the-oil-crash-2010-2011

640
The Oil Crash Antonio Turiel 2010 - 2011 La llegada al cenit de producción mundial de petróleo ha puesto a la economia contra las cuerdas. En este blog se analizan las noticias relacionadas con este tema y qué medidas se pueden tomar para remediar la carestía que viene. Esta publicación recoge los posts publicados en crashoil.blogspot.com desde su comienzo hasta finales de 2011

Upload: jmolician

Post on 06-Aug-2015

120 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

2010 - 2011

The Oil CrashLa llegada al cenit de produccin mundial de petrleo ha puesto a la economia contra las cuerdas. En este blog se analizan las noticias relacionadas con este tema y qu medidas se pueden tomar para remediar la caresta que viene.

Antonio Turiel

Esta publicacin recoge los posts publicados en crashoil.blogspot.com desde su comienzo hasta finales de 2011

The Oil Crash

Antonio Turiel

Nota del editor: En este libro se recogen los posts completos del blog. Los enlaces del texto refieren a diversos sitios web. Los ttulos al principio de cada captulo estn enlazados con el blog, en el post correspondiente para poder acceder a los comentarios.

INDICEPara empezar Por qu la fecha exacta del oil peak es irrelevante La energa nuclear: una opcin con ms pasado que futuro Cementerios nucleares y de los otros Pronstico de precios del petrleo para los prximos 10 aos Las petroleras capitulan El problema del cobre Replantear el problema Cinco poderosas razones por las que el coche elctrico no llegar nunca El pico de la mierda Al final, echamos arcos y flechas a la hoguera para entrar en calor Fragilidad El pico de la informacin El cnit de las abejas melferas Algunos gobiernos cambian el rumbo El coche elctrico, un grave error Jazztel La irresponsabilidad de ser optimista Cmo es un colapso Los lmites de los biocombustibles / el pico del fsforo La ley de los retornos decrecientes Respuesta a un lector tmido Los militares denuncian, los Gobiernos callan Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer Hemos llegado al siguiente pico de precios? Acelerando el colapso Una hiptesis descabellada: liquidar la bolsa El crash del carbn Actualizacin sobre el vertido del Golfo de Mxico La Gran Escasez Correspondencia de los lectores: Crisis econmica; electricidad No hay milagros: El magnesio no es una fuente de energa El EROEI de diversas sociedades histricas La guerra de las tierras raras The Oil Crash: Segunda poca Algo se mueve en Inglaterra Correspondencia de los lectores: litio, recursos, reservas y soluciones Digamos alto y claro: esta crisis econmica no acabar nunca Cmo podemos saber si este pico es EL PICO Its raining oil, hallelujah! 1 2 4 7 9 13 14 17 20 22 24 25 27 29 30 32 34 38 40 45 47 50 53 56 58 60 64 67 69 71 74 78 81 87 91 92 95 98 102 106

Impacto de la nube de ceniza en el suministro de frutas y verduras en el Reino Unido 36

Carta al Presidente del Gobierno Habr algn da un reactor comercial de fusin nuclear El pico del uranio La verdadera pregunta Vientos de transicin El pico del gas Preparando la transicin: Comunidad Lecciones del vertido del Golfo de Mxico Retazos de una crisis global Visin desde Argentina A Peak Oil Ideogram Correspondencia con los lectores: Hay Esperanza El peor escenario posible Gestionar la incertidumbre Emociones en una balanza, y esbozo de un llamamiento Ms all del Peak Oil: El rpido declive de la energa neta Los lmites de las energas renovables: materiales Los lmites de las renovables: capital Correspondencia con los lectores: Crisis, poblacin y populismo Los lmites de las renovables: ubicaciones. Parte I Tenemos una segunda oportunidad Las minas del futuro Mad world Energa, trabajo y esclavitud Oil Crash: Ao 5 Entrevista con el alcalde Los lmites de las renovables: ubicaciones. Parte II Preparando entrevistas con los alcaldes Pblico, no publicitado El EROEI de una sociedad completamente elctrica Honda en la onda El final de la democracia El final de la economa El final de las exportaciones de petrleo Conferencia en la UNED Quin se beneficia con el Oil Crash Conferencias en Palma de Mallorca El tecnooptimista dentro de cada uno La Agencia Internacional de la Energa reconoce la llegada del Peak Oil Charla sobre sostenibilidad Tres visiones, una realidad Preparando la transicin: industria Reconoceremos el Oil Crash?

108 111 114 121 123 125 128 131 134 137 141 142 147 154 160 163 167 169 176 180 183 187 191 192 194 200 202 204 206 214 217 218 221 224 226 227 230 231 234 240 241 245 248

Mirada panormica a Espaa: Diciembre 2010 La Teora Abitica del Origen del Petrleo Correspondencia con los lectores: el coche elctrico un grave error El azar y la necesidad Precaucin y garanta Preparando la transicin: ingeniera Perspectivas para el 2011 Un mar de gas natural? Primer ao de este blog Las arenas asflticas de Canad Lo factible y lo rentable Libre distribucin y racionamiento El sistema britnico de Cuotas de Energa Intercambles (TEQ) Revueltas del hambre, antesala del caos Ineficiencias crecientes en el mercado global de hidrocarburos Cenit de oferta vs cenit de demanda (Peak Oil vs Peak Demand) Qu es la energa Utilidad y futilidad El lado derecho de la curva de Hubbert Medidas de urgencia del Gobierno Espaol para el ahorro energtico. 25/2/2011 Preludio Qu puedo hacer yo delante del Oil Crash: concienciacin Necrofagia Los verdaderos riesgos de la energa nuclear Correspondencia con los lectores: los riesgos de la energa nuclear Energa y economa Nuestra relacin con la tecnologa Cuando suena la campana Por qu las renovables no van a resolver la crisis energtica Preparando la transicin: cmo aprovechar la energa La amenaza saud Barbastro en el retrovisor Peak oil, peak copper, peak iron, peak everything Avance de la crisis en Argentina El porqu de las cosas En la plaza Hablando en la plaza - Interludio Yo a los palacios sub, yo a las cabaas baj... Energa libre, motor de agua, el legado de Tesla y otros desvaros Por qu los economistas no entienden el Oil Crash Por qu los economistas no entienden el Oil Crash Por qu los ciudadanos no entienden el Oil Crash Por qu los polticos no entienden el Oil Crash

251 253 256 262 267 270 273 278 280 283 286 290 292 295 299 302 306 311 316 320 324 327 331 333 338 345 350 354 358 363 367 372 380 388 399 402 407 408 410 413 417 422 427

A falta de razonamiento habr racionamiento Por qu los cientficos no entienden el Oil Crash Peak Oil y status social: cuando nuestras races juegan en nuestra contra Las mujeres y el Peak Oil Etiqueta de este blog Qu puedo hacer yo delante del Oil Crash: hacindolo entender Status y cultura Anumerismo y responsabilidad Positivismo, simbolismo, pensamiento positivo y pensamiento mgico La nueva recesin No hay milagros: la estafa del E-CAT Mensaje en una botella El mejor escenario posible Preparando la transicin: qu hacemos con los coches Correspondencia con los lectores: La pregunta difcil Por qu se despilfarra tanto Diario de trinchera: En el corazn de la Unin Europea Fabricando la duda La barrera de Hubbert: revisitando la paradoja de Fermi No toques el agua Quememos la Tierra Tasa de Retorno Energtica y progreso tecnolgico El cenit del conocimiento Huyendo de la realidad Construyendo el futuro desde arriba World Energy Outlook 2011: Un difcil equilibrio entre optimismo y realismo Rentabilidad energtica versus rentabilidad econmica Antes de la ola Limitaciones de suministro de petrleo versus determinantes financieros Por qu es el crecimiento econmico tan popular? Saldando cuentas con la Naturaleza Preparando la transicin: Un concepto de granja La viabilidad de los asentamientos actuales Consejos prcticos para montar un huerto sostenible La Gran Exclusin Viabilidad y lmites de las Energas Verdes Oil Crash: ao 6 Cuando el tiburn se hunde Predicciones para 2012 Segundo ao de este blog

431 435 442 445 449 453 463 466 469 472 475 485 490 496 499 510 514 519 524 529 532 536 542 546 551 555 563 566 569 574 578 585 590 594 600 605 609 619 626 631

Cuando la demanda supera a la oferta: razones estructurales de los altos precios del petrleo 504

DOMINGO 24 DE ENERO DE 2010

Para empezar

Queridos, aunque hipotticos, lectores: Haciendo caso de algunas sugerencias, comienzo hoy este blog dedicado a analizar la crisis energtica y cmo nos va a afectar en el futuro ms que prximo. Para un lector desavisado, que no sepa de qu va esto, no resulta fcil comenzar con este tema. En primer lugar, porque las conclusiones a las que se llegan repugnan a la razn y son desagradables de aceptar. Sin embargo, mientras no superemos nuestra actual fase de negacin del problema no podremos empezar a poner los medios para solucionarlo. Creo que en primer lugar debera hablar un poco de m (y as dar por terminado tan bochornoso trmite). Me llamo Antonio Turiel, soy Cientfico Titular del CSIC en el Institut de Cincies del Mar de Barcelona, en el Departamento de Oceanografa Fsica. Mi especialidad (si es que tengo alguna) es el tratamiento de datos en teledeteccin para usos oceanogrficos. Es fcil darse cuenta, pues, de que mi formacin no es precisamente en geopoltica o recursos energticos. Sin embargo, que uno no sea un investigador en un tema no descarta que el tema le interese. Y este me interesa, y mucho, como creo que en realidad interesa a todo el mundo. Puesto que nos estamos jugando nuestro futuro y, posiblemente, nuestra vida en l. Hace unos diez aos que conozco este problema, el del oil crash, y desde entonces lo he seguido desde una cierta distancia. Sin embargo, el agravamiento de las circunstancias me movi hace unos meses a compilar toda la informacin que pude encontrar sobre el tema y preparar una presentacin; puedes ver su versin ms actual aqu. He repetido esta charla unas cuatro veces, en foros diversos, y an espero repetirla unas cuantas veces ms. sta es la anotacin inicial de este cuaderno de bitcora, as que qu menos que dar un par de referencias breves de qu estoy hablando. Estoy hablando del final de la era del petrleo barato, lo que en resumidas cuentas significa el final de la era del petrleo y el final del crecimiento econmico. Sabamos que la cantidad de petrleo que hay en el planeta Tierra era finita, y tarde o temprano tenan que llegar los problemas. Pues bien, ya estn aqu. Porque los problemas no empiezan cuando el petrleo se agota, sino cuando se ha consumido aproximadamente la mitad, cuando la produccin ya no puede crecer ms y empieza a declinar. A eso se le llama cnit de produccin o oil peak. Y a sus consecuencias sobre la economa es lo que se llama el oil crash. Seguiremos hablando de todo esto. Para quien quiera leer un poco ms, consulte este post introductorio en The Oil Drum (en ingls). Bienvenidos al final de la fiesta. AT. 1

