Ética y religión - wordpress.com · web viewunamuno, m.: san manuel, bueno y mártir describe la...

31
Los siguientes aspectos sobre Ética y Religión los puede encontrar en la página www.iesmurgi.org/filosofía/eticayreligion a estos conceptos se les aplica una serie de cuestionamientos, a los cuales usted debe intentar dar respuesta después de haber realizando la lectura de los documentos que anteceden a estos. Sírvase realizar una especie de ensayo contestando estas preguntas. Ética y Religión Conceptos Agnosticismo Voz que procede del sustantivo griego ‘gnosis’ (conocimiento, sabiduría) y de la partícula privativa ‘a’ (negación, carencia). En sentido literal, pues, agnosticismo es la ausencia de conocimiento cierto sobre alguna cuestión. El término fue utilizado por primera vez en 1869, cuando el pensador T. H. Huxley lo usó para señalar que, ante teorías que pretendían ir más allá de la experiencia humana, había que adoptar una actitud agnóstica, es decir, ni afirmarlas ni negarlas desde el punto de vista científico, ya que sus enunciados eran imposibles de verificar o refutar debido a que aludían a realidades que estaban más allá de nuestro conocimiento sensible. Sin embargo, pronto el término fue utilizado en la filosofía de la religión, siendo éste su significado más habitual en nuestros días, aunque todavía continúe usándose en su sentido originario. Un agnóstico, así, es el que ni afirma ni niega la existencia de Dios, puesto que dice carecer de pruebas concluyentes en uno u otro sentido. Por tanto, se limita a señalar que la cuestión escapa a su conocimiento, puesto que trasciende el mundo de los fenómenos naturales, los únicos cuyo conocimiento puede ser objetivo. Se diferencia del ateo en que este último está convencido de que Dios no existe y de tener pruebas a favor de que los

Upload: others

Post on 07-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

Los siguientes aspectos sobre Ética y Religión los puede encontrar en la página www.iesmurgi.org/filosofía/eticayreligion a estos conceptos se les aplica una serie de cuestionamientos, a los cuales usted debe intentar dar respuesta después de haber realizando la lectura de los documentos que anteceden a estos. Sírvase realizar una especie de ensayo contestando estas preguntas.

Ética y Religión  

Conceptos    Agnosticismo

  Voz que procede del sustantivo griego ‘gnosis’ (conocimiento, sabiduría) y de la

partícula privativa ‘a’ (negación, carencia). En sentido literal, pues, agnosticismo es la ausencia de conocimiento cierto sobre alguna cuestión.

El término fue utilizado por primera vez en 1869, cuando el pensador T. H. Huxley lo usó para señalar que, ante teorías que pretendían ir más allá de la experiencia humana, había que adoptar una actitud agnóstica, es decir, ni afirmarlas ni negarlas desde el punto de vista científico, ya que sus enunciados eran imposibles de verificar o refutar debido a que aludían a realidades que estaban más allá de nuestro conocimiento sensible.

Sin embargo, pronto el término fue utilizado en la filosofía de la religión, siendo éste su significado más habitual en nuestros días, aunque todavía continúe usándose en su sentido originario. Un agnóstico, así, es el que ni afirma ni niega la existencia de Dios, puesto que dice carecer de pruebas concluyentes en uno u otro sentido. Por tanto, se limita a señalar que la cuestión escapa a su conocimiento, puesto que trasciende el mundo de los fenómenos naturales, los únicos cuyo conocimiento puede ser objetivo. Se diferencia del ateo en que este último está convencido de que Dios no existe y de tener pruebas a favor de que los conceptos ‘Dios’ y ‘Religión’ han sido creados por los seres humanos a lo largo de su transcurrir histórico.

Tampoco hay que confundir al agnóstico con el puro ‘indiferente religioso’, ya que éste no se plantea teóricamente la existencia o no de la divinidad; se limita a ignorar las cuestiones religiosas en su totalidad; en cambio, el agnóstico ha reflexionado previamente sobre la cuestión y ha llegado a la conclusión de que no puede formar un juicio definitivo sobre la existencia de Dios. Por tanto, vive como si Dios no existiera, es decir, suspende el juicio (epojé) y se limita a no opinar acerca del problema existencial de la divinidad.

    Anticlerical

   El anticlericalismo es la actitud militante que mantiene una persona en contra del clero o

clase sacerdotal. Dicho con otras palabras, el anticlerical se encuentra enfrentado a todas las Iglesias por entender que se trata de instituciones exclusivamente humanas (y, por tanto, no representan ni hacen de intermediarias de ninguna divinidad) y que aspiran a ejercer un poder manipulador sobre las conciencias de los creyentes.

Page 2: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

De igual modo, el anticlerical está en contra de cualquier intervención de la Iglesia en asuntos públicos que no estén relacionados directamente con la religión, es decir, en cuestiones políticas, sociales, sexuales, educativas, etc.

Es frecuente identificar anticlericalismo con ateísmo. Ahora bien, esa identificación no es del todo correcta, ya que, aunque en muchos casos los anticlericales se consideran a la vez ateos, no siempre puede decirse que dicha actitud implique necesariamente la negación de Dios. Estar en contra de la Iglesia como institución no significa sin más negar la existencia de la divinidad: muchos anticlericales creen en Dios pero no en la Iglesia.

   Ascesis-Ascético

   Los términos provienen del vocablo griego askésis, cuyo significado era el de ‘ejercicio o

práctica’. Dentro de la moral y la religión, la ascesis consiste en un conjunto de prácticas tendentes a liberar al espíritu o alma de los placeres mundanos y de las preocupaciones del mundo exterior con el fin de alcanzar una perfección moral una vez desatada el alma de sus ataduras terrenas.

El ascetismo parte, pues, de una actitud contra la naturaleza: renuncia a los deseos del cuerpo y lo mortifica, al considerar que la materia, el mundo exterior y el reino de los instintos representan obstáculos para la purificación del espíritu. Numerosas religiones han predicado el ascetismo como una forma del liberación del mundo para lograr el ascenso hacia Dios.

Sin embargo, algunos psicólogos como Freud han visto en el ascetismo una forma de represión radical de los instintos de autoconservación y del placer (Eros), lo que en muchas ocasiones conduce a trastornos del comportamiento.

El ascetismo se caracteriza por una renuncia voluntaria (para Freud sería, en cambio, inconsciente) del disfrute corporal, en la suposición de que el placer y el mundo sensorial son ataduras terrenas que impiden una actitud mística.

   Ateísmo

    

El ateísmo consiste en negar la existencia de Dios. No debe confundirse con el agnosticismo (ni se niega ni se afirma la existencia de una divinidad), ya que el ateo está firmemente convencido de que Dios no existe: se trata de una idea inventada por los seres humanos, por lo que sólo puede hablarse de él como de una ilusión de la mente.

