturas  en  este sector  p r o -

claman,  en la  diversidad  del

culto

  a los

  desaparecidos,

  las

diferencias

  en la

  sociedad

  vi-

va . De

 religiones,

  d e

  orígenes,

d e

  clases

  y de lo que

  fueron

dedicaciones

  d e

 quienes

  ya no

s o n .

  Aquí está

  la

  tumba

  de la

famosa cantante Edith Piaff,

m u y  visitada  y  florida siem-

pre por sus

  admiradores.

U n poco m á s al  interior d e este

dédalo  d e  lápidas  h a y u n a

m u y sencilla  en su magni tud y

en su  inscripción: «General

José Riquelme López-Bago.

1880-1972

 ». Así, de u n

 golpe

 se

llega

 a la

 evocación

  del

 milit ar

d e m á s  alto grado —general

d e  división—  que en los  días

d e  julio  de 1936  asumió  el

mando  d e  todas  l a s  fuerzas

militares,  d e  orden público  y

milicianos  q u e  combatían  e n

el  Alto  del  León frente  a los

sublevados.

Tres años antes,

  d o n

  Valentín

Fuentes había asistido allí

  a l

Sepul tura  d e l  gene r a l  d o n  José Riquelme (Foto  d e l  autor)

sepelio  d e l  general Riquelme,

su  antiguo compañero.  N o d e

los días d e julio del 36, pues e n

aquellas fechas  el  primero,

capitán  d e  fragata, coman-

dante  de l  destructor «Lepan-

t o » ,  jugó  u n  papel decisivo  e n

la

  rendición

  de los

  rebelados

en

  Almería. Había sido

  m á s

tarde,  el 19 de  noviembre  d e

1938,  cuando  el  general  Ri-

quelme

 y el ya

  contralmirante

Fuentes formaron parte,  c o n -

j un tamente

  con e l

  general

  d e

artillería

  de la

  Armada,

  d o n

Francisco Matz Sánchez, de la

misión extraordinaria  q u e ,

presidida  por e l  ministro  d e

Comunicaciones

  y

  Transpor-

tes , don

 Bernardo Giner

  de los

Ríos,

  fue a

  Ankara. Esta

  m i -

sión  se  desplazó  en  represen-

tación

  d e l

  Gobierno

  de la Re-

pública pará  la s  exequias  del

Presidente Kemal Ataturk.

Al  descender  del  lugar donde

yacen

  los

  restos

  d e l

  general

Riquelme

  se

 encuentra,

  no le -

jos,  otro memorial dedicado  a

uno de los  hombres  que, con

d o n  José Giral  y el  doctor  d o n

Juan Negrín, dirigieron  los

Gobiernos  de la  República  e n

el  período  de la  resistencia

popular  a la  sublevación inte-

rior

  y a la

  agresión hitlero-

m u s s o l i n i a n a : F r a n c i s c o

Largo Caballero. Ninguna

  re-

ferencia  en el  monumento  so-

b r e  este particular,  al  inte-

rregno  que va  desde  el 4 de

septiembre

  de 1936 al 17 de

mayo  de 1937. Ni  tampoco  a l

de su  cautiverio  en el  campo

d e  concentración nazi  d e

Or i an e nb u rgo- Sach senh ausen

hasta

  q u e f u e

  liberado

  de él

p o r l a s

  tropas polacas

  y

 sovié-

ticas  q u e  atacaban Berlín.

Todo está comprendido  en los

lí m i tes d e s u

 vida:

  «

 Madrid

  15

d e

  octubre

  de 1869 -

  París

  2 3

d e  marzo  d e  1946».

En la  primera fila  d e  tumbas

q u e  bordean  la  División  9 7

está  la del últim o comunal ista

47

Page 48: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 48/132

Mausoleo const ruido

  a la

  memor i a

  de la

  b a r o n e s a

  d e

  Strogonoff. (Foto

  d e l

  autor).

e n  Revensbrück  y a  quienes

sufr ieron  y  cayeron  en el

campo  y en los  comandos  d e

Neungamme:  en  ellos hubo

españolas  y  españoles.

L a s  tumbas  de los  fusilados

por los

  ocupantes nazis

  e n

Chateaubriand,  d e l  dirigente

ferroviario Pierre Semard,

igualmente ejecutado

  por los

hitlerianos, traen  e l  pensa-

miento  de que en  toda  la Re-

sistencia francesa hubo espa-

ñoles  q u e  sufrieron, comba-

tieron  y  murieron  en  ella.

Allí está también

  el

  memorial

«A los

  voluntarios franceses

de la s Brigadas Internaciona-

les -  España 1936-1939»».  E s

decir:

- l o s  voluntarios  q u e  lucharon

en e l

 Norte hasta

  la

 pérdida

 d e

Irún;

-quienes formaron  e n  Barce-

lona  l a  Centuria «Comuna  d e

París»  y  fueron enviados  a

Madrid  en los  días  m á s  críti-

cos del  ataque  a la  capital;

- l o s  componentes  de l a un i -

d a d  anterior,  q u e c o n  otros  re-

fuerzos franco-belgas consti-

tuyeron  e l  Batallón «Comuna

fallecido, Adrien Lejeune,

cuya vida

  se

  extinguió

  en No-

vosibirsk (U.R.S.S.)

  en 1942.

Allí está

  el

  monumento

  a los

deportados  y  víct imas  del

campo nazi  d e  Buchenwald-

Dora:  en é l  hubo españoles.

Allí está  la  tumba  d e l  coronel

Fréderic Henri Manhés,

  p r e -

sidente

  d e l

  Comité Interna-

cional

  d e

  Buchenwald

  y p r e -

sidente-fundador

  de la

  Féde-

ration Nationale  d e  Deportés,

Internés, Résistants Patriotes:

e n  ambos hubo  y  quedan  a l -

gunos supervivientes españo-

les.

Allí están

  los

  monumentos

  a

lo s  deportados  d e  Auchswitz

q u e

  «lucharon hasta donde

pudieron»: allí hubo españo-

les.

Allí están  lo s  memoriales  de-

dicados a las mujeres víctima s

48

T u m b a  y  monument o  a l  Pr e s i den t e  de l  C o n s e j o  d e  Ministros  de la  Repúbl ica , Francisco

Largo Caballero. (Foto  d e l  autor).

Page 49: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 49/132

d e  París»  en la 11.

a

  Brigada

Internacional;

- l o s

  nuevos llegados

  que for -

maron

  el

  Batallón franco-bel-

ga de la 12.

a

  Brigada;

- e l

  Batallón Henri Vuillemin

y el

  Batallón franco-belga

«Luisa Michel»,

  de la 13.

a

  Br i -

gada;

-el 10.°

  Batallón Domingo

Germinal;

- e l 1 2 . °  Batal lón franco-

inglés.

el 13.°

  Batallón «Henri

  B a r -

busse» —cuyo titu lar ta mbi én

está enterrado  e n  este mismo

lugar—,

  de la 14.

a

  Brigada;

- e l  Batallón  6 d e Febrero  de la

15.

a

  Brigada;

- l o s  voluntarios franceses  in -

tegrados  en la s  tropas  de in -

genieros,

  en la

  caballería,

  e n

tanques, artillería  y  antiaé-

reos,  en la  batería internacio-

na l de l  Grupo «Ana Paukr»;

-quienes lucharon como pilo-

tos , entre ellos  los de la escua-

dri l la «España», mandada

p o r  André Malraux;

- e l personal d e transportes, d e

reparación mecánica, sanita-

rios desde médicos  a enferme-

ras , los miembros  d e l  servicio

de

  Correos

  de las

 Brigadas

  In -

ternacionales.

A todos  lo s voluntarios france-

ses de las  Brigadas Interna-

cionales

  los

 recuerda

  la

  placa

en su  laconismo.

A los

 8.500

 q u e

  llegaron

  de Es -

paña, d e cuyo número cayer on

allí 3.000  y  otros 3.000  q u e

aproximadamente perecieron

durante  la Resistencia y en los

campos  d e  concentración  n a -

zis .

CUARENTA

  Y

 CUATRO

AÑOS

  D E

  HISTORIA

E n  esta línea  d e  sepulturas

está  la de  Maurice Thorez,

* -

  quien, junto

  c o n s u s

  tres

  cu -

ñados, combatientes

  de las

Brigadas, asistió

 e n

  Madrid

  a l

acto

  d e

  disolución oficial

  del

Quinto Regimiento.

  Y de cu-

yos

  tres últimos,

  el

  mayor,

Marat Pluquin, murió

  m á s

tarde  en el  frente  d e  Aragón.

E n

  seguida otra tumba,

  la de

Jacques Duelos, lleva

  a u n a

época todavía  m á s  remota  e n

el  aunar franco-español  de es-

fuerzos proletarios,

  al

  alba

  d e

l o q u e  fueron días diferentes.

Fue a l a s  pocas semanas  d e

haber sido proclamada  la Re-

pública,  en 1931, cuando tuvo

lugar

  e n

  Sevilla

  e l

  primer

  m i -

t in

  multitudinario legal

  de los

c o m u n i s t a s .

  P o r

  aquel los

t iempos  el  excelentísimo  se-

ñ o r  ministro  de la  Goberna-

ción machacaba  a la sacied ad

e n  entrevistas, declaraciones

y  notas oficiosas  que en Es -

paña  n o existía esta ten denci a

política.

  E l

  entonces secreta-

r io de l

  Partido

  e n

  Andalucía

occidental, José Díaz, hizo

  la

presentación  d e  Duelos  a los

asistentes.  Le  bastó  a  este  ú l-

timo

  c o n

  señalar hacia

  e l pú-

blico

 y

 decir

 e n u n

 español

  con

acento

  y

  gracejo parisiense:

—¡Dice Maura  q u e e n  España

n o  haber comunistas...

•;

Monumento a legór ico  a l a s  vic t imas  d e l  c a m p o  d e  concent ración nazi  d e  Oranienburgo

S a c h s e n h a u s e n . ( F ot o

  d e l

  aulor).

49

Page 50: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 50/132

Posiblemente

  en l a s

 pr im eras

filas oyeron  l a s  palabras  s i -

guientes  d e l  orador.  T a n  bien

recibidas fueron po r e l grace jo

andaluz

  que l a

  oleada

  d e

aplausos  y  aclamaciones  sus -

citadas

  se

  corrió

  a

  todos

  los

auditores.

  L a s

  pa lmadas

  f u e -

r o n  cortadas,  m á s  bien susti-

tuidas,

  po r l a

  entonación

  ge-

neral  de un  himno improvi-

sado  a base  de la música  de la

«Marcha  d e  Cádiz». Después

de la  dictadura todavía  e ra

desconocida  «L a  Internacio-

nal» para quellos miles

  d e

personas.

E l  cortejo  d e  españoles  q u e

aquella mañana

  d e

  mayo

  su -

b ió hasta  el Muro  de los Fede-

rados  se  detuvo  en el  ángulo

formado  por la  División  97,

por la 96 y por la

  Avenida

  c i r -

cular.  En é l  destaca bien visi-

b le ,  reciamente alegórico,  el

monumento

  a los

  180.000

  p r i -

sioneros

  en

  Mauthausen,

  d e

lo s  cuales 154.000 fueron

muertos, torturados, gasea-

d o s , fusilados o ahorcados. E n

el  granito extraído  de su p ro -

p ia y  tristemente célebre  c a n -

tera

  h a

  sido esculpida

  u n a e s -

calera sobre  la  cual pena  u n

forzado

  a l

  ascender

  p o r

  ella

cargado

  con la

  obligada

  p i e -

d r a .

Primer término: Lápida  e n  r ecue r do  d e l o s vo l un t a rl os f r a nce ses  d e l a s  Br igadas Internacio-

na l e s

  e n

  E s p a ñ a .

  Al

  fondo: Memoria l e levado

  a l a s

  mujeres , vic t imas

  e n e l

  c a m p o

  d e

concent ración nazi  d e  Ravensbrück. (Foto  d e l  autor).

En ese  total  y  general  re -

cuerdo están comprendidos

lo s  7.000 muertos españoles

habidos

  en e l

 cam po central

  y

comandos  d e  Mauthausen  y

los  10.000, apro xim adam ent e,

q u e p o r

  ellos pasaron.

En e l

  lugar inmediato

 a

 este

 s e

h a

 erigido

  el

 propio memorial

dedicado  a los  españoles  to -

d o s ,  bajo  e l  Patronato  d e

Mr. le Professeur

Charles Richet

Daniel Meyer

Pablo Casals.

e  inaugurado  el 13 de  abril  d e

1969.

En su

  frontispicio,

  l a s

  inicia-

les  F.E.D.I.P. (Federación  E s-

Page 51: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 51/132

pañola  d e  Deportados Inter-

nados  y  Patriotas), presiden

l a s

  líneas límites

  de la

 geogra-

fía

  española, rellena

  d e

  rejas

carcelarias

 y, a su

 fondo,

 e l r a -

yado  de la  reglamentaria  ves-

t imenta  de los deportados.  E n

la  parte inferior,  l a  dedicato-

r i a :

«A la

  memoire

de

  tous

  les

  espagnols

morís pour

  la

 Liberté.

1939-1945»  (2).

Y en el

  otro lado

  d e l

  Monu-

mento  se  concreta:

«10.000 republicains

espagnols morts

  en

deportation. 25.000 tombés

au x

  cótés

  des

  troupes

alliées, dans

  les

  maquis

ou

  fusillés»  (3).

Fue en  este lugar  t a n  rebo-

sante

 d e

 Historia donde

  u n a n -

tiguo deportado español  p r o -

nunció  la  alocución  de re-

cuerdo  en el 30 Aniversario  d e

la  Liberación  de los  campos

nazis. Ceremonia sencilla  y de

recogimiento  q u e ,  pronto

terminada,  se  t ransformó  e n

la  marcha  d e descenso y de di-

solución  d e l  cortejo.  En e l ca-

mino, ahora

  m á s

 fácil, dejado

at rás

  el

  peso pretérito,

  los

asistentes

  a l

  acto generaliza-

b a n s u s

  comentarios sobre

  e l

porvenir:

  el

  lejano

  y e l más

inmediato.

  E l

  almirante

  de la

Marina española

 d o n

 Valen tín

Fuentes  no era e l  menos  a n i -

moso  y e l menos esperanzad o.

S in

  e m b a r g o -

Catorce días  m á s  tarde, exac-

tamente

  en la

  noche

  del 5 al 6

d e

 junio,

 d o n

 Valentín Fuente s

fallecía

  en

  París

  a los 93

  años

d e  edad.  Ya en las  lindes  d e

otro período  q u e  marcará

1975 .  Cuyo umbral  a él no le

f u e  dado traspasar.  • M . I .

(2) (2) *A la

 memoria

  / d e

  todos

  los es-

pañoles

  /

  muertos

  por la

  Libertad

  I

1939-1945».

(3)  «10.000 republicanos españoles  /

muertos  en  deportación  I 2 5 . 0 0 0  caídos

al   lado  / de las  tropas aliadas  / en los

maquis  / o fusilados».

En el grani to  d e l a  cantera  d e  Maut hausen  s e h a  esculpido esta escalera alegórica, evocadora

d e l o s  mor t í feros  18 6  peldaños. 154.000 muertos.  D e  el los 7.000 españoles. (Foto  d e l  autor).

51

Page 52: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 52/132

U n

  centenario:

Baldomero Espartero

iMsSS

I »

mmm-m

x&fgg*

T

1

  TOS*

\ V

< *

m

N<S

'4

ei.

<

ÉOT»

y \

JS

v . /

fc\

K

V

(I »

• \

\ <•

José Miguel Fernández Urbina

yk*

¡ t í

i

i

-I

3

í

? ^

  CASO  podía sospechar  el  carretero manchego  don  Antonio

[ / 1  Fernández  y  Espartero  que el  bebé alumbrado  por su  espo-

V-# A X s£  ¿forc Josefa,  en  aquella gélida noche  del 2 de  febrero  de

1793, con el tiempo habría  de  convertirse  en el Regente  de una  España

petrificada  por una  rígida estratificación social, donde  las  existencias

de sus  habitantes estaban determinadas  por su  origen  de  cuna?  ¿De

haber consultado  con un  vate, hubiera dado crédito  a sus  palabras  si le

hubiera anunciado  que su  hijo, entre  un  sinfín  de  títulos  más,  acumu-

laría  los de Grande  de  España, Príncipe  de  Vergara, Conde  de Luchana,

Duque  de  Morella, Duque  de la Victoria...?  ¿O en el colmó  de los  desati-

nos del  oráculo,  que  sería propuesto  por las  Cortes  del  Reino para  ocu-

par el  trono vacante,  y que él, el  hijo  de un  carretero manchego,  lo

rechazaría  sin  mayores problemas?  No,  ciertamente  el  bueno  de don

Antonio  no  estaba  en condiciones  de  imaginar  los  destinos  de su  octavo

hijo. ¿Cómo pudo  ser  posible?

52

Page 53: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 53/132

«El

  reinado isabelino

  fue un

 albur

  de

  espa-

das:  Espadas  de  sargentos  y  espadas  de

generales. Bazas fulleras

 de

 sotas

  y

 ases».

(De «La

  Corte

  de los

  Milagros»,

Valle Inclán)

L

 caso

  de

 Baldomero Espartero

  e s ,

 desde

luego,  un  fenómeno excepcional  d e m o -

vilidad social  en la  primera mitad  de l  ocho-

cientos,  q u e  sólo admite parangón  con e l pre-

cedente

  d e

  Godoy

  y el de su

  contemporáneo

Muñoz, casado morganáticamente

  con la

reina madre María Cristina. Pero  a s í  como

estos  d o s  últimos,  q u e  comenzaron  s u s  carre-

ra s de simples soldados  de la  Corte, se encum-

braron gracias  al  acceso  q u e  tuvieron  a las

alcobas reales  y a su más que  presumible  de s -

treza amorosa, Espartero

  n o

  precisó transitar

p o r  caminos  t a n  tortuosos para encumbrarse.

S in  embargo,  la  circunstancia  de que en el

caso  d e  estos tres célebres «self-made-men»

decimonónicos fuera  el  Ejército  la  catapulta

de su

  ascensión

  al

  leudo

  de los

  privilegiados

n o s pone  en la  pista  d e l  papel jugado  p o r  esta

institución

  no ya en e l

  ámbito

  de lo que le era

específico, sino

  en el de las

 relaciones sociales

en una  España  q u e a  duras penas  va  despren-

diéndose  d e l  armazón  d e l  Antiguo Régimen.

Cuando éste haya sido desmantelado,  los nue-

vos

 «self-made-men» procederán,

  en su

 mayo-

ría , de la pu jant e burguesía, como Salamanca,

o de las  élites intelectuales, como Cánovas,

Castelaro  Pi y Margall. Y esta pre sunción se ve

fortalecida  a  poco  q u e espiguemos  la s  biogra-

fías

  de las

  élites desde

  la

  muerte

  del

  absolu-

tista Fernando  VII, en 1833,  hasta  la  Gloriosa

del 68 .  Fácil resulta comprobar  q u e u n  buen

número

  de sus

  componentes eran

  d e

  extrac-

ción militar, como

  son los

 casos

  d e

  Fernández

d e  Córdoba (marqués  d e  Mendigorría),

Batalla  d e  Ayacucho .  q u e  decidió  la  emancipación  d e l  Perú  (9 d e  dic iembre  de 1824)

53

Page 54: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 54/132

O'Donnell (conde

  de

  Lucena, duque

  de Te -

tuán), Narváez (duque  d e  Valencia), Serrano

(duque  de la  Torre), Prim (conde  d e  Reus,

marqués

  d e

 Castillejos),

  lo s

 hermanos Concha

(marqués

  de l

  Duero,

  uno; de la

  Habana,

  el

otro)..., bastantes  d e ellos  d e  origen plebeyo  y

curtidos

  en la

  sucia guerra

  de l a s

  colonias.

L a  muerte  d e  Femando  VII, y con él la de su

régimen absolutista, inauguraba  u n a  nueva  y

tumultuosa etapa

  de

  nuestra historia, carac-

terizada  po r e l  afloramiento  de las  contradic-

ciones acumuladas  a lo  largo  de la  década

ominosa

  y el

  desmantelamiento

  d e l

  Antiguo

Régimen  p o r l a s fuer zas liberales.  La prim era

consecuencia  fue e l  estallido  de la  rebelión

carlista

  q u e

  acabó

  p o r

  convertirse

  en una

larga  y  cruenta guerra civil  d e  siete años,  lo

q u e ,

  lógicamente, erigió

  al

  ejército

  en el

 árbi-

t ro de la situación. Además,  la debilidad  de las

clases medias  y de las  burguesías periféricas,

sostén  d e l  liberalismo,  v el  fraccionamiento e

indecisión  d e  éste, tempranamente dividido

en

  moderados

  y

  progresistas, explica

  e l que

todos ellos buscaran amparo  en el  ejército  y

utilizaran  a éste como fuer za de choque  de sus

planes, soslayando

  as í a una

  sociedad

  que no

María Cristina  d e l a s D o s  Sic i l ias . cuar ta esposa  d e  F e r n a n d o  VII.

R e g e n t e

  d e

  E spaña ,

  e n

  nombr e

  d e s u

  hija Isabel

  II , de 183 3 a 1 840 .

T r as  s u  mar cha ,  la  R egenc i a  y  tutela  d e s u s  hi jas pa só  a l  general

Espar tero.

L a  Reina Gobernadora, María Crist ina  d e l a s D o s  Sicilias,  s e v e  obligada  a  r e s t a b l e c e r  la  Const i tución  d e 1 8 1 2 ,  t r a s  la  l lamada «rebelión  de la

Granja» (1836).

54

Page 55: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 55/132

tardará

  en

  mostrarse refractaria

  a su

  rosario

de

  promesas incumplidas cuando ocupen

  el

poder.  Ni progresistas  ni moderados supieron

penetrar  en el  tejido social, y sus  organizacio-

nes no pasaron  de se r núcleos  d e notables  a la

búsqueda  del  medro personal, salvo honrosas

excepciones. Unos

  y

 otros

  se

  vieron forzados

 a

se r apadrinados, a falta d e  apoyo popular  v en

medio  de los vacíos  d e  poder  d e la i n vertebra-

ción liberal,

 p o r

 destacados militares,

  los cua -

les

  encarnaron

  el

  fenómeno

  de los

  «espado-

nes» decimonónicos.

 L o s m á s

  relumbrones

  se -

rían Narváez,

  por los

  moderados; Espartero,

por los

  progresistas,

  y , a

  mitad

  de

  camino

  en -

t r e

 ambos , O'Donnell,

 con su

  «Unión Liberal».

E n  torno  a ellos, y m á s  tarde  a Prim,  se articu-

laban

  las

  «camarillas»

  d e

  civiles

  y

  militares

q u e  componían  el  part ido/la mayoría  d e ellos

cesantes e n  perpetua conspiración  que les res-

tableciera  a sus cargos  o a otros  d e m á s  empa-

que .

E l  mecanismo del pronun ciamiento acabo p o r

convertirse  en el  único medio factible  d e m o -

dificar  el  status-quo  de la  política nacional,

incluso para

  la

  oposición leal

  y

  legal, puesto

q u e

  tanto

  con

  María Cristina como

  con su

  hija

Isabel  se  articuló  un  excluyente sistema  d e

representación favorecedor

  d el

  moderan-

tismo

  y

  marginador

  d e l

  progresismo.

  A

 éstos

no les

  quedaba otra opción

  q u e

  organizar

  la

conspiración

  en los

 ambie ntes castrenses

 y ci-

viles para  en un  momento dado,  a  partir  d e

alguna manifestación  d e  descontento local,

conseguir e l pronunciamiento de un sector  m i-

litar apoyado  por l a s  juntas locales  y provin-

ciales  q u e  habían desplazado  a los  poderes

oficiales. Cuando  la  Corona veía peligrar  su

situación,

  y

  para evitar

  la

  radicalización

  del

pronun ciamiento tornándose

 e n

  revueltas

 o la

eventualidad

  d e u n a

  guerra civil, llamaba

  a

los

  pronunciados

  a

  tomar

  l a s

  riendas

  del go-

bierno,  y  éstos,  una vez  integrados  en e l apa-

rato estatal, olvidaban pronto,  en la  mayoría

de los  casos,  el  programa reivindicativo  que

les  había servido  de banderín  de  enganche  d e

la  opinión pública.

El  pronunciamiento  e r a ,  además,  el  camino

m á s seguro para  el  ascenso  en un  ejército  h e n -

chido  d e  oficialidad;  y  para  el  soldado raso,

m a l  mantenido durante  u n  largo período  que

le   alejaba  de sus  ocupaciones  y de su  familia,

el  medio m á s idóneo para lograr u n  expeditivo

Batalla  d e  Luchana,  q u e  decidió  la  l iberación  d e  Bilbao  d e l  cerco car l i s ta ,  y  valló  al  gene r a l E spa r t e r o  e l t i tulo  d e  c o n d e  d e  L uchana  (*< 836).

5 5

Page 56: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 56/132

licénciamiento.

  S in

  olvidar

  q u e

  debido

  a su

frecuencia llegó  a  crearse  u n  acuerdo tácito,

corporativo, entre

  las dos

  tendencias enfren-

tadas,

  d e

  modo

  q u e ,

 cualesquiera fuera

  su de -

senlace,  l a s represiones o r epresalias, salvo  las

de los primeros momentos,  n o  eran  m u y  seve-

r a s o

  duraderas, recayendo sobre

  el

  elemento

civil  c o n  mayor virulencia  el  chirrido  de los

sables  (1) .

Así

  pues,

  e l

  Ejército acabó

  p o r

  convertirse,

junto

  a la

  Iglesia,

  en la

  institución

  m á s

  sólida

e n

  medio

  de la

  inestabilidad circundante

  d e

u n

  régimen

  que se

  proclamaba liberal

  y en el

que lo  proverbial  era la  manipulación electo-

ra l y la  incapacidad  de los partidos para cons-

(I )  Payne prefiere utilizar  el  término  pretorianismo a  mili-

tarismo para caracterizar este fenómeno:  «s e refiere específi-

camente

  a la

  intervención

  de l

  ejército

  en la

 política

  y en el

gobierno civiles  (es  decir, políticos)  más  relacionados  con

problemas nacionales  y políticos  que con  ambiciones milita-

ristas propiamente dichas.  Lo s  militares pretorianos forman

un a  clase  muy  peculiar  de pretmdida  ' élite modernizante"

qu e  sustituye parcialmente  a los  grupos políticos, constitu-

yéndose  en su árbitro», Stanley  G. Payne: «Ejércitoy Sociedad

en la

 España liberal, 1808-1936». Madrid,

  1976, pág. 12.

Do nj uá n Bravo Murillo 1803-1873). Ministro  de Gracia y Justicia e n

1847 ,  posteriormente  de  Fomento  y d e  Hadenda. Presidente  del

Conse|o  d e  Ministros  d e  enero  d e 1851 a  diciembre  de 1852.

56

t ruir

  u n

  edificio homogéneo; éste

  se

  resque-

bra jaba

  a

  cada sopló

  d el

  impostrable carlis-

m o .

Narváez

 y

 Espartero

  se

 constituirán

  en los do s

polos

  d e

  atracción,

  en los dos

  arquetipos

  ex-

tremos, pero

  e n

  realidad complementarios,

  d e

la

 España decimonónica: autoritario, rotundo

y grandilocuente,  e l  primero; paternal, dubi-

tativo

  y

 apático,

  el

 segundo;

  e l uno

  impopular

pero eficiente; e l otro, popu lar  e ineficiente. E l

primero, d e origen aristocrático, y e l segu ndo,

d e  origen humilde.

— La

  forja

  de un

  espadón

  -

«—¿De

  qué le

  sirve lanío estudiar?—¡De poca

cosa

—¡Para volverse loco

  y no

  tener camisa »

(D e

  «Viva

  mi

  dueño», Valle Inclán.)

Hasta aquí hemos reseñado  el  contexto  en el

q u e se desenvolverá  la trayectoria  q u e  remon-

tará

  al

  hijo

  d e u n

  carretero hasta

  el

  título

  d e

Alteza Real. Pero este trá nsit o constituy e

  en sí

mismo

  u n

  fenómeno atípico diferente

  al del

resto

  de los

  triunfadores,

  y n o

  sólo porque

  l a

promoción  d e Espartero n o  procede  de las é l i -

tes y sí del

  impulso

  de un

  pueblo

  q u e s e

  reco-

noce

  en é l ,

 sino porqu e nunca llegará

  a

  asumir

s in

  desgarros personales

  y

  éticos

  e l

  abismo

q u e

 separaba

  s u

 hu milde origen

  de las

 respon-

sabil idades  de un  caudillo providencialista. A

lo  largo  de su  vida  le  flagelará  u n a  especie  d e

mala conciencia,  d e  sentimiento  de no  haber

merecido tanto  que le  suscitará  u n a  act i tud

pesarosa, deprimente, cuando tenga

  la s

  rien-

das de l

  poder,

  de ta l

  manera

  q u e

  ante

  l o s e m -

bates

  d e s u s

  enemigos para derribarle sólo

opondrá

  u n a

  respuesta apática hasta

  ser

abandonado

  p o r

  todos,

 su

 camaril la,

 l a s

 clases

medias,

  el

  proletariado urbano

  Y, sin

  embar-

g o , después  d e  cada  u n a d e l a s  caídas  d e  este

ídolo  d e  pies  d e  barro será  el  propio pueblo

quien  lo  levante  d e  nuevo,  a ú n m á s  alto,  s in

que e l  rehabilitado tenga  q u e  mover  u n  dedo

para ello.

N o resulta fácil trazar  la  trayectoria  d e Espar-

tero debido  a l  exacerbamiento  q u e  suscitó  e n

su s  contemporáneos. Estos  le  t rataron  o de

héroe homér ico

  o d e

 rufián

  de

 arrabal .

 Y no es

d e

  ext rañar

  si se

  constata como unos

  y

  otros

coincidieron

  en

  presentarle como

  u n

  perso-

naje element al,  c o n u n prosaico carácte r cuar-

telero. ¿Cómo  e r a  posible  c o n  tales atributos

tantos éxitos como cosechó?  La  explicación

tuvieron  q u e  rast rearla  co n  recursos laudato-

rios  o denigratorios, alejados de la ob jetivida d

imprescindible para abordarlo  c o n ecuanimi-

d a d .

  Baste señalar

  que la

  polémica entablada

se  remonta nada menos  que a los  motivos  q u e

Page 57: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 57/132

El  abrazo  d e  Vergara , ent re  l o s  gene r a l e s E spa r t e r o  y  Maroto,  q u e  p u s o  fin a la  pr imera guer ra car l i s ta ,  e l 3 1 d e  agos t o  de 1839 .

le   indujeron a  cambiar  en su  infancia  s u n o m -

bre de pila, Joaquín Baldom ero Fernández  Al-

varez Espartero,  por e l más  sencillo  de Bal-

domero Espartero.

Al  joven Baldomero,  e l m á s  pequeño  de los

ocho hijos d e l  matrimonio Fernández Alvarez,

su s  padres  le orientaron  a l  igual  q u e a s u s tres

hermanos mayores hacia  la  carrera religiosa,

único camino

  q u e

  existía para

  u n

  joven

  h u -

milde  d e acceder  a la enseñanza  y a un a  profe-

sión liberal.  Le  enviaron  al  convento  de los

dominicos  d e  Almagro  (que no  universidad

como pretendieron

  su s

 hagiógrafos),

 en e l que

llevaba

  d o s

  años iniciándose

  en los

  misterios

de la  divinidad cuando estalló  la  guerra  d e

Independencia. Espartero, impulsado  por e l

climax patriótico

  d e

  aquellos memorable

  m e -

ses de 1808,

 abandonó

  la

 carrera

  de las

  almas

por la de las ar mas, incorporándose  a uno de

los  batallones  d e  jóvenes voluntarios  que or -

ganizaron

  la s

  Universidades.

Cuando  e l  maltrecho ejército español  se en-

contraba prácticamente reducido  en la  forta-

leza  de la  Isla  d e  León,  en  Cádiz,  s u s  jefes

decidieron fundar u n a  Academia Militar para

la  formación  de la  nueva oficialidad.  E n  ella

entró Espartero,

  en 1810,

  aduciendo

  s u s

 estu-

dios «universitarios», pues  e l  ingreso  era se-

lectivo. Tres años después  se vio  forzado  a

abandonarla ,  con e l  grado  d e  subteniente,  a l

n o  superar  la s  pruebas académicas. Este  re-

vés , que  siempre  lo  consideró injusto (unos

biógrafos  lo ha n  interpretado como prueba  d e

u n  escaso talento, otros como producto  de la

mundanidad  d e l  biografiado,  m á s  inclinado,

según tales testimonios,  a l  juego  y el  alterne)

le marcó profundamente, m á s a ú n teniendo e n

cuenta  la s  humillaciones recibidas  de sus

compañeros,  que le  t rataban  co n  desdén,  p o r

proceder  de la  clase  d e  tropa.  De esa  fecha

arranca

  el

  desprecio expresado después

  p o r

Espartero hacia

  los

  cuerpos

  d e

  élite, acen-

tuando ante

  s u s

  miembros

  u n a

  orgullosa

  ex-

hibición

  de su

  pasado humilde

  (2).

Terminada  la  guerra, marchitas  la s  flores do-

ceañistas  por e l  terror absolutista, Espartero

decidió seguir

  la

  carrera militar

  en el

  único

sitio doñde podía promociona rse u n subof icial

de la  clase  d e  tropa:  en el  combate contra  la

irrefrenable rebelión independentista  de las

colonias.

En 1815, a los 22  años  d e  edad, embarcaba  a

la s  órdenes  d e  Morillo  c o n  destino  a  América

d e l S u r .  Durante  la  travesía  y a lo  largo  de su

(2 )

  Conde

  de

  Qornanones: «Espartero,

  el

 General

  del Pue-

blo», Madrid,  1932, pág. 18.

57

Page 58: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 58/132

I s a b e l

  II  1830-1904). Reina  d e  España  d e  1 8 3 3  a  1 8 6 8 .  Cuadro  q u e

s e

  conserva

  e n e l

  Palacio

  d e

  Aranjuez).

estancia

  e n

  aquellas t ierras

  la s

  considerables

sumas  d e  dinero  q u e  amasó  con una de sus

mayores pasiones,

  el

  juego

  d e

  naipes,

  son el

s íntoma  de que los  hados  de la  for tuna  n o

habrían  d e  resultarle adversos. Tampoco  le

fue ma l en e l amor: fruto de sus  relaciones con

u n a  rica criolla  fue un  hijo  a l que  Espartero

siempre reconoció

  y

  mantuvo

  a su

  lado.

Otra  de l a s  escasas coincidencias  de sus b ió-

grafos

 de un o u

 otro signo

 es el

 reconocí mien

 to

del  arrojo  y  valentía demostrada  p o r  Espar-

tero

  en los

 combates,

  y la

  habilidad

  y e l

  tacto

en e l t ra to  con sus soldados a lo s qu e respet aba

y

  mimaba ,

  lo que se

  traducía

  en una

  mayor

eficacia  q u e l a demostrada  p o r otros oficiales

d e  superior status  m á s desdeñosos  en el  trato

h u ma n o  a la  tropa.

Combatiendo en Venezuela, Colo mbia, Perú...,

Espartero contempla*con  la  rabia lógica  de un

hombre

  de

  armas

  el

  victorioso despliegue

  d e

la

  llamarada independentista. Argentina,

  Chi-

le ,  Nueva España..., u n a  tras otra iban desmo-

ronándose

  l a s

  piezas

  de un

  vetusto imperio,

mientras  el absolutismo fernandino cierra  los

ojos contumaz  a lo que  sucede  m á s  allá  de la

metrópoli. Esta irresponsable actitud susci-

tará

  en

  Espartero

  y

  otros militares jóvenes

simpatías l iberales  q u e  entroncaban  con las

tendencias  de l aún subsistente liberalismo del

ejército español durante

  la

  guerra

  d e

  Inde-

pendencia.

58

E n

  Perú manifestó Espa rter o otra faceta

 qu e l e

resultará  de  gran valía  en el fu turo, típica  del

auténtico «self-made-man»:

 u n a

  filistea

 c o m -

binación  d e  mansedumbre  y  soberbia  con sus

superiores,

  a los que

  carea

  m u y

  bien

  no t a r -

dando  en  llegar  los ascensos  n i las  críticas  d e

su s compañeros,  q u e  atribuían éstas  a l  favori-

tismo para

  con e l

 ascendido.

 El

 virrey

 d e

 Perú,

La  Serna,  n o  tardó  e n  encargarle misiones  o

funciones  d e  mayor envergadura. Ante  e l he-

c h o

  consumado

  de las

  nuevas naciones inde-

pendizadas,  L a  Serna decidió negociar  con

ellas trat ados comerciales q u e posibili taran  a l

menos

  la

  rentabilización

  de lo que aún era la

favorable posición  de la expotencia  en e l con-

tinente. Según confesó Espartero,

  que fue e l

encargado  d e  llevar  la representación españo-

la ,

 estas misiones diplo máti cas

  le

 d espertaron

la

  vocación política

  (3).

M á s

 adelante,

 a

 causa

  de la

 crítica situación

  d e

la s  tropas españolas,  La  Serna,  d e  filiación

liberal, envió

  a

  Espartero

  a

  Madrid para

  ex -

poner

  ta l

  estado

  d e

  cosas

  y

  reclamar ayuda

material  y moral .  En la Corte  f u e recibido con

frialdad  y una vez conseguido  el  apoyo moral

(o lo que e ra

  igual,

  la

  ratificación

  de l a s

  listas

d e  ascensos)  y  quedando  en el  alero  e l  mate-

rial, Espa rter o reembarcó

  en

 Burdeos

 con des -

tino  a l  Perú.  Y lo  hizo, casualmente,  el 9 de

diciembre  d e l 824, o se a, el  mismo  d ía en que

la s tropas españolas eran diezma das  po r las de

Sucre  en la  batalla  d e  Ayacucho,  q u e  ponía

punto final

 a la

 dominación española

  e n A m é -

rica  de l Sur .

Espartero,  po r lo  tanto,  no  había participado

directamente  en e l  desastre, pero sobre  él re-

caerá

  en el

  futuro

  el

  estigma

  d e

  «Ayacucho»;

remoquete este  con e l que  luego sería vitupe-

rada

  po r sus

 enemigos

  la

 camarilla esparteris-

t a . •' " '

Pero  d e  momento, debido  a la  lentitud  de las

comunicaciones, Espartero nada sabía  a

bordo  del  buque  y a l  llegar  a la  costa ameri-

cana pudo exper imen tare n  su s propi as carnes

cómo quienes salían

  a

  recibirle

  n o

  eran

  los

hombres

  de La

 Serna, sino

  los de

 Bolívar,

  q u e

inmediatamente

  le

  encarcelaron

  a l

  encontrar

en su  saca  el decreto real  por e l que se aproba-

ban los

  ascensos.

  F u e

  condenado

  a

  muerte

  y

pasó varios meses  e n  prisión  a la  espera  de la

ejecución, pero  lo s bue nos oficios d e u n a  cono-

cida

  d e

  Bolívar,

 con la q ue e l reo

 había mante-

nido relaciones, coronaron  con  éxito  la s  nego-

ciaciones  de s us  allegados para lograr  la  libe-

ración

  d e

  Espartero.

(3) Vid.:  «Dichos  y opiniones  de Espartero  en conversación

con sus  amigos»,  s. a. ni  lugar  de edición,  pág. 3.

Page 59: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 59/132

- De

 guerrero

  a

  ídolo

  -

«La

  Católica Majestad, siempre magnánima,

correspondía

  al

  ingrato desamor

  de su

  pueblo,

aumentándole

  de

  Real Orden

  el

  número

  de Hé-

roes Nacionales».

(D e  «Viva  mi  dueño», Valle Inclán)

Regresaba  a España  con 32 años d e edad  y un a

buena hoja d e servicios. Dur ant e  la travesía,  la

fortuna  le  volvió  a  sonreír  en e l  juego  de ca r -

tas , a

 modo

  d e

 presagio

  de los

 tiempos venide-

ros (4) .

Contra  lo que  pudiera pensarse,  lo s  militares

ayacuchos,  q u e  regresaban cargando  a sus es-

paldas  el  peso  de la  derrota imperial,  n o f u e -

ro n

  relegados

  a su

  regreso debido

  a la

  descon-

fianza

  q u e

  manifestaba Fernando

  V II

 hacia

  la

oficialidad  de la  metrópoli, sospechosa  d e

simpatías liberales,  y los  retornados encon-

traron huecos  q u e  ocupar  en el  ejército  fer -

nandino(5). Espartero  f u e  dest inado  a la

guarnición  d e  Pamplona,  y  durante  su  estan-

(4) El juego  de cartas estaba  muy  extendido entre  los milita-

res. Una

  curiosa justificación

  de

 esto

  se

 encuentra

  en

 «Espar-

tero.  Su  pasado

#

  su  presente  y su porvenir».  Por la Redacción

de «El  Espectador». Madrid, ¡848:  «E l militar  qu e  juega  con

su  vida, bien puede jugar  su  dinero»,  pág. 13.

(5) Ver  «Espartero. Etudes biographiques».  París

,

  1841,

pág. 93.

ciaen  la capital na varr a tuvo  la dicha  d e cono-

cer a la que  desde  el  siguiente  año, 1827, ha-

bría

  de ser su

 esposa: doña Jacinta Guadalupe

Martínez

  d e

 Sicilia,

 hi ja de u n

 rico hacendado

logroñés.  La apor tación econó micade Jacinta,

su s  influencias  y su  continuo acicate serán  es-

labones decisivos  en la  carrera  d e  Espartero.

E ra obvio q u e había entrado con buen p ie en la

península, pues poco después

  fu e

  nombrado

comandante

  de la

  plaza

  d e

  Logroño, ciudad

que le  prendó  y de la que ya  nunca podría

desvincularse, siendo proverbial  en lo  suce-

sivo

  su

  amenaza

  d e

  «retirarse

  a

  Logroño

  a

cult ivar  la  huerta»  en los  momentos críticos,

lo que ,  además  d e  resultar  u n a  excelente  es-

tratagema para imponer

  s u s

  puntos

  d e

  vista

e n u n a

  situación

  en la que se

  sabía insustitui-

b l e ,

  revela

  u n a

  sincera añoranza

  de una

  vida

apacible, lejos  de l a s  obligaciones  y  ritos  q u e

la  imagen  d e  hombre público  le exigía  en Ma-

drid, papel  q u e , com o hemos dicho, siempre  le

atribuló, aunque nunca fuera capaz

  de

  disi-

mular  su  ambición  d e  gloria,  n o  siempre  re -

ñida  con un  espíritu sencillo  y  espontáneo

como

  era e l

  suyo.

La

 muerte

  d e

  Fernando

  VII, el

 nombramiento

como regente

  de su

  mujer María Cristina

  y el

estallido

  de la

  primera guerra carlista

  le sor-

Fusilamiento

  del

 general

  don  Diego  de

  León,

  c o n d e

  d e

  B e i a scoa i n ,

  el 15 de

  oc t ubr e

  d e 1 8 4 1 .

  (Museo Románt ico,  d e

  Madrid)

59

Page 60: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 60/132

prendieron destinado  e n  Palma  d e  Mallor-

ca (6), al

  mando

  del

  regimiento

  d e

  Soria.

Desde

  el

  primer momento Espartero pidió

  ser

t ras l adado

  a l

  escenario

  d e l

  conflicto bélico

para poner  s u s  a rmas  a l  servicio  de la  causa

liberal.

  E s

  destinado, primero,

  a

  Valencia,

donde combate  c o n  éxito  a las  partidas insur-

gentes

  d e

 Magraner

 y ,

 después,

  es

 ascendido

 y

destinado  a la  defensa  d e  Bilbao.

Resulta imposible reseñar  en  breves líneas  la

proli j idad  d e acontecimientos q u e surcaron  la

t rayectoria

  d e

  Espartero durante

  la

  guerra,

pasando

  d e se r un

 oficial medio

 a

  jefe

 d el

  Ejér-

cito

  d e l

  Norte

  y

 auténtico

  a m o d e l a

 situación

política

  y

  militar española; elevándose desde

e l

  anonimato

  a la

  leyenda popular

  q u e l e

 atri-

(6 )  Antes,  en 1831,  había estado  en la plaza  de  Barcelona  a

las  órdenes  de l  absolutista conde  de  España, famoso  por la

saña  qu e  ponía  en la persecución  de los  liberales.  Lo s  enemi-

gos de Espartero  le acusarán, años después,  de  colaborar  en

esta tarea,;  en  concreto, firmando  la  sentencia  de muerte  de

do s  militares  que se  habían revelado  co n  Mina. Espartero

reconoció esto último, aduciendo

  que él era un

  mero subordi-

nado  qu e  cumplía órdenes  de arriba.  Vid.: C.C. M.M.,  «Espar-

tero.  Su  origen  y  elevación,  o sea,  reseña histórica  de los

medios  qu e  empleó para elevarse  y las  causas  de su  caída».

Valencia,  1843, pág. 15; y  José Segundo Florez: *Espartero.

Historia

  de su

  vida política

  y

 militar

  y de los

 grandes sucesos

contemporáneos». Madrid.

  1843, pág. 114.

Ramón Mar ía Narváez, duque  d e  Valencia (1800-1868). (Cuadro  d e

Vicente López, Museo  d e  Bel las Ar tes  d e  Valencia).

6 0

buirá  u n  halo mítico. Sírvanos constatar  e l

hecho

  y

  comentar alguno

  de los

  aspectos

  q u e

mayores controversias levantaron entre

  sus

contemporáneos.

S u s  detractores  le acusaron  de  crueldad, tanto

c o n s u s  tropas como  con las del  enemigo.  Y

ciertamente  n o  faltaron motivos, como,  p o r

ejemplo,  lo s  fusi lamientos  d e  chapelgorris  e n

Miranda  d e  Ebro  o  Pamplona. Pero  s i n p r e -

tender jus tificar estos

  o

 cualesquiera otros

  fu -

silamientos,  n o e s  posible olvidar  la  crueldad

q u e  suele rodear  a  toda guerra civil  y que en

ésta

  n o

 estuvo

  n i

  mucho menos ausente, incu-

rriendo  la s  partidas carlistas  y el ejér cito cris-

tino  en  desmanes revanchistas. Tampoco  s e

puede perder

  d e

  vista

  q u e

  desde

  u n a

  óptica

castrense,

  y u n a

  sociedad violentada

  p o r u n a

guerra acaba  p o r  asumir  ta l  óptica,  el  resta-

blecimiento  de la  disciplina pasa  p o r  severas

medidas

  d e

  castigo,

  y las

  tropas Cristinas

  a d o -

lecían

  d e

 brotes

 d e

 descontento

 q u e

 Espartero,

segu rame nte co mo cualquier otro jefe militar,

acalló

  c o n

  singular energía

  y

  violencia.

