tgraf-7

43
M. Riat, Técnicas Gráficas, v. 3.00 229 Firmas

Upload: cronopio1988

Post on 16-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 229

    Firmas

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 230

    La elaboracin de una estampa requiere la intervencin de un dibu-jante, de un grabador y de un impresor, que no necesariamente tienen queser la misma persona. Con el tiempo se establecieron una serie de normaspara distinguir una estampa original (actualmente se firman y se numerana mano con lpiz) de una reproduccin. En las estampas de reproduccinse pueden encontrar las expresiones siguientes, directamente granadas enla forma original, para dar a conocer el creador de la obra original que seha reproducido:

    in., inv., invenit inventadopinx., pinxit pintadodel., delineavit dibujado

    Las expresiones siguientes se refieren al grabador:

    sc., sculp., sculpit esculpidoinc., incisit talladofecit hecho

    A veces se menciona al impresor:

    imp., impressit impreso

    El editor se puede dar a conocer mediante las expresiones:

    excudit, excudebat, ex typis, ex formis

    En algunos casos escasos se encuentra una hoja grfica en la que semenciona que un alumno o un empleado ha realizado la forma bajo lasupervisin de su profesor o empleador. Esto se expresa de la manerasiguiente:

    dir., direxit dirigido

    El segundo elemento de la figura 'Firmas' representa un ejemplo de lafirma de una estampa de reproduccin. Esta firma nos dice que Ch. Colines el grabador de este siderograbado, el cual reproduce un dibujo deRaffet.

    La xilografa tonal que fue empleada en el siglo XIX para la repro-duccin de todo tipo de ilustraciones, a menudo llevaba hasta tres firmasdiferentes: la del artista o artesano que haba creado el dibujo original, ladel grabador de la madera (o a veces de los diferentes grabadores que

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 231

    haban intervenido en la creacin de la misma forma), y finalmente lafirma de la empresa xilogrfica o de su jefe. Esta ltima firma muchasveces tiene la forma: X.A. nnn

    Cuando la litografa original se firma en la piedra, esta firma apareceespecular en los impresos. Lo mismo pasa con el Clich-Verre. Si la firmaimpresa de una litografa aparece al derecho siempre despierta lasospecha de una inversin doble, como la que se da en la impresin offset(que puede ser manual), ya que los artistas no suelen firmar las formas deimpresin al revs.

    En la primera poca tambin era usual la firma de las formas tipogr-ficas fotomecnicas, muchas veces de la manera que era usual para lasreproducciones manuales, a saber, en la forma: nnn sc.

    La figura 'Firmas' nos muestra 3 ejemplos de firmas de reproduccio-nes fotomecnicas de la segunda mitad del siglo XIX (los ltimos 3elementos de la figura).

    Fust und Schffer Daniel Cortezo y C., Barcelona

    Marcas de impresor

    Las autotipias tipogrficas antiguamente se solan firmar sobre el biselrebajado de la placa que serva para clavar al clich sobre su zcalo. Estasignatura no quedaba impresa y slo serva para recordar al impresor elnombre del grabador.

    Casi desde el principio de la era del libro impreso los impresores seacostumbraban a sealar sus ediciones con una marca de impresor. Estehbito procedente de los prototipgrafos Fust y Schffer no se haextinguido del todo hasta hoy en da. Con el tiempo se crearon smbolosparecidos a la marca de impresor, como por ejemplo la marca de editor.La ilustracin 'Marcas de impresor' representa dos de estas marcas. Lostamaos no son originales.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 232

    Tambin el papel, el soporte ms importante de la obra grfica, aveces est firmado, sobre todo cuando se trata de papel fabricado a mano.Las filigranas, como se llaman las marcas del papel, se obtienenaadiendo alambres delgados en las mallas de la forma del papel. Lasprimeras filigranas se hicieron al final del siglo XIII en Fabriano, Firenzey Olot.

    Se ha discutido mucho sobre qu hay que considerar una obra grficaoriginal. Se pueden distinguir diferentes grados de originalidad, desde elcaso en el cual el artista confecciona l mismo la forma y tambin laimprime, hasta el caso en que se limita a firma unas estampas que hansido reproducidas por encargo a partir de su obra. Este ltimo es el casopor ejemplo de unos heliograbados firmados por Picasso.

    A continuacin reproduciremos unas cuantas de las normas msimportantes reconocidas internacionalmente.

    I) El artista puede determinar libremente la tirada de cada una desus obras grficas elaboradas con cualquier tcnica.

    II) Para ser considerada obra original, en una estampa tiene queconstar la tirada y el nmero del ejemplar, adems de la firmadel artista. El artista tambin puede mencionar el hecho de quel mismo ha intervenido como impresor.

    III) Una vez impresa toda la tirada es deseable que la forma origi-nal, la piedra o la plancha o similar, sea destruida o que se hagauna mencin en ella, de que se ha finalizado la tirada.

    IV) Estas normas se refieren a obras grficas originales, impresosen los cuales el artista ha creado la forma original, como puedeser la tabla xilogrfica o la plancha calcogrfica. Las obras queno cumplen estas normas se considerarn reproducciones.