El ateísmo no es un fenómeno moderno, aunque en sus formas radicales comenzó a forjarse durante los siglos XVII y XVIII en el pensamiento de ciertos filósofos, para extenderse después, durante los dos últimos siglos, a amplios sectores sociales. Sin embargo, en la Antigüedad ya hubo doctrinas ateas: por ejemplo, los atomistas griegos negaron la existencia de un principio ordenador del cosmos y atribuyeron su génesis al azar (actitud materialista), o, en la India, surgieron movimientos que negaban la existencia de la divinidad en sí misma.

El ateísmo contemporáneo se caracteriza no sólo por negar a Dios, sino también por aceptar la vida humana como finita, más allá de la cual únicamente se encuentra la nada de la existencia.

Las principales razones en las que se apoya el ateísmo son:

Page 3: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

- Es imposible probar la existencia de Dios mediante el uso de cualquier medio científico o lógico, únicas formas de alcanzar conocimientos objetivos para el ser humano.

- La idea de Dios es innecesaria para la explicación del universo.- El análisis filológico de los llamados Libros sagrados (que, en teoría, han sido escritos o

dictados por Dios) ha revelado que son obra de seres humanos y que su redacción puede ser explicada según las ideas religiosas de su época, sin necesidad de acudir a Dios como inspirador.

- Los ateos creen posible demostrar que la idea de Dios apareció históricamente y que, por tanto, fue creada por los propios seres humanos, bien para explicar lo desconocido o por el miedo a la muerte, bien como un medio para ejercer el poder político y económico por parte de unas clases sociales (sacerdotes, reyes, etc.) sobre otras (el pueblo). En este último sentido, es famosa la frase de Marx acerca de que "la religión es el opio del pueblo".

Sobre el origen de las religiones, los ateos han invocado las siguientes causas:

- Intento de explicar los fenómenos desconocidos de la naturaleza. Los seres humanos inventaron ciertos ritos y conjuros con la esperanza de controlar los fenómenos naturales, bien mediante ruegos o sacrificios a seres divinos, bien mediante ciertos procedimientos asociados a la magia.

- Miedo a la muerte y anhelo de inmortalidad. Creer en la reencarnación o en la vida eterna sería la realización de un deseo psicológico íntimamente arraigado en el ser humano.

- La idea de Dios es una proyección de la mente humana. Se reflejan en ella las ansias de perfección y los deseos de poder que no pueden satisfacerse en la vida real y que buscan su realización en las fantasías del más allá. Esta tesis fue defendida por Feuerbach, filósofo del siglo XIX, para quien el ser humano habría creado a los dioses a su imagen y semejanza, aunque absolutamente perfeccionadas.

- La religión surgió como una ideología. Hace creer al ser humano en un mundo espiritual y en una felicidad eterna que no existen. Su origen habría que buscarlo en los mecanismos de poder que trataban de justificar la explotación del hombre por el hombre. Ésta es la tesis de Marx y del marxismo.

   Castigo

   

La noción de castigo posee diversas y variadas significaciones. En general, castigar significa sancionar, imponer penas u obligaciones por los actos realizados u omitidos. Ahora bien, existen diferentes tipos de castigo: el jurídico, el penal, el psicológico, el pedagógico, etc.

Las funciones sociales del castigo son varias:- Disuadir a los individuos de volver a repetir acciones que supongan una vulneración de

leyes jurídicas, morales, etc.- Como forma de restitución al agredido en sus derechos o en su dignidad (ya sea una

institución como el Estado, ya sea un particular). Así, por ejemplo, cuando se obliga al culpable a pagar una indemnización a su víctima.

Page 4: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

- Como ejemplo social que haga comprender a los ciudadanos que la ley exige su cumplimiento por parte de todos, y que el que la transgrede voluntariamente debe pagar por ello.

Sin embargo, el llamado ‘castigo moral’ posee determinadas peculiaridades que lo distinguen del ‘castigo jurídico’. Aquel está directamente relacionado con el sentimiento de culpa, el arrepentimiento y la penitencia voluntaria (nos castigamos a nosotros mismos), puesto que la culpa moral sólo existe para la conciencia de uno, salvo que coincida con una culpa jurídica. Por ejemplo, si mentimos a nuestros padres no seremos sancionados jurídicamente, aunque moralmente nos sintamos culpables.

La psicología (sobre todo Freud y la corriente psicoanalítica) ha estudiado profundamente la noción de castigo psicológico. En este sentido, para muchos especialistas, el castigo moral debe entenderse como un mecanismo de control que nos insta a actuar moralmente en el futuro.

 Confesional  

 Una de las acepciones del vocablo ‘confesión’ es la siguiente: "credo religioso y

conjunto de personas que lo profesan". Es decir, todas las religiones y el conjunto de sus practicantes son confesiones. Por tanto, confesional será aquella persona que sea creyente y practicante de una religión determinada. Y aconfesional será el que no pertenece a ninguna iglesia o religión.

Desde el punto de vista jurídico, un Estado será confesional cuando posea una religión oficial (por ejemplo, el Estado español en la época de Franco era oficialmente católico). El Estado confesional hace manifestación de fe religiosa en actos oficiales, protege a una religión determinada, concede ayudas económicas y sociales al clero, etc. Hablamos de Estado aconfesional cuando no tiene ninguna religión oficial, es decir, cuando es laico y neutral con respecto al conjunto de religiones implantadas en el país.

La Constitución española, en su artículo 16, establece expresamente la aconfesionalidad del Estado español.

  Creencias

   

Creer significa dar crédito a algo o a alguien, es decir, tener confianza en la verdad de ese algo o alguien. Ahora bien, la creencia no va acompañada de pruebas objetivas sobre su verdad, ya que en ese caso no hablaríamos de creencia, sino de conocimiento.

Algunos filósofos han afirmado que la creencia es un estadio intermedio entre la opinión y el conocimiento. Mientras que la opinión consiste en tener una idea imperfecta sobre aquello de lo que opinamos, y conocer es saber algo con certeza, en el caso de la creencia se posee mayor grado de certeza que en la opinión pero sin argumentos que demuestren esa certeza.

Alain define así a la creencia: "Es la palabra común con la que se designa cualquier certeza sin prueba. La creencia designa cierta disposición involuntaria a aceptar ya sea una doctrina, un juicio o bien un hecho".

Page 5: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

A diferencia del conocimiento, que es objetivo (esto es, válido universalmente), la creencia consiste en un sentimiento subjetivo que puede estar apoyado en hechos o ideas ciertas en algunas ocasiones, y en hechos o ideas falsas, en otras.

Ferrater Mora distingue tres acepciones del concepto ‘creencia’:

- Convencimiento personal de que una idea es verdadera.- Adhesión completa a una ideología, religión o moral determinadas, con lo cual se

excluye cualquier tipo de duda. Este sería el caso de la fe: a través de ella el adepto de una religión cree absolutamente en la verdad de ésta, aunque no tenga pruebas objetivas de ella.

