tics

Upload: davidccaso

Post on 08-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ticS.doc

TRANSCRIPT

Evolcuion de la historia de las TICs

UNMSM

Informtica Aplicada

www.monografias.comTIC aplicado a la educacinCsar Snchez ([email protected])1. Introduccin2. Nacimiento y Evolucin de las Telecomunicaciones3. Evolucin de la Historia de las TIC4. Generalidades

5. Conceptualizando las TIC: Elementos de su Origen6. TIC aplicado a la educacin en las instituciones pblicas del Per contrastado con la realidad de Mxico7. Realidad del Uso de las TIC en Mxico8. Retos que enfrentan las TIC9. Conclusin10. Encuesta11. AnexosTIC aplicado a la educacin en las Instituciones Pblicas del Per contrastado con la realidad de MxicoINTRODUCCIN

Las denominadas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economa del fin de siglo, con una importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnolgica de la electrnica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociacin de estas tres tecnologas da lugar a una concepcin del proceso de la informacin, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.

El captulo realiza una descripcin de los objetivos de cada una de estas tecnologas, sentando las bases para las fases futuras del curso. Se explican sus conceptos fundamentales y se repasa el estado del arte de la electrnica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones.

El ltimo epgrafe muestra que la convergencia no es slo tecnolgica, sino que los sectores a que dan lugar cada una de estas tecnologas -las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual- tambin estn convergiendo en los nuevos mercados, llegando incluso a configurarse un nuevo sector de actividad, dotado de una gran relevancia econmica: el sector multimedia.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: NACIMIENTO Y EVOLUCIN DE LAS TELECOMUNICACIONESLas telecomunicaciones surgen de manera aproximativa a raz de la invencin del telgrafo (1833) y el posterior despliegue de redes telegrficas por la geografa nacional, que en Espaa se desarrolla entre los aos 1850 y 1900. Actualmente estamos acostumbrados a coexistir con todo tipo de servicios que nos facilitan la comunicacin entre personas, pero la experiencia con estos sistemas es relativamente reciente. A lo largo de la historia las seales han ido evolucionando en cuanto a su variedad y complejidad, para ajustarse a las necesidades de comunicacin del hombre. Esta evolucin de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran medida de los avances tecnolgicos experimentados en todas las pocas, que han ido suprimiendo las barreras que tradicionalmente han limitado la interactividad entre las personas: riqueza de contenido, distancia de las comunicaciones, cantidad de informacin transmitida,.. El uso de nuevos tipos de seales y el desarrollo de nuevos medios de transmisin, adaptados a las crecientes necesidades de comunicacin, han sido fenmenos paralelos al desarrollo de la historia. Otros hitos y hechos importantes que han marcado la evolucin de las telecomunicaciones y, por tanto, el devenir de las tecnologas de la informacin y comunicaciones:

1876 (10 de marzo): Grahan Bell inventa el telfono, en Boston, mientras Thomas Watson construye el primer aparato.

1927 (11 de Enero): Se realiza la primera transmisin de radiotelefona de larga distancia, entre USA y el Reino Unido, a cargo de AT&T y la British Postal Office.

1948 (1 de Julio): Tres ingenieros de Bell Laboratories inventaron el transistor, lo cual, sin ninguna, supuso un avance fundamental para toda la industria de telefona y comunicaciones.

1951 (17 de Agosto): Comienza a operar el primer sistema transcontinental de microondas, entre Nueva York y San Francisco.

1956 (a lo largo del ao): Comienza a instalarse el primer cable telefnico trasatlntico.

1963 (10 de Noviembre): Se instala la primera central pblica telefnica, en USA, con componentes electrnicos e incluso parcialmente digital.

1965 (11 de Abril): En Succasunna, USA, se llega a instalar la primera oficina informatizada, lo cual, sin duda, constituy el nacimiento del desarrollo informtico. 1984 (1 de Enero): Por resolucin judicial, la compaa AT&T se divide en siete proveedores (the Baby Bells), lo que signific el comienzo de la liberacin del segmento de operadores de telecomunicaciones, a nivel mundial, el cual progresivamente se ha ido materializando hasta nuestros das.

Desde 1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnologa digital, lo cual ha posibilitado todo el cambio y nuevas tendencias a las que asistimos. Se abandona la transmisin analgica y nace la Modulacin por Impulsos Codificados o, lo que es lo mismo, la frecuencia inestable se convierte en cdigo binario, estableciendo los datos como nico elemento de comunicacin.

Disponible desde Internet en:

[con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 2:00EVOLUCIN DE LA HISTORIA DE LAS TICLa revolucin electrnica iniciada en la dcada de los 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances cientficos en el campo de la electrnica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la cada vertiginosa de los precios de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologas de la Informacin (Information Technologies) que combinaban esencialmente la electrnica y el software.

Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los aos 80 han permitido la convergencia de la electrnica, la informtica y las telecomunicaciones posibilitando la interconexin entre redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratgico para la "Nueva Economa". Desde entonces, los criterios de xito para una organizacin o empresa dependen cada vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnolgicas y de su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio. 1I) GENERALIDADES

INFORMTICA

La Informtica es la ciencia del tratamiento automtico de la informacin a travs de un computador (llamado tambin ordenador o computadora). Entre las tareas ms populares que ha facilitado esta tecnologa se encuentran: elaborar documentos, enviar y recibir correo electrnico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetar folletos y libros, manejar la informacin contable en una empresa, reproducir msica, controlar procesos industriales y jugar.

Informtica es un vocablo inspirado en el francs informatique, formado a su vez por la conjuncin de las palabras information y automatique, para dar idea de la automatizacin de la informacin que se logra con los sistemas computacionales.

La informtica es un amplio campo que incluye los fundamentos tericos, el diseo, la programacin y el uso de las computadoras (ordenadores).

TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN La informacin y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la sociedad humana. An hoy en da, muchas culturas registran y presentan la informacin sobre su sabidura e historia por medio del habla, el drama, la pintura, los cantos o la danza. La introduccin de la escritura signific un cambio fundamental y la invencin de la imprenta facilit la comunicacin de masas a travs de los peridicos y las revistas. Las innovaciones ms recientes, que en la actualidad culminan en la tecnologa digital, han incrementado an ms el alcance y la rapidez de las comunicaciones. Estas nuevas TIC pueden ser agrupadas en tres categoras:I) LA TECNOLOGA DE LA INFORMACINInformacin utiliza las computadoras, un componente indispensable en la sociedad moderna para procesar datos con ahorro de tiempo y esfuerzo. 2Si nos ceimos a la definicin que de tecnologa hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: "el uso de un conocimiento cientfico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible", podramos decir que las Tecnologas de Informacin, ms que herramientas generadoras de productos finales, son procesos cientficos cuyo principal objetivo es la generacin de conocimientos, que a la postre incidirn en los modos de vida de las sociedades, no slo en un mbito tcnico o especializado, sino principalmente en la creacin de nuevas formas de comunicacin y convivencia global.

Se podra establecer un punto de semejanza entre la revolucin de las Tecnologas de la Informacin y la Revolucin Industrial, cuya principal diferencia reside en la materia prima de su maquinaria, es decir, pasamos de una eclosin social basada en los usos de la energa a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la informacin. Pueden ser incluidas en esta gran rea de las ciencias, la microelectrnica, la computacin (hardware y software), las telecomunicaciones y (segn opinin de algunos analistas) la ingeniera gentica. Esta ltima, por decodificar, manipular y reprogramar la informacin gentica de la materia viviente.

Desde un punto de vista histrico, la revolucin de las Tecnologas de la Informacin marca un momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las reas de vida humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales.

Durante la ltima dcada del siglo pasado, mucho se habl sobre una nueva era de oscurantismo informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisicin y generacin de informacin y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologas de la informacin, representan una oportunidad singular en el proceso de democratizacin del conocimiento, pues los usuarios pueden tomar el control de la tecnologa, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y servicios. Podra pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad.

Por lo tanto, el ser humano es capaz de convertir su pensamiento en bienes y servicios y distribuirlos no ya en una frontera local, sino globalmente. Las TI han modificado sustancial e irrevocablemente, la forma en que vivimos, dormimos, soamos y morimos. En este caso, podramos hacernos eco de las palabras de Jean Paul Sartre cuando dice que no se trata de preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino de que -ya que estamos metidos hasta el cuello- debemos darle el sentido que nos parezca mejor y prestar toda nuestra colaboracin para las acciones que lo requieran. Esto se aplica perfectamente a la participacin ciudadana activa en el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin en el pas, lo que por ende incidir en el crecimiento econmico, poltico, social y cultural de la nacin. 2

1 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 5:45

2 La Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones APC 1999 2005

Disponible desde Internet en: [con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 00:39

Nuestro objetivo: Proporcionar transferencia tecnolgica canalizada mediante servicios de formacin, capacitacin, consultora, asistencia tcnica y promocin al sector productivo de la regin, utilizando recursos y herramientas para promover la modernizacin y desarrollo de la productividad y la competitividad.Nuestro campo de accin: La tecnologa ha cambiado nuestra forma de vida, nuestras costumbres y forma de pensar. En el futuro el impacto ser mayor. Las actitudes del trabajo han cambiado, la bsqueda de soluciones y estrategias han tenido que ser modificadas para poder seguir siendo competitivas en este mundo tecnolgico.La Tecnologa de la Informacin constituye un conjunto de metodologas y herramientas de software que apoyan la gestin de la informacin y modernizacin de las tcnicas cotidianas y especiales, que se utilizan por el recurso humano del sector productivo.Al hablar de las tecnologas de la informacin tendramos q precisar algunos conceptos como:

Hardware y componentes perifricos.

