tic terminado

20
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANA INTEGRANTES: MORALES NANCY LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA TEMA :”RELACION ENTRE LOS ESTADIOS DE PIAGET Y LAS CASA HOGAR DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y EDUCATIVO” TIC 2° CUATRIMESTRE

Upload: nancy-morales

Post on 22-Jul-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA MEXICANAINTEGRANTES: MORALES NANCY LICENCIATURA EN PEDAGOGA TEMA:RELACION ENTRE LOS ESTADIOS DE PIAGET Y LAS CASA HOGAR DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y EDUCATIVO TIC 2 CUATRIMESTRE

Tema: EDUCACION, SU PAPEL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Titulo: relacin entre los estadios de Piaget y las casas hogar desde el punto de vista educativo y social. Indice Introduccion Objetivo general Casa Hogar, objetivo general de la casa CasaHogar coyoacano, caracteristicas de la casa hoga coyoacano. Piaget Biografia Teoria de Piaget 2 HOJAS Sensorio motor Pensamiento Pre-operacional Operaciones concretas Operaciones Formales Vigotsky Teoria de Vigotsky Apoyos a la Casahogar Consecuencias Concluciones

Delimitacin espacio fsica-geogrfica. Casa hogar Coyoacn Direccin: calle Moctezuma #46 col. Del carmen Coyoacn Delegacin Coyoacn C.P. 04100 Poblacin de nios: 107 Delimitacin del tiempo: 3 das Delimitacin Semntica: Casa hogar Definicin Objetivo Casa hogar Coyoacn origen caractersticas Piaget biografa estadios de Piaget relacin de cada estadio con la casa hogar Vigotsky biografa teora de la sociedad relacin de la teora de la sociedad con la casa hogar Coyoacn Consecuencias Conclusiones

Oraciones tpicas: En la casa Coyoacn casi no se le da inters al desarrollo cognitivo de los menores La falta de comunicacin entre el personal y los menores en en la casa hogar en

grande. Hay grandes problemas en las casas hogar en cuanto a la educacin Existen limitaciones en las casa hogar No cuentan las nieras con una capacitacin adecuada En casa hogar Coyoacn no cuentan con personal capacitado para laborar bien su trabajo Recursos de investigacin: Libros Revistas Internet Medios de comunicacin (peridico, radio y televisin) Objetivo General Que las alumnas de Pedagoga de la Universidad de la Republica Mexicana de 2 generen un aprendizaje sobre los estadios de Piaget y como se dan estos en menores de una casa hogar a travs de la socializacin de estos. Planteamientos del problema Como influye el desarrollo cognitivo en los nios de una casa hogar segn los estadios de Piaget y la teora de Vigotsky. Hiptesis En la casa hogar Coyoacn por la falta de preparacin del personal que elabora dentro de ella no se observa el desarrollo cognitivo ni se socializa segn Vigotsky. Es por ello que cuando los nios ingresan a la casa hogar tienen diferente comportamiento hacia los dems.

INTRODUCCION Este proyecto comenz por la inquietud del grupo de pedagoga de segundo cuatrimestre de conocer como es la educacin y que valores se transmiten a los nios dentro de la casa hogar. Se establecen fundamentos de la teora de los estadios de Piaget y Vigotsky, cuya intencin es observar la relacin del desarrollo cognitivo y el desenvolvimiento ante la sociedad, del nio dentro de esta institucin tomando como referencia la visita realizada en la casa hogar Coyoacn, localizado en la delegacin poltica del mismo nombre. La intencin de este trabajo es dar soluciones para mejorar la calidad de educacin y de vida del nio dentro de la casa hogar para que posteriormente tenga un mejor desarrollo dentro de la sociedad. OBJETIVO GENERAL Generar en las alumnas de Pedagoga de UNIREM Segundo Cuatrimestre, un aprendizaje sobre las casas hogar que albergan a menores que sufren algn tipo de abandono, adems de fortalecer el inters de las alumnas en distintas concepciones que tienen sobre la educacin, comportamientos y actitudes dentro de la institucin relacionadas con los estadios de Piaget y la teora de Vigotsky. CASA-HOGAR Una instalacin con personal de trabajadores sociales y consejeros profesionales que provee una casa-hogar un grupo de niostpicamente los nios mayores de 5 aos de edad, incluyendo a adolescentes y grupos de hermanosquienes necesitan una casahogar tempornea urgente o para arreglar una situacin de vivienda a largo plazo. OBJETIVO GENERAL DE CASA CUNA-CASA HOGAR: Dar albergue a Nios, Nias y adolescentes de 0 a 18 aos incumplidos, que sufren abandono, maltrato, extravo, u orfandad; brindndole atencin integral a travs de las