- Afirmar una simple probabilidad, como cuando se dice "creo que lloverá".  Culpa

   

En nuestra lengua, la noción de culpa tiene una doble significación; por un lado se habla de ‘culpabilidad jurídica’ cuando ha quedado probado que un sujeto ha incumplido las leyes vigentes en un país; por otro lado, hablamos de ‘culpa moral’ o de ‘sentimiento de culpabilidad’ cuando hemos actuado en contra de las normas morales que nos dicta nuestra propia conciencia. En muchas ocasiones, sin embargo, ambos significados son complementarios porque suele ser frecuente aunque no siempre es así que aquél que ha transgredido la ley jurídica, también haya actuado de manera reprobable desde el punto de vista moral.

Para que pueda hablarse de culpa moral, deben darse unas condiciones mínimas, entre ellas las dos siguientes:

- Que el sujeto haya obrado libremente, sin que pueda invocar causas eximentes como un estado de necesidad, una actuación en legítima defensa o haber sido obligado coactivamente por otro. En tales casos, no cabe considerar culpable al sujeto desde una concepción estrictamente moral, puesto que no se han dado las condiciones necesarias para que pueda emitirse un juicio moral sobre la acción.

- Que el sujeto haya obrado en su propio interés (egoísmo) o por su misma iniciativa, eligiendo lo beneficioso para él (ya sea material o psicológico) antes que el respeto a las normas morales de su conciencia.

Algo que diferencia a la culpa moral con respecto a la culpa jurídica es lo siguiente: mientras que en esta última existen sanciones y castigos estipulados por las leyes para aquellos que las vulneren, en la estricta culpa moral el castigo exterior no se produce, puesto que el individuo sólo ha atentado contra su propia conciencia y su código de valores éticos.

Psicológicamente se producen entonces dos mecanismos de restitución: el sentimiento de culpa y el arrepentimiento. Mediante el primero, la conciencia expresa la desazón interior por haber actuado en contra de los valores morales; a través del segundo, el sujeto acepta su culpabilidad y se fuerza a no obrar en el futuro de la misma manera.

En el ámbito de la religión, la culpa se equipara con el pecado.

 Deísmo

Page 6: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

   

En la última mitad del siglo XVII aparecieron numerosas obras filosóficas (Locke, Hume, etc.) que defendieron la llamada religión natural. Según esta concepción, la verdad religiosa no pertenece por completo a ninguna de las Iglesias o religiones del mundo, sino que se halla por encima de ellas, siendo común a la totalidad de los seres humanos.

La religión natural cree en la existencia de una ley natural, de la cual se derivan los mandatos morales. Para sus partidarios, no existe ninguna revelación, ya que todos los Libros Sagrados fueron escritos por humanos, quienes trataron de sistematizar las verdades de la religión natural a través de relatos religiosos.

En el siglo XVIII, y como continuación de esas ideas naturalistas, apareció el deísmo. Sus principales defensores fueron los filósofos ilustrados, en particular Voltaire. Firmes partidarios de la religión natural, los deístas defendieron que la razón humana, por sí sola, puede intuir la existencia de un Dios Creador del Universo. Pero sólo esto. Es decir, la racionalidad no puede probar que dicho Dios sea omnipotente o infinito o la causa directa de los acontecimientos físicos. Por tanto afirmaron que nuestra razón es incapaz de saber cómo es ese Dios creador, aunque sí puede llegar a demostrar que existe una fuerza superior que creó la materia y la puso en movimiento. Voltaire llamó a este Dios el Gran Relojero. Pero afirmó que, una vez creado el universo, éste se gobierna exclusivamente por las leyes físicas y biológicas, sin que Dios intervenga para nada en el acontecer de la naturaleza.

Los deístas criticaron duramente las supersticiones derivadas de los Libros Sagrados, afirmando que todos los fenómenos que no puedan ser comprendidos por la razón humana eran inadmisibles, por ejemplo, los milagros. De ahí que predicaran la tolerancia religiosa, argumentando que las diversas religiones pueden alcanzar las mismas verdades y, por tanto compartirlas, exclusivamente con el solo uso de la razón.

Las diversas iglesias cristianas combatieron arduamente al deísmo. Para ellas, la idea de Dios sobrepasa infinitamente el entendimiento humano; además, según los teólogos, no existen contradicciones entre las leyes naturales y las doctrinas de la religiones reveladas.

    Dios

 Las diversas religiones del mundo no poseen un concepto único acerca de lo que es Dios

ni de sus cualidades. La imagen y la idea que de él tienen los distintos pueblos y civilizaciones del planeta dependen de su modelo de religión.

De un modo genérico, y tratando de englobar el máximo número posible de conceptos sobre Dios, diremos que éste es un ser superior a todos los demás seres existentes que, o bien ha creado el universo desde la nada, o bien ha conferido un orden y unas leyes a una materia eterna. Este ser posee unos poderes sobrenaturales, lo que lo convierte en objeto de culto.

Si una determinada religión afirma que Dios es único, hablamos de monoteísmo. Si los dioses son varios, de politeísmo. Si toda la naturaleza está poseída de espíritus divinos, de animismo o de panteísmo. Si negamos la existencia de cualquier tipo de principio divino, de ateísmo.

Existen tres grandes religiones monoteístas en el mundo (cristianismo, judaísmo y el Islam). Para ellas, Dios es el creador del universo y, como tal, es considerado un ser con

Page 7: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

atributos como la omnipotencia, la trascendencia, la causa primera y absoluta, la perfección, etc. A este respecto, es muy conocida la definición de Descartes: "Por Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen". Ese Ser sería igualmente el responsable del orden en el mundo, y de él emanarían directamente las leyes morales.

La ciencia que estudia el ser y las cualidades de Dios recibe el nombre de teología. Llamamos teísmo a cualquier doctrina que afirme no sólo la existencia de un Dios único y trascendente, sino también que su naturaleza puede ser conocida por la razón humana a través de la argumentación filosófica. Los teístas no rechazan la fe, pero en lo concerniente a la demostración de Dios la subordinan a la razón. Por extensión, llamamos teísmo a cualquier actitud racionalista que intente explicar razonadamente los dogmas de la religión.

A lo largo de la historia del pensamiento se han intentado construir varios argumentos que probasen definitivamente la existencia de Dios, pero hasta ahora ninguno de ellos ha resultado irrefutable. Incluso filósofos como Kant intentaron probar la imposibilidad de alcanzar una demostración racional sobre la existencia divina. Por eso, numerosos teólogos se declaran fideístas o, lo que es lo mismo, afirman que sólo puede alcanzarse el conocimiento de Dios a través de la fe y de la creencia en la Revelación.