LUNES 25 DE ENERO DE 2010

Por qu la fecha exacta del oil peak es irrelevante

Queridos lectores, La comunidad de estudiosos del cnit de produccin de petrleo lleva muchos aos intentando convencer a la sociedad y a los polticos de la gravedad de la amenaza que supone el Peak Oil y que sta es bien real y prxima. Pero tantos aos luchando por hacer or su voz en medio de un corifeo de intereses corporativos e infantiles negaciones ha llevado a algunos, en mi opinin, a perder un poco de perspectiva y a concentrarse excesivamente en intentar dar una estimacin muy precisa de cul es el momento en el que efectivamente se llega al cnit, al mximo de produccin. Tal nfasis es un poco intil; primero, porque tendramos que experimentar varios aos de declive para que ste fuera ya innegable, y a esas alturas poco importara tener razn. Por otro lado, no hace falta que la produccin comience a declinar para empezar a sufrir los efectos nocivos de la caresta de petrleo. De hecho, la situacin actual ya es tremendamente perjudicial. Despus de los shocks petroleros que caus la guerra de Irak e Irn a principios de los 80, la produccin de petrleo ascendi a un ritmo casi constante del 1.8% desde 1985 a 2005. Desde 2005, la produccin se mantiene en torno a 85 o 85.5 millones de barriles diarios (Mb/d), fluctuando en torno a este valor en 0.5 Mb/d arriba o abajo (ver grfica aqu). La capacidad ociosa de la OPEP (esto es, la cantidad de petrleo que podran producir pero que no producen para mantener el precio estable) fue disminuyendo en este ltimo perodo, revelando que haba realmente un problema para incrementar la produccin, y en 2008 esta capacidad ociosa fue prcticamente cero. No es por tanto casualidad que en Julio de 2008 el precio del barril de petrleo llegara a su mximo histrico (incluso corrigiendo la inflacin) de casi 150$. El futuro no es muy halageo. El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energa (IEA, por sus siglas en ingls) ha alertado recientemente que la produccin de los campos de petrleo estn en franco declive, de en torno al 6.7% anual. En su ltimo informe anual, la IEA alerta que, debido a la crisis econmica, la inversin en exploracin y desarrollo de campos de gas y de petrleo ha cado un 19%, lo cual har difcil (o directamente imposible) que se pueda poner en lnea nueva produccin para compensar la enorme cada de los campos existentes. Es por tanto ms que probable que en pocos 2

aos veamos un fuerte declive de la produccin. Sin embargo, incluso si la produccin se mantiene la situacin ser grave para la OCDE y para Espaa en particular. Un anlisis reciente de Stuart Staniford en Early Warning revela que, incluso si la produccin se mantiene en los niveles actuales, debido a la pujanza de China, India, Brasil y otros pases emergentes, el consumo en la OCDE deber retroceder al menos un 30% respecto a los niveles de 2005. De hecho, el consumo de la OCDE ya ha reculado hoy, en 2010, en torno a un 15% respecto a 2005 (EE.UU. ha pasado de su mximo de 21.5 Mb/d en 2007 a 19.5 Mb/d actualmente, Espaa ha pasado de 1.6 Mb/d en 2006 a 1.35 en la actualidad). Segn Mariano Marzo, cada retroceso en consumo de petrleo de un 1% comporta un retroceso del PIB del 0.3% (y es que, como ya discutiremos en ocasiones ulteriores, el nico modo de hacer crecer el PIB es aumentando el consumo de energa, y si decrece el consumo de energa decrece el PIB). Por tanto, lo que nos espera es que hacia 2015 nuestro PIB ser un 9%, como mnimo, inferior al de 2005. Y eso contando con que la produccin de petrleo no decaiga. Confiemos en que los nuevos proyectos de Irak puedan compensar el declive, aunque la crisis hace que caiga la inversin, como hemos dicho, y que el declive se agrave. Y es que la bajada desde el pico de Hubbert ser ms rpido de lo que predice la teora. Bienvenidos a la recesin permanente. AT.

3

LUNES 25 DE ENERO DE 2010

La energa nuclear: una opcin con ms pasado que futuro

Durante mucho tiempo cre que la opcin nuclear era la baza que los gobiernos guardaban escondida en la manga para cuando las cosas se torcieran mucho con el suministro de petrleo. Al fin y al cabo, la energa de origen nuclear es relativamente limpia (dejando de lado la cuestin de la gestin de los residuos, que merece una anotacin aparte) y de una gran densidad energtica. De hecho, cuando se citan los posibles problemas de futuro del suministro de petrleo, se suele mencionar la energa nuclear como un puntal donde apoyarnos en tanto que hacemos la transicin a un futuro alimentado slo con energas renovables. Por ese motivo, hay importantes grupos de apoyo a la energa nuclear que defienden que debemos apostar fuertemente por esta fuente para evitar la futura escasez energtica. Es por ello sorprendente que ni las autoridades ni la industria estn haciendo movimientos claros para expandir la implantacin nuclear, y en particular en Espaa, donde los movimientos anti-nucleares no tienen tanta fuerza como en Alemania. O quiz no es tan sorprendente? 4

El ao pasado, Michael Dittmar, doctor en Fsica e investigador en el Instituto de Fsica de Partculas de Zurich, public una serie de noticias convidadas en The Oil Drum acerca de los hechos de la energa nuclear y su futuro. La serie lleva por ttulo, bastante significativo, El futuro de la energa nuclear: hechos o ficcin?. Pueden encontrar la versin original en ingls de estas noticias en los siguientes enlaces: Parte I, Parte II, Parte III y Parte IV. En ellos, el Dr. Dittmar analiza profusamente el estado actual de la energa nuclear, desde los reactores de fisin convencional, pasando por los reactores de cuarta generacin hasta llegar a los avances en fusin nuclear (en su impagable Parte IV explica por qu siempre faltan 50 aos para el primer reactor comercial de fusin nuclear). En esta noticia nos concentraremos en las tres primeras partes; son textos largos pero merece la pena estudiarlos. Para aquellos que no sepan leer ingls he aqu un resumen de los hechos ms relevantes. El Dr. Dittmar se ha tomado la molestia de analizar con detalle toda una serie de los informes anuales de la Agencia Internacional de la Energa Nuclear, los llamados Libros Rojos, para determinar el estado actual de las reservas de uranio. Es un esfuerzo encomiable y muy de agradecer, entre otras cosas porque el mencionado Libro Rojo cuesta la friolera de 10.000 euros (!). Bien, dejando los detalles pesados al margen ste es el resumen de la situacin: Hechos: -En 2008 se consumieron en el mundo el equivalente a 65.000 toneladas de uranio natural. -Las minas de uranio slo proporcionaron unas 44.000 toneladas de ese uranio. Las 21.000 toneladas restantes fueron extradas de las llamadas reservas secundarias. -Estas reservas secundarias son simplemente uranio extrado y no usado, acumulado principalmente durante la dcada de los 80 en la que es obtena ms de lo que se usaba. El Dr. Dittmar estima en unas 50.000 toneladas el uranio acumulado en las reservas secundarias civiles y en unas 500.000 toneladas el de las reservas militares, repartidas estas ltimas principalmente entre EE.UU. y Rusia. -Se estima que al ritmo actual las reservas civiles se agotarn en 3-4 aos. Es imposible saber que harn EE.UU. y Rusia con sus reservas militares (una parte del cual estn en forma de armas atmicas), pero es dudoso que las compartan. -El pico principal de extraccin de uranio se alcanz en 1980, en que se extrajeron casi 70.000 toneladas. En aquel momento, debido al exceso de oferta se decidi reducir la extraccin, y desde hace ms de diez aos la extraccin ha ido incrementndose de nuevo. Se estima que el pico secundario tendr lugar en 2040 y ser inferior a 55.000 toneladas, con lo que faltarn siempre al menos 10.000 toneladas para suministrar las necesidades actuales. -Para terminarlo de agravar, el 50% del combustible nuclear usado en EE.UU. proviene del desmantelamiento de misiles rusos, con un contrato que liga a los rusos hasta 2013 y que Rusia ya ha anunciado que no tiene inters en renovar. Consecuencias que se extraen de estos datos: -De aqu en 3 o 4 aos, como mucho, desaparecidas las reservas civiles de uranio y si EE.UU. y Rusia no venden en el mercado libre su uranio militar habr una demanda insatisfecha en el mundo de un 30% del uranio que se consume hoy en da. Eso significa que un 30% de las centrales nucleares tendrn que parar (!), aunque el porcentaje podra disminuir si los militares estadounidenses y rusos ceden parte de su uranio a sus compatriotas civiles. En todo caso, es dudoso que la escasez afecte a menos de un 15 o 20% de las centrales. Espaa en particular tiene una difcil papeleta aqu. -El incremento de extraccin de uranio previsto hasta 2040 no permitir, ni por asomo, una expansin en gran escala de la energa nuclear; antes al contrario, el parque de centrales 5

nucleares tendr que reducirse en un 15% o ms. -Segn el gelogo Kenneth Deffeyes, la concentracin de uranio sigue una ley log-normal, lo cual significa que hay muchos menos filones de gran concentracin de uranio y muchos ms de escasa concentracin de lo que usualmente se espera (es decir, con una distribucin normal). Hoy en da es normal triturar una tonelada de roca para recuperar un kilo de uranio, pero en breve dependeremos ms de filones donde se habrn de triturar 10 o ms toneladas de roca para extraer ese kilo de uranio natural. En una situacin de costes de operacin de maquinaria creciente (por la subida de los combustibles) es dudoso que tal operacin sea econmicamente viable. Conclusin: La energa nuclear no tiene ningn futuro. Es ms, deberamos estar ya preparndonos para gestionar su prdida, que va ser ms brusca y discontinua que la del petrleo (por el efecto de las reservas secundarias). Para despedirme: Dos enlaces relacionados: Noticia sobre el mismo tema en un blog amigo: Se acaba el chollo En Francia, que hasta hace poco era una orgullosa exportadora de electricidad gracias a su gran flota de centrales nucleares, este invierno han tenido que importar electricidad y sufrir apagones. El problema: la empresa suministradora Areva no est trayendo el uranio requerido ni llevndose el usado para reprocesar. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar... Enlace a la noticia publicada en Times Online aqu (en ingls).

AT.