reas mdica, psicolgica, de trabajo social, jurdica y educativa, hasta que se defina su situacin familiar. Casa-hogar para nios Una instalacin con personal de trabajadores sociales y consejeros profesionales que provee una casa-hogar un grupo de niostpicamente los nios mayores de 5 aos de edad, incluyendo a adolescentes y grupos de hermanosquienes necesitan una casahogar tempornea urgente o para arreglar una situacin de vivienda a largo plazo. Objetivo General de Casa Cuna-Casa Hogar: Dar albergue a Nios, Nias y adolescentes de 0 a 18 aos incumplidos, que sufren abandono, maltrato, extravo, u orfandad; brindndole atencin integral a travs de las reas mdica, psicolgica, de trabajo social, jurdica y educativa, hasta que se defina su situacin familiar. CASA HOGAR COYOACN Origen El abandono de nios ocurre, en gran escala, desde pocas primordiales de la historia del hombre, por lo menos en el Occidente. En la Antigedad, esa prctica era usual, principalmente en caso de pobreza o deformidad del nio. El aborto y el infanticidio eran considerados legtimos y plenamente aceptados. Solamente a finales de la Antigedad e inicios de la Edad Media, a partir de la concepcin cristiana de caridad, han sido creados los primeros lugares para los pobres, enfermos y nios expuestos, institucionalizndose, en Occidente, la asistencia caritativa a la niez abandonada. Surge, entonces, en las instituciones de acogida a los desechados Ante esta situacin, las polticas pblicas discuten ampliamente la cuestin de la convivencia familiar de los nios y adolescentes en situaciones de riesgo y los distintos problemas por ellos enfrentados, especialmente, cuando el alejamiento familiar es considerado inevitable. A partir de la Convencin sobre los Derechos del Nio, adoptada en 1989 por las Naciones Unidas, se resalta la importancia de la convivencia familiar y comunitaria (para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, en particular el de los nios.)

Caractersticas En la casa hogar Coyoacn existen diferente caractersticas en cuanto a sus proyectos, educacin, talleres etc. Y algunos de ellos son: Consulta Mdica Inmunizaciones Eventos cvicos Atencin Social Asesora Pedagoga Atencin Psicolgica Terapia Rehabilitatoria Odontologa Platicas de Orientacin Familiar Atencin Enfermera Lazos Fraternos Terapia de Lenguaje Atencin Puericultura Asesora en Educacin Actividades de la Vida Diaria Alimentacin

PIAGET BIOGRAFIA Considerado como uno de los pilares de la Psicologa del desarrollo infantil, se inici en el campo de la Biologa y estuvo muy interesado por la forma en la que los organismos se adaptan a su medio ambiente. Naci en Neuchatel, Suiza, el 9 de agosto de 1896, public su primer ensayo cientfico a los diez aos de edad y gan prestigio internacional por sus estudios sobre los moluscos, con los que recibi su ttulo de doctor en 1917, a los 21 aos. Posteriormente pas un tiempo en Pars donde elabor pruebas de razonamiento para nios y con ello encontr lo que fue la pasin de su vida: el crecimiento intelectual de los nios.