  Y su s

contemporáneos,  a l  calor  de la  exasperación

de las conciencias belicistas, alabaro n  y jalea-

ro n  tales procedimientos  que se con sideraban

necesarios para  el  triunfo  de la  causa liberal.

Mucho s e discutió también sobre  su capacida d

estratégica

  y

  sobre

  la s

  posibles argucias

  q u e

empleó para desplazar  a  otros militares  m á s

valiosos o despedazar  a los que  podían hacerle

la sombra, como Narváez  o Fernández  de Cór -

doba.  L os biógrafos  m á s ecuánimes  le recono-

c e n u n a

  mediocre capacidad logística, pero

destacan,

  a

  diferencia

  d e

 otros colegas,

  su ca-

pacidad pa ra infun dir confianza

 y

 entus iasmo

en la

 trop a.su valentía para perman ecer

  en las

primeras líneas  d e  fuego  y u n  cauto plantea-

miento

  de los

  combates aceptándolos sólo

cuando  su  superioridad  e n  hombres  y  a rma-

mento  e r a  manifiesta frente a u n enemigo  q u e

compensaba esta inferioridad  c o n u n  arrojo

inaudito

  y la

  utilización

  d e

  tácticas guerrille-

r a s .

También supo dosificar  co n  habil idad  e l mé-

todo  d e  granjearse  u n a  oficialidad afín  por

medio

  del

  típico proce dimiento

 q u e

 viciaba

  d e

u n a

  copiosa fiebre

  de

  cargos

  a l

  ejército deci-

monónico:

  la s

  generosas propuestas

  d e

 ascen-

sos , que  indirectamente beneficiaban  a  quien

la s

  proponía

  (8);

  además, supo nadar

  a

  favor

d e  corriente  y, s in  explicitar  su s  tendencias

(7) Y hablando  de facetas,  no está  de más  reseñarla  de poeta

frustrado:  Al  tener conocimiento  de l  triunfo liberal  en 1820,

pergeñará  un a  inflamada  loa a la constitución  de Cádiz. Igual

hará  al enterarse  en 1833  déla muerte  de Fernando  Vil.  Quien

desee consultar estas

  do s

  engoladas muestras

  de

  «poesía»

  de

espadón,puede encontrarlas  en conde  de Romanones,  op. cit.,

págs.  28 y 44.

Page 61: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 61/132

Leopoldo O'Donnell , conde  d e  L ucena  y  d u q u e  d e  Tetuán (1809-

1867). (Foto Alfonso).

políticas, ganarse

  la s

  simpatías

  del

  libera-

lismo exaltado  y la  confianza  d e l  modera-

do (7).

Lo cierto  e s que dos  años después  d e  iniciada

la

  guerra, Baldomero Espartero gozaba

  d e

u n a  indiscutible popula ridad entre  la s  tropas,

y que su  carrera  le  había llevado  al  grado  de

teniente general.  S u  jefe  e r a  Fernández  d e

Córdoba,  d e  filiación moderada,  el  cual,  des -

pués

  de la

  sublevación

  de los

  sargentos

  de la

Granja

  en

  septiembre

  de l 36 que

  obligaba

  a

María Cristina

  a

 proclamar

  la

 Constitución

  d e

Cádiz  y  llamar  a los  progresistas para formar

gobierno, presentó  su  dimisión como jefe  del

Ejército  d el  Norte. Espartero,  q u e  astuta-

mente había expresado  s u s  predilecciones

progresistas adelantándose  a  proclamar  la

Constitución  en  Logroño, estaba llamado  a

sustituirle, aunque  no le  correspondiera  re-

glamentariamente

  el

  cargo, pues

  e r a uno de

los

 pocos oficiales

 d e

 alta gradua ción

  en

  quien

podían confiar  lo s  nuevos detentadores  del

poder.

A  part i r  d e  este momento  se  abría  el  tenaz

duelo mantenido duran te  u n largo período po r

(8 )  Según  C.C.  M.M., op. cit., «el recomendar  a su  segundo

era pedirla para sí; conducía  que ha  observado constantemen-

te ,

  aparentando

  la

  moderación (Espartero)

  de no

  solicitar

absolutamente nada,  po r  cuyo medio  ha  logrado cuanto  ape-

tecía»,

  pá g

. 9.

Narváez

  y

 Espar tero; duelo

  d e

 espadones,

  q u e

de no ser por las  perniciosas consecuencias

q u e  acarreó  a l  suscitar émulos  de uno y  otro

p o r  doquier, hubiese podido  se r  calificado  d e

titanes.

  Los

 moderados, temerosos

 de t a

 popu-

laridad

 y

 mando alcanzado

 p o r

 Espartero,

 q u e

podía

  se r

 explotada

  por los

 progresistas, deci-

dieron promocionar  a Narváez y, en un o de los

incontables cambios  d e  gabinete  d e  este  p e -

ríodo,  le  nombraron capitán general, ponién-

dole  a l  mando  de un  ejército  d e  reserva  t an

bien dota do como

 el de l

  Norte.

 L a

 respuesta

  d e

su

  antagonista

  n o

  tardó

  en

  producirse,

  y lo

hizo

  p o r

 medio

  de un

 p rocedimiento hasta

  en -

tonces inusual

  q u e

  desde entonces Espartero

utilizará habitualmente,  y q u e  será adoptado

por e l resto  de los espadones:  la s exposiciones

a la  reina,  en la s que  exponía  su s  puntos  d e

vista  m á s q u e  como  u n a  opinión como  un de -

seo , qu e caso  de no satisfacerse podía acarrear

peligrosas consecuencias.

  El

  primero

  que

inauguraba

  la

  larga serie

  fu e el de

 «Más

  de las

Matas», recusando

  el

  nombramiento

  d e N a r -

váez.

Poco tiem po después, Ferná ndez  d e Córdoba  y

Narváez  se  vieron envueltos  en un  confuso  y

fallido pronunciamiento

  e n

  Sevilla,

  lo que

aprovechó Espa rtero para deshacerse  de ellos,

q u e  tuvieron  q u e  emigrar  a  Portugal. Espar-

Fr anc i sco Se r r ano

  y

  Domínguez, duque

  de la

  Torre (1810-1885).

R e g e n t e  d e  E s p a ñ a  d e  Junto d e  1869a enero  d e 1 8 7 1 .  Pr e s i den t e  d e l

Poder e jecut ivo  d e l a  Repúbl ica  en 1874 .

Page 62: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 62/132

tero tenía expedito  el  camino;  no así la  reina

María Cristina,

  q u e

  había perdido

  d o s

 agarra-

deras

 d e

 g ran valor. Est a

  n o

 cejaría

 e n

 inte ntar

atraerse

  a

  Espartero

  p o r

  medio

  d e

  halagos

  y

títulos nobiliarios,

  y e n m á s d e u n a

  ocasión

llegó  a  ofrecérsele  a  éste  la  imagen  de una

reina viuda dirigiendo  u n  país  e n  guerra,  q u e

necesi taba

  la

  protección

  de un

  carácter viril ,

castrense.  Y algunos autor es  h a n  llegado  a su-

gerir

  que la

  admiración

  que e l

  militar sentía

por la

  reina encubría

  u n

  inconfesado amor

—que gracias

  a su

  belleza

  y

  talante decidido

despertó  e n  muchos hombres  de su  tiempo—.

Cuestión esta

  q u e

  también

  le s

  sirvió para

  ex -

plicar  la  hostilidad  q u e  poco después  y  hasta

el ñn de sus

  existencias mantuvieron ambos,

desde

  que e l

  guerrero descubrió

  la s

  preferen-

cias

  de la

  señora

  por un

  apuesto guardia

  d e

Corps apellidado Muñoz  (9).

(9 )  Conde  de  Romanones,  op. cit., pág. 113.

Mientras,  la  guerra tocaba  a su f in. El  bando

carlista,  q u e  había estado  a  punto  d e  tomar

Madrid

  con e l

  pretendiente

  a la

  cabeza, expe-

r imentaba

  el

 cansancio

  d e u n a

  larga guerra

  y

e l

  desánimo frente

  a u n

  ejército bien pertre-

chado  y apoyado  co n  hombres  y a rmas  por l a s

potencias europeas.  L a s divisiones entr e cleri-

cales  y  fueristas propiciaron  el  Convenio  d e

Vergara  en 1839, con él el  abrazo  d e  Maroto  y

Espartero

  q u e

  ponía

  f in a la

 contienda.

  La paz

significaba para

  el

  úl t imo

  de los dos ,

  además

de l

 ducado

  de la

 Victoria,-su aclamación

  por e l

pueblo como

  «el

  Pacificador»

  o, en la

  ruda

versificación

 d e s u s

  admiradores,

  «el

 Héroe

  d e

Cien Batallas».

Al año

  siguiente,

  1840, las

  energías

  d e l

  país,

l iberadas

  del

  lastre

  de la

  guerra,

  se

  volcaron

en la

 política.

 E r a

  preciso acabar

 c o n e l

 vaivé n

gubernamental, resolver

  la

 amb igua situación

de un  liberalismo convulsivo  y apu ntala r éste.

S o r  Patrocinio, Isabel  I I , don  Francisco  d e  Asís  y el P.  Cirilo  d e  Alameda  y  Brea, arzobispo  d e  Toledo Biblioteca Nacional, Madrid).

62

Page 63: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 63/132

L a  opinión pública  se  escoraba cada  vez más

hacia

  el

 progresismo, mientras

  q u e l a

  Corona

lo  hacía  en  dirección  al  moderantismo.  La ba -

lanza debía inclinarse  a  favor  d e  alguno  de

estos  d o s  lados, eliminada  la  amenaza absolu-

tista, y lo hizo hacia  e l progresismo. El descon-

tento popular

  por las

  calamidades

  de la gue-

r r a ,

  unido

  a

  toda otra serie

  d e

  circunstancias

como  el  rechazo popular  de la ley  moderada

d e  Ayuntamientos, firmada  p o r  María Cristi-

na , a  pesar  de l a s  promesas hechas  e n  sentido

contrario  a  Espartero durante  e l  viaje real  a

Cataluña,

  en e l que e l

  mil i tar

  f u e m á s

  acla-

mado  que la  reina, provocaron  el descon tento

popular,  q u e  prendió  en la  insurrección  d e

Barcelona durante  el  verano  y en la  decisiva

de  septiembre  en  Madrid  (11). El 12 de  octu-

bre de 1840, en

 Valencia, María Cristina, tras

u n

  complejo tira

  y

  afloja, presentó inopina-

damente  s u  dimisión como regente  y  aban-

donó

  el

  país:

  se

  iniciaba

  el

  período conocido

como

  la

  «Regencia

  d e

  Espartero» (1840-43),

q u e

  convertía

  a

  éste

  en la

  cabeza

  d el

  Estado,

en  tanto Isabel  II no  accediera  a la  mayoría  d e

edad.

- De

  ídolo

  a

 prófugo

  -

«El

  trono

  de

  Isabel necesitaba

  un

  protector

  ma-

cho,

  v  España

  un

  Regente bien bragado

  y de

muchísimos ríñones».

(De los

  «Episodios Nacionales», Galdós)

La

  renuncia

  d e

  María Cristina dejaba

  al

  país

en

  manos

  d el

  progresismo

  c o n u n a

  regencia

provisional integrada  por e l  gabinete  de Es -

partero, recién formado. S e  oteaba  en e l hori-

zonte  la  anhelada perspectiva  d e  consolida-

ción  d e l  régimen liberal,  en lo  político,  y de

articulación económica capitalista,  en lo so-

cial.  Y era e l  héroe  d e  Luchana,  e l  hijo  del

carretero manchego, quien aparecía tirando

d e l

 carro

 de l a s

 reformas. Espartero

 e r a , a

 ojos

de las

  clases medias

  y

 asalariadas,

  el

  símbolo

de los  nuevos tiempos  q u e  anunciaban  la re-

compensa  a la constancia  y a la  frugalidad, a l

t rabajo

  y a los

  méritos personales

  en una so-

ciedad  en la que los  títulos nobiliarios  no de -

bían  ser ni una  barrera  n i un  privilegio pa ra  la

promoción individual. Como acertó  a  expre-

s a r  Galdós, unos tiempos  en los que «la  liber-

tad y las  ideas revolucionarias hacían mangas

y  capirotes  de las  antiguas jerarquías,  y se

estaba formando  u n a  sociedad nueva,  u n a

flamante aristocracia, cuyo blasón  e r a una

onza  de oro  sobre  d o s  mundos  d e  plata  y el

lema  in  utroque invicta».

N o  habría  d e  durar mucho esta idealización.

Espartero  —y no se olvide  q u e  Espartero  y su

conducta ejemplifican  la s contradicciones del

liberalismo español—  a l  poco será presa  de la

Juan Prlm  y  Prats, marqués  de Los  Castillejos, conde  d e  Reus  y

vizconde  d e l  Bruch. Nombrado duque  d e  Prim  a  titulo postumo

1814-1870).  F u e e l  artífice  de la  Revolución  d e 1868 y e l estadista

m á s  ilustre  d e l  siglo  X IX  españoL Cuadro  d e E . Valldeperas.  M u -

s e o

  Balaguer. Villanueva

  y

  Geltrú, Barcelona).

patología  del  «self-made-man»:  la  vanidad  le

durmió  en los  laureles,  los  halagos  y  loas  d e

su s adláteres,  la  camaril la  d e  «ayacuchos»,  le

cegaron, incapacitándole para observar  el de-

terioro  de la  situación,  la  frustración  d e  espe-

ranzas

  que e l

  nepotismo tendido

  e n

  torno

  a él

estaba provocando.

  S u

  conflicto ético mani-

festado en la falsa modestia  d e hacer como q u e

le   molestaba  e l  culto  a su  persona  y, en  reali-

d a d , n o  pudiendo vivir  sin él es el  reflejo  d e

u n a

 ambigüedad

  q u e n o

 contentará

  a

 nadie:

 n i

a los  moderados  ni a los  progresistas,  ni al

Ejército

  ni a la

  Milicia,

  ni a las

  clases domi-

nantes  ni a las  subalternas; logrando  con su

impericia gubernamental  lo que  parecía  u n

imposible: unir  a  todos ellos  e n u n a  coalición

para derrocarle

  p o r

  medio

  de un

  pronuncia-

miento  en la  primavera 'de  1843.

S u

  ambición, al imentada

  p o r

  doña Jacinta

  y

la

 camaril la ayacucha,

  le

 perdió:

  al

 discutirse

e n  Cortes  si la  regencia debía  de se r una (pro-

puesta  de los ayacuchos) o trina (propuesta  d e

los  progresistas radicales  y del  criptorrepu-

blicanismo),  el  secretario  d e  Espartero anun-

c ió que de no se r  única, éste  se  ret iraba  a Lo-

groño. Obviamente  n o  quedaba  al  progre-

sismo otra opción  q u e  transigir  si no  quería

quedarse huérfano d e protector. El 10 de may o

de 1841, e l

 duque

  de la

 Victoria

  e r a

 nombrado

Regente. Contaba

  con 48

 años

  de

 edad,

  l a ma-

63

Page 64: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 64/132

G r a b a d o  q u e  r e p r e s e n t a  al  gene r a l E spa r t e r o como  r e y d e  E s p a ñ a  c o n e l  n o m b r e  d e  B a l domer o  I.  (Llanta. Donon.

Municipal  d e  Madrid).

B a l domer o  I» .  Museo

yoría consumidos  en los  campos  d e  batalla.

Aún no

  sabía

  que los

 éxitos

  en el

 campo

  de la

política precisan

  de un

  talante

  m á s

  transi-

gente

  que e l

  exigido para mandar

  la

  tropa.

  La

primera piedra

  de la

  división entre quienes

  le

habían aupado en el poder esta ba echado  (10).

64

(10)  Extracto alguna  de las declaraciones  de  Espartero sobre

el

 poder, sobre

  la

 fama

  y

  sobre algún otro aspecto ilustrativo

de l  conflicto dentro  de su persona entre  el hombre público  y el

privado, sobre  sus  orígenes  y su presente:  «E l mando puede  ser

halagüeño para otros,

  más

  para

  mí

  (hablo

  con el

 corazón)

  no

es  otra cosa  que un  tormento continuado  que ha destruido  mi

salud».  En  «Espartero. Páginas contemporáneas». Madrid,

Page 65: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 65/132

S u

 ambigüedad

  co n

  unos

  y

 otros tuvo ocasión

de manifestarse e n numerosas ocasiones, apli-

cando severas medidas represivas  a  todos.

Destacados militares fueron pasados  por las

arm as, como Diego  d e  León  y  Montes  de Oca ,

junto

  a

  varias decenas

  d e

  oficiales

  d e

  menos

rang o. León, héroe de la guerra famoso por sus

cargas  con la  lanza, había pretendido  con un

golpe  de  mano secuestrar  a la  reina-niña  y

restituir  la  Regencia  a  María Cristina,  que

ahora desde París acusaba  a  Espartero  d e

usurpador. El  intento fracasó y fue condena do

a  muerte,  lo  mismo  que los  pronunciados  e n

Pamplona  y Vitoria. Contra todo pronóstico  y

a pesar  d e l aluvión  d e peticiones d e clemenc ia

procedentes

  de

  todos

  lo s

  sectores, incluida

  la

Milicia,  que e r a e l  baluarte  d e  Espartero,  la

sentencia

  fu e

  ejecutada, causando honda

conmoción, sobre todo en'los ambientes

  c a s -

trenses.

La  contrapartida consistió  en el  aplasta-

miento  de la rebelión  d e Barcelona  p o r  medio

de un  brutal  e  indiscriminado bombardeo  en

diciembre  de 1842. La  sublevación catalana,

donde

  el

  elemento obrerista

  y

  republicano

  li-

derado

  po r

  Carsy había llevado

  el

  peso

  de la

lucha, tuvo

  la

  virtud

  de

  aunar burgueses

  y

proletarios contra Espartero,

  s i n q u e

  éste

  se

considerara sinceramente enemigo  d e  unos  y

otros, sino todo  lo contrario:  el ele mento obre-

ro ,  porque después  de un  breve período,  d e-

lega  de sus asociaciones ( « L a  Sociedad Mutua

d e Obreros  d e  Fábricas  d e  Algodón  d e Catalu-

ña» y la  «Sociedad  de  Tejedores») eran otra

vez  prohibidas:  el  elemento burgués, porque

la

  liberalización

  de los

  aranceles

  le s

  dejaba

desahuciados frente

  a la

  competencia

  de los

textiles ingleses.

La  Iglesia  lo consideró poco menos  q u e  hereje

p o r

 permitir

  la

 reanudación

  de l a s

 desamorti-

zaciones;  y el  campesinado  n o mejoró  su pre-

caria situación, pues  la s condiciones  d e venta

de las  tierras  n o  permitía n competir  con

burgueses  y  terratenientes  en las  subastas.

Así las  cosas, poco extrañará  q u e  ante  e l pro-

nunciamiento

  de la

  coalición moderada-

progresista, apoyada  por su  sector  d e l  repu-

blicanismo, Espartero  se  limite  a  deambular

d o s

  meses

  con su

  ejército, rehuyendo

  el en-

cuentro  co n  Narváez, y , luego, emba rcar se  en

Cádiz  co n  destino  a su  exilio londinense.

- El  reposo  del  ídolo caído  -

«—Yo  lo he  dicho: para poder apedrear  a un

1846,pág.  30 .  «Gocen aquellos grandes hombres  de una gloria

tan  costosa  a la  humanidad,  qu e  Baldomero Espartero,  na -

cido  de condición privada, elevado  en el servicio  de la libertad

de su

  patria

  y de su

  rema,

  a la

  condición privada tornará

satisfecho

  de

  haber cumplido

  con

  todos

  sus

  deberes». Ibid.,

pág. 82.

ídolo

  hay que

  ponerlo arriba... Arriba

  y muy

  alto,

para  que no se pierda  ni una  china, ¡ajo »

(De los

  «Episodios Nacionales», Galdós)

La era

  Espartero dejaba paso

  a

  otra

  m á s a m -

plia

  y

 homogénea, pero

  n o

  carente

  de l a s con-

vulsiones  q u e  darán  a l  traste  co n  ella.  Era la

d e  Narváez,  la  «década moderada».  E n  torno

al

  espadón

  d e

 Loja

 y a la

 Constitución

  de 1845

se efectúa  u n  cercenamiento  d e l  régimen libe-

r a l , de l que  apenas subsistirán  la s  formas,

pues  su  contenido estará significado  por la

omnipotencia  de un  autoritario ejecutivo q u e

manipula

  la

  composición

  de l a s

  Cámaras

  le -

gislativas  e  instrumental iza  a  placer  los deva-

neos  d e u n a  reina, Isabel  II , de apenas catorce

años  d e  edad.

Meintras, Espar tero vivía

  u n

  dorado exilio

  e n

Londres, donde había sido recibido nada

  m á s

llegar

  por l a

  reina Victoria,

  el

  duque

  de We-

l ington, lord Palmers ton. . .co mosi deun héro e

nacional

  s e

  t ra t a ra .

  El

 gobierno inglés llegó

  a

ofrecerle

  u n a

  pensión

  d e

  40.000 libras,

  que e l

exilado

  n o

  aceptó.

  N o

  erraban

  los

  ingleses

  al

mimar

  la

  anglofilia

  d e

  Espartero, nacida

  con

la  guerra  d e  Independencia, pues éste  les re-

sultaba  u n  reconfortante contrapeso  de la

francofil ia moderada, admirado ra  del  doctri-

narismo francés,  d e  Luis Felipe  y  Napo-

león

  (1 1), en una

  época

  en que e l

  inicio

  de la

industrialización española  y la  construcción

de la  imprescindible  r ed de  ferrocarriles c o n -

vertía  a la Península  en un codiciado mercado

para  la s  potencias europeas.

Consolidado  el  régimen moderado, Narváez

consideró

  que e r a e l

  momento idóneo para

u n a

  t ímida apertura

  a l

  progresismo

  q u e

  atra-

yera  a éste dentro de l  régimen  y le alejara de la

fiebre conspirativa.  Al  iniciarse  su  gobierno

largo,  d e  1847-1851, sorprendió  a las  Cortes

con uno de los  discursos  m á s  liberales  p ro-

nunciados  en  ellas. Entre otras cosas,  en él

otorgaba  u n a amnist ía  y concedía  a  Espartero

el  derecho  a  retornar  a s u  patria, reconocién-

dosele todos

  s u s

  títulos; paralelamente,

  la

reina  le  nombraba senador.  El cerrojazo  p r o -

vocado  por l a s  tormentas  del 48 en  Europa,

q u e

  también tuvieron

  eco en

  España

  co n

  frus-

trados motines republicanos, retrasaron

  el re-

greso  del  amnist iado hasta  1849.

Espa rter o volvía  e n  medio  d e  evidentes mani-

festaciones  d e  cariño,  a  pesar  del  secreto  con

q u e s e

  rodeó

  al

  viaje

  de su

  comitiva. Como

bien supo captar Marx  (12), el  pueblo había

(11) Vid.:  «Espartero. Contestación  a los  seis artículos  que

co n

 este título

  ha

 publicado

  el

 papel francés

  «L a

 Presse»,y

  han

sido traducidos  po r  algunos periódicos  de estaCort  e» . Madrid,

1841, pág. 30.

(12)  «Una  de ¡as peculiaridades  de las revoluciones consiste

en que en el

 momento mismo

  en que el

 pueblo parece estar

  a

punto  de dar un  gran paso  e  inaugurar  un a  nueva  era, su-

65

Page 66: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 66/132

A madeo  I  1845-1890),  rey de  España  d e 18 70 a 1873 .  Unico sobe-

rano español  de la Casa  d e Saboya. ( E r a  hijo d e l primer r ey d e  Italia,

Víctor Manuel  I I).

olvidado

  el

  pasado

  a l

  comprobar

  que lo que

sust i tuía  a  Espartero después  de su  caída  e r a

a ú n m á s  nefasto.  Al salir  d e  Inglaterra había

sido despe dido  por la reina  e  invitado  a  pasar

la  última noche e n  Palacio, com o a los grand es

dignatarios,  y a l  llegar  a  España  e r a  recibido

p o r  Isabel  II , que le  agradeció  lo s  servicios

prestados

  a la

  Corona. Inmediatamente

  E s-

partero

  se

  trasladó

  a su

  refugio logroñés,

donde consumió algunos años sumido

  en el

silencio  d e u n  apacible hortelano.

Y mient ras  su  figura  en la  lejanía  se aure loba

d e  mist icismo  y honest idad,  la  indisimulable

envergadura  de los  trapícheos  en la s  conce-

siones ferroviarias  q u e  habían beneficiado  a

María Cristina,  los Muñoz  y Sala manca salpi-

caban hasta  e l  trono  d e  Isabel, acelerando  la

degradación  de l  moderantismo.  En e l  trans-

fondo  de la  crisis  se  ubicaba  la  política cada

v e z m á s

  miope

  y

  ul t ramontana

  de la

  Corona,

cuya detentadora

  e r a un

  juguete

  e n

  manos

  d e

u n a

  inefable monja,

 l a

  madre

  so r

 Patrocinio,

 y

u n

  cura,

  el

 padre Fulgencio, enemigos

  d e

  toda

modernidad, hasta

  el

 extremo

  de que los pro-

cumbe

  a

 ilusiones

  de l

 pasado

  y

 pone todo

  el

 poder

  e

 influencia

tan  costosamente conquistados  en  manos  de  hombres  que

representaron  o se supone representan  el movimiento popular

de una  época  ya  terminada. Espartero  es uno de esos hombres

tradicionales

  que el

 pueblo acostumbra

  a

 cargarse

  en las es-

paldas  en los  momentos  de  crisis sociales  y que,  como  el

perverso viejo  qu e  hundía obstinadamente  sus  piernas  en

tomo

  al

 cuello deSimbad

  el

 Marino,

  son

  luego

  muy

  difíciles

  de

descabalgar». Marx: «Revolución  en  España», Barcelona,

1969, pág. 35.

pios moderados habían sido desplazados  p o r

la  camaril la cortesana para  la  cual, durante

esos años,

  los

  problemas

  de l

  país parecía

  q u e

se  habían reducido  a las  intrigas  de los  posi-

bles consortes

  de la

 reina

  y los

  flirts amo ros os

d e

  ésta

  con los

  favoritos

  d e

  turno. Quien

  en

real idad controlaba  la  Corona  era la  embau-

cadora monja  de las  llagas, explotando  la

mala conciencia  del  conflicto  d e  Isabel entre

su personalidad vitalista  y sensual  y la rigidez

moral exigida  a u n a  reina.  S o r  Patrocinio,  u n

auténtico Rasputín femenino, imponía  a

cambio  de la  absolución  la  f i rma  por l a  reina

de las  medidas  q u e  interesaba  al  sector  m á s

ret rógrado  d e l  moderantismo. Cuando  la re i -

n a ,  casada  s in  ilusión  con su  equívoco primo

Francisco  d e  Asís, manifestaba alguna reti-

cencia,  u n p a r d e  teatrales apariciones mila-

grosas  de la  monja  y la  exhibición  d e  unas

supuestas llagas  en la s  manos bastaban para

convencerla;  si la  atormentada reina  a ú n r e -

sistía, cosa poco común,

  u n a

  insinuación

  d e

s u s  incontenibles amoríos  al Papa  e r a e l chan-

taje oportuno para

  la

  firma

  d e l

  decreto

  q u e

interesaba

  a la

  monja.

  N o n o s

  cabe

  la

  menor

duda  q u e u n a  elucidación  m á s  profunda  del

papel jugado  p o r  este novelesco personaje

pone  a  prueba  lo s  análisis  m á s  rigurosos  de l

Estado moderno.

Desde

  que e l

  tecnócrata Bravo Murillo había

subido  a l poder  con e l proyecto  d e  retocar  a ú n

m á s e l

 baqu ete ado régimen liberal

  en

  nombre

d e u n a  sacrosanta eficacia administrativa,  la

situación  se  había hecho insostenible.  E l ú l -

timo  de los  cambios  d e  gabinete introducidos

para parchear  la  crisis  f u e t a n  impopular

como grotesco:  e l de  Sartorius, conde  de San

Luis, favorito ocasional  de la  reina, gracias  a

lo  cual  de la  noche  a la  mañana había pasado

de ser un  avispado periodista  a ser  jefe  d e

gobierno,  co n  título nobiliario.

La  conspiración  de los  moderados, desplaza-

d o s d e l  poder,  con la  colaboración  de los p ro-

gresistas  se  materializó  en e l  pronuncia-

miento  de los  generales O'Donnell  y  Dulce  en

junio  de 1856 («La  Vicalvarada»), proyectad o

exclusivamente  en  términos militares  de ta l

forma  q u e el el eme nto civil  n o tuviera partici-

pación.

  S in

  embargo, esto

  y la

  consiguiente

radicalización  f u e  inevitable ante  lo  incierto

de l  desenlace  d e  este largo pronunciamiento

q u e  había sido acogido  co n  frialdad  p o r u n a

sociedad escéptica  con los  cambios reales  q u e

podría acarrear otro cuartelazo.

  El

  joven

  C á-

novas aconsejó

  a los

  militares sublevados

  u n

cambio táctico,  y éstos suscribieron  el  «Mani-

fiesto d e l  Manzanares», en e l qu e se prome tían

reformas progresistas.

  E l

  Manifiesto actuó

  d e

detonador,

  y l a s

  calles

  d e

  Madrid, primero,

  y

66

Page 67: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 67/132

las de

  otras capitales

  d e

  provincia, después,

conocieron

  la

  lucha callejera

  q u e

  inclinaba

  la

balanza  a  favor  de los  pronunciados.  En la

primera línea

  de las

  barr icadas

  s e

  encontra-

ban los  hombres  de l  pujante Partido Demó-

crata, cuyo protagonismo

  en lo

 sucesivo

  r o m -

pería  el  bipartidismo existente.

La

 Corona,

 a l

  comprobar

  el

 giro radical

  de los

acontecimientos,

  con l a s

  calles

  en

  manos

  d e

los

  civiles coreando consignas republicanas

  y

poniendo sitio  al  palacio  d e  María Cristina  y ,

en ocasiones, a l  propio d e Isabel, cambió astu-

tamente

  su

  actitud llamando

  a

  gobernar

  a l

único hombre  q u e  podía encauzar  el  desbor-

damiento radical

  de las

  masas: Espartero,

quien,  s in  mover  u n  dedo, desde Logroño  se

había erigido

  d e

  nuevo

  en el

  ídolo

  de l a s mu-

chedumbres, ansiosas  de  justicia  y  reformas.

Así lo

 entendió

  la

  Corona,

  a

  sabiendas

  de las

debilidades

  d e

  caudillo popular,

  d e

  cómo

colmar  su  vanidad  y  desvanecer  su  contun-

dencia inicial, manifestando

  a l

  ent rar

  en Ma-

drid,  e n  olor  d e  multitudes,  que no s e  repeti-

rían

  lo s

  errores

  de la

  Regencia

  de 1840 y el

programa

  de l

  Manzanares sería cumplido

  ín-

tegramente.  Lo prioritario  e r a salvar  al Trono

de la  marea democrática, y sólo Esparter o  p o -

d ía

  lograrlo. Unos

  y

  otros olvidaban interesa-

damente

  el

  pasado.

- De

 prófugo

  a

  ídolo

  -

«—¡Pueblo imbécil,  no  culpes  a  Espartero  que

no  pudo hacer  más por  agradarte ¡Culpa  fue

tuya ¡Culpa  de  pararte  y no  andar  el  camino

entero »

(D e  «Viva  mi  dueño», Valle Inclán)

D o n

  Baldomero Espartero,

  a sus 61

  años

  de

edad,

  la de la

  retirada para

  la

  mayor ía, volvía

a

  resurgir, cual

  A ve

  Fénix,

  d e s u s

 cenizas,

  e r i -

giéndose en ídolo de l a s m u Ititudes y dueño  d e

la

  situación, convirtiéndose

  en la

  cabeza visi-

b le de l

  decisivo período

  d e

  1854-56, conocido

como  el  bienio progresista  o  constitucional,

q u e ,

  aunque efímero,

  fue uno de los más

  tras-

cendentales  de la  historia decimonónica.  A lo

largo

  de él

  asistimos

  al

  protagonismo

  de l mo-

vimiento obrero (Espartero  y e l  asociacio-

nismo obrero

  de la

  primera mitad

  d e l

  siglo

están íntimamente vinculados)

  y a l

  republi-

canismo

  d e

 mas as. Pero también

  a la

  inconse-

cuencia

  d e u n a

  burguesía

  q u e

  habiendo

  p a r -

tido

  d e

  ella

  la

  iniciativa revolucionaria

  se

alarma ante e l auge  de las  luchas obreras y los

motines campesinos

  y se

  vuelve atrás,

  a c u -

diendo presurosas  a  refugiarse en el regazo  d e

l a

  monarquía isabelina

  y de los

  grandes

  p r o -

pietarios, rentistas  o  terratenientes, soldán-

dose

  así el

 bloque financiero-terrateniente,

 el

mayor lastre  de la  historia social posterior.

Antonio Cánovas  d e l  Castillo (1828-1097). Ministro  d e l a  Goberna-

ción

  e n 1 8 6 4 y d e

  Ultramar

  e n 1 8 6 5 .

  Inspi rador

  de la

  Restauración

borbónica

  en la

  p e r s o n a

  d e

  Al fonso

  XII

 d e s d e

  1869 a 1874 ,

  conse -

guida és ta  f u e  P r e s i d e n t e  d e l  C onse j o  d e  Minis t ros numerosas

v e c e s  y  Jefe indiscutldo  d e l  Par t ido Conservador has ta  s u  a se s i na -

to , en e l ba l nea r i o  d e  Santa Agueda (Guipúzcoa) ,  e l 8 d e  agos t o  d e

1897.

Nadie mejor  q u e  Espartero simbolizará este

movimiento pendular.

Al

  bienio

  se le

  deben, además,

  la s

  leyes

  d e

bancos

  y

  sociedades

  d e

  crédito,

  la de

  ferroca-

rriles  y ía  desamortización civil promulgadas

p o r unas Cortes  que s i en lo político consumie-

r o n s u s

 energías

 e n

 br illantes piezas orator ias,

dentro  d e u n a  libertad parlamentaria hasta

e n t o n c e s d e s c o n o c i d a ,

  e n l o s

  t emas

económico-sociales demos traro n  un  interés  y

creatividad inédita hasta entonces'.

Por lo que a

  Espartero hace referencia,

  ya no

era el

  militar inmaduro,

  d e

 arrebatos viscera-

les , que las circunstancias pusieron años atrás

a la

 cabeza

  d e u n

 Estado.

  L os

 años,

 el

 exilio,

 le

habían ayudado  a  digerir  las  aptitudes  del

hombre público;

  s u

  trato

  con l a s

  élites

  y los

buenos oficios

  d e

  doña Jacinta

  le

  habían

  li-

mado

  lo s

 rasgos

  m á s

  abruptos

  de su

 esponta-

neidad. Esta

  vez se

  mostraba

  m á s

  cauto

  a la

hora

  d e

  adoptar decisiones

  ( o m á s

  bien,

  d e

rat ificar l a s acordadas  po r sus ministros), m á s

dispuesto  a pulsar  el  latido  de lo que se movía

allende

  lo s

  pasillos oficiales. Pero

  a

  pesar

  d e

todo,

  su

  actuación

  a lo

  largo

  de l

 b ienio será,

  a

grandes rasgos, como  u n a  parodia  de la Re-

gencia,

  y

  quizá

  po r e so

  rodeada

  d e

  unas

  c i r -

cunstancias menos dramáticas;

  n o

  radicando

su

  fracaso

  en un

  desafortunado intervencio-

nismo, sino  en un  desganado retraimiento  en

67

Page 68: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 68/132

nombre

  de su

  celebérrima máxima: «Cúm-

plase  la  voluntad nacional».  E n  real idad,  Es-

partero, refugiándose e n  esta máxima soñada

c o n  hacer  la s  veces  de un  monarca constitu-

cional  q u e reina pero  n o gobierna, q u e está  por

encima  de los intereses d e partido. Sólo que su

ingenuidad

  le

 hacía olvida r

  q u e p o r

  encima

  d e

él  existía  u n a  reina formalmente constitucio-

n a l ,  pero  con un  marcado cariz intervencio-

nista, circunstancia  q u e  será aprovechada  por

u n o d e l o s  militares decimonónicos  d e  mayor

talento político, O'Donnell,  q u e  desde  el go-

bierno, desplegará

  u n a

  eficaz labor

  d e

  zapa

para reconducir  la  situación desde  el  radica-

lismo inicial  a  otra  m á s  satisfactoria para  la

Corona  y las  clases dominantes. O'Donnell  y

s u  incipiente «Unión Liberal» echaban  las ba-

ses de lo que

  luego habría

  de ser su

  protago-

nismo como tercera fuerza política entre

  los

moderados  y progresistas.  E l  bienio,  a l  incor-

porar  a l  abanico político  a unionistas y demó-

cratas, rompía  con e l  exclusivismo  d e  mode-

rados  y  progresistas. Espartero cerrará  los

ojos ante  la s  maniobras  d e  O'Donnell,  q u e ,

habiendo pasado a u n segundo plano Narváez,

se

  eregía

  en la

  bestia negra

  q u e

  frust raba

  la

culminación

  del

  proceso democratizador

abierto  con la lucha popular  de los madrileñ os

en 1854. Desde  la s páginas  de la prensa demó-

crata  («La  Soberanía Nacional»,  «L a  Creen-

cia», «L a Asociación»...) puede seguirse  la cre-

ciente crispación  de los  análisis  q u e  anuncia-

ban e l

  desenlace moderado

  de los

  aconteci-

mientos.  Uno de sus  hitos será,  d e  nuevo,  la

prohibición  de las  asociaciones obreras,  d e

fuerte implantación  en C atalu ña. Estas, como

medida  de  presión para  s e r  reconocidas,  c o n -

vocaron  u n a  huelga  el 2 de  julio  de 1855, que

durante diez días  f u e seguida  por l a  mayoría

de los  obreros catalanes, convirtiéndose  en la

primera huelga general  d e l  movimiento

obrero

  en el

  Estado español.

L os  obreros,  q u e  hacían frente  a las  tropas,

coreaban desde  la s  barricadas vivas  a la Aso-

ciación, mezclados

  co n

  vivas

  a

  Espartero,

convencidos

  de qu e el

 caudillo quería

  lo

 mejo r

para ellos, pero  se lo  impedían  los  políticos  y

la  Corona, agentes maléficos  que le  desorien-

taban. Pero  n o  tardardarían  en  desprenderse

d e

 esta creencia genetalizad a,

  y d e

  minarle

  s u

popularidad

  se

  encargaron

  la

  carestía provo-

cada  por la  inflación  y las  desamortizaciones

de los

  bienes municipales,

  q u e

  ayudaban

  a

paliar

  la

 escasez

  d e

 recursos

 d e l

 campesina do.

La

  confluencia

  d e

  estos

  d o s

  factores azuzó

  el

estallido

 d e

 virulentos motines campesinos

  e n

Castilla, q u e  instrumental izados  por lo  mode-

rados  y e l nunca extirpado integrismo coloca-

ron en  situación crítica al gobierno Esp art ero .

L a  situación  e r a ,  además, insostenible  con la

ar t i f i c iosa coa l i c ión gubernamenta l

  d e

O'Donnell

  y

  progresistas, paralizada

  con sus

enfrentamientos internos para abordar  e l de-

terioro  d e l  clima reivindicativo.  L as  negocia-

ciones  de l a s dos  tendencias para buscar  u n a

salida  al  punto muerto fueron aprovechadas

por e l  líder unionista para doblegar  a los pro-

gresistas, desconcertados

  con e l

  mut ismo

  y

apat ía  de su  jefe Espartero. Este, como  e r a

característ ico  en él  cuando  se presentaban  d i-

lemas,  d e  improviso hizo mutis  por e l  foro  y

presentó

  su

  dimisión

  a la

  reina,

  q u e l a

  aceptó

co n  indisimulado gozo. Mucho  se especuló con

esta decisión  d e  Espartero, pues  si él  hubiera

queri do O'Donnell  n o hubiera aguantad o en el

Ministerio  con la  sola amenaza  d e  convocar  a

la s

 masas

  en la

 calle, pa ra

  l o q u e

  tenía capaci-

d a d .  Algunos  lo  interpretaron como  u n a  sutil

maniobra para provocar

  el

  enfrentamiento

Corona-Pueblo

  y, una vez

  decidida

  la con-

tienda  a favor d e éste, erigirse él como el nuev o

jefe

  d e

  Estado

  (13). En

  realidad, Espartero

respetaba

  al

  máximo

  a la

  institución monár-

Alfonso

  XII

 (1857-188S),

  r e y d e

  E s p a ñ a

  d e 1 8 7 5 a 1 8 8 5 . E ra

  hijo

  d e

I sabel  II y don  Fr anc i sco  d e  Asís.

(13) Vid,:  Fernando Garrido:  «L a  España Contemporánea.

Su s

  progresos morales

  y

 materiales

  en el

 siglo XIX». Barcelo-

na, 1865, pág. 457.

68

Page 69: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 69/132

quica  y a su  detentadora,  y as í  como  e n  utras

ocasiones

  la

  había defendido

  con las

  armas,

ahora juzgó

  l o m á s

  adecuado para defenderla,

abandonar, evitando  co n  ello  u n  enfrenta-

miento  con  O'Donnell  q u e  hubiese puesto  al

país  al  borde  de la  guerra civil, posibilidad

esta  que se puso  d e  manifiesto cuando  e l pue -

blo , s in que

  Espartero

  se lo

 pidiera,

  se

  lanzó

  a

la  calle  a enfrentarse con l a s tropas  d e  O'Don-

nell

  al

 enterarse

  de lo

 sucedido.

 Y

 mientras

  la

Milicia nacional,

  los

 demócratas

  y

  contingen-

tes de progresistas hacían frente tras  l a s barri-

cadas  a los fusiles, espe ran do  u n a  declaración

o u n

  gesto

  d e

  Espartero, éste deambulaba

  de-

sorientado  de un  sitio para otro  s in  clarificar

nada, seguramente rumiando

  la

  posibilidad

d e  trasladarse cuanto antes  a  Logroño  con

doña Jacinta.

  Por

  segunda

  v ez

  había lamido

las mieles  de la gloria  y pronto  se había sacia-

do.

El 15 de  julio  de 1856 el  Ejército disolvía  a

cañonazo limpio  la s Cortes  d e l  bienio progre-

sista,  q u e  fruto  de s u  labor habían ultimado

una de las

  Constituciones

  m á s

  prometedoras

del  siglo  XIX, la  «nonnata».  E s e d í a  «Espar-

tero abandonó  a las  Cortes,  l a s  Cortes  a los

jefes,

  lo s

 jefes

  a la

  clase media

  y

  ésta

  a l pue-

blo»

  (14).

  Narváez

  ya se

  disponía

  a

  tomar

  el

relevo, como  si  nuestra historia decimonónica

fuera  un  cíclico devenir.  Y e s que  durante  el

bienio,  al  igual  que en e l pasad o, «los part idos

n i aún  entonces fueron ratificados  ni se les

permitió  que se constituyeran  en  sólidas  co r -

poraciones nacionales»

  (15) . En

  tanto esto

  n o

sucediera,

  la

  presencia

  de los

  espadones

  e ra

inevitable.

EPILOGO

Nunca  m á s  oportuno  el «...y  fueron felices  y

comieron perdices»

  de los

 cuentos

  d e

  nuestra

infancia.  De 1856 a 1879,  fecha  del  falleci-

miento  de  Espartero, transcurre  u n  dilatado

período durante

  e l que don

  Baldomero

  y

 doña

Jacinta vivieron plácidamente  en su bucólico

refugio

 a

 orillas

  de l

 Iregua, cultivan do

  la

 huer-

t a ,  donde  a l  decir  de  alguno  de sus  biógrafos

introdujo revolucionarios métodos  d e  cultivo.

Lejos  del  tráfago conspirativo  d e  Madrid,

manteniendo  u n  altivo silencio,  d o n  Baldo-

mero acabó

  p o r

  granjearse

  el

  respeto

  y el ca-

riño  d e  todos.

D os veces caído ,  l a s do s levantado;  y la última

c o n m á s

  fuerza

  que l a

  pr imera .

  L a s

 Cortes

  del

68 le  propondrán nada menos  q u e  ocupar  el

(14)

  Marx,

  op. cit., pág. 136.

(15) V. G.

 Kiemam:

  «L a

  Revolución

  de 1854 en

  España».

Edit. Aguilar,

  1970, pág. 9.

trono vacante desde  el destronamiento de Isa-

bel II. El

 anciano militar,

  a

 quien

  la

 propuesta

le   llenó, claro está,  d e  gozo, rechazó este  t r i -

buto  que se le  hacía,  q u e n o  habría  de ser el

último. Amadeo  de Saboya, antes  d e  dirigirse

a

  Madrid

  a

  ocupar

  el

  trono, pasará

  por Lo-

groño  a  pedir consejo  a l  venerable anciano  y,

d e  paso,  le  concederá  el  título  d e  Príncipe  d e

Vergara  c o n  t ra tamiento  d e  Alteza Real.  La

Primera República  le  reconocerá todos  sus t í-

tulos.  Y Alfonso  XII , a l  restaurarse  la  monar-

quía borbónic a  le rendirá pleitesía; a é l, al hijo

de un

  humilde carretero manchego.

Paradójica figura  la de  este personaje,  en el

q u e , a

  medida

  q u e

  vamos ahondando

  en su

vida,

  a

  través

  de los

  rasgos antipáticos

  de un

espadón  v a n aflorando l o s m á s humanos de un

s e r

  patético, atormentado

  y

 abrumado

  por el

conflicto  d e  todo self-mademan:  el  antago-

nismo  d e  normas,  la  acomodación  a  nuevos

valores

  y

  roles,

  que e l

  Duque

  de la

  Victoria

sólo supo armonizar  en su  huerta logroñesa.

Esta

  le

  conectaba

  con sus

 orígenes,

  y la

  admi-

ración  con l a que e ra  tratado  le  recordaba  su

pasado  d e  «Héroe  d e  Cien Batallas».  • J. M.

F. U.

Baldomero Fernández Espartero, conde

  d e

  Luchana, duque

  de la

Victoria  y d e  Moreda, príncipe  d e  Vergara 1793-1879). Regente  d e

España desde  1840 a 1843.  Rechazó  la  Corona  de  España  que le

ofreció Prlm,

 e n

 caso

 d e q u e l a s

 Cortes

  le

 concedieran

 su s

 votos,

  e n

1 8 6 9 .  Murió  e n  Logroño  a los  ochenta  y  seis años.