6

SBADO 30 DE ENERO DE 2010

Cementerios nucleares y de los otros

Queridos lectores, En estas fechas hay cierta polmica por la ubicacin del depsito de residuos nucleares; agrupaciones ecologistas y ciudadanos preocupados (por el efecto ambiental) luchan por que no se ubiquen cerca de sus localidades, mientras que alcaldes y ciudadanos preocupados (por el efecto del paro) aspiran a ser la futura sede de este almacn centralizado, no por masoquismo si no por los evidentes beneficios econmicos que supondr tener una inyeccin constante de dinero en sus municipios. Una vez ms, el debate se plantea como una confrontacin entre el idealismo medioambiental y el realismo de las necesidades econmicas, entre los anhelos bienintencionados e infantiles de un mundo mejor y el anlisis fro y objetivo de la realidad, que implica esfuerzos y sacrificios para mantener esta sociedad. Sin embargo, el supuesto anlisis de costes y beneficios que decanta la balanza del lado del almacn centralizado de residuos nucleares no incluye todas las variables, y si lo hiciera el resultado sera bastante inquietante. En este almacn se pretende almacenar durante un perodo de cien aos los residuos nucleares de toda Espaa, tanto los de baja como los de media y alta intensidad. Los residuos estarn dispuestos en contenedores estancos con tres capas de proteccin, y sern almacenados dentro de unos silos, englobados dentro de una instalacin hecha de hormign reforzado a prueba de terremotos e incluso del impacto de un caza. Se podra pensar que el diseo de la instalacin est un tanto sobredimensionado, pero si se tiene en cuenta el riesgo que habra si estos residuos quedaran expuestos al medio ambiente cualquier precaucin es poca. Los residuos de ms alta actividad, como el plutonio, no son slo radiactivos sino que adems son muy txicos, y cantidades mnimas filtradas en el acufero podran contaminar hasta niveles letales el abastecimiento de aguas de todas las poblaciones en un radio de varias decenas de kilmetros, eventualmente incluso a centenares de kilmetros si no se pusiera coto a su dispersin. Por tanto, toda medida de proteccin es justificada y en ese sentido quienes han diseado el almacn han hecho sin duda correctamente su trabajo. No hay que olvidar que los residuos radiactivos emiten una cantidad de calor nada desdeable, y eso unido al carcter corrosivo de ciertas sustancias que se forman, e incluso al riesgo de corrosin a largo plazo de la humedad ambiental, hacen aconsejable sustituir los bidones de almacenamiento cada 7

cierto tiempo (del orden de 50 o 100 aos) y llegado el caso sustituir el propio almacn, comenzando desde cero; por eso se le da al almacn una vida til de 100 aos. El riesgo es tan elevado que cualquier precaucin es poca. Una de las cosas que primero llama la atencin al analizar los costes y beneficios de la energa nuclear es que se minusvaloran los costes asociados a la gestin de los residuos. Esto es lgico: es la prctica normal de todas las industrias en Occidente; los costes ambientales estn externalizados (otro los paga) y no se incluyen en el balance de resultados. Lo que es particular de la energa nuclear es que sus residuos tienen una gran letalidad en el corto plazo (de tal modo que al pblico general le es fcil establecer la conexin causa-afecto) y que son peligrosos durante virtualmente toda la eternidad (centenares de miles de aos, que para la escala humana es como decir para siempre). Si se tuviera en cuenta el gasto constante y eterno de la gestin de los residuos es ms que dudoso que la energa nuclear sea realmente rentable (salvo que los arrojemos al mar o en un pas del Tercer Mundo, como se haca antes). Pero si a esto aadimos el oil crash... entonces el problema toma un tinte siniestro. Porque dentro de 100 aos, cuando deberamos renovar el almacn, no tendremos la energa, ni la capacidad tcnica, ni posiblemente el conocimiento para hacerlo. Porque la sociedad de dentro de 100 aos no tendr ni la dcima parte de la energa de la que disponemos hoy en da, y tendr que destinar la mayora de sus recursos a la agricultura, a alimentar la poblacin. Y esa sociedad, en la que afortunadamente el que esto escribe y quienes ahora me leen ya no estaremos, tendr que gestionar la bomba de relojera del almacn de residuos nucleares. En definitiva, el alcalde que firme la aceptacin del almacn en su trmino municipal est firmando la condena a muerte de toda su comarca y posiblemente de un rea decenas de kilmetros a la redonda. Y esta condena a muerte se cumplir; puede que no en 100 aos, pero seguramente en 200 o 300 aos. Cuando uno tiene 500.000 aos por delante para esperar a que los residuos de alta radiactividad cesen de ser letales, un plazo de unos pocos siglos no es realmente relevante. Y si ya comienzan a removerse inquietos en su silln mientras esto leen, piensen que en realidad los problemas se van a presentar mucho antes. Porque la crisis econmica creciente va a hacer cada vez ms complicado mantener una instalacin tan complicada, y costosa energticamente (el almacenamiento debe ser refrigerado para que la temperatura no supere los 400C, cosa no trivial si se tiene en cuenta que los residuos emiten bastante calor). Cuntos aos podr el Gobierno de turno mantener al 100% los costes de esta instalacin no productiva, mientras el paro va escalando al 25, al 30, al 40%? Cunto tiempo se podr garantizar el suministro elctrico para la refrigeracin y la gestin en general? Cunto tiempo se podrn mantener todos esos puestos? Cmo se evitar la degradacin de la formacin de los futuros tcnicos en una sociedad que colapsa? Dnde habr facultades que ejerciten en un saber que slo ser marginalmente til, al haber desaparecido las centrales nucleares? Como tantas otras instalaciones de la sociedad industrial, su viabilidad se basa en el supuesto insostenible de una sociedad pujante y en crecimiento constante. Y esto se compadece mal de un nuevo escenario de precariedad creciente. No hay una solucin fcil a este problema, porque la alternativa es dejar los residuos en las centrales con idnticos o agravados problemas. Entonces, qu? Quiz buscar un lugar en el mundo, lo ms alejado de todo, que convertir en una tierra yerma y muerta para siempre. Donde enterrar nuestra vergenza y nuestra soberbia. Donde crear, literalmente, el infierno en la tierra. O si no, esperar a que los residuos maten a nuestros nietos o a nuestros bisnietos. Bienvenidos a la gestin imposible del desastre. AT. 8

MIRCOLES 3 DE FEBRERO DE 2010

Pronstico de precios del petrleo para los prximos 10 aos

Queridos lectores, Despus de estar dndole vueltas, me he decidido a meterme en este berenjenal que es siempre intentar adelantar por dnde se movern los precios del petrleo durante los prximos aos. Es un intento muy complicado, y que se presta a ser tomado como motivo de descrdito si tus predicciones se alejan mucho de la realidad. Yo no soy muy bueno en estos menesteres, a decir verdad (an debo una apuesta por haberme jugado que llegaramos a los 80 dlares en Julio pasado). Sin embargo, dentro de las actividades que estamos intentando organizar en el CMIMA acerca del Oil Crash nos interesa contar con algn tipo de previsin, y por ello he decidido intentar hacer un poco de anlisis para avanzar alguna conclusin. De todos modos, y antes de empezar, quiero hacer una lista de todos los inconvenientes y salvedades que explican por qu no se debe tomar mi estudio como un pronstico fidedigno del precio en un determinado momento. Salvedades: La evolucin del precio ser, siempre, forzosamente, muy nolineal. Por un parte, el hecho de que en este momento la oferta sea muy inelstica (esto es, no se puede variar mucho por ms que la demanda haga subir la puja; se estima que actualmente para aumentar la produccin de slo un milln de barriles (sobre los 85 que se producen de media) el precio ha de subir 25$ (!) (fuente). Por otra parte, la misma inelasticidad hace que la volatilidad sea enorme (con lo que las variaciones sern fcilmente enormes, dado que la respuesta del mercado al ms pequeo signo de cambio es salvaje). Por ltimo, hay muchos factores geopolticos no modelizables que tendrn un gran impacto en el precio. Por ejemplo, si hay revueltas en Irn, en Venezuela, etc la falta repentina de 2-3 millones de barriles diarios disparara los precios, mientras que si algn gran pas recae o China reduce su consumo o China se sume en una grave crisis, el con9

sumo caer y con l el precio. Tampoco se puede descartar que alguno de los grandes proyectos de explotacin en marcha puedan aliviar la tensin de precios, aunque teniendo en cuenta que perderemos entre 4 y 5 millones barriles/da de produccin durante los prximos aos es difcil que estos proyectos tengan un impacto cualitativamente apreciable. Dicho todo esto, establezcamos las hiptesis y el marco de lo que se pretender hacer: Marco de referencia: Asumir como primer escenario que la produccin de petrleo es constante sobre el perodo de tiempo analizado. No intentar hacer una prediccin a fecha concreta; mi marco de referencia ser el precio medio anual. Con ello asumir que la tendencia es lo suficientemente fuerte como para ser ms o menos modelizable. Hago casi la hiptesis ms simplista sobre la tendencia, y es que a un nivel de produccin de petrleo constante el precio sube a porcentaje fijo cada ao (divergencia exponencial con el tiempo de exponente constante). La hiptesis de que el precio medio sube constantemente es buena para el perodo 2005-2008, en el que la produccin permanece constante; lo de que el aumento sea multiplicativo (es decir, exponencial) y no aditivo (es decir, aritmtico) es una hiptesis irrefrendada, nicamente verosmil porque nuestro sistema econmico slo se interesa a los retornos relativos (es decir, porcentuales) y las tasas de inversin dependen del rendimiento, de nuevo, porcentual. Adems, su efecto sobre consumo de petrleo de la OCDE (como se discute en un post anterior, Por qu la fecha exacta del Oil Peak es irrelevante) s multiplicativo y no aditivo (volver a esto para argumentar el efecto cuando la produccin no es constante). Es por ello posible, aunque no demostrado, que los ritmos de crecimiento del precio sean porcentuales. As las cosas, es muy fcil sacar algunas conclusiones: Anlisis: Basta con tomar una serie histrica de precios de petrleo, como la que se puede encontrar en la Administracin de la Informacin de la Energa de los EE.UU. No quiero hacer un anlisis preciso (tampoco creo que sea posible), as que a pesar de su fluctuabilidad me quedo con los valores del barril del petrleo de tipo Brent el primer da del ao para el que hay datos: 5/1/2004: 31,02$ 4/1/2005: 40,08$ 3/1/2006: 61,46$ 2/1/2007: 58,85$ 3/1/2008: 99,76$ 2/1/2009: 39,51$ 4/1/2010: 79,25$ Estos datos son poco representativos, porque en alguno de estos aos el precio oscil mucho (sobre todo en 2008, que comenz a 100$, lleg a 150$, cay a 34$ para empezar despus a subir durante 2009); sin embargo, si lo que quiero es caracterizar las tendencias de las medias anuales stas deberan reflejarse como factor dominante en 10

estos precios (en una versin futura har un anlisis ms fino). Hago un estimador (grosero y con amplio margen de error) del Precio Representativo (PR) de un ao como el promedio entre el valor de abertura de ese ao y el de abertura del siguiente. Por tanto, PR 2004: 35,55$ PR 2005: 50,77$ PR 2006: 60,16$ PR 2007: 79,31$ PR 2008: 69,64$ PR 2009: 59,38$ Si miramos la variacin porcentual interanual, encontramos: PR 2004-2005: + 43% PR 2005-2006: +18% PR 2006-2007: +31% PR 2007-2008: -12% PR 2008-2009: -15% Es evidente que hay un problema con el ao 2008; en ese ao se produce una transicin abrupta, ocasionada por los altos precios del petrleo, que seguramente se dispararon por factores que iban ms all de la demanda. En torno a la transicin, todo se vuelve impredictible y ms tierra incgnita de lo que ya es de por si este ejercicio de especulacin. Por tanto, descartaremos los momentos alrededor de esta transicin (el pico se produjo en julio), tomando los valores de precios a 1 de abril de 2008 para calcular el Precio de Referencia Corregido (PRC) de 2008Q1. Para el segundo trimestre no podemos hacer nada, ya que el precio cay desde Julio durante el resto de 2008, empezando a remontar slo en 2009, as que la variacin 2008-2009 la tendremos que ignorar. As pues tenemos: 1/4/2008: 100,28$ Por lo que el PR del primer cuatrimestre de 2008 sera: PRQ1 2008: 100,02$ Lo cual da una variacin del PR2007 al PR Q1 2008 que es del 26%. Anualizar esta variacin no es trivial, pero asumiendo que la fecha convencional del PR es el punto medio del perodo considerado (1 de Julio de 2007 para el PR 2007, 15 de Febrero para el PR Q1 2008) tenemos que esta variacin del 26% es para un periodo de 7 meses y medio; convertida a 12 meses representara una variacin del 45%. As pues tenemos: PR 2004-2005: + 43% PR 2005-2006: +18% 11

