tic y tiflotecnología en españa

7
 665 EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL REVISIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS TIC Y TIFLOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA DEL MAR  R UIZ JOSÉ M. AGUILAR  JOAQUÍN ÁLVAREZ SERGIO SEGURA Universidad de Almería Resumen Esta revisión pretende dar una visión panorámica de la situación actual de lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de las necesidades educativas especiales en general, y de como estas han aportado ventajas en la inclusión educativa de las personas con discapacidad visual en particular. Para ello, se hará un breve repa- so de las TIC existentes en este ámbito y de los aspectos que inuyen en su correcto desarrollo (la disposición del lugar de trabajo, la formación del profesorado, el papel de los padres y la adaptación al cambio que supone el introducir todos estos medios tecnológicos en el aula). Palabras clave España; TIC; discapacidad visual; Ti otecnología; Accesibilidad. INTRODUCCIÓN Son los ciegos y decientes visuales quienes, junto a personas con otras discapa- cidades, más han tenido que esforzarse para acceder a la información a través de las nuevas tecnologías. Aunque también es cierto que sin estas discapacidades no hubieran desarrollado tanto el oído, el tacto e incluso el ingenio necesario para superar las nuevas  barreras que estas tecnologías imponían (Doménech, 2010) Cada época histórica se ha servido de un código determinado y de nuevos lengua-  jes para contener, difundir y trasmitir la información. Cultura oral, escrita, impresa y electrónica, son términos que expresan las fases de la historia de la civilización (Bláz- quez, 2001). De este modo, desde el uso de las señales de humo o los tambores, se ha impedido la accesibilidad a la comunicación a personas con discapacidades sensoriales y psíquicas tal y como sugieren Moratalla y Martínez (2008). Según Serrano, ONCE y OMS, alrededor de unos 180 millones de personas pre- sentan una pérdida visual grave en el mundo, una cifra, que se encuentra en continuo aumento. La OMS estima que el número de personas con ceguera total podría alcanzar

Upload: mar-ruiz-cuadra

Post on 12-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta revisión pretende dar una visión panorámica de la situación actual de lasTecnologíasde la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de las necesidades educativasespeciales en general, y de como estas han aportado ventajas en la inclusión educativade las personas con discapacidad visual en particular. Para ello, se hará un breve repasode las TIC existentes en este ámbito y de los aspectos que inß uyen en su correctodesarrollo (la disposición del lugar de trabajo, la formación del profesorado, el papelde los padres y la adaptación al cambio que supone el introducir todos estos mediostecnológicos en el aula).

TRANSCRIPT

Page 1: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 1/7

 

665EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

REVISIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS TIC Y

TIFLOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

Mª DEL MAR R UIZ

JOSÉ M. AGUILAR  JOAQUÍN ÁLVAREZ SERGIO SEGURA

Universidad de Almería

Resumen

Esta revisión pretende dar una visión panorámica de la situación actual de lasTecnologíasde la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de las necesidades educativasespeciales en general, y de como estas han aportado ventajas en la inclusión educativade las personas con discapacidad visual en particular. Para ello, se hará un breve repa-so de las TIC existentes en este ámbito y de los aspectos que inÀuyen en su correctodesarrollo (la disposición del lugar de trabajo, la formación del profesorado, el papelde los padres y la adaptación al cambio que supone el introducir todos estos mediostecnológicos en el aula).Palabras clave

España; TIC; discapacidad visual; TiÀotecnología; Accesibilidad.

INTRODUCCIÓN

Son los ciegos y de¿cientes visuales quienes, junto a personas con otras discapa-cidades, más han tenido que esforzarse para acceder a la información a través de lasnuevas tecnologías. Aunque también es cierto que sin estas discapacidades no hubierandesarrollado tanto el oído, el tacto e incluso el ingenio necesario para superar las nuevas barreras que estas tecnologías imponían (Doménech, 2010)

Cada época histórica se ha servido de un código determinado y de nuevos lengua- jes para contener, difundir y trasmitir la información. Cultura oral, escrita, impresa yelectrónica, son términos que expresan las fases de la historia de la civilización (Bláz-

quez, 2001). De este modo, desde el uso de las señales de humo o los tambores, se haimpedido la accesibilidad a la comunicación a personas con discapacidades sensorialesy psíquicas tal y como sugieren Moratalla y Martínez (2008).