69

Page 70: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 70/132

Bartolomé Carranza

— el  arzobispo hereje—

Carlos  E. Haller

\ T O  sólo motivaciones personales inmediatas deben verse  en

/ \ / la  ruptura  de la  unidad eclesial  y en el  nuevo concepto

L

  de la religión, iniciados  por

  Martin Luther Lutero )e/ 3/

  de octu-

bre de 1517, al publicar este fraile agustino  sus 95  tesis contra  la venta  de

indulgencias  y  sobre artículos  de  culto  y  dogma cristianos.  Ya  antes,

situaciones como  el cisma  del papado  en los siglos  XIV y XV, los  intereses

mundanos  de los  sucesores  de San  Pedro,  la  incuria teológica  y  apostó-

lica  de gran parte  del clero,  las  controversias doctrinales  de la escolástica

tardía,  los  intentos místicos  de retorno  a las fuentes religiosas  y la crítica

filosófico-teológica  del  occamismo,  so n  antecedentes  que  socavaron  la

monolítica unidad  y  autoridad  de la  Iglesia. Añádase  a ello  el  afianza-

miento  del poderío  de los  señores feudales  en los  territorios alemanes,  la

avidez  de los  mismos  por  posesionarse  de  bienes eclesiásticos,  los con-

flictos sociales  que se  tornarían ostensibles  con las  rebeliones  de campe-

sinos,  la pugna entre  los  príncipes territoriales  y el Emperador,  y queda-

rán  enumerados algunos  de los factores  que permiten construir hipótesis

para explicar  la  aparición  del  movimiento protestante,  la  rapidez  de su

expansión  y el  número  de  países  y  poblaciones,  que  llegó  a  afectar.

Como consecuencia inmediata  de esa  virulencia expansiva, vióse  que en

la  Europa católica  y  especialmente  en  España —potencia imperial  y

campeona  del catolicismo— renacía  con  máximo brío  la persecución  de

personas  y  escritos sospechosos  de  herejía.

1.  Luteranismo, herejías

e

  Inquisición

Todo grupo humano tiene  sus

d e s e r t o r e s  y  h e re s i a r c a s .

Cuando

  e se

  grupo cuenta,

  en -

t re sus fa ctores cohesiona ntes,

c o n u n a  doctrina, creencia  o

sistema  d e ideas, e s  inevitable

q u e

  tarde

  o

  temprano alguno

7 0

de sus  miembros cometa  a l-

guna infidelidad hacia  e l

dogma.  La  incansable  b ú s -

queda espiritual  de l  hombre,

e l

  d i n a m i s m o

  d e l

  pensa-

miento desasosegado  y  curio-

so , las  determinaciones socia-

les y  políticas,  lo s  ramalazos

t e mp e ra me n ta l e s ,  son e le -

mentos configurad vos de la

ruptura ideológica.

También  lo s  cristianos,  y a

desde Judas, contaron

  con

traidores

  en sus

  filas.

  N o

siempre  u n  hereje  e s  equipa-

rable

  a u n

  traidor; pero

  s i

cierta interpretación

  d e l

  Isca-

riote presenta

  a

  éste como

  e l

discípulo  q u e m á s a m ó a Cris-

t o , con

 a mo r total, envidioso

 y

egoísta,  a s í  también muchos

disidentes

  se

  consideran

  los

auténticos sostenedores

  de la

doctrina original contra  las

Page 71: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 71/132

c I r e t u a *

71

Page 72: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 72/132

El

  e s t a n d a r t e

  de la

  Inquisición

  c o n l o s

  s í mbol os

  d e l a

  p i edad

  y la

  justicia.

ulteriores deformaciones.  E l

crist ianismo  de los  primeros

tiempos,  e l de la s catacumba s,

n o h a d e  haber dejado  s in cas-

tigo físico  a entregadores y de -

latores,  p o r  grandes  q u e h a -

y a n  sido  l a s ansias d e mart irio

d e  algunos  de sus  adherentes.

A quienes,  s in  llegar  a esos  ex-

t remos

  d e

 traición, renegab an

o  discutían algún dogma  o

punto  de f e ,  intentábase  re -

convertirlos  c o n  pláticas y en-

señanzas.  S i  esto  n o  daba  re -

sultado

  y la

  disidencia

  e r a

grave,  se los  excluía  de la co-

munidad:

  a s í

  nació

  la

  exco-

munión.

Cuando  e l  crist ianismo  se

convirtió

  en la

  religión

  de los

7 2

emper ador es, éstos ejercieron

sobre disidentes  y adversari os

espirituales (muchas veces

iden tific ados como «enemigos

d e l

  Imperio»)

  l a s

  mismas

atribuciones tutelares  de la

ortodoxia

  q u e

  habían here-

dado  de los  pontifes maximi

paganos.

  L a s

  penas eran

  v a -

riadas,

  ya que en

 esto

  d e

 casti-

g a r n o  estuvo jamás perezosa

la

  imaginación humana:

  d e s -

tierro, confiscación

  d e

  bienes,

prohibición  d e  testar, flage-

lamiento, prisión, muerte.

E n  esta persecución  d e  hete-

rodoxias colaboró

 con e l

 braz o

secular

  la

 jerar quía eclesiásti-

c a ,

  enviando inquisidores,

censores

 y

 jueces

  e n

 auxilio

 d e

la

  potestad regia, aunque

  a u -

lorizadas voces

  ( S a n

  Martín,

S a n  Ambrosio,  S a n  Juan  Cr i-

sóstomo)

  se

  levantaran espo-

rádicamente para condenar  la

¡ mposición  d e  penas corpora-

les en casos  d e he rej ía. Impor-

tantes fenómenos sociopolíti-

cos ,

  vinculados

  a

  cuestiones

de fe

  (catarismo, cruzadas,

hechicería, brujería, adivina-

ción) terminaron  p o r  acallar

a ú n

  esas pocas objeciones,

  y a

q u e l a

  Iglesia

  se

  creyó obli-

gada  a jugarse  a  fondo contra

esas amenazas  a l  orden  q u e

ella representaba.

La

 primera disposición oficial

sobre quema  d e  herejes  en el

occidente cristiano data

  del

año 1197 y fue

  dictada

  por e l

re y

  Pedro

  I I de

 Aragón, quien

n o  vaciló  en  calificarlos  d e

«enemigos públicos  de l r ey-

no» . En e l siglo XIII s e genera-

lizaron normas similares

  e n

todo  e l  Sacro Imperio  R o -

mano Germánico, principal-

mente  p o r obra d e l empera dor

Federico  II y del Papa . Este  ú l-

timo,  a f in de no de jar  l a pe r -

secución

  de los

 herejes

 e n m a -

nos de

  agentes imperiales,

  o r -

ganizó

 e l

 proceso inquis itorial

eclesiástico

  y

  nombró

  los p r i -

meros inquisidores pontifi-

cios,  la  mayoría  d e  ellos  d o -

minicanos  y fr anciscanos.

E l

  procedimiento

  n o

  sólo

  es-

tablecía  la  obligatoriedad  d e

la  denuncia,  el  aislamiento  d e

lo s

 testigos,

 la

 exclusión

  de de -

fensores

  y el

  secreto sumarial

absoluto, sino

  l a

  tortura para

arr anc ar confesiones

 al

 proce-

sado.

  L a s

  penas consistían

  e n

confinamiento, flagelación,

cárcel

  y

  muerte

  por l a

  hogue-

r a . La  sentencia  se  pronun-

ciaba  en un  solemne sermo

genera lis o  «auto  de fe».

U n a d e l a s  regiones donde

mayor desarrollo alcanzó  la

I n q u i s i c i ó n  f u e  E s p a ñ a ,

puesta aquí tempranamente

e n

  ejercicio

  c o n e l

  pretexto

  d e

la

  lucha contra judíos

  y m o -

ros . A la

  cabeza

  de la

  Inquisi-

Page 73: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 73/132

ción española  se  encontraba,

desde  1483, un  Inquisidor  G e-

neral nombrado  por e l rey y

confirmado

  en su

  cargo

  por e l

Papa.

  L as

  decisiones

  del Tr i-

bunal eran teóricamente

  a p e -

lables ante

  el

  Sumo Pontífice,

aunque  en la  práctica  no se

concedían jamás  o se  comi-

sionaba para entend er

 d e

 ellas

a u n arzob ispo (casi sie mpr e e l

d e  Sevilla).  Del  Gran Inquisi-

d o r

  dependía

  u n

  Consejo

  G e-

neral, integrado  p o r  cinco

«inquisidores apostólicos»,

d o s

  secretarios,

  d o s

  relatores,

u n

  abogado fiscal

  y

  varios

consultores

  y

  calificadores.

Debajo

  d e

  este Consejo

  se en-

contraban  los  diferentes  t r i -

bunales provinciales,  c o m -

puestos  p o r  tres inquisidores

designados  por e l  Inquisidor

General, algunos consultores

y emplea dos.

Según  E .  Scháfer  («Beitráge

z u r

 Geschichte

 d e s

 spanis chen

Protestantismus  und de r In -

quisition  des 16.  Jahrhun-

derts», 1902), solamente  p o r

acusaciones  d e

  luteranismo

fueron procesadas  e n  España

2 .100  personas,  de l a s  cuales

2 2 0

  fueron quemadas

  en la

hoguera  y unas  120  in  effigie,

aunque —magro consuelo—

de los  primeros  n o  todos  c o n -

tinuaron  co n  vida  al  llegar  a

la s  llamas.  D e u n a  fecha  t a n

avanzada como  1781 es la úl-

tima condena  a l a  pena capi-

t a l .  Suprimida  en 1808 por

José Bonaparte,

  la

 Inquisición

española  f u e  restablecida  e n

1814 por

  Fernando

  VII , y de-

sapareció  en 1834.

E s e  clima  d e  persecución  in -

quisitorial mantuvo

  en re-

t raso  la  investigación teoló-

gica dentro  d e l  catolicismo,  y

rozó  o  marcó  con su  sospecha

a  fecundos pensadores  en co-

sas de religión, com o fray Luis

d e  Granada, tanto como  a

buenos cristianos inquietos

p o r  indagar  los  fundamentos

racionales  de su fe y por pre-

servar

  la

  imagen externa

  de la

Iglesia

  a la que

  pertenecían.

U n  protagonista asaz califi-

cado  de e sa  atomósfera asfi-

xiante  f u e  fray  Bartolomé  d e

Miranda,  apellidado  Carran-

z a , predicador

  y

 teólogo influ-

yente, perseguidor  d e  herejes,

t i tular  d e u n a d e l a s m á s  altas

digni dade s eclesiásticas, súbi-

tamente encarcelado  y juz -

gado  p o r  sospechas  d e  lutera-

nismo.

2.

  Fray Bartolomé

  d e

Miranda: escolar,

maestro, teólogo

imperial

Carranza  e r a  navarro; nació

e n  Miranda  d e  Arga  en e l año

1 5 0 3 . Hijo  d e  modestos hidal-

gos y (era  importante enton-

c e s  dejarlo bien  en  claro) «sin

Pablo

  IV

 (Glamp etro Caraff a), 1476-1559. Leg ado

  e n

  Ingla ter ra

  e n 1 5 1 3 .

  Nuncio

  e n

  E s p a ñ a

  e n

1 5 1 5 . Fundador  de la Or den  d e  Clér igos Regulares Teat inos  e n 1 5 1 6 .  E s t ab l ec i ó l a congr eg a -

ción  d e l  Indice  e n 1 5 5 7 .  R e s p a l d ó  l a  Inst i tución  de la  Inquisición  y  pers iguió  a l o s  ludios.

Pont í f ice  d e 1 5 5 5 a 1 5 5 9 .

73

Page 74: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 74/132

tener raza  n i  mácula  de ju -

díos, moros

  n i

 herejes...».

Llevado  p o r u n t i o  suyo,  p r o -

fesor  en la  Universidad,  se

educó

  e n

  Alcalá, centro

  de in-

quietudes intelectuales  de la

época.  Ta l vez a  disgusto  de l

mismo

  t ío ,

  tomó

  el

  hábito

dominico  en el  convento  de

Benalac (Guadalajara).

  A los

2 0  años pasó  a l m á s  presti-

gioso centro

 d e

  formación

  teo-

lógica

  de la

  Orden dominica-

na : e l

  Colegio

  d e S a n

  Grego-

r io , de

 Valladolid. Pronto

  se le

confiaron tareas docentes:

  e n

1530 fue

  regente

  de un

  curso

d e

  Artes

  y en 1533

  regente

  d e

Teología.

  Al

  morir

  su

  gran

maestro  d e  esta última espe-

cial idad , fra y Diego d e Astudi-

11o, fue

  nombrado regente

mayor

  y

  asimismo  consultor

de la  Inquisición. E l consult or

e r a  aquella persona  q u e , p o r

encargo  d e l  Papa  o de l  Tribu-

na l de l  Santo Oficio, daba  s u

parecer  en las cuestiones  de fe

y  costumbres  o d e  disciplina

eclesiástica, censuraba libros

y  toda clase  d e  escritos,  y

aprobaba

  o

 descal ificab a cier-

t a s  proposiciones.  En e l  Cole-

gio de su

  Orden explicaba

  a

Santo Tomás  d e  Aquino  y co-

mentaba  la  Sagrada Escritu-

r a .

  Leyó

 a

 Erasmo

  y es

 posible

q u e s u  íntimo sentir haya

quedado influido  p o r  aquél.

En 1539  recibió  en  Roma  su

t í tulo

  d e

  maestro, culmina-

ción

  d e u n a

  carrera docente,

acto  q u e  tuvo lugar  en e l mo-

naster io

  d e

  Santa María

  So-

p r a

  Minerva, donde ahora

  re-

posan  s u s  restos.

Vuelto

 a

 España, continuó

  sus

lecturas tomistas

 y

 bíblicas

 en

el

  Colegio donde había estu-

diado

  y

 enseñado.

  S u

 celda

  es-

taba abierta para discípulos

  y

alumnos, quienes acudían allí

a

 consultarle

 y a

 extra er apun-

t e s de s us  libros  y  papeles.

Fray Luis  de la  Cruz,  m á s

tarde también enjuiciado  p o r

la  Inquisición, declararía  e n

su proceso  que é l , por oírle, n o

tomaba apuntes  de las  leccio-

Fray Bartolomé  de las  Casas 1474-1566).  Fus al  primer sacerdote  q u e  recibió  la s  órdenes

sagradas  en l as  Indias. Protector  de los  Indios. Autor  d e «D e único vocatlonls modo»  y de su

celebérrima «Brevísima relación  de la  distribución  de lae  Indias», donde daba cuenta  d e l o s

abusos cometidos  por loa españoles  e n e l  Nuevo Mundo. S u  obra Inspiró  la s  Leyes Nuevas

d e 1542 , en defensa  d e l  Indígena frente  a las  exacclonee de loa colon oteadores. Obispo da la

diócesis msxlcana  d e  Chlapas 1545), renunció  a ella  en 1547 .  Comenzó en 1552 su «Historia

General  d e l aa  Indias»,  d e l a q u e  sólo podría acabar  e l  periodo comprendido entre  1492 y

1510 . F u e  hasta  su  muerte defensor Insobornable  de «la  legitimidad  d e  soberanía  de loa

eeñores Indios»,

  lo

 cual

  le

 valló

  la

 constante pereecución

  de las

  autoridades españolas

  de la

época  e  innumerables polémlcae.  S u  obra Influyó  en la  difusión  de la  Mamada «leyenda

negra» antlespaftola,  a k> largo  de los  siglos  XVI y XVII.

iiiiitiiiiiHiiitiimiitiimti

D P R .  BARTHOLOME  I ) K L A S  CASAS

t / f i /

s

4£/^K'A*A<'4\

 y

  t/i'ttí.

  f tA Ai A/o

  «Su*/

r/' 4\>»

  J

• <" •  t /

.  y »///«'

 /'// .  '//>.

J

, /

/ •

Lejos d e limitarse a l claustro y

a l a s

 aulas , fray Bartolomé

  re -

cibía confesiones, predicaba

  y

daba consejos, llegando

  a se r

hombre

  d e

  confianza

  d e

  prin-

cipalísima gente. Pero

  t a m -

bién alternó

  con e l

  pueblo

llano  y durante el hambre  ca s -

tellana  de 1540,  acompañada

d e  pestes  y  epidemias, orga-

nizó plane s  d e  asistencia para

n e s ,  «...sino  q u e  después  los

sacaba  de los  cuadernos  de l

dicho maestro Miranda»;  y

entre otros copió

  u n

  Aviso

para entender

  la

  Sagrada

  E s-

critura,

  atribuido nada menos

q u e a l

  notorio luterano Juan

d e  Valdés, testimonio  q u e

luego sería utilizado junto  a

otros muchos contra Carran-

74

Page 75: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 75/132

•U

I

.ir}

C6;cuiíTima reta

c í o n o e l a o e r t r o t c í o n o e l a e 3 J n «

d i a e . c o l e g i d a p o ? e l S u b t i p o t > $

f r a t B a r t o l o m é  d c l a s  C a f a s / o

C a f a u e o e l a o i d e n o e S á c t o

  £ o

m i n g o *

8 ñ o . i « 2 .

• r-j

P o d a d a  de la  edición principe  d e l a  «•Brevísima relación  de la  dlstruyclón  d e l a s  Indias»

(1552),  d e  Fray Bartolomé  d e l a s  C asas .

lo s pobres  y  albergó enfermos

en su convento, procuránd oles

medicinas, efectuando colec-

t a s

  para ellos, atendiéndoles

personalmente

  en sus

  necesi-

dades  y  dolores. Agotado  por

el  esfuerzo, cayó enfermo.  S u

disposición  d e  ayuda  y  soco-

r r o n o

  decayó jamás,

  ni si-

quiera cuando

  f u e

 elevado

  a la

dignidad arzobispal. Decía

q u e

  «Dios ponía

  en

  nuestras

manos

  a los

  pobres

  d e  nues-

tro

  tiempo,

  no a los del

  futu-

*

r o » .  Unía  el  saber  con la prác-

tica;

  e r a

  luchador, pero

  no fa-

nático, valoraba

  la

  interiori-

d a d  religiosa  y la  simplifica-

ción  d e l a s  exterioridades.

Consultor  d e  tribunales  del

Santo Oficio, como  e l de Va-

lladolid,  su  saber teológico  se

f u e

  expandiendo

  a

  través

  d e

dictámenes, censuras  y predi-

caciones, alguna s

 d e l a s

 cuale s

fueron escuchadas  por e l

mismo príncipe Felipe.

A los  cuarenta años  e r a ya un

hombre célebre  y  alabado  en

todas

  las

  esferas

  y

  niveles.

  S e

le

  ofreció

  el

 obispado

  de Cuz-

co, en e l

 Perú,  la

  m á s

  rica

  d ió-

cesis  d e l  Nuevo Mundo,  a u n -

q u e  también  l a m á s  peligrosa

p o r l a s  discordias  q u e  enfren-

taban  a los  sucesores  d e Piza-.

r ro y Almagro, además  de los

ocasionales levantamientos

de los

  indios salvajemente

  so-

juzgados. Carranza conocía

e sa

  situación

  y n o

 quiso acep-

t a r la

 mitra episcopal, aunque

se

 declaró dispuesto

  a

 pasar

  a

América como misionero.

Tras  el  rechazo  d e u n a p r i -

mera propuesta, el Consejo d e

Indias envió ante Carranza,

par a convencerlo d e q u e  acep-

tase, nada menos  q u e a l  ilus-

t re y

 controvertido fray Barto-

lomé  de Las  Casas,  exaltado

defensor

  de los

  indígenas

americanos. Ambos domini-

c o s

  s i m p a t i z a r o n m u t u a -

mente

  y

  años después habla-

rarían  m u y  bien  e l uno del

otro; pero  la  habilidad  p e r -

suasiva  del  emisario  n o  pudo

doblegar

  la

  negativa

  del de

Miranda, quien tenía  sus bue-

n a s  razones para eludir aquel

compromiso, siquiera sólo

fuese «...por

  n o d a r u n a

  bofe-

tada

  a la

  virtud».

U n  tiempo después, p o r orden

d e  Carlos  V, Carranza  e r a en-

viado

  a l

  Concilio

  d e

  Trento

(Italia) como teólogo impe-

rial. Participó activamente

  e n

la  asamblea conciliar,  la pr i -

mera después  d e l  gran cisma

protestante. Allí

  se

  codeó

  con

l o m á s

  selecto

  de la

  jerarquía

eclesiástica romana, francesa,

española  y  pudo leer  por p r i -

mera v ez los textos d e Lytero y

d e

  otros autores reformados,

como preparación intelectual

para rebatirlos

 y

 condenar

  sus

«

 errores

 ».

E l  magno encuentro eclesiás-

tico  f u e  marco para muchas

iniciativas  y  para polémicos

debates. Carranza recorrió  e n

u n a  Summa Conciliorum  los

antecedentes  m á s  notables  d e

la  tradición conciliar cristia-

7 5

Page 76: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 76/132

n a ,

 pa ra

  q u e

 sirvieran

  d e

 text o

y  libro  d e  consulta  a  quienes

d e  verdad  d e  propusiesen  re -

formar desde dentro  a una

Iglesia  que se  había visto  so -

metida  a t an  devastadores  y

justi ficad os ataqu es. Tamb ién

publicó cuatro

  Controversias

sobre  l a  autoridad  de la Escri-

tura,  de la  Patrística,  de los

Concilios  y de l  Papa,  y u n a

quinta, t i tulada  D e  necessa-

ria

  residentia episcoporum,

en la que e nfa t iza bai a necesi-

d a d d e q u e l o s obispos residie-

r a n e n s u s  diócesis como  re -

quisito previo para  u n a  orde-

nada administración  de los

asuntos materiales  y  espiri-

tuales

  de la

  Iglesia.

  E l

  absen-

tismo episcopal

  e r a un mal

m u y

  extendido

  p o r

  entonces,

ya que los

  dignatarios prefe-

rían residir  en sus  señoríos

privados  o  bien integraban

cuerpos consultivos,

  d e

  tipo

teológico, jurídico

  o

  político,

en la s cortes  de los príncipes  o

sob era nos . Este escrito suscitó

encendidas controversias  en

e l  propio Concilio  y  continuó

produciendo escozor entre  los

aludidos  por su  crítica, algu-

n o s d e l o s  cuales hubieron  d e

guardar

  p o r

  ello vitalicia

  in -

quina contra

  el

  autor.

Finalizada

  la

  primera etapa

d e l  complicado mecanismo

conciliar, Carranza regresó  a

España  e n 1 5 4 8 y f u e n o m -

brado prior  d e  Palencia. Allí

continuó predicando, aleccio-

nando

  a

  fieles

  y

  clérigos,

  p i-

diendo dinero para

  d a r d e c o -

mer a los

 pobre s. Después

 se le

designó provincial  d e  Castilla

(1550), cargo  que le  obligó  a

visitar conventos  de la  citada

provincia eclesiástica, predi-

car a las comunidades  d e frai-

les y  monjas, sancionar  a

quienes  s e  desviaban  de l

cumpl imiento  de l a s  reglas.

E se

  mismo

  a ñ o

  ofreciósele

  l a

sede episcopal  d e  Canarias,

dignidad  q u e  Carranza volvió

a  declinar, pues deseaba vivir

en el

  seno

  de la

  Orden

  en la

q u e  había profesado.

76

C ar l os  I d e  E s p a ñ a  (V  e m p e r a d o r  d e  Alemania) nació  e n  Gan t e  e n 1 5 0 0 . R e y d e  E s p a ñ a  e n

1 5 1 7 .  Pr oc l amado E mper ador  d e  Alemania  e n 1 5 1 9 .  R enunc i ó  a l t r ono  d e  E s p a ñ a  e n 1 5 5 5 y a

la   corona Imperial  e n 1 5 5 5 .  Falleció  e n e l  Monas t e r i o  d e  Yuste  e n 1 5 5 8 . E ra h l | o d e l  primer

Aust r ia español , Fel ipe  I e l Her moso  y d e  Doña Juana  I d e  Casti l la. (Carlos  V, en la ba t a l l a  d e

Mühlberg, cuadro  d e  Tizlano, Museo  d e l  Prado, Madrid).

En 1551 se reanudaron  las de-

liberaciones  de l  Concilio  t r i -

dentino  y  debió nuevamente

concurri r

  a

  ellas

  p o r

  mandato

d e l  Emperador. Intervino  e n

lo s  debates sobre  la  Sagrada

Eucar i s t í a , c l ausurándolos

c o n u n  largo discurso  q u e m á s

tarde  le  sería censurado  p o r

sospecharse  q u e  allí había

puesto

  e n

  duda

  l a

  necesidad

de la  misa. Debió también

ocuparse

  e n

  Trento

  de la in-

grata misión  d e  censurar  li-

bros, tar ea  q u e para  u n clérigo

d e  entonces  se  había conver-

tido

  e n u n a

  verdadera rutina

del

  oficio,

  a

  punto

  t a l que no

todos  la  cumplían  a  concien-

c i a . N o  sabemos  si  Carranza

efectuaba «buena censura»;

pero  sí  está claro,  p o r  cons-

tancias  de su  proceso,  que a é l

se la  hicieron pésima,  a b u -

sando  d e l  procedimiento  d e

extraer frases aisladas

  de su

contexto para calificarlas u n a

a una , con lo que  vino  a ser

autor

  d e

  miles

  d e

  proposicio-

n e s  supuestamente heréticas,

inconcebibles  en un  lúcido  y

prudente teólogo  q u e n o  tenía

interés  e n  romper  con su  Igle-

s ia .

Vuelto  a  Valladolid  en 1553,

f u e

  l lamado para predicar

  e n

Page 77: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 77/132

la

  capilla

  de la

  corte castella-

na , que se  hallaba establecida

e n  dicha ciudad. Carlos  V le

designó ejecutor  d e  limosnas

q u e había decidido entr egar  a

hospitales  o  instituir para  d o -

tes de  muchachas menestero-

s a s .  Mientras tanto,  el  prín-

cipe Felipe preparaba  su viaje

a  Inglaterra,  con el f in de des-

posar

  a la

  reina María Tudor.

Entre

  lo s

  muchos notables

  d e

s u

  cuantiosa comitiva, Felipe

llevó también

  a

  Bartolomé

Carranza, quien recibió  a s i -

mismo amplios poderes  del

General  de su  Orden para

reorganizar  a la  rama inglesa

de la  misma,  q u e  había  q u e -

dado harto maltrecha des pués

de la  ruptura religiosa provo-

cada

  p o r

  Enrique VIII.

3. Su  actuación  en la

anticatólica Inglaterra

E n

  julio

  de 1554

  zarpa

  u n a

armada  d e  cien navios desde

La Coruña rumb o  a Albión. L a

boda real  se  celebró  el 25 de

ese mes . Dos días después,  C a-

rranza celebraba

  su

  primera

misa  en la  catedral  d e L o n -

dres.

  La

 presencia

  de los

 espa-

ñoles

  no e r a

 grata para

  e l p u e -

b lo ,  quien debía mantenerlos,

soportar  s u  altanería  y  sufrir

s u  insoportable «papismo».

Pero Carranza permaneció

tres años  en e l  país, ponién-

dose e n contacto  con e l obisp o

Bonner  y el  legado pontificio,

cardenal Pole.

  En e l

  laborioso

empeño puesto

  por l a

  reina

  y

los católicos ingleses para  res-

tituir

  el

  reino

  a la

 obediencia

d e

  Roma, tuvo principalísima

actuación fray Bartolomé  C a-

rranza, pese  a las  resistencias

d e toda índole  (no sólo religio-

sas , sino tam bién ec onómicas)

q u e

 hubo

  q u e

  vencer

  en la em -

presa.

 F u e

 consultor

 d e

 ínti ma

confianza  del  príncipe  c o n -

sorte  d o n  Felipe, amigo  p e r -

sonal  d e  Pole, predicador  o f i -

cial  de la  corte.

Pero también hubo  d e c o m -

part i r  la  responsabil idad  d e

l a s  persecuciones lanzadas

contra

  los

  grupos protestan-

t e s , muchos de los cuales iden-

t ificaban

  la

  resistencia

  a l ca-

tolicismo  c o n u n a  lucha  de li-

beración nacional  y con la

cruzada política contra  la

monarquía.  En ta l  situación,

Carranza  se  mostró intole-

rante  a l  máximo  y  plena-

mente identificado  con la

reacción católica lanzada

  so-

b r e l a s  islas Británicas.  H a y

q u e  cargárselo a su cuenta  a la

hora

  d e l

  balance,

  y

  aunque

ninguna injusticia justifique

la

  comisión

  d e

  otra, puede

  e n

parte declararse compensado

s u  inicuo procesamiento  c o n

la  intransigencia de su actit ud

e n  Londres.  S e a  como fuere,

ambas situaciones  ( la de su

celo persecutorio  e n  Inglate-

r ra y la de su  enjuiciamiento

i n q u i s i t o r i a l ) h a b l a n  u n

mismo lenguaje:

  el de un sis-

tema político

  -

  religioso

  d e

dominación

  q u e f u e y

  sigue

siendo vergüenza  d e  nuestra

civilización, como  lo son los

regímenes

  q u e

  oprimen

  a los

pueblos  con la doble morda za

estatal  e  ideológica.

N o sólo e r a afán restaurat ivo y

persecutor

  e l qu e

 movió

 a

 fray

Bartolomé

  en

  esas circuns-

tancias. También elaboró

proyectos reformistas para  la

Iglesia inglesa, haciendo

  h i n -

capié  en la  obligatoriedad  d e

residencia  d e  curas  y  obispos

e n s u s  parroquias  y  diócesis,

en la  pureza  d e  costumbres

d e l  clero,  en la  corrección  d e

abusos  d e  toda índole  que so-

l ían granjear  a los  prelados  e l

odio  y e l  desprecio  de la co-

munidad.

  E

  intervino activa-

mente en e l sínodo naci onal  d e

obispos británicos, convocado

p o r  Pole  e n  noviembre  d e

1555 .  Este sínodo,  q u e d e s -

pués languidecería

  en el

  erial

d e

  interminables posterga-

ciones, entre

  s u s

  primeros

  a c -

t o s

 decidió

  la

  inspección ecle-

siástica

  d e l a s

  Universidades

d e  Oxford  y  Cambridge,  e n -

comendada  a u n a  comisión  e n

la que iba  Bartolomé Carran-

z a .

  Varios profesores fueron

separados

  de sus

  cargos,

  y ta l

vez  procesados, como conse-

cuencia

  d e

  esas visitas.

Otra decisión

  d e l

  sínodo

  in -

glés, ante  la  proliferación  d e

libros heréticos  o d e  dudosa

ortodoxia,  fue la de que se es-

cribiese  u n  texto  d e  inimpug-

nable solidez católica. Pole

  le

encargó

  e se

  t rabajo

  a

  Carran-

z a ,  quien compuso  u n  volu-

minoso tratado titulado

  Co-

mentarlos

 d el

 Catecismo cris-

tiano,  impreso

  e n

  Amberes

  e n

1558, y que  tantas frases  «he-

réticas» ofrecería luego

  a la

obsesión liberticia d e censores

e  inquisidores.  E se  estado  d e

espíritu persecutorio había

id o  inficionando  a  todos  los

niveles  de la  jerarquía, salvo

honrosas excepciones, a pun to

t a l q u e y a

  nadie sabía

  a

  cien-

c ia  cierta quién  e r a  quién.

Hasta  el  Papa Paulo  IV se

malquistó

  con los

  españoles

(aunque

  y a

  habían pasado

  3 0

años desde  el

  sacco  di  Roma

cometido  por l a s  tropas  d e

Carlos  V en  1527),  y  mandó

encarcelar  en  Londres  a l car -

denal Morone, intentando  h a -

cer lo  mismo  con  Pole, todo

p o r  sospechas  d e  herejía  c o n -

t r a  dichos altos dignatarios

q u e esta ban llevando a cabo la

restaura ción católica

 en las Is-

las .

En 1556 e l

  Emperador abdica

s u s  derechos  y  Felipe  II es

l lamado

  a

  sucederle.

  E l

 joven

monarca pasa a Flandes , terri-

torio perteneciente  a sus do-

minios,  y  hasta allí hubo  d e

seguirle Bartolomé Carranza.

En 1558  morían María  de In-

glaterra

  y el

  cardenal Pole,

  y

subía  a l  trono Isabel  I, la  hija

de Ana  Bolena  y d e  Enrique-

VIII,  con lo que  acabó  la tan

ardua tentativa

  d e

 recuperar

 a

dich o país para  el catolicism o.

E s  probable  q u e l a  experien-

c ia  bri tánica,  con  todo  lo que

había tenido  d e  dura  y  desa-

Page 78: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 78/132

gradable, dejase

  a

  Carranza

u n  material rico  en  puntos  d e

reflexión sobre cosas huma-

n a s .  Había visto morir  h o m -

bres defendiendo hasta  el fin

s u s  convicciones; había  p r e -

senciado súbitos ascensos  e n

la  jerarquía política  y  sacer-

dotal, seguidos d e estrep itosas

caídas; había perseguido  a

supuestos herejes

  q u e

  quizá

no lo

 fuesen tanto,

  y

 conocido

a  católicos acérrimos  que de -

j aban

  m u y m a l

  parada

  a la re-

ligión  d e  Cristo.  Y  tras tres

años  d e  inflexible depuración

y  restauración,  el  saldo había

sido pobre,  t a l vez negativo. S i

Carranza entró  en  Inglaterra

co n  inflexible celo ortodoxo,

sospechamos  q u e  salió  d e  ella

c o n u n

  dejo

  d e

  tolerancia

  in -

ducido  por e l  espectáculo  del

relativo valor

  d e l a s

 creencias

humanas .

  N o p o r

  ello vaciló

en su fe ni  descreyó  de sus

dogmas: simplemente conje-

turamos  q u e s u bondad  de co-

razón quedó enaltecida  d e s -

pués  d e l  lapso vivido e n  Ingla-

terra.

4.  Arzobispo  d e  Toledo

y sospechoso d e

herejía

P o r  entonces había quedado

vacante  la  sede episcopal  d e

Toledo,  y el rey  propuso  e l

nombre  d e  Carranza para

ocuparla .  E l  consistorio  ro -

mano aprobó

  e l

  nombra -

miento

  s in

  otras averiguacio-

n e s ,

  dada

  la

  notoriedad

  q u e

distinguía  al  propuesto.  E n

febrero  de 1558  recibía fray

Bartolomé

  l a

  consagración

episcopal, estando

  aún en

Bruselas.

 E l

 hervidero intelec-

tual

  q u e e r a

  Flandes,

  por su

libertad

  d e

  hecho para

  la in-

troducción  d e  libros prohibi-

dos y l a  discusión  d e  todos  los

puntos

  d e

  vista, debió

  a s i -

mismo contribuir

  a la

  ventila-

ción espiritual  d e l  fraile  d o -

minico.

  C o n

  todo,

  n o

  dejó

  d e

preocuparle

  el

  aire

  d e

  conta-

minación herética  q u e  allí  se

respiraba,  y  habló  d e  ello  a l

rey y a otros p ersonaj es influ-

yentes. Poco conseguiría  c o n

ello.

E n

  junio

  de 1558

  embarca

rumbo  a  España, investido  d e

su nu eva dig nid ad. Llega a Va-

lladolid, presenta  s u s respe tos

a la

  princesa gobernadora,

doña Juana; recoge instancias

d e l

 Consejo

 d e

  Estado

  y del de

la  Inquisición para arbitrar

frenos  a l  ingreso  d e  libros  he-

réticos

  en la

  Península,

  y en

tales conversaciones

  se pe r -

cata

  d e q u e h a y

  envidias

  y

sospechas ceñidas sobre  s u

persona. Visita  al  Inquisidor

T

í- r

» if

«gü*

Al

i»**» m

e n

•iS

i  m

-

1

* . fu

í  M m

•I

X

í

» ti  I

re

j e H

*1

t

J

í

78

Auto  d e fe  ce l eb r ado  e n  Valladolld  e n 1 5 5 9  ( Gr abado ho l andés  d e l a  época) .

Page 79: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 79/132

General Fernando  d e  Valdés,

arzobispo  de  Sevilla  y  miem-

bro de l  Consejo  de l  Reino,

quien par ece poco convencido

de la  ortodoxia  de su  interlo-

cutor,  ta l vez dema siado libre

en sus

  opiniones sobre

  la si-

tuación religiosa  d e  Europa.

E n

  España,

  la

  general atmós-

fera

  d e

  recelo

  y

  destemplanza

se

  había visto intensificada

p o r

  algunos focos luteranos

aparecidos

  en

  Valladolid,

  con

adherentes

  de la

  nobleza

  y de

la

  burguesía.

  El

 pueblo senci-

l lo,  presa  de l  fanatismo  m á s

intransigente, quería adelan-

tarse  con su  justicia sumaria

al lento tra bajo  de los  inquisi-

dores  y arrancar  lo s presos  d e

la s  cárceles  d e l  Santo Oficio,

par a ejecutarlos. E l  arzobispo

Carranza predicó  la  modera-

ción  en los  procederes dentro

de la  firmeza  en la fe,  recla-

mando confianza

  en e l

 celo

  d e

las  autoridades temporales  y

eclesiásticas, quienes habrían

de

 extirpar

  e l m al . Ese

 sermón

sirvió

 a

 algunos altos persona-

j e s  para denunciarlo  a la In-

quisición como fauto r d e here-

j e s .  Carranza  se dio  cuenta  d e

q u e u n a  infame malla  d e m a -

ledicencias

  lo iba

  envolvien-

do, e  intentó desembarazarse

d e  ella. Acudió  al  monasterio

d e  Yuste, donde había  b u s -

cado retiro espiritual

  el ex

Emperador Carlos

  V. En el

camino

  se

  encontró

  c o n

  fray

Melchor Cano, sabio y teólogo

co n

  quien había tenido ante-

riores diferencias

  y que iba

camino

  d e

  Valladolid,

  l la-

mado  por e l  Inquisidor Gene-

r a l  para dictaminar sobre  la

ortodoxia  d e l  Catecismo  c a -

rrancista, recién salido

  de las

prensas  d e  Amberes.

Fray Bartolomé llegó

  a

  Yuste

justo  a  tiempo para adminis-

trar  los últimos sacrament os a

Carlos  V ,  pero demasiado

tarde para hacerle interceder

por su  causa.  E l  confesor  del

ex

  monarca, fray Juan

  de la

Regla, también sería

  u n o d e

lo s

 denunciantes

  d e

 Carran za,

Felipe  II  (1527-1598). Tercer  R e y d e  E s p a ñ a  de la  C a s a  d e  Austria. Ca só cuatro vece s:  c o n

Marta Manuela  d e  Portugal , Maria Tudor, Isabel  d e  Valols  y A n a d e  Austria.  F u e  Investido

d u q u e  d e  Milán  e n 1 5 4 6 , r e y d e  N á p o l e s  e n 1 5 5 4 ,  S o b e r a n o  d e l o s P a í s e s B a jo s  en 1555 y rey

d e

  E s p a ñ a

  e n 1 5 5 6 .

  Reinó cuarenta

  y d o s

  años , fa l lec iendo

  e n e l

  Monaster io

  d e S a n

  Lorenzo

d e E l  Escorial ,  q u e  mandara edi f icar ,  e l 1 3 d e  s ep t i embr e  d e 1 5 9 8 .  (Felipe  II ,  b r once  d e

P o m p e o  Le o n i ) .

t a l vez por e l contenido  de las

palabras  d e consuelo pronun-

ciadas  por e l  arzobispo junto

al  moribundo. Muerto  C a r -

los V, Carranza  se  dirigió  a su

diócesis para cumplir  con la

regla  d e  residencia  q u e  siem-

p r e  había predicado. Siempre

concibió  la  dignidad episco-

p a l

  como

  u n

  servicio pastoral

a la  grey,  m á s q u e  como  u n

motivo

  d e

  enaltecimiento

  y

enriquecimiento,  y así lo puso

d e manifiesto e n actos y obras .

C on  todo, muchos  h a n d e h a -

berle envidiado  l a  sede  y f u n -

ción, intrigando contra  él,

máxime cuando  se  podían

descubrir  en sus  escritos  y

prédicas ciertas exhortacio-

n e s d e  retorno a la pur eza cris-

tiana,  d e  reforma eclesiástica

Page 80: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 80/132

interna,  q u e  sonaban  a  lute-

ranismo para  quien quisiese

in terpre tar las a s í po r ignoran-

c ia o po r

  mala

  fe .

E n l o s

  pocos meses

  que l e fue

dado gobernar  su  diócesis  n o

perdió tiempo  e n  regodeos  n i

e n disquisiciones. Participó e n

la s sesiones  de su capítulo  ca -

tedralicio; impuso

  l a

  obser-

vancia  d e  reglas  y preceptos  a

s u s

  subordinados; reformó

  y

suprimió ciertos aranceles

  d e

la curia; visitó parroquias,  v i-

llas  y  monasterios  de su juris-

dicción; predicó  e n  ellos,  a l

igual

  q ue en l a

 cárcel hacia

  las

Navidades, animando  a los

presos  a comulgar, ayudándo-

l o s con

  limosnas, dándoles

  d e

comer. Decía  q u e s u  única

pertenencia

  e ra e l

 sayo

 d e

 frai-

le , y que las  otras riquezas

pertenecían  a Dios, a l culto, a l

moderado sostén  de sus mi -

nistros  y a los  pobres.  El re -

cuerdo

  de sus

  obras caritati-

v a s  perduró largo tiempo.

También este ejemplar estilo

episcopal puede haber sido

piedra d e escándalo y causa d e

secreta envidia para muchos

q u e n o  entendían  as í las v i r -

tudes cristianas.

U n a

  pintura mural

  q u e

  puede

contemplarse  en la  catedral

d e

  Toledo

  nos lo

  muestra

  e n

esta época  de su  vida, reves-

tido d e s u s hábitos, insignias y

ornamentos episcopales,

  ta l

como  nos lo  describiera  u n o

d e s u s

  biógrafos:

  «D e

  cuerpo

mediano,  la  cabeza grande  y

m u y

  calva,

  la

  color

  m u y m o -

rena, todo

  e l

  cuerpo

  y

  cara

m u y  llenos  d e  vello,  m u y  ceji-

junto .

  N o

  tuvo

  el

  rostro

  h e r -

moso, pero  s í  agradable  y de

presencia autorizada».

L os

  rumores sobre

  su

  apresa-

miento

  p o r

  mano

  de la

  Inqui-

sición  ya  habían llegado  a sus

oídos, pero  él no  mudó  de cos-

tumbres .

  E n

  agosto

  de 1559

llególe carta  de la  princesa

gobernadora doña Juana,

mandándol e trasladarse  a Va-

lladolid para colaborar

  en los

8 0

preparativos

  d e

  recepción

  d e

Felipe  11  quie n llegar ía des de

F1

 andes. Dicha cart a hab ía

sido sugerida

  a la

 princesa

  p o r

e l

  Inquisidor General, quien

intentaba  así  a traer  a Ca-

rranza directamente  a sus

fauces,

  s in

  producir dema-

siado alboroto. Como tardase

en  acudir, envió esbirros  a

buscarle  y lo  prendieron  e n

Torrelaguna,  u n a  villa  de su

diócesis

  q u e

  había

  ido a

  visi-

t a r .

5.

  Prisionero

  y

procesado

  por

e l

  Santo Oficio

Se le aprisionó  a l mejor estilo

policial,  a las  tres  de l a ma-

drugada, sacándolo

  d e l

  lecho

e n q u e

  descansaba.

  F u e

  inco-

municado,  y s us  efectos  y pa-

peles ocupados. Tenía algo

m á s d e  cincuenta años  d é

edad, y viviría ot ros diecisiet e,

encarcelado. Desde tiempo

atrás, Fernando  d e  Valdés  h a -

b í a  tomado  su s  recaudos para

poder prenderle

  s in

  contra-

tiempos. Había infiltrado  d u -

d a s y

 sospechas

 en el

 ánimo

  d e

Carlos  V y de  Felipe  II; su s

agentes habían gestionado

ante  el  Papa Paulo  IV, y  éste

había suscrito  u n  breve apos-

tólico  en el  cual otorgaba  a

Valdés ampl ias facultades

 p o r

d o s  años para investigar  y

procesar  a  «toda clase  d e

obispos, arzobispos, patriar-

cas y primados»,  y  para redu-

cirlos

  a

  prisión

  si

  existían

  in -

dicios suficientes en su  contra

y presunciones  d e q u e  huirían

d e l

  reino...

  En fin: un

  docu-

mento  co n  contenido  m u y g e -

neral, para  s e r  aplicado  a un

caso bien particular.

Ta l vez los

  primeros indicios

d e  sospecha contra Carranza

hayan derivado  d e  aquella

famosa  y n o m u y  bien cono-

cida entrevista

  que con é l

mantuviera

  el

  veronés

  d o n

Carlos  d e  Seso,  uno de los

primeros introductores  de l lu -

teranismo  en  España.  Fue en

el  período previo  a l a  partida

d e

  fray Bartolomé

  con la co-

mitiva

  q u e

  acompañó

  a l

  prín-

cipe Felipe  a  Inglaterra,  e n

1554. Al

 parecer,

  u n

  sacerdote

d e l  pueblo  d e  Pedrosa había

oído máximas luteranas

  e n

boca  d e l  antedicho italiano  y

compareció ante Carranza

para consultarle  si  debía  d e -

nunciarlo  a la  Inquisición.

Fray Bartolomé quiso conocer

la  real dimensión  d e l  asun to  e

hizo citar  a d o n  Carlos, quien

vino

  a su

  presencia

  en e l

 Cole-

g io de San  Gregorio.  Al  pare-

cer , las  razones  d e l  hábil  i t a -

liano fueron  lo  suficiente-

ment e elusivas para  que no l a s

tom ase como graves

 e l

  teólogo

español,  y en ta l  sentido tran-

quilizó  a l  sacerdote informan-

te ,

  despidiendo

  c o n u n a

  leve

reprimenda  a l  veronés,  con

recomendación  de que no d i -

vulgase

  lo

  allí conversado.

Carlos  d e Seso, en su afán p r o -

selitista, hizo circular después

la

  versión

  de que s us

  opinio-

n es había n sido comp arti das y

aprobadas  p o r  Carranza,  y

esos dichos llegaron  a oídos d e

la

  Inquisición,

  la

  cual tomó

buen recaudo  d e  ellos  en los

procesos antiluteranos  q u e

desembocaron  en los  magnos

autos  de f e de Valladolid  y Se-

villa (1559-1561).