Software.

Conocimientos informticos.

1 Centro Nacional de Tecnologa de Informacin; Disponible desde Internet en: [con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 6:40

1) Hardware y componentes perifricos: Son los componentes fsicos de una computadora. Una computadora procesa datos para generar informacin. El proceso se realiza dentro de la computadora por lo que es necesario introducir los datos a procesar hasta el interior de la misma. Una vez procesados, es necesario comunicarse al exterior de la computadora. De lo expuesto anteriormente surge el concepto de CICLO DEL PROCESO ELECTRNICO DE DATOS, en donde para llevar a cabo el proceso de datos se requiere de tres operaciones:ENTRADA: En esta operacin se definen las acciones y los datos que se introducirn a la computadora.

PROCESO: Consiste en ejecutar las instrucciones que permiten procesar a los datos y generar informacin. Cabe mencionar que las instrucciones tambin debern estar dentro de la computadora.

SALIDA: Es el conjunto de acciones que permite a la computadora comunicar al exterior los resultados del proceso. 12) Software: Es el conjunto de programas informticos; es decir son programas o instrucciones escritas en un lenguaje que puede interpretar el ordenador (la palabra anglosajona software significa "lo blando"). Los programas de software se basan en la utilizacin de cdigos de nmeros. Los programas de software ms extendidos son los sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de clculo, bases de datos, programas de diseo grfico, etc. El software es el elemento clave que permite la compenetracin entre hombre y la mquina. 23) Conocimientos Informticos: El conocimiento es un conjunto integrado por informacin, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organizacin, bien de una forma general personal. El conocimiento slo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

En trminos generales, puede ser entendido como comprensin y actuacin adecuadas respecto de los contextos de la persona humana. Existen mltiples definiciones de conocimiento, desde las clsicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras ms recientes y pragmticas como una mezcla de experiencia, valores, informacin y saber hacer que sirve como marco para la incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la accin. El conocimiento se genera dentro de un proceso que socializa las experiencias individuales, las observaciones y las ideas. 3

1 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 1:10

2 Disponible desde Internet en: [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 1:12

3 Programa Huascarn CDs interactivo; rea 1, Taller 1, Doc. Conceptos Bsicos, Pg. 2

II) LA TECNOLOGA DE TELECOMUNICACIONES

Comprende los telfonos (con fax) y la transmisin de seales de radio y televisin, con frecuencia a travs de los satlites. El nacimiento de las tecnologas de las telecomunicaciones se producen en el siglo pasado a raz de los desarrollos cientficos de las leyes del electromagnetismo y su posterior aplicacin al telgrafo, telfono y finalmente a las comunicaciones por radio. Las tecnologas informticas estn ligadas por su parte al desarrollo del transistor y sus aplicaciones, hecho que se produce a partir de mediados del presente siglo. Lo anteriormente expuesto sirve como introduccin para subrayar que dichas tecnologas se pueden considerar unas recin llegadas a la civilizacin, entendiendo como tal el marco tecnolgico y social en el que se desenvuelve la sociedad humana. Considerando por tanto su juventud es lgico suponer que los usos sociales derivados de su explotacin, son unos recin llegados a la civilizacin. Y si bien la aceleracin de cambios tecnolgicos a raz de la primera revolucin industrial, causada esta por la introduccin de las tecnologas asociadas con el vapor y las maquinas por el movidas, ha sido la tnica dominante durante los ltimos trescientos aos, es de destacar que las tecnologas referenciadas al comienzo estn conformando una nueva manera de entender la propia sociedad humana. 1Al hablar de las tecnologas de la informacin tendramos q precisar algunos conceptos como:

Sistema de telefona.

Transmisiones de radio y televisin.Servicios: En la actualidad todos somos usuarios directos o indirectos de medios de telecomunicaciones, los cuales han modificado los hbitos sociales de las personas. No hay ms que evaluar el abanico de posibilidades que ofrecen en la realizacin de tareas diarias y la comunicacin entre personas en todos los lugares y en cualquier momento. Algunos de estos servicios son:

Las redes telefnicas: Y no digamos ya las telegrficas, tienen ms de 100 aos y, desde su origen no han parado de evolucionar y crecer vertiginosamente. La introduccin de nuevos servicios tambin ha sido una nota dominante durante los ltimos aos, los 90, donde gracias al desarrollo tecnolgico se han introducido dentro de los hbitos de consumo del gran pblico, servicios como la telefona mvil, la videoconferencia, la televisin digital, Internet, etc.

1 Ignacio Ozcariz, Director General Fundacin RECOL; Disponible desde Internet en: [con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 1:44

Telefona fija: El servicio de telefona fija surge como respuesta a la necesidad de interconectar los diversos usuarios que deseaban establecer una comunicacin vocal, y aunque al principio era una iniciativa privada, pronto se convirti en un servicio pblico. En la mayora de los pases se realiz la concesin de la explotacin de estas redes a una nica empresa, de carcter estatal con fuerte presencia gubernamental, a modo de monopolio. Mediante el servicio de telefona fija lo que se ofrece es la posibilidad de establecer comunicaciones vocales entre dos puntos cualesquiera de la red.

Telefona mvil: El servicio de telefona pblica est concebido como una extensin del servicio de telefona fija haciendo posible el establecimiento de comunicaciones entre terminales que no tienen por qu estar asociados a un lugar concreto. En la actualidad coexisten dos sistemas de telefona mvil, uno analgico (TACS), en vas de desaparicin y otro digital (GSM) ampliamente dominante. En sus inicios (1982) los sistemas de telefona mvil eran de naturaleza analgica pero la gran demanda de estos servicios y la poca eficiencia del uso del espectro asignado (nmero de frecuencias asignadas a este servicio por la Comisin del Mercado de las Telecomunicaciones). Los sistemas de telefona mvil digital se introducen en el mercado a partir del ao 1995, aumentando la capacidad de usuarios y ofreciendo una mejor calidad a la vez que servicios de valor aadido.

Transmisin de datos: Con la invencin del transistor se aceler el desarrollo de los componentes electrnicos de las mquinas y aparatos, as como las necesidades de comunicaciones de datos, con objetos de compartir informacin. La transmisin de datos se basa en la transmisin de paquetes de informacin entre diferentes mquinas que estn conectadas mediante medios fsicos de transmisin.

Televisin analgica: El inicio de los sistemas de televisin se remonta a los aos anteriores a la 2 Guerra Mundial. El primer estndar de difusin pblica de seales de tv, en blanco y negro, es adoptado en Inglaterra por la BBC, en el ao 1936. En Espaa tuvimos que esperar un poco ms y la primera emisin en abierto para el pblico no tuvo lugar hasta el 28 de Octubre de 1956. Un inconveniente de estos sistemas es que no eran compatibles entre s ya que las seales de TV transmitidas presentaban formatos diferentes, y cada receptor de TV estaba adaptado nicamente al formato especfico de cada pas. La introduccin masiva de los servicios de difusin de TV oblig a pases y fabricantes a la definicin de dos estndares en el mundo: el estndar de TV americano y el estndar de TV europeo. En 1953 el Nacional Televisin Systems Comit (NTSC) define un estndar para la difusin de seales de TV en color, mientras que en Europa se desarroll otro sistema denominado Systme lectronique Couleur Avec Mmoire (SECAM). Y posteriormente el sistema Phase Alternation Line (PAL).

Televisin digital: La transmisin y posterior tratamiento de seales analgicas presentan grandes barreras para el aumento del nmero de canales de TV y la mejora de la oferta (TV interactiva, sonido de calidad, etc.). La digitalizacin de la seal de TV elimina estas barreras y permite el inicio de una nueva era en el concepto de la TV, la TV digital. En 1992, Estados Unidos adopta como estndar de codificacin y transmisin de seales de vdeo el estndar Moving Pictures Expert Group (MPEG-2). La introduccin del concepto de TV digital viene ligada al concepto de decodificador, ya que los receptores de TV actuales no interpretan directamente la seal digital, y necesitan un aparato externo que realice la conversin MPEG PAL MPEG SECAM.

Disponible desde Internet en: [con acceso el 24-04-2006] Hora de Acceso 2.00

III) LAS TECNOLOGAS DE REDES

Con Internet como su forma ms conocida, pero que tambin se ha extendido a la telefona mvil, la tecnologa de voz por redes IP (VOIP), las comunicaciones satelitales, y otras formas de comunicacin que an se encuentran en sus inicios.

Las redes estn formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrnica de informacin. La red de rea local es un ejemplo de la configuracin utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre s a travs de un cable o lnea telefnica conectada a los servidores. stos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y estn dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La lnea roja representa una conexin principal entre servidores de red; la lnea azul muestra las conexiones locales. Un mdem (modulador/de modulador) permite a las computadoras transferir informacin a travs de las lneas telefnicas normales. El mdem convierte las seales digitales a analgicas y viceversa, y permite la comunicacin entre computadoras muy distantes entre s. Las redes informticas se han vuelto cada vez ms importantes en el desarrollo de la tecnologa de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicacin. La red pblica Internet es un ejemplo de red informtica planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rpidamente informacin y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realizacin de una tarea. Se estn desarrollando nuevas tecnologas de equipo fsico y soporte lgico que acelerarn los dos procesos mencionados. Internet, interconexin de redes informticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El trmino suele referirse a una interconexin en particular, de carcter planetario y abierto al pblico, que conecta redes informticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. Tambin existen sistemas de redes ms pequeos llamados Intranet, generalmente para el uso de una nica organizacin. La tecnologa de Internet es una precursora de la llamada 'superautopista de la informacin', un objetivo terico de las comunicaciones informticas que permitira proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una informacin de calidad que eduque, informe y entretenga. A principios de 1996 estaban conectadas a Internet ms de 25 millones de computadoras en ms de 180 pases, y la cifra sigue en aumento.

Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre s a travs de un ordenador especial por cada red, conocido como gateway. Las interconexiones entre gateways se efectan a travs de diversas vas de comunicacin, entre las que figuran lneas telefnicas, fibras pticas y enlaces por radio. Pueden aadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La informacin que debe enviarse a una mquina remota se etiqueta con la direccin computerizada de dicha mquina.1Despus de ver las tres categoras que agrupan a las TIC, ahora podemos hablar sobre el concepto de TIC.II) CONCEPTUALIZANDO LAS TIC: ELEMENTOS DE SU ORIGENSe denominan TIC, al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados de la informacin, que permiten la adquisicin, produccin, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de informaciones, en forma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o Electro-magntica. (Duncombe- Heeks, 1999:2). Incluyen la electrnica como tecnologa base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual.

En su dimensin social, las TIC son tecnologas de gestin e innovacin que se basan en sistemas o productos que son capaces de captar informacin multidimensional, de almacenarla, de elaborarla, de tomar decisiones, de transmitirlas, difundirla y de hacerlas inteligibles, accesibles y aplicables en correspondencia con el fenmeno a transformar. Su singularidad es la constante innovacin que posibilitan y la cada vez mayor capacidad de tratamiento de la informacin. Abarcan una gran variedad de herramientas de tratamiento de datos, y de smbolos que representan informacin para sus usuarios, por lo que sus sistemas y productos guardan relacin, y afectan el pensamiento, la comunicacin y la prctica cotidiana convirtindose en un eminente proceso cultural.

Es tan as, que las TIC pasaron a ocupar un lugar central en la cultura del fin de siglo XX, con una importancia creciente a inicios del siglo XXI. Este concepto tiene sus orgenes en las llamadas Tecnologas de la Informacin (Information Technologies o IT), concepto que aparece a finales de los aos 70, el cual alcanza su apogeo en la dcada de los 80 y adelanta el proceso de convergencia tecnolgica de los tres mbitos, la electrnica, la informtica, y las telecomunicaciones en las TIC que se produce en la dcada de los noventa. 2OTRA PERSPECTIVA

Se denominan Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologas que permiten la adquisicin, produccin, almacenamiento, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de informaciones, en forma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o electromagntica [1]. Las TIC incluyen la electrnica como tecnologa base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual.

Vamos a profundizar en esta definicin a partir de los elementos que en ella se citan, los cuales quedan explicados en la figura 1.

Figura 1. El Proceso de Informacin

Afirmar el carcter de tecnologa para este campo del conocimiento y actividad profesional significa que estamos considerando de forma integrada: Una base terica propia que sistematiza un conjunto de conocimientos cientficos que proceden de distintas disciplinas bsicas (Fsica, Matemticas, etc.) y aplicadas (Electrnica, Teora de la Seal, Algortmica, etc.).

Un conjunto de tcnicas, en el doble sentido de la palabra como artificio y mtodo, que permiten disear, construir, fabricar, operar y evaluar sistemas complejos de tratamiento de la informacin.

Un impacto socioeconmico y cultural profundo que afecta a todos los sistemas sociales y modos de vida.

1 y 2 Mario Gonzlez Arencibia [con acceso el 26-04-2006] Hora de Acceso 2:00

Disponible desde Internet en:

La convergencia de las tecnologas y los conocimientos cientfico-tcnicos involucrados en la electrnica, la informtica y las telecomunicaciones es una realidad fcil de observar al analizar los sucesivos cambios de planes de estudio que han ido cursando los titulados de las respectivas Ingenieras en la ltima dcada. Sin embargo, esta convergencia no ha venido acompaada hasta ahora por una convergencia de los mercados.

Esta situacin se ilustra en la figura 2, donde se presentan las grandes reas de conocimiento procedentes de estas disciplinas y su progresiva fusin en lo que hemos denominado Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones.

Figura 2. Convergencia de Conocimientos

La informacin la podemos clasificar en:

Voz: Mecanismo primario para la comunicacin humana. Es de naturaleza acstica.

Imgenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la comunicacin humana, si bien lo que distingue a ambas clases es su mayor potencial comunicador. Es de naturaleza ptica.

Datos: Informacin en forma numrica. Pertenecen a esta clase de informacin, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados por un sismgrafo. Es de naturaleza electromagntica.

Estos tres tipos de informacin pueden presentarse en formato analgico o digital. Una informacin analgica se representa mediante infinitos valores, mientras que la informacin digital slo puede tomar dos valores "0" o "1". Se denomina digitalizacin al proceso de conversin de una seal analgica en digital. Estos dos escenarios quedan reflejados en la figura 3. El MODEM es un sistema electrnico que convierte las seales digitales generadas por un ordenador en una seal analgica apta para ser transmitida por una lnea telefnica.

Una observacin importante es que los datos en su origen son una seal digital y que la voz y las imgenes se pueden convertir en datos una vez digitalizadas. Asimismo, tambin conviene sealar que una vez digitalizadas las seales de voz e imgenes pueden ser tratadas homogneamente mediante un ordenador, si bien ambos tipos de datos difieren en la capacidad de proceso requerida.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en:

Figura 3. Clases de InformacinCada uno de estos tipos de informacin se caracteriza por la cantidad de informacin que incorporan, esto es, por el ancho de banda y velocidad de transmisin que requiere su transporte; a mayor cantidad de informacin, mayor ancho de banda y velocidad de transmisin requeridos. As, la voz es la que menos ancho de banda ocupa y las imgenes la seal que ms. El ancho de banda es la mayor restriccin con que se encuentran actualmente las TIC, por lo que en su resolucin se centra gran parte de las actividades de Investigacin y Desarrollo que est acometiendo el sector de las TIC.

Las TIC tienen sus orgenes en las llamadas Tecnologas de la Informacin (Information Technologies o IT), concepto aparecido en los aos 70, el cual se refiere a las tecnologas para el procesamiento de la informacin: la electrnica y el software. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicacin era una funcin poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las corporaciones, haca compatible la existencia de un departamento de sistemas de informacin centralizado en una nica mquina.

Las nuevas formas de trabajo y la globalizacin de la economa imponen la necesidad del acceso instantneo a la informacin y por tanto, de interconectar las distintas redes que se han ido creando, disendose nuevas arquitecturas de sistemas, en las que la funcin de comunicacin es de igual importancia o superior por lo estratgico de la disponibilidad instantnea de la informacin. A esto se aade, la existencia de unas infraestructuras de comunicacin muy extendidas y fiables y un abaratamiento de los coste de comunicacin lo que estimul la aparicin de nuevos servicios adecuados a las estrategias de las corporaciones. La comunicacin instantnea es vital para la competitividad de una empresa, en un mundo en que la informacin se convierte en un input ms del sistema de produccin.

El uso y el acceso a la informacin es el objetivo principal de las TIC. El manejo de la informacin es cada vez ms dependiente de la tecnologa, ya que los crecientes volmenes de la misma que se manejan y su carcter claramente multimedia obligan a un tratamiento con medios cada vez ms sofisticados. El acceso a redes como Internet mediante ordenadores personales o la complejidad de los sistemas bancarios y de reservas areas totalmente informatizados son pruebas evidentes de que sin la tecnologa el uso de la informacin sera imposible en la actualidad.

En conclusin, la causa de la aparicin de las TIC, fusin del tratamiento y de la comunicacin de la informacin, es que se produce un proceso de convergencia tecnolgica de distintas reas de conocimiento y aplicacin, la electrnica, la informtica y las telecomunicaciones que, si bien hasta comienzos de la dcada de los setenta se desarrollaban independientemente, hoy da estn estrechamente relacionadas entre s.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: LOS COMPONENTES BASE DE LAS TIC

Existen mltiples factores de ndole tecnolgico que explican la convergencia de la Electrnica, la Informtica y las Telecomunicaciones en las TIC. Pero todos se derivan de tres hechos fundamentales:

Los tres campos de actividad se caracterizan por utilizar un soporte fsico comn, como es la microelectrnica.

Por la gran componente de software incorporado a sus productos.

Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que permiten la distribucin (deslocalizacin) de los distintos elementos de proceso de la informacin en mbitos geogrficos distintos.

La microelectrnica, frecuentemente denominada hardware, est residente en todos las funcionalidades del proceso de informacin (figura 1). Resuelve los problemas relacionados con la interaccin con el entorno como la adquisicin y la presentacin de la informacin, mediante dispositivos como transductores, tarjetas de sonido, tarjetas grficas, etc. No obstante, su mayor potencialidad est en la funcin de tratamiento de la informacin. La unidad fundamental de tratamiento de la informacin es el microprocesador, que es el rgano que interpreta las rdenes del software, las procesa y genera una respuesta. La microelectrnica tambin est presente en todas las funciones de comunicacin, almacenamiento y registro.

El software traslada las rdenes que un usuario da a una computadora al lenguaje de ejecucin de rdenes que entiende la mquina. Est presente en todos las funcionalidades del proceso de la informacin, pero especialmente en el tratamiento de la informacin. El hardware slo entiende un lenguaje que es el de las seales elctricas en forma de tensiones elctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a su disposicin elementos ms cercanos a sus modos de expresin y razonamiento.

Las infraestructuras de comunicaciones constituyen otro elemento base del proceso de informacin, desde el momento en que alguna de las funcionalidades resida en un lugar fsicamente separado de las otras. Para acceder a esta funcin hay que utilizar redes de comunicacin por las que viaja la informacin, debindose asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de errores, rapidez, etc.

