tic actividad 2.3

3
Guión de contenidos. Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación: Inmaterialidad: es la información de múltiples códigos y formas (visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos), que pueden ser estacionarios o en movimiento, individuales o en combinación. Penetración en todos los sectores: Gracias a las nuevas tecnologías, no solo se han penetrado en el ámbito educativo, si no que en todos los sectores le han favorecido este gran avance. Interconexión: Las nuevas tecnologías presentan grandes posibilidades para combinarse y ampliar de esta sus posibilidades individuales. Interactividad: permite que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el receptor que determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Instantaneidad: permite que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el receptor que determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso. Creación de nuevos lenguajes expresivos: Con la creación de nuevos lenguajes expresivos surge la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos potencializando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia, suponiendo nuevas formas de organizar y combinar los códigos y de darles significados diferentes a la organización de códigos y lenguajes. Ruptura de la linealidad expresiva: Ahora con las nuevas tecnologías han surgido diferentes maneras de expresarse, no hay solo una manera de expresarse, si no que hay innovación con respecto a este tema. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: Aparte de ofrecernos una gran calidad de la información, también nos da fidelidad con que pueden transmitirse de un punto a otro evitando fallos de interrupciones de mensajes. Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada: se refiere a la especialización de los programas y medios en función a las características y demandas de los receptores, repercutiendo a los programas de imagen y semejanza de la audiencia conseguida, produciéndose una tematización de los canales y oferta televisiva, y su pago individual por la utilización de estos servicios. Digitalización: Digitalizar la información significa transcribir la información que es necesaria, y discriminar la innecesaria. Esto es muy importante debido a la gran cantidad de información que se transmite diariamente. Más influencias sobre los procesos que sobre los productos: La tecnología no solo afecta a que se produce, sino también al cómo. En la revolución tecnológica actual no solo son herramientas que podemos aplicar en diferentes contextos, sino que también son procesos que se desarrollan en diferentes espacios. Tendencia hacia la automatización: Esta características se debe a la utilización de las nuevas tecnologías, que con menor volumen y coste que las anteriores, realizan operaciones más fiables y más impensables que las antiguas. Diversidad: se refiere a que no existe una única tecnología disponible, si no que hay una gran variedad de ellas. Innovación: Hay una gran rapidez innovadora de la información, así nos ofrece una gran ventaja en el ámbito educativo, proponiendo actividades nuevas para los alumnos y con ello fomentado su motivación. Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación:

Upload: ticgrupo41

Post on 12-Feb-2017

250 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tic  actividad 2.3

Guión de contenidos.

Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación:

Inmaterialidad: es la información de múltiples códigos y formas (visuales, auditivas,

audiovisuales, textuales de datos), que pueden ser estacionarios o en movimiento,

individuales o en combinación.

Penetración en todos los sectores: Gracias a las nuevas tecnologías, no solo se han

penetrado en el ámbito educativo, si no que en todos los sectores le han favorecido este

gran avance.

Interconexión: Las nuevas tecnologías presentan grandes posibilidades para

combinarse y ampliar de esta sus posibilidades individuales.

Interactividad: permite que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el

receptor que determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso.

Instantaneidad: permite que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el

receptor que determinará tanto el tiempo como la modalidad de uso.

Creación de nuevos lenguajes expresivos: Con la creación de nuevos lenguajes

expresivos surge la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos potencializando

la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia, suponiendo nuevas formas de

organizar y combinar los códigos y de darles significados diferentes a la organización de

códigos y lenguajes.

Ruptura de la linealidad expresiva: Ahora con las nuevas tecnologías han surgido

diferentes maneras de expresarse, no hay solo una manera de expresarse, si no que hay

innovación con respecto a este tema.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: Aparte de ofrecernos una gran

calidad de la información, también nos da fidelidad con que pueden transmitirse de un

punto a otro evitando fallos de interrupciones de mensajes.

Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada: se refiere a la especialización de

los programas y medios en función a las características y demandas de los receptores,

repercutiendo a los programas de imagen y semejanza de la audiencia conseguida,

produciéndose una tematización de los canales y oferta televisiva, y su pago individual

por la utilización de estos servicios.

Digitalización: Digitalizar la información significa transcribir la información que es

necesaria, y discriminar la innecesaria. Esto es muy importante debido a la gran cantidad

de información que se transmite diariamente.

Más influencias sobre los procesos que sobre los productos: La tecnología no solo

afecta a que se produce, sino también al cómo. En la revolución tecnológica actual no

solo son herramientas que podemos aplicar en diferentes contextos, sino que también

son procesos que se desarrollan en diferentes espacios.

Tendencia hacia la automatización: Esta características se debe a la utilización de las

nuevas tecnologías, que con menor volumen y coste que las anteriores, realizan

operaciones más fiables y más impensables que las antiguas.

Diversidad: se refiere a que no existe una única tecnología disponible, si no que hay una

gran variedad de ellas.

Innovación: Hay una gran rapidez innovadora de la información, así nos ofrece una gran

ventaja en el ámbito educativo, proponiendo actividades nuevas para los alumnos y con

ello fomentado su motivación.

Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación:

Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Betis
Subrayado
Page 2: Tic  actividad 2.3

Bloque I: Problemas de las TIC.

Nuevas preocupaciones para el profesorado: Algunas de estas preocupaciones son

averías, conexión a internet, alimentación eléctrica,…por lo que hay que tener en cuenta

si los recursos que las TIC nos proporcionan superan con creces los problemas que

otorgan. En caso contrario, lo mejor sería suprimirlas.

Infraestructuras TIC en malas condiciones: Cada centro debería disponer de las

infraestructuras adecuadas además contar con un “técnico informático” para mantener

los equipos, la conexión a internet,... Si no disponemos de las condiciones adecuadas

para trabajar con las TIC y estos problemas dan lugar a que los procesos de enseñanza

y aprendizajes no sean productivos, es mejor trabajar sin TIC.

Bloque II: Formación del profesorado con respecto a las TIC.

Falta de innovación: La falta de innovación está muy vinculada con la poca formación y

manejo que tiene el profesorado de las TIC, ya que aquellos que conocen los modelos

innovadores y eficientes del uso didáctico de las TIC suelen aplicarlos. Para solucionar

este problema cada centro debería contar con un profesor que sea “coordinador TIC”.

Poca formación de las TIC por parte del profesorado: Muchos profesores desconocen el

uso didáctico de las TIC (las actividades que se puedan realizar con el apoyo de las TIC y

que claramente facilitan los aprendizajes de los estudiantes), es por eso por lo que se

resisten a utilizarlas aunque sepan manejarlas. También las deficiencias

infraestructurales que hay en las aulas dificultan el uso de los instrumentos TIC. Se debe

de tener en cuenta que la confianza se adquiere a medida que acumulamos horas de

uso.

Utilidad errónea de las TIC: Para que las TIC resulten eficiente debemos saber cómo

usarlas en cada contexto.

Bloque III: Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales.

Cuestionamiento de los libros digitales: Los libros de texto digitales además de seguir

ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones, ejercicios

autocorrectivos… un claro y enorme valor añadido. Y además siempre actualizado y por

un coste menor. La utilización de los libros digitales se cuestiona porque se puede perder

mucho tiempo en el aula en descargarse los contenidos. Para que evitar esta pérdida de

tiempo debemos aplicar otras técnicas como: proponer diversas actividades a los

estudiantes (unas con libro de texto digital y otras con otros medios), orientar algunos

de los trabajos a realizar con los libros de texto digitales en casa, etc.

Falta de estimulación en el esfuerzo del alumnado: El ordenador es un gran juguete por

tanto los niños están desando de terminar las tareas para ponerse a jugar. Para que esto

no ocurra debemos plantear y organizar actividades que a medida que juegan también

vayan aprendiendo. Los ejercicios autocorregibles pueden generar en la mayoría de los

niños un mínimo esfuerzo y falta de atención a lo que tienen mal, total ya han perdido

los puntos. Para reducir la falta de estimulación en el esfuerzo del alumnado es

necesario que los programas, cuando se equivocan les proporcionen ayuda y más

oportunidades.

Bloque IV: Distracción del alumnado.

Uso inapropiado de los ordenadores: Algunos alumnos hacen un manejo inadecuado de

los ordenadores si el profesorado se lo permite. Se deben de poner una serie de normas

Page 3: Tic  actividad 2.3

para que esto no ocurra y además el centro también deberá limitar y filtrar accesos a

internet de su red local.

Falta de atención del alumnado: Es conveniente que en las actividades que el profesor

proponga con los ordenadores no sobre mucho tiempo ya que esto provoca que el

alumno se distraiga. Es bueno que los alumnos se distraigan un poco, pero hay que evitar

que es distracción vaya a más, para ello hay que priorizar las obligaciones por delante

de las distracciones.

Bloque V: Falta de percepción de la mejora de los resultados.

Escasez de esfuerzo por parte del alumnado: Esto no es del todo cierto porque cuando

los alumnos están resolviendo sus destrezas o resolviendo problemas con las pizarras

digitales, haciendo un circuito,…están esforzándose y adquiriendo competencias

necesarias para la sociedad.

Aumenta la distracción de los alumnos: Es posible que cuando el alumnado está usando

las TIC no escuche, ni debata con sus compañeros ni profesor, pero si prestan atención

a otro aspectos como la búsqueda de información. Además también leen aunque de una

forma más superficial.

Disminución de la calidad caligráfica y ortográfica: Si dejan de escribir a mano el

alumnado perderá su caligrafía y es muy frecuente que no tome en cuenta la ortografía

ya que el ordenador lo suele corregir. Por tanto, es importante que más del 50% de las

actividades se realicen a mano y que el profesorado no permita que sus alumnos

escriban con las abreviaturas y las faltas de expresión como lo hacen en los SMS.

No mejoran los resultados obtenidos: Los alumnos están más motivados, participan más

en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan

mejoras significativas porque no mejora la memorización a largo plazo de los

contenidos, a no ser que se elabore un programa de tareas sistemático y personalizado.

Bloque VI: El coste de las TIC.

Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La

Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.