tía maría

Upload: diego-moore-delgado

Post on 07-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tia maria

TRANSCRIPT

Ta Maraes un proyecto minero que contemplaba la construccin de dos tajos, Ta Mara y La Tapada, ubicados en la provincia de Islayen eldepartamento de Arequipa, en el sur dePer.1La mina producira ms de 120 mil toneladas de cobre anualmente, cuya inversin se estima en unos US$ 1,400 millones.2La administracin de proyecto Ta Mara esta a cargo de la empresa minera mexicanoSouthern Per Copper Corporation.3El 15 de mayo de 2015, Southern Peru anunci una pausa de 60 das a la ejecucin del proyecto Ta Mara.4

Impacto social[editar]Las tendencias de la inversin minera en el pas, la macro regin sur concentra en la actualidad el mayor dinamismo y los principales proyectos de inversin en minera. Adicionalmente, en las regiones de Apurmac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna se concentra algo ms del 35% de los conflictos sociales que se producen en el Per,5en la gran mayora de casos vinculados a la actividad minera, dentro de estos se encuentra el Proyecto Ta Mara. Con fecha 07 de julio del 2009, la empresa minera Southern Per (SPCC), present el Estudio de Impacto Ambiental no sabe nada (EIA) del proyecto minero Ta Mara y anuncian que invertira 950 millones de dlares en este proyecto.Protestas[editar]En el 2011, luego de la presentacin del estudio de impacto ambiental se inici una protesta dejando 4 muertos y varios heridos.6En el 2015, se retoma nuevamente las protestas dejando 3 muertos y cientos de heridos.7El 5 de abril, en el marco de las protestas contra el proyecto minero Ta Mara, nuevamente una persona perdi la vida.8El 9 de mayo se dispuso el ingreso de las fuerzas armadas.9El 13 de mayo se inici el paro regional de 72 horas.10

Encuestas[editar]Una encuesta realizada en abril de 2015 a nivel nacional por Ipsos Apoyo mostr un 60% a favor frente a un 29% en contra de ejecutar el proyecto Ta Mara. Asimismo, la encuesta realizada por Ipsos Apoyo mostr en Arequipa un 55% a favor frente a un 42% en contra de ejecutar.19Por otro lado, la encuesta realizada por GfK mostr un 51% considera que los pobladores tiene la razn el cual contamina y las acciones que plantea la minera son insuficientes frente a un 32% cree que la minera tiene razn la cual soluciona y elimina los riegos de contaminacin.20}

FuenteEncuestadoraFecha depublicacinA favorEn contra

[1]IPSOS20-abr-201560%29%

[2]Datum12-may-201542%55%

Declaraciones[editar]Lucho Yauricasa, con su gente de confianza, se pronunci que la aprobacin o no del proyecto debe definirse mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.21El presidente de la Repblica, Ollanta Humala, se pronunci en el mensaje a la Nacin que la ejecucin del proyecto depende de la empresa.22Declaraciones en contra del proyecto[editar]El alcalde de Den Valdivia, Jaime de la Cruz, se manifest en contra e indic que el proyecto producira contaminacin por el polvo particulado.23El presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jess Cornejo considera que el proyecto generara daos a la agricultura por la cercana de 800 metro a la cuenca del ro.24El lder de Tierra y Libertad, Marco Arana pidi que se revisara el Estudio de Impacto Ambiental y la suspensin indefinida del proyecto.25Declaraciones a favor del proyecto[editar]El congresista Juan Carlos Eguren se manifest a favor y culp a gobierno central por la falta de apoyo.26Responsabiliz a sectores polticos como MOVADEF, para justificar la represin y pidi la declaracin de la situacin de emergencia para imponer el estado de derecho.Impacto ambiental[editar]En el 2009 se presenta el primer estudio de impacto ambiental siendo sometida a una evaluacin por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS) que formul 138 observaciones al proyecto27como la emisin de polvos, las filtraciones de residuos qumicos, y el manejo de desechos.28Debido a la discusin sobre el uso y contaminacin del agua, se descart la utilizacin del ro Tambo o aguas subterrneas29siendo reemplazada por la desalinizacin del agua del mar, sin embargo, se objet sobre la salmuera y efectos a la fauna y flora marina.3031El 4 de agosto de 2014, el Ministerio de Energa y Minas aprob el segundo Estudio de Impacto Ambiental.32Impacto econmico[editar]El proyecto generara empleos a 3 500 personas durante la construccin.33