Según Serrano, ONCE y OMS, alrededor de unos 180 millones de personas pre-sentan una pérdida visual grave en el mundo, una cifra, que se encuentra en continuoaumento. La OMS estima que el número de personas con ceguera total podría alcanzar 

Page 2: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 2/7

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL666

los 75 millones en 2020, por lo que se deberían instaurar las medidas pertinentes tal ycomo señala Serrano.

Recientemente, Serrano (2009) ha apuntado que en la actualidad, la Sociedad de laInformación está experimentando un avance tecnológico que la está conduciendo haciala globalización; pero ésta no será posible sin la desaparición de las barreras físicas ytecnológicas que impiden el acceso básico de personas que presenten alguna discapa-cidad a esa tecnología.

Con este ¿n han ido surgiendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en general, ysuponen un recurso imprescindible, para aquellos alumnos con necesidades educativasespeciales. Tal y como apuntaron Córdoba, Fernández y Cabero (2007), en el caso de

los alumnos con discapacidad visual, las TIC son un elemento clave para poder acce-der al currículum y contribuir a que dispongan de mayor autonomía personal, escolar y social.

España cuenta con un considerable número de normas que han dotado al orde-namiento jurídico español de las bases legales necesarias para regular la igualdad deoportunidades […] pero se sigue apreciando la escasez de legislación que obligue aeliminar las barreras en lo que a la comunicación, información y señalización se re¿ere(Serrano, 2009).

Es importante a la hora de utilizar las TIC adecuadas determinar el grado de de¿cien-cia visual. Para ello se utilizan principalmente dos variables como nos indica la ONCE:Agudeza visual y campo visual. Además, se utilizan otros criterios como la motilidadocular, la visión nocturna, la sensibilidad al contraste, y la visión cromática.

La identi¿cación temprana y la inmediata toma de contacto con los especialistas,a partir del momento de la detección de la carencia, que duda cabe, es una estrategia preventiva altamente rentable, tanto desde la perspectiva del bienestar del niño y sufamilia, como de la economía de ésta y de la propia sociedad (Peláez, 2004).

Deval (2002) expone, que hay que introducir los medios tecnológicos en generaldesde los primeros niveles de enseñanza, ya que el niño aprende las cosas hacién-dolas, por lo que sin la presencia de la tecnología, no aprende a usarla. También su-giere que es imprescindible reconocer que estamos rodeados de máquinas y procesostecnológicos, por lo que introducir la tecnología en la escuela permite aproximar elmundo del trabajo y de la producción en general. Por ejemplo, como apunta Peláez(2004) el software de la “Línea Braille”, permite la utilización de los procesadoresde texto como cualquier persona con visión, lo que da independencia al niño ciego

o con de¿ciencia visual.Aquellos alumnos que, por la gravedad de sus necesidades educativas especiales,

requieran un grado de adaptación tal del currículum que no pueda satisfacerse con-venientemente en los centros ordinarios, son escolarizados en centros especí¿cos, deeducación especial (Peláez, 2004).

Page 3: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 3/7

 

667EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

A diferencia de las personas ciegas, aquellas otras con baja visión conservan unresto de visión útil que puede llegar a permitirles leer, si la letra empleada cumpledeterminados requisitos de tamaño y claridad, aunque para ello necesiten más tiempoy esfuerzo además de ciertas ayudas (Serrano, 2009). Por ello resulta imprescindibleconocer el grado de discapacidad del individuo para utilizar unas TIC u otras, ya que delo contrario se pueden producir efectos no deseados como sugieren Gerber (2003).

Es a partir de entonces cuando podremos decidir que Material TiÀotécnico usar dependiendo del caso. Se entiende como Materíal tiÀotécnico, el especí¿co para ciegosy de¿cientes visuales, desde los materiales más sencillos y de fácil manejo, [...] hastalos materiales que […] requieren un entrenamiento previo […]. Morales y Berrocal(2003).