    V) No hay ninguna regulacin para las reproducciones. No obs-tante es deseable que las reproducciones sean marcadas comotales para poderlas distinguir inequvocamente de las obras ori-ginales. Esta exigencia sobretodo es importante cuando la cali-dad de la reproduccin es tan buena, que el artista avala la obracon su firma y reconoce el trabajo del impresor.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 233

    Apndice: Tcnicas decopia en las oficinas

    Varios de los trabajos corrientes de las oficinas estn estrechamenterelacionados con la imprenta. As por ejemplo en las oficinas desdesiempre se han hecho copias de documentos para tener constancia de lascartas enviadas o de cualquier documento que ha abandonado la oficina.Es corriente la necesidad de hacer una serie de copias cuando se quieredistribuir una circular, invitaciones, esquelas o similar.

    ltimamente las oficinas tambin imprimen sus sobres, sus cartas ysus tarjetas de visita, trabajos que antao eran del dominio exclusivo de laimprenta. Esto se debe a la mejora cualitativa que han experimentado lasmquinas de oficina en los ltimos aos. En este corto apndice vamos aesbozar brevemente el desarrollo de las mquinas de oficina en losltimos dos siglos. Todos los sistemas descritos a continuacin hanexistido en mltiples variedades y una descripcin completa de todasestas variedades podra ser el objeto de un libro entero. El conocimiento afondo de las tcnicas de copia de oficina puede ser muy til para loshistoriadores, ya que puede permitir situar cronolgicamente los antiguosdocumentos copiados. Pero aqu slo vamos a presentar brevemente losprincipios ms usados en las oficinas antiguas.

    La prensa para copiar cartasUna de las herramientas ms emblemticas en este contexto es la

    antigua prensa de copiar cartas que hoy en da slo sirve de adorno o paraprensa auxiliar de encuadernacin. Este sistema de copiar cartas seremonta hasta 1780 aproximadamente cuando James Watt invent suprincipio. Pero el sistema que se fue perfeccionando gradualmente notuvo mucho xito hasta la segunda mitad del siglo XIX.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 234

    Las cartas se solan copiar en un libro especial. Cuando menos tiempopasaba entre la redaccin de la carta y la confeccin de la copia, mejorsola salir la copia.

    Las hojas de los libros para copiar cartas eran de un papel especial.Supongamos que se tratara de copiar 10 pginas. Antes de la primera hojay despus de la ltima se intercalaba una hoja de un papel impermeable,generalmente encerado. Luego se humedecan las pginas del libro querecibiran las copias de las cartas. Esto se poda hacer mediante un cepilloo un aparato mojador especial. La humedad excesiva se poda reducirmediante papeles secantes. Era muy importante mantener la humedadentre determinados lmites. Los dos papeles parafinados que se habanintercalado antes del humedecido evitaban que se mojaran las copias delas cartas hechas anteriormente o las pginas que no iban a ser usadas demomento.

    Las cartas tenan que ser escritas con una tinta especial y no se debausar papel secante sobre ellas. La calidad de la tinta mejor mucho con elinvento de las anilinas en 1856. A partir de 1870 aparecieron en elmercado unos lpices copiativos especiales cuyas minas estabancompuestas de grafito, de arcilla y de un colorante de anilinas.

    Las cartas se insertaban entre las pginas del libro de copias y seintercalaban papeles parafinados entre carta y carta. Finalmente el libro sesometa a la presin de la prensa durante dos o tres minutos. El tiempo deprensado dependa del tiempo transcurrido desde la escritura de la carta:para copiar una carta recin escrita bastaban pocos segundos de presin.En la prensa parte de la tinta se difuminaba desde la carta al papel decopia. Luego se sustituan las cartas por papeles secantes y se dejabansecar las pginas del libro.

    Si la tinta haba penetrado suficientemente en el papel de copia, sepoda leer el texto desde el lado opuesto a la carta, de manera que laescritura apareca al derecho.

    La prensa de copiar cartas permita obtener una copia de un docu-mento de una calidad que entonces se consideraba suficiente para lasexigencias de una oficina. Evidentemente hoy en da una copia de estetipo se considerara absolutamente inaceptable.

    Pero muchas veces se necesitaban varias copias del mismo documen-to. Ya no era posible hacer una segunda copia viable con el procedi-miento arriba descrito, ya que no quedaba tinta suficiente ni en eloriginal, ni en la copia. As se buscaban sistemas alternativos a la prensade copiar cartas para poder hacer un nmero suficiente de copias. Todosestos sistemas son derivados de las tcnicas descritas anteriormente eneste libro, pero adaptados a las necesidades de la oficina.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 235

    La CianotipiaAproximadamente en 1842 Herschel invent un sistema fotogrfico

    barato para reproducir originales de lnea. Inmediatamente antes de suuso, se mezclan una solucin acuosa de citrato de hierro con una solucinde ferricianuro de potasio. Se moja el papel sobre el que queremos hacerla copia con esta solucin. Bajo los efectos de la luz las dos substanciasreaccionan formando una sustancia insoluble al agua, de color cyan quedio el nombre al procedimiento. Despus de un enjuagado final queelimina las sustancias solubles del papel y slo respecta el coloranteformado, la copia se seca.

    Cianotipia artstica

    En los ltimos aos varios fotgrafos han adaptado el viejo sistema ala fotografa artstica. Nuestra ilustracin 'Cianotipia artstica' reproduceuna fotografa de Karl Jochen Schulte que tuvo la amabilidad de autorizaresta reproduccin. Esta fotografa ha sido hecha con una cmara sinobjetivo1 (con un agujerito en vez del objetivo).