Las tres grandes religiones monoteístas son conocidas también como religiones del Libro, ya que consideran que Dios ha hablado a los seres humanos (Revelación), directamente o a través de profetas, transmitiéndoles un conjunto de enseñanzas que se encuentran recogidas en sus respectivos Libros Sagrados (Biblia, Torá, El Corán).

 

 Ética y Religión

Comentarios de texto  Es importante señalar que el agnóstico, a diferencia del ateo, no afirma que Dios no

existe; se limita a declarar que no sabe, bajo ninguna condición, si Dios existe o no. Su argumentación es la siguiente: las pruebas sobre la existencia de Dios son fallidas desde el punto de vista de la razón humana; por tanto resulta absurdo tanto negar como afirmar la existencia de realidades trascendentes a la racionalidad.

El agnóstico calla frente a Dios, esto es, suspende el juicio y la opinión frente a su existencia, y vive como si Dios no existiera. Se diferencia del ateo en lo siguiente: mientras él ni afirma ni niega la existencia de Dios, el ateo está firmemente convencido de que Dios no existe y que tanto la idea de una divinidad como las doctrinas de las religiones son creaciones humanas. Algunos autores, sin embargo, creen que el agnosticismo es un ateísmo práctico aunque no teórico.

VV. AA.: Diccionario de Filosofía para estudiantes

Page 8: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

¿Qué diferencia esencial existe entre un agnóstico y un ateo?¿Está de acuerdo con la última frase del fragmento o no? ¿Por qué?

   Hubo tiempos en que Dios habitaba con normalidad en la cultura occidental. Hoy Dios

es un ausente. Y lo más llamativo es que no se nota. No se echa en falta a este huésped, que era lo necesario y lo fundamental para la vida de otros hombres en otras épocas.

Los hombres de la sociedad moderna se han acostumbrado a vivir sin responder a las preguntas que supone la existencia o ausencia de Dios. Hasta se oye que muchos de ellos viven cómodamente con respuestas que no apuntan hacia Dios. Se han instalado en un sentido inmanente de la vida, deambulando entre las calles y árboles de la ciudad terrestre construida por el hombre. No precisan mirar fuera de esas dimensiones.

Si experimentan desasosiegos y zozobras (...), las aceptan sencillamente como elementos molestos con los que hay que convivir. Están lejos de la sensibilidad actual los planteamientos (...) de interrogarse con angustia acerca del origen, la finalidad y meta de la existencia humana. Ya no son unas preguntas que inquieten y se vivan como lo más importante. Tampoco saltan al ring los defensores del honor y dignidad del hombre pisoteados por la afirmación de Dios. No es tiempo de ateos, sino de agnósticos e indiferentes.

Mardones, J. M.: Raíces sociales del ateísmo moderno.

¿Por qué dice el autor que hoy Dios es un ausente?¿Por qué motivos crees tú que la idea de Dios ha dejado de ser algo tan importante en las sociedades desarrolladas contemporáneas?

¿Qué tipo de normas han sustituido en nuestras sociedades a las normas religiosas? 

 Retornemos a mi distinción entre creencias e ideas u ocurrencias. Creencias son todas aquellas cosas con que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguros de que existen y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión de ellas, sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta. Cuando caminamos por la calle no intentamos pasar a través de los edificios: evitamos automáticamente chocar con ellos sin necesidad de que en nuestra mente surja la idea expresa: "los muros son impenetrables". En todo momento, nuestra vida está montada sobre un repertorio enorme de creencias parejas. Pero hay cosas y situaciones ante las cuales nos encontramos sin creencia firme: nos encontramos en la duda de si son o no y de si son así o de otro modo. Entonces no tenemos más remedio que hacernos una idea, una opinión sobre ellas. Las ideas son, pues, las "cosas" que nosotros de manera inconsciente construimos, elaboramos, precisamente porque no creemos en ellas.

Ortega y Gasset, J.: Ideas y creenciasSeñala las diferencias que el autor establece entre creencias e ideas.Pon dos ejemplos de creencias y otros dos de ideas. 

 

Page 9: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

 La diferencia entre la fe y la duda no consiste, pues, en el creer. La duda no es un "no creer" frente al creer, ni es un "creer que no" frente a un "creer que sí". El elemento diferencial está en lo que se cree. La fe cree que Dios existe o que Dios no existe. Nos sitúa, pues, en una realidad, positiva o "negativa", pero inequívoca, y, por eso, al estar en ella nos sentimos colocados en algo estable.

Lo que nos impide entender bien el papel de la duda en nuestra vida es presumir que no nos pone delante de una realidad. Y este error proviene, a su vez, de haber desconocido lo que la duda tiene de creencia. Sería muy cómodo que bastase dudar de algo para que ante nosotros desapareciese como realidad. Pero no acaece tal cosa, sino que la duda nos arroja ante lo dudoso, ante una realidad tan realidad como la fundada en la creencia (...), frente a la cual no sabemos a qué atenernos ni qué hacer. La duda, en suma, es estar en lo inestable como tal: es la vida en el instante del terremoto, de un terremoto permanente y definitivo.

Ortega y Gasset, J.: Ideas y creencias¿Qué papel otorga a la duda en nuestras vidas el filósofo español Ortega y Gasset?¿Estás de acuerdo en que vivir es dudar? ¿O crees que es posible vivir con creencias firmes e incuestionables?

  Decimos que alguien es supersticioso cuando cree una serie de cuestiones que resultan

totalmente absurdas desde el punto de vista de la lógica. Estas personas se suelen dar cuenta de que sus supersticiones no tienen en sí sentido, pero continúan con sus prácticas y creencias supersticiosas a pesar de todo. Se ha repetido muchas veces que la superstición está en relación con niveles culturales deficientes, y así sucede en muchos casos. Los pueblos y culturas menos evolucionados son ricos en superstición, pero no es algo exclusivo de ellos, ya que no es un fenómeno raro entre las naciones más avanzadas de nuestra cultura occidental.

Hay que distinguir, en primer lugar, diversos grados de superstición según los niveles de creencia supersticiosa. Hay personas que creen firmemente en la realidad de que algo cotidiano, como derramar la sal, traerá una desgracia, y de algún remedio, como un talismán, capaz de evitarlo. Otros, sin embargo, dudan, pero actúan mediatizados por las creencias supersticiosas "por si acaso", es decir, porque es mejor prevenirse ante la duda. Por último, otros se toman la superstición como forma de llamar la atención o como mero esnobismo.

De las Heras, J: Guía práctica de psicología¿En que consiste exactamente una superstición?¿Qué tres niveles de creencia en la superstición establece el autor? ¿En cuál de ellos te encuentras tú? 

 Tanto en su sentido jurídico como moral, la culpa depende de la relación subjetiva del agente con su acción. Pero la gravedad de la culpa moral no radica en los signos externos de la situación, sino en la importancia de renunciar a ciertos intereses en pro del deber. A diferencia del ámbito jurídico, en el que es calculable la pena correspondiente a una culpa, en la culpa moral son secundarias la pena y la punibilidad, pues quien es moralmente culpable peca contra sí mismo. Atenta contra la responsabilidad que tiene, en tanto ser moral, de la dignidad de su persona.