L o s  pormenores  d e l  enjuicia-

miento  d e l  arzobispo Carran-

za , co n e l estudio biográfico de

personas,

  el

  análisis

  d e

  decla-

raciones y circunstancias, h a n

sido prolijamente reconstrui-

dos por e l

  mayor especialista

e n

  fray Bartolomé

  q u e

  cono-

cemos:

  e l

  sacerdote

  d o n

  José

Ignacio Tellechea Idígoras,

oriundo

  d e S a n

  Sebastián

  y

profesor  e n  Salamanca. Este

autor,  en el primer tomo  de su

reunión  d e  monografías  p u -

blicada bajo

 e l

  título

  d e  El ar-

zobispo Carranza  y  su tiempo

(2   vols., Madrid, 1969), estu-

d ia e l

  clima religioso español

hacia

  1 5 5 9 , m u y

  semejante

  a

situaciones

  d e

  opresión ideo-

Page 81: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 81/132

lógica, temor

  a lo

  extranjero,

falta  d e  garantías fundamen-

tales  y escarnecimiento  de los

derechos humanos,  que se vi -

ven hoy en  muchos países,

aunque  p o r  otras causas.

Frases sueltas recordadas  d e

sermones

 y de

 prédicas, gestos

de su  vida privada, ocasiona-

les

  contactos

  con

  ciertos

  p r o -

cesados

  de la

  Inquisición,

  la

amistad

  con

  otros, bastaron

par a tener

  a

 Carranza

  por sos-

pechoso

  d e

 herejía

  y

 para

  p r i -

varlo

  de su

  vida pastoral

  y de

s u

  libertad

  de

  desplazamien-

to. A

 ello

  se

 agregó

 u n a

  severa

censura

  de l

  Catecismo, enco-

mendada

  a

  Melchor Cano,

  ri-

va l de

  fray Bartolomé

  por

querellas internas  de la Orden

a la que

 ambos pertenecían,

  y

a

  Domingo

  d e

  Soto, quien

quiso

  en

 vano sustraerse

 a esa

ingrata misión.

  L as

  instruc-

ciones

  d e l

  Inquisidor eran

terminantes: cada frase,

  tal

como sonaba, debía

  se r

 objeto

d e

  calificación,

  s in

  importar

cuál fuese

  su

  contexto

  y el es-

píritu general

  de la

  obra,

  es-

crita precisamente  por en-

cargo para reconvertir  a los

disidentes ingleses.

En e l

  interminable proceso

que se le

  siguió, Carranza

  lu-

chó s in

  descanso

  p o r su

  dere-

cho y raz ón. Citó a  numerosos

testigos; tachó

  a

  otros;

  re -

dactó interrogatorios; recusó

al

  Inquisidor General como

juez, enrostrándole parciali-

I s a b e l

  I

 d e  Inglaterra  (1533-1603). Hija d e  Enrique VIII

  y

  d e A n a  B o l e n a , s u c e d i ó  e n e l  Trono  a

s u  hermanastra Mari a  Tudor  e n

  1 5 5 8 .

  R e s t a b l e c i ó  e l  Protes tant i smo  e n  Inglaterra  e  hizo

decapi tar  a s u  prisionera,  l a  reina María Estuardo  d e  E s c o c i a ,  e n

  1 5 8 7 .

  S u  reinado marca  e l

Inicio  d e l  poderlo Inglés e n e l  mundo. Tras l a derrota  d e l a  Armada españo la  e n

  1 5 8 8 ,

  des ignó

c o m o s u c e s o r

  e n e \

 trono Ing lés

  al

  htyo

 d e

  María Es tuardo, Jaco bo

  I (y VI de

  Escoc ia ) ,

  c o n l o

q u e  Escoc ia quedó anex ionada  a l  reino  d e  Inglaterra.  S e  mantuvo soltera, s iendo conocida

p o r s u s  c o n t e mp o r á n e o s c o mo  la  «Reina virgen». (Isabel  I,  cuadro atribuido  a  Zuccarl.

Galería PNtl, Florencia).

d a d y

  enemistad manifiestas

en su

  contra.

  Y

  ganó

  el

  inci-

dente  de  recusación.  A  todo

eso, ya  habían transcurrido

d o s  años cuando  e l  fiscal  p ro-

dujo su pr imer libelo acusato-

r io , a l qu e siguieron otros, con

su s correspondientes réplicas.

En 1561

 asumió

 el

 cargo como

defensor,

  a

  requerimiento

  del

propio encausado

 y del rey Fe-

lipe

  II, el

  célebre canonista

d o n

  Martín

  d e

  Aspllcueta,

  el

Doctor Navarrus, como

  en

homenaje

  a su

  terruño natal

complacíase  e n  firmar.

Un  nuevo Papa,  Pío IV, se in-

teresó

  por e l

  caso

  y

 pidió

  q u e

el

 proceso pasara cuanto antes

a sus

  manos; pero

  los

  Inquisi-

dores españoles continuaban

dando largas  a l  asunto.  E l

cuantioso material impreso

  y

manuscrito

  d e

  Carranza

  fue

sometido

  a

  malintencionado

examen.

  Se lo

  encontró

  p la -

gado

  d e

  luteranismo,

  aun en

su s

 apuntes

 d e

 joven estudian-

te ,

  incluso

  en

  escritos

  de su

mano cuyo contenido

  no le

pertenecía, sino

  q u e

  eran

  co -

pias literales  de San Juan Cr i -

sóstomo  y de San  Jerónimo.

En lo

  fundamental,

 al

  sinteti-

zarse

  e l

  contenido

  de l a s más

d e m i l

  frases heterodoxas

  en-

contradas

  en sus

 escritos,

  p u -

dieron atribuírsele

  las si-

guientes proposiciones heré-

ticas:

  1) q u e la fe sin las

 obras

basta para

  la

 salvación;

 2) que

Cristo satisfizo

  p o r

  nuestros

pecados

  t a n

  eficaz

  y

  plena-

mente  que no se  requiere  d e

nosotros otra satisfacción;

  3)

q u e

 todas

  la s

 obras hechas

  sin

caridad

  so n

  pecado

  y

 ofenden

a

  Dios.

L os  Inquisidores españoles

hicieron cuanto estuvo  en su

poder para mantener indefi-

nidamente

 a l

 proceso

 y a l acu -

sado

 en sus

 manos, aunqu e

 c o-

rrespondiese remitir los  a

Roma  en razón  del rango epis-

copal de este último. Un nuevo

Papa,

  Pío V,

  impuso

  e l cum-

plimiento  de l a s  normas  ca-

nónicas bajo apercibimiento

81

Page 82: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 82/132

de  sanciones espirituales  a l

Inquisidor, y consiguió el tras-

lado  d e l  caso  a su jurisdicción

inmediata.

6.  Carranza  e n  Roma;

sentencia  y

fallecimiento

Siete años había pasado

  C a-

rranza  en la  prisión  de  Valla-

dolid. Otros diez continuaría

p r i s i o n e r o  en e l  Caste l

Sant'Angelo,  en  Italia. Puede

aducirse

  q u e su

  fama

  y

  rango

le

  granjearon

  el

  privilegio

—sobre todo

  en la

  etapa

  ro-

mana  del  proceso—  de no te-

n e r q u e  sufrir ese  largo encie-

r r o e n  condiciones infrahu-

manas: hasta  d o s  criados

pudo tener consigo pa ra

 qu e le

sirviesen  y le trajesen noticias

de l

  mundo exterior. Piénsese

en los

  innumerables desdi-

chados

  q u e ,

  antes

  y

  después,

llenaron

  la s

  cárceles

  y m a z -

morras

  d el

  mundo, sufriendo

(a  veces s in noción  d el  tiempo,

otras

  con

  clara conciencia

  d e

él) los

  tormentos físicos

  d e

parte

  d e su s

 captores,

  los

 espi-

rituales inherentes

  a un pro-

cesamiento interminable  y tal

v ez  injusto,  y los  ambientales

propios  de los  lugares donde

se los  tuvo  o  tiene

  recluidos.

Prosigamos, empero,

  el

  veloz

recuento

  de l a s

 vicisitudes

 c a -

rrancianas

 en su

 largo proc eso

inquisitorial.

  Si no se

  quiere

entrar

  en

  pormenores, parece

fácil concluir

  en

  pocas pala-

bras

  la

  descripción final

  d e

u n a  vida transcurrida  en la

triste uniformidad

  d e l

  encie-

r ro . Un

  hombre

  de

  tempera-

mento monacal podría consi-

derarlo como  el  digno broche

d e u n a  existencia consagrada

a

  Dios. Vimos,

  s in

  embargo,

q u e

  Bartolomé Carranza

  fue

u n se r

  entreverado

  en las lu-

chas

  de su

  tiempo

  y en la

 acti-

vidad pastoral intensiva, nada

proclive

  a l

  retiro solitario,

  y

menos cuando

  e s

  impuesto.

N o

  bien llegado Carranza

  a

Roma,

  el

  Papa designó

  a l

nuevo cuerpo

  d e

  consultores

q u e

  examinaría

  s u s

  escritos;

pero tardóse

  m á s d e u n a ñ o

con la

  traducción

  d e l

  proceso

al

  latín. Después recomenza-

ron l a s

  audiencias

  y los

  inte-

rrogatorios

  y

  declaraciones.

Varios dictámenes

  d e

  desta-

cados teólogos repusieron

  e n

su  justo valor semántico  los

pasajes censurados  en  Espa-

ña . Los

 Inquisidores hi spanos

volvían  a la  carga  c o n  nuevas

pruebas.  En 1572 moría  Pío V

sin haber dictado el fallo. Este

se

  conoció sólo

  el 14 de

  abril

de 1576, y en él se

 acogían

  p a r -

cialmente

  lo s

  puntos

  d e a c u -

sación aducidos, declarán-

dose  a  Bartolomé Carranza

«vehementemente sospechoso

d e

  herejía)». Debió abjurar

públicamente  de 16  proposi-

ciones calificadas  d e  «lutera-

nas», y se le condenaba  a cinco

años

  d e

  suspensión

  en el go-

bierno  de su diócesis, durante

lo s  cuales había  d e  estar  re -

cluido

  en un

  monasterio

  do-

minico; diría misa

 u n a v e z p o r

semana, visitaría parroquias,

ayunaría

  los

  viernes, rezaría

lo s

  salmos penitenciales.

  S e

prohibía además

  la

  difusión

de su

  Catecismo. Sanciones

l  Inquisidor General  D o n  D i e g o  d e  A r c e  y  R e y n o s o . ( G r a b a d o  d e l  siglo  XVI).

8 2

Page 83: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 83/132

Auto

  d e

  F e .  g r a b a d o f l a m e n c o

  d e l

  siglo  XVI.

relativamente benignas,

  si se

consideran  los  «tiempos  re-

cios»  (a l  decir  de  Tellechea

Idígoras

  en

  otra colección

  d e

trabajos  q u e  lleva precisa-

mente  ese  título, editados  por

Sigúeme, Salamanca, 1977),

durante

  los

  cuales fuera

  ins- '

truida  y fallada su causa . Pero

sanciones purgad as c o n creces

y p o r  anticipado  con el  largo

tiempo  de  detención sufrido

p o r

  quien pasó

  en la

  prisión

lo s  últimos diecisiete años  d e

su

  vida.

Trasladado

  a l

  monasterio

  d e

Minerva,

  se

  reencontró

  des-

pués

  d e

 tant os años

  con el ofi-

c io eucarístico. Pudo  a ú n visi-

t a r

 algunas basílicas

 d e

 Rom a

y

 caminar

  d e

 nuevo

 po r las ca-

lles  de la  gran Ciudad Eterna,

cuyo sistema  de opresión espi-

ritual había secundado  en

otras épocas  y del que  había

sido víctima,  s in  arrancarse,

empero,  de su  poderoso  in-

flujo tutelar.

Pocos días después enferm ó d e

gravedad.

  E l

  Papa Gregorio

XIII  le envió  la bendición  y la

absolución. Antes

  de

  morir,

Bartolomé Carranza hizo  u n a

nueva profesión  de fe  ante

quienes rodeaban  su  lecho,  y

perdonó

  a sus

  perseguidores.

El 2 de

 mayo

 de 1576, en

 hora s

de la

  madrugada, entregó

  su

vida,

 q ue a la

 sazón totalizaba

setenta  y  tres años.

Gregorio XIII,  que lo  había

condenado  d el  modo antedi-

cho en la sentencia  de su largo

proceso, dispuso personal-

mente

  u n

 texto

 q u e

 sirviera

 de

epitafio sobre

  la

  tumba

  del

controvertido navarro.  La

inscripción

  es

 laudatoria par a

la   doctrina  y la  predicción  de

Carranza, para su humilde e n -

tereza  y su  equidad.  Tal vez

allí  s e  condensase  la  verda-

dera sentencia  d el  Romano

Pontífice,  m á s  allá  de las con-

clusiones jurídico-teológico-

procesales. Quizá también  el

Papa creyó —como decían

muchos—

  q u e

 allí acababa

  de

morir

  e l

  «arzobispo mártir».

• C. E . H .

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 84/132

Poetas  d e l  exilio

republicano español

e n  México

Recuerdos

 de

transterrados

y...

 desterrados

Manuel Andújar

"O  creo  que  haya  pre-

I

  ceden

  te

  histórico-

equ

a la  coincidencia  de un  país

de

 exilio —asilo

  cu

de

 tantos

  y

 excelentes poetas

como

  los que,

  acogidos

  a la

hospitalidad mexicana, allí

se

  desterraron

  o

  transí erra-

ron, a  consecuencia  de la

g u erra civil-  in te rnac  ion al

española, durante  el período

que

 comienza

  a

 mediados

  de

1939 y

  puede juzgarse fini-

quitado

  en

  19

77f͡Mfll|j|g||

_

.

  m

Mo n u me n t o

  e n

  h o me n a j e

  a

  León Felipe

  e n

  México (abril

  d e

  1974).

ESDE  la  fecunda permanencia,  en  trán-

sito,  de  Juan Larrea, Juan Gil-Albert  y

Lorenzo Varela,  t a n  significativos y unívocos,

a la  singularidad, compartido ejercicio lírico,

de los  matrimonios Juan José Domenchina-

E r n e s t i n a  d e  C h a m p o u r c í n  y  Manuel

Altolaguirre/Concha Méndez

  ( q u e

  acaba

  de

«cotejar» Madrid);  de la  sonora omnipresen-

c i a de  León Felipe  a l  ensimismado  y  huidizo

circular  d e  Luis Cernuda;  de un  nítido acer-

camiento  a la  inspiración circundante  d e

Francisco Gines («Los laureles

  d e

  Oaxaca»),

quizá

  e l m ás

  autorizado para darnos

  u n a cá -

lida

  y

  directa versión

  d e d o n

  Enrique Díez-

Canedo, cuyo centenario

  de

  nacencia

  en

  este

8 4

1979

  conmemoramos. . .

  a l

  filiado teatro

  en

verso  d e  José Bergamín  con «La  niña guerri-

llera»:  de la  homogeneidad ideológica,  que no

estorbara  la  peculiaridad  de los  acentos,  d e

Pedro Garfias

  a

  Juan Rejano,

  a

  José Herrera

Petere  y Adolfo Sánc hez Vázquez;  de la modu-

lación romántica

  d e

  María Enciso

  a la

 premo-

nitoria heterodoxia  de  José Ramón Arana,  t an

pudoroso  y  devoto  en  este género;  más las l í -

neas

  d e

  fino dibujo

  en el

  poético rasgueo

  de

José Moreno Villa,

  q u e

  parecen  orlar

  l a s im á -

genes

 d e

 hondo aliento

 en el

 callejero

 y

 monás-

tico Emilio Prados, malagueños ambos;  c o m -

parecía  la  catalanidad épica, cósmica, latina

d e  Agustí Bartra; trovaba  e n  balde Matías

Page 85: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 85/132

Conde, mientras otro astur, Celso Amieva,  en

periplo Francia-México-URSS, marcaba toda

u n a

  trayectoria; agregúense

  l a s

 visitas confe-

renciantes—Casa

  de

 España—

  d e

  Padro Sali-

nas . A su  vera,  en  derredor,  los que  niños  cre-

cían  a l  terminar  la  contienda, siguieron  la

suerte familiar y emprendían  la propia forma-

ción,

 ya con

 signo criollo,

 en la

 Nueva España:

Ramón Xirau (reciente

  su

  «reaparición» líri-

ca , por  Octavio  Paz prologada), Tomás Sego-

via (que nos ha dado hace pocos meses  una de

la s más  originales «sumas» poemáticas  y de

título bien expresivo: «Cuaderno

  de l

  Nóma-

da») ,

  Luis Ríus, José Pascual Buxó, Inocencio

Burgos, Manuel Durán,

  de l que

  evocamos

  la

pertinaz angustia primera, allá  en 1947:

«Con

  una

  mirada lenta

que se  dobla bajo  el peso  de  tantos recuerdos

[muertos,

el desterrado  va  recorriendo

todas

  las

  encrucijadas

  de

 fronteras,

todos

  los

  senderos

  co n

  nombres extraños».

Otro grupo, granado y brill ante,cu ya tónica se

cifraría

  en la

  condición femenina,

  lo

  compu-

sieron Ernestina  d e  Champourcín, Concha

Méndez, María Enciso, Nuria Parés, m á s  tarde

Mada Carreño (despuntaba,

  p o r

  entonces,

  en

Puerto Rico, Aurora  de Albornoz).

L as

 existencias

  y las

 obras adquirían distinto

signo

  a los

  presuntamente originarios

  en el

ámbito mexicano. Probableme nte se extrema-

ran las  singularidades,  las notas diferenciales,

a mayor complejidad derivaron  su s relaciones

e impulsos: basculación  d e l  medio moldeador

e  imperativo  d e fidelidad temática  a la  patria

secuestrada.  Se  reafirman  o  flexibilizan  los

criterios estéticos

  d e q u e

  partieron; percí-

bense rasgos aglutinantes

  y se

  exacerban

  las

contraposiciones;

  es

 casi

  u n a

 coordenada

  que

la

  mayoría —razones

  d e

 edad

  y

  madurez,

  d e

tensa conciencia— realiza

  en

 México

 su

  crea-

ción principal.

E n

  perspectiva,

  la

  extraordinaria constela-

ción  d e  poetas exiliados,  q u e  allí vivieron  y

fenecieron, camino funerario

  d e

Enrique Díez-Canedo,

María Enciso,

Juan José Domenchina,

José Moreno Villa,

Emilio Prados,

Pedro Garfias,

León Felipe,

Luis Cernuda,

Juan Rejano,

ofrece

  u n a

  concordante pluralidad

  y

  podría

conceptuarse  q u e  dentro  de un  conjunto y si-

tuados  en las respectivas, inconfundibles p a r -

celas, comp onen

  u n

 coherente multicolor

 m u -

ra l .

Como

  se

  desenvolvían

  —y nos

  hallábamos—

en

  simbiosis

  con la

  sociedad mexicana

  y al

mismo tiempo

  en un

  ghetto-custodio

  de los

valores españoles  y de su  libérrima poesía  re -

presentativa,

  lo s

  avatares

  y

  quehaceres

  d e

esos escritores eminentes reflejaban

  un

  aire

tribal

  de

 familiaridad, implicaban referencias

cercanas

  de sus

  decires

  y

  gestos

  y u n

  aura

virtualmente legendaria.

L os poetas  se adherían,  con  peculiares modos

y  maneras,  a un  desgajado, amargo  y  anhe-

lante fragmento

  d e

  pueblo.

  Y el

  hecho

  de los

fervores

  que a la

 sazón

  — o

 desazón— inspira-

D o n  Enrique Diez

Cañedo .

Pedro Garfias ,  e n s u s

últ imos días,  c o n l a

barba

  d e

  profeta.

8 5

Page 86: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 86/132

D e

  I z q u i e r d a

  a

  d e r e c h a ,

  en l a

  fotografía: Dalí , Moreno Villa , Buñuel

y  Garc ía Lorca .

ba, en los  menos  y en los  muchos,  que no es

paradoja, Antonio Machado, serviría  de ins-

tructiva paradigma.

P o r u n a  serie  de  morivos —líricas aquilata-

ciones aparte —  f u e León Felipe  el cataliz ador

d e esos anhelos, su máximo y am ad o portavoz.

N o

 sólo

  lo

 explicaría

  s u

  verbo profético

 y

 lapi-

dario.  E sa  fascinación  se desprendía  de l  «pat-

hos» típico  de sus proclamas poéticas.  La con-

cordancia

  d e

 «genio» (ensimismado

 y

  tronan-

t e ,

 según

  l a s

  tornas)

  y

 «figura» (sombrero

  ca -

lado hacia

  la

  nuca, despejada

  la

  frente, entre-

can a barb a bíblica, testa judai ca) arm oni zab a

con su entera, peregrina biografía, acreditaba

su  marca  d e  trashumancia.  La  evidencia  de

q u e  señalara,  en las horas infausta s, trágicas,

la   caracterización, «del éxodo  y del  llanto»,

para  e l  español genuino,  lo  comprueba.  T a m -

bién

  el que

  clavara

  co n

  palabra ardida, esco-

cida,  la enanez, física y psíquica, d e Franco, s u

mixtura  d e cacique y dictador,  de ente cruel  y

abstemio  y gélido... Destaquemos  el  iracundo

apostrofar contra  la  política vaticanista,  q u e

en notab le porción inspiró  la «cruzada», anti-

cristiana,

  de la

  Iglesia

  en la

  contienda.

  Y el

hecho,  d e  colectivo beneficio,  de sus  peregri-

najes españoles,  de su  feliz unión  con  mujer

mexicana,

  de sus

 precedentes exploraciones

  y

encuentros

  en

  Iberoamérica,

  d e q u e

  signifi-

cara

  uno de l o s más

  sólidos

  — e

  inefables—

puentes entre

  lo s

  flamantes recién llegados,

exiliados,  y e l  clima  del  Nuevo Mundo,  del

ceomediterranismo  q u e  teorizó  su  íntimo

amigo,

  e l

  inventivo Juan Larrea,

  a

  cuya capa-

cidad fabuladora, soñadora, pródigamente

mítica, debe  el  admirable  y  ejemplarmente

honesto revolucionario  d o n  Jesús Silva  H e r -

zog, la

  idea matriz

  de su

  noble revista «Cua-

dernos Ameri canos».

Aunque  se conocieran  po r sus  textos  — e n M é -

xico y en la América  d e hablas hispanas— a los

otros poetas desterrados,  de  acuerdo  con

cambiantes grados d e noto riedad , León Felipe

había sido

  y e r a ,

  además,

  c o n

  personalidad

sugestiva  y  sugerente,  u n a presencia entraña-

d a . S u s  recitales  y  viajes  le  conquistaban  e l

excepcional entusiasmo  de los  públicos, rica

cosecha  d e admiraciones,  d e adictos. Para  s u s

oyentes

  y

  lectores criollos, mestizos

  e

  incluso

d e

  acusada contextura indígena (cito

  a l

  vigo-

roso

  y

  fino escritor Andrés Henestrosa, siem-

pre con la  entonación honda  y colorida  de su

Istmo

  de

 Tehantepec),

  lo s

 poemas

  de

  León

  Fe-

lipe,  de  estrenecida  y  conmovedora temática

española, popular,  se aunaban,  en  tensas este-

l as

 sensoriales,

  a s u

 pasional reivindicación

  d e

lo humano, aherrojado  po r l o s  Poderes «infa-

mes», «infamantes».

Resulta

  m á s

  plausible concebir

  y

  evocar

  a

León Felipe  en  compañía, ante auditorio  d e

«apiñados»

  o d e

  «elegidos», desde

  la

  tri buna,

a l

 dirigirse,

  u n o p o r u n o

 diríase,

  a los

 especta-

dores predispuestos;  po r su  solo renombre,

mera aparición solemne, ungida,

  q u e s e m -

braba fervores.

Además,  y sin  disonancia  p o r  ello  de l  esplén-

dido estudio biográfico  - descriptivo  - crítico,

d e  Luis Ríus,  la  personalidad  d e  León Felipe

(estatua animada, encendido verso)  fue, en el

exilio,  d e extraordin aria, incomp arable efica-

c ia  carismática.  Se le  renda culto  en su  tertu-

l ia del  Café Palermo, cónclave  d e  fieles  y de

pasmados transitorios  y  transitivos,  que l as

pupilas cítricas  d e  Otaola  h a n  reflejado,  r a -

diográficamente,  en la  novela  «R 1  cortejo»,

claroscuro  de iluminación  y parabólica sátir a.

Encomiable

  e l

 carácter paternal

  de

 León Feli-

pe , que acogía c o n sobria  y pronta afabili dad a

quien

  se le

 acercara, perti nentemen te. Sendos

acontecimientos —una exaltación  d e  almas  y

trascendencias— constituyeron

  s u s

  sentidas

declamaciones  d e  textos anteriores,  co n -

sagrados,

  o d e

  inminente publicación,

  en la

tr ibuna

  de l

 Ateneo Español

  d e

 México

 y en los

homenaje s, donde  s u  fonética henchida  y m a-

tizadora, capaz  d e  impresionantes trenos,  fue

protagonista

  en las

  multitudinarias concu-

rrencias

  que le

 seguían (recuerdo

  la del

 Centr o

Israelita,  la de la  Casa  del  Arquitecto).

Mi mejor memoria  d e León Felipe, q u e m e tra e

u n  aire  d e  parentesco comunal,  se  adscribe  a

8 6

Page 87: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 87/132

su s  constantes visitas  y  permanencias  en la

Librería  de Arana, cuando ancló  en un  despa-

cho de la  periodística calle  de  Bucareli,  a t r a -

vés de un

 piso

  en que el

 pasillo olía

  a

 Juzgado.

Se  producía  a  veces  la  coincidencia  con Do-

menchina, trance

  q u e

  aliviaban,

  de

  parte

  y

parte,

  ¡oh,

 manes

  de la

  incompatibilidad

  t e m -

peramental  y de las  oposiciones estéticas en

que no  faltaban alternativas huidas, corres-

pondientes  y métricos gruñidos. (José Ramón

Arana mantuvo siempre estrecha  y  pondera-

tiva amistad  con  León Felipe,  que l e  dispen-

saba especial aprecio.  Una de l as  semblanzas

m á s

  reveladoras

  del

  poeta,

  a l

  escritor arago-

n és  debida, apareció,  y m e  precio  d e  haber

mediado,

  en el

  primer número

  de la

  revista

«El

  Urogallo»,

  p o r

  desgracia pretérita).

Pero

 el

 contacto

  m á s

  inolvidable

  e

 instru ctivo

se me  deparó,  con  León Felipe,  en los  prole-

gómenos

  de la

  edición

  de

  «Este viejo

  y

  roto

violín». El doctor Arnaldo Orfila, q u e en aque-

ll a  época dirigía  el  Fondo  de  Cultura Econó-

mica,  m e encargó aclarase  con el autor  de «El

Ciervo» algunas dudas  que se  habían plantea-

do, en las  pruebas  de  página,  por las  correc-

ciones,

  de su

  puño

  y

  letra,

  en el

  original.

León Felipe — ya viudo, huér fano m á s bien,  de

Berta—

  m e

  invitó

  a

 comer

  en su

 apartam ento

de la calle Miguel Schultz, cua tro m anz an as a l

Norte  del  taller  q u e  había ocupado  el escultor

José María Giménez Botey, insustituible  ca-

marada

  de

  penas

  e

  ilusiones.

Sencilla  y cordial  la hospitalidad  d e  León  Fe-

lipe, secundado

  por su

  «ama

  d e

  llaves»

  (vis-

lumbre  de un  vestido grisáceo,  q u e d e  esta-

meña merecía  ser ) .  Prestamente puntualiza-

das las  partes interpretables  del  magnífico

poema,

  a las que

  agregó,

  con

  rápidos rasgos,

ciertas enmiendas...

Después,

  en

  liberada sobremesa,

  la

 charla

  en -

jundiosa,  q u e  lamento  no haber apuntado  m i-

nutos

  m á s

  tarde,

  al

  irme,

  en

  algún café

  del

rumbo. Porque entonces,  s in  «posteridad»  en

el horizonte, León Felipe traslució, como en un

guiño dramático,  su  temor, auténtico,  de que

los  versos escancidos  se  contrajeran  a la efí-

mera actualidad  y  careciesen  d e  ulterior  y

fir me vigencia  en  nuestras letras. Como  si los

éxitos tangibles  le dificultaran o imposibilita-

ran el

  acceso

  a

  futuras generaciones.

  Al te-

merlo  así , con su verbo sustantivado,  y decla-

rarlo,

  no

  dejaba

  de

  manifestar—más brillan-

tes los  ojos tras  las  gafas,  m á s  tembloroso  el

mentón—  su  angustia metafísica.  Al  confe-

sármelo

  s in

  ambages, desprendido

  de

  retóri-

c a ,

 percibí

  aún más su

 verdad existencial

  y la

íntima grandeza  d e s u s  escrituras.

Esta sensación, no por fugitiva menos intensa,

parangonable  es a la  querencia armónica  con

q u e

  Emilio Prados reproducía

  y

  glosaba

  en

interm inabl es llamada s telefónicas, l a s sabro-

sas y

  metafóricas sentencias

  del

  habla popu-

l a r , qu e ta nto contenido revisten en la serraní a

malagueña. Deprolo,

  una vez más , no

 haberlo

registrado  en un  cuadernillo  — en  aquel

tiempo  n o  regían  lo s  magnetófonos  o se les

consideraba  u n a  impudicia— y m e duele no se

recogieran  la s  prodigiosas citas  de  Emilio  y

s u s  luminosas interpretaciones.  De igual cate-

goría serían  s u s interiores cordajes d e  «Jardín

Cerrado, y el recio aire, d e pas toso acento, que

la

 sabiduría

  de las

 gentes iletradas

  le

 brindó

  y

q u e  Emilio Prados acertó  a  captar, moldear  y

proyectar, desgraciadamente para  su  exclu-

sivo

  uso . Y no por

  egoísmo —fue

 u n a

  criatura

modélicamente desinteresada— sino  p o r em -

briaga do deleite

 y

 perezoso aplazamient o

  m e-

ridional.

Con  Emilio Prados  m e  unieron, casi desde

chaval, lazos d e simpatía  y reverencia. En Má-

laga,  al  menos  en los  círculos estudiantiles,

literarios  y artísticos  q u e  frecuentaba,  era un

persona je mítico. Aparte

  de

  llegarme puntual

noticia  de la  generosidad  con que  acogía  y

propagaba («Litoral»

  y sus

  ediciones)

  a los

poetas  de su  generación,  m e  constaba  que es-

taba  al  tanto  de las nuev as corrientes estéticas

intelectuales  de su  época,  p o r  Luis Cuervo  y

Jaén  (1), amigo y compañero  de estudios, reía-

(1 )  Emilio Prados, desde México,  y  Luis Cuervo,  en  España,

mantuvieron correspondencia  y conexión. Luis recuerda  muy

indicativas opiniones  y  anécdotas  de l  tiempo malacitano  de

Emilio,  que  confio cristalicen  en  importante libro  de  testimo-

nio  v homenaje.

Dibujo  d e  J o s é M o r e n o

  Villa.

87

Page 88: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 88/132

cionado admir ativ a  y afectivamente co n Em i -

l io  Prados. Asimismo, expresivos datos  del

diario convivir

  de l

  poeta

  con su

  pueblo

  (po r

ejemplo, s u s vínculos  con los pescadores de El

Palo). Aquellas referencias, entonces colorea-

d as , en

  buena porción,

  d e

  inquietud político-

social  ( a ú n persistía  la fuer za emotiva  y moral

de la

  Revolución Rusa,

  q u e n o

  tardaría

  en

«estatificarse»,  en  «burocratizarse»), ponían

d e  manifiesto  lo que en  tantas ocasiones,  d i-

recta

  e

  indirectamente, pude comprobar,

  la

calidad humana  de  Emilio, basada  e n  fino

tra to

 y en u n

  temperamento solidario, absorto

y desangelado  a  trechos (Adela  y José Enr iqu e

Rebolledo  m e  contaban detalles pueriles  y

magnánimos), qu e le procuraban  la inmed iata

y estable confianza de los seres simples o co m - '

piejos. Incluso

  le

 dotaban

  d e u n a

  natural irra-

diación magisterial,  lo que acreditan  sus con-

tactos  con e l  Instituto Luis Vives,  una de las

m á s

  eminentes aportaciones pedagógicas

  del

exilio español

  en

  México.

M e h e detenido en estos aspectos partic ulares,

que se

  estimarían desproporcionados

  en el

presente rememorar, porque Emilio Prados

—que justamente  n o  concitaba recelos, sino

aprecios—  es el  hilo conductor hacia otros

poetas.

  Y en

  término preferente.,

  a los

  despo-

sados.  Los  comunes trabajos  en  «Litoral»  con

Manuel Altolaguirre, arquetipo  d e  carácter

extroverdido, jocundo, como elástico  y  salta-

r í n ,

  armonizaba

  con e l

  tono filtradamente

grave,  m á s  bien caviloso  y a  menudo casi  re-

franero,

 de

 Emilio Prades

  y

 sumados

  a la bon-

d a d y campechanía  de  Concha Méndez deter-

minaron

  un

  clima

  d e

  concordancia

  y

  enten-

dimiento.

Lo  propio  le  ocurría  a  Emilio  con la  pareja

Ernestina  d e  Champourcin  y  Juan José  Do-

menchina. Residía

  m u y

  cerca

  y le

  bastaba

caminar dos o tres calles y cruzar el Paseo de la

Reforma para pedir posada. O recurría  al  telé-

fono,  co n  ritmo proustiano, para esos inter-

cambios  de  comentarios cotidianos  y  juicios

poéticos.

  L as

 diferencias

 de

  pensamiento

  y es-

tilo crearon  u n  ambiente  d e  conllevancia  y

habría

  d e

  desembocar

  en

  mutua estima.

  E r-

nestina  se  distinguió siempre  po r su  benigni-

d ad y  discreción,  y Domenchina, pese  a la fa-

m a ,  atizada,  d e  crítico implacable,  y d e  espo-

rádicas, externas asperezas,

  n o

  dejó nunca

  d e

alabar  la  calidad humana  y la  autenticidad

lírica

  de

  Emilio. Precisamente porque

  los ver-

sos de  Domenchina solían marcar  u n a  cons-

trucción modelada

  y

  aristada, sobremanera

enteriza,

  le

  merecían alto concepto

  el

  modo

  y

esencia  de l as  composiciones  d e  Emilio,  d e

sensitiva fibra melódica.

Emilio Prados,  al mediodía,  en la séptima  im -

prenta

  de

  Manuel Altolaguirre,

  a la

  vera

  de la

Plaza  de  Santo Domingo,  d e  acusado estilo

colonial, moreno.  E n  saludo  d e  adiós  a l poeta

y

  novelista José Herrera Petere,

  a mí ;

  años

atrás estuvo  al  cuidado  d e  Emilio,  p o r  enco-

mienda

  d e

  José Bergamín,

  la

 ejemplar

 y

 origi-

naria edición Séneca,

  en un

  volumen cuya

  e n -

cuademación

  se

  plegaba

  a la

  mano,

  que l a

enaltecía,  de las  obras completas  de  Antonio

Machado.

  (Ha de

  relatarnos Francisco Giner

l a s  interioridades  de la  ilusionada  y  trasno-

chada empresa  d e  resurrección  de la  revista

«Litoral», labor

  en que

  participaron,

  c o n E m i -

lio y él,  Juan  Re ja no y  Julián Calvo).

Imagino

  la s

  pláticas

  de

  Emilio Prados

  con

José Moreno Villa,

  en

  torno

  a un

  malague-

8 8

Page 89: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 89/132

ñismo

  de

 prez

 y

 solera, afines asimismo

  en una

lírica veraz, sobria, despojada  y despejada  de

floripondios,

  con

 sentido

  d e

 universalidad,

  re-

forzado  por las  respectivas experiencias juve-

niles

  en el

  Extranjero. (Moreno Villa, pensio-

nado  por la Junta  d e Ampliación  d e  Estudios,

en

 Alemania; Emilio,

  en un

  sanatorio suizo,

  a

curar  su  tuberculosis pulmonar).

Escucharía Emilio  a  Moreno Villa  su  «Aquí

estoy» (octubre 1946):

«Aquí estoy, añorando

lo s

  terrones parduzcos

moteados

  de

 encinas

severas  e  inconformes.

Arrancadas  de  cuajo

nuestras viejas raíces,

aquí, sobre volcanes,

culebrean eléctricas

y se  ahogan  de altura».

Y es presumible  que en 1956, año en que  falle-

ció  Moreno Villa,  le adelantara,  de un  poema

inédito:

«Y ,

  después mirar

  la

 hoguera

en el  agua  de l  inmenso  río,

ríe  también  en  remifasol,

acompáame

  en

  este cante fino».

Emilio Prados respondió

  a su

  llamamiento,

dedicó  el  poema,  con el  título  «En tu  selva

fervorosa»,  a  «Pepe Moreno,  en mi  memoria

de  siempre»:

«¿Te visité? Sentado

  al pie de un

  árbol:

el que

  nació para

  ti y

  está contigo,

el que nos  sorprendió, porque esperaba

cumplir  su  cuerpo  con el que  tuviste;

el que

  hablabas

  y

  escuché

  en mí

  ninguno».

Los  tres, lejos de su Málaga; tampoco faltó a la

cita Manuel Altolaguirre:

«No  quiero consolarte

ahora  que tú te has ido  para siempre,

de

 aquello

  qu e

  perdimos.

Pero  al verte  y no  verte,

José Moreno Villa,

siento

  el

 mundo pequeño

y  quisiera pensar  que lo  tuviste

desde niño  al  alcance  de tu  mano».

En su torno, torn o de  Emilio, a l filo d el  medio-

día, e l

  aviso quejumbroso,

  el

  llanto hispano-

mexicano  por él , su  entierro  al día  siguiente,

en el Panteón- Jardín. Juego d e palabras que es

u n  lastimero juego d e trist ezas. «Jardí n cerra-

d o » ,

  recuerdo

  de un

  rostro

  y

  gestos flotantes,

de un

  inalterable hablar andaluz. Tenía

  «án-

gel».

Todos

  lo s

  poetas exiliados

  d e

  esas generacio-

nes  colindantes  —la del 27, a  completar,  que

n o h an

  notariado

  lo s

  predecesores

  y los

  suce-

J o s é

  Bergamfn .en

la

  actualidad.

sores inmediatos—han «escogido» el tema del

destierro general

 y el de su

 individual, privada

acepción. (José María Balcells  h a  logrado  in -

sertar

  su

  parte alícuota

  en u n a

  antología

  de

amplio encuadre,  lo que no ha de  excluir  se-

lecciones específicas). Pero  es  Juan José  Do-

menchina,  y en  varias ocasiones  lo he  subra-

yado, quien aprehende  y  formula reiterada-

mente, como

  u n

  «sino fatal»,

  el

  exilio.

  En su

«Primera Elegía jubilar» (septiembre,  1940)

exclamaba:

«¡Ay, socavón

  de

 España

¡Cómo para alcanzarte habrá  qu e hundirse

El llegar  a tu  entraña

presupone sumirse

en

  tierra: rescatarse

  y

  redimirse».

Y  concluía:

«Donde vamos —vivimos

por y  para volver— nadie  se  engaña.

Seremos

  lo que

  fuimos.

Volveremos, entraña

partida

  a ser

  España

  y

  sólo España».

La  derrota  f u e u n  derrotero.  En su  absoluta

desesperanza, sólo paliad a  en los último s años

d e u n a

  vida

  qu e é l

 creyó truncada

  (a mi

 enten-

d e r

  erróneamente),

  po r e l

  retorno

  a la fe

 reli-

giosa, Domenchina estr uja hasta  la  gota final,

como intransferible tarea,  el  problema  del

«extrañamiento». León Felipe poetizaba  la

desgracia,

  la

  rabia

  y la

 iniqu idad sufridas,

 po r

e l conjunto de sus com patrio tas. Domenchina,

tallista, metrificó,  y de tal  suerte alcanzó  su

climax,  u n a  militante agonía.  A veces,  los an-

tagonismos públicos,  d e  artística filiación

—Domenchina, León Felipe— encubren  u n a

lujosa fraternidad .  Son las dos caras  de l a ma -

dalla.

Equidistante  d e  León Felipe  y de  Domenchi-

na ,

  merced

  a su

  captación

  de las

  respectivas

valideces,  l o qu e has ta cierto grado  fu e y es mi

actitud,

  el

  proceso poético

  de

  José Ramón

Arana,

  p o r

  razones

  d e

  orden psicológico,

  su-

pongo,  se  silenció  en vez de  proseguir  el  espe-

rado desarrollo, pues

  s u

  juicio

  y

  sensibilidad

8 9

Page 90: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 90/132

E n e l  centro  de la f o t o g r af f a , P e d ro S a l i n a s —c o n  e l s o mb r e r o  en la

ma n o — | u n t o  a ( d e  Izquierda  a  derecha) Grane l l . Uorens ,  P a z ,

Bonil la Afi les  y  Vela Zanett i . (Santo Domingo, Primavera  d e  1944).

habían evolucionado prometedoramente.

«Ancla» (Santo Domingo)  y «A tu  sombra  le -

jana» (México) se inscriben  en el repertorio  d e

l a s  dolientes añoran zas españolas  y son  orgá-

nica derivación  de los  poemarios  en  nuestro

país publicados,  en el  contorno mismo  de la

guer ra civil.

  El

 intento

 d e

 comprender

 y

 respe-

t a r —ya en

  1942—

  a los

  hombres

  de la

  tierra

q u e

 combatieron,

  con

  limpia obcecación, bajo

la s  banderas enemigas, significa  una de l as

iniciales anticipaciones

  de l o que más

  tarde

sería difundido espíritu. Intitulado «Ante

  el

cadáver  de un  requeté», José Ramón Arana

pronuncia:

«Sobre  la  yerba llanto  de la  noche

y

  llanto

  en tu

  mejilla descarnada.

Hay

  duras amapolas

  en tu

  pecho

sin  borbotón  ni  aliento;

en la

 alambrada,

cruje

  tu

  mano terca, amarillenta,

tu

  mano campesina, ¡tan honrada

hasta

  al

  morir, hasta después

  de mue-

ra... »

S i

  concedemos

  a la

  palabra poética

  d e l

 exilio

facultades representativas  de un  destino  h is-

tórico d e tr auma s humanos, habría  d e compa-

recer, junto

  a las

  verbales corporeidades

  de

Domenchina  y d e  León Felipe,  el  recitador

impulso, deambulante, enajenado,  d e  Pedro

Garfias,  e n  todo momento vigía  d e  España:

«Tus cordilleras,  de  salvaje aliento,

tus  íntimas, profundas, dulces vegas,

tus  eriales rutilando  al sol

como medallas  a tu  pecho presas

y tus

  altos castillos, apoyando

en su  bastón,  una  vejez sincera,

contemplo eternamente, España  mía,

sobre  la palma  de mi  mano abierta».

... y el cauda l épico,  ta n  tenazmente cultivado,

filoso trasunt o

  de la

  divinidad mediterránea,

de la  nueva liturgia pagana  d e  Agustí Bartra.

De la extr aordin aria vocación  y de l as no me-

nores consagraciones —poético, política,  e n

periodismo literario  d e  altura—  q u e  Juan  R e-

jano reúne, paradigmáticamente,  m e ocupé  en

otro lugar y coyuntura  y n o cabe repet irlo a h o -

r a .  Apelo  s í ,  otra  vez ,  como calificación,  a la

referencia sureña, malagueña:  él , de  Puente

Genil; yo , de L a Carolina, allí n o s cruzáb amos.

Fiel,  en l a s m ás  diversas  y  adversas circuns-

tancias tácticas,

  a su

  enclave partidista,

  la

honda actitud lírica  d e  Rejano  se reflejó en su

tarea jornalera

  (s in i r más

  lejos,

 el

 supleme nto

dominical  d e l  diario  «E l  Nacional», durante

u n a  larga temporada  y q u e  patentizó  s u m e n -

talidad abierta  y acogedora,  y a  resaltada  p o r

la  etapa  en q u e  dirigió  la  impar revista  « R o -

mance»)

  y en

  aquella discretísima

  y

 porf iada

roturación  d e l  lenguaje estrófico. Errabundo,

dentro  d e  pareja cuerda, Pedro Garfias,  R e-

jano

  se

  consideró depositario

  de un

  legado

  a r -

tístico  con  social textura, pues  su  camarada

Adolfo Sánchez Vázquez  se pasó  en  breve  con

armas  y  bagajes —letras  y  pensamiento—  a

la s

  formulaciones teóricas marxistas

  de la es-

tética  y su  vinculación  con  Wenceslao Roces

f u e siempre , creo,  po r l as  trazas e índoles, p r e -

dominantemente ideológica.  P o r  fortuna,  a

pesar  d e  estos condicionamientos  y  acciden-

t es ,

  Rejano

  h a

 conseguido legarnos

  —y l a cer -

tera decantación

  y

  crítica destreza

  d e

  Aurora

d e  Albornoz  lo  fija  en  reciente antología-

homenaje—  u n a  producción poética  que de

manera intrínseca,  y  descascarada  de  contin-

Luis Cernuda.

9 0

Page 91: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 91/132

Alfonso Reyes.

Juan Larrea (foto Ramón Rodríguez).

gencias, se incorpora,  con voz distintiva  y em -

peñosa,  al  acervo  de la  cultura nacional  m o -

derna  A fin de  cuentas,  la  emoción quintae-

senciada —hacia 1966—  es lo que  perdura:

«El  viento,  el viento... Siempre

el viento.

Caballo enloquecido,

ciego.

El  viento  en la garganta,

entre  los  sueños.

Y tu  ausencia, amor  mío,

y el recuerdo

de la

  tierra perdida, como

  un

  clavo

en los  sesos.

El  viento,  el viento... Siempre

el viento».

Si  Juan Rejano encarnó  l a  persistencia signi-

ficante  y «la  fidelidad  d e l sueño»,  lo s  «transi-

tivos» asumieron lealtades  d e  otra especie.

Salvo

  el

 caso

  de

  lúcida perseverancia

  d e

  Juan

Gil-Albert,  q u e  padece  y supera  lo s graváme-

nes en los exilios exterio r (México-Buenos Ai-

res) e

 interior (adherido

  a su

 demarcación

  v a-

lenciana),

 y qu e de

 esos periplos, verificados

 y

fantaseados, extrae obras definitivas, magis-

trales,  q u e  tardíamente acaban  p o r  imponer-

se, las

 peripecias migra toria s

 d e

 Luis Cernuda

y  Lorenzo Varela —sevillano  e l  primero,  lu -

cense  y bilingüe  el  segundo— desembocan  en

prematuros, desventurados desenlaces. Luis

Cernuda logra,  de un  tiempo  a  esta fecha,  u n

auge reciente  en  España,  a  cuyos detentores,

en las

 décadas franquistas, lanzara

  un

  poema

d e  terrible trémolo:

«...

  ellos,

  los

  vencedores

caínes sempiternos

de

  todo

  me

  arrancaron.