En la figura 4 vemos cmo se combinan estos tres elementos soporte de las TIC para proporcionar al usuario servicios a travs de las aplicaciones. La capa de aplicaciones es una integracin adecuada de tecnologas dispuestas de forma que el acceso y uso de los servicios sea intuitivo y sencillo para el usuario, de manera que le abstraiga de la complejidad tecnolgica residente en el servicio.

Figura 4. Los componentes base de las TIC

LA MICROELECTRNICA La tecnologa microelectrnica estudia cmo dotar a un circuito o asociacin de circuitos agrupados (encapsulados) en una nica unidad fsica, de una mayor velocidad de proceso ocupando el mnimo volumen y un coste aceptable, con ciertos compromisos de consumo energtico.

Los avances en microelectrnica han permitido la integracin a gran escala de circuitos en un solo chip, proporcionando componentes hardware cada vez ms potentes y de menor coste. El chip es la unidad mnima fsicamente inseparable de procesamiento de informacin, estando internamente constituido por millones de componentes elementales como transistores, resistencias, condensadores, etc., cuya asociacin y configuracin mediante conexiones en un modo apropiado proporciona la funcionalidad especfica del circuito.

Por tanto, los criterios que orientan la microelectrnica son:

La escala de integracin, relacionada con el espesor y la longitud del chip. Actualmente estamos hablando de un tamao de las pistas que interconectan los componentes de 0,8 micras (un cabello tiene un grosor de 60 micras).

La velocidad de conmutacin que permite realizar operaciones complejas en tiempos reducidos.

El consumo energtico para conseguir terminales porttiles de poco peso (menor capacidad requerida de las bateras) y fiabilidad.

El coste que haga viable la produccin elevada.

La produccin de chips se realiza bajo economas de escala, en un mundo que consume grandes cantidades de chips derivado de la elevada dependencia de nuestro sistema socioeconmico de los componentes microelectrnicas. Es por ello por lo que las principales industrias de microelectrnica estn sometidas a una evolucin vertiginosa para la mejora de las prestaciones de sus componentes, requiriendo ello unas elevadas inversiones en Investigacin y Desarrollo (I+D) y en montaje de nuevas plantas de produccin. Existe una ley emprica que enuncia que la complejidad de un circuito se duplica cada dos aos, si bien ya se est llegando a escalas de integracin donde la rapidez del aumento es menor.

Los componentes electrnicos cada vez son ms digitales y menos analgicos. Las caractersticas de un chip viene determinadas por el tipo de seales que puede manejar, esto es, hay circuitos analgicos y digitales. Para una misma funcin, en general, es ms fcil realizarla con un circuito digital que con uno analgico, si bien hay reas dnde, o bien por la potencia de las seales manejadas o bien por su ancho de banda, la electrnica analgica sigue imperando; ejemplos puede ser la televisin o la electrnica de control de mquinas elctricas. Los circuitos analgicos son ms sensibles a la temperatura que los digitales, menos fiables, requieren ajustes una vez fabricados y por esto ltimo, las economas de escala que se consiguen son inferiores. Salvo en la electrnica de potencia, con las nuevas tcnicas de proceso de seal y la mayor rapidez de los circuitos, se est imponiendo la electrnica digital, incluso en la televisin con el estndar digital en fase de desarrollo e implantacin.

La combinacin de estos componentes y el concurso de otras tecnologas, en particular las magnticas, para almacenamiento y recuperacin de informacin, y las pticas, con amplias aplicaciones, permite construir el hardware de los equipos y sistemas electrnicos que se dirigen a distintos segmentos de mercado, de los que destacan cuatro:

Hardware Informtico: El hardware diseado para la informtica (computing) es un amplio conjunto de componentes, subsistemas y sistemas que se integran en los equipos informticos. Hardware de Comunicaciones: En este grupo se incluye la microelectrnica que incorporan los equipos y sistemas de telecomunicacin que operan en las distintas redes de los operadores de telecomunicacin. Son componentes electrnicos para transmisores, receptores, equipos de comunicaciones y de conmutacin, etc. Hardware de la Electrnica de Consumo: Comprende los componentes de los equipos dirigidos al mercado de gran consumo caracterizado por economas de escala. Incluye equipos receptores de TV, videos, equipos Hi-Fi, radio, etc. Hardware de Electrnica Profesional: La electrnica profesional se emplea en aplicaciones especficas, dirigidas a un cliente profesional, como electrnica industrial o de defensa, electromedicina, instrumentacin, audiovisual profesional, etc. Los sectores de las TIC se han digitalizado, como consecuencia de la amplia utilizacin de componentes microelectrnicas. Una vez realizada la transicin de lo analgico a lo digital, las industrias que han experimentado un proceso de digitalizacin en sus tecnologas base, emergen con mayor capacidad de crecimiento, potencial de mercado y satisfaccin de los clientes.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: EL SOFTWARE

El software o soporte lgico es el conjunto de instrucciones escritas en lenguajes de programacin y traducidas posteriormente a dgitos binarios para que sean entendidas por el hardware. Est presente en todos las funcionalidades del proceso de la informacin, pero especialmente en el tratamiento de la informacin. El hardware slo entiende un lenguaje que es el de las seales elctricas en forma de tensiones elctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a su disposicin elementos ms cercanos a sus formas de expresin y razonamiento.

La tecnologa software est presente en todos los procesos de informacin, ya que dichas funciones son realizadas cada vez con mayor intensidad por ordenadores. Los distintos componentes bases del software son:

Sistemas Operativos: Para el control de las complejas arquitecturas que pueden construirse con los componentes microelectrnicas y facilitar interfaces amigables con el usuario.

Middleware: Es la parte de la arquitectura encargada de abstraer a las aplicaciones de los detalles de las plataformas de explotacin, mediante las Application Programs Interfaces (APIs). Cliente/Servidor: La arquitectura cliente/servidor reparte la carga de trabajo entre la estacin de usuario y la estacin central.

Bases de Datos: Para el manejo, manipulacin y administracin de informacin.

Programas de Aplicacin: Software para la realizacin de tareas variadas como puedan ser hojas de clculo, proceso de textos, aplicaciones de gestin comercial, cientficas, de diseo, etc.

Lenguajes de Programacin y Herramientas para la Ingeniera Software: Conjunto de lenguajes y herramientas de ayuda al desarrollo de la realizacin de aplicaciones especficas.

El software est jugando un papel cada vez ms innovador en la Sociedad de la Informacin, posibilitando soluciones a las empresas e introduciendo cambios significativos en los comportamientos de los usuarios finales, tanto en casa, como en el trabajo.

Las TIC se caracterizan porque, conforme avanza su desarrollo, la componente software constituye un porcentaje mayor del valor aadido incorporado a los productos. As, por ejemplo, se calcula que el software constituye el 80% del coste de las infraestructuras de telecomunicaciones.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES Las infraestructuras de telecomunicaciones transportan la informacin desde un punto a otro, mediante un conjunto de equipos y medios de acceso, transmisin y conmutacin. Proporcionan la capacidad necesaria para mantener una comunicacin, ya sea sta en forma de voz, datos o imgenes. Esta definicin incluye todas las necesidades que impone una comunicacin, como son tener acceso a la red de comunicacin, transportar la informacin y poner en comunicacin al emisor y al receptor. Todo ello dentro de un marco de operacin de distintos servicios que se basan en iguales o distintas redes y requiere su interconexin.

Los conceptos fundamentales en telecomunicaciones (figura 5) son:

El acceso a las redes mediante la red de acceso.

La sealizacin entre el terminal y la red para conocer su estado, tarificar y encaminar la llamada.

Seleccionar entre los mltiples caminos aqul que comunica al emisor con el receptor mediante la conmutacin.

Transportar eficientemente la informacin mediante la transmisin.

El acceso proporciona la conexin a las redes que prestan los servicios de telecomunicaciones. El acceso tiene como funcin principal recoger las seales que emite nuestro terminal y entregarselas a la red a travs de un medio de acceso y viceversa, recibir la seales que la red recoge del comunicante y entregarselas a nuestro receptor. Esta funcin de acceso se completa con la central local, que toma la decisin sobre a qu rgano de la red se enva nuestra peticin de servicio para su adecuado tratamiento. El medio de acceso ms elemental est consituido por un par de hilos de cobre que conecta nuestro telfono con nuestra central telefnica local, si bien existen otros con mayor ancho de banda -la fibra ptica o el cable coaxial- o con movilidad -acceso radioelctrico-.

Una vez que se accede a la red, tiene que entablarse un dilogo -la sealizacin y numeracin- entre el terminal y la red, de modo que sta conozca el servicio solicitado y lo que es ms importante, la red tiene que dirigir la informacin al punto destino entre los millones de destinos que puede haber apoyandose en la conmutacin y en la transmisin.

La conmutacin se encarga de conectar los puntos origen y destino de una forma progresiva y transparente al usuario. Para ello, estudia la ruta ptima que conecta ambos puntos y va solicitando a las distintas centrales de trnsito del camino elegido una conexin que le vaya acercando al destino. Una vez llegado al destino requiere una conmutacin local que le conecte fsicamente al par de hilos de acceso del receptor.