PR 2006-2007: +31% PR 2007-2008 anualizado: +45% lo cual representa una subida media anual del 33%. Mi hiptesis es que en una situacin de suministros ajustados la media de los precios sube alrededor de un 33% anual, algunas veces ms, otras menos, hasta ocasionar un nuevo crash porque una parte de la economa no puede seguir este ritmo (en apoyo de esta hiptesis, como ya hemos comentado, el Profesor James Hamilton asegura que los lmites de suministro son la causa principal de la actual recesin, ver Causes and consequences of the Oil Shock of 2007-2008). Estimo, partiendo de la experiencia del Crash de 2008 que ste se produce unos tres meses despus de que el precio llegue a 100$, en un perodo que dura unos nueve meses, en los que se produce un pico y despus cae en picado por la cada de la demanda. Predecir el valor del pico es ms o menos imposible, pero s que podemos adelantar que la economa debilitada no podr aguantar precios crecientes hasta valores tan altos como 150$, con lo que probablemente el prximo pico ser bien menor. Mientras dure la situacin de plateau oil, lo nico que podemos aventurar es la cadencia de los picos, asumiendo que tras el pico el precio se estabiliza en un valor de unos 40$. As pues, partiendo de los 70$ por barril de hoy, de aqu en 15 meses se llegar a 100$, con lo que se producir el siguiente shock en Julio de 2011. De aqu tambin se concluye que los tiempos de recurrencia de los shocks petrolferos sern cada 3 aos, siempre en Julio: 2008, 2011, 2014, 2017, 2020,... Es decir, en esta dcada nos esperan 4 shocks petrolferos, siempre y cuando asumamos que estamos en el plateau oil. Y qu pasa si empezamos ya, desde hoy mismo, el declive de produccin, y ste se sita en un verosmil 5% anual? Es de esperar que la restriccin de la oferta se traslade en igual porcentaje al incremento de precios anual, al menos en primer orden -aproximacin lineal-con lo que el incremento anual de precios del barril de petrleo sera del 38% este ao, del 43% el ao que viene, del 48% en 2012, etc. Esto hace que la recurrencia de shocks petrolferos sea cada vez ms rpida: en vez de los 36 meses del escenario de plateau oil, se pasa primero a 34 meses, despus a 32, despus a 30,... As las cosas, la secuencia de shocks petrolferos sera: Julio de 2008, Mayo de 2011, Marzo de 2014, Noviembre de 2016, Junio de 2018, Septiembre de 2020,... Es decir, 5 shocks petrolferos en esta dcada. En realidad, todo esto es completamente especulativo; hay muchos factores no lineales que favorecern que los ritmos sean ms rpidos que los aqu indicados y otros que harn que el precio vaya ms lentamente, pero como consecuencia de una gran devastacin en la economa; se ha de recordar que tan daino es que el precio suba mucho como que baje mucho, ya que nos saca de la ventana de viabilidad econmica. El objeto de este anlisis es mostrar que se va a producir un cambio en el ritmo en el que estos eventos catastrficos tendrn lugar, y que pueden sucederse a una velocidad inimaginable con efectos demoledores. As pues, cuando algunos analistas opinan que en unos meses el precio del petrleo puede ponerse en los 60$ y otros dicen que llegar a 100$, la respuesta correcta es que los dos tienen razn. Y es que la volatilidad causada por el cenit del petrleo no permite un anlisis clsico. Bienvenidos al reino de la volatilidad devastadora. AMT.

12

VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2010

Las petroleras capitulan

Queridos lectores, Debido a ciertos problemas informticos recurrentes, que echan al traste las noticias cuando las intento publicar, he decido que durante algn tiempo mis redacciones sern ms breves. Querra destacar hoy una noticia reciente publicada en Energy Bulletin: La capacidad mundial de producir petrleo llegar a su cnit en 2010, dice el Director Ejecutivo de Petrobras. Resumiendo los puntos importantes que all se sealan: El Sr. Gabrielli, Director Ejecutivo de Petrobras, compaa estatal brasilea, dijo en un congreso en Diciembre pasado que el mundo llegara a su cnit de produccin de petrleo, contando con todos los tipos, incluidos los biocombustibles, durante el ao en curso. En la misma noticia se destaca que Sadad al-Husseini, quien fue ejecutivo de Aramco (la compaa estatal de Arabia Saud), dijo recientemente que el mundo est en un plateau cenital. Tambin se destaca que el director ejecutivo de Total, Christophe de Margerie, asume que la produccin mundial de petrleo no superar nunca los 89 millones de barriles diarios de petrleo, esto es, slo 3.5 Mbarriles/da que ahora. Esto es igual que reconocer que estamos prcticamente en el cnit. El anlisis del Sr. Gabrielli es muy completo y detallado; recomiendo echar un vistazo a sus conclusiones. En todo caso, cuando las propias compaas petrolferas comienzan a reconocer la verdad, despus de haberla negado tantos aos, chate a temblar. Porque eso quiere decir que son conscientes que no se pueden disimular sus efectos por mucho ms tiempo, y quieren evitar que se las seale con el dedo. En todo caso, estos reconocimientos implican un cambio de escenario profundo, porque as las cosas la Agencia Internacional de la Energa no puede contradecir a los grandes agentes del mercado del petrleo. Y si la AIE reconoce por fin que no va a haber un crecimiento significativo de la produccin, tendr que trasladar las recomendaciones pertinentes a los gobiernos. Y eso significar que la cuestin del petrleo no podr ausentarse de la agenda poltica por ms tiempo. Significar eso que se empezarn a tomar medidas pblicas? Ojal. En todo caso, ste es un terreno nuevo, desconocido. Esperanzador? Lo dudo. Saludos desde Tierra Incgnita. AT. 13

DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2010

El problema del cobre

Queridos lectores, Anoche vea el captulo 18 del ms que recomendable Crash Course de Chris Martenson. Este captulo est nominalmente dedicado al Medio Ambiente y cmo interaccionar con la crisis econmica y energtica que estn en curso, aunque, contrariamente a lo que muchos supondran, no tiene absolutamente nada que ver con el Cambio Climtico, sino sobre fenmenos ms mundanos y ms cercanos, tanto en el espacio como en el tiempo. Hubo una cosa que me choc, y es el ejemplo de la mina de cobre de Bingham Canyon, en Utah (EE.UU). Esta tipo de minera es por lo que se ve un icono de la comunidad del Peak Oil, ya que una mina del mismo tipo (en ese caso, de carbn) ilustra la contraportada del interesante informe Searching for a miracle de Richard Heinberg (por cierto, este informe es de imprescindible lectura para todos aquellos que an creen que una solucin basada en un mix de energas renovables, nuclear o lo que sea podr ser alguna vez alternativa al petrleo, gas y carbn; algn da har una resea del mismo). Ciertamente, ese tipo de minas es impresionante: en el caso de Bingham Canyon estamos hablando de un crter de 3 kilmetros de dimetro y varios centenares de metros de profundidad, donde se machaca la roca para extraer mineral de calcopirita (sulfuro de cobre). El detalle que Martenson destaca en su documental es que la concentracin de la mena es del 0.2%. Es decir, de 2 partes por 1.000. Esto es, que se ha de machacar una tonelada de roca para obtener slo 2 kilos de calcopirita. Este fenmeno, el de la poca calidad de las menas minerales explotadas hoy en da, no es exclusivo del cobre; comentbamos en otra noticia de este blog que en el caso del uranio la concentracin de los yacimientos que mayoritariamente se explotan hoy en da estn entre 0.1 y 0.01%, lo cual conlleva machacar entre 1 y 10 toneladas de roca para extraer un kilo de xido de uranio (y despus hay que purificarlo y enriquecerlo). Es evidente que tales tipos de yacimientos no se estaran explotando si hubiera alternativas de mejor calidad y mejor rendimiento (que al cabo es decir menor coste de explotacin), y es que ste es nuestro problema fundamental ahora mismo. En un artculo reciente, 14

Continously less and less (Cada vez menos indefinidamente), se analiza el problema particular del Peak Oil (el cenit del petrleo) en el contexto del Peak Everything (el cenit de todo). Y es que no slo estamos llevando la produccin de petrleo al lmite de inviabilidad (no de su agotamiento fsico, pero s del agotamiento de su aprovechamiento por la sociedad), sino tambin pasa con la produccin de la mayora de los recursos (incluidos algunos renovables, como el agua y el suelo cultivable). Volviendo a Continuously less and less, en este informe se analiza el estado de 58 materias minerales, recursos naturales no renovables, en el contexto de EE.UU. y del mundo. El resultado es desolador, y con bastante tino en el artculo se relacionan los problemas de los recursos con la evolucin del sistema econmico y poltico de los EE.UU. Pero volvamos al caso del cobre, que es el que ahora nos ocupa. Segn el artculo, el cobre est en la categora de recursos que, a ritmos de explotacin actuales, se agotara en entre 26 y 40 aos. Este nmero no es demasiado tranquilizador, pero lo es an menos si se tiene en cuenta que esta cifra se obtiene dividiendo las reservas entre lo producido anualmente; y como sabemos, la realidad geolgica que tambin afecta al cobre hace que no se pueda producir a ritmo constante, sino que llega a un cenit y despus decae, al igual que el uranio, el petrleo, el gas, el carbn y prcticamente todo. La cifra de 26-40 aos para el agotamiento a ritmos actuales implica que estamos muy cerca del pico del cobre, si no lo hemos pasado ya (a ttulo comparativo, las reservas de petrleo daran, a ritmos de explotacin actuales, unos 30 aos). Por tanto la produccin del cobre est o decayendo o a punto de hacerlo. Pero como comentbamos al discutir que la energa nuclear no tiene ningn futuro, el problema que se nos presenta es que slo podemos mantener los ritmos de extraccin mineral actuales si tenemos una gran cantidad de energa suficientemente barata como para hacer viable machacar toneladas de roca para extraer slo kilos de mineral, despus de haber desplazado estas rocas con gigantescos camiones que recorren kilmetros de camino serpenteante desde el fondo de un agujero de kilmetros de dimetro. De lo cual se deduce que en cuanto el oil crash vaya estrechando su glida garra en torno de nuestro cuello nos veremos obligados a abandonar los yacimientos de menos rendimiento y luego incluso los que para el estndar actual se consideran razonables. O eso o dejar que los precios de esos materiales lleguen al infinito, que al final causar igualmente una reduccin de la produccin. Y cul es el problema especfico en el caso del cobre, que motiva el ttulo y leit motif de este artculo? Pues que necesitamos el cobre para muchos usos, sobre todos relacionados con la conduccin elctrica (ya que el cobre tiene buenas propiedades mecnicas -maleabilidad, tenacidad-y elctricas conductividad). En nuestras casas los hilos elctricos son de cobre, porque si fueran de acero las prdidas por resistencia en nuestros cables seran ms significativas, a no ser que aumentsemos mucho el voltaje domstico -y con l el riesgo de accidentes mortales. Cosa que nos tendremos que plantear cuando el cobre sea ms escaso. Y digo ms escaso, porque aunque parece que no nos damos cuenta, el cobre ya es bastante escaso hoy en da. Pero hay otro problema ms grave an, que es en realidad la razn de escribir hoy esta noticia. Usamos el cobre para una tarea fundamental que compromete nuestro futuro. Las bobinas que dan vueltas en nuestros generadores elctricos estn hechas de cobre, de grandes cantidades de cobre. No podemos usar otro material industrial, porque si no el rendimiento caera drsticamente. Y aqu surge la pregunta: si el declive propio del cobre, agravado por que la escasez de energa no permitir explotar la mayora de los yacimientos actuales, nos va a reducir ms que considerablemente la produccin de cobre en muy pocos aos (un par de ellos, quiz), cmo vamos a construir esos fantsticos aerogeneradores que nos van a permitir multiplicar varias veces nuestra capacidad de producir energa elica hoy en da? La imposibilidad de resolver este problema queda de manifiesto cuando se analiza un artculo de hace 7 aos de Pedro Prieto, publicado 15