Proyecto Ta Mara, el tajo que divide a la poblacin de IslayAhora, hay grupos que apoyan a Southern, una dicotoma que puede llevar al choque de "pueblo contra pueblo".Es medioda del viernes en Cocachacra, distrito de la provincia de Islay, donde se han articulado las ltimas protestas contra elproyecto minero de Ta Mara. La sensacin de calor resulta infernal.Desde la plaza principal, los cultivos de arroz y otros productos de pan llevar regalan una vista ecolgica. Segn los opositores a la actividad minera esta postal desaparecer cuandoSouthernempiece a explotar dos tajos de cobre, ubicados a menos de tres kilmetros de distancia. Las calles estn vacas y solo hay bullicio en el mercado principal. En las afueras, algunos cobradores de combis llaman pasajeros para viajar a la playa ubicada a 20 kilmetros del lugar.En el mercado, Betty Carbajal tiene un puestito de verduras. Hace ms de 50 aos vive en Cocachacra, estudi, se cas y cri a sus hijos en este distrito agrcola. Est al tanto de lo que har Ta Mara. Sabe que primero explotarn la reserva de La Tapada y est preocupada.Ves ese cerro que est detrs de nosotros. De ah sacarn el cobre. Te das cuenta qu tan cerca estn de nosotros? Southern dice que no contaminar. Deberan firmar un documento donde se comprometan a no hacerloFrente a ella est Mary Condori que mantiene una posicin cerrada. Quienes quieren a la minera son unos flojos que no saben trabajar la tierra. Hoy hay que marcha a favor del proyecto en Mollendo?Lanza una sonrisa y amenaza viajar a la capital de la provincia de Islay, a lanzarles piedras.En el rea de Pollos, Isabel Bermedo es ms optimista. Dice: la minera de ahora es responsable, fui a los talleres y charlas y explicaron que hay pases donde la minera y la agricultura conviven y ninguna se perjudica. Si queremos desarrollo, este proyecto tiene que salir, dice.Son tres posiciones que resumen el estado de nimo de los pobladores de Islay sobre Ta Mara. Las dos primeras enfrentadas, unos apoyan la minera, otras la rechazan y una tercera que la admite pero con ciertas condiciones. Hace cuatro aos la realidad era diferente. Se haba articulado una visible oposicin contra Southern.En 2011, eso desemboc en manifestaciones violentas con tres muertos y cientos de heridos. El saldo fatal oblig al Ministerio de Energa y Minas a cancelar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Adems UNOPS le hall 138 observaciones. Southern ha vuelto a efectuar un nuevo EIA que no pas por este filtro.Aos despus y con una poltica menos arrogante y ms persuasiva, la minera ha cambiado la opinin de un sector de habitantes. Este viernes por la tarde, en Mollendo, cientos se movilizan respaldando la inversin minera. No te puedo decir mi nombre, porque otros como yo han hablado a favor de Southern y los antimineros han ido a destrozar sus casas. Es una lstima pero as vivimos, dice la duea de un restaurante que testimonia la intolerancia que comienza a nacer entre las partes enfrentadas.Conflicto activoLa Oficina de Prevencin de Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensora del Pueblo recategoriz el mes pasado Ta Mara. Pas de serconflicto latente a activo. Eso significa que las demandas o actos se realizan de forma pblica, cuando los reclamos traspasan las barreras geogrficas y se vuelve de conocimiento nacional.Para la Defensora el conflicto se encendi, el pasado 22 de enero, con unas declaraciones del director de Finanzas de Southern Cooper, Jorge Pulido, quien anunci de la luz verde obtenida del gobierno para empezar a construir el campamento. Al da siguiente de la publicacin en los medios nacionales, el presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo, Jess Cornejo y el presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo, Pepe Julio Gutirrez, acudieron a sus oficinas, previa visita al Minem para comunicarles la situacin y solicitar una aclaracin.Das despus (27 de enero) la Direccin General de Minera (DGM), encargada de autorizar los proyectos de gran minera, desmenta la informacin aclarando que el proyecto se encontraba an en evaluacin.Despus de este mal entendido hubo otros encontronazos que advertan la divisin en Islay. El Colectivo por el Desarrollo y Progreso de Islay realiz una marcha en favor del proyecto minero en el distrito de Cocachacra. El acto fue empaado por conductas violentistas de parte de unos 200 antimineros. Los atacaron con piedras y palos.Es ms antiguoPese al anlisis de la Defensora, para el director ejecutivo de ProDilogo, (ente especialista en la prevencin y resolucin de conflictos) Javier Caravedo Chocano, el conflicto minero data de aos atrs y no solo de estos das.La presentacin del EIA fue empaada con actos de violencia en diciembre de 2013. La audiencia sali adelante gracias al frreo control policial.Que un conflicto no genere noticias durante un tiempo no quiere decir que haya desaparecido. El conflicto siempre estuvo, porque en trminos sociales nunca se resolvieron los problemas de fondo.Losopositores insisten que Ta Mara contaminar y destruir los campos de cultivo. El alcalde provincial de Islay, Richard Ale Cruz, afirma que una muestra de buena voluntad de la minera sera someter su estudio ambiental a la fiscalizacin de la UNOPS.Caravedo explica que una de las caractersticas del escalamiento y crisis de un conflicto es precisamente cuando empiezan a surgir divisiones entre la poblacin. Es decir cuando surgen enfrentamientos entre los mismos actores de all, explica, nacen las etiquetas de antimieros y promineros.Agreg que la intervencin del Estado en este punto es importante, pero que en realidad se debi hacer desde hace tiempo atrs.Los proceso de dilogo que se inician en esta etapa ya no son colaborativos sino en un tema de tira y afloja por lo que no puede haber verdaderas soluciones. El dilogo debe ser preventivo, .El verdadero desenlace de esta historia se conocer en menos de tres semanas. Cuando el Estado oficialice los permisos finales a favor de Southern.

Proyecto minero Ta Mara: ser un nuevo Conga?06 ABRIL 20150 COMENTARIOSPese a queSouthern Copper se rectific, an hay dudas sobre siTa Marase desarrollar. Su cancelacin golpeara la confianza de los inversionistas, tanto como lo hizoConga, y afectara el crecimiento delPBIa mediano plazo.

