tic, ¿estáis ahí?

5
Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí? - 1 - TICs, ¿estáis ahí? Luis Miguel Iglesias Albarrán [Sociedad, Familia, Escuela] & TICs Resumen: Mucho ha evolucionado la sociedad española en los últimos 30 años. Al mismo tiempo, se ha modificado la estructura de la Familia, las relaciones en el seno de la misma y como no, las relaciones de sus miembros con el exterior. Esta transformación ha afectado, como no podía ser de otro modo a la Educación. A todo esto hay que añadirle profundos cambios en lo Tecnológico, a los que la Escuela intenta adaptarse lo más rápido posible, por el bien de sus alumnos y alumnas, en particular, y de la sociedad, en general. Intentando conseguir frutos de manera inmediata, a veces, incluso sin tiempo para dejar cuajar las semillas. Pero esta adaptación no es trivial; requiere de una suma de voluntades y un cambio de mentalidad por parte de todos, profesorado, alumnado, familias y sociedad. Todos juntos, podemos. Palabras clave: TICs, Escuela, Familia, Sociedad, Web 2.0, Educación

Upload: ministerio-de-educacion-cultura-y-deporte

Post on 31-May-2015

1.465 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Publicación presentada al V Congreso Internacional educared (2009) Resumen: Mucho ha evolucionado la sociedad española en los últimos 30 años. Al mismo tiempo, se ha modificado la estructura de la Familia, las relaciones en el seno de la misma y como no, las relaciones de sus miembros con el exterior. Esta transformación ha afectado, como no podía ser de otro modo a la Educación. A todo esto hay que añadirle profundos cambios en lo Tecnológico, a los que la Escuela intenta adaptarse lo más rápido posible, por el bien de sus alumnos y alumnas, en particular, y de la sociedad, en general. Intentando conseguir frutos de manera inmediata, a veces, incluso sin tiempo para dejar cuajar las semillas. Pero esta adaptación no es trivial; requiere de una suma de voluntades y un cambio de mentalidad por parte de todos, profesorado, alumnado, familias y sociedad. Todos juntos, podemos.

TRANSCRIPT

Page 1: TIC, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí?

- 1 -

TICs, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán

[Sociedad, Familia, Escuela] & TICs

Resumen:

Mucho ha evolucionado la sociedad española en los últimos 30 años. Al mismo tiempo, se ha

modificado la estructura de la Familia, las relaciones en el seno de la misma y como no, las relaciones de sus

miembros con el exterior. Esta transformación ha afectado, como no podía ser de otro modo a la Educación.

A todo esto hay que añadirle profundos cambios en lo Tecnológico, a los que la Escuela intenta

adaptarse lo más rápido posible, por el bien de sus alumnos y alumnas, en particular, y de la sociedad, en

general. Intentando conseguir frutos de manera inmediata, a veces, incluso sin tiempo para dejar cuajar las

semillas.

Pero esta adaptación no es trivial; requiere de una suma de voluntades y un cambio de mentalidad por

parte de todos, profesorado, alumnado, familias y sociedad. Todos juntos, podemos.

Palabras clave:

TICs, Escuela, Familia, Sociedad, Web 2.0, Educación

Page 2: TIC, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí?

- 2 -

TICs, ¿estáis ahí?

“TICs, ¿estáis ahí?

Pues sí. Afortunadamente para vosotros, estamos aquí. Llegamos hace tiempo y, en principio,

venimos para quedarnos.

Traemos mucho de bueno, aunque desafortunadamente, y esperamos que sólo de momento, no

contemos con muy buena prensa. Si aprovecháis nuestro potencial, y le dais buen uso, todo irá sobre

ruedas. De lo contrario, vuestra sociedad, podría estar lamentándose de no habernos sacado todo

nuestro jugo, durante décadas e incluso siglos.

El conocimiento, gracias a nosotros (modestia aparte), crece de forma exponencial.”

(Extracto de conversación mantenida en un hogar español entre un portavoz de las TICs y un

miembro de la familia.)

Corolario 1: Declaración de intenciones.

Las TICs, queramos o no, han llegado y, guste o no, se han incrustado en nuestras vidas. Traen

mucho bien aunque, en muchas ocasiones, solo veamos su cara más negativa.

Nos entregan sus frutos, de manera altruista, solo y exclusivamente a cambio de un buen uso, o al

menos, ya piden poco, de su uso. Deberíamos aprovechar las bondades que nos ofrecen, todo lo que traen de

bueno y, finalmente, toda esta materia prima, transformarla en conocimiento.

