thema v

12

Upload: ies-aranguren

Post on 01-Jul-2015

543 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Thema v
Page 2: Thema v

El culto doméstico• Cada familia romana realizaba el culto a las divinidades

consagradas a su hogar, siendo el pater familias encargado de los

rituales. Entre estas divinidades destacan:

I. Persona fundadora de la gens. Personalidad del pasado

heroico.

II. Lares. Divinidades benefactoras de la familia representados por

unas estatuillas que se guardaban en un lararium, ubicado en la

entrada de la casa, en el que había un pequeño altar sobre el cual

ardía siempre el focus patrius.

III. Penates. Divinidades menores que protegen la despensa de la

casa, la salud y el bienestar de la familia. El estado romano

disponía de sus dioses penates.

IV. Manes. Almas de los muertos de la familia, representados con

estatuillas, se les honra con ofrendas de flores, máscaras y

alimentos.

Lararium Penates

Page 3: Thema v

El culto a los muertos Denotan la creencia en la existencia de un mundo ultratumba. Hay que

sumar el prestigio social en la celebración de una funeral y en la

magnificencia del monumento funerario.

Entre las familias patricias se seguía un rito funerario de preparación del

cadáver, tras el que se exponía el féretro en el atrio de la vivienda. Después

se organizaba la pompa fúnebre con un cortejo que recorría las vías

principales hasta el foro , acompañado por los familiares que portaban las

imágenes de los antepasados. Tras pronunciar allí el elogio fúnebre,

continuaba fuera de las murallas donde se procedía a la cremación. Al

difunto se le introducía una moneda en la boca para que pagase el viaje al

mundo de los muertos.

Se enterraban normalmente junto a las calzadas principales. Si era

incinerado, las cenizas se recogían en una que se depositaba en un

columbarium que eran construcciones que contenían pequeños nichos a

modo de nidos de paloma.

Las familias visitaban las tumbas en fechas señaladas para colocar

ofrendas. Se aseguraban de que los espíritus de los difuntos descansaban

en paz y no causarían infortunios a los vivos. Existía un ritual, realizado

por el Pater familias, para tranquilizar a los espíritus conocidos como

lemures y larvae. En el calendario romano se celebrada la fiesta Lemuria

en el mes de Maius para apaciguar y rechazar a los lemures.

Columbarium

Page 4: Thema v

El mundo de los muertos |• La creencia en la vida de ultratumba era muy similar entre las culturas

griega y romana, ambas imaginaban un mundo para las almas de los

muertos, que se conocía con diferentes nombres: Hades, Tártano, Averno o

Infierno. Las almas eran conducidas a este lugar protegidas por el dios

Mercurio, las acompañaba hasta la laguna Estigia , alimentada por las

aguas del rio Aqueronte. Allí las esperaba en barquero Caronte que previo

pago de una moneda que los difuntos llevaban en el interior de la boca, los

transportaba a la otra orilla, donde se hallaban las puertas del mundo de

ultratumba.

Page 5: Thema v

El mundo de los muertos ||• Estas puertas estaban custodiadas por el Can Cerbero , perro de tres

cabezas que detectaba la intromisión de cualquier ser vivo. Una vez dentro,

las almas eran juzgadas y según el veredicto se ubicaban en diversos

lugares. Los campos Elíseos a los que iban los héroes y las almas buenas.

Era una lugar idílico donde las aguas del rio Leteo provocaban el olvido de

la vida terrenal. Los romanos llamaban a esta zona Insulae Fortunatae y se

relaciona con el actual archipiélago canario.

Page 6: Thema v

Mito de Orfeo y Eurídice

Page 7: Thema v
Page 8: Thema v

La organización sacerdotal |• Estaba regulado por el estado desde la época monárquica hasta el Imperio

pasando por la republica. El seguimiento y ordenación de los ritos

formaban parte del deber de los sacerdotes, figuras importantes de la vida

pública y política de Roma. Se agrupaban en diferentes colegios que se

especializaban en determinados cultos y deberes.

1. Colegio de los pontífices. Dirigido por el Pontifex Maximus, pasó a ser un cargo

asignado al emperador. Vigilaban las prácticas religiosas, redactaban el calendario,

supervisaba los flámines, sacerdotes públicos de la vida romana asignados al culto

de una divinidad en concreto, elegían entre las familias patricias a las sacerdotisas

del templo de Vesta, las vestales , encargadas de guardar el fuego en el hogar que

siempre ardía en el interior del templo. Debían observar una conducta ejemplar y

permanecer vírgenes durante sus 30 años de servicio; el castigo era ser enterradas

vivas.

Flámines

Vestales

Page 9: Thema v

La organización sacerdotal ||2. Colegio de los augeres. Disfrutaban de un gran prestigio social y político,

dado que sus artes adivinatorias eran requeridas siempre que había que

tomar una decisión importante. Interpretaban el comportamiento de las aves,

porque creían que por medio de los animales y de otros signos de naturaleza,

las divinidades mostraban su parecer a cerca de una cuestión determinada o

sobre el futuro mas inmediato. Los arúspices se especializaron en el

conocimiento del porvenir mediante la interpretación de las vísceras de

animales sacrificados.

3.Colegio de los interpretes de los Libros Sibilinos. Organización instituida

por los reyes etruscos cuya misión era la lectura e interpretación de los Libros

Sibilinos. El origen se remonta a la sibila griega de Cumas que los vendio0 a

Tarquino el Soberbio. En situaciones interpretaban sus textos para encontrar

alguna profecía que permitiese solventarla.

4.Colegio de los epulones. Fundado en 196 a.C. su misión era organizar los

banquetes sagrados, epulum, entre los que destacaba el celebrado en honor a

Júpiter el 13 de noviembre.

Arúspice

Sibila deCumas

Page 10: Thema v

El calendario romano• Se organizaban a partir de la institución de un calendario basado en los

ciclos de la Luna. El año constaba de 10 meses: Martius, Aprilis, Maius,

Lunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. En el

año 45 a.C entro en vigor el año Juliano, instituido por Julio César, con la

incorporación de Lanuarius y Februarius. Se sustituyo el mes Quintilis por

Lulius , en honor a Julio César, y el mes Sextilis por Augustus, en honor al

emperador de este mismo nombre. Finalmente el año acabo instituido por

12 meses de distinta duración, intercalando un día cada 4 años,

originando el año bisiesto.

Page 11: Thema v

El calendario romano II• Los sacerdotes se encargaban del calendario instituyendo los días Fastos ,

equivalentes a nuestros días laborales y los Nefastos dedicados a los

dioses y la actividad religiosa, estos no tenían una connotación negativa,

pero sí los llamaban los días negros, no se realizaba ninguna actividad,

debido al recuerdo de una derrota militar o por ser de culto a los muertos.

• El culto a las divinidades constaba de un ritual estricto. Tenían lugar fuera

del templo, en un altar, donde se conducía el animal que se iba a

sacrificar. Dependiendo del tipo de divinidad se escogía el animal. Se le

daba distintos nombres :

I. Holocausto: Proviene de la expresión griega “ todo quemado “ y se refiere a la

cremación del animal en honor a la divinidad.

II. Hecatombe: Hace referencia al sacrificio de 100 bueyes

III. Suovetaurilia: Consistía en el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro.

Page 12: Thema v