US$8,500 millones es el flujo de inversiones que el Per ha dejado de percibir a causa de proyectos mineros detenidos en los ltimos 15 aos por conflictos sociales. Tambogrande (US$405 millones) y Conga (US$4,800 millones) son los casos ms sonados.El proyecto Ta Mara-una vez ms- podra sumarse a la lista:pese a que el CEO de Southern Copper (SCCO) reafirm su desarrollo (y desautoriz a su vocero), an existe mucha incertidumbre sobre el futuro de la mina.La propia SCCO an no sabe si el proyecto avanzar a la par de la mesa de desarrollo instaladaa la que no ha sido invitadao si deber esperar a que culmine el dilogo, segn un ejecutivo de la empresa. Cmo afectara su cancelacin en la economa del pas?SUR NO TAN SLIDOLa inversin de Ta Mara alcanza los US$1,400 millones, de los cuales dos tercios estn pendientes. Si bien el monto es mucho menor a los recientes megaproyectos mineros (Las Bambas alcanz US$10,000; la ampliacin de Cerro Verde, US$4,600), ayudara a dinamizar la economa en un contexto de desaceleracin.La construccin, cuyo inicio se esperaba para el tercer trimestre del 2015, generara 3,500 empleos directos, y la operacin (a partir del 2017) 1,500 directos y 30,000 empleos indirectos, segn la Cmara de Comercio e Industria de Arequipa. Producira 120,000 TM de cobre casi el 10% de la produccin nacional de cobre en el 2014y aumentara las exportaciones mineras en US$660 millones anuales, casi 3% de las exportaciones mineras en el 2014.Por el lado fiscal, Arequipa dejara de percibir cerca de S/.300 millones anuales sin Ta Mara. Este monto hubiera aumentado el presupuesto de inversin pblica de la regin en 19%. La regin podra incrementar en 72% su presupuesto en educacin o en 89% su presupuesto de salud.La cancelacin no reducira per se las estimaciones de crecimiento del PBI para este ao.Nadie consider el proyecto dentro de sus proyecciones dada la incertidumbre sobre su desarrollo, seala Eduardo Jimnez, analista de Macroconsult. El impacto sobre el PBI recin se sentir en el 2017, cuando iniciara produccin, agreg. El principal afectado sera Arequipa, que podra dejar de ser una de las regiones de mayor crecimiento del Per, segn APOYO Consultora (AC).En el corto plazo habra un golpe sobre la confianza del inversionista: Si el proyecto se suspende, s habr un impacto importante en las expectativas [de los empresarios sobre la economa]. Sera una psima seal, comenta Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de AC.EFECTO DOMINEl conflicto aumenta el temor de los inversionistas de que sus proyectos en el Per sufran el mismo desenlace.Tras la fuerte cada en el precio del cobre, los proyectos se evalan con mucho mayor rigor y cualquier cambio en las variables puede afectar la decisin de inversin.El impacto depender mucho del nivel de avance del proyecto. Construcciones en marcha, como Las Bambas, difcilmente se vern afectadas, pues ya generan demanda laboral en la poblacin local. El proyecto La Granja an est en una etapa de evaluacin econmica, por lo que hechos recientes no impactaran en su avance.Un mayor impacto podra sentirse en el proyecto Quellaveco, ubicado en la regin vecina de Moquegua.Imagnate a Mark Cutifani, CEO de Anglo American: tiene que decidir pronto si pone millones de dlares a Quellaveco, y ve que un proyecto vecino se paraliza. Podra elegir desarrollar otro de los proyectos que mantiene en cartera, ilustr un ejecutivo minero. Se espera que, tras varios retrasos, la empresa tome la decisin a mediados de ao.Si bien se descarta el surgimiento de un grupo poltico coordinado que pueda paralizar proyectos mineros, el fracaso del Estado para sacar adelante a Ta Mara (por segunda vez) y ganar la batalla a la oposicin refleja su debilidad institucional. Ello puede dar pie a que surja un candidato presidencial antiminero.Ta Mara es tan importante como lo fue Congaen su impacto sobre los inversionistas, afirma Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Per. La actual crisis poltica y desaceleracin econmica magnifican su efecto. En esta coyuntura, el conflicto refleja la creciente importancia de la debilidad institucional como limitacin para la inversin y el crecimiento del pas.

SANTIAGO(Reuters) - Southern Copper Corp dijo el martes que espera producir en su mina de cobre Ta Mara en Per a ms tardar a inicios del 2018, al menos un ao ms de lo previsto, si obtiene en uno o dos meses su licencia de construccin, en momentos en que protestas han puesto en duda la viabilidad del millonario proyecto.La fecha de inicio de produccin supone una postergacin del plan de 1.400 millones de dlares, debido a que la empresa tena como meta comenzar a operar Ta Mara a fines del 2016.En el marco de la conferencia de cobre CESCO/CRU en Santiago, el presidente ejecutivo de la firma, Oscar Gonzlez, rest importancia a los temores en torno al proyecto que enfrenta la oposicin de agricultores que temen contamine sus tierras.Ta Mara puede comenzar a producir a "fines del 2017, principios del 2018 si es que logramos que en 1 a 2 meses nos den la aprobacin (de permiso de construccin)", afirm.Southern Copper, controlado por el Grupo Mxico, planea producir 120.000 toneladas de cobre anuales en Ta Mara, ubicado en la regin surea de Arequipa.A fines de marzo, Gonzlez tuvo que salir a desmentir los dichos de su director de Relaciones Institucionales en Per, Julio Morriberon, quien haba anunciado la cancelacin del proyecto debido a la falta de apoyo de parte de las autoridades regionales y ante la continua oposicin local.La controversia afect fuertemente el precio de las acciones de Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo y que opera en Per las minas Toquepala, Cuajone y la refinera de Ilo; y en Mxico las minas La Caridad y Buenavista."Fue una cosa emocional de l (Julio Morriberon), porque estaba frustrado", dijo Gonzlez.Pobladores de la localidad de Islay en Arequipa que se oponen al proyecto realizan protestas desde hace tres semanas, con bloqueos parciales de algunas carreteras que han obligado a la polica utilizar bombas lacrimgenas para dispersarlos.Las comunidades aseguran que ste contaminara las fuentes de agua y afectara la agricultura de la zona costera, pese a que la empresa ha dicho que construir una planta desalinizadora para utilizar agua de mar en la operacin de Ta Mara.Gonzlez inform adems que la firma espera conseguir este mes la licencia de construccin para la expansin de su mina de cobre en el sur de Per, Toquepala, la que supone una inversin cercana a los 1.200 millones de dlares.La expansin le permitir duplicar su capacidad de molienda y procesar unas 120.000 toneladas mtricas por da y de 3.100 toneladas mtricas de molibdeno, segn datos de la compaa.La minera es vital para la economa de Per porque sus ventas representan el 60 por ciento de las exportaciones totales del pas, que es el tercer productor mundial de cobre y de zinc.La explotacin de recursos naturales en Per es foco de constantes conflictos sociales protagonizados por pobladores y comunidades nativas que acusan a las empresas de no respetar sus tierras o de contaminar las zonas donde viven.(Reporte de Anthony Esposito. Traducido por Felipe Iturrieta. Editado en espaol por Mnica Vargas y Marco Aquino)