Por otro lado la TiÀotecnología es de¿nida como el conjunto de técnicas, conoci-mientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y de¿cientes visuales los me-dios oportunos para la correcta utilización de la tecnología, con el ¿n de favorecer suautonomía personal y plena integración social, laboral y educativa (Córdoba, Fernándezy Cabero 2007; Morales y Berrocal, 2003; Oliva y García, 1995).

Es importante resaltar como sugieren Córdoba, Fernández y Cabero (2007), ladistinción entre tiÀotecnología especí¿ca (creada para uso exclusivo de invidentes)y adaptada (diseñada para que un ciego o de¿ciente visual pueda utilizar un equipoestándar). Proponemos el siguiente ejemplo: un material especí¿co sería el Sistema deLectura Galileo (unidad compacta de lectura de documentos), y un material adaptado podría ser el TiÀowin (software que permite a un ciego trabajar en entorno Windowsy navegar por internet).

A continuación, enumeramos algunos medios tiÀotecnológicos. Debido a la granextensión de la lista solo se nombraran los más importantes siguiendo la clasi¿cación propuesta por Córdoba, Fernández y Cabero (2007), y añadiendo algunos más hasta lafecha 2011. De todos estos dispositivos podemos encontrar gran variedad de informaciónen ONCE (1999-2009), Córdoba, Fernández y Cabero (2007), http://home.coqui.net/ jalvarez/pc.htm(08-02-2011), http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiÀotecnologia.htm (10-02-2011).

Page 4: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 4/7

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL668

   C   i  e  g  o  s

   S .

   A  u   t   ó  n  o  m  o  s

Lectura

Optacon

Thermoform

Horno Fuser, Táctile image

 

Casete reproductor 

Braille hablado, Pc hablado

 

Sonobraillei

Braille Lite 18, 40

 

Sistema de lectura Reading Edge, Galileo

Traductora parlante inglés-español

CálculoCalculadora de Bolsillo, cientifico financiera,

de mesa

 

Orientación

Brujula parlante, Walkmate

 

Mini Córdoba y Vibro Córdoba

 

GPS Kapten de Kapsys

Identificador de colores parlante Corolino

 

Identificador de dinero parlante Note Teller 2

 

   S .   N  o   A  u   t   ó  n  o  m  o  s

Hardware

Deentrada

Teclado QwertyBraille Desk 

BluetypeStenokey

 

De salida

Linea Braille 20, 40, 70, 80 caracteresSintetizador de voz: Vert Plus, Ciber 232-P,Audiobox

Impresoras: Thiel Bax, Impacto 600, ImpactoTexto, Phortatiel interpunto

 

Software

General

OCR: Tifloscan, Open Book 6Cobra

Quick Braillei 1.2.Gráficos Braille (GB)

Jaws 6.20Dactilografía interactiva DIO

 

EducativoDiccionario enciclopédico DILEDiccionario adaptado DABIN

Diccionario adaptado DIRAE

 

   A  m   b   l   i  o  p  e  s

   H  a  r   d  w  a  r  e

Lupa TV Magnilink X Reader 

Prisma ASM y Pulsedata

SmartView

Boli-lupa

   S  o   f   t  w  a  r  e

Magic 10.0

Zoomtext

iZoom

Page 5: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 5/7

 

669EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión es estudiar la situación actual estatal, en referencia alas distintas TIC existentes, concretamente en el área de la discapacidad visual, paraevidenciar el progreso que se está desarrollando a pasos agigantados.

 Nos encontramos ante una situación de constante innovación, en la que todos los añossurgen nuevos medios tiÀotecnológicos, pero esta evolución no debe afectar únicamentea la propia tecnología, sino también a aquellas personas que tienen que hacer uso de lamisma. El profesorado juega un importante papel, ya que su formación y adaptación aestos avances en las TIC permitirían subsanar las necesidades del alumnado con nece-sidades educativas especiales en general, y discapacitados visuales en particular.