    1 Pin Hole Camera.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 236

    La HectografaLa hectografa es un sistema de copias de oficina del siglo XIX que

    todava se practicaba en los aos 1970. Era un sistema de bajo coste quepermita obtener 50 o ms copias de un escrito o de un dibujo.

    La base o clich de este sistema es un pliego de goma recubierta poruna capa compuesta de gelatina, de glicerina y de agua. Sus inventores,Kwaisser y Husak obtuvieron la primera patente en 1879.

    El original se escribe sobre papel mediante una tinta compuesta deanilinas, de agua y de alcohol. En una prensa se efecta la transferenciade esta tinta sobre el clich, apretando las dos hojas durante unosminutos. Ahora se pueden obtener transferencias sucesivas de esta tintasobre hojas de papel hmedo, prensando el clich contra el papel, hastaque se agote la tinta. Segn el sistema se podan obtener ms de ciencopias aceptables (de aqu viene el nombre del procedimiento).

    El duplicador de alcoholEste sistema introducido en los aos 1920 se parece bastante al hect-

    grafo. Se escriba el original sobre una hoja de papel unido a otro papelespecial recubierto de una capa de colorante pastoso. Por la presin de laescritura la capa de colorante de la segunda hoja se pegaba al dorso de lahoja frontal y se obtena una imagen invertida de la escritura, igual comosi escribimos sobre un papel que reposa sobre una hoja de papel decarbn invertida.

    Una vez escrito el documento, el papel frontal se fijaba sobre elcilindro de la mquina copiadora con el reverso haca fuera. Un rodillomojaba esta matriz con disolvente, generalmente alcohol, a cada vuelta yal presionarse la matriz sobre una hoja de papel corriente una parte de latinta quedaba adherida sobre el papel. Se podan hacer copias hasta laconsuncin de la tinta de la matriz.

    La litografa en las oficinasA partir de 1880 aparecen diferentes sistemas litogrficos manuales

    en las oficinas que permiten obtener un gran nmero de copias a partir deun escrito hecho con tinta grasa especial mediante transferencialitogrfica.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 237

    Sistemas serigrficosLos sistemas derivados de la serigrafa son los que han tenido ms

    xito en el mbito de la oficina antes de la aparicin de la fotocopiadora.El primer sistema que tuvo xito comercial es el Papirgrafo que Eugeniode Zuccato patent en 1874 en London. En este primer sistema serigrficode oficina, se parta de una hoja de papel impermeable en el que seescriba con una tinta corrosiva que la perforaba.

    Edison tuvo una idea mejor en 1875 e invent un lpiz elctrico quehizo perforaciones peridicas en la matriz serigrfica mediante unpequeo motor elctrico. As no se desprendan las zonas circunscritas ytampoco se inundaban de tinta las zonas circundadas. El lpiz elctrico deEdison haca unas 120 perforaciones por segundo. Se trataba de unpequeo motor elctrico que impulsaba una aguja arriba y abajo, un pococomo una mquina de coser. As el dibujo de lnea fue sustituido por unatrama de agujeritos. En 1881 David Gestetner patent un lpiz mecnico,el "Cyclostyle" que produca las perforaciones prescindiendo del motorelctrico de Edison; y la calidad de los impresos producidos era superior.Ms tarde el "Cyclostyle" fue sustituido por el "Neo-Cyclostyle".

    Para imprimir las copias un rodillo de filtro entintado pasaba porencima de la matriz, haciendo pasar la tinta a travs de las perforacionessobre el papel situado debajo de la matriz.

    En 1877 Zuccato introdujo el "Trypograph" que volvi obsoleto ellpiz elctrico de Edison. Un papel impermeable se colocaba encima deuna base formada de puntos finos como agujas. Las finas puntas de labase atravesaban al papel impermeable cuando se ejerca presin sobre lcon el lpiz. El resultado era una forma serigrfica que se poda imprimiren una prensa adecuada.

    Las prensas que se construyeron a partir de 1890 se llamaban "Sten-cil-Duplicators" y tenan cierto parecido con las actuales prensas deserigrafa plana.

    En 1885 Gestetner patent una tcnica que se basaba en un papeljapons de bamb recubierto de cera. La escritura se aplicaba con un lpizespecial que eliminaba la capa de cera. Finalmente el papel grabado sepoda usar como una forma serigrfica que permita obtener entre 1.000 y2.000 copias. Hacia 1890 Gestetner cre un soporte adecuado para hacerformas de impresin con las mquinas de escribir.

    A mediados de los aos 1880 Albert Blake Dick adquiri todas laspatentes de los sistemas de copia de Edison y comercializ un sistemaintegral para copias bajo el nombre de "Mimeograph". Los utensilios sepresentaban en una caja de madera que contena un marco serigrficoprovisto de una bisagra, un rodillo para entintar, papel encerado para las

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 238

    matrices, un lpiz especial y una placa recubierta de puntas, un pococomo una raspa, adems de otros accesorios.

    Los originales se escriban con un lpiz de acero sobre el papel ence-rado que descansaba sobre la regla rasposa. La posicin de la regla se ibaajustando al sitio donde se escribe en cada momento. Una vez escrito eldocumento, la matriz se fijaba en el marco serigrfico. Las copias secolocaban en la parte inferior del marco y se cerraba la bisagra. La tintalquida se aplicaba con un rodillo de felpa, ejerciendo presin, de maneraque la tinta penetraba a travs de los agujeritos que haba dejado la reglarasposa. As se podan obtener un nmero considerable de copias a partirde una sola matriz.

