tgs mauriciovelez

10
FORO INICIAL TRABAJO COLABORATIVO MAURICIO STEVEN VELEZ HERNÁNDEZ GRUPO: 301307A_224 TUTORA: CARMEN ADRIANA AGUIRRE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CEAD MEDELLIN Mayo de 2015

Upload: legajius

Post on 20-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teoría General de Sistemas

TRANSCRIPT

FORO INICIAL

TRABAJO COLABORATIVO

MAURICIO STEVEN VELEZ HERNÁNDEZ

GRUPO: 301307A_224

TUTORA:

CARMEN ADRIANA AGUIRRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CEAD MEDELLIN

Mayo de 2015

IntroducciónLa Teoría General de Sistemas nos propone un camino con diferentes métodos científicos que durante siglos han sido explorados por los grandes pensadores de la humanidad; la TGS busca hacer el vínculo entre las corrientes de pensamiento y las ciencias exactas y como llevar a la comprobación de corrientes de pensamientos a estados sistémicos, demostrables desde los diferentes entidades; los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.

ObjetivosObjetivo General:Reconocer el concepto general de Teoría General de Sistemas (TGS) y aplicarlo al primer grupo sistémico que los seres humanos tienen contacto la familia.

Objetivo Específico:Hacer una introducción al curso de Teoría General de Sistemas reconociendo los conceptos del pensamiento científico, filosófico y como estos se aplican a la teoría de los sistemas.

Entender que los “Sistemas” no solo son aplicados a los procesos de Ingeniería de Sistemas, sino que se aplican a todas las ciencias modernas actuales que se desarrollan.

Mapa Mental:Actividad: Cada estudiante debe elaborar un mapa mental de los contenidos de cada uno de los entornos de aprendizaje del curso y su relación con la guía de actividades y la rúbrica

Componentes de la Familia en la Teoría General de Sistemas

Iniciamos con decir que el concepto de familia hace parte de un sistema General, ya que la familia es un conjunto, donde se integran diferentes componentes, jerarquías y procesos de entradas y salidas de formas muy específicas.

“Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).”

De acuerdo a lo anterior podemos expresar que la Familia está dada por una cualidad esencial de un sistema y a su vez esta se da por interdependencia de las partes que lo integran y el orden que se establece mediante la jerarquía que subyace.

La familia es un “Sistema inestable” por siempre está en constante cambio, es decir, la respuesta es incierta y no depende exclusivamente del grado de excitación aplicado.

Cuando hablamos del concepto Familia, no solo se hace referencia a un solo individuo sino a un conjunto de integrantes cada uno con un nivel de jerarquía y con un rol específico dentro de esa organización; dicho comportamiento va ligado y de hecho es dinámico en el modo como se establecen las relaciones entre los integrantes de este grupo, dichas relaciones dinámicas producen efectos en los diferentes ambientes en donde se relaciona el individuo.

Desde el modelo sistémico ésta es entendida como un sistema en el que un grupo de personas interaccionan entre sí, y donde las relaciones entre sus miembros están afectadas y constituidas por una serie de reglas, criterios y normas. La Familia aborda un concepto profunda llamada la “TOTALIDAD” con el cual simplemente se aborda un sistema de reglas dotan al sistema familiar de una identidad propia, fundamental para garantizar su estabilidad y equilibrio interno, y en este sentido es importante resaltar que sin el cual la familia correría el riesgo de disgregarse e incluso disolverse.

Concepto, Orígenes y Situación Actual de La FamiliaConcepto y aspectos a considerar de la familia:

Definición de familia: “Conjunto de personas ligadas por lazos de parentesco determinados en virtud de alguna relación consanguínea real o putativa” (Berenstein).

Las relaciones de las personas dentro de un nexo se caracterizan por la influencia recíproca, directa, intensa y duradera sobre la experiencia y la conducta de los unos sobre los otros.

El sistema familiar tiene como mínimo tres órdenes de relación, que cabe citar:

Relación de consanguinidad o fraterno (hermano-hermana). Relación de alianza o conyugal (marido-mujer), escolástico. Relación de filiación (padre/madre-hijo). Suprasistema.

Sistema Conyugal: Se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención de formar la familia; en un sentido escolástico, el concepto de Sistema Conyugal hoy ha cambiado y es planteado de acuerdo a la perspectiva particular de cada individuo.

En este sistema la pareja deberá ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.

Sistema Parental: Se constituye al nacer el primer hijo; desde el punto de vida escolástico, en la

aplicación moderna de familia cuando se tiene el primer integrante de la familia que se encuentra en la jerarquía de hijo.

Los niños necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder desigual.

Sistema Fraterno Es la experiencia social en la que los niños (hermanos) pueden experimentar

relaciones con sus iguales. En este mundo fraterno los niños (hermanos) aprenden a negociar, cooperar y

competir.

Suprasistema Este sistema engloba los sistemas descritos anteriormente, a su vez se relaciona

con otros según su capacidad para dar y recibir información. Incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo y las asociaciones de todo tipo.

Los valoresExiste un apartado importante que se llama el de las costumbres en donde la familia debe sentar sus bases:

Los valores, por lo tanto, nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.

LimitesSe les llama límites a las reglas que definen quienes participan en la familia y de qué manera deben o tiene que hacerlo.Su función de proteger la diferenciación de los sistemas.

Bibliografía Modelo Sistémico Familiar; 30 de noviembre de 2007; http://es.slideshare.net/anjelika/modelo-

sistemico-familiar El Sistema Familiar; Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as;

http://educacionfamiliar.jimdo.com/el-sistema-familiar/ TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS MÓDULO; Moreno Pilar Alexandra; BOGOTÁ 2007; UNAD