Es por ello, que se llevará a cabo una visión general del panorama actual de lastecnologías en la enseñanza educativa y como éstas inÀuyen tanto al profesorado comoa los discapacitados en su adaptación curricular y autonomía personal.

Desarrollo y DiscusiónEl paso de una metodología de trabajo a otra se está produciendo paulatinamente

mediante un periodo de transición. El problema se plantea, si durante este periodo nose ponen las políticas necesarias para no dejarnos un gran número de alumnos condiferentes discapacidades fuera del sistema educativo (García, 2004).

Tal y como explica García (2004), es importante preguntarnos ¿de qué formaafectarán todos estos cambios a los alumnos discapacitados en general y a los ciegos yde¿cientes visuales en particular?

Según García (2004) se detectan principalmente tres aspectos sobre los que van a

incidir de forma signi¿

cativa estos cambios:- En la con¿guración de las aulas. Habría que incorporar según las necesidades:impresoras braille, pantallas de ordenador de mayor tamaño, escáner con sistemalector incorporado, etc.

- En la adaptación del puesto de estudio. Supone realizar un análisis de las circuns-tancias de cada uno de los alumnos. Tener en cuenta el espacio su¿ciente de trabajo,herramientas necesarias para desarrollar las tareas escolares (con las adaptacionesmateriales y tiÀotécnicas necesarias), y un seguimiento de clases en igualdad decondiciones que sus compañeros.

- Formación del profesorado en la utilización de materiales didácticos. Complementoimprescindible, no solo para la implantación de las tecnologías en el aula, sino parael apoyo en la utilización de estas tecnologías por parte de los alumnos con disca- pacidades.

Por otro lado, Pérez (2010) trata igualmente la caracterización del centro escolar delalumno con necesidades especí¿cas de apoyo educativo, ya que no todos los centros están preparados para atenderlo. Expone que los docentes han de conocer y aprender a usar estas TIC, especialmente el ordenador y determinados software educativos. Para ello, seha de informar y entrenar a los alumnos y profesores sobre el uso de los recursos.

Por todo esto se cree que se debe adoptar al respecto (por parte de toda la comu-nidad escolar) una actitud pro activa y favorable a la integración de las TIC, ya que la

Page 6: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 6/7

 

MESA 5: EDUCACIÓN ESPECIAL Y TICS: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL670

incorporación de estas al día a día de las personas supone uno de los recursos de apoyoy aprendizaje con más fuerza que hemos tenido hasta ahora, y así lo piensan autorescomo Jahankhani, H., Lynck, J.A., y Stephenson, J. (2002), Moreno (2000), y Leporiniet al. (2004) entre otros.

Además, el papel de los padres en la atención al niño ciego o de¿ciente visual gravees primordial, ya que su familia, como para el resto de los niños, es el núcleo fundamentalde referencia a lo largo de su desarrollo evolutivo (Peláez, 2004).

CONCLUSIONES

El colectivo de las personas con discapacidad se sitúa entre los sectores marginados

de la sociedad, lo que hace que muchas de ellas no tengan acceso a las TIC e, incluso,aquellas que si lo tienen, a menudo no pueden utilizarlas con e¿cacia, pues el equipa-miento adaptativo disponible no puede ajustarse a la velocidad de innovación de estesector (Serrano, 2009).

El establecimiento del curriculum formativo del futuro profesorado no puede dejar al margen las condiciones laborales en que va a desempeñar su trabajo, como tampoco puede entenderse al margen de las posibilidades reales de acceso a las TICS de los estu-diantes universitarios o siendo ya profesionales fuera del horario escolar (Oria, 2005).

Al igual que a¿rma Oria (2005) y otros, se considera como uno de los puntos enlos que se debe de hacer más hincapié, la formación del profesorado en general, y másespecí¿camente en la formación del profesorado de educación especial que aún estáaprendiendo su labor en centros universitarios. De este modo, cuando terminen sus es-

tudios, saldrían más preparados no solo para impartir sus clases, sino para enfrentarsetambién con los medios y conocimientos adecuados a las TIC especí¿cas y generalesque desbordan actualmente gran parte del panorama educativo.