Figura 5. Conceptos de Telecomunicaciones

La transmisin, por su parte, proporciona el soporte fsico sobre el que viaja la informacin. La conexin entre centrales se realiza mediante los medios de transmisin que concentran cientos de llamadas procedentes de esa central y las transporta por un nico cable. La transmisin tiene como objetivos el transporte de informacin con costes bajos y a la mayor velocidad posible. Ambos objetivos se consiguen utilizando medios de transmisin de alta capacidad basados en un portador que introduzca economas de escala. La fibra ptica es el portador por excelencia, ya que permite transportar cientos de miles de conversaciones telefnicas simultneas por un nico hilo. El coste unitario del circuito vocal desciende drsticamente conforme vamos aprovechando al mximo la capacidad mxima del hilo de fibra ptica. Los medios de transmisin tpicos son el cable coaxial, el cable de fibra ptica, los radio enlaces y cables de pares apantallados.

La interconexin de redes se ha convertido en uno de los cuellos de botella para la difusin de las TIC. Histricamente han existido dos entornos de difusin de redes de comunicaciones incompatibles entre s. El entorno local, compuesto por las redes de ordenadores de las organizaciones empresariales y el entorno de las telecomunicaciones pblicas con redes especializadas para cada servicio. Afortunadamente esta situacin esta cambiando en estos ltimos aos gracias a los avances en la estandarizacin y al despliegue de la Red de Servicios Integrados de los operadores, la cual permite satisfacer las distintas necesidades de comunicacin.

EL SECTOR MULTIMEDIA

El desarrollo tecnolgico y las posibilidades de los nuevos productos a que da lugar, apuntan actualmente hacia una convergencia entre los sectores de las telecomunicaciones, la informtica y el audiovisual. Esta convergencia permite definir un nuevo sector que agrupa todas estas lneas de actividad orientadas en su conjunto al manejo de informacin en cualquiera de sus formas.

Este nuevo sector, el sector multimedia, se caracteriza por la posibilidad de acceder y usar informacin digitalizada de todo tipo (voz, datos e imgenes) en cualquier momento y en cualquier lugar. Como se desprende de esta definicin, no formal, el multimedia representa una nueva generacin de servicios, e implica tecnologas hasta ahora diferentes.

Cada uno de los sectores que convergen en el sector multimedia ha evolucionado rpidamente en los ltimos aos, teniendo esta evolucin en comn para los tres sectores, el hecho de estar basadas en la digitalizacin de sus tecnologas. No obstante, es preciso que alcancen su fase de maduracin mediante la mejora de sus prestaciones y la reduccin de costes, de forma que sea econmicamente viable para su implantacin generalizada.

La convergencia de sectores y sus tecnologas en un nuevo mercado de aplicaciones y servicios ha dado origen al nuevo sector multimedia. Las distintas empresas de cada uno de los sectores, que inicialmente actuaban en sus respectivos sectores, estn buscando alianzas con empresas de los otros sectores para adquirir sus tecnologas y experiencia e integrarlas para la creacin de nuevos negocios.

El factor ms importante de cara al usuario, excluyendo consideraciones econmicas, es la facilidad de uso y acceso a la informacin. El usuario utiliza los servicios multimedia en la medida en que los servicios que se le proporcionan sean ms atractivos por este nuevo medio que por cualquier otro convencional y siempre que el acceso a la informacin se realice de manera fcil y gil. Esto exige la utilizacin de la denominada plataforma de usuario que abstrae al usuario de la complejidad tecnolgica residente en el servicio avanzado multimedia, mediante un terminal que procesa los distintos tipos de informacin y al que accede a travs de una interfaz de fcil manejo. Esto es posible debido a los avances en la microelectrnica y en la tecnologa software.

Por tanto, los tres factores motores del desarrollo de los servicios multimedia son (figura 6):

La digitalizacin. La convergencia de tecnologas y mercados. El desarrollo de la plataforma de usuario.

Los agentes del sector multimedia est formado por empresas de los tres sectores y por otras pertenecientes al sector multimedia, surgidas como nuevas empresas o como alianzas o fusiones. La estructura del mercado es la siguiente:

Informtica: proveedores de software y hardware informtico.

Telecomunicaciones: proveedores de redes y servicios de comunicaciones.

Audiovisual: difusores de televisin, radiodifusores y proveedores de contenidos.

Multimedia: plataforma de usuario y proveedores de servicios avanzados multimedia, como televisin interactiva, vdeo bajo demanda, tele educacin, etc. Los cuales requieren la integracin de las distintas tecnologas.

Figura 6. La Convergencia Sectorial en el Multimedia

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: No obstante, la convergencia de tecnologas no siempre se ha traducido en convergencias de mercados como ha sucedido con la telemtica, la convergencia tecnolgica entre informtica y telecomunicaciones. La telemtica ha fracasado estrepitosamente en todos los intentos de entrada de las principales empresas de informtica en el mercado de telecomunicaciones y viceversa. Como consecuencia han aparecido dos visiones distintas de la telemtica:

La procedente del mundo de la informtica, basada en sistemas propietarios y aplicaciones a medida.

La procedente del mundo de las telecomunicaciones, basada en los servicios pblicos transaccionales (Internet, correo electrnico, facsmil, videotex, transferencia electrnica de fondos etc.).

En definitiva, los operadores de telecomunicacin se limitan a dar el soporte necesario para realizar la transferencia de datos entre ordenadores y a facilitar las lneas de acceso a Internet y a las bases de datos. Por su parte, la informtica se limita a desarrollar las aplicaciones que requieren los nuevos servicios transaccionales. Pero ninguna de ellas ha conseguido invadir el mercado del otro.

No obstante, este paradigma del fracaso de la convergencia de mercados puede cambiar debido a Internet. El fenmeno Internet est abriendo nuevos mercados a los operadores tradicionales de telecomunicacin al ofrecer dentro de sus servicios bsicos el acceso a Internet y el correo electrnico mediante redes creadas ex-profeso para captar este mercado. Consecuencia de ello, algunas operadoras est creando unidades de negocio especializadas en desarrollo y consultora de servidores corporativos basados en World Wide Web (WWW), invadiendo de este modo el terreno natural de las empresas informticas.

Varios Autores, Formacin de tcnicos e investigadores en tecnologas de la informacin, Los Libros de Fundesco, Madrid, 1986; Espaa; [con acceso el 25-04-2006] Hora de Acceso 12:31

Disponible desde Internet en: HERRAMIENTAS DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN (TIC)A continuacin recomendamos la utilizacin de las siguientes herramientas TIC en el trabajo.

CHAT Definicin: Sistema para conversar, de manera escrita y en tiempo real, con otros usuarios de Internet quienes pueden leer el mensaje casi inmediatamente de ser enviado y responder con la misma brevedad. En un Chat, pueden participar varias personas y los textos que se intercambian son cortos, acercndose ms al dilogo.Tambin: Herramienta mayormente utilizada por adolescentes para contactarse con amigos o conocer personas a manera de entretenimiento.Uso recomendado: Medio de comunicacin para realizar entrevistas y conferencias. Adems se puede utilizar para dar soporte y atencin a los usuarios en lnea.

CORREO ELECTRNICO O E-MAIL (ELECTRONIC MAIL)Definicin: Es una carta o mensaje enviado a travs de la red. El receptor puede disponer de l en cuestin de segundos o minutos de manera que facilita una comunicacin muy rpida. Tambin: Mensajes con chistes, bromas, fotos, cuestionarios, pensamientos y oraciones que circulan entre amigos. Tambin mensaje con publicidad, virus o informacin no solicitada. Uso recomendado: Medio de comunicacin entre las empresas, sus empleados y clientes.

ENCUESTAS Y FOROSDefinicin: Herramienta de Internet que permite a los usuarios expresar sus opiniones respondiendo a una pregunta o escribiendo sus comentarios, los cuales podrn ser ledos por cualquier otro usuario de la red. Tambin: Preguntas sobre temas de actualidad y de inters pblico.Uso recomendado: Conocimiento de los usuarios de una pgina Web, sondeo de opinin sobre las decisiones de una organizacin, recojo de informacin sobre las necesidades del personal, etc.

EXTRANETDefinicin: Es una red conformada por miembros de una organizacin y personas externas a ella. Para acceder se requiere de una clave y, al funcionar como una Intranet, permite la utilizacin de todas sus herramientas.Tambin: Pgina Web institucional que slo contiene informacin sobre los productos y servicios de una empresa u organizacin.Uso recomendado: Espacio de interaccin entre la organizacin y sus clientes o usuarios, a quienes les puede brindar informacin, atencin y soporte post venta. til para mantener cuentas de clientes o incorporar a sus usuarios al proyecto de la organizacin (por ejemplo: la Extranet para un centro educativo, sus alumnos y los padres de familia).

INTERNET Definicin: Es una red de computadoras conectadas a nivel mundial a travs de la cual se puede acceder a informacin pblica y diferentes herramientas de informacin y comunicacin como: pginas Web, correo electrnico, Chat, foros, encuestas, etc.Tambin: Es medio de entretenimiento, un canal para bajar informacin, msica, vdeos, etc. Uso recomendado: Bsqueda de informacin para actualizar conocimientos y desarrollarse profesionalmente, capacitacin a distancia, medio de comunicacin con otras organizaciones o profesionales, compra/venta de productos o servicios.

INTRANET Definicin: Red interna que funciona de manera similar a la Internet pero a la cual slo pueden acceder los miembros de la organizacin que la administra. Tambin: Pgina Web institucional que slo contiene informacin sobre los productos y servicios de una empresa u organizacin.Uso recomendado: Base de datos con informacin til, personal y profesionalmente, para los miembros de una organizacin; espacio de expresin para el personal de una empresa por medio de foros y encuestas; medio de comunicacin entre los miembros de una organizacin; medio para realizar transacciones (operaciones, solicitudes, etc.) administrativas. Capacitacin a distancia.

