tgs desarrollo

9
TECNOLOGO EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION 866036

Upload: pedrp94o6

Post on 15-Aug-2015

29 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tgs desarrollo

TECNOLOGO EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

866036

Presentado por:

Pedro Javier Molina Ávila

Page 2: Tgs desarrollo

Introducción

¿Qué es TGS ------------------------------------------------------------------------- pg. 3

¿Qué es un sistema? -------------------------------------------------------------- pg. 4

¿Tipos de sistema?----------------------------------------------------------------- pg. 4

Diferencias de un sistema abierto y serrado ------------------------------ pg. 5

¿Qué es retroalimentación? ---------------------------------------------------- pg. 6

¿Qué entropía? ---------------------------------------------------------------------- pg. 7

Page 3: Tgs desarrollo

¿Qué es TGS?

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio

interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los

principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de

la investigación.

En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha. Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En la misma década, René Thom y E.C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur y otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Todavía es un campo de investigación activo.

Page 4: Tgs desarrollo

¿Qué es un sistema operativo?

 Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún

otro componente; puede ser material conceptual. Todos los sistemas tienen

composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen

mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).

¿Tipos de sistemas operativos?

Sistemas cerrados: se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo.  Esto hace que tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía que intercambian con el ambiente que los rodea es mínima.

Sistemas abiertos: estos sí establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian, de manera constante, energía y materia con el medio ambiente. Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organización y del aprendizaje a los cambios externos.  

Sistemas conceptuales: están constituidos por conceptos que son ajenos a la realidad y que resultan meramente abstractos.

Sistemas físicos: los elementos que los componen, en cambio, son concretos y palpables, es decir que se los puede captar por medio del tacto.

Sistemas inertes: carece de vida alguna.

Sistemas vivos: estos, en cambio, si poseen vida.

Sistemas estáticos: como su nombre indica, carecen de movimiento alguno.

Page 5: Tgs desarrollo

Diferencia de sistema abierto y cerrado

ABIERTO CERRADO

Estos sí establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea.

Se caracteriza por su hermetismo que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo.

Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la supervivencia

Los sistemas no ejercen influencia alguna con el medio ambiente que los rodea

Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organización y del aprendizaje a los cambios externos.

Se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía que intercambian con el ambiente que los rodea es mínima.

Page 6: Tgs desarrollo

¿Qué es retroalimentación?

La realimentación también referida de forma común como retroalimentación es

un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se

redirige a la entrada, con objeto de controlar su comportamiento. La

realimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las

salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos

o información. La realimentación permite el control de un sistema y que el

mismo tome medidas de corrección con base en la información realimentada.

Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de

los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y

biología y tiene su base en el proceso administrativo donde, el control es una

etapa cualitativa y cuantitativa, que sirve de base para la fase de

planeación. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y médico en cuya

obra Behavior, Purpose and Teleology ("comportamiento, propósito y

teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva

ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por

la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a

las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las

creaciones humanas.

Page 7: Tgs desarrollo

¿Qué es entropía?

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

Cuando se plantea la pregunta: « ¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una

manera determinada y no de otra manera?», se busca una respuesta que indique cuál es

el sentido de los sucesos. Por ejemplo, si se ponen en contacto dos trozos de metal con

distinta temperatura, se anticipa que finalmente el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío

se calentará, finalizando en equilibrio térmico. El proceso inverso, el calentamiento del

trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío es muy improbable que se presente, a pesar

de conservar la energía. El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir,

a maximizar la entropía.

La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la Termodinámica.

La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un

sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía. Un

sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una

condición más probable (similar a una distribución al azar), reorganización que dará como

resultado un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema

se acerque al equilibrio, y entonces se alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

Una magnitud es una función de estado si, y sólo si, su cambio de valor entre dos estados

es independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa caracterización

de función de estado es fundamental a la hora de definir la variación de entropía.

La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en

una reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un

mayor desorden molecular (mayor entropía) que los reactivos. En cambio, cuando el

incremento es negativo, los productos son más ordenados. Hay una relación entre la

entropía y la espontaneidad de una reacción química, que viene dada por la energía de

Gibbs.