Me  dejan  el destierro.

Una  mano divina

tu  tierra alzó  en mi  cuerpo

y allí  la voz  dispuso

que   hablase  tu  silencio».

Luis Cernuda, salvo  en la  primera fase  de su

afincamiento

 en

  México

  y de la

 hospi talidad,

alentadora

  y

 valorativa,

 q u e u n a v ez m ás

 ates-

tigua  el r aro talento cordial ánimo  d e Octavio

P a z , verificó, e n prosa  y verso, su capital  m e n -

saje, aunque biológicamente

  le

 quedaran

  so-

bradas energías creadoras.  E n ocasiones, u n a

materialidad  — el  accidente— parece frustar

la

  inequívoca trayectoria

  y es que

 Alguien

  d e-

cidió cortar  el  frágil hilo, pues  l o más  impor-

tante  de su  escritura  se  había realizado.  Cié-

rrase el círculo, queda  u n halo  de misterio y de

penumbra,

  d e

  exquisitez

  y

  acrimonia

  que in-

funden imprevistas  y plausibles proyecciones

a s u

 v erbo único,

  a su haz

 sentimental

  y

 refle-

xivo  s in  parangón. Presumo  que e l  talante  esr

capatorio  y d e  recato  d e  Luis Cernuda,  su

esencial  e  inmanente hermetismo impiden  las

reveladoras acotaciones q u e podrían transmi-

tirnos Concha Méndez,  que en su  casa  lo al-

bergó,  y María Dolores Arana,  que en sus pos-

tr imerías

  le

  trataba todavía

  m á s

  frecuente-

mente,

  a l

  igual

  q u e

  Emmanuel Carballo,

  el

disti nguido crítico mexicano,

 q u e

 apreciaba

  y

preciaba  s u excepcional calidad  y agudeza  li -

terarias.

La

  ruta

  de

  Lonrenzo Varela semeja

  u n a

  ince-

sante, «abierta» navegación  y  nada  d e  parti-

cular tiene  q u e s u  poesía  (2 )  reitere  la s  pala-

bras «poros»  y  «singladuras», algunos  de sus

términos-clave. Anima inquietud

  y

  objetora,

bautiza  con e l  nombre  d e  «Romance»,  e n

compañía  de  Antonio Sánchez Barbudo,  y

Atlántico

  en

  derredor,

  l a que

  sería

  una de l as

revistas

  d e

  mayor

  y

  trascendente entidad

hispahoamericana,

  a

  cargo

  de

  intelectuales

exiliados. Participa  en «Taller»,  la selecta  pu -

blicación

  d e

 Octavio

 Paz . Se

 traslada

  a

 Buenos

Aires, donde colabora  con el  empecinado

grupo in spirad or, gallego,

 d e

  labores editoria-

l es .  Estrecha amistad  con  Luis Seoane (¡rico

tipo  de pin tor , dibu jan te , prosi sta, vive Dios ),

c o n Rafael Dieste y José Bergamín . S e dedica  a

la

 crítica

  d e

 arte. Vuelve

  a

 España, poco antes

(2) En el  verano  de 1979  publica Ediciós  do  Castro  un her-

moso libro  con la  «Poesía»  de  este autor, auspiciado  por la

magnanimidad  e  inteligencia  de l  gran Rafael Dieste.

U n a d o l a s

  úl t imas fo tograf ías

  d o

  León

  F e -

lipe Camino.

91

Page 92: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 92/132

Francisco Giner

Juan Rejano  (a la  d e r e c h a  d e l a  fotografía) ,  c o n e l  pintor mejicano David Alfaro Siqueiros

de la

 muerte

 d e

 Franco. Inolvidable entrevista

en la s

 proximidades

  de la

  Galería Sargadelo,

donde

  le

  ceden

  u n

  iugar para

  su

  trabajo,

  por

casi maternal querencia  de esa  mujer, Inés,

q u e

  sólo simpatías concita.

  S u

  tierra

  no a l -

canzó  a  proporcionarle  el  diario  e n  lengua

vernácula  q u e  tanto  se necesitaba  y q u e m u -

ch o le

  ilusionaba. Inopinada muerte,

  u n

  infor-

tunio rubricó  la  trágica andanza. Allí estába-

mos y a l

  marcharnos, reintegrados

  a l

  tráfago

de la ciudad, e l duelo se aferraba  a la garga nta.

E n

  este conglomerado, cuya real

  y

  simbólica

significación

  se nos

  presenta

  hoy con una

coordenada melancólica,

 n o

 podía faltar

 el re-

tablo femenino

  de la

  poesía.

  Con los

  versos

vital

  y

 equilibra damente copleros

  d e

  Concha

Méndez, establecía contras te

  d e

 f rate rna cate-

goría

  la

  devenida mística inspiración

  de Er -

nestina

  d e

  Champourcin.

  Se

  agregaba

  «De

m a r a

 mar», zumo

  de

 nostalgias

 y

 grafía meta-

fórica,  a  destiempo tronchada,  q u e e n  madu-

r e z a ú n  juvenil murió,  d e  María Enciso,  a la

q u e  Arturo Medina  se apresta  a decubrir  a sus

coterráneos almerienses.

  Y s in

  despegar

  los

labios prep arab a  su buido y elegante poetizar ,

q u e a o s m á s  tarde  a los  lescores  se encamina-

r í a ,

  Mada Carreño.

Entre

  l o s q u e

 niños eran

  a l

  desencadenarse

  la

guerra civil-internacional,

  y que con sus pa -

dres  o  familiares  se  injertaron  en e l  tronco

mexicano,

  se

  constituyó, explícita

  o

  insinua-

damente,

  el

  grupo

  q u e

  adquiriría

  u n a

  tónica

neocriolla.

  Y que , a mi

  juicio, plantea

  u n m ó -

dulo sintomático

 d e

 primigenio mestizaje

 cu l -

tural

 . Y es en el

 campo

 de la

 poesía,

 m ás qu e en

la

  narrativa, donde surgen

  y

  arraigan

  los di-

lemas espinosos

  y l a s m á s

  brillantes persona-

lidades  (Uno los ha  visto germinar  y  brotar:

desenvolvimiento, declives, culminación).

Ramón Xirau, notoria veteranía, sobresalió

pronto:

  s u s

 ensayos

  d e

 clara fundamentació n,

su

  pesquisa filosófica

 y

  estética,

  su

  quehacer

todo, fijado

 a la

  vida intelectual mexicana.

 E n

los  años mozos,  los de su  fluida aclimatación,

publicó algunos poemas —muy cernidos

  y

originales—

  en

  catalán;

  q u e y o

  sepa,

  no ha

insistido

  en esa v ía ,

 absorbido

  por un

  activo

  y

metódico trabaj o

  d e

  pensamiento

  y

  docencia,

que le

  incorporaron, allí,

  a la

  institución

  d e

máximo prestigio

  y

 eminencia,

  el

 Colegio

  N a -

cional. Conocida

  es su

  aportadora identifica-

ción

  con las

  posiciones

  d e

  Octavio

  Paz .

La  inclinación poética  d e  Tomás Segovia  lo

sitúa, desde

  su

 juventud

  (y

  aunque haya culti-

vado

 el

  teatro

 e n

 verso,

 l os

 estudios literarios

 y

la

  crítica

  en

  profundidad

  y se le

  deban

  t a m -

bién varios relatos)

 e n u n a

 búsqu eda ahincada

d e

  rigor

 y

 purez a líricos,

 d e

 cierta huella juan-

ramoniana. Gradualmente conquistó cabal

  y

nítido acento  y se  desprendió  d e  grumos  a ñ o -

rantes,

  q u e

  nucna

  se

 tradujeron

 en

  coloración

central.  Lo de  esta suerte depurado  lo  coloca,

indistintamente,  e n México y e n España. Y m e

remito  a sus  admirables poemas, hace unos

meses aparecidos  con e l  elocuente rótulo

«Cuaderno

  del

  Nómada».

E n  cambio, Luis Rius  (y la  lírica apasionada

d e  Inocencio Burgos  se le  acercaría), asimiló

en el  hogar  d e  exiliados,  en su  escolaridad  y

amistades,  u n a nostalgia traslaticia, e l endoso

de las  remembranzas.  Con ta l  grado  d e  voli-

tiva asunción

  q u e s u s

 versos,

  e n

  corte

  y

  moti-

vos , léxicamente, podían habers e escrito aquí.

S u  docencia universitaria,  d e  incuestionables

prestigio

  y

 acción,

  se

  atuvo

  a

  esos principios,

cimentó  la orientación hispánica. Pero incluso

u n

  caso

  t a l de

  compenetración

  con e l

  origen

nativo, ¿puede soslayar

  lo que en

  derredor

palpita  y n o  impregnarse, sutilmente,  de las

tonalidades vivaces,  de la  punzante concep-

ción imaginística ,

  de la

  mórbida fonética

  q u e

en el

 aire

  se

  desfleca

  y

  difunde?

José Pascual Buxó (también catedrático,

  en

Maracaibo,  d e  edad similar) protagoniza  u n a

tesitura radicalmente opuesta. Desechó  ios

temas «patrios»  en el doble sentido famil iar y

ex  nacional, cortó e l cordón umbilical. Sólo h a

querido abordar

  la s

  estrictas

  y

  personales

  in-

9 2

Page 93: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 93/132

citaciones

  de la

 poesía,

 y en

  prosa

  se ha

  mani-

festado,  de  modo iracundo —que quizá  sea

u n a  forma  d e  exasperado  y  lacerado amor—

contra  la sujeción a la «mentalidad  de exilio».

Impredecible todavía  el  carácter  q u e  asumi-

:n el  próximo porvenir— tanto  la  posra n

tura vital como

  la

  dicción poética

  de

  Tomás

Segovia, Luis Rius, Manuel Durán, José  Pas -

cual Buxó, Inocencio Burgos. ¿Almas escindi-

das o

  ánimos

  de

  esculpida armonía? Desde

cualquier supuesto

  s u s

  mismas disyuntivas

tendrán

  u n

  epilogal

  — o

 prologal— valor lite-

rario. Y es  inexcusable  que , s i n  interferencias

de  ninguna índole,  les  dediquemos  u n a p e r -

manente  y  fraternal atención.  S on  huellas  y

consecuencias

  d e l

  exilio

  y de su

  redescubri-

miento, contemporáneo,  d e  Iberoamérica.

Los poetas  de l  exilio republicano español  q u e

en México s e afincan a contar  de 1939, y de los

q u e  León Felipe  e s avanzado  e  influyente p o r -

tavoz, como

  h e

  pretendido esbozar

  en

  este

  ca-

pítulo, componen  u n a  pléyade poco frecuente,

por la  jerarquía legítima  y  curiosa variedad,

en el  curso histórico  d e  nuestras letras.

Y s e

 asilan

  en un

 país cuya lírica

 — d e

 López

Velarde

  a

 Díaz Mirón

  y

 Amado Ñervo,

 de

 José

Gorostiza  a Octavio  Paz y Xavier Villaurrut ia

a  Jaime Torres Bodet  y a la  clásica cima  d e

Alfonso Reyes— logra,

  p o r

  aquella época,

  la

granada fase  q u e h a  continuado  e n  línea  a s-

cendente,  al  punto  de que en l a  actualidad,

según autorizados dictámenes mexicanos,  la

poesía esplende

  m á s y

 quizá,

  a su

  lado, pali-

dezca

  el que

  fuera,

 po r l o s

 años treinta,

  y

 tra s

la

 revola exuberante

 de la

 Revolución,

  un con-

junto narrativo

  d e

  extraordinario brío.

La convergencia  de los dos núcleos poéticos, y

d e s u s  particularidades temáticas,  s u s  rela-

ciones y lícitas influencias mut uas , s u s roces y

ensambles, representa  u n  desavío para  los in-

vestigadores  y u n imperativo d e averiguación.

Junto  a l  capítulo  d e  testimonios,  m á s  bien

parvo  y fragme nta rio , será indispensable  des -

brozar determinados silencios

  y

  abundantes

reticencias.

S in  embargo,  co n  posibilidades  d e  encuesta

a ú n , m e

  atrevo

  a

 pronosticar

  que e l

 resulta do

sería altamente positivo. Unos y otros se com -

plementan

  en las

  obras

  q u e n o s

  proponen.

Mexicanos  y españoles estímulos hallaron  en

la s

  expresiones

  que l os

  configuran

  y

 contras-

t an . En  este sentido, fuctífero ha  sido  el exilio,

justificada  la  hospitalidad.

Con la  excepción  d e  León Felipe  y de los in-

termitentes versos combativos  d e  aquellos

q u e  mantenían  u n a  rotunda tipificación  b a n -

deriza,

  y q u e

  accesibles fueron para

  la

  mayo-

r í a de l

  exilio político

  y sus

  fuertes sectores

partidistas,  los  poetas  de l  exilio español  ún i -

cam ent e consiguieron escasa audiencia, redu-

cidos núcleos  d e  lectores.  Su  condición mino-

ritaria parecía insalvable dada

  la

  difícil

  ci r -

cunstancia.

  Y a

  pesar

  de

  ello,

  no

  cejaron.

Tampoco interrumpieron

  el

  contacto

  con sus

colegas, viejos

 y

 nuevos,

  de la

  España aherro-

jada.

A esta tenaci dad, a su encendida consagración

ha de  atribuirse  el  hecho  de que la  criba  del

tiempo tienda  a  rescatar y enaltecer  su contri-

bución literaria,  q u e  mediante apariciones  y

reapariciones guadianescas despierta  una r e -

sonancia española

  n o

  circunscrita

  a

  círculos

elitistas.

C on  predicados  d e  calidad,  la  gran poesía  del

exilio español,

  de la que

  México

  es la más

nutrida región, reviste

  y a ,

  progresivamente,

rango  y  dimensión populares.

Sombras

  y

  lejanías

  se

  convierten

  en

  luces

  y

contigüidades.  • M . A.

J o s é R a m ó n A r a n a .

Juan Gl l -Alber t

9 3

Page 94: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 94/132

» * • • :*

* *

-4

t . • * *

V

f ^ ¡f- . ,

.

  •IÍI

 ^

>

j5

* Vtf

.§•

inütf

•L^ •

f

 JiJ

w

•lili:

ul . * .

u*jiJ

JMLM

M

 1 •

Page 95: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 95/132

La

del

España negra

pintor Solana

na  Basualdo

f

  1

  NT RE 1886 y 1945 existió  en  España  un  pintor heredero  de

Goya casi loco obsesionado

  por el

  lado macabro

  de la

  vida

española  de su  época  y que  compuso infinidad  de  cuadros casi

íntegramente negros terroríficos

  y

  geniales

y hoy

  apenas conocidos.

  Sí

lo   fueron  en su  tiempo gracias fundamentalmente  a la   fervorosa  pro-

moción  que de  ellos hizo Ramón Gómez  de la  Serna. Gutiérrez Solana

tuvo  una  vida  tan  negra  como  sus  cuadros; mejor dicho se  instaló

siempre

  en

  escenarios hacia afuera

  y

  hacia adentro convenientemente

alejados  del sol y sus  ilusiones para  que no le hicieran perder  el sabor  de

lo   negro.  La  pasión  de  Solana consistió  en  mirar  y  describir cada  vez

más

  fanáticamente

los

  mismos objetos

las

  mismas situaciones

  y per-

sonajes  de una  España  no  precisamente  de  pandereta sino  de  cruz  de

penitencia de  martillazos  en la  cabeza para curar  la   locura.

U pintura  no es psicolo-

gista

  n i

  impresionista

pero tampo co está some tida

 al

naturalismo: lleva  las  figuras

m á s  cotidianas  de lo  real  a un

nivel trágico. Solana pintó

durante toda  su  vida,  s in mie-

do ,  siempre  al  borde  de la lo-

cura

  y

 rodeado sólo

 p o r

 varios

locos de su  familia, la s form as

españolas

  de la

  crueldad

  q u e

supo percibir. Miró

  la s

  cosas

(objetos  y personajes  de la vi-

da) a la luz  metafísica  del

atardecer,  la s  maduró  por la

noche, frecuentemente a la lu z

José Gutiérrez Solana. Autorretrato

(Madrid, Colección Juan Valero).

d e velas,  en medio  de  infinitas

botellas

  d e

  vino, infinitos

  ci-

garrillos y estridentes arias d e

ópera

  y,

  hacia

  la

  madrugada,

las pintó exacta mente hasta  el

hueso.

Pero  no  sólo acumuló  m á s -

caras, prostitutas

 y

 esqueleto s

de

 Juicio Final

 en sus

 cuadros;

también escribió.  A través  d e

media docena  d e  libros  (dos

volúmenes  de  Madrid, esce-

n as y  costumbres,  L a  España

negra, Madrid Callejero,  Dos

pueblos

  d e

  Castilla

  y

  Floren-

c io  Cornejo), todos ásperos,

s in  adornos,  de  pura descrip-

ción, Solana dejó

  u n

  testimo-

nio no  recomendable para  es-

píritus cómodos.

  De

  entre

ellos, La Esp aña negra , especí-

ficamente, originó este repor-

taje.

  Si

  bien

  el

  pintor cuenta

allí  s u s vagabundeos  p o r unos

cuantos pueblos

  y

 ciudades

 de

Castilla, hemos elegido  S an -

tander como único punto  de

referencia. Y n o sólo po r que el

capítulo dedicado  a la ciudad

cántabra  es el más  extenso si-

n o ,  fundamentalmente,  po r -

que los  ancestros  de  Solana

pertenecieron

  a esa

  región

  y

porque  é l  mismo pasó allí

gran parte

 de su

 vida; además ,

la   familia Gutiérrez Solana

tuvo unas características  ab -

solutamente típicas

  de la pro-

vincia

  de

  Santander.

L a

  primera idea

  de

  este artí-

culo consistió  en  verificar  so-

bre el

 terreno hasta

  q u é

  punto

9 5

Page 96: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 96/132

-

m.

S - í r

tJr

O

: :5 1

r

  n m

# s** •

«•r

^ $ ^ ' '

é ;

e< • y ~ *

Viv

  v» *

a ví

f*

Í V

" t *

 

/

1 1

A

•4 4 .

0

ftií

r¿

*

%f*

*T

% *

«Carnaval  d e  aldea» , ó leo  d e  José Gutiérrez Solana (Colección particular. Madrid) .

sobrevive  a ú n e sa  España  ne-

g r a ,

  disimulada quizá detrás

d e  aparatos electrodomésti-

cos y  democracias apresura-

das . S i no

 existen

  ya los

 disci-

plinantes,  los ancianos con ve-

las en la

  mano para decora-

ción  de  entierros  y las  ferias

co n  muñecos  de  cera,  de qué

manera, entonces, perduran

la superstición  y el horror  m e-

dievales  en las  mentes vacia-

d a s  ahora frente  al  televisor.

Santander,  la ciudad  del gran

pintor  y de su  familia,  que

modificó

  su

  ritmo económico

pero conservó s us costumbr es,

fue e l  lugar ideal. Después  de

recorrer

  su s

  valles

  y de con-

versar in te rminablemente

con sus

 pob ladores, surge

  una

sensación bastante distinta

  d e

lo  negro. Parecen menos  ne-

gras l a s máscaras ululantes d e

Solana  que l a s  actuales seño-

r a s bañadas  en crema, mante-

quilla  y  gritos  de las  cafete-

rías; menos negro  e l  torero

«Lechuga»

  (que , a

  falta

  de to-

r o , lidiaba  con su gato  y hast a

con su

  mujer, pero siempre

tieso dentro  de un  espectacu-

la r traje d e luces) qu e los petu-

lantes empleados  de l  Banco

d e

  Santander; menos negras

la s viejas prostitu tas  (Las chi -

cas de l a  Claudia, Mujeres  de

la

  vida,

  en los

 cuadros

  de So-

lana)

  que los

  pequeños rentis-

t a s q u e  —topos satisfechos—

pululan

  a

  toda hora

  por el Pa-

seo de

  Pereda.

Más de un  dato  de la  familia

Gutiérrez Solana  la  convier-

ten en

  paradigma

  de l a s más

tradicionales

  de

  Santander.

El  pintor  se  llamaba José  R o-

mano Gutiérrez Solana

  y Gu-

tiérrez Solana. Hijo d e primos

hermanos,

  su

  historia

  co -

menzó  en el  pueblo montañés

d e

  Arredondo: vacas, taber-

n a s , paradores  de diligencia  y

mucha iglesia.  E l  abuelo  m a -

terno tuv o allí seis hijos; e l pa-

terno,  u n  indiano dedicado  a

la s

  exportaciones mineras,

  se

casó en México co n u n a nativa

y

 tuvo tres hijos: Carmen ,

  M a-

nuel  y  José Tereso.  Al  morir,

9 6

Page 97: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 97/132

su mujer envió  a los varones  a

España, quienes,

  de

  visita

  en

el pueblo  de Arredondo,  se ca-

saron

  con sus

  primas herma-

n a s  Segunda  y  Manuela.  Se

instalaron

  lo s

 cuatro

  en la ca-

lle del  Conde  de  Aranda,  e n

Madrid. Allí, hijo

  de

  Manuela

y de José Tereso, en pleno  ca r -

naval, el 28 de febrero  de 1886

(e l  segundo  m es d e l  calenda-

rio

  azteca —vale

  la

  pena

  re-

cordarlo—  se  llama Tlacaxi-

peualitzli,  q u e  significa  des -

huesamiento  de l o s hombres),

nació José.

Creció  en u n a  casa sombría:

padre taciturno

  que se

  refu-

giaba  en un  altillo para  con-

templar

  su

 colección

  de

 mine-

rales  e ídolos mexicanos  o pa-

ra  leer E l Quijote; madre tris-

t e que de vez en

  cuando

  to -

caba  el  piano;  t ío  subnormal

(E l Mudo,  en su  cuadro); cria-

das que ,

  para adormecerlo,

  le

contaban crímenes truculen-

t o s .  Después  de  unos pocos

años  de  desganado colegio,

Solana opta para siempre  po r

la

  pintura. Entre Madrid

  y

Santander  (sus  cíclicos luga-

r es de

  residencia), recorre

  las

calles

  de día y de

 noche, inva-

riablemente  por los  barrios

m á s

  sórdicos, allí donde

  n o

h a y

 posibilidad

  de

 engaño

 o di-

simulo.  Y f u e pintando  — m e -

jo r  dicho, aplastando rabio-

samente sobre  la  tela sustan-

cias  y  colores arrancados  a lo

m á s

 real

  (ni

 idealización

  ni fo-

tografía sino  m á s  bien pulve-

rización)  de la  realidad—,

cada  vez con  mayor audacia,

su s  objetos obsesivos: másca-

r a s ,

  carnavales, esqueletos,

santos, pescadores, procesio-

n es , prostitutas y alienaciones

inacabables. Pero todas esas

figuras eran —productos

  del

arte trágico español mezclado

con el  mexicano,  t a n  abun-

dante  en  calaveras  y  esquele-

tos de

 azúcar—,

 p o r

  supuesto,

metáforas

  de la

  muerte. Tuvo

u n a  inquietante capacidad

para captar  lo que de  muerto

tiene

  la s

  formas aparente-

mente vivas  (L a  tertulia  del

Pombo)

 y lo que de

 vivo tienen

la s  muertas  (E l  visitante  del

museo).

Para entender

  a

 Gutiérrez

  So-

lana

  e s

  imprescindible,

  s in

duda, leer el libro q u e escribió

s u  amigo Gómez  de la  Serna,

quien  lo calificó como  un ver -

dugo

  de la

  realidad,

  q u e

 daba

cuenta  d e  ella  e n u n a  confe-

sión agar rota da entr e

  la

 vida

 y

la

 m uer te. Verdugo, matari fe,

cirujano  de la  realidad pero,

también , víctima  de sus visio-

n es .

  Solana

  e s

  como

  el Van

Gogh  o el  Francis Bacon  de la

crueldad española.

 S u

 traba jo

a l borde mismo de la locura n o

alcanzó  la grandeza universal

de los

  otros

  d o s

  pero, como

ellos, tuvo  q u e recoger  la luci-

dez de sus  visiones casi  per -

diéndola. Aunque valores  es-

téticos  lo s  separen,  lo s  tres

pintaron  s in  cortesía,  con fie-

reza, como presos  en una se-

sión

  d e

  tortura. Bacon, para

componer  s u s  cuadros  de una

• A l  caminar  p o r l a s  c a l l e s  e n  p e n d i e n t e  d e  S a n t a n d e r , e s c u c h a n d o , p r e g u n t a n d o ,  espiando

e n  c a f e t e r í a s , p o r t a l e s  o cualquiera Ines perad a ventana propic ia , cre ce  la  e v i d e n c i a  d e q u e

lo

  negro

  e s t á ,  h o y , e n  otro lado...» (Foto  L  Polrot).

9 7

Page 98: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 98/132

humanidad destrozada  y au-

llante, suele inspirarse

  en las

carnicerías

  y en los

  manuales

sobre enfermedades

  de la bo-

ca . ¿Y qué

  cuenta Ramón

  en

s u  libro?

«—¿Quépinta usted ahora—  se

le

  pregunta—.

  Y é l

  responde

con su voz de

  barítono

  y de

honda garganta:

—Una cosa  muy  elegante...,

muy

  elegante...

—¿Qué

  es

  ello?

—Una carnicería

  en el

  alba...

Hay un

  cerdo

  con la

  boca

abierta

  y

  chorreando sangre».

José Gutiérrez Solana vivió

toda

  s u

  vida

  con su

  hermano

Miguel

 y con su

 ma dre progre-

sivamente loca,  e n u n a  vieja

casa

  d e

  Santander

  y en

  otra,

también vieja,

  d e

  Madrid.

  L a

d e  Madrid estaba poblada  d e

objetos  q u e se  movían  con

ritmo diverso: pequeños

  en- '

granajes como moscardones

q u e s in

 duda entraban

 o

 salían

de la

  cabeza

  de l

 pintor. Infini-

d a d d e

  relojes, pájaros artifi-

ciales, caracoles, jugue tes  m e-

cánicos. Solana llevaba ajus-

tado  a su  cintura  u n  gigan-

tesco manojo  d e  llaves,  u n a

para cada reloj y par a cada  ju -

guete.

 Por las

 noches, ter tul ias

co n

  comidas fuertes, mucho

coñac

  y

  arias

  d e

  Rigoletto.

  L a

manía coleccionista

  de los

hermanos llegó hasta

  l a s m u -

ñecas  d e  cartón tamaño natu-

ra l y

 pelo auténtico,

  que a ve -

c e s

  llevaban

  a

  pasear

  y a to-

mar so l . Más allá  d e estas  m a -

nías  u n  poco pintorescas,  So-

lana pintó —sólo

  p o r

  casuali-

d a d n o

  había nacido cerca

  d e

l a s

  cuevas

  d e

  Altamira—

como

  u n

  primitivo.

  Un t ro-

glodita fascinado

  por l a

  reali-

d a d ;

  enajenado

  p o r

  ella

  a

fuerza

 d e

 (sólo) describir la,

  de

n o

  interpretarla

  p o r

  temor

  a

perderla.

Sesenta años después  d e q u e

Solana escribiera

  L a

  España

negra,  se  puede verificar  e n

Santander  u n a  cierta parado-

ja . Al caminar  por l a s calles en

pendiente

  de la

  ciudad, escu-

chando , p reguntando ,

  e s -

piando  en categorías, portal es

o

  cualquiera inesperada

  v e n -

tana prop icia, crece

  la

 eviden-

cia de que lo

  negro está,

  hoy ,

en  otro lado. Exactamente  e n

los  descendientes «sociales»

d e  Solana. Porque confluían

en é l dos cauces arquetí picos y

a  veces antagónicos  de la so-

ciedad santanderina: perte-

neciente

  a u n a

  familia tradi-

cional enriquecida

  en

  Améri-

c a ,

  rentistá

  s in

  obligaciones,

pudo dedicarse

  a

  re tra tar

  la

otra cara

  de la

  ciudad. Vivía

en e l

  residencial Paseo

  de Me-

néndez

  y

 Pelayo, pero,

  por l a s

noches, bajaba  a los  barrios

pesqueros  en  busca  d e h o m -

bres cansados

 y

 prostitutas

 d e

enormes muslos.

Cuando Solana exponía  sus

cuadros

  en las

 galerías madri-

leñas, críticos

  y

  espectadores

acostumbrados

  a u n

  arte

  de

esmaltes suaves

  n o

  ganaban

para sustos. Aquella

  e r a u n a

España terrible,

  d e

  cruces,

martillos

  y

  calaveras, negra,

q u e n o

 había

 p o r q u é

 mostrar.

Subsiste todavía  h o y ,  aunque

mínimamente, pero

  no es esa

ahora  l a q u e m á s asusta. Reli-

quia arqueológica  en  algún

b a r

  húmedo,

  e n

  alguna calle

de l  puerto, ahora sólo causa

placeres turísticos.  E n c a m -

bio , mejor n o imagin ar cuánto

E l  brasero  d e l a  ca l le» , aguafuer te  d e  José Gutiérrez Solana.

9 8

Page 99: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 99/132

«u..Esot porros paquaft os  y s u c i o s ,  d o  lonas amarll lontas,  c o n l o s  ojos co lorados como  u n t o ma t a  y s in  postaAas ,  q u o  oatornudan mucho,  q u o

huolon

  a

  p a s c a d o

  y q u o

  llavan

  a n

  t o d o s

  l o s

  b a r o o s

  d o

  p a s c a , a m i g o s

  d a l o a

 g r u ma t a s

  y

  Halas compañaroa

  d a l o s

  marinaros». (Foto

  L.

 Polrot).

negro habrá  en la  cabeza  de

los  rentistas circunspectos

q u e  recorren  el Paseo de  Pere-

da .

Estas viejas casas  d e l  muelle

tenían unas hermosas vistas;

p o r u n

  lado,

  la

  bahía

  en

  toda

su

  extensión,

  y por la

  parte

posterior,

  la

 plaza

 de la

 Liber-

t ad , en

  cuyo centro había

  u n

quiosco  d e  música.  L a s  plan-

t a s bajas de las casas d e l m u e -

lle las constituían en su mayo-

r í a  oficinas  d e  comerciantes

q u e

  habían hecho dinero

  cén-

timo

  a

 céntimo

  y

 pulso

  a pul-

so, o  comercios  m á s o  menos

ricos;  en  éstos  se  podía tomar

e l

 pas aje para

  La

 Habana,

 Ve-

racruz, Buenos Aires,

  y los

marineros podían adquirir

redes, aparejos, tra je s de hule,

anzuelos

  y

  toda clase

  de me-

nesteres para

  la

  pesca.

Quizá

  lo

  único inalterado

  y

gratuito (gratis)  de la  ciudad

de  Santander  sea la  bruma,

bellísimo volumen gris

  que,

e n

  invierno, oculta toda

  la

bahía hasta

  las

 diez

  de la ma-

ñana

 (a esa

 hora

  lo s

 barcos

 son

apenas

 u n

  trazo

 d e

 lápiz negro

sobre

 la

 lámi na gris). Después,

absolutamente todo tiene

  u n

precio ostensible, evidente,

imposible

  de

  descartar;

  el di-

nero  es —sucede  en  todos  la -

dos ,  pero allí  h a  invadido  to-

das l as

  vías

  de

  relación—

  a b -

solutamente el único valor no-

torio.

L as

 mujeres

 de los

 pescadores

se

  metían

  las

  faldas entre

  las

piernas, bajaban  con los pies

descalzos unas escalerillas  d e

piedra,

  y

 metiéndoles

  l a s m a -

n o s

  t iraban

  l a s

  tripas

  a l m a r ;

al  concluir  la  limpieza,  q u e -

daba  u n  gran trozo  d e agua  a l

lado

  de las

  barcas teñido

  d e

sangre.

Lucho

  y

  otros

  (m u y

  pocos)

pescadores recogen

  y

  acomo-

dan los

  aparejos, bajo

  un sol

de

 invierno excepcional mente

entonador.  H ay  tres únicas

viejas barcas amarradas  a la

escalinata d e piedra  de Puerto

Chico

  (e l

  actual puerto

  pes-

quero

  — de

  todos modos,

  de

mucha menos importancia

económica para

  la

  vida

  de la

ciudad

  que el

 Puerto Chico

  de

la

  época

  de

  Solana— está

ahora

  en la

  otra punta

  de la

bahía). Aquí s e alinean, ahora,

yates  y  cruceros  de  pintura

flamante.  «La  bahía —dice

Lucho—

  es de

  ellos ahora,

  de

los  millonarios.  La  bahía  n o

tiene casi agua. A la hora  de la

bajamar,

 a

 veces parece

 qu e se

puede llegar

  a la

  otra orilla

caminando. Necesita draga-

d o . Pero únicamente dr agan el

canal  en que los  millonarios

guardan  su s  embarcaciones.

Nosotros tenemos  q u e  traba-

j a r  todo  e l d ía  para comer,

9 9

Page 100: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 100/132

La   vuelta  de la  pesca» , ó leo  d e  José Gut iérrez So lana (Museo  d e  Arte Moderno, Madrid)

para tener dieciocho  o  veinte

m il  pesetas  a l mes .  Nuestro

d ía comienza a las cuatro de la

madrugada

  y

  termina

  m u y

tarde.

  Eso sí , en la

 barca

  c o m -

partimos todo: todo

  e s

  para

todos.

  U n

  bocadillo,

  u n

  vaso

d e

  vino. Pero

  n o h a y

  mucha

pesca.

  L a m a r

  está

  m u y c o n -

taminada».  Un perrito sucio y

cariñoso lame  la s  manos  d e

Lucho, enredadas entre  los hi-

los de l  aparejo.

...esos perros pequeños  y su-

cios,

  d e

  lanas amarillentas,

con los  ojos colorados como

u n  tomate  y sin  pestañas,  q u e

estornudan mucho

  y

  tosen

bronco,

  q u e

  huelen

  a

  pescado

y q u e

  llevan

  en

  todos

  los ba r -

cos de

  pesca, amigos

  de los

1 0 0

grumetes

  y

 fieles compañeros

de los marineros.

Justo

  en la

  curva

  d e

  Puerto

Chico, allí donde

  el

  Paseo

  se

convierte  en  avenida costera

q u e  lleva  a las  playas  de l Sa r -

dinero, apoyado como gigan-

tesco mascarón

  de

  proa sobre

u n a

  barca

  q u e

 descansa

 en t ie -

r ra , un

  borracho conversa

  fes-

tivamente  con su  botella  d e

vino.

 H a

  tapado

  la

 botella

  con

la

  punta

  de un

  pañuelo blan-

co. A

 causa

  del

  viento,

  el pa-

ñuelo cubre

  la

  botella

  m a r -

cando  su s  ondulaciones  y a

veces  la  descubre  y se des-

pliega tenso como  u n a  vela.

«M i nombre e s Sa ntiago Carri-

llo

  Gutiérrez.

  N o:

  Felipe

  G o n -

zález Giménez.

 Yo soy u n pes-

cador  q u e n o pesca. Porque  n o

h a y  pesca.  H e  vivido  en No-

ruega muchos años. Y en Lon-

dres.

 Y ya no

 pesco

 m á s .

 Ahora

estoy citado

  co n

  Vital Alsar.

Pero puede quedarse:  me gus-

t a n m á s l a s  mujeres q u e  Vital

Alsar. Y su. . . su . . . supongo  q u e

a  Vital Alsar también».

L as  campanas  de la  Almota-

cenía repicaban  s in  cesar;

aquí  se  pesaban  e n  grandes

básculas

  lo s

  bonitos

  y los ca-

pachos  d e  sardinas; muchas

veces había discusiones

  y pe-

leas;

  d o s p e

 jiñas

  se

  pegaban

c o n

  saña

  y

  ferocidad,

  se

arrancaban  e l  pelo  y con-

cluían

  p o r

  arañarse

  la

  cara.

Estos insultos

  y

  discusiones

interminables

  los oía con fre-

Page 101: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 101/132

cuencia. Enfrent e

 de la

 huert a

d e m i

  casa estaba

  el

 barrio

  d e

Tetuán:  a los  hombres  se les

o ía  poco, pues dormían  o es-

taban  en la  taberna, pero  las

mujeres

  n o

  había

  d í a que no

riñeran

  y

 discutieran

  co n u n a

riqueza

  de

  palabras

  q u e

  para

sí la  quisiera  la  Academia  d e

la

  Lengua.

A la  entrada  de la  antigua  Al-

motacenía,

  h o y

  simple

  m e r -

cado

  de

  frutas

  y

 verduras,

  u n

puesto diminuto  d e  ventana

enrejada.  L a  Cruza, ancha,

cubierta  p o r  varias capas  d e

ropa  de las  cuales sobresalen

unas mangas  de  fulgurante

violeta, parece parte material

de su cubículo. Detrás  de cuya

reja vende caramelos

  y

  ciga-

rrillos.  O  quizá  el  cubículo

tenga ruedas  y La  Cruza  se

desplace  en él por las  noches

cuando nadie  la ve. Es tal vez

el  último ejemplo  de un San-

tander  que ya no  existe,  y el

único brote

  de

 rebeldía encon-

trado  en  muchas horas  d e

charlas

 y o jo

 avizor

  po r la c iu-

dad . «Yo los

  quiero, pero

  los

trato  a degüello. Pero  a mí me

lo perd ona n todo. Aquí  hay al -

guna gente noble, aunque  t ie-

nen la

 mala costumbre

  d e h a -

blar

  m u y

 alto, pero casi todos

so n

  unos hijos

  d e

  puta. Mire

ése .  ¡Qué cara  de  clarete »,  le

grita

  a u n

  señorón

  de

  mucha

corbata

  y

 mejillas

  m ás q u e r o -

sadas.

Entre cajas

  de

  chiclets,

  m o n -

tañas d e caramelos y enfilada s

barras  d e  chocolate,  m u y j u n -

to s  sobre  el  mismo estante,

aparecen  u n a  imagen  de la

Virgen

  de

 Lourdes, foto

  de Fe-

lipe González

 y u n a

  tarjeta

  d e

la s  Juventudes Socialistas.

«Sí , soy  socialista.  La  única

socialista  de  todo Santander,

m e

  parece.

  Y o

  estuve cuatro

años presa  y a mi  madre  los

nacionales  le quitaron  el pues-

to» .

Un hombre  se acerca, mete  su

mano entre  las  rejas  y le da

d o s  pesetas;  s in  intercambiar

palabra. Cruza

  le

  entrega

  u n

cigarrillo. «Son unas burr acas

—sigue gritando—  las  muje-

r e s

 aquí.

 Van a las

 cafeterías

 a

aparentar. ¡Qué

  van a

  tener

dinero,  si lo único  q u e  tienen

son  deudas Yo  trabajo para

comer, pero  n o  tengo  n i una

deuda. Vivo  con mi hija. Pero

n o m e quiero quedar  en la ca-

s a .  ¿Para qué? ¿Para mirar  el

televisor?». Cruza investiga

entre

  su s

  ropas hasta encon-

trar

  u n a m u y

 pequeña libreta.

M e

  entrega

  u n a

  minúscula

foto amarillenta:  u n a  mujer

joven de porte hercúleo y cesta

d e  pescados  en la  cabeza.

Todo  u n  desafío. «Así  era yo

cuando tenía diecisiete años».

Hoy e l  muelle  se ha  conver-

tido  en un hermoso paseo;  sus

andenes

  se han

  ensanchado,

tomando terreno

  al mar , a su

derecha;  se ha  construido  u n

pequeño jardín,  en el que hay

u n  templete  d e  música  m u y

sólido, pues  el  antiguo  se lo

llevó  e l  viento  su r .

« . - Y l o s

  marineros podían adquirir redes, aparejos, trajes

  d e

  hule , anzue los

  y

  toda c lase

  d e

  menes teres para

  la

  pesca.. .» (Foto

  L.

  Pokol).

101

Page 102: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 102/132

Cada mediodía, cada atarde-

cer, y sobre todo cad a medio-

día y  atardecer  de fin de se-

mana,  uno se  acuerda,  en el

Paseo

  de

  Pereda,

  de

  todas

aquellas novelas  y  películas

q u e c o n

  disgusto

  (y

  quizá

apresuradamente)  h a  califi-

cado

  de

 esquemá tica s. Porque

el  Paseo  de  Pereda  de  Santan-

der e s t an  esquemáticamente

pequeñoburgués  que no se

puede creer. Parece  la  ilustra-

ción ingenua, exagerada,  de

u n a  frase  de  este tipo: «Clase

media provinciana, prejui-

ciosa  y  feroz, tomando sol».

Vestidos

  s in

  elegancia pero

c o n u n a

  compostura

  q u e

 pone

d e m a l humor,  sin gracia pero

c o n

  demasiado consciente

pulcritud:  n i u n a  arruga,  n i

u n a

  distraída mancha

  en los

grises, marrones, azules

  y

verdes malva.  E l esplendor  de

u n

  amarillo

  o de un

 rojo debe

estar prohibido  por las pe-

queñas inquisiciones domés-

ticas. Están disfrazados  de no

permitirse nunca

  un

 disfraz.

 Y

mejor repetirlo:  e s  compostu-

ra ,

  miedo

  a la

  arruga

  (la

arruga

  e s

  síntoma

  d e

  pobre-

za), y no  elegancia.  Uno se di-

vierte

  con la

  diabólica idea

  de

llevar  a uno de  estos espiri-

tualmente temerosos

  y gas-

tronómicamente satisfechos

rentistas santanderinos,  sin

previo aviso, a las Ramblas  de

Barcelona  u n  sábado  por la

noche,

  en

  verano (Ocaña

  in -

cluido).

  N o h a y e n

  Santander

ni un solo hippy (au nque fue ra

para quemarlo  en  simbólica

hoguera),  ni un  solo pasota,  y

lo s escasos progres d e barba  se

refugian  en sus  ghettos.  Sí

hay , en  cambio, jóvenes mili-

tantes

  de

  Fuerza Nueva

  q u e

repa rten folletos sobre L a M u -

j e r

 natural

  (no se

  trata

  de nin-

guna mujer ecológica, sino  d e

una de  verdad,  s in  pildoras  n i

abortos).

  En ese

  clima petu-

lante  y  encorsetado sólo  se

despliega

  la

  retórica

  de l

  dine-

ro .  Aunque quizá  n o  tanto.

Porque,

  de

  pronto, inespera-

damente,  se oye por ahí :

•Carnaval», óleo  d a  José Gutiérrez Solana.  ( M U Ñ O  d a  Arla Modarno, Madrid).

1 0 2

Page 103: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 103/132

«Quizá  lo  único Inalterado  y  gratuito (gratla)  d a l a  c iudad  d a  Santandar  ( t a l a  bruma, baiHalmo voluman grla  q u a , a n  Invierno, oculta toda  l a

bahía haata

  l a s

  d l a z d a

  la

  mañana.. .» (Foto

  L

  Polrot).

—Están caros

  lo s

  libros, ¿has

visto?  H a n  llegado  a mil y a

m il  quinientas pesetas.

Quizá

  se

  trate

  de la

 obra

  c o m -

pleta

  de

  Pereda,

  o de

  Menén-

dez

  Pelayo, retóricos santan-

derinos,

  o de

  Pérez Galdós,

canario

  que un día se

  instaló

frente

  a l Mar

  Cántabro.

—Sí. Ya te lo

  decía

  yo: los li-

bros

  de

  contabilidad están

cada

  d ía más

  caros.

Bajo

  un sol

  tibio, frente

  a la

bahía siempre  m á s o  menos

brumosa («Castilla,  p o r S a n -

tander,

  se

 parece

  a

 Holanda»:

Camilo José Cela),

  la s

 señoras

caminan em pujan do enormes

coches  d e  bebé: importantes,

de  ruedas anchas  y  capotas

oscuras.  Al  principio,  so r -

prende

  q u e

  sean tantos;

  m á s

tarde, intriga  qu e  realmente

n i  una< sola madre,  en  esta

parte

  de

 Santander, lleve

  a su

bebé

  en

 brazos. Pero

  los

 niños

en  brazos, también ellos,  son

síntoma

  de

  pobreza.

  Por la

misma razón,

  no se ve a

 nadie

en el  Paseo  de  Pereda  con el

m á s  minúsculo paquete bajo

el brazo. Todos  se visten igual

para indicar  qu e  nadie tiene

menos dinero

  que el

  vecino.

«No, no, yo la

  paso

  a

  buscar

por e l

 hotel».

 O: «Si le

 parece,

no s  encontraremos  en el  Café

Suizo». Otra bella costumbre:

difícilmente

  lo s

  santanderi-

n o s

  abren

  las

  puertas

  de sus

casas.

  De las

  quince

  o

  veinte

entrevistas

  q u e

  requirió este

reportaje, sólo

  u n

  cura

  de se-

tenta años, «muy cansado»,

  se

atrevió

  a ta l

  aventura.

Todos tienen la cabeza blanca

de pensar en el dinero y hacer

números; juegan  en  mangas

de  Camisa, aunque haga  m u-

cho

  frió, para dárselas

  de po-

llos;

 son

 petulantes. Llevan

 u n

pedrusco  de  brillante  en la

sortija

 y

 cadena

 de oro,

 gastan

faja

 y

 tienen todos tipo

 de pa-

tán  y

 tendero. Algunos prefie-

ren

  entrar dentro

  de la ta-

berna

 a

 jugar

 a l a

 baraja

 y be-

ber  vino.

«En el

  Suizo.

  La veo a

  usted,

con

  mucho gusto,

  en el

 Suizo,

a las

  doce

  y

  media».

En las

 casas bajas

  del

  muelle

había antiguos cafés:

 el

 Anco-

ra, el

 Suizo, donde había

  reu-

niones d e comerciantes y mili-

tares

  y se

  jugaba desaforada-

mente

  al

  chámelo

  y

  metían

gran ruido

  con las

 fichas,

como

  si

  quisieran romper

  el

mármol

  de las

  mesas.

Mucho rojo y flores artificiales

en

  este remodelado Café

  Su i -

zo .  Acodados  en la  barra,  u n

hombre  y u n a  mujer jóvenes

parecen sumergidos en la sen-

sualidad; parece

  u n

  coqueteo

c o n

  cama inminente. Pero

conviene

  no

  acercarse porque

n o

 habrá

  m á s

 remedio

 q ue o í r

parte

  d e l

  diálogo.  Ella:

  «El

a ñ o

  próximo subiré

  a

  60.000.

¿Y

  tú?».

  E l:  «A 65. Y

 ademá s

seré jefe segundo».

A las  doce  y  media  en  punto

103

Page 104: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 104/132

C a r n a v a l » , ó l e o

  d e

  J o s é G u t i é r r e z S o l a n a . ( M u s e o

  d e

  Arte Moderno, Madrid)

llega

  el ex

  diputado

  por UCD

Francisco Láinz Gallo,

  m a -

duro pero

 c o n u n

 í mpe tu estilo

Zorba

  e l

  griego. Cazadora

  de

paño azul  y  guantes  de  cuero

blanco para conducir  su des-

comunal moto.  S u  familia

acumul ó varios  de los más do-

rados apellidos santanderi-

n o s :

 Láinz, Gallo, Ribalaygua,

entre otros.

