tic's en la ayuda de recuperacion y conservacion de nuestros recursos hidricos

21
PROYECTO DE AULA IMPLEMENTACION DE LAS TICs EN LA AYUDA, RECUPERACION Y CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE QUIPAMA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Radicado: Municipio: QUIPAMA Institución: NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Sede: SAN LUIS Áreas que articula o vincula: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, INFORMATICA. Líder: Xiomara Jimena Bautista Saldaña Profesores: RITHA DEL PILAR DIAZ BOHOHORQUEZ Formador Acompañante: Julián David Monroy DESCRIPCIÓN El Municipio de Quípama, ubicado en el occidente del Departamento de Boyacá, posiblemente en el futuro se verá envuelto por la escasez de fuentes hídricas debido a la mala conservación y a la falta de conciencia ambiental por parte de sus habitantes, que día tras día ignoran dicha problemática, posibilitando la desaparición de algunas fuentes hídricas donde la solución más abnegada es el traslado de agua por extensas mangueras desde otras fuentes. Las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes son precarias debido al bajo nivel de ingresos y a la falta de fuentes de empleo, lo cual redunda en el alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, indicando un nivel alto de pobreza y generando la ruptura del tejido social. Además se evidencia que existe una alta deficiencia en la prestación de los servicios públicos, puesto que no se hace un debido proceso en la purificación

Upload: harrycillo

Post on 08-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

PROYECTO DE AULA

IMPLEMENTACION DE LAS TICs EN LA AYUDA, RECUPERACION Y

CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS HÍDRICOS

EN EL MUNICIPIO DE QUIPAMA

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Radicado:

Municipio: QUIPAMA

Institución: NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Sede: SAN LUIS

Áreas que articula o vincula: CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES,

INFORMATICA.

Líder: Xiomara Jimena Bautista Saldaña

Profesores: RITHA DEL PILAR DIAZ BOHOHORQUEZ

Formador Acompañante: Julián David Monroy

DESCRIPCIÓN

El Municipio de Quípama, ubicado en el occidente del Departamento de

Boyacá, posiblemente en el futuro se verá envuelto por la escasez de fuentes

hídricas debido a la mala conservación y a la falta de conciencia ambiental por

parte de sus habitantes, que día tras día ignoran dicha problemática,

posibilitando la desaparición de algunas fuentes hídricas donde la solución más

abnegada es el traslado de agua por extensas mangueras desde otras fuentes.

Las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes son precarias debido

al bajo nivel de ingresos y a la falta de fuentes de empleo, lo cual redunda en el

alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, indicando

un nivel alto de pobreza y generando la ruptura del tejido social.

Además se evidencia que existe una alta deficiencia en la prestación de los

servicios públicos, puesto que no se hace un debido proceso en la purificación

Page 2: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

del agua, la cual es de vital importancia para el consumo de una población y

así disminuir el riesgo de adquirir enfermedades en el organismo.

No obstante se puede evidenciar que en la actualidad el municipio cuenta con

una red hidrográfica, la cual está formada por las subcuencas de los Ríos

Negro, Batan y Minero que drenan hacia la cuenca del gran Río Magdalena, las

quebradas la Caco, la Bunke, las cascadas de Hachita y Macanal hacen parte

de él. En esta zona predomina el clima tropical húmedo.

Dichas fuentes hidrográficas se encuentran ubicadas en las veredas de Llano

Grande, Hachita, Sorque Grande, el Parque, Agua Fría, Barroblanco, San Luis,

Palmar, Itoco Norte, Itoco Sur, Balcón, Guacari, y Paraíso respectivamente. El

agua que se suministra en cada una de las veredas no tiene un tratamiento

adecuado, fomentando altos índices de contaminación en las mismas.

En dichas sedes no se está llevando a cabo un proyecto unificado y continuo

de investigación donde se pueda ejecutar medidas que remedien problemáticas

existentes en cada sector.

Como docente, busco introducir el manejo de las tics como estrategia dentro de

nuestra comunidad educativa en general, formando comités de aulas virtuales

en cada sede y así llevar un trabajo de tipo cualitativo que busca la

participación activa, creando conciencia ciudadana con el fin de proporcionar

soluciones a los diferentes problemas del entorno.

A través del proceso de investigación se propone que el estudiante interactúe

con las diferentes aulas virtuales también con la creación y manipulación de

los blogs pudiendo así interactuar con las redes sociales incentivando la

curiosidad científica y tecnológica en los estudiantes, por medio de la

realización de proyectos que buscan transcender en la comunidad y dejar

huellas que repercuten en el avance y progreso del municipio.

