the new global economy order

3
El propósito del libro es entender el proceso de globalización en el mundo económico y, al mismo tiempo, comprender las implicaciones que esta tienen para la economía política internacional. Desde el fin de la Guerra Fría, la globalización se ha convertido en el máximo hito del siglo XXI. Pero muchos analistas han malentendido la globalización, no es tan profunda como ellos creen debido a que aún existe en el mundo políticas nacionales y economías domésticas que son los principales determinantes de los asuntos económicos. Cambios desde 1987: fin de la guerra fría y fin de la estructura que alimentó el sistema por el cual el mundo económico funcionaba. La caída significo un nuevo mercado a explorar y los países pasaron a participar en el sistema de mercado. La globalización económica ha implicado un avance en el comercio, finanzas e inversiones extranjeras por corporaciones multinacionales. Este incremento en el intercambio global ha traído consigo una inmensa expansión del mercado internacional y de la competencia. Durante 1980 y 1990 la competencia comercial se volvió mucho más intensa así como se incrementó el número de economías industrializadas en el este asiático. Esta intensa competencia ha sido aumentada por las pocas barreras económicas que tienen los países; los países han desregulado. La desregulación financiera y la creación de nuevos instrumentos financiero sumado a avances tecnológicos en comunicaciones ha contribuido a integrar más el sistema internacional financiero. A pesar de que el fin de la guerra fría proveyó de las condiciones políticas necesarias para la creación de una verdadera economía global, son los avances económicos y tecnológicos los que significaron la globalización. Pero la globalización también ha significado costos para las naciones como el aumento de la desigualdad entre naciones, los altos niveles crónicos de desempleo en Europa y la degradación ambiental. Pero la idea de que la globalización es responsable de la mayoría de problemas que posee el mundo es exagerada o falsa. Así como la economía internacional se ha convertido más integrada, los grupos regionales también han incrementado su

Upload: diego-retamozo-castillo

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

The New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy Order The New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy OrderThe New Global Economy Order

TRANSCRIPT

Page 1: The New Global Economy Order

El propósito del libro es entender el proceso de globalización en el mundo económico y, al mismo tiempo, comprender las implicaciones que esta tienen para la economía política internacional. Desde el fin de la Guerra Fría, la globalización se ha convertido en el máximo hito del siglo XXI. Pero muchos analistas han malentendido la globalización, no es tan profunda como ellos creen debido a que aún existe en el mundo políticas nacionales y economías domésticas que son los principales determinantes de los asuntos económicos.

Cambios desde 1987: fin de la guerra fría y fin de la estructura que alimentó el sistema por el cual el mundo económico funcionaba. La caída significo un nuevo mercado a explorar y los países pasaron a participar en el sistema de mercado. La globalización económica ha implicado un avance en el comercio, finanzas e inversiones extranjeras por corporaciones multinacionales. Este incremento en el intercambio global ha traído consigo una inmensa expansión del mercado internacional y de la competencia. Durante 1980 y 1990 la competencia comercial se volvió mucho más intensa así como se incrementó el número de economías industrializadas en el este asiático. Esta intensa competencia ha sido aumentada por las pocas barreras económicas que tienen los países; los países han desregulado.

La desregulación financiera y la creación de nuevos instrumentos financiero sumado a avances tecnológicos en comunicaciones ha contribuido a integrar más el sistema internacional financiero. A pesar de que el fin de la guerra fría proveyó de las condiciones políticas necesarias para la creación de una verdadera economía global, son los avances económicos y tecnológicos los que significaron la globalización. Pero la globalización también ha significado costos para las naciones como el aumento de la desigualdad entre naciones, los altos niveles crónicos de desempleo en Europa y la degradación ambiental. Pero la idea de que la globalización es responsable de la mayoría de problemas que posee el mundo es exagerada o falsa.

Así como la economía internacional se ha convertido más integrada, los grupos regionales también han incrementado su cooperación con el fin de fortalecer su autonomía. Los Estados buscan obtener una mayor preponderancia relativa frente a otros para, de esta forma, servir a sus propios intereses.

Perspectivas Intelectuales

Tres perspectivas o ideologías sobre la naturaleza y el funcionamiento de la economía internacional: liberalismo, marxismo y nacionalismo. La relevancia del marxismo cayó con la muerte del comunismo y la estrategia de importación por sustitución. Mientras que el liberalismo, al menos por el momento, ha ganado una considerable influencia. El marxismo como doctrina para manejar la economía ha sido desacreditada quedando solo proyectos como los de Castro en Cuba y Kim Jong Il’s en Corea del Norte. El nacionalismo esta compuesto de ambos elementos analíticos y normativos. Los nacionalistas son realistas con un énfasis crucial por el rol del estado, intereses de seguridad y poder en los asuntos internacionales.

Perspectiva: Realismo Estado-Centro

Page 2: The New Global Economy Order

El realismo es una posición filosófica y una perspectiva analítica, no necesariamente una perspectiva moral. El realismo y el nacionalismo no son idénticos, nacionalistas pueden ser realistas pero realistas no necesariamente nacionalistas. A pesar de que los realistas reconocen el rol central del estado, seguridad y poder en los asuntos internacionales, ellos no necesariamente aprueban esta situación. Hay varios tipos de realistas e incluso Hans Morgenthau en su Politics among nations condenaba el comportamiento imperialista como inmoral. Los realistas comparten un grupo de ideas como el estado de anarquía en el sistema internacional y la primacía del estado en los asuntos internacionales. Sin embargo, se distinguen dos interpretaciones realistas de los asuntos internacionales: el estado céntrico y el sistema céntrico realista. El primero es el relacionado con el realismo tradicional asociado con Tucídices, Maquiavelo y Morgenthau. Estos enfatizan en el Estado como el principal actor. En contraste, el otro tipo, asociado con Kenneth Waltz, enfatiza la distribución de poder entre los estados y el sistema internacional como principal determinante del comportamiento estatal. Bajo esta perspectiva, el poder puede tomar varias formas como el económico, militar e incluso el psicológico.

La interpretación del autor sobre la economía política internacional asume que los intereses y políticas de los estados están determinados por la élite política. Una de las más importantes críticas contemporáneas al realismo es el constructivismo la cual señala que la política internacional está socialmente construida envés de construida en una realidad objetiva. La principal crítica es que los realistas no consideran a la agencia como un actor más y que los seres humanos no siempre tienen todo bajo su control. El constructivismo enfatiza en el rol de ideas, estructuras sociales. La idea de identidad es vital para el constructivismo.

Pero de todas estas corrientes, se debe destacar la importancia que tiene las relaciones de los asuntos económicos y la seguridad nacional que en el largo plazo son recíprocas y se encuentran altamente relacionadas.

Propósito de la actividad económica

La mayoría de los economistas entrenados con principios neoclásicos creen que el propósito de la actividad económica es el beneficio individual de los consumidores y la maximización eficiente de los recursos escasos. La tarea básica de los economistas es explicar las conductas y la producción de los mercados. Las funciones de la economía mundial está determinada por mercados y por las políticas del estado-nación.