  Con

  sonrisas

  y

gesticulación enfática, Paco

Láinz trata

  d e

  quitar impor-

tancia,

  de

  hacerse perdonar,

estos asuntos:

  «M i

 familia

 e ra

d el  pueblo  de Ajo.  Aquí  la

gente siente mucho orgullo

por e l

  pueblo donde nació.

Habían llegado

 c o n

 Carlos

  V y

se quedaron. Trabajaron en la

industria

  del

 hierro

  y

 desarro-

1 0 4

liaron  un  gran individualis-

mo. Yo  siempre digo  que el

montañés  e s independentista,

sí,

  pero

  de uno en

  uno».

El  atlético  ex diputado  ha te-

nido diez hijos («porque toda-

vía la

 contraconcepción

  no es-

taba

 d e

 moda»),

 que van d e los

veintiocho  a los  siete años.

«Sí ,  aquí somos  un  poco  c o n -

servadores,  en  general. Hubo,

efectivamente, muchos  m a -

trimonios  en la  misma fami-

l ia . Los  indianos enriquecidos

volvían

  de

  América

  y ,

  para

que l a

  fortuna quedara

  en ca-

sa, se

 casaban

  con la

 sobrina

  o

la

 prima».

  La de los

 Láinz,

  d i-

cen, es  bastante cuantiosa:

tiendas, fábricas

 y ,

 hace poco,

espectacular venta

  d e

  terre-

nos a l  Banco  d e  Santander

para  la  construcción  de un

nuevo edificio.

E n

  estos cates parecía prohi-

bida

  la

  entrada

  a las

  señoras,

pues no se veía m á s q u e , como

cosa exótica, alguna extran-

jera

  o

  forastera.

La

 Universidad Internacional

d e

 Menéndez Pelayo

  ( q u e f u n -

ciona

  en el

  Palacio

  de la Mag-

dalena,  en e sa  lengua rocosa

metida en el Cántabro) y e l tu -

rismo  de  verano  h a n  modifi-

cado algunas costumbres,

aunque  no la  mentalidad,  d e

la s

  señoras

  de

  Santander.

Ahora, hacia  la s seis  de la ta r-

de, las  cafeterías  so n  invadi-

d a s p o r u n a

  cantidad verda-

deramente temible

  de

  estas

señoras.

  Al

  entrar

  en

  Kansas,

p o r

  ejemplo,

  u n

  vaho

  de se-

ñora mayor,

  co n

  mucha

  c re -

m a ,

 gafas, abrigo oscuro, pelo

teñido

  y

  prensado, provoca

auténtica asfixia.

 E s

 como

 u n a

selva  de gritos y desconfianza:

todas hablan

  a l

 mi smo tiempo

y

  miran

  con no

  disimulado

disgusto

  a los

  desconocidos.

Después  de dos  horas  d e  oído

atento,  se  pueden recolectar

la s

  siguientes frases-prome-

dio :

 Necesita ba seis millones

 /

Ahora

  lo

  traspasa

  /

 Pero

  q u e -

r r á  interés  / Sí,  tenía  un des-

pacho

  y

  ahora pone otro

  /

Gana mejor como ingeniero

  /

¿Y para  q u é  quiere otra tinto-

rería?

Según cierta resentida lengua

progre

 d e

 Santander, todas

 es-

ta s  señoras  so n  pequeñas  r e n -

tistas, pequeñas ahorristas,

pequeñas accionistas.

  S u s

cuentas personales

  les dan

peso  en la  familia, autoridad

para imponer horarios  y cos-

tumbr es. «Has d e saber —dice

la  misma lengua—  que e l re-

galo  de Año  Nuevo  de l  Banco

d e

 Santander

 a sus

 accionista s

consiste

  en

 bombones». Segu-

ramente fueron estas mismas

señoras,

  o sus

  tías,

  o su s m a -

dres, quienes tuvieron

  que l i -

diar

  en

  cierto momento

  con

impúdicas estatuas.

  E n u n a

Page 105: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 105/132

oportunidad, lograron  que e l

picapedrero rebajara

  los vo-

luminosos pechos

  de la

  escri-

tora Concha Espina.  Y eso

q u e ,

  cuando Alfonso

 XI I la

descubrió, estaba protegida

por un  solemne sostén  de en-

caje negro. Sigue todavía

  en

los

  Jardines

  d e

  Pereda, pero

delgada

  y

 triste,

  a

 pesar

  de los

cuatro puntos verdes  que a l -

guien

  le

 dibujó

 en

 ojos

 y

 pezo-

nes.

Pero

  las

 señoras fracasar on

 e n

su

  intento

  de que no se

 erigie-

ran dos

  corporizaciones

  des-

nudas  del  Señor Ahorro  y la

señora Beneficencia

  en la fa-

chada

 d e su

 sacra Caja

 de Aho-

rros. Mientras anónimos  y

protestas  se  acumulaban  en

los cajones, las estatuas tuvie-

ron que ser

  instaladas clan-

destinamente

  por la

  noche.

Para

  lo s

 hijos

 d e

 estas señoras,

su

 mejor posibilidad

  d e

 stat us

reside,

 s in

 duda,

 e n

 pertenecer

a la

  organización entre feudal

y

  capitalista

  que es e l

  Banco

de  Santander. Entidad  k a f -

kiana

  q u e

  preside

  e l

 poderoso

Emilio Botín

  de

  Sautuola:

trescientas sucursales  en  todo

el

  país

  y u n

  centenar

  de pro-

longaciones  en la  industria,  e l

t ransporte ,  el  turismo,  la

construcción.

  Ni el

 Palacio

  d e

la

  Magdalena

  en

  verano,

  con

su s estud iant es suecas, h a p e r -

turbado tanto  a los  jóvenes

ambiciosos como  «el  Banco».

Es que ,

 como dijo

 u n

 ejecutivo

flotando

  en su

  despacho abso-

lutamente verde

  («es

  nuestro

color distintivo»), «ésta

 e s una

pequeña universidad».

Enfrente

  de

  esta casa está

  e l

convento

  de las

  Hermanitas

de los  Pobres,  y en el soportal

están  ya los viejos de los entie-

rros,  q u e  esperan cachazuda-

mente acompañar

  a l

  muerto,

como  n o s  acompañarán  a no-

sotros  y  como  se  acompaña-

r á n

  ellos, pues ésta

  e s su mi -

sión  y  para esto parece  q u e

h a n  nacido.  S o n  ancianos q u e

ya no sirven  n i para sostenerse

los

 pantalones, pero

 que en es-

to s  casos tienen  u n  aspecto

decorativo

  y se

  hacen impres-

cindibles; todos llevan gran-

d e s  hachones encendidos  en

la s

  manos,

  y

 casi todos visten

d e

 negro

  con

  levitones

  y

 gaba-

n e s

  dejados

  p o r

  inservibles.

Para buen número  de  santan-

derinos,

  e s E l

  Banco

  (y no la

universidad

  o el

  teatro,

  por

ejemplo)  la  institución  m á s

estimulante  de la  ciudad.  Y

hasta

  la

  empresa Nereo

  de

Pompas Fúnebres

  es

  mirada

c o n

  admiración porque

  su

dueño logró fusionar cuatro

en un a . No es su

 única particu-

laridad: Bernardo Ruiz

  Va-

rela  — e l  empresario  q u e

quedó  a l  frente  d e l  monopo-

lio— tiene costumbres insóli-

tas . Se  dedica  a la  crianza  y

adoración

  de

 ponys,

  a los que

bautiza como

  si

  fueran joyas:

Perla, Diamante, Rubí, Esme-

ralda. Cada

  a ñ o

  organiza

  u n a

corrida

  de

  toros

  en

  beneficio

de los

 viejos

 d e l

 asilo;

  lo s

 sube

« - . A e s a  h o r a ,

  l o s

  b a r c o s  s o n  a p e n a s  u n  t r a z o  d e  láp iz negro sobre  l a  lámina gris»». (Foto  L .  Poirot).

105

Page 106: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 106/132

«Dormitorio  d e  pobres», dibujo  d e  José Gut iér rez Solana.

a un  lando tirado  p o r caballi-

tos y  —todos vestidos  de ne-

gro—

  los

 pasea

  por la

  ciudad.

Purísima mañana  de  otoño.

Bernardo Ruiz Varela

  ha l le -

gado

  en un

  carruaje impeca-

ble . Los  caballitos forman  u n

triángulo perfecto: Furia,

  de

largas crines blancas

  e

 increí-

blemente sedosas  y  peinadas

( « E s  tordo claro, holandés,  de

9 3  centímetros  de  alzada;

tiene siete años»), adelante;

Rubí

  y

 Diamante, detrás

 y p a -

ralelos.

—Esto

  es

  como

  un

  ballet.

  Es

música

  y

  geometría.

  Las

  cabe-

za s  tienen  que  estar  a la misma

altura.

  Con las

  correas

  les co-

munico

  el

 ritmo

  del

 paso,

  la ve-

locidad,

  las

 curvas,

  las

 paradas.

Los

  conduzco

  con la

 palabra

  y

el

  movimiento

  de mis

  manos

sobre

  las

  correas. Nunca

  les

grito

  ni les

  digo palabrotas

  ni

les

 pego. Observe: tienen

  las ore-

jas para atrás para estaren  con-

tacto conmigo. ¡Ojalá

L o s  tres  se  detienen inmedia-

tamente  y dejan paso  a los au-

tos .

  Furia ladea suavemente

su cabeza, s u s largas crines  d e

vedette.

—Vamos, andar...

La voz  tiene  un  volumen  d e

conversación;  s in  embargo,

Furia, Rubí

  y

  Esmeralda

  re-

toman

  en

  seguida

  su

  trote

  ca -

llejero.

—¡Ojalá

Frente  a l  semáforo rojo, Furia

baja  la  cabeza  y  mordisquea

u n a  hoja  de  plátano.

—Eso está

  mal,

  ¿ve?

 Sí, sí,

 ¿qué

diría usted

  si una

  bailarina

  de

pronto deja

  de

  bailar

  y se

muerde  la zapatilla?  Lo que su-

cede  es que hoy es el primer  día

en que se

 caen

  las

 hojas

  y

 están

un

  poco confundidos.

También

  lo s

  viejos

  de los en-

tierros

 se

 retiran

 y

 apagan

  las

velas, guardándoselas  en los

bolsillos; para mayor como-

didad,

  la

  mayoría marchan

juntos, llevando

  a l má s

  viejo

de la

 mano; pero otros quieren

ir

  solos, están cansados

  de la

sujeción, quieren

  ser

  inde-

pendientes, tener

  un

  rato

  de

libertad.

— La  funeraria  es una  herencia.

Es

  algo

  que se

 origina

  en el do-

lor,

  cierto, pero

  yo

  trato

  de ha-

cerlo

  del

 modo

  más

  humanita-

rio  posible.  Por eso, me  preo-

cupo  por los ancianos  de l asilo.

M i  negocio  es la  muerte, pero  a

mí me

 gusta

  la

 vida:

  so y

 vegeta-

riano,

  y

  aconsejo

  a

  todo

  el

mundo

  los

  principios vegeta-

rianos.

Esta calle

 da

 salida

 a la

 cuesta

de  Giba ja , donde están las ca-

sas de

  mujeres

  de

  mala vida;

cuelgan

  de los

  balcones

  m u-

chas colchas; desde

  la

 calle

  te

ven

  empinadas escaleras

  de

estas casas;en

 lo s

 portales

 hay

pozos para subir  el agua  y  un

bombillo metido  e n u n a

alambrera.

Cuesta

  d el

  Hospital, calle

  del

Limón, calle  S a n  Pedro, calle

Cuesta, Ruemayor. Oscuras,

adoquinadas, estrechas

  y en

pendiente,  son las  calles  q u e

inspiraron  a  Solana  lo s  nota-

bles cuadros  La  casa  de la

Claudia, Mujeres  de la  vida,

La calle  del arrabal. N o deben

haber cambiado demasiado.

1 0 6

Page 107: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 107/132

En el bar El

  Sombrero,

  de la

Cuesta

  del

  Hospital, Dorita,

rubia, vivaz, «cuarenta años

en el

  barrio», quiere contarlo

todo'

—Lo sé todo  de este barrio.  Y le

aseguro  que  nunca  he  visto  lo

que veo

  ahora.

  El

  modo

  en que

los

  macarras tratan

  a las

 muje-

res...

  Es una

  vergüenza.

  Hay

una

  mafia

  de

  gitanos.

  Le

  diré

los nombres: elPimpin,  el Calle-

jón  Miguel,  el  Antonio.  Y no

sólo pegan  a las  mujeres,  tam-

bién  a los  clientes cuando  se

niegan

  a

 pagar

  el

 absurdo

  pre-

cio que  ellos piden. Después  de

trabajar veinte horas, tiene  que

verlos: a ellas, comiendo  un bo-

cadillo inmundo;

  a

  ellos,

  en

una

  cafetería lujosa. Además,

sin

  control médico

  ni

  nada.

Pero

 un

  poco también

  se lo me-

recen:

  son muy

  golfas,

  les

 gusta

ese

  trato.

  Y

  cuando viene

  un

cliente bueno,

  un a

  buena

  per-

sona,

  en

  seguida dicen:

  «Es un

cabrón».

  Y

  hacen cosas

  que no

tienen disculpa.

  ¿Le

  parece

  a

usted correcto

  que les

  enseñen

ciertas cosas

  a un

  muchachito

de 17 años?  El pobre  se hace  un

vicioso; sólo quiere

  el

  vicio,

  y

seguramente

  su

 esposa, luego,

  o

su s

  amigas,

  no le

  harán

  lo

mismo. Será distinto  en Barce-

lona, quizá, pero aquí  las muje-

re s  honestas  son muy  conser-

vadoras. Cuando

  yo era

 joven,

la  prostitución  era  otra cosa.

Estaban  las  madamas,  la Ma-

ría

  Luisa,

  la Ojo

  Piedra,

  la

Carmina,

  la

  Celia,

  las

  france-

sas. A las

  chicas

  las

  veían

  mé-

dicos.

  Era

 antes

  del

 gran incen-

dio del 41.  Entonces estas  ca -

sas,

  fíjese, estaban justo

  al

 lado

de la

 Catedral

 y de un

  colegio

  de

monjas.

En los

  altares,

  l a s

  imágenes

so n m u y  sencillas;  son  santos

d e

 yeso, santos

 de

 bazar llenos

de

 purpurina

  y

 recargados

  d e

encajes:  en un  principal está

el de l  fundador  de la  Compa-

ñ í a , S a n Ignacio d e Loyola. V a

vestido

  d e

  negro;

  e n u n a m a -

n o ,

 pequeña

  y

 regordeta, tiene

u n

  bonete

  de

  forma anticua-

da ; en su

 enorme calva brill an

la s

  luces

  de l a s

  velas

  y

  tiene

u n a

 barbit a rubia

 y

 recort ada.

S u  aspecto  es  algo repugnan-

te ,  parece  u n  redomado hipó-

crita.

E n

  busca

  d el

  negro solanesco

es

  posible encontrar

  e n S a n -

tander datos  q u e  Buñuel  sin

duda festejaría:  p o r  ejemplo,

u n

  notable número

  d e su b -

normales, enanos

  y

  mellizos.

Hace algunos años fueron

 c a -

sadas

  en la

  iglesia

  de

  Santa

Lucía

  d o s

  parejas

  de

  mellizos

p o r d o s

  curas mellizos

  y dos

monaguillos mellizos.

  Por su-

puesto, toda

  u n a

  multitud

  de

cofrades saludaron

 en el

 atrio.

Y

  también

  es

  posible encon-

trar coleccionistas de los obje-

t o s m á s  insólitos: picaportes,

pelucas, colillas

  d e

  cigarrillo.

Según rumores, cierto viejo

santanderino —Martín Lanu-

z a ,

  quizá— posee,

  o

  poseía,

u n a

  colección

  de

  colillas

  con-

sumidas

 p o r

 gente famosa:

 Al-

fonso

 XII ,

  Churchill.

  E l n o m -

b r e ,

 efectivamente, aparece

  en

el

  listín.

  Del

  otro lado

  se oye

una voz

  titubeante:

—No, no, era mi padre,  que mu-

rió a los 89  años, hace  12 , pero

él

 pintaba,

  y

  ponía colillas

  en

su s

  cuadros.

—Bueno... bueno...

  si

  usted

quiere venir.

U n a  mucama  (¿o  hermana,  o

tía, o

 sobrina

  de la

 voz?) oligo-

frénica abre

  la

  puerta.

  La voz

pertenece

  a un

 cura alto

 y l án-

guido

  que se

  pasea

  p o r u n a

casa  de habitaciones oscuras,

crujie nte piso

 de

 madera

 y ab-

solutamente tapizada  de cua-

dros. Largo pasillo hasta  lle-

gar a la  única sala  con luz na-

tural.

  El sol

 ennoblece

  u n a m -

biente

  q u e , m á s

  allá

  d e l u m -

bral,

 se

 hace espeso

 e

 insopor-

table.

  E l

  cura muestra

  ún pa i -

saje pintado

  por su

  padre

—Pablo Martín Córdova—y

 la

firma:  u n a  colilla  de  cigarri-

l lo.

—Con

  eso él

 quería indicar

  que

ya no

  servía para nada,

  que ya

estaba viejo  y  valía menos  que

una  colilla. Como  yo, que  tengo

69 años  y estoy  tan cansado.  He

tenido cuarenta

  mil

  fieles

 en mi

parroquia,

  y

 estoy

  tan

 cansado.

A. B.

H o me n a j e  a  Jo9é Gutiérrez Solana,  d e l  Ayuntamiento  d e  Paradas.

1 0 7

Page 108: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 108/132

MADRID.  D) A 13 DE

D 1 C B R E .  D E 1 9 4 9

D I A R I O

  1 L Ü S -

T R A D O  * *

A B C

D I A R I O  L U S

T R A P O D E I S -

F O R V. A C 1 O N

G E N E R A L  *5

FUNDADO  EN 19*5 POR I»  TQRCjH&fO LVCA  ?E  7F.XA

M

«

.

wm

m

» r

W

Jé-

. • : :

*

• A y .

1 ' " 1

' "

• Y

r*áUí.

V

..

  :

11

W

Wñ,

y-

mmm;

9f&

(«ABC- J3-XLI-1949.)

•> mc'j" ÍTÍ~ C?J t\~j

  -C7J-C7J-

 crj - CTJ ?

 c?>7

 C*2 •« • j •»•

  r*.rj

 ? VTJ " ~ * i"i r V.7J - V"J •

Page 109: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 109/132

U N

C T U C I O N E J E M P L R

Altamente significativo  ha  sido  el

acto celebrado recientemente  en el

palacio  de El  Pardo  co n  motivo  de

entregar  el  Caudillo  lo s  premios  a

los  ganadores  de l  concurso  de

aprendices.  La presencia  de los mi-

nistros  de Justicia, Industria  y Co-

mercio  y Trabajo  dio  especial realce

a la   ceremonia.  Lo s  aprendices  es -

pañoles  ha n  sido tratados  en este  su

III  Concurso Nacional—certamen

sin  igual  en  todo  el  mundo—  con

los  máximos honores.

Hemos

  de

  congratularnos

  po r

  ello,

ya que el gesto  de l Generalísimo  re -

fleja exactamente  el querer  y el sen-

tir y la  especial significación  del

Movimiento; precisamente  por tra-

tarse  de la masa juvenil  y de la clase

trabajadora.  La  nueva España pone

todo

  su

  empeño

  en la

  formación

  y

mejoramiento

  de una y de

  otra.

  Si

los  principios fundamentales  que

informan nuestra Cruzada  han de

prevalecer,

  y si

  toda

  la

  suma

  de es-

fuerzos

  y de

  sangre

  qu e

  derrocha-

mos en

  nuestra guerra civil

  no ha de

se r baldía,  se hace preciso recuperar

y consolidar para España  las nue-

va s  generaciones juveniles  y de tra-

bajadores.

Desde

  el

 primer momento

  el

 Genera

lísimo Franco  se  percató  de  ello  \

concitó todos

  sus

  esfuerzos

  en con

seguirlo.  Su  genio militar  nos de

paró

  la

  victoria,

  su

  visión

  de

  esta

dista pretende consolidarla  /<>i

jando  en los  ideales  de patriotismo,

fe católica  y justicia social  las mu-

va s  promociones  de españoles.  Era

preciso salvar

  la

 Patria

  de l

 caos

  poi

la fuerza  de las  armas  y evitar  tam

bién  en lo  sucesivo  que la  propa

ganda demagógica,  el imperio  de la

mentira,  la  intoxicación  de  nefas

tas  doctrinas  y la desorientacióti  di

las  masas volviese  a dar al mai

xismo

  el

  monopolio

  de la

  justicia

social

  y

  arrancase

  de la

  entraña

  de

la juventud española  lo s nobles  sen-

timientos  de fe católica  y  amor  a la

Patria. Ello equivaldría  a llevarnos

de   nuevo  al  trance caótico  en qué

caímos  en 1936.

Fuerza

  es

 reconocer

  que en

 este

  sen-

tido  el  panorama  de  España  ha

cambiado radicalmente. Existe  una

diferencia sustancial  y a  todas  lu-

ces  ostensible entre  ta  España  de

hoy y la que nos  dejó  la República.

El  régimen  ha  demostrado  con he-

chos  —y no con una  simple  y fri-

vola propaganda—  que la  realiza-

ción  de  unos ideales  de  justicia  y

bienestar social  no es  patrimonio

exclusivo

  de

  unos dirigentes desa-

prensivos

  qu e

  triunfaron

  y

  medra-

ro n

  especulando

  con la

  vida

  de los

trabajadores, especulando como

contratistas  de la  tranquilidad  pú -

blica.  Ahí  está, como  un  hecho cier-

to , objetivo  e innegable,  la profusa  y

profunda legislación social dictada

por el  Generalísimo Franco.  Ahí

está también  la  obra meritísima,

po r  tantos conceptos encomiable,

de l  Frente  de  Juventudes  con su

sección  de  aprendices.

Hubo

  de

  llorar España

  en su día

co n  lágrimas  de sangre  la deprava-

ción espiritual  de  aquellos pioneros

y  juventudes marxistas  qu e  cifra-

ban sus  ideales internacionalistas

en un

  odio declarado

  a su

  propia

Patria

  y una

  servil sumisión

  a la

bandera, símbolos, himnos

  y

 dicta-

dores

  de la

  Unión Soviética. Esta

torpe

  y

  malévola desviación

  de ¡a

conciencia  y de los  sentimientos

más  nobles  qu e  debe alentar todo

buen español  ha  sido radicalmente

raída

  de

  nuestro suelo.

  No por la

fuerza  de la  autoridad, sino  por el

convencimiento  de los  hechos.  La

preocupación social  y deformación

de la  juventud  qu e  obsesiona  al

Caudillo  ha  dado  su s  frutos.

No

 podía

  ser de

 otro modo

  si se

 tiene

en   cuenta  que hay una  perdurable

sociedad espiritual  qu e  forman  las

sucesivas generaciones  y que ello es

lo que

  garantiza

  en el

 tiempo

  y en la

Historia  la  prosecución  de la Pa-

tria.

(«Ya», 11-XII-1949.)

í  Ú

  l

  e - ' - -

í

* *

\ r'k

  V

V

1 9

>

£ L J £ F £ D £ L £ S T A D O

PR£MIA  A LOS  M£JOR£S

APRENDICES  DE  £5PAÑA

M A D R I D  -S l  a l  J a l e  d * l  C a l a d o « m i a -

g a « n « I  P a l a c i o  d a £ 1  P a i d o  lo a  u o f o o a

T  d l p l o t n a a g a n a d o *  r n a l I I I  C o n c u i

1

*^

d a

  f or maci ón p i o l r i i o n t l o b i e i a

  p o i l o *

• t a i m a t n a i o i v a a p i a n d i c a i  d e  E t p a n *

f «• La

 Vanguardia»,

  /U XI /

 IV4V.I

9

ct¿ sr¿ * c? j - c v -

  rc7>7

 era V .'i ¿ ra r tra r w-j *

Page 110: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 110/132

SSPAft

p r i s i o n e r o

  d e

  g u e r r a

UNA   MENDAZ INFORMACION APARECIDA  EN

ALEMANIA

  HA

  INTENTADO EMPASAR

  LA

RECTITUD  DE   NUESTRO PROCEDER

BERLIN,  2 0 .  (Crónica  d e l  corres-

ponsal  de YA.)— Si  algo afecta  e

i r r i ta par t icularmente

  a los a le-

manes ,  a  todos  s in  excepción  n i

diferencia  d e  'deas políticas,  es la

repatr iac ión  de lo s  prisioneros.

Para indisponer ser iamente  a un

alemán

  c o n u n

  país, indignarle

  y

hacer  q u e  nazcan  en é l  rencores

peligrosos, basta

  c o n

  re t rasar

  in -

def in idamente

  la

  vuelta

  d e

  aqué-

llos, sean u nas doce nas  o  unos  m i -

les . A los  germanos  le s  puede  m o -

les tar  q u e  desmantelen toda  s u

indus tr ia, pero quizá  s e avengan  a

soportar lo. Impídase,

  s in

  embar-

go, e l  regreso  d e  antiguos solda-

dos , y lo s  mismos germanos  se su-

blevarán

  y

  c lamarán ,

  c o n

  mucha

razón,  a l  cielo. Esta sensibilidad

de l a  población entera  d e  Alema-

n i a h a  sido aprovechada también

para a tacar  a  España, tergiver-

sando hechos, cw.lando verdades

y  supurando  en la  prensa  y en los

ánimos informaciones tendencio-

s a s .

  Desde hace muchos meses

  in -

tentan ciertos sectores políticos

germanos minar  e l  buen nombre

d e  España  co n  insidias sobre  a l e -

manes

  a

  quienes nuestro

  G o-

bierno mantiene  e n  cautiverio.

Luego,  el  Presidente Heuss,  a l pe-

d i r

  públ icamente

  la

  repatriación

d e  todos ellos, citó escuetamente

e l hecho.de  q u e e n  España todavía

s e  encuentran antiguos comba-

tientes alemanes,  y ,  apoyándose

en la

 declaración presidencial

  o b -

jetiva

  y

  concreta, dichos grupos

intensificaron  la  campaña  d e c a -

lumnias .  E n  resumen, dice ésta

q u e

  España mantiene

  e n

  condi-

c iones inhumanas

  a

  millares

  d e

prisioneros

  d e

  guerra alemanes,

  a

l o s q u e  niega  la  repatriación.

INFORMACION

MENDAD

La  insidiallega  a ta l  punto ,queun

senador

  d e

  Berna,

  q u e

  estuvo

  r e -

cientemente  e n  nuestra t ierra,  y a

quien

  se le

  autorizó

  a

  visitarlos,

publica  a  media plana  u n a  infor-

mación

  en e l

  diario «Die Welt»,

órgano oficioso británico editado

e n  Hamburgo,  en l a que  dice  q u e

gri taro n: «¡Dejadnos salir ¡Estos

cerdos  ( los  españoles)  n o s  dejan

q u e

  muramos

¡N o

  somos crimi-

nales »

 .

 Wolters

  le s

 preguntó

  si les

pegaban, y le contestaron:  « N o d i -

rectamente».  En f in .  apoyado  en

su

  autor idad

  d e

  senador,

  en la

fuerza  q u e d a  haberlos visitado

personalmente,  y en un  tono  lo -

grado  d e  objetividad  q u e d a a l a r -

tículo, éste

  h a

  causado gran

  i m -

presión  en  Alemania.

L a  mendacidad  de la  información

se  advier te claramente  a l  obser-

var que l a  crónica, igual  o en v a -

riantes, merece honores

  d e

  gran-

d e s  titulares, composición desta-

cada  y  plana preferente.  S i n e m -

bargo, perdido entre  e l  fár rago d e

noticias rutinarias,

  en

  tipo

  p e -

queño

 y

 como suelto, apar ece

  en el

mismo diar io alemán  e l  resumen

d e u n a  conferencia  d e  prensa  d e

este mismo senador Wolters,

  q u e

calló  en e l  ar tículo  lo q ue d i jo allí

l i teralmente:  « S e  trata  ( lo s  inter-

nados)  en  general  d e  aventureros

q u e  querían pasar  p o r  España  ha -

c ia la  Argentina».  E s  decir, según

pudiera deducirse,  d e  gentes  q u e ,

s i se  hubieran quedado  e n  Alema-

n i a ,

  estar ían

  en l a

  cárcel conde-

nados  po r lo s t r ibunales  d e  desna-

zificación.

Pero  n o  sólo esto. Llegan  a mi co-

nocimiento cartas  d e  alemanes,

declaraciones  d e  a lemanes  en o r -

ganizaciones  de la  Cruz Roja  y de

socorro

  a

  repatr iados,

  q u e

  coinci-

den en  a f i rmar  q u e s e  trata  de po -

c o s

 centenares

  de

  alemanes,

  en su

mayoría desertores

  de la

  Legión

Francesa, fugitivos

  d e

  Francia,

huidos d e Alemania  y aventure ros

q u e  pasaron todos ilegalmente

p o r  fronteras españolas, siendo

internados

  po r l a s

  autoridades,

como  lo es  todo individuo  q u e

cruza cualquier frontera

  s in do -

cumentación,

  e n

  todas

  l a s

  partes

d e l  mundo. Muchos  d e  ellos,  d e

s e r  devueltos  al  punto  d e  origen,

parece

  q u e

  sufr ir ían condenas.

C O N  OCASION  D E L A Ñ O  SANTO,  E L C O N -

SEJO  D E  MINISTROS ACORDO AYER  U N

INDULTO PARA  LOS  CONDENADOS  POR

DELITOS COMUNES  Y  ESPECIALES

L a s penas  de dos  años  se  considerarán extinguidas  y

  se  conmuta  la  cuar-

to

  parte

  de la

  condena

  a los

  sentenciados hasta  veinte

  d e

  reclusión

( - A B C - ,  10-XII-1949.)

- c ¿ "  - C * " ~ ¿ r ¿ y ¿ r ¿ ¿ ^ ¿ o ; ' ¿ i - r ¿ . r , n n •

Page 111: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 111/132

í« ABC«. 20-XI-1949.)

También

  s e h a n

  escrito cartas

  a la

prensa a lemana combat iendo

esta campaña; pero mientras  los

artículosestilo senador Wolters

 se

aceptan  con  honores,  l a s car tas  a l

director contradiciéndole pasan,

por lo  visto,  a l  cesto  de los  pape-

les .

A ú n m á s

  todavía, para

  que los es -

pañoles sepan bien  a q u é  atenerse

y q u é

 responder cuando

  se

 enfren-

ten con  alguna insidia  d e  esta  es-

pecie:  el  Gobierno español  ha in -

ternado,  e n  efecto,  a  unos cente-

nares  d e  alemanes,  por l as  razo-

n e s  apuntadas an te r io rmente ,

porcentaje minúsculo  d e l  total

q u e

  viven

  en

  España

  y

  llegaron

  a

ella  en la  posguerra,  a los que se

conceden todos  los derechos  y las

libertades previstas para

  el ex-

E S P A Ñ A

«¡España, España », gritaba

  Ma-

ragall desde

  sus

  soledades cantoras,

y el eco de su voz

  resonaba hasta

  los

entresijos

  de l

  corazón unamunes-

co, a  quien,  de  tanto pensar  en el

problema

  de

 España,

  le

 dolía quijo-

tescamente  en sus  carnes como  si la

Patria

  se le

 hubiese vuelto

  no des-

tino

  de su

  persona, sino órgano

funcional  de su  propio  ser como  in -

dividuo,

  de ese su

  «yo»

  que,

  como

  él

t ranjero e n  nuestra legislación.  E l

Gobierno español

  n o h a

  hecho

ningún prisionero  d e  guerra,  p o r

la

  sencilla razón

  de que no ha es -

tado  e n  ninguna guerra. Dichos

alemanes

  so n

  gentes

  q u e s e m a n -

tenían  o  t r a taban  d e  mantenerse

d e

  manera ilegal

 e n

  España

  y h a n

sido detenidos, como  lo  serían  en

cualquier parte, s ignif icando  u n a

carga  q u e e l  Estado español  n o

t iene  p o r q u é  sostener.  Y, por úl-

t imo, España  no s e ha  opuesto

nunca  ni ha  retrasado nunca  la

repatr iación

  d e

  dichos alemanes.

H a  renunciado  a ponerlos d e  pati-

t a s en l a  calle,  e s decir,  a  llevarles

a  Irún,  a l  puente internacional,

dar les  u n  empujonci to y q u e  ellos

se l as

  arreglasen como pudieran.

H a  preferido mantenerles inter-

dijera, soñara

  la

  vida

  y

  viviera

  la

sobrevida.

Sí ,

  soñando posibles caminos para

la

  Patria, cual

  si

  nuestra nación,

sin

  impulso

  y sin

  brújula, hubiese

perdido

  en los

  avalares

  de la

  nave-

gación histórica

  su

  rumbo

  y su des-

tino, viniera

  al

 mundo

  de la

 razón

  y

de l

  gobierno

  de su

  familiar patri-

monio,  es a  juventud  qu e  floreció  en

nados mientras alguna autoridad

competente  s e decida a darles  los

visados  d e  tránsito  o d e  entrada

e n  Alemania.

¿Que  no se les repatri a? Desde q u e

entraron esperamos  q u e  alguien

venga  a  recogerlos. Sobre todo,  a

visitarlos  y  averiguar  e n q u é c o n -

diciones  se  encuentran estos  a le -

manes pueden

  i r

  hasta senadores

q u e saben  d a r puña ladas traperas

y n o

  vacilan

  e n

  dejar imprimir

  l a

palabra cerdos para referirse, p o r

boca

  d e

  ganso,

  a los

 españoles.

  La

prensa española,

  q u e y o

  sepa,

nunca  h a  empleado  e n s u s colum-

n a s  este calificativo,  q u e  muchos

hemos oído decir también

  a

  algún

descontento,  c o n  razón  o sin  ella,

al

  referirse

  a

  otro pueblo.

APELACION  A LA

HONRADEZ

Sólo  m e  resta apelar  en m i c ró -

nica

  a l

  buen sentido

  de la

 colonia

alemana permanente  e n  España,

a la

  honradez

  d e

  cuantos

  han en-

contrado nuevas posibilidades  d e

vida'en nuestra tierra,

  a

  cuantos

alemanes  se  encuentran allí  y a

s u s

  organizaciones

  d e

  socorro

mutuo, comerciales  o  culturales,

para

  q u e e l

  nombre

  d e

  España

quede  en el  lugar  que le  corres-

ponde

  en

  este asunto

  q u e

 t an to

  les

afecta.  Y  apelar  a los  españoles

para  q u e e l nombre  de los senado-

r e s

 Wolters

 n o s e a

 confundido

 con

el de los  europeos  d e buena  f e qu e

se

  esfuerzan

  p o r e l

  triunfo

  de la

verdad  en  beneficio  de la paz in-

ternacional.

21-XI1-1949.)

un

  otoño dorado, melancólico

  de

nostalgias impresas  en las  hojas

caídas  de los  árboles centenarios,

como

  si la

  tradición sólo pudiera

servir

  de

  mullida alfombra

  al tu-

multo callejero, pero  que, en  aquel

añ o

  joseantoniano,

  las

 nostalgias

  y

lo s

 recuerdos,

  la fe y la

 esperanza,

  el

amor

  a la

 patria

  y el

 espíritu

  h

 ispá-

nico

  se

 ayuntaron

  en un haz de fle-

chas develadoras  en  aquel amane-

C O M O E J E M P L O

Por

  GUILLEN SALAYA

1 1

 V ¿'¿i  '¿s.rj)m.r.

Page 112: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 112/132

P E T I C I O N   D E   M A N O   D E L A   S E Ñ O R I T A C A R M E N F R A N C O P O l O

{«La

  Vanguardia•>, 20-XI1-1949.)

cer de  otoño  de una  sonrisa  de la

primavera  qu e  retomaba  a sus

puestos  las  hojas verdecidas  del fu-

turo

  con la

  impronta magnífica

  de

la   tradición lozana.

Pero hasta  ese día. la  vida  de Es-

paña

  y de los

  españoles

  se

  había

hundido  en una  noche oscura,  ex -

trañamente insegura  y  terrible-

mente problemática.  En  «España

como problema»,  nos lo  dice  con

frase certera Laín Entralgo:  «El he-

cho es que la vida  de España  se hizo

en 1929  pura  y  absoluta inquietud.

A los dos  años había sido derribada

la   Monarquía;  a los dos  años  y po-

tr«e»o*ito Carmen fiance

r w *rometido. don

©r*¿y. «a»qwo>

Vülovarda, fotografiado

la  Na«Va intima

con moVvo de

da

 mano

 de lo

da S. I al

 Jafa

 del

V an el Palacio da II

(Foto exclusivo  pe

LA

 VANOUAROA

de

 r

nrr yjQ,

r\

Sí,  mamá...

E l  regalo  qu e  prefiero  es

o   a n í i i

Serrano,  8 -  José Antonio»  1

?

  Núñez

  d e

  Balboa,

  5 2 ¡ i

Gran venta

  d e

  retales

en

  Nuevas Pañerías

EMPIEZA MAÑANA, LUNES

Retales espléndidos  d e  paftos  y e s -

t ambres

  d e

  cabal lero ,

  d e

  lonas ,

  s e -

d a s ,

  mezclas

  y

  a lgodones.

  L o s h ay

e n  todos  lo s  tamartos  y  calidades.

C o n -o *  desembolso mínimo puede

adquir i r ahora  u n  co r t e  d e  t ra j* .

gabán, americana

  o

  pan ta lón ;

  o un

corte

  d e

  vest ido, abr igo, chaque-

t ó n ,  bata, fa lda, "blusa, etcéte ra.

Apfroveche, pues,  la  fellx coy unt ura

q u e  desde maflana  le  b r inda  * a e s -

t r a

  gran venta

  d e

  re ta les .

NUEVAS PAÑERIAS

MONTERA.  3 1

eo s  meses  el  problema  de  España

quedaba planteado  co n  holgura  y

crudeza insólita». Exacto.  Ya  todo

estaba  en  ruinas,  y en el  horizonte,

mejor diríamos

  en el

  contorno

  del

hombre,  ya  sólo quedaba aquí,  y

fuera  de  aquí, como aguijones  de

avispas zumbadoras,

  el

  berbiquí

  de

las más  hondas  y  entrañables inte-

rrogantes humanas.

La   vida  de Europa  se  había vuelto,

en los  años  de postguerra,  un  puro

esqueleto  de  problemas  sin  vitales

substancias capaces

  de

  salvar

  la

crisis suscitada

  por la

 contienda

  bé -

lica.  La secularización déla cultura

í~ í - c7 j r rc?j?c?jrc?j~l7j? t?>"?c*.« « %  m s - j r * . T j ? r * . r a r r % . V 3 y w T j - ""i'iín*

Page 113: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 113/132

europea había terminado

  con la

muerte  de l  liberalismo  en la  cuna

misma donde naciera,

  y, con la bol-

chevización

  de su

  costado oriental,

infarto pestilente

  que, no

  extirpado,

amenazaría

  con la

  gangrena

  de

todo

  el

 cuerpo

  de

  Europa.

Como Europa

  no

  supo vencer

  sus

males

  y, por

  cofttra,

  se

  abismó

  en

las

  raíces

  de

  esos achaques

  que pa-

decía

  —el

  racionalismo científico-

técnico,  sin el  soporte  de lo  espiri-

tual

  y sin la

  cúpula

  de lo

  teológico

—y  místico—, hubo  de  sufrir  el

azote

  de la

 segunda guerra mundial,

en la que, a la

  muerte

  de l

  liberalis-

mo, se

  unió

  la

  decapitación

  de ¡a

democracia capitalista,

  ya que

  ésta

no

  tenía

  su s

  fundamentos éticos,

  ni

económicos,  en las  humanas

creencias  de la cristiandad.  Se ha-

bía

  olvidado

  que una

  democracia

sin

  bases cristianas,

  y sin

  católico

sentido  de la vida,  se derrumba,  fa -

talmente,

  por el

  tobogán

  de la

  tira-

nía de una

  clase,

  de un

  grupo,

  de

un a

  persona

  que,

  encarnando

  la

idea simple

  de una

  materialismo

histórico

  y

 existencial, obliga

  por el

terror

  de sus

  congéneres

  a

  trabajar

sumidos

  en la más

  abyecta

  de la

servidumbre.

España,

  en

  tanto, quedó

  en pie

desde aquel amanecer josenanto-

niano,

  a

  cuyas hojas

  de

 octubre,

  do -

radas

  por el sol de los

 años,

  le

 puso

alas

  de

 Primavera nuestro Caudillo

Francisco Franco.

  Y

 entonces

  ocu-

rrió  que los ojos  en  llanto  de Europa

retornaron hacia España,

  no

  para

auscuhary elucidar  su s  problemas,

sino para servirse  de  ella como

ejemplo,

  ya que no

  supieron

  en su

dí a

  tomarla como escudo

  y

 cabeza,

con su  mística  y su  derecho,  del

cuerpo

  de la

 cristiandad.

M as   todavía queda  un  mundo  y ul-

tramundo occidental,

  qu e

  prefiere

hurgarse  su s  llagas  a fin, sin  duda,

de

  reconocer

  la

 existencia

  de su an-

gustia

  o la

 angustia

  de su

  existen-

cia,  tornada primitivismo  o anima-

lidad,  no  vida,  no  misión,  no des-

tino trascendente,

  y que, por no  e n -

tender

  el

 sino

  de los

  tiempos,

  ni la

lección

  de los

  hechos sociales,

  an -

sia  pervivir  en sus  errores, aunque

estos errores

  le

  traigan

  los

 horrores

de una  tercera guerra mundial,  per-

dida definitivamente

  por el

 hombre

de

  Europa.

¿Acaso

  no le ha

  servido

  a

  nuestro

continente

  de

  aviso

  la

  derrota

  de

do s

  guerras sufridas

  en la

 mocedad

y

 madurez

  de l

  nuevo siglo? Pues

  es -

tas  guerras, quieras  o no, han te-

nido como finales objetivos liqui-

dar en

  Occidente

  la

  ilusión

  de un

progreso

  sin fin

  científico-técnico

  y

político sociao,

  no se

  asentaba

  so -

bre los  postulados  de un  huma-

nismo católico,

  de un

  entendi-

miento  de l  hombre  con sus  seme-

jantes  y del  hombre  con su  Dios.  La

guerra, decimos, vino

  a

  liquidar,

con el

 rulo

  de la

  técnica, todas

  las

falsas creencias

  que el

  hombre

  eu -

ropeo desde  el  Renacimiento  y la

Reforma había cultivado como

  si se

tratase

  de las

 propias esencias

  de su

naturaleza,  sin  percibir  que ese

panteísmo

  sin

  espíritu

  de su

  idola-

tría

  era una

  naturaleza muerta.

Ahora todo está claro  en el mundo,

aunque

  no se

  quieran confesar

  las

verdades.

  De un

  lado,

  la

 Europa

  del

progreso

  qu e

  hubo

  de

 hacerse

  el ha-

rakiri

  en las dos

  últimas

  y

 cruentas

guerras.  De otro lado,  la España  ca -

tólica

  que no

 pudo alcanzarla meta

de l

  progreso científico-técnico

  por

faltarle  el  soporte económico  y el

acierto

  en el

 rumbo

  de un

  buen

  go -

bierno, pero conservó

  el

  alma

  y el

espíritu  con lo que  ganó  ¡a victoria

al

  comunismo ateo

  y al

  materia-

lismo esclavista.

En

  este trance

  de

  agonía para

  el

mundo  de  Occidente  el  destino

manda

  de

 nuevo

  a

 España

  qu e

 sirva

de

  ejemplo

  a fin de que el

 espíritu

torne

  a ser ti

 monel

  de la

 técnica

  y de

la   humana convivencia.  Y un

nuevo humanismo, ecuménico,  ca -

tólico, levanta hasta

  los

  cielos

  los

corazones  de  todos  los  hombres.

Mas

  para

  es a

  empresa

  de l

  espíritu

es

  ineludible, como

  lo

  fuera antaño,

como

  lo

  será mañana, tomar

  a Es-

paña como ejemplo.

(«La

  Vanguardia», 28-XII-1949.)

(«ABC», 10-X11-1949.)

PH O E N I X ( A ti z o n a) . —  E l S h a d e Pe r s i a . q u e

r e c o r r e a c t u a l m e n t e

  l o s

  Es tados Un idos ,

  l ia

l l egado  a At i zona , donde  h a  s ido so rp rend i do

p o r l a

  cáma ra fo tog rá f i ca cua ndo

Inspecc ionaba  l o s  servic ios  d e  r egad ío ,

a t a v i a d o  a la  m a n e r a  d e l o s v a q u e r o s  d e l país ,

y  m o n t a n d o  u n a  j aca  d e  p rec io sa e s t ampa .

(Foto Ort lz) .

RISTJ  ?

  C 7 J

  ? C?J - C* J • C?J

  ?

  \

  M

  TIVJTKTJ

  T k T J - i ' i i *

1 r » i « • J t r » « v i

  i » n » i

  c c - i i - i « %

Page 114: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 114/132

í s m x

•I Q • n • ralísimo

Pr.nco

 p • f • Q«*

ftu ftanticuú»br*

f«ASC»,

  I3-XII.1949.)

S A N C I O N E S

A L O S Q U E   E N T R E N

E N   E S P A Ñ A

C L A N D E S T I N A M E N T E

No rma s  d e l  ministerio  d e l

Ejército para

  la

 aplicación

  d e l

decre to

  d e

  indulto

El

 Boletín Oficial

 d e

  ayer publicó

  una

ley de la

 Jefatura

  de l

  Estado,

  en la

que se  determina  que el que  entrare

clandestinamente  en  territorio  na -

cional será castigado

  con la

 pena

  de

prisión menor,  sin  perjuicio  de  cual-

quier otra responsabilidad  que pu-

diera haber contraído.

Lo s  Tribunales aplicarán  la pena  en

la  extensión  qu e  estimen justa,

atendiendo  a las  circunstancias  del

caso  y de los  antecedentes  y  peli-

grosidad

  de l

  responsable.

Si  hubiese recincidencia,  la pena  se

impondrá

  en un

  grado máximo.

No comete  el delito  de l articulo ante-

rior, n i será,  po r  tanto, puesto  a dis-

posición  de la  autoridad judicial,  el

que se  presente  a las  autoridades  o

su s  agentes inmediatamente  de su

entrada

  en

  territorio español.