    Edison Rotary Mimeograph N 75

    El Mimeograph se venda en diferentes versiones hasta los aos 1930.Haca 1890 se introdujo un sistema para poder preparar las matrices

    mimeogrficas con una mquina de escribir. Se sustitua la tradicionalcinta de tela por un tejido que contena elementos perforantes.

    Haca 1900 varios fabricantes ofrecieron prensas automticas, comola "Automatic Cyclostyle" de Gestetner. La empresa Neostyle cre laprimera prensa rotativa en 1898, y pronto esta prensa se ofreca en unaversin con motor elctrico.

    En 1900 A.B. Dick comercializ la prensa "Edison Rotary Mimo-graph" con la que se podan obtener hasta 2.000 copias por hora.

    Sobre las bases descritas arriba en el curso del siglo XX se ibandesarrollando un sinfn de procedimientos de copia.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 239

    Las fotocopias de la primera poca estaban basadas sobre la fotografaal gelatinobromuro de plata. Las grandes copias de planos primero sehicieron mediante cianotipia, y a partir de los aos 1950 medianteemulsiones diazo.

    A partir de los aos 1960, durante varias dcadas se hicieron fotoco-pias sobre papel trmico. Luego la electrofotografa o xerografa sustituyal papel trmico.

    Cmo funciona una impresora de papel trmico? Un cabezal trmicoconsiste de una hilera de resistencias elctricas cuya temperatura secontrola en cada momento por un circuito electrnico. Las temperaturaspueden llegar hasta los 300 400 grados durante tiempos del orden demilsimas de segundo. El cabezal presiona al papel trmico y recorre susuperficie a una velocidad constante que suele ser de varios cm porsegundo hasta medio metro, aproximadamente. Los papeles trmicoscontienen una capa con una mezcla de tres o ms productos qumicos quese funden bajo el efecto del calor y dan lugar a una reaccin qumica queproduce un colorante.

    Hoy el papel trmico se usa sobre todo para mquinas de fax y paraetiquetas de cdigo de barras. Los impresos con papel trmico no suelentener una buena conservacin. Sobre todo bajo los efectos de la luz solar,suelen desaparecer en cuestin de semanas o meses.

    El papel de carbn para oficinas (que no hay que confundir con elpapel de carbn o de pigmento descrito en el captulo sobre la fotografa)es una hoja delgada con una capa de colorante que se adhiere a un papelque se halla en contacto con l cuando se aplica presin, como es el casocuando se escribe sobre el papel, a mano o a mquina.

    Aproximadamente en 1806 el papel de carbn fue inventado indepen-dientemente por dos personas. Uno era el ingls Ralph Wedgwood, elotro el italiano Pellegrino Turri que haba inventado un prototipo de lamquina de escribir que funcionaba a base de papel de carbn en vez dela clsica cinta.

    Durante unos 100 aos el papel de carbn era imprescindible paraobtener copias de los documentos mecanografiados. Pero hoy empieza adesaparecer gradualmente de los estantes de las papeleras. La modernatecnologa le ha otorgado un pequeo homenaje: en los programas decorreo electrnico se ofrece la posibilidad de enviar un Carbon Copy y unBlind Carbn Copy.

    A partir de 1954 apareci en el mercado un tipo de papel cuyo trata-miento qumico permita obtener copias por presin sin necesidad deintercalar un papel de carbn, el papel autocopiativo. Hoy se usa muchopara formularios, a pesar de sus posibles efectos negativos para la salud.Si partimos de un formulario de 2 hojas (original y copia), el reverso del

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 240

    original contiene una sustancia qumica en microcpsulas, mientras que elanverso de la copia contiene una capa de otro producto qumico. Cuandoal escribir sobre el original las microcpsulas sometidas a la presin serompen, los dos productos qumicos que entran en contacto reaccionan yse forma un colorante.

    Hay una tinta de offset transparente especial para recubrir las zonasdel reverso del original que se quieren proteger contra la copia.

    Risografa (Risography)Actualmente uno de los procedimientos de copias ms sorprendentes

    dentro del mbito de la oficina es la Risografa, un sistema de la casajaponesa Riso de los aos 1990 que combina el principio del mimegrafocon los adelantos de la impresin digital. De momento la calidad de losimpresos es la de una buena fotocopiadora, pero el fabricante vamejorando su invento y con el tiempo se podra convertir en unaalternativa ms en el campo de la impresin digital.

    El funcionamiento de este procedimiento es el siguiente: La formaserigrfica hecha de un papel especial plastificado se aplica con la capaplastificada haca fuera sobre un cilindro permeable hueco que contiene elcolorante. Un cabezal trmico quema diminutos agujeros a travs estamatriz de papel, segn las rdenes recibidas por el ordenador de lamquina. Los datos se pueden introducir mediante un fichero informticoo directamente con un original que la mquina escanea. Una vezagujereada la matriz el cilindro empieza a rotar y la tinta lquida penetraprimero por la superficie permeable del cilindro y luego por los agujerosde la matriz, para finalmente quedar aspirada por las fibras de la capatextil del papel. Luego la tinta se deposita sobre el papel de impresin porcontacto.