Desde temprana edad fue nombrado director de estudios en el Instituto J.J. Rousseau en Ginebra, donde continu sus estudios sobre la Psicologa del pensamiento. En 1940 fue profesor de esta materia 1952 en La Sorbona de Teora de Piaget en la Universidad de Ginebra y en Pars fue maestro de Psicologa

Infantil y posteriormente fund un Centro de Epistemologa Gentica. Desde 1920 empez a aplicar sus conocimientos para investigar la adaptacin del ser humano a su medio. Realiz junto con su esposa minuciosas observaciones: anotando las conductas de sus pequeos hijos, logr adentrarse en el proceso que sigue cada nio en su desarrollo. El principal inters de Piaget se centra en el rea cognoscitiva y, en un sentido ms amplio, en las relaciones que se forman entre el individuo conocedor y el mundo que trata de conocer. El autor se considera a s mismo como un epistemlogo gentico, con lo que podemos entender que se interesa por conocer e investigar el origen y la naturaleza del conocimiento y como se da ste a travs del desarrollo. Su vida fue prolfica en la acumulacin de datos publicados a travs de mltiples libros y conferencias, pues adems de investigador era un gran escritor. Fue colaborador en la UNESCO y en asuntos educativos de su propio pas. Muri en 1980. ESTADIOS DE PIAGET El psiclogo suizo Jean Piaget se dedico ms de cincuenta y cinco aos de su vida al estudio de la conducta infantil. Sus investigaciones, junto con el trabajo de su colega Barber Inhelder, le llevaron a afirmar que el nio normal atraviesa cuatro estadios principales en su desarrollo cognitivo. El estadio senso-motor. El estadio preoperatorio. El estadio de las operaciones concretas. Estadio de las operaciones formales. Piaget asigno un margen de edad para cada uno de estos estadios de desarrollo, en cada uno de estos cuatro estadios el nio presenta una conducta caracterstica de cada

Asimilacin Proceso de adquisicin o incorporacin de informacin nueva. Esquemas /estructuras (Variantes) Unidades que componen el intelecto; varan en funcin de la edad, las diferencias individuales y la experiencia.

Organizacin Proceso de categorizacin, sistematizacin y coordinacin de estructuras cognitivas. Acomodacin Proceso de ajuste a la luz de Adaptacin nueva informacin, de las Proceso de ajuste al medio estructuras cognitivas ambiente. establecidas.

Funciones (Invariantes) Procesos intelectuales compartidos por toda persona con independencia de la edad, Diferencias individuales o materiales que se est procesando.

seguido del otro, para piaget fue un interaccionista. Esto es, crea que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interaccin de factores tanto internos como externos del individuo, para piaget el desarrollo cognitivo es el producto

de la interaccin del nio con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el nio evoluciona. Conceptos y trminos bsicos de la teora de piaget. De acuerdo con piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades fsicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos acontecimientos y adquirir otros esquemas. Piaget concluyo que el nio comienza su vida con sus reflejos innato, como gritar, asir y succionar. Estos actos reflejos son las habilidades fsicas (estructuras o esquemas) con la que el bebe comienza a vivir. Estos reflejos innatos cambian gradualmente a causa de la interaccin del nio con el medio ambiente, desarrollndose otras estructuras fsicas y, finalmente, mentales. En cualquier momento de su vida, el adulto dispone de un conjunto de estructuras formadas, en su mayor parte, por ideas y conocimiento, las estructuras ya establecidas ayudan a adquirir nuevas ideas que, a su vez, a menudo inducen a cambiar las que se tenan hasta ese momento. Piaget identifico dos funciones o procesos intelectuales que todo el mundo comparte, independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese. Estos procesos, que forman y cambian los esquemas, reciben por regla