(«ABC... 25-XII-1949.)

E L

  CARDENAL

SEGURA CONDENA

LA

TRADICION

  D E

L A S

  DOCE UVAS

Acto eucarístico

  en la

  parro-

quia

d e  Santa Cruz,  co n  motivo

del Año  Santo

«II  Quotidiano»,  d e  Roma,  re -

cuerda

  e l

  mart i r io

  d e q u e f u e o b -

je to

  e l

  cardenal Mindszenty

Sevilla 2 7 .  «Son frecuentes  los

peligros  d e  irreverencia  y  profana-

ción  en las  misas  q u e s e  celebran  a

media noche porque siempre la

maldad busca

  la s

  tinieblas para

  m a -

quinar

  e l

  mal» afirma

  e l

  cardenal

Segura  en un  documento pastoral

dirigido  a los  fieles  de la archidióce-

s is . En  dicho escrito  e l prelado d e s -

pués  d e  reproducir integramente  e l

decreto  de la  Sagrada Congregación

d e  Sacramentos autorizando como

primera gracia d e l A ñ o  Santo  la  cele-

bración  e n  todas  la s  diócesis  de la

misma  d e  media noche  e l  último  día

d e l a ñ o establece normas para  su

cumplimiento. Finalmente condena

la

 tradición

 de las

 doce uvas «que

  es

u n a  costumbre pagana

  y

  supersti-

c iosa».—  Cifra.

(«ABC», 28-XI1-1949.)

X A

  V I E R C U G A T

A TSAVte DE tAKNTENA UB^

0

RA&to ANDORRA |

0

r t l l 3 » * l r t É > f c A C 1 0 »   D I ^

ANTOVJO LOSADA

.Estuche

 e?

 cfáhdarfo «emtn&l

 0

fie

  xitásiea jnoaema,

 «ti

GRABACIONES

i f c É D I T A f

que ofrece  Cu i ^

SO«t BALAfil IfXtCO

Dbttiboidor farimf

paiiDlat  jS

" ' - - i

FORMITROL

YMIZ'I~C7i  - C T J  ítíVTC7 J  * C ? J 7 , C V ? ¿ \ » •  « J T Í . V J ? w T j R R v T T j  -  FCZI

• - A  i * t 1

  1 1 4

1   N

Page 115: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 115/132

ÍSPAÑ,

D E S P I D E L N O C O N

  LICOR  4 3

E M P I E C E E L N U E V O C O N

  ANISETTE

mm

ESTA NOCHE  E N :

PAS APOGA,

  c o n i u

  gran fiesta

  d e

  gala.

PONTALBA,  c o n - L a s d e  Caín'.

PRICB,  c o n c u  Compañía Internacional.

COL1SEÜM,  c o n l a

  gru\

  pelíc ula *Harnlet .

METROPOLITANO  y  CATE URQUUO.

aeréis obsequiado*, como  e n  afloa anteriores,  co n  botelllnea  d e

UCOR  43 T  ANISETTE VERDE MMTU

Acudid todos

  a

  estos espectáculo#

  a

  tomar

  la s

  uvaa, despidiendo

  al

  áfio

  con el

Delicioso licor  43  e]  mejor  d e  todos  lo s  tiempoa,  y  empezando  al  nuevo

saboreando

  u n a  joya  d e  la llcorerla moderna,

  Anlsette Tarda Mastla

original

  d e  color  y  excepcional  d e  aabor.

FEIWAMO O&W.VPAOTA SICO

-Y ' f '<0 IKUMK O C05XFA

9 FOT o c

oto#

C S T I G D O S

  S I N

  C I N E

Por

 José María

 DE

 VEGA

Gran idea  l a que ha  tenido  el al-

calde  d e  Alberique.  De  ahora  en

adelante,  los  analfabetos alberi-

quenses —¿se dirá así?—

  n o p o -

drán concurr ir  a  ninguna clase  d e

espectáculos.

L a  orden,  en  principio, parece

bastante difícil  d e  cumplir. Claro

q u e en Alberique  la  cosa será  m á s

factible,  y a q u e ,  aunque  n o  tengo

a  mano  el  Espasa,  es de  suponer

q u e n o  será  u n a d e l a s m á s  pobla-

d a s  ciudades  d e  nuestra Penínsu-

la.

E l hecho  es que los analfabetos d e

Alberique,

 e n

  lugar

  d e

  concurr ir

  a

la s  clases nocturnas, sabiamente

establecidas

  y

  dir igidas

  c o n

  toda

competencia, abarrotaban

  los lo-

cales  d e  espectáculos públicos.

Abandonaban  la  pedagogía  p o r

Ingrid Bergman

  y

  descuidaban

  el

u s o correcto de la «h» en  beneficio

de las  películas  d e  «gángsters».

P o r  regla general,  lo s  alcaldes  s e

preocupan siempre

  m á s d e

 quit ar

o  poner árboles,  d e  organizar  o

desorganizar  la  circulación  y de

imponer multas  a los  contraven-

tores  d e s u s  edictos.

Por eso  mismo,  por lo  raro  y  soli-

tar io

  de su

  gesto, merece mayores

plácemes  el  alcalde levantino.  Y,

también,  por el  procedimiento

elegido.

  A u n

  individuo

  que s e

obstina  e n n o aprender a  leer n o es

posible conducirle diariamente  a

la  escuela nocturna, custodiado

p o r d o s

  guardias municipales.

Tampoco sería justo condenar  a

muerte  a los  reincidentes, aunque

n o h a y  duda  d e q u e  surtir ía  un

saludable efecto.

L a  letra  co n  sangre entra, decían

lo s viejos dómines; y nada  m á s d o -

loroso

 y

 cruel, para

  un

 aficionado,

q u e  prohibirle  el  acceso  a su es-

pectáculo favorito.

E s  indudable  que la  comentada

disposición municipal habrá  lle-

nado  de i ra a los  propietar ios  d e

lo s

  teatros

  de

  Alberique.

SELECCION  DE  TEXTOS  Y  GRAFICOS DIEGO GALAN  Y  FERNANDO LARA

tíM   lllllll AfITI  U íyiDÍSCIAIl«x

 :lift

 t»(Ukji

 «mt m vr»E» u» tuv r •

AUTENTCO COlOt NtTlftAL

COUMUOCIO YUSDO

<«ABC->. 4^X11-1949.)

(¡UEKOOIESIL

am&iim

 ál

Felicitemos, pues,  a l  digno  a l-

calde  d e  Alberique.  Y  esperemos

que , en una de l as

 p róxim as sesio-

  ,

nes de  aquel Ayuntamiento,  se

acuerde  d a r a u n a  calle  d e  aquel

pueblo  su  nombre.  C o n  muchos

menos motivos

  h a y

  otros que...

(«Ya», 13-X/I-I949.)

val í ' í " ir*

  -

 c?j

 r t sv-

 c?j

  ? c v -

  ct j

  .?

  rers

  r iTa *

 ¿ra.rus**

 wtj -

  retín.»

i- ?«• ?

115

1 -» * tv

%

Page 116: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 116/132

Juana

 de

Ibarbourou

o e l

 abismo

d el tiempo

Nelson Martínez Díaz

1.  E p o c a  y  en to rno

Durante u n período q u e pu ede acotarse crono-

lógicamente entre

  1904 y 1939,

  Uruguay

  co-

noce

  u n

  proceso

  de

  singular crecimiento.

  Es-

t imulada

  por el

  aumento

  de la

  población,

  la

ciudad

  d e

  Montevideo: «bella

  y

  opulenta

como correspondía

  a l

  modelo

  del

  tiempo»

  (1)

se

  extendía rápidamente para albergar

  el cau-

da l  inmigratorio. Con el desarrollo  de algun as

industrias, pero sobre todo  por el  impulso  de

la   activida d frigorífica export adora,  la  fiso-

nomía  d e l  país —dependiente  con  caracterís-

ticas d e país desarrollado—, experimen ta  pro-

fundas transformaciones político-sociales.

Claro está,  que el  «modelo batllista» configu-

rado  po r l as nuevas pautas ordenado ras  de la

actividad nacional, implantado sobre  una es-

tructura cívica  e  institucional  que d io a l Uru -

guay sitial  d e  ejemplo democrático,  e  instau-

rado bajo

  la

  presidencia

  de

  José Batlle

  y Or-

dóñez, sólo  f u e posible porque  el  país mismo

hab ía conocido sensibles cambios  en el  orden

material  y, en  definitiva,  d e  mentalidad,  q u e

contribuyeron

  a

  socavar

  lo s

  soportes

  de una

sociedad tradicional adversa  a  toda innova-

ción.

N o resul ta extraño, entonces,  que l a aparició n

de una  generación intelectual conflictiva

fuera motivo  de más de un  escándalo  en el

Montevideo  d e comienzos  d e siglo, donde  una

burguesía ordenada, progresista, pero

  t a m -

bién pacata

  y

  satisfecha

  de sí

  misma, expre-

saba

  su

  bienestar social

  en

  formales veladas

que se desarrollaban  en  ambientes decorados

al  mejor estilo europeo. Estos espíritus  con-

tradictorios, signos mayores  de un  elitismo

q u e  reaccionaba contra  el espírit u antiheroico

( )

  Angel Rama,

  La

  belle Epoque,  Montevideo, Enciclope-

dia

  Uruguaya,

  núm. 28, pág. 142.

116

impuesto  por el  previsor ordenamiento  b u r -

gués, reconocieron tempra nos repr esentant es,

como  el  poeta Roberto  de las  Carreras,  o cen-

tros

  d e

  reunión para

  su

  agresiva bohemia,

como

  la

 Torre

  de los

 Panoram as, regida

  por su

máximo oficiante, Julio Herr era  y Reissig, o el

Consistorio  del Gay  Saber, aglutinado  en

torno  a la  inquieta figura d e Horacio Quiroga,

y q u e  escondía bajo  el barroquismo  de su de-

nominación  la  acuciante penuria material  de

su s  integrantes.

Junto a ellos, alis taro n otros nombr es, como el

de los

 poetas Arman do Alvaro Vasseur

  y

 Angel

Falco, este último paseando  su  inquietud  so -

cial; Florencio Sánchez,  q u e  vuelca  a l  teatro

vernáculo toda  la  problemática social nacida

de las

  transformaciones

  d e u n a

  sociedad

  a l u -

vional, mientras

  que é l

  mismo vive continuas

penurias económicas; Carlos Reyles,  que es-

cribe  su s obras  d e  temática rural desde  la có-

moda ubicación  de sus  haciendas  d e  tipo  in -

glés; María Eugenia

  V az

  Ferreira,

  q u e a c u -

ñaba  en el  clima  de los salones  de sociedad  la

angustia

  de su

  trágica soledad,

  y

  Delmira

Agustini,

  q u e

  inaugura

  un

  lenguaje sentimen-

tal de

  encendido erotismo, truncada

  su pro-

ducción poética  p o r u n a  trágica muerte.  La

figura

  de l

  ensayista José Enrique Rodó, enri-

quecida

  p o r u n a

  obra equilibrada

  y

  serena,

expresa, sin embargo,  u n a f irme inquietud  po r

el  futuro  de los  pueblos latinoamericanos  en

su libro Ariel. Todos estos nombres co nfo rman

u n a  experiencia única,  u n a  época literaria

privilegiada.

2 .  Desa f ío  y  temor : d ia léc t ica  d e u n

mundo poét ico

Las voces femen i ñas aparecen, en las p r i meras

décadas  d e l  siglo, como  u n  signo  d e  novedad

Page 117: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 117/132

en la  poesía latinoamericana.  Es q u e  parale-

lamente  a la  ruptura  con ciertos patrones  t r a -

dicionales  se produce  la crisis d e s u s símbolos

sociales, y la  mujer, relegada hasta entonces  a

papeles pasivos, comie nza  a  incorporarse  a la

vida activa,  a las  profesiones  y a los estudios

universitarios.

  La

 poesía

  que nos

 dejan enton-

ces  Delmira Agustini,  la  argentina Alfonsina

Storni,  la  chilena Gabriela Mistral  y Juana  de

Ibarbo urou, recoge

 un

 contenido experiencial,

intransferible, expresa

  el

  reconocimiento

  de

su ser

  social.

  La

  poetisa

  d e

  esos años pone

  al

descubierto  su  proceso interior, doloroso  o

apasionado,  su  visión  del  amor  y del  sexo

cumpliendo  u n a  función  de  encuentro  con el

mundo.

Juana

  d e

 Ibar bourou nace

  en la

 ciudad

  de Me-

ló, del

  Departamento

  de

  Cerro Largo,

  en Uru-

guay,  el 8 de marzo  de 1892 (2). Hija de l espa-

ñol  Serafín Fernández, oriundo  de  Galicia,  y

de la criolla Valentina Morales,  f u e contempo-

ránea  de  Alfonsina Storni  y d e  Gabriela  Mis-

tral; sucesora,  en la  lírica uruguaya,  de Del-

mira  y  María Eugenia,  por su  temática  se en-

cuentra

  m á s

  cerca

  de la

  primera. Aunque,

como

 h a

 señalado acert adame nte Grossmann,

todas ellas extremaron

  sus

  registros apasio-

nados: «...por  más que en su  conducta perso-

nal se

  mantuviesen dentro

  de los

 antiguos

  lí -

mites fijados  por la  tradición ibérica»  (3).

Los  dieciocho primeros años  de  Juana  Fer-

nández Morales transcurren  en el ambiente d e

su

  ciudad natal, experiencia casi rural,

  que

marca toda  su  obra proporcionándole  un len-

guaje y una  recurrencia visual campe sina.  Un

paisaje de casas todavía coloniales y de  tardes

perfumadas

 d e

 naranj os quedará

  en su

 memo-

r i a ,

  junto

  a la

  lectura

  que su

  padre solía

  ha-

cerle

  «de los

 versos

  de

 Espíonceda

 y las

 dulces

quejas

  de su

  nemorosa Rosalía

  de

  Castro»,

dirá Juana

  m á s

  tarde. Casada

  en 1914 con

Lucas Ibarbourou, capitán  del  ejército, reco-

rred interior del país al lado de su marido y en

el  Ínterin nace  su  hijo, Juli o César.  En 1918 se

instalan

  en

  Montevideo

  y

  Juana presenta

  en -

tonces algunos versos  a la sección literaria  del

diario  «La  Razón», bajo  el  seudónimo  de

Jeannette d'Ivar.  En 1919  aparecerá  en Bue-

nos  Aires  la  primera edición  de  Lenguas  d e

Diamante,

 su

  primer libro

 d e

 poesía,

 q u e

 lleva

la

  firma

  de

 Juana

  de

  Ibarbourou, nombre

  que

usará desde entonces.

  En ese

  volumen apare-

cen ya los

 temas

  q u e

 abordará

  el

 lenguaje

 poé-

tico de Juana ; están trazados  lo s senderos que

(2 )

  Dato proporcionado

  por su

  amiga,

  la

 escritora Dora

  Ise-

lla

  Russell,

  en :

  suplemento

  de

  E l D í a .  Montevideo,

  12 de

agosto

  de 1979.

(3 )  Rudolf Grossmann,  Historia  y  problemas  de la  litera-

tura lat inoamericana. Madrid,« Revista

  de

 Occidente»,

  1969,

pág. 465.

transitará  lo  mejor  de su  obra  y, también,  los

límites  de su  universo.  El  futuro obrará sere-

nando

  la s

  resonancias

  d e

 esta

  su

 primera fase

lírica,  y la  poetisa entrará  con el  paso  del

tiempo  en la  soledad voluntaria  y la resignada

espera.

Asombra,  en  primer término,  la  alegría  sen-

sual, juvenil  y  desafiante. Desarrollada  en

contacto

  con la

  naturaleza cómplice,

  a

  espal-

das de l  mundo provinciano  y  austero donde

transcurrieron  sus  primeros años, lanza  al

rostro  de l  lector  la  audacia  de la mujer joven

consciente  de su  belleza:

«Soy libre, sana, alegre, juvenil  y  morena»

(«Salvaje»)

y en  otro poema:

« Toda mi carne joven  se imprsgna  de esa esencia,

Perfume  de floridas  y alegres primaveras

Queda  en mi piel morena  de ardiente transparen-

cia».

[( «Amor).

A la   hora  de  Juana, desbrozado  el camino  por

Delmira Agustini,

 e ra

  posible escribir

 sin

 otro

escándalo

  que l a

  admiración

  por la

  audacia

poética, estos versos:

«Tómame ahora  que aún es  temprano.

Y que  llevo dalias nuevas  en la mano.

Tómame ahora  que aún es  sombría

Esta taciturna cabellera  mía.

Ahora,  qu e  tengo  la  carne olorosa,

Y los  ojos limpios  y la piel  de rosa.

Ahora,  qu e  calza  mi  planta ligera

la

 sandalia viva

  de la

 primavera»

rematados

  p o r

 acentos

  que

 delatan otras preo-

cupaciones existenciales:

«Hoy,  y no  mañana.  Oh,  amante,  ¿no ves

Que la  enredadera crecerá ciprés?»  («La  hora»)

Pero incluso  la  idea de la fugacidad del tiempo

y de la  muerte inevitable  no  está  a ú n  clara-

mente ligada

  a la

 declinación

 de la

 juventud,

 y

el

 desafío

 se

 extiende hasta

  su

 propio dominio:

«Caronte  yo  seré  un  escándalo  en tu  barca.

E n e l d í a d e s u  c o n s a g r a c i ó n c o m o « J u a n a  d e  America*».  A su

d e r e c h a ,  e l  poe ta u ruguayo Juan Zor r i l l a  d e S a n  Mart in ;  a su i z-

q u i e r d a ,

  e l

  e sc r i to r mex ica no Al fonso Rey es .

117

Page 118: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 118/132

El   p o e t a J o s é Sa n t o s

C h o c a n o ,  « e l  p r imero

e n  dar la

j u s t i c i e r a m e n t e

  e l

n o m b r e  d e  J u a n a  d e

A m é r i c a » , s e g ú n

a f i r m a r a  é l  m i s m o .

Mientras  la s  otras sombras recen, giman  o llo-

ren,

Y  bajo  tu s  miradas  de  siniestro patriarca

Las   tímidas  y  tristes,  en  bajo acento, oren,

Yo iré  como  un a  alondra cantando  por el río

Y  llevaré  a tu  barca  mi  perfume salvaje»

[(«Rebelde»)

F.1

  temor

  a la

  muerte

  y al

  paso

  d e l

  tiempo

todavía

  no se ha

  desarrollado como presencia

angustiada,

  y se

  encuentra enraizado

  en sus

poemas

  con e l

  sentido cristiano

  de la

 vida.

  De

ah í que e s e

  paganismo sensual,

  e se

  oficio

  de

sacerdotisa

  d e

 Eros

  q u e

  cultiva poéticamente,

se

  diluye

  d e

  pronto

  en

  momentos místicos:

«Ha de

  llegar

  el día en que he de

  estarme

[quieta,

¡Ay, por  siempre,  po r  siempre

Con las

  manos cruzadas

  y

  apagados

  lo s

  ojos».

(«La  inquietud fugaz»).

S e

  trata

  de una

  idea resistida

  por e l

  deseo

  de

permanencia,  de  retorno,  q u e  subvace  en su

expresión poética;  lo que le  hace pedir  que la

sepulten  a  flor  d e  tierra, junto  a u n a  fuente,

para volver:

«Por  la  parda escalera  de las  raíces vivas».

(«Vida-garfio»)

Esta íntima fusión  d e  elementos poéticos  fue

bien advertida

  p o r d o n

  Miguel

  d e

  Unamuno,

quien escribía

  en 1919:

  «Una excelente, exce-

lentísima poetisa oriental

  — -y

 esto

  de

 oriental

  le

cuadra

  po r

  algo

  más que por ser

  uruguaya—

Juana

  de

 Ibarbourou,

  ha

  escrito poesías

  de una

castísima  y  ardiente desnudez,  de un  ardor  de

pasión contenida  que  recuerda  a las de  Safo

—no las de la

  leyenda—, poesías

  que no sé de

mujer española

  que las

  haya escrito

  y si las hu-

biera escrito

  no las

  hubiere publicado».

3 .

  J u a n a

  d e

  América

Para explicar

  el

  vertiginoso éxito

  d e

  Juana

  d e

Ibarbourou,  su  pronta acogida como repre-

sentante  de la  poesía femenina  d e  América

Latina,  h a y q u e v e r m á s  allá, incluso,  de la

calidad  de su obra, y de los deseos, como  el del

poeta peruano José Santos Chocano, d e  rendir

homenaje a la uruguaya. Para comenzar,entre

191 5 y 1920 se  produce u n a reacción  —aunque

no de  idénticas proyecciones  en  todos  lo s pa í -

ses— ante  el  modernismo  en el ámbit o latino-

americano. México puede

  ad

 judicarse,

  con el

libro

  q u e

  publica

  el

  poeta Enrique González

Martínez  en 191 1, Lo s  senderos ocultos,  c o n -

teniendo  u n  soneto denominado Tuércele  el

cuello

  a l

  cisne,

  el

  momento

  de

 ruptura

  con la

estética modernista, aunque  el  mismo Rubén

Darío había pr opicia do

 ese

 hecho

 c o n s u s C a n -

tos de

  vida

  y

  esperanza, ensayando

  u n a p o é -

tica

  m á s

  comprometida

  con e l

 hombre.

  Se de -

pura entonces

  u n a

  concepción estética

  q u e

conlleva

  la

  confidencia sentimental como

  te -

mática principal,  q u e  privilegia  la  anécdota

individual

  v

  romántica. Paralelamente

  a

  esta

r

linea poética accede

  a la

  narrat iva

  el

  predo-

minio  d e l  regionalismo, donde  la  naturaleza

es

  descubierta como

  lo

  telúrico, aquello

  q u e

moldea  el ser  americano.  E n  cierta medida,

elementos  d e  estas  d o s  corrientes pueden  en -

contrarse  e n  Juana  de  Ibarbourou,  que en

1920  había publicado  ya E l  cántaro fresco,

poemas

  en

  prosa,

  y en 1922,

 Raíz salvaje,

 p o e -

sías.

Un

  análisis

  de su

  obra escrita hasta entonces,

n os

 muest ra

  el

 predominio

 de l

 escenario

 c a m -

pesino,  de la  visión agreste, mezclada  con el

ímpetu vital

  y

  espontáneo:

«He

  mordido manzanas

  y he

 besado

  tu s

  labios.

w

Me he  abrazado  a los  pinos olorosos  y  negros»

[(«La  inquietud fugaz»)

Mi

  cuerpo está impregnado

  de l

  aroma ardoroso

De los  pastos maduros.  Mi  cabello sombroso

Esparce  al  destrenzarlo, olor  a sol y a  heno»

(«Salvaje»)

Se  trata  de una  antítesis  de las  muestras líri-

c a s  ofrecidas hasta entonces  por la  mujer

D e  i zqu ie rda  a  d e r e c h a  d e l a  fo tog ra f í a : Gabr i e l a Mis t r a l . Al fons ina

S t o rn i , J u a n a

  d e

  I b a r b o u r o u .

  L a s

  t r e s c é l e b r e s p o e t i s a s h i s p a n o a -

m e r i c a n a s ,  e n  e n e r o  d e 1 9 3 8 .

1 1 8

Page 119: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 119/132

latinoamericana:  se  unen  en  Juana,  co n  cali-

d a d  expresionista,  la voz  poética  d e  plenitud

vital

  y

  segura,

  y la

  continua apelación

  a un

ambiente rural  y  salvaje donde transcurre  la

anécdota  del  poema. Esta  es ,  creemos,  su-

mada

  a l

  valor

  de su

  obra poética,

  la

  explica-

ción  de su éxito  en los años veinte:  la penetra-

ción  en una  atmósfera generacional  que la

acoge como  uno de los suyos,  l o m ás significa-

tivo  de la poesía femenina  del  continente.  Sin

duda,  un  examen  de los  poemas  de  Juana  de-

nuncia fácilmente sus adhesiones  a las forma s

métricas modernistas;  s u s  aproximaciones  a

los

 poetas españoles,

  d e

  donde muchas veces

le

 proviene

  u n

  léxico

  que no es el

  rural ameri-

cano. Pero  lo  innegable  es que su  sensibilidad

recoge

 u n

  canto interior

 qu e es ,

  también,

 el de

su

  generación.

  E s

  conocido finalmente,

  que

procede  de  Santos Chocano  la denominación

d e «Juana  de América»,  con que fue investida

en la ceremonia  q u e tuvo lugar  el 10 de agosto

de 1929 en el  Salón  de los  Pasos Perdidos  del

Palacio Legislativo,  en  Montevideo

4. El  silencio  y  el  tiempo

Los  éxitos  se  acumulan,  lo s  honores oficiales

asedian  a la  poetisa hasta  s u  muerte. Pero  el

tiempo trabaja para todos,

  y al

  poeta

  le

 exige

renovaciones  q u e  marchan inexorablemente

paralelas  con su  actitud vital. Juana publica

en 1930 La  Rosa  de los Vientos, donde  se ad-

vierte  la  búsqueda  de  nuevos rumbos. Pero el

camino

  es

  largo.

  En 1942

  fallece

  su

  esposo,

durante cierto número  de  años abandona  la

poesía para cultivar  la pros a: Chico Cario, Los

sueños

 de

 Natacha,

  son

  algunos

 de sus

  títulos.

Trabaja  en su  retiro, publica Perdida  en 1950,

y

 aunque

 el

 título mismo parece definitorio

 d e

un  estado  de espíritu,  el poema Tiempo  es un

claro análisis

  de la

  situación

  de la

  poetisa:

«Me

  enfrento

  a ti, oh

  vida

  sin

  espigas,

Desde  la  casa  de mi  soledad.

Detrás  de mi  anclado está aquel tiempo

En que

  tuve pasión

  y

  libertad...» («Tiempo»)

Es un  poema  de la  tranquila serenidad, pero

también

  es un

  acento distinto

  el del

  tributo

 d e

la

  soledad.

  La

  clave está

  en un

  verbo:

  «AN-

CLAR»; aquel tiempo, fuente  de la poesía  que

le dio la

 fama,

 h a

 q uedado atr ás, anclado. Pero

el  acto  de  anclar  no  expresa algo definitivo,

como sepultado,

  o

 extinguido,

  e s u n a

  idea

  de

posible navegación  y  regreso;  tal vez nos en-

J u a n a  d e  I b a r b o u r o u  e n 1 9 6 8 .  E p o c a  d e  s e r e n a r e s i g n a c i ó n a n t e  e l

p a s o

  d e l

  t i e m p o , r e f l e j a d a

  e n s u

  p roducc ión poé t i ca .

contremos nuevamente  con el  anhelo, subya-

cente,  de  retorno.  Y  todo  el  poema tiene  ese

pasado como punto

  de

  referencia «desde

  la

casa  de mi  soledad».  En su  obra posterior,

cada  v ez m ás  alusiva  al  término  de la existen-

cia y la

  fugacidad temporal,

  se

  mencionará

frecuentemente

 ese

 tiem po pasado, como

 si no

hubiera sido  a ú n  plenamente asimilado,

transf ormado , sino congelado para siempre

 e n

el  recuerdo desde  su  voluntario exilio  de va-

rias décadas  en el  interior  de su  propia casa.

La  desinserción  de l  medio  que le  rodeaba  s e

fu e ampliando  con el  paso  del  tiempo,  en su

retiro  de la Unión, en  Montevideo, donde vino

a

  sorprenderla

  la

  muerte

  el 15 de

 julio

  de

 este

año. La  muerte  ta n  esperada  y tan  temida:

«Porque regreso

  de la

  muerte

  y

  tengo

el terror  de l  vacío  de que  vengo

y la

 embriaguez hambrienta

  de

  estar viva»

(«Resurrección»)

S u  alejamiento  p o r  causa nunca conocidas,

aunque respetadas,  la imagen  de unas puerta s

siempre cerradas  en su  casa,  la  reducción  de

la s  visitas  a un  exiguo pupo  de  amigos,  con-

tribuyeron

  a

 crear leyendas foment adas

 por su

hurañía. Así, el olvido de su  presencia  po r una

parte,  el  cuestionamiento  de su  obra poética

posterior  por la  generación  del 45, de la que

emergieron tantos valores jóvenes—«Genera-

ción  de los parricidas»  la  denominó  el  crítico

uruguayo Emir Rodríguez Monegal—, fueron

abriendo entre Juana

  v los

 nuevos lectores

  el

abismo  de l  tiempo.  N o obstante,  es necesario

recordar  las  palabras  d e otro gran poeta  u r u -

guayo recientemente desaparecido, Roberto

Ibáñez: «Sea como fuere nadie podrá discutir

q u e  Juana quedará».  • N . M . D.

NOTA  DE EDITORIAL:  En la página  22 del  número  60 de  TIEMPO  DE  HISTORIA (correspondiente  al mes de

noviembre pasado)  y en el pie de  foto  de don  Manuel Irujo y  Olio,  se  mencionó  po r  error  su  cargo  de  Senador

«por designación real»  en 1978.  Cuando debe decir  que se  presentó  al Senado  en 15 de  junio  de 1977, en la

coalición U.A.N. (Unión Autonomista  de  Navarra)  co n  P.S.O.E.. saliendo elegido,  po r  votación  de los  navarros,

Senador (obtuvo alrededor  de los  60.000 votos).

119

Page 120: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 120/132

La Colección Volsciana

de

 Cracovia

• U n a  biblioteca  c o n  antiguos textos

españoles

  en la

  Universidad

  d e

  Cracovia

Bogdan Piotrowski

 y

 GimenoBayón

1.—La  ciudad  de  Cracovia. Breve historia  y

hegemonía cultural

Los  orígenes  de la  ciudad  de

Cracovia —Kraków—

  se re-

montan

  a l

  siglo

  IX d e la er a

120

cristiana.

  No es

 entonces sino

u n a

  reducida comunidad

  d e

mercaderes

  y

  artesanos alre-

dedor

  de l

  castillo

  d e

  Wawel.

S u  emplazamiento geográfi-

co , de capital interés en la rut a

Este-Oeste,  le hace conocer  u n

rápido crecimiento.  Ya en el

año 965 , Cracovia  es conocida

como centro comercial  d e

primer orden.  F ue  cristiani-

zada  u n añ o  después (966),

Page 121: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 121/132

fundamentalmente

  po r

  parte

alemana.  L a  ciudad gana  en

importancia bajo

  el

  reinado

de

  Boleslas

  «E l

  Valiente»,

mediante

  la

  creación

  de la

diócesis. Reinando Casimiro

« E l

  Renovador»,

  en la pr i -

mera mitad d el siglo  X I I , C r a-

covia

 se

 convierte

 en la

 capital

d el

 país.

 En 1275,

 conforme

 a l

derecho alemán,

 se

 constituye

en

 ciudad.

Otro acotecimiento  de  gran

influencia

  en su

 desarrollo

  es

la

 coronación,

 en 1320, de La-

dislao

  « E l

 Corto»,

 de la

  dinas-

t ía  Piast, unificador  de l  terri-

torio polaco hasta entonces

la s

  tierras polacas conocieron

u n

  modo

  de

  repartición

  feu-

d a l ) .  Desde esta fecha,  las co-

ronaciones

  y

  enterramientos

reales

  se

  celebraron

  en esa

ciudad.

A

  pesar

  de las

  invasiones

  tár -

taras, Cracovia

  se

  mantiene

como pujante centro urbano.

En 1364,  Casimiro  « E l  Gran-

de»

  fundó

  la

  Academia

  de

Cracovia,

  que se

  transforma-

r ía , más tarde, e n Universidad

Jagelona  (su sucesora, Jadwi-

ga, era  hija  de  Luis  « E l H ú n -

garo»

  y

 esposa

 d e

 Ladislao

  Ja-

gellón). Durante la dinastía de

los  Jagel Iones,  el  influjo  de

esta Universidad

  fue muy no-

table. Cuatro eran

  la s

  mate-

rias impartidas: Teología,

 De-

recho, Matemáticas

  y

  Astro-

nomía.

  Sus

  aulas albergaron

la

  genialidad

  de

  Nicolás

  Co-

 rnico.

Cracovia conoce  u n  próspero

período durante

  el

  siglo

 X V I ,

bajo

  e l

  reinado

  de

  Segis-

mundo

 «E l

 Viej o».E l «siglode

Oro» polaco

 se

 caracteriza

 por

el

  desarrollo

  d el

  comercio,

  el

artesanado,

  la s

  construccio-

nes

  laicas

  y

 religiosas,

  la pin-

tura

  y la

  escultura.

  E n

  esta

época

  fue

  reconstruido

  a l

gusto renacentista

  e l

  castillo

de  Wawel.  Los  mejores artis-

ta s

  polacos, italianos

  y de

otros países trabajaron

  en el

esplendor  de la ciudad.  En las

Actual emplazamiento  de l a  biblioteca Jagellona.

Letras cabe destacar

  a Jan

Kochanowski, figura indiscu-

tible

  de la

  Literatura polaca,

el

  equivalente

  a

 Cervantes

  en

la s

  Letras españolas.

Finalizando  el  siglo X V I , S e-

gismundo

  I I I

  traslada

  la

 capi-

talidad

  de la

  nación

  a

  Varso-

via. A lo

 largo

 del

 XV I I, debido

a las

 sucesivas invasiones

 sue-

cas y las

 guerras contra ésta

  y

Turquía,

  la

  ciudad

  d e

  Craco-

v ia

  sufre

  u n m u y

  serio retro-

ceso

  en

  todos

  lo s

  órdenes.

  E l

llamado «diluvio sueco» dejó

como saldo

  u n a

  aterradora

destrucción. Incendios, inun-

daciones, epidemias..., deso-

lación,

 fue el

 balance

  de

 dece-

nios  de  enfrentamientos.

A

 partir

  de 1795,

 Cracovia

  es-

tuvo bajo  la  denominación

austríaca.

  N o

 obstante

  la ocu-

pación, gozaba

  de una

  cierta

autonomía. Allí

  se

  fraguaron

lo s  movimientos culturales  y

políticos  que  desembocarían

en la

  formación

  de l

  senti-

miento nacional. Agrupados

en

  organizaciones culturales,

lo s

 artistas

 y

 pensadores

 m a n -

tenían

  s u

  intransigencia

frente

  a la

  ocupación

  y

 defen-

dían

  el

  carácter polaco

  de su

actividad.  S u  labor  fue muy

apreciable  a  finales  d e l  siglo-

X I X .

  Hombres como

  Jan Ma-

tejko, primer director  de la

Academia Cracoviana

  de Be-

llas Artes, fueron celebrados

en la

  dobre vertiente

  de

 artis-

tas y

  patriotas.

D e igual modo, Cracovia fue el

principal centro

  del

  moder-

nismo polaco Przybyszewski,

Witk iewicz , Wyspianski ,

Malczewski,

  etc. ,

  dieron

  con-

sistencia

  a la

  cultura autóc-

tona polaca basados

  en

  moti-

vos de la

 cultura campesina)

 y

de los  diversos movimientos

literarios

  y

  vanguardias inte-

lectuales  que se formaron  en-

tre las dos guerras mundiales.

En 1939, la

  ocupación

  ale-

mana detuvo

  el

  avance cultu-

r a l ,

 ensañándose

  con

 profeso-

res y

  científicos. Numerosos

eminentes profesores

  de la

Universidad, luego

 de ser «in-

vitados

 a

 conocer

 sus

 derechos

como enseñantes polacos»,

acudieron a «la reunión qu e se

iba a  celebrar  en una de las

aulas». Desde

  t a l

 aula, fueron

conducidos

  a l

  campo

  de con-

centración  d e  Auschwitz,

donde  la  mayoría  de ellos  en-

contró

  la

  muerte.

  Los

 escasos

supervivientes

  se

 vieron obli-

gados  a  hacer renacer  (los

alemanes devastaron

  y

  masa-

121

Page 122: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 122/132

Colleglum Novum, actual sede  d e l  Rectorado  de l a  Universidad  d e  Cracovia.  D o s  vistas  d e l  pat io  d e l  Colleglum Malus,  e l  edificio  m á s  antiguo

de l a  Universidad.

2.—La colección

eraron)  la  fértil cultura pola-

ca .

En la

  actualidad, Cracovia

700.000 habitantes) disputa

c o n

  Varsovia

  la

  capitalidad

cultural

  de l

  país. Como ejem-

p lo de  dedicación, citaremos

e l

  «plan

  d e

  conservación

  de la

ciuda d», ambicioso prog rama

hecho público este mismo

a ñ o , q u e

 t ra ta

  d e

 restablecer

 y

conservar  e l trazado,  los edifi-

cios

  y los

  valores culturales

cr acó

 víanos.

  A

  esta tarea

  es-

t á n  convocados todos  los po-

lacos.

Paralela

  a l a

  historia

  de la

ciudad,

  la

 Universidad conoce

e l esplendor  y e l  desastre.  Los

modernos edificios

  que hoy

albergan

  a u n a

 n utrida pobla-

ción estudiantil fueron levan-

tados alrededor

  del

  antiguo

emplazamiento  y en  zonas

para ello establecidas,  e n

conmemoración

  del DC ani-

versario

  de su

  fundación.

  S u

biblioteca alberga valiosísi-

m a s  colecciones  de  textos  a n -

tiguos. Señalaremos como

m á s  representativas  la  colec-

ción

  d e

 Erasmo

  de

 Rot terdam

y la

 colección Volsciana,

  que a

continuación  n o s  ocupa.

Debe

 e l

 nombre

  a su

  fundador

y  primer propietario Piotr

Dunin Wolski,

  d e

  quien ofre-

cemos unos breves datos

  b io-

gráficos.

Pio tr Dunin Wolski 18-VIII-

1531 a  20-VIII-1950)  fu e  resi-

dente

  en la

  corte

  d e

  Segis-

mundo Augusto,

  rey de

  Polo-

n ia , a la pa r que estudiante  e n

Padua Italia).

  En 1545

 —con-

taba catorce años

  d e

  edad—

recib ió

  l a s

  c a n o n j í a s

  d e

Gniezno, Kujawi

 y

 Poznan.

 E n

enero  del 1561,  luego  de la

muerte

  de la

  reina Bona Sfor-

z a ,  viajó  a  España  en  calidad

d e

  Delegado

  de l

  Gobierno

para mediar, frente

  a

  Feli-

pe II , en la

  devolución

  de las

sumas napolitanas. Regresó

  a

Polonia

  e n

  agosto

  del 1569 y

allí permanec ió,  t a n  sólo, c u a -

t r o  meses.  E n  España residió

hasta

  el

  verano

  del año 1573.

Tres años después

  f u e n o m -

brado Canciller Mayor

  del

Reino  y  Obispo  de  Przemysl.

En 1577,

  Obispo

  d e

  Plok.

  R e-

sidió

  en

  Roma

  y en

  Bolonia,

donde conoció

  a U .

 Aldrovan-

d i .

  Siete años antes

  de su

muerte,

  se

  instaló definitiva-

mente

  en su

  país natal.

Coleccionista

  d e

  l ibros

  y

amante

  de la

  literatura espa-

ñola, reunió

  en su

  residencia

obispal —castillo

  de Pu l -

tusk—

  u n a

  rica biblioteca

unos

  1.200

  volúmenes).

  Ad-

quirió  los libros  en sus viajes o

a  través  de sus  numerosos

amigos.

 En su

 tes tame nto legó

todos  lo s  libros  d e  contenido

laico

  a la

 biblioteca

  de la Aca-

demia

  de

  Cracovia

  m á s d e

900

  volúmenes)

  y 130

  volú-

menes

  d e

  contenido religioso

a la biblioteca catedralicia  d e

Plok.

Esta aportación

  es

  tanto

  m á s

valiosa

  si se

  tiene

  e n

  cuenta

que la  literatura española  n o

fue  apenas conocida  en  Polo-

n ia ; n i

  siquiera

  en el

  siglo

XVI ,

  cuando

  la

 expansión

  po-

lítica

  y

  cultural española

  fue

m á s notable. T a n sólo existían

algunas traducciones  po r in -

termedio

  d e l

  italiano

  por

ejemplo: «Del consejo

 y

 conse-

122

Page 123: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 123/132

jeros»

  de F.

 Ceriola —publi-

cado

 en

 1597—

 y las

 obras

 teo-

lógicas

  de

  Luis

  de

  Granada).

L a

  colección presenta

  un as-

pecto homogéneo. Encuader-

nación en pergamino  a la ma-

nera italiana

  y ,

  sobre

  los lo-

mos, los

  títulos estaban escri-

tos en caracteres góticos cali-

grafiados según

 e l

 modo espa-

ñol .

  Sobre algunas cubiertas

se

  encuentran

  ex

  libris dora-

dos.

Los

 textos fueron descubiertos

por e l

  filólogo Edward Pore-

bowicz

  a

  finales

  del

  siglo

  pa-

sado.

 En su

 artículo «Libro.de

lo s pliegos españoles descono-

cidos

  que se

  hallan

  en la bi -

blioteca Jagellona

  de

  Craco-

via», publicado  en 1891, lee-

mos:

«Los bibliógrafos enumeran

los

  pliegos

  de

  imprenta

  de

Burgos, Valencia, Sevilla,

Córdoba, Salamanca, Medina

del

  Campo, Bilbao, Toledo,

Valladolid, Barcelona,

  L o-

groño

  y

 Cuenca.

 E n

 estos plie-

gos

  existen numerosos

  ro-

mances, pero faltan

  los de

Granada, auténtica cuna

  de

dos de los más  importantes

géneros d el romance popular:

E l

  romance fronterizo

  y el ro-

mance morisco novelesco.

  E l

libro  de  pliegos llena esta  la -

guna. Todos

  su s

  pliegos,

  pro-

bablemente recogidos

  en su

lugar  de  edición, fueron  im -

presos

  en la

  casa

  de

  Hugo

  de

Mena

  en

  fechas diferentes.

  E l

libro está compuesto sistemá-

ticamente:

  En los

  primeros

cuadernos figuran

  las

 poesías

religiosas, luego recoge

  ro-

mances

  y

 glosas

 de

  romances.

En las

 páginas libres, como

  es

frecuente  en los  pliegos suel-

tos, se  hallan composiciones

laicas chistes, preguntas ,

partidas, relaciones, diálogos,

disparates, etc.).  Lo más des-

tacable

  son los

  romances,

  so-

bre

  todo

  los

 desconocidos.

  N o

todos tienen e l mismo valor; e l

m ás  importante  es el «R o-

mance

  del Rey

 Chico

  que per-

dió a  Granada» —romance

fronterizo

  n ú m .

. . . » .

L a

  localización

  de

  algunos

textos difiere grandemente

  de

la

  relación hecha

  por

  Durán

Biblioteca

  de los

  autores

  es-

pañoles).  Así,  podemos  con-

frontar:

Durán cita

 e l nú m . 80

 impreso

e n Alcalá  en 1611. Por el con-

trario,

  e l

  libro

  de

  pliegos

  re-

monta

  al año 1568 su

  impre-

sión.

« N r . 8 0 .  Aqui  se  contiene

quatro obras

  m u y

  cotepla-

tiuas.

  L a

  primera

  v n

  dialogo

de la

  Magdalena.

  La

  segunda

la

  pauana

  de nra

  Señora.

  La

tercera el chiste de la moja. L a

quarta  vn chiste de la Asump-

cion.  Con  licencia Impressas

en

  Granada

  en

  casa

  de

  Hugo

de  Mena.  Año de 1568.

In 4 o  goth.  4 ff.

L a  Universidad  d a  Cracovia  an la  actualidad.

123

Page 124: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 124/132

r

  Compcn

  J t j  t>cn : icu¿¿

 cbJtce

  xn el

U  ítmtOH »• «Mía r ' mrt ií WícmhetitOt'»*™

¿¿¡ti* M U M I /  »c pccitetmafa t f í re f i j - j

£V«ftafei <*»<>• R wl r^s  DC Sato «<*<•},« «wtgoo

£it*í«otf ® l b a r q « r t w r «rc»ou*f,Tnocd cf<«ódí.

Ucíf«.f orr iw jamft imdü.f cfruoct-fToí-

¿ s j t i  i*f ««mc.t

r a

* c4*d8«oe WKXjnc auo ««o:r»

»c t m

 ceror

  i .& íc ío t t f «cwiwe iKí compücU*

¡; pe>^4rit»lemeí>eJpI«flB iwraratecas?4.

CotikaVWMmk  W, - ;

ec  Idogope ONwtt Rfio oe

 a

qotafeKfe* g  Etna.

i r i s e p ar ct ds ie o c l a  m u t

n e b

i

f

 „&*«<* * «

r

«

da f t i merre > o «n mWfrtW iscrq p .

? i e > l Scbam«n¿»aTtte«5:y5no 6

¡Jt, / t fvr f f lP.gf en et «arqueado oe

Pi iS i l i cua .  C o n v n -píllandco.  « »

ff-w , gXftoi>e.CSSi.&.\ní>

da eo caía óc feogoocAfeen*,

Piotr Dunin Wolski

reunió, en #1  siglo

XVI, una  rica  bi-

b l i o t e c a

  c o n

abundantes textos

españoles.  En las

fotografías pode-

mos   comprobar  la

calidad  y  belleza

de la  Impresión.

Contiene:

1.  Dialogo  de la  Magdalena:

Digas ortelano.

2. La  pavana  de  nuestra  se-

ñora:

 A Vos

 virgen pura estrella

qu e  guia.

3 .  Chiste  de la  monja:  Yo co-

nozco digo  y  cuento.

4 .

  Otr o chiste:

 Oy

  Reyna

  que

al  cielo.»

E l

  número

  82 es

  citado

  por

Durán como  de  Lope  de Sosa,

impreso  en 1603. E l  libro  de

pliegos asegura haber sido

impreso

  e n

  Granada,

  e n

  casa

de  Hugo  de Mena,  en 1568. El

número  99  difiere  en 34  años

(1570 y 1604) la  fecha  de la

primera impresión, según

ambas versiones Libro

  de

Pliegos

  y

  Durán, respectiva-

mente) .

Exceden  a la intención  de este

trabajo  de divulgación el aná-

lisis

 o la

 relación exhaustivos.

Esperemos  que los  investiga-

dores  de l  tema concluyan con

la s  disonancias registradas.

P or nuestra parte, concluimos

transcribiendo  el ya  citado  y

valioso «romance  de l Rey

Chico  que perdió  a Granada».

Durán cita  dos  romances  con

este tema, pero modificados

por  Sepúlveda  y  Fuentes.

TEKSTY

Romance del rey Chico que perdió  a Granada.

(Nr. 85, folio  III, col. 1).

El año de cuatrocientos

qu e  noventa  y dos  corría

el rey  Chico  de Granada

perdió  el  reyno  qu e  tenia.

Salióse

  de la

  ciudad

un

  lunes

  a

  medio

  dia

cercado  de cavalleros,

la  flor  de la  Morería.