en la web Crisis Energtica: Modernos dioses tecno-ecolgicos: Helios y Eolo. Y es que, suponiendo que quisiramos y aceptsemos hacer una revolucin energtica y llenar cada rincn aprovechable del planeta con molinos de viento y todo funcionase a la perfeccin para poder suplir nuestras necesidades energticas actuales (que, no olvidemos, son profundamente injustas, teniendo en cuenta que slo una minora de la Humanidad disfruta de nuestro nivel de bienestar), resulta que necesitaramos la produccin ntegra de cobre de 20 aos. Lo cual no slo est fuera del alcance de la sociedad industrial. Es que dentro de poco no ser alcanzable con lo que queda de produccin del mundo, que en todo caso no ser producible en los 20 aos que querramos. Problemas similares acechan la fabricacin de placas solares, en este caso agravados por el hecho de que se usan metales raros, de escasa produccin y abundancia. As pues, resulta inverosmil que se pueda hacer un sustitucin de nuestras fuentes de energa actuales por renovables, no slo porque la escala de despliegue sea colosal y posiblemente no alcanzable, sino porque no tendremos materiales para desplegarlas aunque quisiramos. Bienvenidos a un futuro sin soluciones eco-tecnolgicas. AT.

16

MARTES 9 DE FEBRERO DE 2010

Replantear el problema

Queridos lectores, Esta maana una compaera del trabajo me ha comentado que leyendo mi blog uno se lleva una impresin muy negativa, catastrofista. Y que este catastrofismo causa un sentimiento de incredulidad en el lector. Estoy seguro de que ste es el caso, que algn lector casual del blog puede llegar a la conclusin, por lo extremo de los hechos que aqu se discuten, que de algn modo estoy exagerando, aunque sea con buena voluntad por mi parte. Nada ms lejos de la realidad; si alguien se toma la molestia de buscar los datos (que para ello referencio profusamente) ver que en realidad me quedo en un primer nivel del impacto de la crisis energtica que ya se est desarrollando, y cada da que pasa los hechos son ms elocuentes. Pero se ha de querer escuchar, y estamos educados, casi dira adoctrinados, para no escuchar este tipo de mensaje. Un problema curioso de la cultura global que se ha impuesto en Occidente, incluso en este pas que por tradicin tienen una asentada cultura del fatalismo, es la de que con ingenio y buena voluntad todo problema puede resolverse. Desde el discurso poltico monocorde (que slo piensa en volver a la senda del crecimiento econmico como nica va de resolver esta crisis) hasta las pelculas de Hollywood y las sitcoms americanas (donde los protagonistas resuelven cualquier situacin por crtica que llegue a ser con grandes dosis de ingenio y de arrojo), nuestro paradigma es el del problem solving: nuestra cultura es que podemos y debemos resolver cuantos problemas se nos plantean. Sin embargo, no todos los problemas se pueden resolver, simplemente porque hay problemas insolubles. Incluso los problemas de pura matemtica. ltimamente pongo 17

siempre el mismo ejemplo: encuentre el astuto lector dos nmeros pares cuya suma sea 5. Imposible, verdad? Y claro, sabemos que la suma de dos nmeros pares ha de ser par, con lo que difcilmente pueden sumar 5, que es impar. Est claro, he hecho trampa, porque he planteado un problema que no tiene solucin porque su enunciado est mal planteado, ya que es intrnsecamente contradictorio. Pero es que sta es exactamente nuestra situacin. Cuando la gente busca soluciones para el problema energtico, hay siempre un sobrentendido: lo que se busca es alguna fuente de energa que pueda substituir al petrleo para que todo siga como es ahora mismo. En suma, lo que queremos es encontrar una manera de mantener un sistema econmico de crecimiento infinito en un planeta finito. Y no hace falta ser muy listo para darse cuenta de que este problema, tambin, est mal planteado. Y sta es exactamente nuestra situacin. No esperen encontrar soluciones al problema en este blog. Justamente este blog va de que no hay soluciones al problema, simplemente porque el problema est mal planteado. Cuanto antes lo admitamos todos, cuanto antes lo entendamos todos, mejor nos ir. Porque el primer paso para poder resolver esta crisis es comprender que tenemos que cambiar el planteamiento, cambiar el problema para que est bien planteado, para que tenga una solucin. Porque s que puede haber una solucin, pero esta pasa por reconocer que no podemos crecer indefinidamente, que en algn momento tenemos que estacionar, que quedarnos igual garantizando el mximo bienestar al mximo de poblacin. Y el problema ahora mismo es que todo indica que hemos pasado, y por mucho, el lmite de sostenibilidad, y que tenemos que bajar mucho para poder alcanzar un nivel que sea sostenible, que se pueda mantener de forma continua. S que lo que digo suena a grotesco, a inverosmil, a que si el problema tuviera la magnitud que digo yo aqu los poderes polticos y econmicos estaran tomando medidas expeditivas para combatirlo. El problema es que los poderes tradicionales intentan buscar soluciones tradicionales, en buena medida por su incapacidad para reconocer que el verdadero problema es este planteamiento de imposible solucin. Y he aqu la funcin pedaggica y analtica de este blog: mi objetivo es, poco a poco, analizando las noticias recientes, mostrar que no hay solucin, de ningn tipo, dentro del paradigma actual. Y no porque a m me d la gana y quiera caprichosamente intentar imponer una visin de la realidad (qu ms no quisiera yo que esto no fuera cierto!), sino porque el tema est tan profusamente analizado que ya hace tiempo que se sabe que, insisto, no hay solucin. El lector con ms presencia de espritu, que se lea el informe Searching for a miracle (Buscando un milagro) de Richard Heinberg, y cuando acabe habr entendido que no hay ningn milagro a la vista, que ninguna combinacin de renovables de todos los tipos posibles habidos y por haber, y nuclear, y lo que sea, va a solucionar el problema. Si se ha entendido esto, no hay ms necesidad de hablar ni de leer este blog. Pero mientras la sociedad se niegue a aceptar que pueda pasar que no hay solucin, este blog ser necesario, e intentaremos poco a poco demostrar que el emperador est desnudo, que las presuntas soluciones tecnolgicas jams conseguirn, ni de lejos, rellenar el vaco del petrleo. Y lo mostraremos analticamente, apuntando a todas las debilidades de los planteamientos que se debaten en los diversos foros. Para intentar que alguien pueda recoger aqu los datos y los anlisis, que, insisto, son bien conocidos, y pueda usarlos para, poco a poco, centrar el debate en lo que realmente se puede debatir, y que es el cambio de modelo econmico. Ya sabemos que delante de una noticia grave experimentamos las cinco fases del lamento de Kbler-Ross: Negacin, Rabia, Negociacin, Depresin y Aceptacin. Seores lectores, he aqu la noticia dolorosa e inaceptable: La sociedad industrial que tanto bienestar nos ha proporcionado est condenada a desaparecer, o como mnimo a disminuir sensiblemente su tamao, en un plazo de como mucho 20 aos. A mi tampoco me gusta, pero no por eso tengo el derecho, tenemos el derecho de mirar a otro lado. 18

El poder poltico y el econmico estn en la primera fase del lamento: Negacin. Tienen los datos, pero se niegan a creerlos. Esto hace que la sociedad est en el estado cero: Ignorancia. La sociedad ni siquiera sabe qu se cuece. Tenemos que darnos prisa si queremos llegar a la quinta fase, la de Aceptacin, y el camino va a ser doloroso. Tenemos que cambiar, pero tenemos que cambiar de verdad, no de boquilla. Tenemos que vivir con mucha menos energa y muchos menos recursos de los que disponemos ahora, y tenemos que aprovechar lo que tenemos ahora para pilotar una transicin ordenada, para evitar que en vez de pilotarla sobrevenga espontneamente de manera catica. Y cunto ms tardemos habr ms probabilidad de que sea catica. Por el amor de Dios, comencemos cuanto antes. Por terminar: que no haya solucin no quiere decir que no haya esperanza. Lo que quiere decir es que tenemos que ser ms inteligentes que de costumbre. Creo firmemente que si se explica a la sociedad lo que pasa la gente lo acabar por aceptar y pedir lo que es razonable: planificar, racionar, optimizar, proteger a los sectores ms dbiles, etc. Bienvenidos al mundo sin soluciones simples para problemas complejos. AMT

19

MIRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2010

Cinco poderosas razones por las que el coche elctrico no llegar nunca

Queridos lectores, He de partir de viaje, y entre preparativos y viaje en s mismo estar apartado del blog durante unos diez das. Antes de salir, quera hacer un breve post sobre por qu la solucin en la que confan las grandes marcas de automviles es una falsa salida y en realidad el ltimo clavo de su atad. Primero, explicar el ttulo. Coches elctricos existen, evidentemente; lo que se dice aqu es que nunca se fabricarn a gran escala, ni siquiera a una escala significativa. Posiblemente los potentados del futuro, si tienen algn coche, ser elctrico; pero de stos habr uno por cada cien o mil habitantes, con suerte. Nada que ver con la sociedad devota de la automocin privada de hoy en da (en el mundo hay unos mil millones de coches, uno por cada siete habitantes). Analicemos estas razones, que son todas ellas de carencia: no podr ser porque faltan muchas cosas. Y ms concretamente: 1. Por falta de electricidad: Est muy bien no consumir petrleo en esos coches fantsticos, pero, de dnde va a salir toda esa electricidad? Como mostramos en nuestra presentacin, eliminar petrleo y gas supondra que Espaa tendra que multiplicar por entre 8 y 10 la produccin por otros medios. Lo cual es simplemente inviable. 2. Por falta de infraestructuras: Hay un problema que est relacionado con la electricidad, pero no con su generacin, si no con su distribucin. Tantos coches elctricos recargndose al mismo tiempo exigiran reforzar enormemente la red actual, que debera ser capaz de absorber picos de demanda mucho mayores a los actuales. Si en la actualidad es complicado conseguir que las elctricas inviertan en mantenimiento de sus infraestructuras (los apagones de Barcelona y Madrid por estallidos de subestaciones, que ms de uno se acordar, son testigos), imagnense lo que sera ampliarlas de manera ms que significativa.