general el nombre de adaptacin y organizacin. La adaptacin es un proceso doble, que consiste en adquirir informacin y en cambiar las estructuras cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas a la nueva informacin que se percibe. La adaptacin es el mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su medio ambiente. El proceso de adquisicin de informacin se llama asimilacin; el proceso de cambio, a la luz de la nueva informacin, de las estructuras cognitivas establecidas se llama acomodacin. SENSORIO MOTOR (Nacimiento 2 aos) Es un estadio prelingstico, pues corresponde a una inteligencia anterior al lenguaje, ya que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya en la accin sino sobre el simbolismo. El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. Se adquiere la permanencia del objeto. Las conductas caractersticas de este estadio son: el egocentrismo, la circularidad, la experimentacin y la imitacin. Egocentrismo: es la incapacidad o imposibilidad para pensar en objetos o acontecimientos desde el punto de vista de otro sujeto. Las acciones de un beb reflejan una total preocupacin por s mismo. Circularidad: es la repeticin de actos. Se producen tres tipos de reacciones circulares: primarias, secundarias y terciarias. Repeticin de Actos Primarias: (1 mes a 4 meses), implican la repeticin de actos corporales sencillos Ej. Chuparse el dedo. Repeticin de Actos Secundarias: (4 a 8-9 meses), implican la repeticin de acciones que incluyen a los objetos. Ej. Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, etc. Repeticin de Actos Terciarias: (11 meses a 18 meses), implican interacciones con el medio. Ej. Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y despus hacia atrs. Conducta explorad ora con acciones intencionales. Experimentacin: Esta aparece por primera vez en las Repeticin de Actos Terciarias y se considera como determinante fundamental del aprendizaje en la primera infancia. Es importante fomentar la experimentacin, ya que es un componente esencial del

aprendizaje complejo.Imitacin: Esta implica copiar una accin de otro sujeto a reproducir un acontecimiento. A los dos aos, el nio puede imitar o representar actos o cosas que no estn presentes. Esto se conoce con el nombre de Imitacin diferida y significa que puede formar imgenes mentales y recordar algo sucedido. Este estadio finaliza entonces con el descubrimiento y las combinaciones internas de esquemas. PENSAMIENTO PRE-OPERACIONAL (2 a 7 aos) Se produce al inicio de las funciones simblicas y de la interiorizacin de los esquemas de accin en representaciones. Funcin simblica: Las palabras son en s igual a smbolos. El lenguaje pasa de ser compaa de la accin a ser reconstruccin de una accin pasada. Parecen representaciones significativas, lenguaje (sistema de signos sociales), imgenes mentales (como de iniciacin de imitacin interiorizada, gestos simblicos, juegos simblicos e invenciones imaginativas. Conductas caractersticas: El modo en que el nio explica la conducta de los casos (causa-efecto). El modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura en frases). El modo en que describe su entendimiento (dibujos). Su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-concepto, la transduccin, la yuxtaposicin y el sincretismo. El egocentrismo desaparece parcialmente, ya que se producen avances en el proceso de socializacin, el nio puede clasificar por nmero de atributos y comienza a seriar por diferencias. El modo en que el nio explica la conducta de los casos (causa-efecto). El modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura en frases). El modo en que describe su entendimiento (dibujos). Es por ello que Piaget (1967) denomin a este periodo la etapa pre operacional del pensamiento. Piaget lo llam as a la segunda etapa del pensamiento porque una operacin mental requiere pensamiento lgico, y en esta etapa los nios an no tienen la capacidad para pensar de manera lgica. En lugar de ello los nios desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simblica o por medio de

representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Casa hogar y pensamiento pre-operacional: Aqu se pudo observar como el nio de la casa hogar manejaba bien su funcin simblica ya que por medio de el pensamiento podan reflexionar y comprender lo que trataban de transmitir las compaeras disfrazadas de mimos, por lo tanto el nio empezaba a desarrollar ms su forma verbal, su lgica y dibujos mentales. Y sin embargo trataban de imitar el comportamiento, la gesticulacin, etc. OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 aos) Estas son operaciones de primer grado: en las que el sujeto puede operar sobre objetos. En este perodo logra la reversibilidad por: INVERSION Operaciones sobre clases. Lo que caracteriza a los elementos son sus semejanzas esenciales. RECIPROCIDAD Operaciones sobre relaciones Lo que caracteriza a los elementos es el orden entre ellos. Estos dos tipos de reversibilidad se integran luego en un sistema nico en las operaciones formales. El sujeto en este estadio resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se produce el inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas. El nio razona lgicamente, puede resolver tareas de conservacin, puede razonar sobre sus propios pensamientos y tiene una capacidad de categorizacin. Conductas caractersticas: en el estadios de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo los nios son capaces de hacer varias cosas: Son capaces de conservar de un modo constante Son capaces de clasificar y ordenar cosas rpida y fcilmente Son capaces de experimentar de un modo cuasi-sistemtico El pensamiento empieza a ser reversible, flexible y mucho ms complejo. Ahora el nio percibe ms de un aspecto de un objeto y puede servirse de la lgica para conciliar las diferencias. El uso de la inferencia lgica en la edad escolar

ejemplifica una diferencia importante entre ambos tipos de pensamiento (Flavell, 1985). Casa hogar y operaciones concretas: Se estimulo a los nios los actos, las ideas y las conductas que se trataba de transmitir por medio de la simblica de los mimos. Se pudo observar el desarrollo de la toma de decisin que cada uno de los nios al participar con las diferentes dinmicas que implementaban por parte de las compaeras del grupo y del payaso. OPERACIONES FORMALES (11/12 a 14/15 aos) (Adolescente) Estas son operaciones de segundo grado, en las que el sujeto opera sobre operaciones o sobre los resultados de dichas operaciones. En este perodo se da el mximo desarrollo de las estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto ms alto. Conductas caractersticas: existen cinco habilidades que caracterizan al nio que efecta operaciones formales: La lgica combinatoria: es un razonamiento necesario para resolver problemas relacionados con diferentes formas en que se puede realizar una operacin con un conjunto de cosas. Razonamiento hipottico: los nios pueden resolver problemas sobre situaciones hipotticas ya que estn menos apegados a la realidad de los nios ms pequeos, los nios mayores son capaces de sealar la diferencia entre crear una situacin de este tipo, lo cual es imposible, y deducir una solucin de esa solucin. El uso de supuestos: en este estadio el nio tiene la capacidad para manejar proporciones El razonamiento proporcional: es la capacidad para usar una relacin matemtica al objeto de determinar una segunda relacin matemtica.

Casa hogar y Operaciones formales En las casas hogar de Mxico D.F la educacin de los nios de las etapas pre operacional y operacin concretas de Piaget se relacionan ya que su comportamiento est basado en la interaccin que se da entre los sujetos, viendo los diferentes estadios principalmente en el aprendizaje por imitacin ya que dichos sujetos presentan diferentes conductas como lo es el razonamiento, lo lgico, lingstico y la expresin corporal teniendo como manifiesto. Ciertas conductas antisociales que son reflejadas en nios con familias disfuncionales teniendo como factor la escasa educacin escolar.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORA DE PIAGET PIAGET parte de que la enseanza que se produce "de adentro hacia afuera". Para l la educacin tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del nio, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La accin educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el nio tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las caracterstica bsicas del modelo pedaggico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales. BIOGRAFA VYGOTSKY, LEV SEMINOVICH (1896-1934) Lev Seminovich Vygotsky naci el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compaa de seguros y su madre, aunque tena formacin como maestra, ejerci de ama de casa dedicndose por entero al cuidado de sus ocho hijos. Vygotsky se educ con tutores privados y termin sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Mosc. Trabaj como profesor de literatura en Gomel desde que termin sus estudios en 1917 hasta el ao 1923. Ms tarde fund un laboratorio de psicologa en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicologa Pedaggica. Vygotsky trabaj tambin en Mosc en el Instituto de Psicologa. Por aquellas pocas