Ollanta Humala reitera que Ta Mara "cumple con todos los requisitos exigidos por la ley"El presidenteOllanta Humalase mantuvo firme en suposicin sobre Ta Maray record, en mensaje a la Nacin, que ese proyecto minero "cumple con todos los requisitos exigidos por la ley". Adems, dej en manos de la mexicana Southern Cooper la labor de "generar las bases del entendimiento" para acabar con las protestas.PUEDES VER:Southern da una pausa al proyecto Ta MaraAgreg que el proyecto no ser cancelado pues "no se puede suspender lo que no se ha iniciado". Adems, dijo que el gobierno apuesta por una "nueva minera"."No solo tenemos el objetivo de definir una nueva minera desarrollada con los ms altos estndares internacionales, respeto al medio ambiente, transferencias tecnologa, sino de construir, a partir de ella, una revolucin agraria, educativa y con inclusin social, que mejora las condiciones de vida de la poblacin", dijo.Ollanta Humala agreg que en Ta Mara y otros proyectos mineros, el Estado plante la posibilidad de contar como socio a los pobladores. Y asegur quesu gobierno "no defiende intereses individualeso de una empresa particular".PUEDES VER:Da de violencia extrema y polarizacin de la protesta contra el proyecto minero Ta Mara | FOTOS"El Estado defiende la estabilidad jurdica, el estado de derecho, el marco legal y las condiciones para la buena convivencia", asegur.En otro momento, dijo considerar que "la voz del pueblo es la voz de dios y la decisin de la mayora debe ser respetada", pero volvi a repetir que Ta Mara no ser cancelada."Muchas voces reclaman la suspensin del proyecto, sabiendo que el Estado no puede adoptar una decisin unilateral que no est regida en el marco de la ley (...) Una decisin arbitraria del Estado, lo expondra a demandas legales internacionales por incumplimiento, con un importante perjucio econmico para toda la sociedad", asegur.El Presidente sobre Ta Mara: 1) El gobierno defiende el Estado de Derecho y la estabilidad Jurdica, suspender significa todo lo contrario Nadine Heredia (@NadineHeredia)Mayo 15, 2015Por ltimo, se dirigi a Southern Cooper para dejarle en sus manos "las acciones concreras" para lograr que la ciudadana acepte el proyecto."Demando a la empresa a cargo de Ta Mara a que manifieste su voluntad y ejecute acciones concretas para generar las bases del entendimiento requeridas para lograr el desarrollo. Base fundamental para la ejecucin de cualquier proyecto"

El problema en Ta Mara no es el agua, es la contaminacinA 27 das de las protestas, qu se ha logrado con el paro?La unidad y la lucha de nuestro pueblo, que no cesa ante una presin del gobierno que quiere imponer el proyecto Ta Mara. Ese logro es muy importante porque con esa unidad conseguiremos el objetivo de defender nuestra agricultura.No es perjudicial la prdida para los propios agricultores y comercios en su distrito?Ms perjudicial sera que la mina ingrese, porque genera contaminacin. Como sucede en otras localidades, la poblacin asumi ese compromiso sabiendo concientemente lo que se le vena, y creo que lo est haciendo con firmeza.El paro todava tiene razn de ser o ya es intil?S, tiene razn de ser porque indudablemente se tiene que esperar que las autoridades puedan ceder y tengan que escuchar a la poblacin como debe de ser, para solucionar el conflicto minero.Si en sus manos estara, Ud. ya habra levantado el paro?La nica forma de que el paro se levante es que la mina se vaya, y el gobierno lo sabe. La mina ya se lo pidi (retirarse), pero el gobierno se empecin en ello. Ahora que asuma su responsabilidad. No es responsabilidad ma o de ninguna autoridad, es del gobierno.Se siente presionado por el pueblo?No hay presin. Un cargo dura cuatro aos, despus de los cuales tengo que ir a la chacra de repente hasta la prensa se olvida de m. Yo tengo que proteger lo mo y de mi familia, todos tenemos derecho a ello.Usted es agricultor?S.Cuntas hectreas tiene? Piensa que las perder?Yo tengo una hectrea, que es una herencia familiar. Toda mi vida me dediqu al agro. Si la mina entra, perjudicar la produccin de los agricultores y nuestras propiedades, que ahora valen entre 20 y 25 mil dlares por topo, costar mucho menos y nadie querr comprar. Eso es un perjuicio.Teme ser detenido, como el dirigente Jess Cornejo?La crcel no come. En primer lugar, yo no soy delincuente, asesino o ratero. Si se comete, ello sera una injusticia porque con la actitud del Premier (Pedro Cateriano) y del Presidente (Ollanta Humala), esto es una persecucin poltica que se hace no solo con mi persona sino con todos los dirigentes. En ese sentido, no tengo por qu sentir miedo. Tengo que dar la cara a la justicia y espero que se actu de acuerdo a la ley y no por presin poltica, como lo ha hecho Cateriano.El premier los invit a sentarse a la mesa de desarrollo. Asistirn?Hemos dicho en reiteradas oportunidades que el gobierno dialogue con el pueblo para encontrar solucin al problema. La poblacin ha dicho mayoritariamente que la mina se vaya, y reitero: la mina debe irse. El gobierno tiene la culpa de todo lo que pasa hoy.Esta mesa sirve para gestionar recursos para distritos. Por lgica, Ud. no debera estar ah...Ms lgico es solucionar primero el problema. Solo entonces, como cualquier lugar de nuestro pas, diremos al gobierno que atienda nuestras necesidades, cosa que en los ltimos aos no lo ha hecho. El pueblo debe salir a las calles para que el gobierno se interese.Tcnicos ya explicaron que el proyecto no afectar el agua ni el aire Por qu insisten en la protesta, ahora qu buscan?Nunca se pidi esas explicaciones. El gobierno miente. Es lo que ignoran las autoridades que nos gobiernan, los ministros, el Premier, el propio Presidente. No es un problema el tema del agua, nosotros ya dijimos que de aqu la mina no tocar ni una gota de nuestra represa o de nuestro subsuelo. Eso para nosotros est claro.Cul es el problema entonces?Aqu el problema es la contaminacin por el polvo particulado, y no nos vamos a comer ese cuentito de que el viento se ir a La Joya o a San Camilo. Yo nac ac, ellos no. Nosotros sabemos que en algn momento del da los vientos vienen al valle, y eso cualquiera lo puede corroborar. La UNOPS y tcnicos lo dijeron en su momento , tras la evaluacin que se hizo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).Tiene contacto con Marco Arana, Walter Aduviri, Isaac Humala? Son aliados polticos?Algunos son conocidos mos y otros amigos. No se puede restringir el derecho de elegir a amigos o a conocidos.