20

3. Por falta de capital: Incluso queriendo hacer los cambios de infraestructura deseados, requieren gigantescas cantidades de capital; pero uno de los problemas que se estn presentando en la llegada al peak oil es que falta capital para todo. Para poder sufragar esta inversin, las elctricas deberan repercutir, y de qu manera, los costes sobre los consumidores, lo cual no est muy claro que sea factible. 4. Por falta de litio: El litio es un material muy escaso en el planeta Tierra. De acuerdo con el trabajo Continuously less and less, que ya hemos citado anteriormente, el litio es de las primeras cosas que se acabar: a ritmos de extraccin actuales quedan menos de 10 aos para su agotamiento. Actualmente hay problemas para suministrar litio para las bateras de mviles y porttiles por este motivo, con lo que se hace inimaginable hacer una explotacin de gran escala como la que se requerira para generar coches elctricos a gran escala. Por supuesto se podra pensar que se podran hacer bateras basadas en otros materiales; el problema es que de momento la de in-litio es la nica tecnologa que permite una duracin medianamente aceptable... que en realidad es penosa: los coches elctricos actuales tienen una autonoma de unos 100 km. 5. Por falta de mercado: Mientras el petrleo sea asequible, las prestaciones del coche de gasolina o disel sern siempre muy superiores. Cuando haya problemas con el suministro de petrleo, los problemas de la sociedad sern demasiado graves como para que la gente se preocupe de comprar coches. En una situacin de caresta de todo, paro rampante y el coste de la vida mucho ms alto que ahora, es dudoso que mucha gente se plantee ni tan siquiera tener coche. Qu sentido tiene, pues, esta apuesta? Cmo podemos ni tan slo plantearnos esta falsa salida? Supongo porque an creemos que los problemas se pueden resolver solos (y en este caso, cinco de una tacada). Aunque quiz todo esto slo sea una distraccin. Hay una frase paradigmtica de la comunidad del peak oil para describir esto: Happy Motor is over. O sea, Se acab la motorizacin feliz. AMT

21

VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010

El pico de la mierda

Queridos lectores, Voy muy liado con los ltimos preparativos antes del viaje, pero he ledo este artculo en el Financial Times, y no me he podido contener de comentarlo: la llegada del pico de los desperdicios (el artculo en s no podra formar parte de este pico, porque no tiene desperdicio). La presentacin reciente del segundo informe del Industry Taskforce on Peak Oil and Energy Security ha causado estragos, y hasta un diario serio como el Financial Times se plantea qu hacer a partir de ahora con el pico del petrleo. Resulta que en este artculo cuenta que, delante de las previsibles dificultades futuras para conseguir combustible a precios asequibles, British Arways planea construir una planta de aprovechamiento de residuos orgnicos urbanos a las afueras de Londres, con la intencin de producir unos 16 millones de galones (unos 72 millones de litros) de combustible de aviacin al ao. La eleccin de Londres no es ociosa, dado que como dicen en el artculo Londres es el Ghawar de la basura (me encanta el smil). El problema es que la basura de Londres parece ser que tiene muchos novios, y es que el alcalde de Londres tiene un proyecto de usar el combustible derivado de los residuos orgnicos para el transporte urbano. Por otra parte, los 16 millones de galones anuales que BA pretende obtener slo le sirven para movilizar el 2% de su flota de aviones en Heathrow. De hecho, para poder mover toda la flota solamente de BA, y solamente la de ese aeropuerto haran falta todos los desperdicios del Reino Unido entero. Por tanto, por paradjico que pueda parecer, nos pueden faltar residuos orgnicos para que estos proyectos lleguen a tener verdaderamente impacto. En suma, que estamos llegando al pico de la mierda. 22

El final del artculo es tan bueno, que creo es mejor traducirlo ms o menos tal cual: Esto tambin sugiere que puede llegar un momento en el que ya no pagars por que alguien se lleve tus residuos, sino que podrs venderlos. Esto ya ha pasado con muchos tipos de residuos comerciales. Cunto tiempo pasar antes de que los propietarios de las viviendas tengan que guardar los cubos dentro de casa, por temor a que los bandidos de basura les escamoteen sus valiosas mondas de patata y pieles de pltano? Al margen de lo escatolgico del asunto, que se presta a la chanza fcil, hay un problema que siempre se plantea cuando se habla del aprovechamiento del bio-gas de los vertederos, y es que una sociedad ms concienciada con la sostenibilidad, y en todo caso afectada por la crisis creciente generada por el oil crash genera cada vez menos residuos. Y es que en el tema de los residuos es un juego de suma cero: no sale nada de la nada, y al final lo que ms a cuenta sale es completar el ciclo natural. Porque si de rendimiento termodinmico hablamos, lo ms probable es que la mejor opcin es destinar estos residuos como fertilizante agrcola. Me perdone el lector una licencia, pero toda esta historia me recuerda a un chiste muy caro a mi ex-estudiante, colega y amigo Oriol. A este paso vamos a comer mierda S, y que llegue para todos!. Desde el otro lado de la montaa de basura. AMT

23

LUNES 1 DE MARZO DE 2010

Al final, echamos arcos y flechas a la hoguera para entrar en calor

Queridos lectores, Acabo de volver, y tengo mucho trabajo acumulado, as que an me mantendr alejado del blog unos das. Sin embargo, no quera dejar pasar la ocasin para comentar la siguiente noticia, segn la refiere El Pas: Obama prepara una drstica reduccin del arsenal nuclear estadounidense No deja de ser curioso que, de repente, en medio de tantas necesidades urgentes en EE.UU. (cuando estuve all la semana pasada vi varias noticias en la tele, en la que calificaban al Gobierno de roto), la administracin Obama pierda tiempo con un asunto tan espinoso como es la del reduccin del arsenal nuclear, sobre todo teniendo en cuenta que tendr a los republicanos en contra y sin tener una contrapartida asegurada de una reduccin del mismo calibre por parte de Rusia. A no ser que EE.UU. necesite reaprovechar el uranio inmovilizado en las cabezas nucleares para sus necesidades energticas civiles. Y es que, como comentamos, falta uranio para cubrir las necesidades mundiales, con el agravante de que en el caso del uranio la cada ser brusca (no ser un pico como con el petrleo), ya que al menos del tercio de uranio -el que viene de las reservas-se agotar repentinamente. Y en este contexto es crucial que EE.UU. comience a movilizar sus reservas militares. Conviene recordar los problemas que ha tenido Francia este invierno por culpa de la falta de uranio (ver noticia en The Times). En unos das volvemos. Saludos cordiales, AT.

24

MIRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Fragilidad

Queridos lectores, Ayer consegu llegar a mi casa, en el norte de la provincia de Gerona, 23 horas ms tarde de lo que tena previsto. Entre medias, tuve que pasar una noche en Barcelona, intentando escarbar informacin til de los refractarios trabajadores de diversas compaas y servicios (RENFE, Barcelona Bus, ACESA, Servei Catal de Trnsit, etc). Cuando al da siguiente, ayer, por fin se abri la AP-7 y fui a la estacin de autobuses de inmediato, haba tal acumulacin de gente para coger el nico autobs que saldra hacia Figueres 6 horas ms tarde que comprend que estaba condenado a pasar otra noche (o noches) en Barcelona. As que cuando un chico francs pas diciendo que quin quera compartir un taxi hacia el aeropuerto de Gerona no lo dud un momento. Llegar al aeropuerto de Gerona fue sencillo (la autopista estaba bien en ese tramo); llegar del aeropuerto a Gerona tambin (sencillo, que no barato). La llegada a Gerona pareca sacada de un film apocalptico holliwoodense: coches cados por las cunetas (algunos volcados), rboles arrancados, nieve y hielo, la mitad de la ciudad sin luz, fantasma, abandonada (el aspecto de la estacin de trenes era ttrico) y como consecuencia de la falta de fluido elctrico la cobertura de los mviles era intermitente e intentar hacer una llamada a un telfono fijo requera de varios intentos; a otro mvil era imposible. Una vez en Gerona, casi por casualidad consegu subir en un autobs a Figueres (fletado por RENFE) para verme una hora ms tarde atrapado en una cola de ms de 30 kilmetros de largo (causada por los camiones que salan por fin de los aparcamientos de La Jonquera, una vez que la frontera est abierta), atasco en el que nos tuvimos que quedar durante ms de hora y media, faltando slo dos kilmetros para llegar a la salida de Figueres... En fin, un caos. Explico esta ancdota personal, seguramente semejante a otras vividas por mis lectores, porque me ha hecho reflexionar sobre la fragilidad de nuestro sistema, y en particular de la zona en la que yo vivo. A da de hoy, hay an 50.000 abonados en la provincia de Gerona sin luz (probablemente uno de ellos un compaero que se qued sin agua ni luz hace dos das, y que como vive en un pueblo pequeo seguramente que su caso no es prioritario) y la va frrea que une Barcelona con la frontera sigue cortada por la cada 25