El proyecto se realizará en dos fases:

Page 3: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

Fase I

• Diseño e implementación de los blogs del proyecto

• Montaje de las diferentes actividades de campo y virtuales.

• Socialización del proyecto.

• Motivación a docentes de las diferentes sedes a su participación.

Fase II

• Implementar las tics como herramienta en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el proceso de la investigación científica.

• Diseño de los recursos didácticos con orientaciones de la pedagogía

Interactiva y metodologías activas mediadas al proceso de investigación.

• . Creación de objetos virtuales de aprendizaje.

• Interacción con diferentes plataformas virtuales que manejen similares

propuestas ambientales para compartir experiencias significativas y así

poder obtener mejores resultados.

• Evaluación y análisis de resultados de experiencias.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA

No es desconocido para la comunidad educativa las deficiencias que presentan

la mayoría de los estudiantes en el manejo de las tics y su introducción en el

Page 4: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

ámbito de las ciencias como en otras asignaturas, resultado quizás de la

metodología aplicada que sólo busca un ejercicio de mecanización en la

solución de los problemas, sin generar en la mente del individuo un concepto

mental claro y manipulable, que le permita desarrollar destrezas en un nivel

cognitivo más alto.

Desde la propuesta pedagógica contemplada en el PEI del colegio; uno de los

principios pedagógicos contempla “el privilegiar el uso de la tecnología como

herramienta para facilitar el diálogo con el conocimiento haciendo buen uso de

las tecnologías de información y comunicación (TIC) con una intencionalidad

pedagógica y didáctica que medie en la construcción de conocimiento en los

diferentes saberes disciplinares, contribuyendo a la formación integral de los

estudiantes, en ámbitos de aprendizaje caracterizados por la integración e

interacción” . Luego es fundamental e imperante la implementación de las tic

como un eje transversal en las diferentes áreas, con el fin de motivar el

aprendizaje, solucionar problemas de aprendizaje y búsqueda de un horizonte

en el campo del desarrollo investigativo.

También hay que contemplar que dentro de los estándares curriculares de

cualquier área, el uso de herramientas tecnológicas debe permitir facilitar el

desarrollo del proceso de enseñanza-Aprendizaje de los niños.

La institución educativa Nuestra Señora De La Paz en estos momentos cuenta

con la implementación de nuevos computadores en las diferentes sedes las

cuales ya tienen el servicio de internet y manipulación continua de la red

social como es el Facebook http://www.facebook.com/quipama.coltecpaz

donde se brinda información a toda la comunidad educativa. En la sede de

Balcón, San Luis, centro, el Parque, se vienen desarrollando diferentes

proyectos desde el área de informática con el fin de reforzar conceptos y

brindar a los estudiantes la posibilidad de interactuar activamente en su

proceso de aprendizaje.

La socialización de este proyecto hará que tanto docentes como estudiantes se

motiven en el proceso de enseñanza aprendizaje y se genere

consecutivamente una educación de alta calidad.

Page 5: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

Dando comienzo igualmente a este proceso investigativo surge el siguiente

interrogante:

¿Cómo podemos introducir el manejo de las Tics en las diferentes sedes para

que los estudiantes puedan interactuar entre ellas y así poder crear conciencia

ambiental desde su aprendizaje y formación, compartiendo experiencias

significativas y así poder evitar que con el paso del tiempo el Municipio de

Quípama sufra el desabastecimiento del agua, por la desaparición de las

diferentes fuentes hídricas?

PROPÓSITOS

Diseñar, crear e implementar un blog virtual como medio de comunicación

entre las diferentes sedes institucionales para poder interactuar y crear

soluciones a la problemática presentada como es el descuido de las diferentes

fuentes hídricas del municipio para el futuro de nuestro municipio.

Dar solución al principal interrogante del proyecto de investigación científica

donde se busca proyectar una estrategia innovadora para la comunidad

educativa como es el uso de las tics en la pedagógica de investigación dirigida

a la comunidad sobre el cuidado, conservación y recuperación de las fuentes

hídricas actuales y las que han desaparecido con el tiempo.

• Hacer partícipe a toda la comunidad educativa en el proyecto.

PREGUNTAS DERIVADAS LAS CUALES SE DESARROLLARAN EN EL

BLOG.

¿Cómo nace el agua que llega a nuestras escuelas?

¿Cómo se pueden crear fuentes de agua?

¿Qué tan potable es el agua que consumimos en nuestro municipio?

¿Qué factores bióticos y abióticos influyen o inciden en la calidad del agua?