    La Risografa es especialmente adecuada para tiradas cortas o media-nas de entre 20 y 5.000 copias aproximadamente. Las copias salen muybaratas y actualmente se puede obtener una resolucin de 600 DPI. Sepueden imprimir hasta 8.000 ejemplares por hora.

    De momento no se ofrecen prensas de varios colores, pero hay unagran diversidad de tintas de color. Es posible hacer impresos en colormediante varias pasadas por la mquina. No s hasta qu punto el registroes perfecto. De momento la Risografa no da resultados satisfactorios enla reproduccin de originales de tono continuo.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 241

    Apndice: El papelEs muy difcil dar fechas precisas para la protohistoria del papel, ya

    que gran parte de la literatura especializada en este campo se contradice.As que no hay que tomarse al pie de la letra las indicaciones queacompaan el siguiente breve resumen, a pesar de que coinciden con lasfechas indicadas por la mayora de los autores, mientras que algunosdiscrepan de ellas. De todas formas nos orientarn aproximadamente. Noes la idea de este ensayo tratar el tema del papel en profundidad, demanera que aqu nos limitaremos a los aspectos esenciales de esteimportante material.

    Antes del invento del papel se usaban diferentes medios para reco-lectar las ideas humanas. El pariente ms prximo de nuestro papelseguramente era el papiro, conocido por los egipcios desde aproximada-mente 2.600 aos a.C. Este material consiste en varias capas cruzadas yencoladas de lminas procedentes del tallo de la planta de este mismonombre. Otro soporte importantsimo para la escritura era el pergamino,una piel de animal preparada especialmente y que todava hoy se usa encontadas ocasiones. Los habitantes de la antigua Babilonia grababan suspensamientos en tablas de arcilla que luego se endurecan mediantecoccin o exposicin prolongada a los rayos solares. Otro substitutocurioso del todava desconocido papel era el baco que en Japn todavano ha sido substituido del todo por la calculadora electrnica. Losromanos calculaban con piedrecitas, los calculi, de cuyo nombre se derivala palabra actual 'clculo'. Los antiguos peruanos usaban los Quipos,cordeles de colores con complicados nudos, mediante los cuales se podancomunicar fechas histricas, sucesos y nmeros. Hoy ha vuelto latendencia de substituir el papel en la vida cotidiana por otros medios ymateriales. Estoy pensando en la bolsita de plstico que ha derrocado casidel todo la bolsa de papel clsica, en la grabacin de datos sobre mediosdigitales y tambin a la substitucin parcial de la novela en forma de libropor grabaciones de Vdeo y DVD. Las tablas de logaritmo ya slo seimprimen por motivos didcticos. Los papeles de identidad se vansupliendo por tarjetas de plstico y las acciones en bolsa ya slo suelenser anotaciones digitales. Diferentes peridicos ofrecen ediciones en

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 242

    forma de ficheros PDF. Espero que todo esto con el tiempo vaya acontribuir a frenar la deforestacin de nuestro planeta.

    La mayora de las fuentes mencionan el ao 105 d.C. como el de lafundacin de la primera fbrica de papel en China bajo Tsai-Lun. Latcnica de la fabricacin del papel no vari mucho hasta el principio delsiglo XIX y para algunos usos especiales, como la impresin de libros debiblifilo o para imprimir calcografas especialmente cuidadas, todavahoy se emplean papeles fabricados a mano. Una vieja leyenda pretendeque en la ciudad de Samarkanda, anexionada por los Musulmanes en 712,en 751 un prisionero de guerra chino canje su libertad contra el secretode la fabricacin del papel. En el 794 se construy la primera fbrica depapel en Bagdad y aproximadamente en 1150 se empez a fabricar papelen la ciudad valenciana de Xtiva, desde dnde se expandi paulatina-mente a diferentes puntos de Europa. En el curso del siglo XIII seformaron grandes industrias en las regiones de Firenze y de Olot. Enambas regiones aparecieron las primeras filigranas alrededor de 1296. Ypronto aparecieron falsificaciones del famoso papel italiano en Olot y enItalia el famoso papel cataln se falsific con las filigranas y todo.

    La expansin de la tipografa en el siglo XV contribuy a un granauge de la industria papelera, ya que el papel era el soporte ideal para serimpreso y pronto el pergamino caro empez a desaparecer casi totalmen-te.

    Las diferentes fibras vegetales, normalmente en forma de traposviejos, constituyen la materia prima ms importante en la fabricacin depapel tradicional. Los trapos hervidos y lavados primero se machacan enun molino movido por fuerza hidrulica hasta convertirse en una pastahomognea. Hay que procurar separar las fibras sin cortarlas demasiado.A finales del siglo XV en muchos molinos esta tarea se aceleraba dejandopodrir los trapos, no sin perjudicar el producto final. En el siglo XVII losholandeses inventaron una mquina trinchadora a base de cuchillos queaceleraba mucho el trabajo del molino. En el curso del siglo XVIII esteinvento se adopt en toda Europa y relev paulatinamente el sistematradicional. La pasta espesa se disuelve con agua en una tina. El operariosumerge la forma (el tamiz) en la tina y remueve todo el lquido conesmero. La forma es una especie de colador hecho de una fina malla delatn fijada en un marco de madera. La estructura de los alambres delatn deja una estructura en el papel, las verjuras1, que pueden ayudar aidentificar su fabricante.