sus ideas divergan mucho de las principales corrientes psicolgicas europeas, como la introspeccin y el conductismo estadounidense, tampoco crey en la Gestalt alemana, que consista en estudiar las conductas y experiencias como un todo. Vygotsky consider de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del nio, criticando as a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para l los procesos psicolgicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Crea que la asimilacin de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilacin era lo que distingue a los hombres de los animales. Remarc en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramtica en las escuelas, donde el nio toma conciencia de lo que est haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el mtodo explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexin con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana. Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del nio. Al final de sus das trabaj sobre problemas educativos. En su teora podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del nio, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el nio le proporciona un control comunicativo, adems el desarrollo lingstico es independiente del desarrollo del pensamiento. Tambin defendi la combinacin de la neurologa y fisiologa en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento. Vygotsky muri de tuberculosis con slo 38 aos.

TEORIAS DE VIGOTSKY Mientras Piaget (1952) deca que los nios dan sentido a las cosas principalmente a travs de sus acciones en su entorno, Vigotsky (1978) destaca el valor de la cultura y el

contexto social, que vea crecer el nio a la hora de hacerles de gua y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vigotsky (1962, 1991) asuma que el nio tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El nio tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no acta solo. Vigotski rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos o asociaciones entre estmulos y respuestas. Existen rasgos especficamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicologa. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vigotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social. Vigotski seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que est inmersa la persona. Para Vigotski, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en el plano social y despus en el nivel individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interaccin plano interpsicolgico se llega a la internalizacin plano intrapsicolgico - . A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina internalizacin. Vigotsky formula la "ley gentica general del desarrollo cultural": Cualquier funcin presente en el desarrollo cultural del nio, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicolgico. En principio aparece entre las personas y como una categora interpsicolgica, para luego aparecer en el nio (sujeto de aprendizaje) como una categora intrapsicolgica. Al igual que otros autores como Piaget, Vigotski conceba a la internalizacin como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vigotski, afirma que todas las funciones psicolgicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

Mientras que para el conductismo mediacional, los estmulos (E) y respuestas mediadoras (R) son, segn el principio de correspondencia, meras copias no observables de los estmulos y respuestas externas, los mediadores Vygotskianos no son rplicas de las asociaciones E-R externas, ni un eslabn ms de las cadenas asociativas. Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su funcin no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio, sino modificarlas activamente. El concepto Vygtskiano de mediador est ms prximo al concepto piagetiano de adaptacin como un equilibrio de asimilacin y acomodacin que al conductismo mediacional. Al igual que Piaget se trata de una adaptacin activa basada en la interaccin del sujeto con su entorno. El desarrollo de la estructura cognoscitiva en el organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interaccin entre el organismo y su medio ambiente: la exposicin directa a fuentes de estmulo y de aprendizaje mediado. La experiencia de Aprendizaje Mediado es la manera en la que los estmulos remitidos por el ambiente son transformados por un agente mediador. Este agente mediador guiado por sus intenciones, su cultura y su inversin emocional, selecciona y organiza el mundo de los estmulos. Los 3 componentes de la interaccin mediada son: el organismo receptor, el estmulo y el mediador. El efecto de la experiencia de aprendizaje mediado es la creacin en los receptores de una disposicin, de una propensin actitudinal para beneficiarse de la exposicin directa a los estmulos. Esto se puede traducir en mediar para ensear a aprender. Una interaccin que lleve al aprendizaje mediado, necesariamente incluye una intencin por parte del mediador (docente) de trascender las necesidades inmediatas o las preocupaciones del receptor al ir ms all del aqu y ahora en el tiempo y en el espacio. Cualquier anticipacin de resultados es una construccin interna en la realidad, que depende de una representacin y tambin de u pensamiento inferencia por parte del nio (educando). Vigotsky distingue dos clases de INSTRUMENTOS MEDIADORES, en funcin del tipo de actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. Una herramienta modifica al entorno materialmente, mientras que el signo es un constituyente de la cultura y acta como mediador en nuestras acciones. Existen muchos sistemas de smbolos que nos