de la catenaria en varios puntos y falta de suministro elctrico. Podra ser peor: ayer por la maana eran 220.000 los abonados sin luz y la autopista estaba cortada por la cada de cables de alta tensin. Pero ahora pensemos: qu pasar cuando la energa sea un bien escaso? Qu pasar cuando no podamos desplazar rpidamente maquinaria pesada a puntos recnditos para levantar rpidamente torres cadas? Qu pasar cuando, da igual el precio, no podamos llevar helicpteros a tender cables de alta tensin en parajes recnditos? Cuando el mantenimiento sea ms escaso y desidioso que el de hoy en da y las zonas boscosas no desbrozadas sean ms abundantes y la lgica de la vida y la muerte en el bosque haga caer ms rboles sobre nuestros tendidos, con o sin temporal? Pasar que cuando se produzcan este tipo de averas (mxime cuando se traten de disrupciones masivas como la de hace dos das) se tardarn das, semanas, meses... en poder repararlas. Pasar que en un momento dado costar tanta energa y dinero arreglar estas averas que se empezar a abandonar a su suerte (sin reconocerlo explcitamente) determinadas zonas menos pobladas y de ms complicado acceso. Al final, poco a poco, todo ir colapsando por falta de energa y de capital. De todos los productos energticos de nuestra sociedad moderna, la electricidad es uno de los ms polivalentes y ms necesarios. Sin electricidad, no seramos capaces de hacer muchas de las cosas que nos parecen normales: no tendramos luz, ni electrodomsticos, no podramos conservar los alimentos, no tendramos calefaccin (incluso mi caldera de gas funciona con un sistema electrnico alimentado con electricidad) ni aire acondicionado, ni telfono mvil, ni fijo si la compaa telefnica tiene problemas,... Muchos comercios no podran funcionar. Y, sin embargo, nuestro sistema de produccin y distribucin de electricidad es extremadamente frgil; dependemos sobremanera de tendidos de muy larga distancia apoyados en torres gigantescas colocadas en lugares poco accesibles, cosa que dificultar su reparacin cuando las cosas no sean como ahora. Sostiene Richard C. Duncan, el creador de la teora Olduvai, que el problema ms grave que tendrn las sociedades modernas delante del Peak Oil es el mantenimiento de la red elctrica, y que la cada de sta favorecer el colapso de la sociedad. De hecho, de acuerdo con Dale Allen Pfeiffer en su libro Eating fossil fuels, en Corea del Norte lo primero que fall, despus de una serie de desastres naturales, fue la red elctrica. Corea del Norte se haba visto sometida a una deprivacin importante de petrleo con la cada de la Unin Sovitica y el aislamiento internacional, pero opt por mantener un modelo industrial y autrtico. A partir de la cada del sistema elctrico todo empez a fallar, los suministros no llegaban, la produccin de grano cay en picado y el pas se vio sometido a una hambruna de la que slo ha salido a medias por los planes de emergencia de las Naciones Unidas. D.A. Pfeiffer estima que a causa de la hambruna han muerto un milln de personas (de 23 que tena el pas) y que el 62% de los nios padece desnutricin. Las cifras son elocuentes. Dicen que mis posts son deprimentes y que no aporto soluciones. La realidad es que no hay soluciones si no estamos con una disposicin activa para cambiar las cosas, y si no entendemos que el cambio tiene que venir de cada uno de nosotros en vez de esperar que, como siempre, un Estado protector y benevolente nos lo arregle y organice todo. Pues bien, si quieren soluciones aqu las tienen. Lo contrario de fragilidad es resistencia (busquen en ingls resilience). Es la construccin de comunidades y sociedades que sean resistentes a estas adversidades. En ese sentido, destaca la iniciativa de Ciudades en Transicin (Transition Towns) que se va extendiendo por todo el mundo y que busca crear comunidades autosuficientes y resistentes. Creo que en cada ciudad, en cada pueblo, en cada comunidad de Espaa se debera de constituir una comunidad de transicin para favorecer el cambio. Lo contrario supone esperar al siguiente golpe, al siguiente temporal, a los siguientes apagones y desabastecimientos. Ahora es su opcin. Gracias por su tiempo. Atentamente, AMT. 26

SBADO 27 DE MARZO DE 2010

El pico de la informacin

Queridos lectores, Numerosos compromisos me han mantenido lejos del blog, y ahora se me acumulan los temas que deseara comentar. Hoy har un post breve, y en prximos das espero poder ir sacando el resto (que es bastante sustancioso). Hace unas semanas lea esta noticia en El Pas: PRISA prev triplicar el beneficio este ao y reducir el endeudamiento. Si siguen el enlace vern que el grupo PRISA (editor de entre otros, de el diario El Pas, el de mayor tirada en Espaa) prev que, con 150 millones de euros, en 2010 triplicar su beneficio con respecto a 2009 (que fue de 50), y no slo eso si no que prevn que en 2011 sea cinco veces el de 2009, o sea, 250 millones de euros. Esto podra tener sentido en un contexto de recuperacin econmica posible, pero dado el futuro al cual nos encaminamos es un brindis al sol, si no una inconsciencia temeraria. No tienen ms remedio: PRISA tiene una deuda que, tras deshacerse de varios activos, quedar en 3.000 millones euros, e incluso con estas estimaciones tan fabulosas y aunque destinaran todo su beneficio a repagar la deuda y que sta no tuviera inters les costara 12 aos devolverla. Es evidente que PRISA no podr devolver este prstamo. No quiero entrar a valorar si la estrategia empresarial que ha seguido ha sido acertada o equivocada, a pesar de que parece que algunas compras que hicieron han terminado por indigestrsele. Lo que me parece importante destacar es que, en una situacin de recesin permanente, PRISA va a hundirse, irremisiblemente. Como seguramente le pasar a otros grupos de comunicacin, tarde o temprano, sobre todo si los supervivientes se lanzan a fagocitar los restos de los que caigan. Esto me lleva a la reflexin fundamental del post. En medio del descenso de la energa, la falta de recursos y de capital, la informacin comenzar a escasear. Cada vez sobrevivirn menos medios de comunicacin, que para recortar sus gastos disminuirn el nmero de corresponsalas, reducirn el nmero de 27

pginas, etc. Eso en un contexto en el que las compaas contratarn cada vez menos publicidad y en el que seguramente el nmero de lectores caer, con lo que los problemas se recrudecern. Eventualmente, quedar algo de espacio para medios locales y las noticias de lugares ms lejanos llegarn cada vez ms con cuentagotas. Tampoco importar, porque la gente tendr ocupaciones ms urgentes y cercanas. Lo que sucede es que dejaremos de tener una nocin clara del mundo, que cada vez entenderemos menos lo que est pasando. Ya s que muchos de mi lectores argumentarn que igualmente no hay mucha informacin fiable hoy en da y que la agenda meditica est completamente distorsionada, pero esto de lo que hablo es mucho peor: es que no habr qu distorsionar, y ni siquiera podremos leer entre lneas. Nos queda, claro est, la opcin de internet. Si es que la falta de energa no provoca cadas continuas en la red... Es por eso que quiz ahora se debe hacer un esfuerzo para crear medios para mantener el flujo de informacin, porque en el perodo tan confuso que vamos a vivir la falta de informacin que se pueda difundir a gran escala puede crear fricciones entre diferentes comunidades, ya que tendrn percepciones distintas de la realidad en funcin de su situacin local. Mientras tanto, intentemos aprender y comprender tanto como podamos. Espero volver en pocos das. Salu2, AMT

28

DOMINGO 28 DE MARZO DE 2010

El cnit de las abejas melferas

Queridos lectores, Quera que mi siguiente post fuese sobre los hechos tan relevantes acaecidos con el reconocimiento de los gobiernos del Reino Unido y de los EE.UU. de que el peak oil es inminente, pero hay otra noticia que quera destacar ahora: la extincin masiva de abejas en todo el mundo. Si siguen el siguiente enlace podrn leer una noticia recientemente aparecida en Energy Bulletin. Hay una enfermedad, el Desorden de Colapso de Colonias (CCD por sus siglas en ingls), que se est extendiendo y no se sabe qu es. Parece que es algo similar al SIDA, ya que baja las defensas de las abejas, y stas acaban muriendo de todo lo que las pueda infectar. La enfermedad se est extendiendo por el mundo, y si las cosas siguen as las abejas se podran extinguir. Se estima que un tercio de las cosechas en los EE.UU. dependen de la tarea de polinizacin de las abejas, y seguramente es una tasa similar en la mayora de los pases en latitudes medias. El colapso de las abejas conllevar un colapso de la produccin mundial de los alimentos. Algunos expertos apuntan que el uso y el abuso de los pesticidas es lo que est detrs de la desaparicin de las abejas de miel. Sea lo que sea, si no actuamos rpido (y no lo estamos haciendo) esto va a ser un desastre. Es una vertiente diferente del declive ecolgico y econmico al que el ser humano se ha lanzado, un sntoma ms del cnit de la humanidad. Solo que ste es ms silencioso, nadie habla de ello, y ni las abejas pueden alentarnos con su zumbido, slo con su inquietante silencio. Seguiremos hablando. Salu2, AMT

29

LUNES 29 DE MARZO DE 2010

Algunos gobiernos cambian el rumbo

Queridos lectores, Quera destacar dos noticias relevantes sucedidas durante la semana pasada. El lunes 22 de Marzo de 2010, el Gobierno britnico organiz un encuentro con la industria para discutir sobre el riesgo de que el cnit de produccin del petrleo (Peak Oil) pueda llegar en los prximos aos. Ha habido varios hechos significativos en este encuentro. Primero, que el Gobierno britnico comienza a contemplar la posibilidad de que el Peak Oil pueda ser inminente. Segundo, que a esta conferencia invitaron a dos miembros de la red de Ciudades en Transicin (Transition Network, TN). Para los que no sepis de qu va esta red, esencialmente tratan de dotar a las comunidades de la necesaria resistencia para abordar los cambios, para lo cual el acento se pone en la produccin agrcola con prcticas como la permacultura. Uno de los dos miembros de TN ha hecho una transcripcin de cmo fue el encuentro; podis encontrar la informacin original aqu. Para los que no sepis ingls, os traduzco la conclusiones del encuentro: 1. La fecha exacta del Peak Oil es una cuestin acadmica, lo importante es que es un hecho inevitable. 2. Hay un alto riesgo de que suceda tan pronto acabe la recesin o en 3-4 aos. 3. Los precios inevitablemente sern mayores que ahora 4. A corto plazo podremos confiar en el suministro de gas gracias a las reservas no convencionales. 5. La intervencin del Gobierno es algo inevitable. 6. El cambio de comportamiento es clave, y el Gobierno necesitar trasmitir el mensaje cuidadosamente, comunicando que las cosas sern diferentes pero no peores. 7. Se necesitan mejoras en el transporte, incluyendo la electrificacin. 8. La planificacin de usos del suelo ha de tener esto en cuenta, y llegado el caso se deben establecer racionamientos.

30

En suma, el Gobierno britnico se esta preparando para algo parecido a una economa de guerra. Que es a lo que vamos. Preocupa el embargo informativo y la fe en cosas como el suministro de gas no convencional, la electrificacin y otras utopas tecnolgicas, pero es evidente que se estn comenzando a tomar el problema en serio. Unos das ms tarde, el 25 de Marzo, Le Monde publica, en su versin inglesa, un extenso artculo sobre la revisin de las previsiones del Departamento de Energia (DoE) de los EE.UU. Significativamente, por primera vez, el DoE cree que podemos estar comenzando el plateau de produccin de petrleo previo al declive (ver artculo). Para ser el DoE esto es un gigantesco avance, ya que ellos siembre han rechazado que se pudiera producir un Peak Oil a corto plazo. Argumentan que el problema es la desinversin en prospeccin petrolfera, cuestin sta que ya hemos discutido en este blog y que no se puede desligar del declive de produccin en s, debido a la retroalimentacin entre los factores geolgicos y econmicos. Por tanto, aunque el Gobierno de los EE.UU. no quiere decir el nombre de la bicha, hace un cambio radical de postura y ya no pronostica un futuro brillante y sin problemas. Algo se est moviendo. El da 22 Daily Telegraph citaba al excientfico jefe del Gobierno britnico, segn el cual las reservas de petrleo del mundo estn exageradas al menos de un tercio. Recientemente, se ha publicado un artculo de cientficos kuwaites -del que diversos peridicos britnicos se han hecho eco-con un extenso anlisis publicado en Energy Fuels muestra que el Peak Oil se producir antes del 2014. Algo se est moviendo... Salu2, AMT