    Despus de remover el lquido, el operario saca la forma en posicinhorizontal, de manera que la mayor parte del agua se puede filtrar a travs

    1 Las verjuras verticales reciben el nombre de corondeles, las horizontales se llaman

    puntizones.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 243

    de las mallas del tamiz. Sobre el colador ya slo hay una capa uniformede pulpa. El operario golpea repetidamente al tamiz en diferentesdirecciones, lo que facilita la salida del agua, pero sobretodo facilita unmayor entretejido de las fibras, necesario para la futura consistencia de lahoja de papel. Ahora la capa de papel se deposita sobre un tejido defieltro. Para esta operacin se quita la parte superior del marco de laforma y se vuelca sobre el fieltro, un poco como un flan sobre su plato.Cuando se ha obtenido una pila suficientemente grande de capasalternativas de fieltro y de papel, esta se introduce en una prensa, parasacar el agua sobrante y para reforzar la fibra. Luego las hojas de papel secuelgan individualmente para su secado. Las hojas secas se sumergen enuna solucin de cola, que puede ser de origen animal o vegetal, lo quecierra los poros, de manera que se pueda escribir sobre el papel con tinta.Finalmente se suele alisar la superficie del papel. Antes se fregabamanualmente, ahora se usa una calandria, una prensa consistente de dosrodillos de acero que ejercen una gran presin sobre el papel que pasaentre ellos.

    A contraluz el papel hecho a mano nos deja ver las verjuras y lasfiligranas como unas lneas claras. Las verjuras frecuentemente permitena los especialistas identificar el origen del papel. Las filigranas seobtienen mediante unos delgados hilos de latn tejidos entre las mallas dela forma y suelen simbolizar la marca del fabricante y en contadasocasiones tambin el ao de produccin. En este contexto hay querecordar el hecho trivial que un grabado ms reciente puede estar impresosobre un papel ms antiguo, pero nunca al revs.

    Alrededor de 1757 en Inglaterra se invent el papel velin, que debidoa su fina estructura se presta especialmente al dibujo y a la acuarela, ascomo para la impresin de ilustraciones. Para la elaboracin del velin sesubstitua la malla de latn por un tejido textil. As se puede afirmar queantes de 1757 todos los papeles mostraban la tpica textura verjurada. Deotra parte incluso actualmente a veces se imitan las verjuras en papelelaborado en mquinas de papel.

    Ya pronto se busc la posibilidad de mecanizar y de automatizar lafabricacin del papel. Uno de los primeros intentos que dio fruto algunasfuentes citan a una mquina legendaria del siglo XVII, en la cual el papelse hubiera obtenido en una forma de gran tamao de manera mecnica.Hasta hoy no se ha podido aclarar si esta mquina ha sido construidarealmente o si se trata solamente de una idea que se ha deslizado en los

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 244

    documentos histricos. Lo seguro es que la fabricacin de papel por estesistema nunca ha tenido xito.

    En 1799 Louis-Nicolas Robert invent una mquina que no slopermita la fabricacin del papel hoja por hoja, sino en forma de una cintade longitud ilimitada que se poda enrollar sobre una bobina. El esquemade la mquina de papel moderna no se distingue esencialmente del de estaprimera mquina de Robert, que entr en funcionamiento a partir de 1803en Inglaterra y a partir de 1818 en Alemania.

    La pulpa fluye desde un depsito, en el que una hlice mantiene unabuen homogeneidad, a travs de una hendidura sobre una cinta transpor-tadora permeable al agua que se mueve por encima de varios rodillos yatraviesa una zona sometida a vibraciones laterales constantes. Esta partede la mquina se llama tela y corresponde analgicamente a la formamanual, la pulpa pierde gran parte del agua, las fibras se entrelazan y lacapa delgada que penetra en la zona siguiente de la mquina, la zona delas prensas secadoras, el producto es comparable a la hoja que elfabricante artesano vuelca sobre la tela de fieltro. En la zona de lasprensas el contenido de agua se rebaja a un 60 % y al mismo tiempo laestructura se refuerza.

    En la prxima fase el papel se desliza bajo presin entre cilindros deacero calentados, lo que rebaja la proporcin de agua a un 5 10 %.

    Si se quiere obtener papel couch, especialmente indicado para laimpresin de tramas finas, ahora la superficie se sella mediante colaalmidonada o similar y se somete a la alta presin de unas calandrias.

    Finalmente el papel se envuelve sobre una bobina en la ltima fase desu fabricacin.

    Hasta el principio del siglo XIX el papel se fabricaba casi exclusiva-mente con trapos blancos. Luego se empez a usar tambin trapos decolor sometidos a un blanqueo qumico, normalmente a base de cloro, loque rebajaba la calidad y la conservacin del producto. Ms adelante seuso tambin paja blanqueada y otras fibras vegetales.

    En 1843 el alemn Friedrich Gottlob Keller invent un procedimientoque permiti obtener papel a base de madera. Primero haba quedesmenuzar la madera mecnicamente para ser mezclada con las fibrastradicionales de trapos. Con el tiempo tambin se usaba papel hechoenteramente con madera. Este ltimo tena la tendencia de volverse

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 245

    amarillento y quebradizo rpidamente. El papel de la segunda mitad delsiglo XIX debe su mala fama sobretodo al uso de pulpa de madera y delblanqueo de las fibras.