Introducido el tema, el resto del artículo transcurrirá en paralelo entre reflexiones personales que hago

en “blog-alta” (ya que mi voz no os llega), y fragmentos transcritos literalmente de una intervención del

honorable, campechano, elocuente y magistral, Juez de Menores de Granada, Don Emilio Calatayud Pérez,

durante una participación en unas tertulias educativas .

“… 30 años en la historia de una sociedad no es nada. Hemos evolucionado mucho en muy

poco espacio de tiempo, y nos hemos resentido, y como en este país, no tenemos término medio,

hemos pasado del padre autoritario preconstitucional, a la corriente psicológica, evolutiva del

comportamiento en el que hay que dialogar, hay que argumentar, y que hay que razonar con nuestros

hijos y, como en este país no hay término medio, pasamos del padre autoritario, al colega de mi hijo y

yo no soy el colega de mi hijo, ni soy su amigo, soy su padre. En primer lugar, porque si soy su colega

y no su padre, lo dejo huérfano, luego yo soy su padre”

Y toda esta evolución en nuestro país, cambio de modelo político, de mentalidad, transformaciones en

lo económico y en lo social, además, trae un cambio tecnológico de por medio. Por si no teníamos bastante

con todo esto, llegan las TICs (“éramos pocos en casa y parió la abuela”).

Page 3: TIC, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí?

- 3 -

“A aprender algo más, ya no solo a dialogar y negociar todo con nuestros hijos, sino encima a

aprender cómo se usan esos aparatos que tan bien, y con tanta frescura manejan nuestros chicos. No

vaya a ser que estén haciendo algo malo.”

“Castigado, sin internet- y por supuesto sin ordenador. -Por fin lo tengo castigado, sentencia un

padre, -¿Qué? ¿Cómo dices? ¿Qué necesitas el ordenador? Lo que faltaba, el profesor de Matemáticas,

el profe tecnológico de turno, va y le manda realizar un trabajo sobre una pirámide de población del

municipio, o algo así, con datos estadísticos extraídos del IEA, utilizando la hoja de cálculo, para

fomentar, según dice el profesor, el Tratamiento de la Información y la Competencia Digital, ¡Vaya tela.

Así es imposible!”-

Corolario 2: Hay que formar a las familias, para el correcto uso, disfrute y mejor

aprovechamiento de las TICs.

El miedo a lo desconocido, la escasa formación en nuevas tecnología, la desconfianza existente en el

seno de las familias, la falta de diálogo entre padres e hijos, son factores que, en nada, favorecen la

integración de las TICs en nuestra sociedad. Debemos cambiar la mentalidad, debemos concebir los

ordenadores, las PDAs, los discos extraíbles,… como elementos habituales del mobiliario de nuestro hogar.

Los ordenadores son una herramienta de trabajo, al igual que en el pasado, lo eran las enciclopedias,

que con mucho sacrificio, compraban nuestros padres y pagaban en “incómodos” plazos.

La inversión en formación en nuevas tecnologías debe ser considerada, precisamente como lo que es,

una inversión y no un gasto.

Asistí, afortunadamente, en mi adolescencia a cursos de mecanografía y de WordPerfect con los

primeros ordenadores personales. En mi caso, como en el de tantas compañeros y compañeras, esta

formación supuso una muy buena inversión, la cual agradeceré de por vida a mis padres.

Un castigo no puede consistir en dejar sin ordenador a nuestro hijo/a, así sin más. Quizás sea

conveniente barajar qué tipos de castigo pueden surtir más efectos, provocando menos daño, en un momento

determinado. Pero esta opción, desgraciadamente conlleva diálogo, trabajo y, sobre todo, tiempo, bien escaso

y muy preciado, en esta sociedad, para no sé qué cosas más importantes que la educación de nuestros hijo/as.

Probablemente, con una formación adecuada, para la consecución de un cierto nivel de conocimiento

en nuevas tecnologías, las madres y padres estén en condiciones de analizar con capacidad crítica y valorar

artículos derrotistas y mensajes sensacionalistas, lanzados en los distintos medios sobre los peligros y

fracasos que provocan en nuestros hijos e hijas, cual medicamento con sus efectos secundarios, el uso de los

ordenadores y las TICs.

Tal vez, con esta formación, sepamos analizar de una manera objetiva y obteniendo nuestras propias

conclusiones, informes sobre las ventajas e inconvenientes de las TICs y discutir acerca de los datos incluidos

en el mismo, sin esperar a que nos bombardeen con juicios emitidos por terceras personas. Bastará

descargarlo y analizarlo tranquilamente en nuestra casa, e incluso debatirlo como un tema más en nuestra

mesa, ¿por qué no?