Page 10: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

Esta es la razón por la que el daño del que es moralmente responsable, en perjuicio de otro o de sí mismo, no puede ser castigado más que si es simultáneamente de orden jurídico.

La culpa jurídica y moral no afecta más que a individuos psíquicamente maduros e intelectualmente capaces de medir la magnitud de su falta y de apreciar su responsabilidad jurídica y moral. Estas condiciones son el presupuesto de la legitimidad del castigo. Éste ha de servir no sólo para la disuasión, restitución y como sanción para el justo equilibrio de intereses de los afectados, sino a la posibilidad futura de obrar moralmente bien.

Vossenkuhl, W.: Diccionario de ética¿Qué diferencias existen entre la culpa jurídica y la culpa moral?¿Por qué no puede ser castigada legalmente la culpa moral estricta? 

  Al hacer pivotar la ética sobre la voluntad del sujeto, por más que se trate de Dios en

este caso, la teología luterana rindió un servicio inestimable a la ética moderna, pues bastaría esperar a que sobreviniese ese fenómeno cultural que conocemos como la "muerte de Dios" (y que los sociólogos prefieren describir, más sobriamente, como "proceso de secularización") para que la perspectiva del Poder Absoluto de Dios fuese progresivamente sustituida en aquella ética de Kant a Sartre y el existencialismo, pasando por Nietzsche por la perspectiva del Poder Absoluto del Hombre, que consagra la autonomía moral del individuo.

Muguerza, J.: La voces éticas del silencioBusca en un diccionario enciclopédico o en este mismo los conceptos de ‘secularización’ y ‘autonomía moral’. Posteriormente, en una enciclopedia o en un libro de Historia de la Filosofía busca las principales ideas morales de Lutero, Kant, Sartre y Nietzsche.Una vez obtenida toda esa información, interpreta el texto siguiendo la argumentación del autor.  Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, en pequeño número, enunciados con precisión, sin explicación ni comentarios. La existencia de la Divinidad poderosa, inteligente, bienhechora, previsora y providente; la vida por venir, la felicidad de los justos, el castigo de los malos, la santidad del contrato social y de las leyes; he aquí los dogmas positivos. En cuanto a los negativos, los reduzco a uno solo: la intolerancia; ésta entra en los cultos que hemos excluido (...).

Ahora que no existe ni puede existir religión nacional exclusiva, se deben tolerar todas aquellas que toleran a las otras, mientras sus dogmas no tengan nada contrario a los deberes del ciudadano. Pero cualquiera que se atreva a decir "fuera de la Iglesia no hay salvación", debe ser echado del Estado...

Rousseau, J. J.: El Contrato socialExplica con tus propios términos la idea de la religión civil según Rousseau.¿Cuáles son los límites de la tolerancia religiosa?Según tu criterio, ¿cómo debe interpretarse la última frase del fragmento?

   Estudios filológicos han demostrado que en muchos de los Libros Sagrados existen

interpolaciones -manipulaciones posteriores a las del tiempo histórico donde se

Page 11: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

escribieron-, contradicciones, imperfecciones estilísticas o conceptuales, etc. Es decir, desde el análisis filológico resulta claro que fueron composiciones humanas sin que existan elementos que puedan justificar una intervención divina en la redacción de esos libros.

Así mismo, los análisis históricos sobre el uso del lenguaje y sobre los acontecimientos humanos que en muchos de ellos se recogen muestran un intento de explicar fenómenos naturales o históricos desde una perspectiva teológica, haciendo intervenir a la voluntad divina en hechos perfectamente explicables mediante procedimientos científicos o históricos.

El análisis histórico de las religiones ha puesto de manifiesto la relación existente entre los acontecimientos sufridos por un grupo y las creencias religiosas del mismo. Han sido, sobre todo, los historiadores materialistas, siguiendo los métodos iniciados por Marx y Engels, los que más han investigado en las relaciones entre formas políticas, económicas y religiosas de una sociedad en concreto.

Desde ese punto de vista, la religión sería una creación humana que cumpliría una serie de funciones sociales: desde la cohesión ideológica del grupo hasta su utilización por los poderes económicos y políticos para perpetuar y justificar las relaciones de explotación de una clase social sobre otra.

VV. AA.: Sociedad, cultura y religiónResume las ideas principales del texto.¿Qué tipo de ideología se manifiesta en el texto: agnóstica o atea? ¿Por qué?Explica detalladamente el sentido del último párrafo.

  ¿Qué relación hay entre los sacerdotes y Dios? Los sacerdotes son a la moral lo que los

charlatanes a la medicina. ¡Qué diferente es el Dios de la Naturaleza al Dios de los sacerdotes! No hay nada tan parecido al ateísmo como las religiones que ellos han hecho. A fuerza de desfigurar al Ser Supremo, lo han aniquilado; han hecho de él unas veces una bola de fuego, otras un buey, otras un árbol, otras un hombre, otras un rey. Los sacerdotes han creado a Dios a su imagen y semejanza: lo han hecho celoso, caprichoso, ávido, cruel, implacable (...). Le han regalado el cielo como un palacio, y no le han llamado a la tierra más que para pedir, en su propio provecho, diezmos, riqueza, honores, placeres y poder. El verdadero sacerdote del Ser Supremo es la Naturaleza; su templo, el universo; su culto, la virtud.

Robespierre: Discurso a la Convención¿Qué críticas realiza Robespierre a las religiones tradicionales?¿Qué diferencias existen entre esas religiones y una religión basada en la naturaleza? 

 La Polinesia está formada por diversos grupos de islas del Pacífico, tales como Samoa, Tonga, Tahití, etc., comprendidas entre Hawai al norte y Nueva Zelanda al sur. Prácticamente la religión de los polinesios ha quedado reducida a mero folclore desde la penetración de la cultura occidental en el siglo XIX.De entre los rasgos de su religiosidad podemos señalar los siguientes:

(...) Sobre sus creencias en ultratumba encontramos una dualidad: los grandes y los poderosos irían a la otra vida como premio a su rango social adquirido en la tierra. Los

Page 12: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

pobres, en cambio, no podrán esperar más que languidecer en las tinieblas hasta desaparecer aniquilados (...).

En la religión de los polinesios merece destacarse una palabra, conocida ya en todo el mundo: Tabú. Con ella se designa una cualidad vinculada a las cosas sagradas: su peligrosidad. Por tanto, ha de evitarse su proximidad...