    Se obtuvo una notable mejora substituyendo esta pulpa mecnica porla pulpa qumica, en la cual se separaba la celulosa pura de la madera.Alrededor de 1867 dos inventores, el alemn A. Mitscherlich y elnorteamericano B. C. Tilghman crearon simultneamente un procedi-miento que permita separa la celulosa pura qumicamente. Cuando sehabla de papel sin madera, uno no quiere decir que el papel se hafabricado sin madera, sino que de la madera slo se ha utilizado lacelulosa pura.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 246

    Fechas histricasSiglo V a.C. El fsico chino Mo Ti describe la Camera Obscura.

    Aprox. 105 a.C. Se inventa el papel en China.Siglo III En Pergamn (Asia menor) se inventa el pergamino.

    A partir del siglo V Se imprimen xilografas en oriente.A partir del

    siglo VIEl cdice sustituye el rollo.

    A partir delsiglo VII

    Los japoneses fabrican papel.Aprox. 775 Se construye una fbrica de papel en Bagdad.

    Aprox. 1000 Alhazen escribe su libro de ptica.Aprox. 1050 Pi Sheng en China imprime con tipos mviles de cermica.Aprox. 1050 En oriente existen tipos de cobre.

    A partir de 1056 Fabricacin de papel en Xtiva (Valencia, Espaa).Siglo XII Introduccin de la xilografa en occidente.

    A partir de 1296 Primeras filigranas en Firenze (Italia) y en Olot (Girona,Espaa).

    1338 Primer molino de papel en Francia.Alrededor de 1390 Tipos mviles en Corea.A partir de 1400 La xilografa se populariza en occidente.A partir de 1400 Introduccin de la calcografa.

    1410-1420 Primera edicin de la Biblia Pauperum.Aprox. 1440 Los inventos de Gutenberg.Aprox. 1450 Finiguerra imprime calcografas.Aprox. 1450 poca del grabado al puntillado.

    1457 Fust y Schffer imprimen iniciales a dos tintas.1483 Primeros aguafuertes con plancha de cobre.

    Aprox. 1500 Leonardo da Vinci describe la Camera Obscura, as comodiferentes prensas.

    A partir de 1500 Grabado a la punta seca.A partir de 1500 Impresiones en camafeo o claroscuro.A partir de 1510 Expansin del aguafuerte.

    Aprox. 1510 Jost de Necker hace xilografias al camafeo.Aprox. 1510 Lucas Cranach hace xilografas de varias tintas.

    A partir de 1550 Las roscas de madera de las prensas tipogrficas se substituyenpor roscas metlicas.

    1559 Porta construye una cmara con una lente biconvexa comoobjetivo.

    1600-1650 Dietrich Meyer inventa el aguafuerte al barniz blando.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 247

    1617 Jacques Callot es el primer grabador que trabaja con ms de unmordido.

    1640 Siegen inventa la manera negra.1645 Tratado de la calcografa de Abraham Bosse.1646 Athanasius Kircher describe en su libro "Ars magna lucis et

    umbrae" la confeccin de papel marmolado.A partir de 1650 Impresiones calcogrficas de color entintadas la Poupe.

    Aprox. 1710 Jacques-Christophe Le Blond inventa la calcografa de color.1718 Issac Newton publica su libro de ptica.

    a partir de 1720 Papeles pintados.1727 Johann Heinrich Schulze estudia substancias fotosensibles.1729 William Ged inventa un sistema estereotpico.

    Alrededor de 1750 Primeros grabados al puntillado.Alrededor de 1750 Primeros grabados a la manera de lpiz.

    1760-65 Le Prince inventa al aguatinta.1760-65 Charpentier hace grabados al aguatinta.

    1776 Barletti crea un sistema de logotipos.1777 Scheele expone papeles fotosensibles a la luz solar.

    Aprox. 1780 Bewick introduce la xilografa tonal.Aprox. 1780 El fsico Jacques Charles hace copias fotogrficas, pero sin poder

    fijarlas.1781 Introduccin del papel chino en Francia.1784 Thomas Bell inventa una prensa calcogrfica rotativa para la

    impresin textil.1787 Simon Schmid muerde placas de piedra con cido para hacer

    formas tipogrficas.1795 Firmin Didot mejora la estereotipia y le da su nombre.1798 Senefelder inventa la litografa, la autografa y la impresin

    anasttica. La litografa es el primer sistema de impresinplanogrfica.

    1799 Louis-Nicolas Robert inventa la primera mquina de papel enPars.

    Entre 1800 y 1850 Los rodillos relevan las bolas de entintar.1801 Ritter descubre la luz ultrvioleta y Herschel descubre las

    radiaciones infrarrojas.1804 Primera transferencia autogrfica sobre planchas de cinc.1808 Primera mquina de componer de Church.1808 Mquina de escribir y papel de carbn de Pellegrino Turri.1810 Seebeck observa la tendencia del papel al cloruro de plata a

    aceptar el color de la luz a la cual est expuesto.1818 Senefelder inventa el papel de piedra.