¿Cómo se desarrollan las bacterias y en que afectan a nuestro organismo?

¿Cuál es mi responsabilidad social frente a las fuentes hídricas?

Page 6: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

¿Qué entidades gubernamentales colaboran con la conservación de las

fuentes hídricas?

¿Cómo podemos detectar si el agua de una fuente hídrica es potable para

el consumo humano?

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Este proyecto pedagógico con tecnología se apoya, entre otros en la psi-

cología cognitiva y el constructivismo para promover aprendizajes significativos

de los estudiantes, para apoyarlos en la resolución de problemas. No se trata

de hacer más de lo mismo con nuevas herramientas y metodologías

tradicionales, sino proponer la utilización de mediaciones tecnológicas en forma

reflexiva, contextuada y estratégica con un enfoque que pone énfasis en las

funciones superiores de pensamiento y fortifican los métodos participativos,

interactivos y de confrontación, adaptados a las necesidades específicas de los

estudiantes.

Las concepciones constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje le asignan

primordial importancia a la manera en que los alumnos procuran darle sentido a

lo que aprenden antes que al modo en que reciben la información. De acuerdo

con estos criterios los estudiantes construyen activamente el conocimiento

mediante el análisis y la aplicación de significados. El conocimiento es

contextualizado y los estudiantes resuelven problemas complejos y ambiguos -

utilizando estrategias cognitivas y recurriendo a la ayuda de personas y

herramientas mediadoras de los aprendizajes. Los estudiantes pueden adquirir

un conocimiento integrado y aplicable cuando elaboran múltiples

representaciones de las ideas y llevan a la práctica las actividades dentro y

fuera de la escuela. Las herramientas cognitivas que permiten extender y

ampliar estos procesos mentales superiores de los alumnos como las

computadoras, el software, los medios de comunicación y las nuevas

tecnologías pueden ayudarlas a resolver problemas complejos al brindarles

información y oportunidades de colaborar investigar y crear dispositivos.

Los métodos de aprender con tecnología que han elaborado diversos autores

Page 7: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

dedicados a la investigación y al desarrollo de propuestas pedagógicas para su

uso tienen varios puntos en común:

La indagación reflexiva y guiada a través de proyectos extensos que inculcan

destrezas y conceptos complejos y que generan productos complejos

Programas de estudios centrados en problemas auténticos y situaciones del

mundo real.

El uso de modelos y de visualización como medios eficaces para tender un

puente entre la experiencia y la abstracción.

La creación de un significado colectivo por parte de los alumnos a través de

diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas.

La conformación de comunidades de aprendizaje concretas y virtuales

mediante el uso de herramientas tecnológicas que actualmente se emplean

también en ámbitos laborales.

La colaboración entre los alumnos para llevar adelante experiencias de apren-

dizaje y generar conocimientos compartidos, así como el logro de un

rendimiento satisfactorio por parte de todos los alumnos mediante estrategias

para ayudar a las que tienen dificultades y problemas particulares.

Un blog puede ser una herramienta útil para que los alumnos se comuniquen y

colaboren en la presentación de reportes de actividades experimentales en la

investigación científica sin que tengan que coincidir en el espacio y en el

tiempo y así poder dar solución a la problemática presentada.

Page 8: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

RECURSOS

Informáticos:

Word, Excel, eve, scratch. ; creacion de animaciones para el blog en el cual los

estudiantes podrán interactuar con otros estudiantes haciendo del blog algo

llamativo.

Mapa del municipio y sus diferentes fuentes hídricas.

Internet, redes sociales, blogs, Wikipedia , eduteka , redes de aprendizaje.

Biblioteca escolar.

Salas de informática de las diferentes sedes.

Cámara fotográfica.

METODOLOGIA

FUNDAMENTACION TEORIA:

Es importante contar con una propuesta fundamentada, es así como vamos a

hacer referencia al modelo tomado de eduteka.org como apoyo teórico y

metodológico del proyecto para la institución.