Rodríguez Santidrián, P: Diccionario de las religionesBusca en una enciclopedia de información sobre las religiones polinesias y destaca lo fundamental de las mismas.¿Qué opinión moral te merece la creencia de que los ricos irán al cielo y los pobres al infierno? ¿Qué consecuencias sociales se derivan de esa idea religiosa?Compara esa creencia con el pensamiento cristiano acerca de la salvación de los pobres.¿Te parece más racional alguna de las dos o piensas que ninguna de ellas obedece a criterios racionales? ¿Por qué motivo?¿Qué diferencias existen entre nuestro concepto actual de ‘tabú’ y el originario de los polinesios?

Durante mucho tiempo se consideró a la moral algo así como el conjunto de conclusiones prácticas de la creencia religiosa, las ordenanzas de la religión. Para un cristiano, la moral no tiene otro auténtico fundamento que la ley de Dios. Todavía en el siglo pasado, Dostoievski hacía decir a uno de los hermanos Karamazov: "Si Dios no existe, todo está permitido". La moral es un freno y una rienda que lo maneja, y está sujeta por el puño de Dios; si falta este Auriga, el animal humano está condenado (¿o autorizado?) a desbocarse. Más adelante, la ética se convierte en la variante laica de la religión, en la religión de los no creyentes. Se mantiene el freno, pero el auriga ha sido interiorizado y viaja dentro de cada cual, en forma de respeto a la Ley.

Savater, F.: Invitación a la éticaSegún Savater qué diferencias existen entre una ética religiosa y otra que no lo es.¿Por qué es necesario un "freno" para nuestra conducta?

 ¿Puede un cristiano pasar por alto la entrega y dedicación con que los hombres han buscado incansablemente, e incluso encontrado, la verdad en las religiones universales? ¿No parten todas las religiones de las mismas eternas preguntas tras lo visible: de dónde vienen el mundo y su orden, por qué hemos nacido y tenemos que morir, qué determina el destino de un individuo y de la humanidad, cómo se explica la conciencia moral y la existencia de normas éticas? (...). ¿Y no consideran todas ellas el pecado, la mentira, el robo, el adulterio y el asesinato, no mantienen como norma práctica de validez universal esa especie de regla de oro: lo que no quieras para ti mismo, no se lo hagas a los demás?

Küng, H.: Ser cristianoEl autor alude al hecho de que todas las grandes religiones se plantean las mismas preguntas. Y eso es cierto. Sin embargo, las respuestas a las mismas son, en muchas ocasiones, radicalmente diferentes e incluso contradictorias. Según tu opinión, ¿por qué motivos se dan esas divergencias entre las grandes religiones?

Page 13: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

Esas divergencias ¿demuestran que existe una religión verdadera siendo falsas las demás, que todas son falsas o que todas tienen una forma especial y propia de acercarse al mismo dios? Razona tu respuesta.

 Yo estoy aquí para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales, y no para matarles. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en la unanimidad de sentido. Y con la verdad, con mi verdad, no vivirían [el personaje se refiere a que él, a pesar de ser el sacerdote del pueblo, no cree en la existencia de Dios, pero se resiste a comunicárselo a sus feligreses porque piensa que les haría un daño terrible]

Que vivan. Y esto hace la Iglesia, hacerles vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que le ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío.

Unamuno, M.: San Manuel, bueno y mártirDescribe la posición existencial del personaje de Unamuno.En el caso de haberte encontrado en su lugar, ¿hubieras optado por mantener la misma actitud que él o hubieras preferido confesar a tus feligreses que tú habías perdido la fe y que ya no creías en Dios? Justifica moralmente tu elección.

Partiendo de una suposición gratuita de Hegel, según la cual una "era de la magia" habría precedido a la "era de la religión", Frazer supuso la existencia de una época en la que el hombre creía poder controlar directamente los procesos naturales mediante la fuerza de hechizos y encantamientos. Cuando este método no producía el efecto deseado, el hombre apelaba a seres sobrenaturales superiores a él espíritus, dioses o antepasados divinizados para que obraran lo que sus prácticas mágicas no podían alcanzarle. Así, se habría pasado de una hipotética "era de la magia" a una "era de la religión", y el curandero o mago habría dejado su puesto al sacerdote, al tiempo que los métodos del sacrificio y la oración venían a sustituir a los conjuros del arte mágico anterior.

Pero las evidencias de las que disponemos no confirman este sencillo esquema evolutivo. Lejos de haber nacido la religión del fracaso del mago en el ejercicio eficaz de sus funciones, vemos que en toda comunidad conocida, antigua o moderna, ambas disciplinas aparecen simultáneamente, y tan indisolublemente entrelazadas que no es posible que una de ellas haya sido predecesora y fuente de la otra.

James, E. O.: Historia de las religiones¿Por qué es falsa, según el autor, la interpretación de que una "era de magia" habría precedido temporalmente a una "era de la religión?¿En qué se diferencian magia y religión según tu criterio? 

Un psiquiatra ofrece otra visión de las experiencias religiosas: en nuestra cultura, cuando una persona bajo la influencia del LSD, se siente de repente embargada de amor o de terror, la religión puede que sea el único marco adecuado para catalogarlo. Con una dosis correcta

Page 14: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

de drogas psicodélicas, las expectativas adecuadas y una situación propicia, casi cualquier persona puede tener una experiencia profundamente mística el tipo de iluminación que los cristianos llaman visión beatífica y los budistas denominan satori. Puede que ya no sea necesario ser una Santa Teresa de Ávila, o someterse a excesos de automortificación.

Pines, M.: Los manipuladores del cerebro¿Qué relación establece el psiquiatra aludido en el texto entre drogas y experiencias míticas religiosas?Emite tu opinión personal sobre el texto.

La religiosidad se ha refugiado en la piedad popular o en el ámbito de lo privado, donde nadie espera ni da justificaciones universales. El hecho de que gran parte de las religiones se transmitan en la edad infantil produce en la edad adulta un fenómeno dramático. Mucha gente no puede aceptar lo que recibió de niño porque conoce el adoctrinamiento, pero tampoco puede olvidar lo que aprendió, con lo que acaba sin saber distinguir lo que realmente cree y lo que sólo recuerda.

Marina, J. A.: El fin (de siglo) de las religiones. ABC, 30-1-1998¿Como interpretas tú el sentido de la siguiente frase: "la religiosidad se ha refugiado en la piedad popular o en el ámbito de lo privado"?Según el autor, ¿cómo influye la educación recibida de niño en nuestras concepciones religiosas?

Hay dos maneras de llegar a la noción de un ser que preside el universo. La más natural y la más perfecta para las capacidades comunes es considerar no sólo el orden que existe en el universo, sino el fin a que parece referirse cada cosa. Sobre esta sola idea se han compuesto muchos libros voluminosos, y todos esos gruesos libros reunidos no contienen más que este argumento: cuando veo un reloj cuya aguja marca las horas, concluyo que un ser inteligente ha dispuesto los resortes de esta máquina para que la aguja señalase las horas. Así, cuando veo los resortes del cuerpo humano, concluyo que un ser inteligente ha arreglado estos órganos para ser recibidos y alimentados durante nueve meses en la matriz, que los ojos han sido dados para ver, las manos para coger, etc.