Su   madre lleva consigo

que le  tiene compañía.

Po r

  esse Jenil abajo

el rey  Chico  se salia,

passó  po r  medio  de l  agua

lo que  hazer  no  solia,

los  estrivos  se han  mojado

qu e  eran  de grande valia.

Po r  mostrar  mas su  dolor

que en el coraqon tenia

ya que

  essa

  (1 )

  aspera Alpuha-

[rra

era su

  jornada

  y via,

desde  un a  cuesta  muy  alta

Granada  se parecía.

Volvió  a mirar  a  Granada,

des ta  manera dezia:

O  Granada  la  famosa,

mi

  consuelo

  y

  alegría,

o mi

  alte Albayzin

y mi  rica Alcayceria,

o mi

  alhambra

  y

  alijares

y  mezquita  de valia,

mis  baños, huertas  y  rios

donde holgar  me  solia;

¿quien

  os ha de mi

  apartado

qu e

  jamas

  yo vos

  vería?

Aora  te  estoy mirando

desde lejos ciudad  mía;

mas   presto  no te veré

pues  ya de ti me partía.

O

  rueda

  de la

  fortuna,

loco  es quien  en ti fia:

qu e  ayer  era rey  famoso

y hoy no  tengo cosa  mia

Siempre

  el

  triste coraqon

llorava

  su

  covardia

y

  estas palabras diziendo

de  desmayo  se cay a.

Yva su

  madre delante

co n  otra cavalleria;

viendo  la  gente parada

la

  reyna

  se

 detenia,

y la  causa preguntava

porque ella  no lo  sabia.

Respondióle  un  moro viejo

con  honesta cortesía:

Tu  hijo mira  a  Granada

y la  pena  le afligía .

Respondido avia

  la

  madre,

des ta

  manera dezia:

Bien

  es que

  como muger

llore

  con

  grande agonía

el que

  como cavallero

su   estado  no defendía .  • B . P.

(1) W

  tekscie: 

aquessa

124

Page 125: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 125/132

Libros

EL

RAMON

DE

UMBRAL

Las  biografías  q ue  hizo Ramón  G ó -

mez de la   Serna  — e n e l  libro  que

comento, «Ramón  y las  Vanguar-

dias»  (1) ,  Umbral  las califica d e  «fin-

gidas»—  no s on  tales biografías;  no

lo son, a l menos,  en el sentido tradi-

cional

  de la

  palabra.

  En

 cierto modo

eran  su propia historia,  su  propia e x -

periencia vital contada  con los  datos

d e  otro  y de  otro tiempo.  Y e l  libro

q u e  Umbral  ha  dedicado  a  Ramón

tiene también mucho  d e  biografía

«fingida»,

  de

  reconocerse

  en el b io-

grafiado. «Ahora  es  cuando  p r e -

siento  q u e ,  efectivamente, Ramón

me ha  dado algo,  me ha  facilitado

u n a óptica d e l mundo  que es la suya

— y  quizás  la  mía...—»,  n o s  dice  é l

mismo.  No  constituye esto  una téc -

nica especial, ningún género nuevo

—l as buenas biografías siempre  han

sido asi—. Sencillamente,  se  trata

d e l

  escritor

  q u e

  dialoga

  con e l

  escri-

tor y que.  desde  una  óptica común,

decide enfrentarse  a l  mundo,  a l s is-

tema,  con su  escritura.

En «Ramón y las Vanguardias»  no ha

pretendido Francisco Umbral hacer

u n a  biografía erudita  de  Ramón

—por otra parte,  ya la  hizo,  y muy

extensa, Gaspar Gómez  de la Ser-

n a — y,

 pese

 a lo que el

 título parezca

indicar, sólo

  se

 analiza

 e l

 proceso

  de

las  vanguardias  de  principios  de s i -

g lo y su   relación  con él de un  modo

m u y  superficial.  En  este sentido,  la

tesis

  d e l

  libro gira

  e n

  torno

  a la

  afir-

mación

  — a m i

  parecer, exagera-

d a — d e q u e  Ramón Gómez  de la

Serna f ue  toda la vanguardia españo-

la. Así,  Umbral olvida  el  ultraísmo,

e s a  revolución literaria  qu e  supo

asimilar  lo s  logros  de la  vanguardia

europea

  d e

  aquella época; movi-

miento  a l que  Ramón,  s i  bien  no se

puede decir  q u e participase  en él de

una  manera activa,  no fue de l  todo

indiferente.

Ramón  es uno de  esos personajes

de la

  literatura española

  q u e ,

  quizás

por su orgullo,  n o puede incluirse  e n

ninguna tendencia o  movimiento de -

terminado.

  En su

  caso, sólo

  se le

puede incluir bajo

  e l

  epígrafe

  de

«ramonismo».  S u  pertenencia  a la

vanguardia, aparte d e  tener unas  ca-

racterísticas especiales  en la  forma

escrita, estuvo

  en e l

  hecho

  de sa-

berse inventar otra realidad.« Lo que

menos merece  la vida —escr ibió  —

es la reproduc ción fiel de lo que apa-

renta suceder

  e n

  ella». Ramón odia

la  realidad  y e l  realismo, sobre todo

e s e  realismo fatalista, fruto  de la Es-

paña  d e l  noventa  y  ocho,  que p r e -

senta l a novela d e  Baroja o , antes, d e

Galdós. Umbral dice  a l  respecto:

«Aquí s e  inscribe  en la nómina de los

rebeldes,  de los que s in  haber  c o n -

sumado  una  revolución histórica  o

masiva, mantienen  su  rebeldía  pe r -

sonal frente  al  espíritu positivista

burgués,  q u e  traducido  a la  literatura

y al  arte,  da el  realismo».  No le  inte-

resa

  la

 actualidad,

  de ah í que su pe-

riodismo  sea tan  literario;  e  ignora

casi  po r  completo  las  instituciones.

Por es o  Ramón crea  e n  torno suyo

una  circunferencia, desde  la que ob-

Francisco Umbral

RAMÓN

las vanguardias

(1 )  Ramón  y las  vanguardias,  Fran-

cisco Umbral. Selecciones Austral.

Espasa-Calpe.  S. A.  Madrid,  1978.

SELECCIONES AUSTRAL

ESPASA-CALPE, S. A.

serva  e l  mundo cotidiano  y lo  inter-

preta como

  lo

  quiere

  ver .

En uno de los  mejores capítulos  de

s u  libro, Umbral explica cómo  Ra-

món , en s u

 circunferencia—ésaque

todos queremos trazar—juega  y se

olvida  d e l  rito,  d e l  Poder.  «El  rito  es

algo  as í  como  la  militarización  del

juego».  En su  escritura juega  t a m -

bién,  y  rechaza  e l  discurso  que

—siempre según Umbral— «intro-

duce  e l  rito  en la  literatura.  E l d is -

curso  es la  ritualización  d e l  pensa-

miento libre, primitivo, azaroso, figu-

rativo, genial».  Y e l  mismo Ramón

nos da la clave  de su  juego literario:

«¡Qué difícil  es  trabajar para  no ha-

c e r ,  trabajar para q u e  todo resulte  un

poco deshecho,  un  poco bien  d e s -

hecho ».

Ramón convierte  la  vida  de  Madrid

en  insólita, y la fija en su  literatura d e

vanguardia. Todo  el  vasto mundo

que él fue en las

  primeras décadas

d e l

 siglo,

  y que nos

 describe Umbral

en los

  treinta

  y

 siete capítulos

  de su

libro,  s e  derrumbó cuando tuvo  que

abandonar España  en el año 36. En

Buenos Aires,

  s u

  circunferencia

  de-

b ió

  irse rompiendo poco

  a

  poco. Allí

n o había Pombo,  e l café  por é l famo-

so , dond e celebraba s u tertulia en las

noches  de sábado,  ni  calles recono-

cidas

  po r

  pisadas

  un

  millón

  de ve-

ces .  Allí  no  estaba su vida cotidiana,

y s e  convirtió  en el  Ramón  de l de-

sencanto.  En otro libro de memorias,

« L a noche  q u e  llegué  al Café Gijón»

— y  casi  se  podría decir  q ue  todos

lo s  libros  de  Umbral  son , en  alguna

medida,  de  memorias—,  nos cuenta

su  autor cómo decidió empezar

donde había acabado Ramón, preci-

samente

  en e l

  desencanto.

En su  libro Umbral recrea una época

que, en  cierto modo, envidia,  que le

habría gustado vivir,  la de los van-

guardistas,  y que  elige  a una de sus

estrellas para revivirla; envidia  una

época  en la que de  verdad  se ha-

blaba

 y se

 hacía literatura,

 un a

 época

d e  tertulias

  vivas,

  y de  publicacio-

nes  puramente literarias  q ue  tenían

lectores,

  una

  época,

  en f in, que,

como  él  mismo dice,  « la  literatura

coincidió milagrosamente  con la feli-

cidad». •

  RAFAEL  M . CANSINOS .

125

Page 126: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 126/132

FASCISMO

  Y

ANARQUISMO:

UN  ANALISIS

HISTORICO

U na  extensa obra  de  investigación

histórica dedicada  al  análisis  de los

prob lemas po l í t ico-soc ia les

  de l

mundo actual, entre cuyos títulos  se

cuenta  Revolución social  y f as -

cismo

  e n e l

  siglo

  XX, y una  serie

de  libros  q u e  profundizan  el examen

d e  diversos aspectos  de la  España

contemporánea iniciada  c o n

  La cr i -

sis

  española

  d e l

 siglo  XX, son al -

gunos

  de los

 antecedentes

  de l

 autor,

quien ahora  no s presenta Fascismo

y  anarquismo  en la  España  con-

temporánea  (1) .  Como  nos ad-

vierte  e l  propio Carlos  M .  Rama  en

s u s palabras introductorias:  «La idea

central  q ue  domina este libro  (por

reacción,

  si se

  quiere)

  es que dos

corrientes bie n definidas (fascismo y

anarquismo,  q u e  transcurren  a am-

b o s  extremos  d e l  espectro polítíco

español,  y que hoy , en los  tiempos

d e l  posfranquismo,  d e l  consenso

democrático,  s o n  omitidas  y  olvida-

das , s in

  embargo, fueron decisivas

en la  víspera. ¿Podrán volverlo a ser

e n  algún futuro?».

Fascismo  y  anarquismo.  Son, s in

duda, limites  de un  territorio político

. e n  cuyo interior existieron otras

ideas, otras opciones, cuyos objeti-

v o s prácticos y concretos  se mostra-

ron  menos radicales. Pero  han  sido,

justamente, esas posiciones límite

las que han  marcado  c o n  fuerza

agudos momentos  de crisis político-

social

  en e l

  proceso histórico espa-

ñ o l  contemporáneo. Indagar, enton-

ces , los  orígenes  de l  fascismo  en la

península y analizar  la coyuntura que

posibilitó  s u presencia, as í como  ras-

trear  la  trayectoria cumplida  por el

anarquismo,  es la tarea que desarro-

l la el autor  de este libro.  Es de cono-

cimiento general  que en las dos dé-

cadas trágicas  q ue  sucedieron  a la

primera guerra mundial  s e  produjo

un ascenso  en la conciencia revolu-

cionaria,  y que  ésta asumió signos

múltiples

 que

 muchas veces

  s e mo s -

traron abiertamente discrepantes.

Lo  cierto,  no obstante, es que e l p ro-

greso  de los  movimientos revolucio-

(1)   Carlos  M.  Rama.  Fasdsmo  y  anarquismo

• n la  España contemporánea, Barcelona,  Bru-

güera,  1979.

narios mostró  una  coherencia  que

la s  burguesías pronto estimaron

m u y  peligrosa para  su s  intereses.

N o  sólo  s e  prepararon entonces,

para resistir  c o n  vigor  las  aspiracio-

nes de la izquierda, sino q u e también

crearon, apresuradamente,  las de-

fensas necesarias para  la conserva-

ción

  de l

  poder.

  En

  algunos países,

lo s

  sectores burgueses orientaron

s u

 acción apoyando

  lo s

 partidos

  más

conservadores, pero  en  otros,

donde  la  crisis económico-social  se

mostró

  m ás

 aguda,

  se

  inclinaron

  por

un a  alianza  con las  nuevas fuerzas

políticas  de  extrema derecha,  que

preconizaban  la  contrarrevolución,

en  muchos casos preventiva.

Esta última  es ,  justamente,  la  tesis

d e  Carlos  M.  Rama sobre  e l  modelo

totalitario  q u e  surge  en la  guerra  c i -

v i l : «Si

 durante

  la

 guerra civil España

vivió  una  experiencia traumática  y

violenta  de  contrarrevolución,  en

una  escala desmedida—incluso  por

referencia  al  pasado histórico espa-

ñol—  e l  período 1939-1962 conti-

nuará  en la paz aquella experiencia,

pero, además,  la  institucionalizará,  a

través  de una  compleja  red de dis-

posiciones legales, reestructurando

todo  e l pais  al servicio  de los grupos

de  intereses triunfantes.  Se  pasará

pronto

  de la

  contrarrevolución

  re -

presiva  a la  contrarrevolución  p re-

ventiva, temiendo  la  revuelta popu-

lar».

Efectivamente,  lo s especialistas  d is -

tinguen tres tiempos  en su  análisis

general  de la evolución d e l  fascismo

en s us  modelos europeos.  Aun s e -

ñalando  las  diferencias existentes

entre  lo s  distintos regímenes,  ad -

vierten  una  primera instancia histó-

rica  en la  cual  se  desarrollan movi-

mientos extremistas

  que

  proclaman

combatir simultáneamente  a la iz-

quierda revolucionaría  y a los  repre-

s é n t a l e s  d e l gran capital. U na etapa

posterior está signada  por la  alianza

d e  estas fuerzas  con e l capital agra-

rio e industrial — y a q u e para llegar  al

poder

  e l

  fascismo necesita

 d e l

 apoyo

de las  clases dirigentes, materiali-

zado  con el  respaldo económico  y en

complicidades  d e  diversa Indole—,

y  este período supone  la  liquidación

d e  toda fracción «izquierdizante»

dentro

  d e l

  movimiento.

  El

  último

tramo corresponde a l fascismo-insta-

lado  en e l poder,  y  entonces  las c la-

s e s  dirigentes  se ven  compelidas  a

realizar acuerdos  c on s us aliados  de

la  víspera,  q u e  mantienen  e l  control

político. Aquéllas,  s in  embargo,  lo -

Carlos M Rama

Fascismo

y anarquismo

en la

 España

contemporánea

BRUGUERA

grarán asegurar  s u  hegemonía  s i r -

viéndose, precisamente,

  de los es-

tamentos fascistas para consolidar

la s  estructuras económico-sociales.

El autor realiza u n examen de la ideo-

logíafalangista y las corrientes  que le

integran en su primera época, desta-

cando

  e l

 papel

 d e

  Falange Española

en la  unificación  de las  fuerzas  de

extrema derecha,

  la

  noción

  del Es-

tado  q u e  emerge  de los  escritos  de

s u s  teóricos,  y apuntando  lo s  oríge-

nes de l

 nacional

 -

 catolicismo.

 El aná-

lisis  de la  contrarrevolución  ha ex i -

gido  una difícil síntesis, atendiend o  a

la   diversidad  d e  áreas  q u e c o m -

prende  la  represión sistemática  l le-

vada  a cabo  y que no se  agota  en el

ámbito  de los hechos  de armas, sino

que s e desarrolla también en los sec -

tores cultural, religioso, judicial,  etc .

E l

  problema económico siguió

  m o s -

trando  un  sombrío panorama  d e s -

pués  de la  guerra civil,  ya que fue

imposible encontrar solución,  n i

perspectiva  de  recambio, hasta

1959 ,  cuando España entra  en la ór-

bita  de las exigencias  d e l Fondo  M o -

netario Internacional  y , por  consi-

guiente,  de l  capital norteamericano.

En consecuencia,  la  aplicación  de la

fórmula contrarrevolucionaria  en el

país, proyecto básicamente propi-

ciado  por la  burguesía local  y el blo-

que de

 poder dominante, sirvió

  a d e -

cuadamente  a las  empresas multi-

nacionales

  que se

  hacen presente

entonces.  U na  mayor integración  en

lo s  centros  de  decisión económica

internacional estimuló e l surgimiento

de  «una nueva clase alta superior»,

126

Page 127: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 127/132

beneficiada  por e l  régimen  con el

mantenimiento

  de

  áreas exclusivas

d e poder.  El estudio  de los aspectos

m á s  importantes  de  esta nueva  cla-

se, sus

  vinculaciones

  con la

  aristo-

cracia,  sus afinidades  con la Iglesia  y

su  inserción  en  sociedades anóni-

mas y

  organismos

  de l

  Estado,

  así

como  sus alianzas  con las empresas

extranjeras,

  es una

  importante apor-

tación para comprender cabalmente

e l

  periodo

  en su

  totalidad.

  En

 defini-

tiva, Rama distingue entre  lo s distin-

t o s  niveles  de  «jerarquías» existen-

tes: los

  promovidos

  al

  primer plano

de la  responsabilidad administrativa,

educativa,

  etc., y

  «aquellos

  que te -

nían  la  hegemonía  d e l  poder —que

comportaba todo  lo  anterior— eran

a l

 mismo tiempo

  los que

  disfrutaban

de la  plusvalía,  a  través  de la  apro-'

piación

  y

  disfrute

  de los

  medios

  de

producción económica  en  España.

Lo s

  integrantes

  de ese

  grupo social

—por definición escasa— eran  los

q ue  auténticamente podían atri-

buirse

  e l

 poder,

  ya sea en

  forma

  d i-

recta o a través  de  sectores sociales

inferiores, asociados como titulares

a los

  instrumentos

  d e

  poder».

En la  parte consagrada  a l  anar-

quismo español,  e l  capítulo inicial

contiene  un excelente «estado  de la

cuestión»

  que nos

  informa

  de la si-

tuación actual  de los  estudios  y la

bibliografía sobre e l tema, Asimismo,

nos advierte  el autor:  «A nuestro  ju i -

c io  ciertos grandes hechos  de la so-

ciología editorial, derivados  de acon-

tecimientos políticos  más que de ra -

zones estrictamente académicas,

permiten fechar  o establecer etapas,

en el  desarrollo  de  nuestra temática

en el  último cuarto  de  siglo»,  El ba-

lance, siguiendo  lo s  aspectos  más

importantes

  de la

 dinámica marcada

po r  estas etapas,  es lo  suficiente-

mente extenso  y  representativo.

Complementando  lo  anterior,  nos

ofrece  un panorama de las memorias

escritas  por  anarquistas españoles,

cuyo valor testimonial  es  indudable

pero  q ue  plantea, como todo  su gé-

nero, dificultades a l historiador, a u n -

q ue  concurren  a enriquecer  e l cono-

cimiento histórico siempre  que se

opere  c on una  metodología correcta

sobre  el  material  que nos  ofrecen.

El

  capítulo dedicado

  a

  Rafael Barret

cumple  en  rescatar  una excepcional

figura  de l  anarquismo español,  que

s i

  bien desarrolló

  su

  actividad mili-

tante  y como escritor e n América  La-

tina,  ha  caído hasta hace poco  en

injusto olvido. Barret —señala  Ra-

m a — n o  olvidó,  s in  embargo,  los

problemas españoles:  «N o  menos

categórico q u e  Larra,  m ás coherente

que

  Unamuno, Rafael Barret

  es im-

placable  con la  "España negra"  de

su  tiempo».

El  anarquista italiano Camillo Bernie-

r i , que  dejara  s u  vida junto  al pueblo

español

  en e l

  período

  de la

  guerra

civil, ha motivado  un tratamiento  más

extenso.  La  formación cultural  e

ideológica d e  Bernieri,  s u trayectoria

como profesor  e n  Italia  y s u  aleja-

miento  de la  cátedra para compro-

meterse  en la  lucha antifascista  d u -

rante  e l  régimen  de  Mussolini,  s u

posterior expatriación,  es  desarro-

llada  por e l  autor paralelamente  con

un  análisis  de las  obras principales

d e  este militante.  Se  destaca,  por

cierto,  la  reseña  de las  ideas  del

anarquista italiano sobre

  la

 guerra

  c i -

v i l española,  su interpretación de l ca-

rácter internacional asumido  por la

contienda como  una  guerra  de c la-

ses. Los  contornos  de la  personali-

dad de  este intelectual militante,  s u

condición  de  intérprete  de la  situa-

ción española,  de  abanderado  de la

libertad, hasta  su  muerte acaecida

en  Barcelona durante l os sucesos  de

mayo  de 1937,  tienen gran impor-

tancia para  un  mejor conocimiento

de la

  historia

  de l

 anarquismo

  en Es-

paña.

En  definitiva,  una  obra densa, plena

de sugerencias  y también  de  aspec-

tos  polémicos  por la índole misma d e

los temas en ella desarrollados,  y por

la  agudeza  con que e l  autor penetra

con su  reflexión  en los  resquicios

q u e  ofrece  la  trama  de los  hechos

históricos, apoyado siempre  en una

extensa bibliografía y  abundante  d o -

cumentación.  •  NELS ON MARTI-

N E Z  DIAZ.

EL  PROTA

GONISMO

HISTORICO

DEL

CAMPESINADO

CHINO

Entre  lo s  grandes cambios  que se

están produciendo  en  China,  y en

particular  las  «Cuatro Modernizacio-

nes»,  ha y  poco sitio para  e l  campe-

sinado,  al concederse  una  importan-

c ia   desmesurada  al desarrollismo,  a

la  industrialización  y a la  tecnología.

Sin  embargo,  e l  campesino chino  ha

gozado  de un  protagonismo particu-

lar en la  historia  d e l  país, tanto  e n

otros tiempos como durante  la  revo-

lución maoísta. Aunque, digámoslo

ya,

  desde

  una

  posición secundaria.

Porque, demasiado aferrados  a l pa-

p e l  protagonista  de l  proletariado  e n

lo s  movimientos revolucionarios,

pensadores  y  dirigentes marxistas

occidentales  y  occidentalizados  han

infravalorado, tradicionalmente,  e l

de l campesinado. Sólo co n posterio-

ridad  a la  victoria  de la  revolución

china comenzó  a  reconocerse  y a

estudiarse como importante fuerza

política,

  p o r

  mérito

  d e

  Hobsbawm,

Shanin, Galeski, Alavi, Fanón,  e tc .

Hoy se le

 reconoce, aunque

  con f re -

cuencia  a  trancas  y  barrancas,  s u

cualidad  de  forma  de  organización

humana — y n o sólo como clase  s o -

cial  o  sector sociológico,  o  como

cualquier otra clasificación reducti-

vista—,  su  cualidad  de  verdadera

civilización,  en concreto, como  d e -

fensor  de la  civilización neolítica

(presente  en e l mundo  de hoy  como

elemento dominante  en muchas  s o -

ciedades), como civilización opuesta

a la   ciudad, como «mecanismo»

conservador

  de l

  medio ambiente,

como impulsor  de  cambios sociales

o de avances tecnológicos.

Esto último  es lo que nos  interesa,  y

éste  es el  caso  del campesinado  d e

Africa Negra o, por razones algo dife-

rentes,  de l de China.  De este último,

y e n

  particular

  de sus

  movimientos

político-sociales, trata  la  obra  de

Jean Chesneaux,  e l  gran sinólogo

marxista francés  (1J.

Centrada  en los  movimientos  del s i -

g lo que  corre entre  las  Guerras  de l

Opio

  y la

  instauración

  de un

 régimen

socialista  en  China,  se  describen  e n

ella  la s  revueltas  de los  siglos  XIX y

XX que  provocó  la miseria,  la explo-

tación,  el  centralismo imperial  y la

destrucción  de los valores campesi-

nos .  Herederos  de la  tradición  re -

belde rural,  d e  gran importancia  en

China —recordemo s  que los  levan-

tamientos campesinos contribuye-

ro n  eficazmente  a acabar  con el po-

der  dinástico  de los Han y de los

Tang,  de los  Song  y de los  Ming—,

destacan

  en e l

 siglo

  XIX los

  levanta-

mientos  de los Taiping  y de los  Nian

y , a  fines  de  siglo,  de los  Boxers,

éste sólo parcialmente campesino.

Están dirigidos contra  e l  peculiar

(1) J.  Chesneaux;  Movlmlentoacampasinoa

e n  China 1840-1949).  (Siglo  XXI,  Madrid,

1979).

127

Page 128: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 128/132

feudalismo centralizado  y  burocrá-

tico chino,  a l que se  combate desde

posiciones igualitaristas, milenaris-

tas y  pacifistas. Contribuyen  asi,

junto  a la  penetración extranjera  y a

la   actividad  de los  revolucionarios

modernos,  a la  caída  de la  dinastía

manchú, facilitando

  e l

  advenimiento

de la  república nacionalista  y bur -

guesa

  de Sun

  Yatsen

  e n

  1911-12.

Entre  1912 y 1937 e l deterioro  de las

condiciones  d e l  campesinado  p r o -

voca nuevas rebeliones,

  en las que

s e dan dos  componentes «nuevos»:

la  profundización  de las  contradic-

ciones entre  los  campesinos  y los

señores rurales,  y e l  aumento  de la

inurbación,  c on s us  corolarios  de

desarraigo, marginación

  y

  ulterior

empobrecimiento.  En los  años  20 y

30 l os  movimientos campesinos

comienzan  a  operar  con los  comu-

nistas, para acabar uniéndoseles

  e n

alianza, especialmente después  de l

fracaso  d e l  intento revolucionario

«urbano»  d e  1924-27. Hasta esta

fecha,  lo s  comunistas, como explica

Chesneaux,  han  considerado  al

campesinado como algo netamente

secundario, pese  a q u e  mantenía

a ú n gran parte  de su  autonomía poli-

tica  y , en  cierto modo, operacional.

Desde  1927, la  fuerza  d e l  campesi-

nado, como  tal, disminuye,  a l tiempo

q u e ,  paradójicamente,  e l  movi-

miento revolucionario pasa

  a l

 medio

rural. Asimismo,  la  inspiración ideo-

lógica  y la  organización seguirán

proviniendo  d e l  exterior,  de  «los  de

la  ciudad».

La   Larga Marcha,  la  guerra contra

Japón,  y  luego contra Chiang Kais-

hek  permiten  la  unión definitiva  d e

ambas fuerzas  en una  sola, base  de

la   victoria  de 1949. En los  años  3 0

Mao y Zhu D e   hablan todavía  d e

«prioridad agraria». Pero  la  derrota

de 1934  representa u n g i ro—consi -

derado beneficioso

  p o r

  unos, nega-

tivo para otros—:  la  creación  de los

soviets  de  Jiangxi, fundamental  h e -

cho en la  historia  de l  comunismo

chino  y de l  movimiento campesino,

de l que  saldrá  la  unión definitiva...  y

la  «marginación»  d e l mun do rural. E s

necesario romper

  c on e l

 movimiento

campesino tradicional, sustituir  sus

móviles  por e l  patriotismo  y e l  anti-

particularismo,  por un  igualitarismo

n o  horizontal, sino jerárquico,  y por

u n a  i deo log izac ión marx i s ta -

leninista  (y  maoísta, claro está)  p r o -

funda.

Sin   embargo, como dice  e l  autor,  y

es uno de los puntos  m ás  interesan-

tes, no es

  cierto, como

  se ha

 afirma-

do, que Mao  rompa  c o n e l esquema

revolucionario comunista.  No es

cierto  que s e  base  en e l  campo,  e n

Jean Chesneaux

Movimien

en China (1840

f .

irtnnuiKi

fe

HISTORIA DE

LOS  MOVIMIENTOS

SOCIALES

detrimento  d e l  proletariado.  En reali-

dad, e l

  campesinado chino

  fue fun -

damental  en la  revolución, pero

siempre bajo incitaciones exteriores.

A  diferencia  de los  rusos,  lo s  chinos

descubren  la  enorme fuerza revolu-

cionaria  de l  campesinado,  a l que

consideran  y  hacen parte integrante

de l  movimiento revolucionario,  y no

un mero aliado de l proletariado. Pero

le  niegan autonomía,  a l  estimarlo  in -

suficiente.  M ao nunca pone  en cues-

tión  la  subordinación final  de l c am-

pesinado

  a l

  proletariado.

  El

  industria-

lismo vence, pero  M a o  insiste  en

que la  agricultura  es la  base  de la

economía,  y en que no es  conve-

niente  un  desarrollo industrial  a la

soviética  a  costa  de l  campesinado.

Para afianzar esto, entre otras cosas,

estalla  la  Revolución Cultural. Para

acabar  c o n  esto, entre otras cosas,

Deng Xiaoping pretende

  hoy

  afian-

zar las  Cuatro Modernizaciones.  •

C. A.

  CARANCI

«POESIA

POLITICA

Y  COMBATIVA

ARGENTINA»

En la  Argentina,  lo s  grupos privile-

giados se creen cosmopol itas. Inten-

ta n  imponer  a l  pueblo esta cultura,

pero fracasan. Bastardos,  n i  ameri-

canos  n i  europeos, pero antihispa-

nistas, arrastran

  su

  desconcierto

  y

nostalgia construyendo mansiones

francesas  e n estancias inglesas  c on

escaleras  d e  mármol  a la  italiana.

L os

  terratenientes, dependientes

  en

su  poderío  d e l  campo, hacen  de la

república  u n  país antiindustrial,  a n -

quilosado  e  inmovilista, sólo sensi-

ble a l mejoramiento  de la ganadería.

Este pensamiento  es e l que im-

pregna todo

  l o que

  controlan:

  m e -

dios

  d e

  comunicación, Universidad,

escuelas, artistas. Para  lo s  intelec-

tuales  de esta clase,  lo  importante es

visitar Francia, vestir  a la  inglesa  y

apoyar

  la

  política antinacional

  de la

oligarquía,

  qu e es la qu e los

 ensalza.

S o n  mansos rumiantes  q ue  evaden

la

  realidad creando grupos

  de es -

cape espiritualista;  s on l os más

comprometidos  c on e l sistema  y los

menos nacionales. Simples papaga-

y o s d e otras voces, propagan  la ideo-

logía  de los poderosos.  Al ignorar  las

causas  de la  opresión  de la  cultura

popular,  e l  intelectual culpa  del

atraso  a l  pueblo atávico  y  vago.  Es

suficiente  a este respecto  c o n m e n -

cionar  a Borges.  En  cambio todo  a r-

tista, filósofo  o  profesor  de lo  nacio-

nal ,  será negado, amputado  y con-

denado  a l  silencio.  Lo  cercará  la

censura

  m ás

  siniestra,

  s in

  prensa,

s in   radio,  n i  premios,  ni  ediciones,

vivirá,  en el  mejor  de los  casos,

como muerto separado  de la comu-

nidad.

La  Universidad  de l  sistema pretende

erguirse agitando  la  bandera  de la

autonomía  e  independencia  de l s a -

be r de  toda política. Política para  es -

to s  grupos,  es  solamente  la de la

oposición.  La  Universidad  en los

países oprimidos  es e l  instrumento

d e l  coloniaje ilustrado. Sólo  en los

períodos  de crisis,  la masa estudian-

t i l y el

  profesorado joven, pueden

asumir  u na  actitud crítica  y  plantear

entre otros problemas  e l de una re-

forma  de la  enseñanza como obje-

tivo fundamenta l para

 una

 revolución

anticolonialista; pero cuando  e l «or-

den»  se  restituye, estos grupos  son

reprimidos como criminales.

Actualmente  la  represión estudiantil

es tan  terrible  que la Universidad  ar -

gentina está desmantelada,  no  sólo

en s us  cuadros estudiantiles sino

docentes.  La  Universidad  de Bue -

n o s Aires,  q u e  impuso e l examen  de

ingreso como control  d e l número  de

matriculados, ahora  s e  encuentra

c o n  mayoría  d e  cupos libres.

Por  todo ello, esta antología  (1) es im-

portante  y  oportuna,  y a que  muestra

otra cara

  de la

 manifestación cultural

d e l

  país. Estos

  s o n

  poetas compro-

metidos  con los  intereses  de l pue -

blo, en  algunos casos  han  sido  pe r -

seguidos, otros  han  muerto.  La rea-

lidad  m ás  palpable  de  Hispanoamé-

rica

  es la

  violencia

  d e

  todo orden,

q u e

 ejerce sobre ella

 e l

  imperialismo

norteamericano.

  El

 acoplamiento

 e n -

tre  imperialismo  y  ejército «nacio-

nal»  de la  Argentina  es ta l , que la

represión  ha  sobrepasado todo  lí -

mite concebible.

(1 )  Astrada, Etelvina:  «Poesía política  y c o m -

bativa argentina».Edit. Zero,  S.A.  Madrid.  1979,

28 5  págs-

128

Page 129: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 129/132

Lo s  intelectuales, aun los de izquier-

da, por  pertenecer  a un  sector privi-

legiado,  son los que con  mayor faci-

lidad  han  podido salir  d e l  país  y si

bien sufren  e l exilio, viven  e intentan

a su

  manera seguir

  la

  lucha. Esta

afirmación  no es  general.  N o  todos

lo s  poetas  de  esta antología están

fuera, n i siquiera todos  han evitado  la

muerte.

  «L a  dictadura  ha  efectuado

un   verdadero  ge nocido cultural:

piohibición  y  destrucción  de  libros,

cierre  de  editoriales, revistas, perió-

dicos, intervención  a  Universidades,

silenciamiento  de  manifestaciones

culturales, asesinatos, secuestros

  y

encarcelamiento  de  artistas, escrito-

res,

  periodistas.

  Por tal

  motivo urge

rescatar  y salvaguardar  la cultura  po -

pular

  qu e

  como medio

  de

  emergen-

cia  pasará  a la  clandestinidad.  Los

poetas exiliados  no se han  abstenido

de esa  realidad  y han  enriquecido

esta antobgia  con sus  textos  de de-

nuncia  y  desenmascaramiento...»

(pág. 9) .

Es  indudable  que a  través  de  esta

actitud,  la  literatura  y  especial-

mente  la  poesía deja  de ser un re-

ducto reaccionario para convertirse

en un arma liberadora.  Se cumple  en

estos poetas, desde otros postula-

d o s  ideológicos,  la  vieja concepción

que une la  espada  y la  pluma.

El  apego  a lo  popular  s e  manifiesta

en e l uso de l lenguaje, ya que se deja

de  lado toda sofisticación esteticista

y s e

  emplean expresiones alejadas

de la  normativa académica.  La con-

signa parece  ser ,  recuperar  y devol-

ver e l  lenguaje  al  pueblo. Temática-

mente  se  abandonan  los  estados

contemplativos, nostálgicos,  o ro-

mánticos,  e l aislamiento  y la  excep-

cionalidad  del yo poético, para  m o s -

trarse como  uno  entre otros, herma-

nos en lo colectivo y cantando, o me-

jo r ,  gritando,  s u  problemática.

La  antología se compone  de 39 poe -

tas  seleccionados  por  Etelvina  A s -

trada,  que es uno de  ellos.  No son

todos

  de la

 misma calidad,

 n i

 popula-

ridad.  Los primero s poemas,  de Julio

Cortazar, plantean

  una

 inclusión

 que

sólo puede fundamentarse  en c on -

cesiones comerciales,

  ya que

  entre

todos,  es e l  único escritor amplia-

mente conocido  en Europa, y s i bien

mucha

  de su

  literatura

  es de

  denun-

c ia,  estos textos  n o  presentan  las

características militantes  d e l  resto.

Los  mismos asuntos  se  reiteran  con

cierta monotonía, pero

  es

  inevitable

en las  antologías temáticas.  La ma-

sacre  d e  Trelew está descrita como

un

  grito ante

  e l

 asesinato

  o

  como

  la

culminación  de la  demencia, está

vista  en la mirada clara  de uno de los

compañeros muertos como presen-

c ia que  obliga;  la  masacre  es  lluvia,

realidad, bandera negra, desollados

plenilunios.,

«Patagonia entera, porque

\

POESIA POLITICA Y

COMBATIVA /IRGENTINfs.

» I 7'i -

y y :

l

á

  ' • #

/

  f

 4

i   •

. • •

-

: a

: V

0

\

edición, efel/ina asurada

o

cro  zyx

las

  masacres,

  las

  redenciones,

  per-

tenecen

a la  realidad»  (pág. 107) .

Francisco lirondo

(muerto

  en

  combate

  el

  17-VI-76)

Chile  y  Salvador Allende, aparecen

tratados como heridas apocalípticas

de  Hispanoamérica  en los  refugia-

dos que no

  encuentran lugar

  en Ar -

gentina; como

  un río de

  fuego

  en el

que s e quedan  lo s  ojos  y e l corazón;

la

 patria chilena

  s e

 poetiza

 en lo

 coti-

diano  d e l  minero  o en los  ojos,  las

manos,  e l  hijo,  lo s  compañeros  de l

hijo  d e  Antonia,  se r  anónimo  de l

pueblo. Salvador  es  alimento,  pan

que da  fuerzas:

«... y  haría  un  buen  pan que  tendría

[las  formas

de l  rostro  de  Salvador

b

  comeríamos

  en

  silencio

cuando anochece

y  quedaría  en  nosotros mucha  de la

[fuerza

de l  compañero asesinado»

(Pág. 172)

Vicente Zito Lema

L os

  yanquis

  se

  nominan como

  lo

hace  la  boca  de l  pueblo: hijos  de

puta; personajes malditos  de las co-

plillas populares, condenados  que

se  sientan  e n  butacas  de  sangre,

«...  decir marine yanqui hijo  de  puta

decirb  y  masticarb

y  enseñarb  a bs  chicos

como

  a un

  rezo.

Por  amor  a la  vida,

simplemente,

me  parece»  (pág. 32)

Humberto C ostantini

La

  poesía

  q ue

  grita ante

  la s

  masa-

cres,  que s e  enternece  a l  recordar  a

Allende,  q u e  putea a los norteameri-

canos,  es un  arma,  un  programa  d e

acción:  «E s

  cierto

  qu e

  ante

  la

 noticia

de   toda nueva masacre,  el  militante

no  puede dejarse llevar  por el odio  al

enemigo

  ni

  sucumbir

  al

  dobr...

  En

esta negra noche  la  imaginación

cumple  su  función integradora  y bs

poemas

  se

  hacen dignos

  de la mo-

chila  de l  soldado»  (pág. 150 ) .

Rodolfo Mattarollo

La

  poesía debe

  ser la que

  proclama

las  verdades,  las  necesidades,  las

ilusiones  d e l  pueblo;  e l  fusil  c o m -

plementa

  lo s

 versos cuando

 e l

 poeta

está junto  a l  obrero «para  q ue  todo

cambie».  Es  entonces, cuando  es

marcado como peligroso porque

dice palabras incendiarias;  la poesia

e s  fuego  y no un  engendro  de  cari-

cias.

La

  muerte pasea

  por la

  antología

como trágico  y  principal actor.  La

muerte  es la  truncadora  d e l  poeta,

de l  músico,  d e l  estudiante,  d e l  hijo

de l

 trabajador,

  de los que más

  aman

al pais. Pero mientras  los muertos  s e

sobreviven  y  siguen luchando,  los

asesinos  se quedan  s in  nada,  o me-

jo r ,  sólo  con cuerpos torturados.  Los

muertos  s on  también  u n  frío  que se

suma, ausencia infinita, héroes  le -

gandarios.

Como contrapartida  de la  muerte

está  la  imagen idealizada de l  guerri-

llero, vengador  de  pólvora, persegui-

dor de l  cazador,  y  oponiéndose  a

esta imagen,  las  menciones  s u b -

realístas  de l  ejército fascista.

La

 muerte

  se

 presiente

  en la

 tortura,

secuestro, aislamiento, soledad,

nostalgia  de lo  simple.  S e  critica  la

situación  d e l país, situación insoste-

nible  qu e  incita hasta  a los  mansos.

Estos  s o n poemas para l a reflexión  y

q u e  exigen solidaridad.  •  MARIA

VICTORIA REYZABAL

OTROS LIBROS

RECIBIDOS

L A S  RAICES  DEL  MIEDO.  Por

Román Gubern

  y

  Joan Prat. «Cua-

dernos ínfimos

  86».

 Tusquels Edito-

res, 172  págs., 1

 a

  ed . , febrero  1979.

LA  FEMINEIDAD COMO  M A S -

CARA.

  Varios autores. «Cuadernos

ínfimos

  86».

  Tusquets Editores,

144  págs.,  1 .

a

  ed.,  febrero  1979.

VIVIR

  E N

  RUSIA.

  Por Piero Ostelli-

no.   Editorial Planeta. Colección  Pa-

norama,  1.

a

  ed . ,  noviembre  1978,

2 9 2  págs.

RASPUTIN,  EL  HOMBRE  Y EL

MITO.

  Por  Maria Rasputín  y  Patte

Barham. Editorial Campus,

  1.

a

  ed.,

octubre  1978, 272  págs.

BURGUESIA, ESPECULACION  Y

CUESTION SOCIAL  E N E L M A -

DRID  DE L  SIGLO  XIX.  Por A

Bahamonde Magro y J . Toro Mérida.

Siglo  XXI  Editores,  1 .

a

 ed . ,  octubre

1978, 274  págs.

129

Page 130: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 130/132

Revistas

HISTORIA

LIBERTARIA:

NUEVA ETAPA

Desquiciando  e l  proverbial conjuro

d e q u e  nunca segundas partes  f u e -

ro n  buenas,  la revista mensual Histo-

ri a  Libertaria emprende  a  todo trapo

u n a nueva etapa c o n  diferentes  e in-

teresantes aportaciones.  En la  linea

d e

  aquellas extraordinarias

  y

 precur-

soras publicaciones anarquistas  d e

principios  de  siglo, verdadero foco

d e  cultura  y  portavoz  d e l  progre-

sismo

  en

  todas

  las

  facetas

  de l pen -

samiento humano  de s u  época,  H i s -

toria Libertaria había puesto

  en mar -

c ha s u

  magnífico empeño

  e l

  pasado

diciembre. Hasta

  hoy

  fueron seis

números densos  y  capitales,  lu -

chando  s in  descanso  con e l sistema

y e l  mercado.  En la  refriega  se per -

dieron algunas fechas  y lo que  nació

co n  voluntad  d e  periodicidad  m e n -

sual  se vio en la práctica reducido  a

una  entrega bimensual.

En es e  tiempo,  s in embargo,  fue s u -

ficiente para descubrir

  q ue

  Historia

Libertaria había venido  a  llenar  un

vacío —por  una vez e l  tópico  se

hace inexcusable —en  la galaxia c u l -

tural presente:

  e l de una

  publicación

anarquista, seria,  de alta tensión,  e s -

meradamente presentada  y  sensible

a los

 cambiantes aires

 d e l

 movimiento

obrero español. Basta recordar,

  por

ejemplo,  e l  magnífico número dedi-

cado  a l  anarquismo  e n  China.

En la

 reaparición

  de

 Historia Liberta-

r ia hay que  destacar  s u  empeño  de

ser un  vocero responsable  y  critico

d e l  pensamiento libertario;  la  incor-

poración d e nuevas secciones sobr e

temas  d e actualidad y la publicación

por

  entregas

  po r

  primera

  vez en Es-

paña  de la  Enciclopedia Anarquista,

la  obra sistemática  m ás  importante

en su  género.  U n  empeño digno  d e

ta l

  causa.

BOLETIN  DE  SUSCRIPCION  RECORTE  O  COPIE ESTE BOLETIN  Y  REMITANOSLO  A:

T I E M P O

 d e

 H IS T O R I

CONDE  D E L  VALLE  D E  SUCHIL,  20 . TEL . 447 27 00 .  MADRID-15

Nombre

Apel l idos

Edao' Profesión

Domici l io

Teléfono

Población  D .  Postal

Provincia País

Suscr íbame

  a

  T IEMPO

  D E

  HISTORIA durante

  U N A Ñ O

( 1 2  meses)  a  partir  d e l  número  d e l  p róx imo  me s d e

Señalo

  c o n u n a

  cruz

  K la

  forma

  d e

  pago

  q u e

  deseo

•  Ad|u nto talón nanearlo nomi nati vo  a  lavor  d e  T IEMPO  D E

HISTORIA

Recibo domicil iado

  e n

  Banco

  o

  Caía

  d e

  Ahorros (sito

  e n

ílspaña). (Rellenar

  e l

  boletín anexo)

U H e

  enviado giro postal

  n

  0

a  «TIEMPO  D E  HISTORIA,  c /c  postal  n °  74.174

Estafeta Oficial

  -

  Madrid».

*

S r  d i r e c , ú r

  Ca lan te Ahor ros ( t ach es e lo que nu i n te r . s e )

Domicil io,  de la  Agencia

Población

Titular  de la  cuenta  . . .

Número  de la  cuenta

Sírvase tomar nota

  d e

  atender hasta nuevo aviso,

  c o n

  cargo

  a

m i

  cuenta,

  lo s

  recibos

  q u e a m i

  nombre

  le

  sean presentados

para  s u  cobro  por la  empresa editora  de la  revista TIEMPO  D E

HISTORIA.

Fecha

Envíennos también este boletín

  a

TIEMPO

  D E

  HISTORIA. Nosotros

n o s

  ocuparemos

  d e

  hacerlo l legar

  a

s u

  Banco.

Atentamente

(firma)

ESPAÑA

CO'reo

ordinario

Correo

certificado

Correo

aereo

ESPAÑA

975

1 . 1 6 0

1 . 0 4 0

EUROPA, ARGELIA,  M A -

RRUECOS, TUNEZ

  .

1 .300 1 .630

1 . 5 9 0

AMERICA

  Y

  AFRICA

1 . 3 0 0

1 . 6 3 0

2 . 2 1 0

ASIA

  Y

  OCEANIA

1 . 3 0 0

1 . 6 3 0

2.690

L

130

Para cualquier comunicación

  q u e

  precise establecer

  c o n n o -

sotros.

  le

  agradeceremos adjunte

  a su

  carta

  la

  et iqueta

  d e

envío  q u e  acompañaba  a l  último eiemplar  de la  revista  que

haya recibido.

Page 131: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 131/132

EN  ESTE NUMERO  DE

José Miguel Fernández Urbina

centenario

Page 132: Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 061 Año VI Diciembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-061-ano-vi-diciembre-1979-ocr 132/132

ñ

i

Aún más

 cómoda

 y

 eficaz

•* -»§

  j

U n

  rasurado rápido

y  completo.

U n apurado suave y

a fondo.

U n

 afeitado cómodo

y duradero.

Esta

 es la

 nueva cara

del afeitado Philishave.

Ahora con rasgos más  inteligentes

y  perfeccionados.

1. Nuevo ángulo  de

inclinación:

 2QP,

  estu-

diado para  que se

adapte perfectamente

al  rostro.

2.  Nuevo cortapati-

llas m ás ancho y pre-

ciso, para recortar al

milímetro bigote y

patillas.