31

JUEVES 8 DE ABRIL DE 2010

El coche elctrico, un grave error

Queridos lectores, Esta maana lea un artculo de Jack Lifton, consultor de mercado de metales raros, que lleva por significativo ttulo Bateras de litio: nada ms que una ilusin (artculo en ingls). El artculo es bastante largo, pero quiero destacar tres detalles que creo que son muy significativos. En primer lugar, siempre se dice que la mitad de las reservas de litio del mundo estn en Bolivia, y ms concretamente en el Salar de Uyuni. Sin embargo, dado la escasa concentracin de litio en Uyuni y, lo que es peor, la alta concentracin de magnesio relativa a la de litio, hace que ese litio sea imposible de extraer por ningn mtodo industrial conocido. Lo cual quiere decir que, al margen de las excusas que pronto aparecern sobre la actitud obstruccionista de Bolivia, la realidad es que las reservas mundiales de litio estn, a da de hoy, sobrestimadas en un factor 2. En segundo lugar, resulta muy difcil incrementar la produccin anual, ya que para extraer el litio de las sales de las salinas de Chile y Argentina se utiliza un procedimiento muy lento, consistente en hacer grandes balsas con las sales de litio disueltas y se dejan evaporar. El proceso puede tardar hasta 18 meses, y las balsas ya ocupan una gran superficie, con lo que es poco verosmil que se pueda incrementar la produccin de manera significativa. En tercer lugar, y esto es lo mejor, teniendo en cuenta la produccin anual de litio (27.000 toneladas) y la cantidad de litio que se necesita para un coche semi-elctrico como el Chevrolet Volt (que es de 16 kilogramos), se obtiene que si desvisemos toda la produccin anual de litio para producir coches elctricos (y por tanto nos quedsemos sin bateras para mviles y porttiles y sin medicamentos de estabilizacin de nimo) se podran producir en todo el mundo aproximadamente un milln y medio de coches elctricos cada ao. En el mundo hay unos mil millones de coches utilitarios (ms de 200 millones en la Unin Europea), lo cual quiere decir que reemplazar toda la flota de coches del mundo a este ritmo llevara la cabalstica cifra de 666 aos. Como de todos modos a ritmos de produccin actual el litio se agotara en 10 aos, alguien me puede explicar de qu estamos hablando? Estos hechos son especialmente graves si se tiene en cuenta la importancia que se est dando en el debate pblico al coche elctrico, que adems se supone que tendr un papel relevante en las futuras redes elctricas inteligentes (los coches aportarn su capacidad de almacenamiento de electricidad cuando no se estn usando). De hecho, 32

en la discusin de las polticas de la UE se plantean producciones de decenas de millones de coches anualmente para poder remplazar la flota actual en un plazo razonable, pero sabemos que eso no pasar en ningn caso. Por tanto, insisto, de qu estamos hablando? Quin est engaando? Quin se est engaando? Quin va a pagar esta quimera? Qu pasar cuando sea evidente que el coche elctrico no va a despegar, y que por tanto la industria automovilstica est condenada, y que no podr crearse una red elctrica inteligente como se pretende? En algn momento los ciudadanos deberan de exigir responsabilidad a la hora de discutir y adoptar polticas, que los polticos no se dejen arrastrar por falsas soluciones tecnooptimistas que slo son callejones sin salida y consumen los pocos recursos que nos quedan. Salu2, AMT Addendum (15 de Diciembre de 2010): Algunos comentaristas sealan que la cantidad de litio requerida por cada Chevrolet Volt sera sensiblemente inferior y que las reservas mundiales de litio seran muy superiores. Ms sobre esta discusin en una correspondencia con los lectores.

33

MIRCOLES 14 DE ABRIL DE 2010

Jazztel

Mis habituales lectores me disculpen, pero hoy me voy a dirigir a otro colectivo. Querido Operario/a de una empresa de servicios que trabaja para Jazztel, Tengo que decirle que hace ya tiempo que super el umbral de saturacin con las llamadas para ofrecerme no s que servicio presuntamente ventajoso de Jazztel. En su da (har mas de un ao y medio) ya le expliqu a algn compaero tuyo que dadas las circunstancias de donde vivo y que posiblemente me mudar pronto a un sitio donde no s si podran darme servicio (y ms con esta crisis) no puedo ni tan siquiera considerar la oferta. Es igual. Las llamadas han seguido impenitentes y al final me he hartado de explicarme. Como recibo llamadas que me importan de muchas procedencias, a veces incluso con identidad oculta (quien me llama ha de preservar su identidad y a veces se le olvida desactivar esta funcin al llamarme) no tengo un modo simple de filtrar las llamadas. He seguido varias estrategias para intentar aplacar este rollo que no cesa (que me perdone Miguel Hernndez). Primero intent que anotasen en la base de datos que el futurible cliente no estaba interesado, sin xito. Despus, durante un tiempo les peda que esperasen un momentito y meta el inalmbrico en un cajn, con el afn de hacerles perder tiempo y as hacerles perder dinero, a ver si a las malas entendan que no tena inters en su oferta. ltimamente, como ya me llaman contnuamente, les digo que no pueden ser ellos, les explico sucintamente la situacin y les digo que por favor dejen de acosarme. Les recuerdo, adems, que de acuerdo con una resolucin del Congreso de los Diputados del ao pasado, si durante la conversacin les pido -como ipso facto hago- que me retiren de su base de datos tienen la obligacin legal de hacerlo; pero como la espaola no es una sociedad que haya asimilado los usos de la democracia recibo a veces excusas de lo ms tonto, como que ponga una reclamacin, como que son muchos, como que ya se lo anotan y ya, la ltima vez, el operador me reconoci que no puede modificar la base de datos (es decir, la empresa no tiene previsto aplicar la legalidad vigente). Y ahora, en fin, quiero probar otra cosa. No conseguir que cesen las llamadas, pero quiz consiga que me sean tiles. Y cmo, se preguntar Vd.? Pues intentando incrementar el nivel de conciencia societaria sobre el alcance de la crisis que se avecina. No la que tenemos, no; la que se avecina. 34

En el curso de estos aos he comprobado que cada vez me llaman ms frecuentemente, hasta el extremo actual, en que me llaman maana y noche cada da (porque no puede ser que siempre que estoy en casa me pillen). Es un hecho evidente de que no son capaces de gestionar su base de datos; por fuerza a largo plazo quienes queden en ella sern los que no estn interesados, a los que con su contumaz insistencia innecesariamente encabronan contra Jazztel, daando la imagen de la compaa. Una actitud tan suicida y destructiva, a la vez de insistente, slo puede revelar desesperacin. No es de extraar: la cotizacin burstil de Jazztel est a la baja, la crisis hace poco probable que la gente quiera comprometerse a pagar otra cuota mensual, y las malas perspectivas de negocio hacen imposible el despliegue de la red propia de Jazztel. Tngalo claro: est Vd. montando un caballo perdedor. No s cul es su rgimen laboral, pero si va Vd. a comisin la saturacin actual del marketing telefnico slo va a conseguir que pase Vd. la jornada laboral oyendo exabruptos, finalizando pocos contratos y por ende cobrando poco dinero, hasta que le pongan en la calle. No creo que dure Vd. mucho en esta compaa: durante el ltimo ao y medio me han llamado no menos de 40 operadores (no le exagero, crame) y todos eran diferentes; no me puedo creer que todos sigan trabajando para Jazztel. Plantese cul ser su futuro. Ya que estamos metidos en harina, permtame que me presente, ms all de la ficha con nombre y telfono que tiene Vd. Me llamo, ya lo sabe, Antonio Turiel Martnez (ahrrense el Mara, slo lo usan mis ms allegados). Soy Cientfico Titular (s, mire, es una profesin) del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Trabajo en el rea de Recursos Naturales y aunque mi campo de investigacin es la oceanografa por satlite, ltimamente dedico bastante tiempo a documentar e informar sobre la llegada del cenit de produccin del petrleo y de otros recursos naturales y sobre su impacto sobre la economa y la sociedad. Nuestra sociedad global tiene frente a ella un reto colosal, que destierra la idea de crecimiento econmico y que, desde luego, hace que los planes empresariales de Jazztel no sean ms que papel mojado. Si he conseguido picar un poco su curiosidad, le ruego que lea las noticias de este blog, comenzando por la primera (pinche aqu). Si tiene la paciencia de leer, quiz empiece a comprender. Y puede que as se replantee su propia vida y actividad. No evitar que me acosen con las llamadas, pero quiz me ayudar a prevenir a ms personas de que un cambio es necesario. Saludos cordiales, Antonio

35

DOMINGO 18 DE ABRIL DE 2010

Impacto de la nube de ceniza en el suministro de frutas y verduras en el Reino Unido

Queridos lectores, Acabo de leer una noticia publicada en The Guardian sobre los problemas que est causando la prohibicin de volar de estos das, causada por los riesgos para los aviones provocados por la nube de cenizas liberada por la erupcin del volcn Eyjafjalla en Islandia. La noticia se centra en la falta de ciertas frutas y verduras en el Reino Unido, ya que funcionan con el principio de just in time, con cadenas de distribucin que operan sobre bienes perecederos de una manera muy rpida, y si cualquier disrupcin tiene lugar el suministro se puede ver interrumpido por completo. En el caso del Reino Unido, si la crisis area no se resuelve en los prximos dos o tres das los supermercados dejarn de tener cosas tan superfluas como frutas exticas o flores de Kenia, y algunas un poco menos superfluas como esprragos, uvas, cebollas, lechuga y ensaladas preempaquetadas. En todo caso, es un problema menor, sobre todo porque se prev que el problema se solucione en los prximos das, y tambin porque las importaciones por va area slo representan, por peso, el 0.5% de las importaciones en el Reino Unido (aunque su impacto econmico es significativamente mayor, el 25% por valor). Dejando al lado el hecho de que en algn momento se podra producir una erupcin mayor que podra afectar al espacio areo durante meses, el hecho lo que refleja es la fragilidad del sistema de suministro en el Reino Unido, y por ende en Occidente, de bienes que pueden ser fundamentales como son los alimentos. En la misma noticia de The Guardian se indica que el 90% de la fruta y el 60% de la verdura que consume el Reino Unido es importada, slo que mayoritariamente viene por va martima (la va area, ms cara, se reserva para las materias ms perecederas). En una situacin de fallos en el suministro de petrleo como la que contempla el Departamento de Defensa de los EE.UU. que suceda antes de cinco aos, por una parte el Reino Unido tendra problemas para mantener su produccin autctona de alimentos (Dale Ale 36

Pfeiffer, en su libro Eating fossil fuels, comenta que por cada calora de alimento que llega a los platos de una familia norteamericana se han consumido 7 caloras de combustibles fsiles, incluyendo el fuel del tractor y resto de maquinaria, los fertilizantes, los pesticidas, el procesamiento y la distribucin); pero por otra parte tendra problemas para pagar sus gigantescas importaciones de alimentos (aqu hablamos slo de frutas y verduras, pero tambin se importa, y mucho, de las otras categoras de alimento). Uno de los problemas ms graves de la llegada del Peak Oil es asegurar el suministro de alimento a la poblacin. Este problema es mucho ms serio de lo que mucha gente se imagina, consecuencia de un mundo globalizado donde la produccin se localiza donde los costes son ms bajos y el petrleo barato hace que el coste de transporte no sea relevante... hasta que el Peak Oil haga que lo sea, y mucho. El problema es que crear una infraestructura resistente a la falta de petrleo local no es algo que se pueda improvisar, lleva aos y lleva esfuerzo. ste es, en parte, el trabajo que iniciativas como las de la red de Ciudades en Transicin (Transition Network, TN) est intentando organizar. Significativo es que en la reciente conferencia sobre los problemas que generar el Peak Oil, entr