El siguiente artículo es tomado fiel copia de www.eduteka.org, como eje

fundamentador de nuestra propuesta:

Si nos preguntamos “El porqué de las TIC en educación”, la repuesta nos lleva

a considerar tres razones de peso. La primera, tiene que ver con la avalancha

de información o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet;

Page 9: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

la segunda hace referencia al potencial de las TIC para actualizar, transformar

y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan

niños y jóvenes latinoamericanos; la tercera, a la que la Fundación Gabriel

Piedrahita Uribe (FGPU) propone llamar experTICia, atiende la necesidad de

desarrollar la competencia en TIC para poder responder a las nuevas

demandas originadas en la revolución, que en los distintos campos del

quehacer humano, han generado estas. Debe quedar muy claro que las

demandas anteriores las debe atender cualquier sistema escolar

contemporáneo que se precie de tener altos estándares de calidad]

Sin embargo, para que un sistema educativo pueda atender dichas demandas,

sus docentes deben diseñan, implementar y evaluar experiencias de

aprendizaje enriquecidas con TIC. Al respecto, entidades tan reconocidas

como UNESCO e ISTE establecen claramente las competencias en TIC que

deben demostrar los docentes y los estándares que en estas deben alcanzar

los estudiantes en el transcurso de la educación Básica y Media. Dice la

primera en su documento “Estándares UNESCO de Competencia en TIC

para Docentes”que equipados con esas competencias los docentes pueden

ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a

ser:

• competentes para utilizar tecnologías de la información (TIC);

• buscadores, analizadores y evaluadores de información;

• solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

• usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

• comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

• ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la

sociedad.

Por su parte, ISTE actualizó recientemente sus Estándares Nacionales (EEUU)

de TIC tanto para Docentes como para Estudiantes. Los Estándares en TIC

para Docentes, puestos a disposición de la comunidad educativa en NECC

Page 10: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

2008, incluyen indicadores de desempeño y Matrices de Valoración (Rubricas)

para Docentes de la Era Digital y están organizados en torno a 5 categorías:

1. Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes

2. Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias

de la era digital

3. Modelar el trabajo y el aprendizaje característicos de la era digital

4. Promover y ejemplificar tanto la ciudadanía digital, como la

responsabilidad

5. Comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo

Respecto a los estándares para estudiantes, cuando ISTE revisó en el 2007

sus “Estándares Nacionales (EEUU) de TIC para estudiantes: La Próxima

Generación”, estableció claramente “lo que los estudiantes deben saber y ser

capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un

mundo cada vez más digital....”

Estos estándares para estudiantes están compuestos por 6 categorías que son:

1. Creatividad e Innovación

2. Comunicación y Colaboración

3. Investigación y Localización efectiva de Información

4. Pensamiento Crítico, Solución de problemas y Toma de decisiones

5. Ciudadanía Digital

6. Operación y Conceptos de TIC

Si los revisamos cuidadosamente, observamos que la sociedad para la que se

formularon está tan permeada por computadores y periféricos que a la

competencia en su manejo y uso adecuado la ubican en último lugar. Situación

esta bien diferente a la que se vive en los países Latinoamericanos dónde se

requiere priorizar la enseñanza en el uso de las TIC, pues no solo sirve de base

Page 11: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

a todo lo demás, sino que para muchos estudiantes la Institución Educativa es

la única posibilidad que tienen de relacionarse con ellas.

Si bien es cierto que las competencias en TIC que deben demostrar los

docentes constituyen una variable de primer orden, también existen otros

factores que se deben atender para generar Ambientes de Aprendizaje

enriquecidos con TIC. Por la importancia que tienen esos otros factores y fruto

de la experiencia de 10 años de la FGPU asesorando y acompañando

Instituciones Educativas en el uso efectivo de las TIC, nació y se refinó el

Modelo que a continuación ofrecemos. Con él se busca no solamente

transformar las Instituciones Educativas sino generar los Ambientes de

Aprendizaje enriquecidos que aseguren a los estudiantes una educación no

solo de calidad sino acorde con las exigencias del mundo actual que les

posibilite una participación plena, tanto en la sociedad del conocimiento, como

en el mercado laboral.

El Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar consta de cinco ejes

fundamentales que en concepto de la FGPU debe atender cualquier Institución

Educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de

las TIC y en la integración de estas en sus procesos educativos. Presentamos

a continuación tanto la gráfica del Modelo como la definición de cada uno de

los ejes.

La FGPU está convencida que para que la integración de las TIC en el

currículo escolar sea un proceso firme, que a la vez que vaya transformando la

IE permita alcanzar los resultados deseados, el proceso que se siga debe ser

no solo gradual sino atender el comportamiento de las diversas variables

relacionadas con sus cinco ejes:

• Dirección Institucional : hace referencia al liderazgo administrativo,

pedagógico y técnico requerido por parte de las directivas de la

Institución Educativa y, a los cambios necesarios en su estructura y en

su cultura organizacional;

Page 12: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

• Infraestructura TIC : atiende los recursos tecnológicos propiamente

dichos: hardware, software (sistema operativo y otras aplicaciones

básicas), conectividad y soporte técnico;

• Coordinación y Docencia TIC : trata las funciones que deben

desempeñar dentro de la Institución tanto el Coordinador Informático,

como los docentes de esta asignatura;

• Docentes de otras Áreas : se refiere a las competencia que estos

deben tener para poder integrar las TIC en la enseñanza de sus

materias/asignaturas; y

• Recursos Digitales : atiende la disponibilidad y correcta utilización de

software y recursos Web.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS RESPONSABLES

-implementación y

manejo de software.