Arana: "El pedido es que Ta Mara se suspenda indefinidamente"

El mensaje del presidente sobre Ta Mara y la decisin de Southern de hacer una pausa de 60 das para dialogar disolvern la violencia en Arequipa?Puede bajar, todos estamos preocupados y nadie quiere ms violencia. Pero que sea una solucin para que el proyecto pueda continuar, lo dudo. En esta segunda oleada de conflictos, las relaciones se han deteriorado aun ms con la minera.Terminarn la paralizacin y el enfrentamiento con las fuerzas del orden?Tengo entendido que los alcaldes estn reunindose entre ellos y deben evaluar con sus asambleas, tanto en Arequipa como en Islay, el anuncio presidencial. De acuerdo con ello tomarn decisiones sobre cmo canalizar el camino del dilogo y del conflicto. Evidentemente, el pedido es que el proyectoTa Marase suspenda de manera indefinida. Eso an no ha ocurrido. Espero que estos intentos de dilogo encuentren una salida.Qu es dialogar: que Ta Mara se paralice? El alcalde de Cocachacra es de Tierra y Dignidad.Quienes toman las decisiones son los dirigentes agrarios en coordinacin con sus alcaldes. Para dialogar, ellos plantean la suspensin del proyecto, la revisin del estudio de impacto ambiental por la Unops y realizar un proceso de consulta.Tierra y Dignidad respalda esa posicin?S, porque las relaciones con la empresa estn muy afectadas. El nivel de impacto que Southern ha creado en la macrorregin sur es sumamente grande y hay una legtima desconfianza. El primer EIA paraTa Mara, en el 2011, mostr que la empresa no tena ninguna seriedad. Adems, el Ministerio de Energa y Minas ha concesionado dos terceras partes de la provincia de Islay. Cocachacra est prcticamente concesionada. El inicio deTa Maraestablece una duda legtima sobre la participacin de otros proyectos y sus impactos ambientales.El gobierno y el ministro del Ambiente afirman que el EIA de Ta Mara ha cumplido la ley y que no se revisar. Tampoco habr consulta alguna.Por eso los conflictos sociales estn vinculados a la minera. Est fallando el marco constitucional y jurdico para promover una minera social y ambientalmente responsablePero si no se revisa el EIA?No s qu decisin tomarn las organizaciones socialesQuin tiene el liderazgo en Islay?Los actores ms importantes, la Junta de Usuarios de Riego, los productores, el Frente de Defensa Ambiental y el conjunto de organizaciones sociales que va hasta el club deportivo de Cocachacra, que tiene como lema de deporte: agro s, mina no. Es todo un tejido social.Pero quin representa este tejido?Estn sus autoridades, los alcaldes y dirigentes sociales.Qu escenario se presenta? Continuar con el paro?Acabo de leer que el mensaje del presidente ha sido rechazado, que se mantienen firmes y que la poblacin de Islay continuar con el paro indefinido.El alcalde de Cocachacra, de su partido, est de acuerdo con ello?El alcalde Helard Valencia sostiene que la poblacin debe ser escuchada y que el proyecto debe ser suspendido de manera indefinida. Y nosotros respaldamos su posicin, por supuesto.Entonces, en esta pausa de 60 das no habr dilogo.Lo que Southern no ha hecho en cinco aos se ha deteriorado con el conflicto. No creo que lo arregle en 60 das.No hay un doble discurso? Piden revisin del EIA y, por otro lado, que se vaya la mina porque la relacin est deterioradaNo. La propia gobernadora regional dijo que hay una grave responsabilidad de la empresa y un deterioro de la relacin. Si es as, el gobierno no puede imponer un dilogoQu dilogo puede haber si solo se quiere que salga Ta Mara, no se quiere debatir sobre aspectos tcnicos, hablar con los ministros?Lo mismo le puede preguntar al gobierno, que solo mira por la empresa. El gobierno tiene que restablecer la relacin con la poblacin. No lo har militarizando la zona e imponiendo el proyecto. Esas son las consecuencias de un torpe manejo del gobierno y de las psimas prcticas de la empresa. No se lo achaquemos a los alcaldes.Su partido se siente responsable de los desmanes en Arequipa?De ninguna manera. Hemos sealado lo importante que era prevenir el conflicto, que las declaraciones del gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Julio Morribern, el primer da del conflicto, afirmando que los alcaldes son terroristas antimineros presagiaban una situacin de violencia.Condena la violencia de los pobladores de Islay?De manera absoluta. Tanto de quienes en la ciudadana hayan cometido actos de violencia y vandalismo como los actos delictivos de la polica, sembrando armas. Que se investigue. He sido claro.