Pero de este solo argumento no puedo concluir nada más sino que es probable que un Ser inteligente y superior haya preparado y moldeado la materia con habilidad; pero de esto solo no puedo concluir que este Ser haya hecho la materia de la nada y que sea infinito en todos los sentidos.

He buscado mucho en mi espíritu la conexión de estas ideas: "es probable que sea obra de un Ser más poderoso que yo; por tanto este Ser existe de toda eternidad; por tanto, ha creado todo; por tanto, es infinito, etc.". No veo la cadena que lleva derecho a esta conclusión; veo solamente que hay algo más poderoso que yo y nada más.

Voltaire: Tratado de MetafísicaEn este texto, el autor defiende las ideas básicas del deísmo. ¿En qué consisten éstas?

Page 15: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

¿Qué opinión te merece el deísmo, es decir, la creencia en que el universo ha sido creado por un ser superior pero que, posteriormente, este ser no interviene en los asuntos humanos ni en la naturaleza, los cuales quedan regulados exclusivamente por leyes naturales?

Respecto a los reproches de injusticia y de crueldad que se le hacen a Dios, respondo en primer lugar que, suponiendo que haya un mal moral (lo que me parece una quimera), ese mal moral resulta tan imposible de explicar en el sistema de la materia como en el de un Dios.

Respondo, después, que no tenemos más ideas de la justicia que las que nos hemos formado de toda acción útil a la sociedad y conforme a las leyes establecidas por el bien común. Ahora bien, como esa idea no es más que una idea de relación entre el hombre y el hombre, no puede tener ninguna analogía con Dios. Es tan absurdo decir, en ese sentido, que dios es justo o injusto como decir que Dios es azul o cuadrado.

Es pues insensato reprochar a Dios que las moscas sean comidas por las arañas, que los hombres no vivan más de ochenta años, que abusen de su libertad para destruirse unos a otros, que tengan enfermedades, etc.

Voltaire: Sarcasmos y agudezasSegún Voltaire, ¿por qué resulta absurdo decir que Dios es justo o injusto?¿En qué consiste la justicia humana para Voltaire? 

 La mayor parte de las religiones pretenden ser reveladas, si bien difieren en el modo de su revelación. Normalmente ésta es atribuida a un oráculo, adivino, chamán. Sin embargo, en las religiones universales la revelación se hace no directamente al pueblo, sino a través de una persona enviada o profeta. Tenemos así que Yavé revela la Torá o Ley a Moisés. Cristo es palabra y revelador del Evangelio del Padre a los cristianos. Mahoma es el profeta del Corán eterno, escrito por Alá...

De una forma u otra la revelación suele darse incluso en las religiones naturales naturalistas e incluso en las religiones que se dicen ateas, como es el caso del jainismo, pues entonces la religión se atribuye a un maestro o iniciador.

La revelación tiene una incidencia especial en las tres religiones universales: judaísmo-cristianismo-islam. Son las llamadas "religiones del Libro", que es la base de su sistema de creencias. Las tres entienden la revelación como un respaldo a sus pretensiones específicas y garantía de su verdad.

Rodríguez Santidrián, P.: Diccionario de las Religiones¿Qué es la revelación religiosa? Según tu opinión, ¿una revelación es garantía de la verdad de una religión o no? ¿Por qué motivo?Enumera los distintos tipos de revelaciones a las que alude el autor y señala sus diferencias.

  

Ética y Religión

Page 16: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

 Dilemas

 Tal vez conozcas este dilema por la historia de la literatura española o porque hayas leído el libro. Lo plantea Unamuno en su obra San Manuel, bueno y mártir. En ese libro cuenta la historia de un sacerdote que pierde la fe en Dios y deja de creer en la religión católica.

En ese momento se le plantea el siguiente dilema: decir claramente a sus feligreses que no cree en Dios, provocando en ellos dudas y angustia, o callarse y seguir predicando el Evangelio como si él aún creyera.

Tras pensarlo mucho, se decide por la segunda opción, porque considera que la religión da esperanzas a los creyentes y, además, les proporciona un conjunto de normas morales que les permiten hacer el bien. Piensa que si siembra en ellos la duda sobre la fe, los hará más infelices y provocará angustia en aquellos corazones simples. Es decir, opta por la solución que considera menos mala e intentando, además, hacer el bien, aunque para ello tenga que mostrar una actitud hipócrita.

En un caso semejante, ¿qué hubieras hecho tú y cuáles serían las razones morales con las que justificarías tu decisión.

 

Por regla general, los agnósticos no son propiamente ‘indiferentes religiosos’. Los sociólogos intentan diferenciar las dos categorías, en cuanto que los agnósticos han pensado y meditado sobre la existencia o no de Dios, mientras que los segundos no se han planteado siquiera ese problema.

Por eso, el agnóstico (a diferencia del ateo, quien está firmemente convencido de que Dios no existe) se enfrenta en cierta medida a la duda religiosa. Al final, lo que le hace optar por el agnosticismo es su imposibilidad de convencerse de manera definitiva acerca de que si Dios existe o de si se trata de una invención humana.

Si tú fueras agnóstico y alguien te demostrara lógicamente (es decir, mediante argumentos racionales que aparentemente no poseen ninguna contradicción) la existencia de Dios, aunque no fuera capaz de hacerlo empíricamente (es decir, con pruebas basadas en la experiencia sensorial), ¿modificarías tu actitud de agnóstico o no?

 Imagínate que eres un agnóstico o un ateo plenamente convencido, incluso te sientes especialmente anticlerical. En un momento dado, tus padres deciden que debes asistir a un colegio religioso por tu propio bien (decide tú mismo la causa que prefieras: porque están convencidos de que allí la enseñanza es mejor y eso te va ayudar en el futuro, o porque han oído que en ese colegio aprobar es más fácil y tú tienes dificultades para ir superando las asignaturas en el centro donde estudias). Lo importante es que la decisión de tus padres teóricamente te va a beneficiar a ti.

Page 17: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

Tú debes decidir, entonces, entre ser fiel a tus ideas y negarte a asistir a ese colegio, o dejar de lado tus sentimientos contra la religión y matricularte en él para obtener posibles ventajas en tus notas o en tu preparación académica.¿Qué decidirías y por qué?

 Imagínate que tienes un niño pequeño aquejado de una extraña enfermedad cuyo origen y remedio son ignorados por los médicos. Llevas ya varios meses yendo de un especialista a otro y no consigues nada. Tú eres ateo, pero alguien de tu familia te comenta que deberías llevar al niño a Fátima o a Lourdes (santuarios de vírgenes famosas porque en ellos se producen, según afirman los cristianos, curaciones milagrosas). La familia tenéis muy poco dinero y te planteas si será conveniente gastarlo en el viaje a esos santuarios, cuando tú no crees para nada en los milagros. Sin embargo, tu familiar te insiste contándote numerosos casos de curaciones milagrosas. ¿Qué harías?:

- No ir, porque tú crees que se trata de supersticiones y que no merece la pena gastar el tiempo ni el dinero en falsas ilusiones.