permiten actuar sobre la realidad entre ellos encontramos: el lenguaje, los sistemas de medicin, la cronologa, la Aritmtica, los sistemas de lecto-escritura, etc. A diferencia de la herramienta, el signo o smbolo no modifica materialmente el estmulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y, en definitiva, acta sobre la interaccin de una persona con su entorno. Los medios de ayudar a la ejecucin son: modelamiento, manejo de contingencias, instruccin, preguntas y estructuracin cognoscitiva. Modelamiento, manejo de contingencias y retroalimentacin son los principales mecanismos para ayudar a los aprendices a travs de las ZONAS DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP). Los medios de ayuda en la ejecucin especficamente lingusticos (signos) son: instruir, preguntar, y estructuracin cognoscitiva. La instruccin pide acciones especficas. Preguntar pide especficamente respuestas lingusticas. La estructuracin cognoscitiva no pide una respuesta especfica, ms bien, provee una estructura para organizar los elementos unos con relacin a otros. La estructuracin cognoscitiva se refiere a proveer una estructura para el pensamiento y la accin. Puede ser una estructura de creencias, de operaciones mentales o de comprensin. Es una estructura organizativa que evala, agrupa, y secuencia la percepcin, la memoria y la accin. CASA HOGAR Y TEORIA DE VIGOTSKY Todos los nios de casa hogar de donde realizamos la visita como explica el punto antes mencionado los nios ya traen un carcter definido en base a una imagen familiar o de algn otro miembro cercano al infante esto es por un aprendizaje como educacin. Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones tericas respecto al aprendizaje y el desarrollo. Estas son: 1. Cuando los procesos de desarrollo del nio son independientes del aprendizaje: El aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no est complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo. El desarrollo o maduracin se considera como una condicin previa del aprendizaje pero nunca como

el resultado del mismo. Este paso nos explica como los nios aprenden naturalmente sin necesidad de tener algn tipo de gua ya que los nios de casa hogar Coyoacn ya pasaron por esa etapa ya que todos saben como comer, vestir, caminar y hablar. 2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teoras como las basadas en el concepto del reflejo, esto es una reduccin del proceso de aprendizaje a la formacin de hbitos, identificndolos con el desarrollo. 3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre s: Por un lado est la maduracin, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es tambin un proceso evolutivo. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduracin. El punto nuevo y ms notable de esta teora, segn la perspectiva de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del desarrollo del nio. Aqu los infantes de acuerdo a la educacin que les imparten se forman un criterio propio y envase a eso se desenvuelven en un entorno social. APOYOS A LA CASA HOGAR El Sistema Nacional DIF, conforme a la Ley de Asistencia Social, fortalece su rectora al contar con convenios de colaboracin con 17 Instituciones de Asistencia Privada o Asociaciones Civiles, a donde se canaliza a poblacin que por su perfil y Caractersticas de vulnerabilidad no pueden ser atendidas en los Centros Nacionales Modelo del Sistema. Otro apoyo muy importante que brinda el gobierno del distrito federal es una pequea ayuda econmica para que salgar de la casa y puedan visitar diferentes centros culturales o recreativos como por ejemplo cines, museos, parques de diversiones, parques acuticos, etc. CONSECUENCIAS Algunas consecuencias de que no menores accedan a la casa hogar segn el DIF nacional son: Con problemas de discapacidad fsica y/o mental, Con problemas de salud severos que les impiden su autosuficiencia

Rechazo social por ser portadores de VIH-SIDA en fase Terminal Problemas familiares Adicciones Prostitucion Delincuencia Fallecimiento de familiares cercanos etc.

CONCLUSIONES En la casa hogar casi no existe el desarrollo cognitivo segn Piaget ni la teora de Vigotsky y gracias a las diferentes dificultades tales como: falta de recursos econmicos, desorganizacin dentro de la institucin, falta de capacitacin del personal que la labora en la misma, falta de orientacin psicolgica del personal (nieras), falta de atencin para nios con discapacidades, poco compromiso, baja escolaridad del personal e instalaciones inadecuadas.