Han pasado 21 das de paro indefinido y nada parece cambiar la manera de pensar de los pobladores del Valle del Tambo en Arequipa, que se oponen al proyecto minero Ta Mara.Las prdidas econmicas ascienden al medio milln de soles por da y las clases escolares estn suspendidas. La desinformacin, la desconfianza y las falsas promesas electorales, le siguen pasando la factura al presidente Ollanta Humala.Tras una breve conversacin con los comuneros y guiados por ellos, Cuarto Poder lleg al corazn mismo de la disputa, al valle que tanto defienden. Las enormespiedras que bloquean las carreteras parecieran representar los obstculos que ha encontrado aqu el ejecutivo: Ta Mara no es bienvenida.Por qu la ejecucin de este proyecto cuprfero ha llegado a tal punto de ebullicin, que ha puesto en jaque al ejecutivo?El proyecto Ta Mara est a cargo de la Southern Per Copper Corporation y demandar una inversin de mil 300 millones de dlares, explotarn cobre en dos yacimientos a tajo abierto, La tapada y Ta Mara.Se estima que emplearan en su etapa de construccin a ms de 3 mil 500 trabajadores y en su etapa de ejecucin se sumaran 800 trabajadores. La inversin est contemplada desde el 2007, pero en el ambiente ya se respiraba desconfianza.En el 2009 se present el primer estudio de impacto ambiental, la poblacin tena dudas y al no ser aclaradas, dicho estudio fue sometido a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS).Este organismo internacional hizo 138 observaciones que fueron tomadas con suma preocupacin por los pobladores.Entre las observaciones al estudio de impacto ambiental, laUNOPSremarc que laSOUTHERNno contemplaba a los comuneros en las labores de fiscalizacin de sus operaciones, y, que no explicaba cules seran los trabajos de remediacin de suelos y aguas residuales una vez concluidos los trabajos.Adems, recomend al Ministerio de Energa y Minas que le exija a dicha empresa un cronograma de implementacin de los programas sociales. Estas observaciones, marcaron el inicio de los conflictos en el 2010, las audiencias pblicas se volvieron insostenibles.En abril del 2011, en las protestas contra el proyecto Ta Mara, tres personas perdieron la vida, a causa de los perdigones disparados por la Polica, con este derramamiento de sangre, el Ministerio de Energa y Minas rechaz el proyecto y la calma volvi a Islay.Pero en noviembre del 2013, la Southern present un segundo estudio de impacto ambiental, y la mecha volvi a prenderse. Al mes siguiente, las audiencias pblicas fueron cuestionadas pues se acus que se habran realizado sin la participacin de la poblacin.En Agosto del 2014, Energa y Minas aprob el segundo estudio de impacto ambiental y desde entonces, los pobladores de Islay estn en pie de lucha.Segn la explicacin del alcalde de Cocachacra, porque los disolventes para la separacin de los minerales provocaran un alto grado de contaminacin. A esto se sumara que el segundo tajo estara a pocos metros y es Ta Mara. El reclamo denuncia tambin, la supuesta apropiacin de una carretera.Segn los nuevos planteamientos de laSOUTHERN, estipulados en su segundo estudio de impacto ambiental, para lograr la extraccin de 120 mil toneladas de cobre al ao, no usarn el agua subterrnea, sino agua de mar; sin embargo el alto costo que esta operacin significara, segn sus pobladores, hace poco creble su cumplimiento.Hace 16 das, un vocero de la minera Southern dijo que se retiraban de Arequipa, que Ta Mara se cancelaba. Despus, un comunicado de la misma empresa seal que concretaran el proyecto recuperando la confianza de la comunidad. Sin embargo, las calles de Islay dicen otra cosa y ni la visita de 4 ministros ha logrado que se sienten todos a la mesa. Al parecer, son muy pocos los hijos del valle del Tambo que quieren a esta Ta Mara en sus tierras.

Southern da una pausa al proyecto Ta MaraPausa. Comunicado de Southern ofrece dar 60 das para resolver inquietudes y dudas sobre el proyecto minero en Islay.A travs de un comunicado la compaaSouthern Peranunci que darn una pausa de 60 das alproyecto minero Ta Maraen la provincia de Islay ante los conflictos sociales que se viven en la regin Arequipa.El comunicado fue emitido casi dos horas despus del mensaje a la nacin dado por el presidente de la Repblica Ollanta Humala Tasso en el que negaba la posibilidad de suspender el proyecto debido a las consecuencias que esto acarreara en las inversiones extranjeras en el pas.

En el encabezado Oscar Gonzales Rocha, presidente ejecutivo de Southern Per saluda al pueblo del Valle de Tambo y luego comienza a explicar la razn de la pausa en la ejecucin del proyecto.Southern explica que durante los prximos 60 das trabajarn para resolver las dudas e inquietudes de la poblacin sobre Ta Mara y as socializar el proyecto para recobrar un clima de buena convivencia en el Valle de Tambo, esta decisin la tomaron segn el texto despus de haber escuchado al presidenteOllanta Humala.En otro prrafo la minera indica que ningn inters poltico, ni empresarial puede estar por encima de la vida y la paz, finalmente, aseguran que Southern trabaja para el desarrollo de la regin Arequipa sin actos de violencia.Por su parte el premierPedro Caterianoen su discurso dado en elCongreso, expuso una postura similar y saludo esta decisin.Para los dirigentes antimineros de Arequipa, los 60 das de pausa no son la solucin al conflicto, ellos exigen la suspensin definitiva del proyecto Ta Mara

MINERAConflicto en Ta Mara: qu hay detrs de las protestas?a oposicin de los agricultores que ven en laminacompetencia y no beneficio y la postura radical de varios alcaldes de Arequipa dificulta el desarrollo del proyecto. El pasado deSouthern Copperan genera dudas en parte de la poblacin.