LISTA DE INTERSDefinicin: Est conformada por un grupo de personas que se comunican a travs del correo electrnico sobre un tema en comn y que es el que le da nombre a la lista, por ejemplo, lista: ftbol. Al estar incluido en una lista de inters el usuario puede enviar un correo electrnico a la lista y ste le llegar a todos los miembros. Las listas de inters ms organizadas tienen un moderador o administrador o mayordomo que se encarga del buen funcionamiento de la misma. Tambin: Medio de informacin para publicitar productos, buscar trabajo y enviar spam.Uso recomendado: Capacitacin a distancia, intercambio de informacin especializada, coordinacin de actividades, envo de boletines de noticias, comunicacin para la ayuda y cooperacin.

PGINA WEBDefinicin: Documento que puede estar conformado por texto, imgenes, audio, vdeo y por otros documentos a los que uno puede acceder a travs de enlaces. Cada pgina tiene una direccin (url) que brinda informacin del tipo de organizacin: com (comercial), gob (gobierno), edu (educativo), mil (militar), net (red), org (organizacin); y tambin del pas: us (USA), uk (Reino Unido), etc. Tambin: Documento con informacin variada: investigaciones, ensayos, informacin individual u organizacional, espacios de entretenimiento y ocio, etc. Uso recomendado: Medio para mejorar la informacin sobre la organizacin, fortalecer la relacin empresa-cliente u organizacin-beneficiarios a travs de servicios en lnea, obtener informacin de nuestros clientes o usuarios. Publicidad de la organizacin y de sus actividades. Operaciones o transacciones administrativas o comerciales.

Pagina Desarrolla por Infoductos y Telecomunicaciones del Per S.A. Una Red Cientfica Peruana, Los Libros [con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 7:17

Disponible desde Internet en: PARA QUE SIRVEN LAS TICLa mayora de las fuentes bibliogrficas se refieren a manuales, libros y documentos de trabajo que slo se han difundido por la Web. Con el fin de agrupar y ordenar el material disponible, en los ltimos cinco aos se han llevado a cabo varias iniciativas para preservar y difundir la experiencia de investigacin acumulada. Entre ellas destacan bibliotecas virtuales como la de la Fundacin Digital Dividend (http://www.digitaldividend.org) y bases de datos en las que se pueden encontrar casos de estudio y buenas prcticas. Por otra parte, se puede contar con referencias bibliogrficas en lnea, es decir, material que no se puede descargar y consultar Off Line. Dicho esto, la mayora de estos documentos hace referencia a investigaciones que grupos de evaluacin y supervisin en lnea llevan a cabo, como es el caso del grupo de evaluacin Bellanet Es interesante destacar entre las varias referencias bibliogrficas los manuales sobre la evaluacin de proyectos de desarrollo a travs de las TIC. Hay varias propuestas para formular un marco lgico de evaluacin de impacto que permita evaluar la complejidad multidimensional de los efectos producidos por la introduccin de nuevas tecnologas. Tambin se puede contar con publicaciones que tratan asuntos ms tcnicos, evaluando resultados de investigacin y experimentacin de las aplicaciones en laboratorio y luego en el campo, a la hora de plantear los proyectos. Adems, existen multitud de referencias sobre anlisis de casos de estudio y lecciones aprendidas en los proyectos. 1ASPECTO SOCIAL DE LAS TIC

La introduccin progresiva de estas tecnologas consigue un cambio de nuestra sociedad. Se habla de sociedad de la informacin o sociedad del conocimiento. En efecto, no se trata de el cambio de la sociedad no informatizada a la misma sociedad pero empleando las TIC, sino de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnolgicas pero tambin las herramientas que permiten una redefinicin radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en prctica de las TIC afecta a numerosos mbitos de las ciencias humanas como la sociologa, la teora de las organizaciones o la gestin... Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrnico. Como colofn a los progresos que aportan, las TIC crean nuevas formas de exclusin social por la aparicin de una "brecha digital".2USUARIOS DE LOS TIC La convergencia de la informtica y las telecomunicaciones, la tecnologa inalmbrica, las redes, la banda ancha, la tecnologa celular con todas sus innovaciones y movilidad, tienen actualmente un impacto directo en todos los sectores econmicos y en la vida cotidiana de trabajo y entretenimiento. Y todo est orientado a impulsar la digital life como una nueva cultura y aprovecharla como instrumento para promover el desarrollo de la industria de la informacin en nuestra ciudad y en nuestro pas, a partir del uso de las TICs .Hoy la tecnologa es elemento diferenciador frente a la competencia, pero ser pronto un estndar ms, como la calidad y el servicio, porque el consumidor la exigir a medida que la conozca, utilice y se d cuenta cmo le facilita su vida diaria.

Las TICs son herramientas para la competitividad en los nuevos mercados que buscamos. Tambin las necesitamos para competir en nuestro territorio, por eso debemos prepararnos para el TLC, los tratados comerciales que sigan y para el cambiante mundo de los negocios

Inclinado al mercado los usuarios de las TIC son: Diferentes escenarios para la promocin de productos y servicios y el intercambio de ideas entre proveedores, compradores y usuarios actuales y potenciales, con el fin de hacer nuevos negocios. Los clientes potenciales y actuales, tendrn la oportunidad de acercarse a los proveedores, conocer y comparar las ofertas del mercado y establecer relaciones.

1 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 4:51

2 Wikipedia Enciclopedia Libre. Esta pagina por primera vez a las 17.30 el 24 de abril del 2006 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 7:32

PBLICO VISITANTE Usuarios potenciales de TICs, corporativos y entidades de diferentes sectores y tamaos.

Ejecutivos de pymes de diferentes sectores, instituciones con mentalidad innovadora que trabajan para ser ms competitivas. Emprendedores.

Dueos, gerentes, gerentes de TI, innovadores y tomadores de decisiones. Empresarios del sector de TIC. Clientes actuales y potenciales de los expositores, tanto corporativos como pymes e institucionales.

Profesionales independientes. Representantes de los medios de comunicacin. Dirigentes y funcionarios pblicos. Autoridades.

Pblico universitario.EXPOSITORES: INVITAMOS Proveedores de tecnologa de punta en TICs.

Empresas especializadas en la implementacin y mantenimiento de las TICs.

Diseo y desarrollo de software para comunicaciones, redes, seguridad, informacin gerencial, diseo, comercio. electrnico, servicios, negocios y soluciones empresariales en general.

Tecnologa almbrica e inalmbrica.

Telefona fija, mvil e IP. Proveedores de acceso a Internet (ISP). Servicios ASP y/o promotoras de cultura y educacin. Desarrolladores y administradores de contenido, webmasters. Empresas de entretenimiento, juegos por computador, fotografa, video digital, etc.

Equipos y servicios de telecomunicaciones: teleconferencias, streaming, transmisiones va Internet, etc.

Comercializadores internacionales de TICs.

Gremios y asociaciones. Centros de formacin. Consultores y asesores.CON LAS TIC SE AFIRMA QUE TODOS ESTAMOS MS INFORMADOSVivimos en la sociedad del exceso de la informacin. Nos resulta difcil seleccionar, discernir lo necesario de lo superfluo, lo importante de lo accesorio. Nos falta tiempo y criterios. Mientras el ciudadano usuario se mueve entre la basura informativa del exceso y las sobras, los productores y propietarios de los medios y sus estructuras manejan informacin selectiva. Ellos conocen e identifican a los consumidores en sus gustos y consumos. Un servidor de Internet o el uso de la tarjeta electrnica permiten conocer las necesidades y preferencias. Los lugares, las horas, los productos y los establecimientos de consumo. Se emplean sistemas de informacin muy sofisticados que nos controlan y nos vigilan. Mientras escribimos estas lneas se public, la semana del 16 al 22 de abril de 2001 en el New York Times, un anuncio original que mostraba la fotografa de un telfono mvil y un eslogan que podramos traducir como: "Ahora equipado con llamada a tres. T, la persona con quien hablas y el gobierno".Resulta ser un anuncio de una campaa publicitaria auspiciada por la Unin Americana para las Libertades Civiles. Cada mensaje que enviamos por correo electrnico, cada palabra que escribimos en un Chat o que decimos en un mvil, cada operacin o transaccin que realizamos con la tarjeta estn almacenados en el ordenador de una empresa. El exceso de informacin se debe en gran medida a que la tecnologa permite localizarse y distribuir desde cualquier parte; lo esencial para producir contenido en Internet es tener informacin y conocimiento, lo que se traduce como explica detalladamente M. Castells en personas con esa informacin y ese conocimiento, que estn sobre todo concentradas en los grandes centros culturales y las grandes reas metropolitanas del mundo. Con toda la informacin en la Red, pero no con el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer. Se trata de saber dnde est la informacin, cmo buscarla, cmo procesarla, cmo transformarla en conocimiento especfico y til. Se trata de la capacidad de aprender a aprender que tanto se pregona desde los plpitos ministeriales, aunque la diaria realidad manifiesta lo contrario. Sin accesos, sin infraestructura, sin mentalizacin, sin preparacin es imposible.1

ltima Actualizacin:19:07 04/10 2005 Disponible desde Internet en: ; [con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 5:10

PROBLEMA DE LAS TICSLa denominada sociedad de la informacin y del conocimiento, tal como hoy la entendemos, conjuga una variedad de fenmenos que, en sntesis, se sustancian en una sola idea: la necesidad de darle un sentido a una propuesta de sociedad que integra nuevas costumbres, usos y valores donde, el desarrollo tecnolgico, ms que representar un campo de novedades instrumentales, empieza a reclamar una reconfiguracin de significado humano.