-Creación del blog

-Divulgación, motivación

y concientización de la

comunidad educativa

Excel , Word , scratch,

eva .

Google blooger link

Videos y charlas,

enseñanza del manejo

del blog.

Ritha del Pilar Diaz B

Ritha del Pilar Diaz B

Comunidad de las

veradas :

Page 13: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

-Indagar en la

comunidad las fuentes

hídricas que

desaparecieron y las

existentes.

-Visita a planeación para

adquirir mapa municipal

y veredal para ubicar las

fuentes hídricas.

-Cronograma de

actividades

-Salida pedagógica y

reconocimiento de las

fuentes hídricas

existentes y ubicación

en el correspondiente

mapa.

-Estudio del agua para

verificar su estado

-Taller sobre la

utilización de las fuentes

hídricas (causas y

consecuencias)

-Socialización de los

casos encontrados en

-Diálogo informal

-Mapas

-Calendario

-Guía de trabajo

-Laboratorio de la ESE

- LLANO GRANDE

- SORQUE

GRANDE

- BARRO BLANCO

- SAN LUIS

- PARQUE

- BALCON

- PARAISO

Page 14: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

las diferentes veredas

con el apoyo de algunas

entidades ambientales.

- Averiguar sobre las

diferentes plantas

nativas que ayudan en

la producción del agua.

-Clasificación y semillero

para reforestación de las

diferentes zonas a

recuperar.

-Delimitación del terreno,

campaña de aseo y

limpieza alrededor de

cada nacimiento de

agua.

-Organización de los

grupos de trabajo y

clubes de investigación

estudiantiles en cada

sede con asignación de

funciones

- Determinar la cantidad

de plantas y la ubicación

en el terreno.

-Videos

-Charlas

-Trabajo en grupo

-Diarios de Campo

Trabajo de campo

-Internet

-Diálogo colectivo

-Bolsas, tierra, semillas,

madera.

Page 15: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

-Entrega de informes

periódicos para la

sistematización.

-Siembra de plantas

alrededor de los

nacimientos de agua.

-Encuentros periódicos

del comité técnico

organizador del

proyecto.

-Elaboración de filtros y

microscopios caseros

para comprobar la

pureza o la impureza del

agua implementando la

curiosidad y el saber

científico.

Informes y tabulación de

datos.

Socializar y evaluación

del manejo de la

información recogida por

las diferentes sedes con

sus respectivas

-Manual de funciones

Cámara fotográfica para

evidencias

-Sistematización y

bitácoras.

-Diarios de recolección

de información.

Excel, Word, evaluación

y manejo del blog

- blogs, Excel , word

Page 16: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

actividades en el

desarrollo del proyecto.

EVALUACIÓN

Se realizara un seguimiento con diarios de campo o bitácoras de cada una de

las actividades , los estudiantes con el manejo practico de las redes sociales y

blogs podrán socializar y compartir experiencias significativas y así poder

ayudar a la resolución de una problemática en común que afecta este municipio

ayudando primero que todo a crear y fortalecer el tejido social el cual es todo

aquello que se tiene en común quienes pertenecen a una comunidad, es todo

lo que une, que los hace ser lo que son y sentirse parte de una misma cultura,

de una misma tradición, en cierta forma es lo que los hace ser nación. Un tejido

social fuerte es sinónimo de solidaridad, de protección ante las adversidades,

es contar con los familiares y con vecinos y vecinas, y no sólo en caso de

tragedias es por este motivo que se desarrolla con las diferentes sedes y asi

poder concientizar , desarrollando diferentes competencias en cada uno de los

estudiantes , motivados a compartir sus experiencias positivas y negativas en

busca de nuevas alternativas y ahora con ayuda de la tecnología q acerca las

diferentes comunidades evitando que la problemática presentada como es la

escases y deterioro de las fuentes hídricas sea mas grave y el futuro de la

comunidad quipamense se vea afectado por la falta de conciencia y que mejor

que educar a los pobladores del mañana para su cuidado y protección.

Page 17: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos

EVIDENCIAS

Page 18: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos
Page 19: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos
Page 20: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos
Page 21: TIC's en la ayuda de recuperacion  y conservacion de nuestros recursos hidricos