Por Juan Carlos Orrego y Cristbal SamardzichEl anuncio de cancelacin de Ta Maramarca un nuevo hito ms en el desarrollo este proyecto minero.Si bien luego Southern Copper se habra retractado,pareciera que la empresa minera siente que por ahora debe al menos enfriar el avance del proyecto, tal como lo hizo en el 2011. Las fuertes protestas de la ltima semana, lideradas por autoridades polticas, hacen inviable llevar adelante la construccin por el momento. Al paro se ha sumado el alcalde provincial de Islay Richard Ale y los alcaldes distritales Helar Valencia, Jaime de la Cruz y Jos Ramos, de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombn respectivamente. Incluso se ha sumado el congresista por Cajamarca Jorge Rimarachn. Aproxidamente 2,000 policas asignados para evitar actos de violencia derivados del paro, que lleg a sumar a 4,000 personas.Entre el 30% y 40% de la poblacin en la zona se opone a Ta Mara,estima Jos Luis Lpez, coordinador del Grupo Dilogo Minera y Desarrollo Sostenible, ONG que trabaja en mejorar las relaciones entre mineras, Estado y comunidades. Muchos de ellos tienen una posicin intransigente: no quieren el proyecto de ninguna manera. Qu factores hay detrs?AGRO VS. MINAEl factor sociodemogrfico es clave. La poblacin de la zona consiste principalmente de empresarios agricultores. De hecho, el 80% de los agricultores de la zona estar apoyando el paro,calcula Carlos Zanabria, corresponsal de Arequipa del diarioEl Comercio.El desarrollo inicial del proyecto la evaluacin inicial y exploracin han impactado negativamente en su economa:los sueldos de los jornaleros se han duplicado de S/.30 a S/.60 en la actualidad, segn Jos Luis Lpez La construccin del proyecto que se esperaba para finales del ao podra elevar estos sueldos hasta S/.150, estima el especialista, pues generara una alta demanda por la mano de obra no calificada de la zona, la misma que contratan los agricultores. Un estudio de Ceplan estimaba que la construccin de Ta Mara implicara 66,800 As, la contratacin se encarecera, lo que impactara en sus negocios.Este impacto negativo en el corto plazo podra ser compensado por el enorme beneficio en el largo plazo.Los US$1,400 millones requeridos para desarrollar el proyecto dinamizaran la economa local, dado el encadenamiento de la minera con el resto de sectores.Un estudio del Instituto Peruano de Economa estim que un puesto de trabajo minero genera 9 puestos de trabajo adicionales en otros sectores. Ral Jacob, CFO de Southern Copper, seal recientemente a Semana Econmica que el desarrollo inicial del proyecto ya haba dinamizado la oferta hotelera de la zona.Otro estudio de Ceplan estim que el proyecto Ta Mara cuando su inversin estimada era menor generara 17,900 nuevo puestos de trabajo en agricultura y 16,600 puestos en los rubros de servicios.Por otro lado, las obras sociales de irrigacin que Southern Copper podra ejecutar podran ampliar la frontera agrcola de la zona, y con ello la capacidad de produccin de los agriculotres, seala Lpez. Pero los que estn opuestos no entienden esta mejora, agrega.SULTAME PASADO!Parte de la poblacin no confa que Southern Copper es una empresa que velar por el desarrollo sostenible de la zona. El aspecto clave es el uso del agua. Inicialmente, Southern quera usar agua del subsuelo del valle del Tambo para su proyecto haba un volumen que no era empleado por los agricutores pero la poblacin local estuvo en contra de ello. La segunda alternativa fue construir una represa, que tambin fue rechazada. Southern finalmente plante un proyecto para construir una planta desalinizadoras y usar agua del mar, pese a que era ms cara.El estudio de impacto ambiental del proyecto Ta Mara, inicialmente presentado hace cuatro aos, tuvo 138 observaciones,segn la UNOPS (entidad de la ONU que provee servicios de administracin de proyectos), que realiz la evaluacin. Las observaciones trataban sobre aspectos como la emisin de polvos que generara la mina, filtraciones de rezagos qumicos, y el manejo de desechos. Pese a que las 138 observaciones ya fueron resueltas, una parte de la poblacin an cree que la mina contaminar.Existe una percepcin negativa respecto al manejo ambiental de Southern Copper en el pasado, principalmente respecto a sus proceso de refinacin y fundicin en Ilo. Si bien la empresa no tiene pasivos ambientales hoy en da, s manejaba estndares ambientales ms bajos en aquel momento, en lnea con las tendencias mundiales de ese entonces. Existe la idea entre la poblacin cercana a Ta Mara, que Southern dejar pasivos tras operar la mina.RADICALISMO POLTICOLa intransigencia en el no a Ta Mara es liderada por varios de los candidatos elegidos en la zona. En el tercer da de la huelga, el alcalde Jaime de la Cruz declar: Ollanta aqu est tu alcalda, si quieres te la metes al c.Tambin pidi a la poblacin atacar si es que la polica los atacaba. El congresista Jorge Rimarachn calific la mesa de dilogo que el gobierno promueve para resolver el conflicto como un cojudeo.Jess Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo y uno de los lderes de la oposicin cree la nica solucin es la suspensin definitiva a Ta Maria, segn el diario Correo. De hecho, incluso est en contra de instalar una mesa de dilogo para llegar a una solucin negociada. Nosotros rechazamos la mesa porque agudiza el problema en el Valle del Tambo. La poblacin quiere el retiro definitivo de la empresa Southern, declar segn La Repblica.Varios de estos lderes estn relacionados a Marco Arana, poltico de Cajamarca opositor al proyecto minero Conga,y a su partido Tierra y Libertad, que tambin se ha opuesto tajantemente al desarrollo de Ta Mara.Helar Valencia, alcalde del distrito de Cocachacra, postul en representacin del Frente Amplio por la Justicia, Vida y Libertad, alianza que surge a partir de Tierra y Libertad. El propio Arana viaj a esas zonas durante la campaa electoral y asisti a las juramentaciones de los alcaldes electos de su partido, segn Humberto Olaechea, coordinador de la Red Nacional de Lderes Sociales. El dirigente Jess Cornejo Reynoso tambin est afiliado al Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad.Los lderes locales son an ms radicales que Arana y negociar una salida al conflicto con ellos es imposible, segn Olaechea. Han intentado crear todas las trabas posibles para llegar a una solucin y no estn dispuestos a dialogar porque justamente queran que Southern Copper cancelara el proyecto, como sucedi, agrega. Por ello, la mesa de dilogo era intil porque la demanda es radical y no van a cambiar de posicin, seal Carlos Zanabria, corresponsal del diario El Comercio en Arequipa.Hay una lucha ideolgica detrs de la oposicin? Tanto Olaechea como Lpez coinciden en que las cabezas que lideran el paro tienen una propuesta ideolgica marcada. Aprovechan el temor, la desinformacin y la falta de reaccin de Southern para captar a mayores personas a las protestas, agregan.NO TODO ES ANTIEn medio de las recientes protestas y oposicin, han surgido colectivos que apoyan pblicamente el proyecto.Olaechea estima que el 20% de la poblacin s est a favor de Ta Mara, y cerca del 40% est indeciso y le da igual,pero estn cansados de tantas protestas y falta de desarrollo. La zona de Mollendo, capital provincial de Islay, lidera la posicin favorable al proyecto, segn La Repblica. Pese a ello, el grupo opuesto es el ms activo. La violencia y el respaldo poltico de alcaldes los ha fortalecido en trminos polticos y mediticos.Pese a ello, la estrategia de relanzamiento del proyecto, que Southern implement tras suspender Ta Mara en el 2011, no ha logrado convencer a todos. Y la intransigencia de varias autoridades locales claves, hace difcil que Ta Mara vea la luz, pese a las declaraciones optimistas del Ministerio de Energa y Minas. Al menos hasta nuevas elecciones regionales.