- Ir, aunque no creas en los milagros, porque al fin y al cabo puedes estar equivocado y se deben agotar todas las posibilidades, incluso las más imposibles.

 En el caso de estar enfermo y no encontrar curación por los métodos tradicionales de la medicina, ¿irías a un curandero, aunque el tratamiento de éste te pudiera hacer daño? ¿Por qué sí o por qué no? Suponte que eres médico (voluntario de una ONG internacional) y llegas a una tribu donde existe miedo ante ciertos tabúes. Uno de ellos es el de no acercarse a alguien que tenga determinada enfermedad. Según las costumbres religiosas de la tribu, cuando alguien enferma de ese mal debe ser sacado de la aldea y abandonado en el bosque.

Como médico que eres tú debes intentar ayudar al enfermo, pero sabes que si lo haces te habrás contagiado del tabú y los miembros de la tribu no querrán acercarse a ti bajo ninguna excusa. Tu venida a esa aldea obedece a una campaña de vacunación, con el fin de evitar la proliferación de una enfermedad epidémica en la zona.

Se te plantea, pues, un dilema moral importante: ¿Qué debes hacer: abandonar al enfermo considerado tabú y vacunar al resto, porque así podrás salvar más vidas, o curarlo siguiendo tu ética profesional, aunque eso te impida llevar a cabo la campaña de vacunación?

Suponte que estás casado/a y que tienes un hijo. Tu pareja es atea y tú eres, sin embargo, católico/a practicante. En ese momento surge el problema de si debéis bautizar o no al niño. Tu pareja te dice que no quiere bautizarlo, puesto que esa decisión tendrá que tomarla el niño cuando se haga mayor y pueda decidir por sí mismo si quiere o no ser católico. Tú no estás de acuerdo, puesto que crees firmemente en el catolicismo y sabes que, según él, si el niño muere sin bautizar no podrá ir al paraíso.

Le dices a tu pareja que si de verdad es atea, no le debe importar nada el hecho de que se bautice o no, porque al fin y al cabo si no existe Dios ese hecho no tiene ninguna

Page 18: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

importancia y, en cambio, si existe, sí puede resultar decisivo. Pero él se niega a modificar su opinión. ¿Qué harías tú?:

- Bautizarlo a escondidas, sin que se enterara tu pareja.- Bautizarlo, aunque eso te costara una posible ruptura con tu pareja.- No bautizarlo, aunque empezarías a educarlo en la religión cristiana ya de pequeñito.- No bautizarlo y no hablarle de Dios hasta que fuera mayor y pudiera decidir por él

mismo. 

  Imagínate que eres una persona que cree firmemente en el destino. ¿Condenarías a un

asesino o le absolverías porque él no ha sido libre para cometer o no cometer el asesinato? ¿Le condenarías por conveniencia social aunque estuvieras plenamente convencido de que él no es responsable de sus actos y no tiene, por tanto, responsabilidad moral? Argumenta tu respuesta. 

 Un día te invitan a asistir a una sesión de espiritismo. Tú no crees en la existencia de espíritus y así se lo comunicas a los que te invitaron. Ellos te dicen que no tienes que prejuzgar antes de ver lo que pasa en esa sesión, porque a lo mejor allí te convences de que existen realmente.¿Qué harías: ir o rechazar la invitación? En el caso de que fueras y sucedieran en la sesión ‘cosas extrañas’, ¿creerías que han sido provocadas por los espíritus o pensarías que se trata de un montaje para asustarte o burlarse de ti?

 Muchas veces resulta difícil distinguir con claridad entre los que "sabemos" y lo que "creemos", puesto que no tenemos muy claro dónde está la separación entre una y otra certeza. El ejemplo que vamos a describir sucede muy a menudo en las clases de Física, de Filosofía o de Psicología al explicar la naturaleza de la materia, nuestra forma de captar la realidad exterior o los mecanismos de la percepción humana. Vamos con él.

Todos "sabemos" que los colores existen porque los percibimos: este objeto es verde, aquel, azul; el otro, rojo. Es decir, que la nieve "es" blanca nos parece tan evidente que no lo consideramos como una creencia, sino como un conocimiento objetivo.

Luego, llegamos a clase de Física o Filosofía y el profesor nos explica que los objetos no tienen color y que la percepción cromática sólo se produce en nuestro cerebro como consecuencia de la manera especial que tiene nuestro sistema perceptivo de captar la luz reflejada sobre los objetos. Simplificando, y aunque no sea del todo preciso, el color no está en las cosas sino en nuestro cerebro.

Pues bien, muchos profesores podrán atestiguar que después de explicar los mecanismos de percepción a los alumnos, topan con que muchos de éstos no se "creen" que el color no exista en las cosas. Por mucho que el profesor insista en su explicación, estos alumnos continúan negando lo que afirma la ciencia y siguen aferrados a sus "creencias".

Page 19: Ética y Religión - WordPress.com · Web viewUnamuno, M.: San Manuel, bueno y mártir Describe la posición existencial del personaje de Unamuno. En el caso de haberte encontrado

¿Qué harías tú en un caso similar: aceptar la explicación científica del profesor o seguir "creyendo" en lo que tus ojos ven de manera evidente, intentando convencerte a ti mismo de que esa explicación científica tiene que estar equivocada?

Según tu opinión, ¿por qué algunas veces son más fuertes las creencias personales que los conocimientos objetivos? ¿Por que mucha gente no se "cree" a la ciencia?

 En un futuro es posible que tengas hijos y probablemente se te planteará entonces el dilema de castigarlos o no en ciertas ocasiones.

Según tu perspectiva actual, ¿piensas que recurrirás al castigo físico si el niño se porta mal? ¿Y a otro tipo de castigos? ¿Crees que un niño al que no se le castiga (aunque se le reprenda, enseñándole así a distinguir lo que está bien de lo que está mal) acaba siendo necesariamente un ‘niño mimado’? ¿Por qué lo crees así?

  Alguien al que tú quieres te hace daño voluntariamente e, incluso, con mala fe. Tú te planteas entonces si debes cortar tu relación con él o perdonarlo. ¿Qué harías? ¿Tu decisión dependería del mal que te hubiera hecho? ¿Dependería acaso de si era la primera vez o de si con anterioridad hubiera realizado ya acciones semejantes?

Si observaras en él sentimientos de culpa, ¿sería eso suficiente para inclinarte al perdón? En el caso de que no, ¿qué más necesitarías para poder perdonarlo?