Page 4: TIC, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí?

- 4 -

El señor juez, pone el siguiente ejemplo acerca de los límites que creo explica de manera bastante

gráfica y sintética, la situación actual de nuestra sociedad, y que es extrapolable al ámbito tecnológico,

tecnológico-educativo:

“Padre Pre-Constitucional: Niño con 3 años que no quiere comerse el plato de sopa. El padre

coscorrón al canto. Le dice el padre,-Niño comete la sopa. Sino almuerzas la sopa, meriendas la sopa o

cenas la sopa. Se acaba el debate. A las 10 de la noche la sopa está tomada”

“Padre Post-Constitucional: Llega el padre, normalmente, de clase media-alta, ávido de estas

corrientes psicológicas, sociológicas, evolutivas del comportamiento y que empieza a asumir como

una sopa todas estas tendencias psicoeducativas. -Niño cómete la sopa- y el niño dice que no. -Mira,

hijo, yo creo que debes comerte la sopa, porque si no te comes la sopa, podríamos entrar en un

periodo de anorexia perjudicial para tu salud-. El niño ni almuerza la sopa, ni merienda la sopa, ni cena

la sopa, entre otras cosa porque, el padre, a las dos y media, coge la sopa, la tira al cubo de la basura y

le hace dos filetes.”

Carecemos en nuestra sociedad de un estado intermedio, no encontramos el Mesotes, probablemente

porque estamos en una fase de reajustes, 30 años no son nada, para una sociedad.

“Tengo 50 años, somos la generación perdida, hemos sido esclavos de nuestros padres y ahora

somos esclavos de nuestros hijos”-dice Don Emilio.

Yo soy bastante más joven (treinta y pocos), aprendiz de padre y de educador, y me entristecería

enormemente que tanto esta generación como la de mi único hijo, por el momento, fuesen generaciones

tecnológicas perdidas. Lucharé, en la medida que mis convicciones y posibilidades me lo permitan, porque esto

no ocurra. Soy optimista, bastante diría yo.

“En la escuela ha ocurrido lo mismo, hemos pasado del Don José, todos en pie, cuadrados, a

José, Pepe y Pepillo y ya es que somos todos iguales y el maestro ya no es maestro, es profesor de

conocimiento del medio, y da clases de 1 hora que ya no dura 1 hora sino 45 minutos, y yo doy clases

al que tiene interés, porque el que no tiene interés, no tiene interés … ”

“Y, encima hemos invertido la carga de la prueba porque cuando yo llegaba a mi casa y le decía

que me había pegado el maestro, mi padre automáticamente una torta y decía algo habrás hecho. Ahora

cuando llega tu hijo y dice me ha expulsado el profesor de clase, automáticamente montas en cólera

coges a tu hijo de la mano y vas en busca y captura del profesor que ha tenido la osadía de expulsar a

mi niño de la clase”

Y concluye:

“Hemos perdido los papeles. Hemos perdido el norte”

Page 5: TIC, ¿estáis ahí?

Luis Miguel Iglesias Albarrán TICs, ¿estáis ahí?

- 5 -

No quisiera, en lo referente a las TICs y a las posibilidades de la Web 2.0 nos ofrece, tener que

pronunciar dentro de unos años, esta frase que con tanto acierto, claridad, y argumentos de peso esgrime Don

Emilio, referida a su campo de trabajo, por varios motivos:

Aún queda margen de maniobra porque no hemos hecho más que empezar.

Estamos construyendo los cimientos de la nueva Sociedad del Conocimiento, y no podemos

ser catastrofistas.

Llevamos cierto retraso, pero las prisas no son buenas consejeras.

Pequeños errores de cálculo en los cimientos, provocan grandes desviaciones en el ático del

edificio.

Tomemos nota de los fallos cometidos, otorguémosle únicamente la importancia que merecen,

sin aminorarlos ni agrandarlos. Aprendamos de ellos y no volvamos a caer en los mismos.

Miremos el pasado, solo para aprender, evaluemos el presente y construyamos el futuro.

Para finalizar, permítame lanzar el siguiente mensaje,

No obviemos, despreciemos y desmerezcamos el potencial de las TICs, ya

que, como indican al principio y, afortunadamente para nosotros, “han

venido para quedarse”.

Hagamos que se sientan a gusto y, todos, saldremos ganando.