Por todo esto, la conclusión principal que sacamos de la presente revisión, consistecomo sugiere Peláez (2004) en que la atención educativa a personas con de¿ciencia vi-sual debe orientarse indiscutiblemente hacia los mayores índices de integración posibles,entendiéndose estos como la eliminación de toda barrera que implique discriminación.Principios como los de igualdad de oportunidades, derecho a la diversidad y educación para todos, han de ser ejes fundamentales para la sociedad del futuro (Peláez, 2004)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

Blázquez, F. (2001). La sociedad de la información y de la comunicación. ReÀexionesdesde la educación. Universidad de Extremadura. Págs.17-32.

Bueno, M., (2003) Tecnología para viejos y de¿cientes visuales. Recopilación de re-cursos gratuitos en la Red. I Congreso Virtual INTEREDIVUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad visual . Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ (Consultado el 11-02-11)

Córdoba, M., Fernández, J.M., Cabero, J. (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevastecnologías y atención a la diversidad . España: Eduforma.

Page 7: TIC y Tiflotecnología en España

5/12/2018 TIC y Tiflotecnología en España - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tic-y-tiflotecnologia-en-espana 7/7

 

671EDUCACIÓN ESPECIAL Y MUNDO DIGITAL

Delval, J. (2002) La escuela posible: cómo hacer posible una reforma de la educación .Barcelona: Ariel.

Doménech, X. (2010) Historia de la tiÀotecnología en España. Disponible en http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiÀotecnologia.htm (Consultado el 12-02-11)

García, J. (2004) Discapacidad visual y tecnología digital en la escuela: Un nuevo para-digma, un nuevo reto y una nueva metodología. Red digital: Revista de Tecnologíasde la Información y Comunicación Educativas.

Gómez, P. y Romero, E. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid:Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Graeme, D. (2001). ICT, Education, and Visual Impairment.  British Journal of Edu-cational Technology, Vol32, No 3, 353-364.

Jahankhani, H., Lynck, J.A., y Stephenson, J. (2002). The Current Legislation CoveringE-learning Provisions for the Visually Impaired in EU. University of East London, East London Business School, UK. M.H. Shafazand and A M . Tjoa (Eds.): EurAsia-ICT 2002, LNCS 2510, pp. 552-559.

Kinell, M.Yu, L., Creaser, C., (2000). Public library services for the visually impaired people. Library & Information Statistics Unit. Loughborough University.

Leporini,B., Andronico,P., Buzzi, M. (2004). Designing Search Engine Use Interfacesfor the visually impaired. New York. Disponible en http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1036409 (Consultado el 10-02-11).

Morales, M. y Berrocal, M (2003) I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Interven-ción Educativa y Discapacidad Visual. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ (Consultado el 11-02-11).

Moratalla, S., Martínez, A. (2008) Hacia la igualdad a través de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación. Ensayos, 25, 365-387.

Moreno, I., (2000). Acerquémonos a la tiÀotecnología a través de la Red. Integración: Revista sobre ceguera y de  ¿ciencia visual , 33, 41-54.

Peláez, A. (2004). Niños invisibles. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Espa-ñoles.

Oliva, M.C. y García, J.L., (1995) Las nuevas tecnologías en la enseñanza especí¿cade los ciegos. TiÀotecnología. EDUTEC. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/garoli.html (Consultado el 12-10-11)

Oria, M.R., (2005) La formación inicial de docentes en el uso de las TICs ante lasnecesidades educativas especiales desde una óptica inclusiva en Italia y España.Cuaderno Digital (38).

Serrano, E. (2009) La e-accesibilidad y las discapacidad visual en España.  RevistaGeneral de Información y Documentación. (19), págs. 189-219Wilson-Hinds, R., y Jean, Y.L., (2007) On Smart-Care Services: Studies of Visually

Impaired Users in Living Contexts. First International Conference on the Digital Society.

http://home.coqui.net/jalvarez/pc.htm(08-02-2011), http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiÀotecnologia.htm (10-02-2011).