Rechazan aprobacin de EIA de Ta MaraEl Gobierno peruano aprob el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Ta Mara, de la empresa de capital mexicano Southern Per, lo cual gener hoy el rechazo del Observatorio de Conflictos Mineros en el Per.

El Ministerio de Energa y Minas aprob el lunes el EIA del proyecto de extraccin de cobre ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay de la regin Arequipa, al sur de Per, que demandar una inversin de 1.300 millones de dlares.

El proyecto cuprfero comprende la explotacin de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada y Ta Mara, para producir 120.000 toneladas mtricas de ctodos de cobre anual a partir de 2017, segn inform la agencia estatal Andina.

Southern Per present al ministerio peruano su Estudio de Impacto Ambiental en noviembre del ao pasado luego de resolver las 138 observaciones recibidas en el 2011, cuando entreg el EIA inicialmente y gener las protestas de la comunidad agrcola de Cocachacra.

Las organizaciones campesinas de Islay reclamaron que el proyecto iba a afectar su acceso al ro Tambo y convocaron a una huelga indefinida, que acab violentamente con tres muertos y 50 heridos.

La empresa realiz una audiencia pblica con los pobladores del distrito de Cocachacra en diciembre ltimo para cumplir con el requisito de la participacin ciudadana en el proyecto.

Sin embargo, el Observatorio de Conflictos Mineros record este martes que "el proyecto ha sido cuestionado desde un inicio por la poblacin de Islay, sobre todo, la de Cocachacra, distrito que est en el rea de influencia directa".

"En la audiencia (de diciembre pasado) qued demostrado que el proyecto Ta Mara segua siendo cuestionado y que no tena, ni por asomo, licencia social para operar", advirti la entidad formada por organizaciones no gubernamentales que monitorean el estado de los conflictos por temas mineros en el pas.

Desde el 2011, los pobladores de Cocachacra rechazan el proyecto Ta Mara por la probable contaminacin del agua que utilizan para sus actividades agrcolas.

No obstante, la empresa asegur que el agua para la mina se obtendr del mar, mediante una planta de tratamiento por Osmosis Inversa, y defendi que el proyecto ha recibido la aprobacin de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, de la Direccin General de Salud del Ministerio de Salud y de la Direccin General de Capitanas y Guardacostas de la Marina de Guerra de Per.

"El caso de Ta Mara tambin ha mostrado el colapso de nuestro sistema de certificacin ambiental que a estas alturas carece de toda legitimidad y credibilidad", alert el observatorio.

Las organizaciones sociales de la provincia de Islay anunciaron una asamblea para evaluar la situacin tras la aprobacin del EIA del proyecto minero, agreg el organismo.EFE

Cuanto pierde Arequipa por salida de Ta Mara?Con la cancelacin del proyectoTa Maralaregin Arequipapierde unainversin deUS$ 1.400 millones. El cualestaba diseado para producir120 mil toneladas anuales de ctodos de cobre.Ta Maraque comprenda la explotacin de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada y Ta Mara iba a emplear en el tiempo de construccin a3 mil 500 personas.La empresa minera trabaj eneste proyecto ocho aos, e incluso haba gastado348 millones de dlares en la adquisicin del equipopara molienda y trituracin del mineral.Pero, la cancelacin de Ta Mara desencadena otros problemas para la inversin en Arequipa. Segn el congresistas Juan Carlos Eguren, otros mega proyectos podran verse afectados por esta decisin. En primera instancia la ampliacin del puerto Tisur en Matarani se estancara.Tisur dependa de la nueva carga de cobre para que resulte rentable la inversin. De otro lado, la llegada de la inversin minera a la provincia de Islay impulsara ms proyecto en la costa de Arequipa, "donde se pensaba instalar un nodo energtico y la petroqumica del sur", record Eguren.Porque se habra frustrado?El gran problema de Ta Mara fue la oposicin de un grupo de pobladores, apoyados por grupos ambientalistas. Los opositores denunciaban que el proyecto traera graves consecuencias al medio ambiente.En su primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA)Southern quiso utilizar el agua del subsuelopara procesar el mineral.Los agricultores rechazaronesa opcin aduciendo que las fuentes subterrneas alimentan al ro Tambo, caudal que irriga ms de doce mil hectreas. Esto fue corregido pero no convenci.

Ta Mara no va ms, anuncia minera Southern PerJulio Morribern, representante de la empresa minera Southern Per, confirm que la empresa minera no continuara con Ta Mara por constantes protesta.27-03-15 Julio Morriberon, director derelaciones institucionales de la empresaSouthern Perconfirm que el proyectoTa Mara en Islay(Arequipa)no va ms.Ta Mara es rechazado por parte de la poblacin de Cocrachacra en Islay, que cumplan el quinto da de paralizacin."Despus de evaluar la total politizacin en el valle y la falta de decisin de las autoridades competentes (...)se decidi dejar el proyectoTa Mara.No vamos a caer en las provocaciones de terroristas antimineros", dijo en entrevista a Radio Programas del Per.Morribern explic que los motivos de esta determinacin fueron:la llegada del 'terrorismo antiminero'y laparalisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantas necesarias.Asimismo lament esta decisin porque elproyectoTa Maraera considerada por los empresarios comola locomotora del desarrollo del sur, "porque a partir de eso se realizaran ms proyectos", dijo.El funcionario explic que se intent de todo para salvar el proyecto, pero los grupos antiminero frustraron el dilogo.Revel que incluso se plante hacer mesas de negociaciones donde iban a ofrecer un milln de soles para la comunidad.Este proyecto de ms deUS$ 1.200 millones, se encontraba paralizado por ms de dos aos por falta de acuerdo con las comunidades locales, estaba diseadopara producir 120 mil toneladas anuales de ctodos de cobre.Ta Mara comprenda la explotacin de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada y Ta Mara, la finalidad eratratar 100 mil toneladas mtricas diarias para producir (en una primera etapa) 120 mil toneladas mtricas de ctodos de cobre anual.