Esto es, tener la capacidad de extraer del contexto tecnolgico, las necesidades de las distintas naciones y sus gentes que, sea en forma consciente o no, requieren de formas participativas que, estas mismas tecnologas poseen en esencia. La participacin, nos recuerda el doctor belga, Raymond Colle, se encuentra en la base de la potencia de las tecnologas informativas. Su sentido y funciones, por ende, se centran en nuevas formas relacionales donde la posicin social, educacin o nivel de ingresos, empieza a carecer de sentido, para posicionar un nuevo orden, donde el nico requisito es comprender las oportunidades de la cultura de la participacin.

La sociedad de la informacin implica una oportunidad que no slo debera centrarse en el acceso -condicin que en s misma es necesaria- sino adems, en manifestaciones comunicacionales que lleven a posicionar el sentido democratizador que las tecnologas informativas poseen. Esta nueva sociedad, se constituye, en un mecanismo expresivo que no reconoce controles y que, desterritorializadamente, tal como lo plantea, en Culturas hbridas, el argentino Nstor Garca Canclini, se manifiesta en un espacio de intercambio y expresin comunicacional que no se basa en tierras fsicas, sino slo en las de los deseos y necesidades de los seres humanos.

En consecuencia, lo que debera aceptarse y respetarse es la expresin local, desde un campo de expresin global, que hoy, es conocido bajo el concepto de glocalizacin que, tan brillantemente, operacionalizara el colombiano, Jess Martn Barbero, reforzando en este sentido, la esencia democrtica de la sociedad de la informacin. La participacin, en consecuencia, es conditio naturae de la cultura digital. Situacin que, no obstante, determina su principal desafo: Respetar, mantener, y comunicar esta identidad comunicativa.

En efecto, el respeto, la mantencin y la comunicacin, deberan constituirse en la base de la participacin y comprensin de la cultura digital, tanto, como un mecanismo expresivo, como una va de desarrollo democrtico de la nueva vida social y cultural de las naciones.

1 Fecha de publicacin: enero de 2002 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 4:18LA FALTA DE ACCESO COMO PROBLEMALos jvenes y adolescentes que viven en las ciudades de Latinoamrica nacieron en un mundo con computadoras. Claro que el nivel de contacto con ellas depende de cunto dinero tengan sus padres o de que tan bueno sea el colegio al que van, y puede que algunos recin hayan tenido acceso a estas herramientas o no lo hayan tenido an; pero todos saben qu son y para qu sirven. Por otro lado, los mayores de 30 aos, los ms pobres de nuestras ciudades o los que viven en el campo no nacimos en este mundo con computadoras. Hay entonces muchas personas para las que empezar a usar computadoras ha sido complicado o imposible, ya sea porque les ha sido difcil aprender o porque no han tenido ni an tienen acceso a estas herramientas.

En muchas de las ciudades de Latinoamrica las computadoras e Internet ya estn al alcance de todos (aunque cuesta) porque hay cyber-cafs, cabinas pblicas o tele centros. Muchos jvenes de las ciudades de Amrica Latina hacen uso de los cyber ya sea para chatear, jugar, enviar correos o buscar informacin en mucha menor cantidad, no? Pero en muchas de estas ciudades no hay cybers en las zonas pobres como las favelas de Brasil o las Villa Miseria de Argentina, y en muy pocos casos hay forma de usar Internet en zonas rurales en Amrica Latina.

Despus de que termin de decir todo esto Mara me pregunt, entonces se trata de

poner un cyber en Jujuy[i]? La respuesta es si y no. Primero habra que ver quin pone el cyber y para qu, porque es difcil que un cyber sea negocio en una zona pobre rural. Digamos que lo pone el municipio, una ONG o una iglesia. Poniendo slo Internet y computadoras se conseguir que la gente las use y que les sirvan para algo? No lo creo, veamos porque. 1HACIENDO APROPIABLES LAS TECNOLOGASNecesitamos que las personas puedan hacer suyas las tecnologas, que aprendan a usarlas y las usen para aquello que les sea til, a esto llamamos hacer apropiables o apropiadas- las tecnologas.

Las nuevas tecnologas, lo saben bien los jvenes, se adaptan a distintas necesidades y sirven para hacer muy diferentes cosas. Ustedes son capaces de expresar muchos sentimientos en el Chat o por mensajes de texto por telfono celular, y han acomodado el lenguaje al uso de estas herramientas. Usan las nuevas tecnologas para divertirse, hacer amigos, resolver tareas escolares, y obtener informacin para poder tomar mejores decisiones o resolver problemas como dnde ir de vacaciones, qu estudiar cuando acabe el cole, a qu universidad ir, dnde hacer determinado trmite, etc. Pero como ya dije- ustedes nacieron con las computadoras al costado, qu debemos hacer para que quienes no tuvieron esa suerte puedan aprovechar las herramientas de la nueva tecnologa? Es ms, podemos estar seguros de que estas mquinas les sern tiles? pueden encontrar sus abuelos o los mos algo que les sea til o significativo en Internet?

Lo que necesitamos es adems de brindar acceso a la computadoras e Internet- desarrollar capacidades para que se puedan usar las herramientas y producir contenidos que le den sentido al uso de las herramientas. Es decir que hay que hacer programas de capacitacin orientados a atender las necesidades de los grupos con los que queramos trabajar (adultos mayores, nios de la calle, analfabetos, minusvlidos, etc.) y poner en Internet informacin que les sea til a estos grupos, est escrita en el lenguaje que usan y venga presentada de la forma que lo necesitan.

Poniendo informacin en Internet de la forma apropiada y desarrollando sistemas de interaccin pensados en el grupo al que queramos llegar podremos desarrollar proyectos de distinto tipo: de comercio electrnico para que los pobladores rurales obtengan mejores ingresos por sus productos, de gobierno electrnico para que puedan participar a distancia del gobierno de sus provincias o regiones, de vigilancia ciudadana para que los recursos pblicos sean usados en lo que deben ser usados, etctera. 1

1 Juan Fernando, Fecha de publicacin: diciembre del 16 de 2005 a horas 3:50 p.m. Disponible desde Internet en: [con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 7:49CASOS CITABLESEn Per, que es dnde mejor conozco las experiencias de este tipo, hay varios proyectos que usan TIC como herramienta de desarrollo rural, por ejemplo: El tele centro Cotahuasi, en una zona muy pobre y aislada en Arequipa, apoya procesos de planificacin local del desarrollo, ayuda a agricultores orgnicos a conseguir compradores para sus productos en Europa, alienta a microempresarios locales a incursionar en ecoturismo, asiste a organizaciones de mujeres para que se relacionen con pares en el resto del pas, e impulsa a nios a participar en un programa mundial de cuidado y monitoreo ambiental.

El sistema de informacin agraria de Huaral, impulsado por una ONG (CEPES) y una organizacin de base (la Junta de Usuarios de Riego), est reuniendo informacin de utilidad para los agricultores, tal como cantidad de agua disponible para riego, tecnologas, oportunidades de mercado, reas sembradas por producto, aspectos legales, etc. Esta informacin permite al agricultor tomar mejores decisiones cuando debe elegir el producto a sembrar, la tecnologa a usar o el mercado dnde vender.BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LAS TICEl beneficio de las TIC depender, en gran medida, de cmo las use una determinada comunidad y cunta importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la mxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economa ya no est tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrnicos de informacin. En esos trminos, los beneficios podran ser los siguientes:

Facilitan las comunicaciones.

Eliminan las barreras de tiempo y espacio.

Favorecen la cooperacin y colaboracin entre distintas entidades.

Aumentan la produccin de bienes y servicios de valor agregado.

Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos.

Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados.

Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel y la tala de rboles y al reducir la necesidad de transporte fsico y la contaminacin que ste pueda producir.

Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro.

La Internet, como herramienta estndar de comunicacin, permite un acceso igualitario a la informacin y al conocimiento.

Como conclusin se puede insistir en que son la calidad y la forma en las que los contenidos son producidos, transmitidos y percibidos por las personas, lo que garantiza el real aprovechamiento de las TIC en todas las reas de la vida cotidiana. Las TIC bien utilizadas pueden generar nuevas oportunidades de acceso a la informacin, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar el desarrollo y, en definitiva, permitir avanzar en la creacin de igualdad de opciones. Y es que las TIC son una herramienta cada vez ms poderosa, pues participan en los mercados mundiales, promueven una gestin poltica ms transparente y responsable, mejoran la prestacin de servicios bsicos y aumentan las oportunidades.

Sin embargo, se debe insistir una y otra vez en el hecho de que las TIC deben ser vistas slo como herramientas que deben estar al servicio del ser humano y, por tanto, son un medio y no un fin en s mismas. nicamente vindolas de ese modo se podr aprovecharlas al mximo en funcin de una mayor calidad de vida de las personas, que implique una mejor educacin, un mayor acceso a los servicios de salud y ms oportunidades econmicas en cuanto a empleo.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACINLa convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de informacin, ideas y conocimientos en todo el planeta y ha modificado de manera sustancial e irreversible la forma en que ste funciona. Uno de sus ms importantes instrumentos, la Internet, se ha convertido en una plataforma importante tanto para los pases desarrollados, porque funciona como herramienta social y comercial como para los menos desarrollados por constituirse en un pasaporte para la participacin equitativa y el desarrollo social y educativo. Si bien la Internet es una herramienta importante de la Sociedad de la Informacin, no es la nica. Ms bien, una de las caractersticas es la utilizacin masiva de instrumentos que van desde los ms tradicionales como las radios hasta los ms actuales como Internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y comunicar: 1 El papel y el lpiz. Computadoras servidores o cualquier dispositivo de soporte fsico (hardware). Telecomunicaciones: Internet y telefona. Medios: radio televisin prensa cine. Herramientas de productividad: programas (software) y aplicaciones. Sistemas inteligentes

III) TIC APLICADO A LA EDUCACIN EN LAS INSTITUCIONES PBLICAS DEL PER CONTRASTADO CON LA REALIDAD DE MXICOAhora que ya conocemos los conceptos bsicos acerca de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin abordaremos algunas aplicaciones de las TICs en el mbito Educativo de una Institucin Educativa Estatal.

POR QU Y PARA QU LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS?

Cuando le pregunto a los alumnos de magisterio sobre esta cuestin, la respuesta es de sentido comn: no podemos estar al margen de la sociedad en la que vivimos. Esto significa que tenemos que comprar aparatos que estn de moda? Qu tenemos que comunicarnos por SMS porque los adolescentes as lo hacen? Si las TIC entran en la escuela tenemos que pensar muy profundamente acerca de su sentido. Y esta es quizs la trampa en la que nos han metido las medidas polticas, que envan aparatos para "estar dentro de la sociedad de la informacin" sin tener claro en qu proyecto se integran.

Me explico: si las TIC vienen para apoyar lo que tenemos, sirven como complemento, como un recurso ms. Refuerzan aquello vigente, por lo tanto no son ninguna innovacin. Ah tenemos muchas escuelas, con aulas de informtica, a donde los alumnos van a realizar algn tipo de ejercicio de refuerzo, utilizando alguno de los programas de prctica y ejercitacin que hay circulando por ah. Estn integradas al curriculum, sirven para trabajar contenidos "de otra manera", con los aparatos.

Es decir, las TIC son funcionales al proyecto educativo o curricular en donde se insertan. El tema es si hemos comprendido "realmente" lo que demanda la sociedad del conocimiento, representada por estos aparatos que cada vez son ms pequeos. Qu tipo de formacin? Qu tipo de contenidos? Qu tipo de escuela?

Cuando los profesores dicen "tengo que dar contenidos" estn pensando en que los alumnos tienen que memorizar datos? para eso sirven bien las TICs, con jueguitos que permiten el refuerzo mecnico y repetitivo casi sin que los alumnos se den cuenta. Esa es la razn por la cual debemos integrar las TIC en el centro? Si en cambio, se integra en una escuela Freinet, la cosa sera diferente. Con qu nos quedamos? 2Una gran aporte que tuve el Per en los ltimos aos para mejorar la calidad de su educacin fue implantar del Programa Huascarn.

1 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 28-04-2006] Hora de Acceso 1:10

2 La formacin de profesores y profesoras en TICs, Fecha de publicacin: 03 de marzo del 2006 a horas 15:17p.m. Disponible desde Internet en: [con acceso el 27-04-2006] Hora de Acceso 4:20

PROGRAMA HUASCARN

Es un programa estratgico, especializado en el uso educativo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, (TIC): que promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integracin de las TIC a la educacin peruana.

Creado oficialmente el 15 de noviembre del 2001 como rgano desconcentrado del Ministerio de Educacin, el Programa Huascarn es un programa estratgico que propone la integracin de la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin en procesos de aprendizaje autnomo, colaborativo, equitativo y democrtico.

Esta encargado de brindar calidad educativa a travs de la tecnologa. Bajo este punto de vista, la UGEL 01 viene realizando una gran difusin dentro de la comunidad en general, mediante campaas de sensibilizacin en alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad en general, mediante capacitaciones y asesoramientos permanentes, supervisados por el especialista del rea de Gestin Pedaggica, Lic. Dora Luz Guevara.

En el Cono Sur existen 16 Redes Estratgicas de Educacin, cada una con su respectivo coordinador, para las cerca de 90 instituciones educativas que se encuentran inmersas en el Programa Huascarn.

Naturaleza del Programa Huascarn

El Proyecto Huascarn es un rgano desconcentrado del Ministerio de Educacin, dependiente del Viceministerio de Gestin Pedaggica encargado de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de informacin y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

Visin

Su Visin es lograr que la Comunidad Educativa Peruana tenga pleno acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, usndolas intensamente e incorporndolas gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar las capacidades tanto individuales como colectivas de creacin y socializacin del conocimiento, participando as del desarrollo global de la sociedad. La comunidad educativa peruana tiene pleno acceso a las TIC, las usa intensamente y las incorpora gradualmente en su actividad cotidiana, para potenciar las capacidades individuales y colectivas de creacin y socializacin del conocimiento, y participar en el desarrollo global de la sociedad del conocimiento, en igualdad de condiciones.

Misin

La Misin del Proyecto Huascarn es integrar las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, al sistema educativo peruano, contribuyendo a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educacin y lograr mayores niveles de descentralizacin, democratizacin y equidad. Para el cumplimiento de su misin, promueve investigaciones e innovaciones en el marco de la interculturalidad, de acuerdo a normas y estndares internacionales.

Ministerio de Educacin: WebMaster: Carlos A. Pachas Surez. Ultima Actualizacin: 27de abril del 2,006 Disponible desde Internet en:

[con acceso el 28-04-2006] Hora de Acceso 1:14Objetivos

e resume en la siguiente afirmacin : Integrar las TIC al sistema educativo peruano. Este proceso debe ser sistemtico y amplio, debe tener en cuenta los diferentes agentes y entornos educativos. Esta integracin debe seguir tres criterios bsicos: la innovacin, la calidad y el aprovechamiento, es decir:

INTEGRACIN INNOVADORA propende a generar una actitud original y creadora, no conformista y abierta al cambio.

INTEGRACIN DE CALIDAD.

INTEGRACIN PARA EL APROVECHAMIENTO.

Fines

El Proyecto Huascarn se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de informacin y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

Para la consecucin de sus fines, el Proyecto Huascarn formula, evala y supervisa las acciones de los rganos bajo su mbito. Asimismo, ejecuta las polticas a su cargo.Objetivos

Constituyen objetivos del Proyecto Huascarn:a) Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educacin mediante el uso de las TIC y de programas pedaggicos de educacin a distancia, permitiendo as su descentralizacin, democratizacin y equidad, dando prioridad a las reas donde exista mayor concentracin poblacional, las zonas rurales, de selva, de frontera y urbano marginales, dotndoles de informacin intercultural sustentada en valores y con visin productiva de manera tal que se generen Sociedades del Conocimiento realmente democrticas y disminuir, por tanto, la Brecha Digital entre los peruanos y entre el Per y los pases ms desarrollados.

b) Implementar una plataforma tecnolgica que permita mejorar la capacidad comunicativa y de conectividad de las entidades del Estado, de los Centros Educativos y de la comunidad en general, de manera tal que permita optimizar los servicios educativos y desarrollar programas multisectoriales con la participacin de Educacin, Salud, Agricultura, Defensa Civil, etc.

c) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa sistemas de informacin con recursos especializados en las TIC, para fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje, apoyando la democratizacin del acceso a Internet y otras TIC y promoviendo la actualizacin tecnolgica y operativa de los sistemas de informacin que se implementen.

d) Promover el acceso, la capacitacin y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las TIC con fines educativos.

e) Propiciar la eficiencia en el proceso de administracin de la Educacin mediante el uso de las TIC mejorando as los resultados y reduciendo los costos de operacin.

Ministerio de Educacin: WebMaster: Giancarlo Alburquerque Toral. Disponible desde Internet en:

[con acceso el 28-04-2006] Hora de Acceso 1:40Funciones Generales

Corresponden al Proyecto Huascarn las siguientes funciones generales:

a) Normar y regular el proceso de integracin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en el proceso educativo, en concordancia con estndares internacionales y las polticas educativas.

b) Promover, planificar, disear y ejecutar acciones destinadas a la integracin de las tecnologas de informacin y comunicacin en el proceso educativo.

c) Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para la integracin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin a la educacin peruana, de manera articulada con las dependencias del Ministerio de Educacin responsables de la formulacin del Currculo.

d) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un Sistema de Informacin con recursos especializados en las Tecnologas de Informacin y Comunicacin para mejorar la calidad tanto del proceso de aprendizaje como el de enseanza.

e) Desarrollar y sostener un Sistema de capacitacin para el aprovechamiento pedaggico de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

f) Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

g) Ampliar la cobertura de los servicios educativos principalmente en las zonas ms pobres y alejadas con programas de educacin a distancia y promover el desarrollo de redes educativas que hagan uso de las tecnologas de informacin y comunicacin

A continuacin vamos a conocer quienes son los organizadores de todo este programa que promete mejorar la calidad acadmica de los estudiantes peruanos.

Estructura OrgnicaLa estructura orgnica del Proyecto Huascarn es la siguiente:

Comit Intersectorial.

Direccin Ejecutiva.

Direccin Pedaggica.

Direccin de Informtica y Comunicacin.

Ahora veremos en forma detallada de cada una de las estructura del Proyecto Huascarn.

COMIT INTERSECTORIAL

Comit Intersectorial El Comit Intersectorial es responsable de definir las polticas tendientes a la consecucin de los objetivos del Proyecto as como aprobar las metas y los planes de desarrollo propuestos por el Director Ejecutivo del Proyecto Huascarn.

Composicin del Comit Intersectorial

El Comit Intersectorial del Proyecto Huascarn est integrado por cinco (5) miembros:

El Director Ejecutivo, quien lo presidir.

El Director Pedaggico.

El Director de Informtica y Comunicacin.

Un representante del Viceministro de Gestin Pedaggica.

Un representante del Viceministro de Comunicaciones.

Ministerio de Educacin: WebMaster: Giancarlo Alburquerque Toral. Disponible desde Internet en:

[con acceso el 28-04-2006] Hora de Acceso 1:40Rgimen del Comit IntersectorialEl Comit Intersector