    A partir de 1820 Grabado siderogrfico.1822 Segunda mquina de componer de Church.1826 Niepce inventa la fotografa.1826 Se construye la primera cmara fotogrfica con fuelle.1829 Genoux inventa la estereotipia.1830 Algrafa, litografa con planchas de aluminio.1832 Suckow estudia las propiedades del bicromato de potasio.1837 Engelmann hace las primeras cromolitografas.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 248

    1839 Daguerrotipo.1839 Daguerre publica su libro "Historique et description des procds

    du Daguerrotype et du Diorama".1839 Procedimiento fotogrfico de Talbot.1840 Cincotipia de Blasius Hfel en Viena.1840 Mungo Ponton confecciona papel bicromatado.1840 "Pianotype" de Adrien Delcambre y de James Hadden Young.1840 Massicot inventa la guillotina o mquina de cortar papel.

    A partir de 1840 Fabricacin de galvanos.A partir de 1840 Acerado de las planchas siderogrficas.

    1843 Alexander Bain patenta un telgrafo para imgenes, precursordel fax.

    1847 Emulsin fotogrfica con albmina por Niepce de Saint-Victor.1849 Christian Srensen inventa la mquina de composicin que llama

    "Tacheotype".A partir de 1850 Se usan tintas de impresin traslcidas.A partir de 1851 Fotografa al colodin hmedo.

    1852 Talbot describe la gelatina bicromatada.1852 Talbot efecta los primeros experimentos en el campo de la

    autotipia, usando gasa negra como trama.1854 Paul Pretsch inventa la fotogalvanografia, un sistema que

    permita obtener planchas en relieve a partir de fotografasmediante galvanoplastia.

    1855 Poitevin inventa la fototipia, el procedimiento al carbn, laoleotipia y la fotolitografa.

    1856 Pantelgrafo de Caselli.1856 Hamilton Smith de Ohio inventa la ferrotipia.1857 I. Asser inventa la fotolitografa indirecta.1857 Mquina de componer de Alden.1858 Pouncy inventa el procedimiento a la goma.

    A partir de 1860 Fundicin mecnica de los tipos.1861 Maxwell inventa la sntesis aditiva de los colores.1864 Frederick Walton inventa el linleum.1864 Procedimiento al carbn indirecto por J. W. Swan.1865 Marinoni construye las primeras prensas rotativas.

    1865-67 Tessi du Motay y R. Marchal mejoran la fototipia.1867 Godchaux construye una prensa calcografica automtica.1868 Albert mejora la fototipia.1868 Ducos hace la primera tricroma (sobreimpresin de 3 fotografas

    al pigmento).1868 Cristophe Latham Sholes (1819), Glidden y Soule patentan la

    primera mquina de escribir comercial.1869 Mquina de componer de Charles Kastenbein.1869 Charles Cros y Louis Ducos du Hauron publican sus ideas sobre

    la fotografa del color.A partir de 1870 Se introducen las primeras prensas minerva.

    1871 R. L. Maddox inventa las placas al gelatinobromuro de plata.1872 W. Paige construye su mquina de composicin, una de las

    mquinas ms complicadas y ms caras construidas entonces.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 249

    1873 Vogel descubre los sensibilizadores fotogrficos.1874 Albertusa la fototipia para imprimir las primeras tricromas.1974 Mquina de escribir de Remington.1879 Heliograbado de Kli.

    A partir de 1880 Fabricacin en serie de las placas al gelatinobromuro de plata.A partir de 1880 Introduccin de la fotoxilografa.

    1881 Hidrotipia de Charles Cros.1882 Autotipia de Meisenbach1884 Primer modelo de la Linotype de Othmar Mergenthaler.

    aprox. 1890 Trama cruzada de Max y Louis Levy.aprox. 1890 Primera mquina componedora Monotype de Tolbert Lanston.

    a partir de 1890 Primeras tricromas autotpicas.1891 Fotografa del color por interferencia de Lippmann.1892 Mquina de fotocomposicin de A.C. Ferguson.1893 Fotografa del color por Joly.1895 Rntgen descubre los rayos X.1898 Primera mscara correctora fotogrfica por Albert.1899 Wilhelm Bermpohl empieza a fabricar cmaras tricrmicas.1901 A.A. Gurtner en Berna inventa su sistema de fotografa de dos

    colores.1903 Los Hermanos Lumire inventan sus placas fotogrficas para la

    fotografa del color (Plaques Autochromes).1903 G. C. Beidler inventa una mquina para hacer fotocopias.1904 J.H. Smith a Zurich fabrica placas fotogrficas con 2 3 capas

    despegables.1904 Axel Halmstrm inventa una mquina para grabar clichs con

    cidos.1904 Rubel inventa la impresin offset.1904 Telegrafa pictrica de Arthur Korn.1904 Pinatipia de Knig y Homolka.1905 Manly inventa la ozobroma.1906 Fotocopiadora automtica de Ren Graffin.1907 Telegrafa pictrica de Edmond Blin.1907 Welborne Piper inventa la oleobroma.1909 Oleobroma indirecta de Hewitt.1910 La empresa francesa Photostat comercializa una fotocopiadora

    automtica.1915 Adolf Mller inventa una mquina de fotocomposicin.1919 Farmer mejora la ozobroma y el resultado es la carbrotipia.1922 Mquina de composicin Photolino.1924 Albert inventa la fototipia con soporte de pelcula.1929 E.H. Land obtiene una patente para un filtro polarizador.1929 Rudolph Hell construye el 'Hell-Schreiber', el antecesor

    inmediato del fax.1930 Primeras prensas offset de 4 colores.1935 Mannes y Godowsky desarrollan el sistema Kodachrome.1935 Primera mquina de escribir elctrica.1938 Chester Floyd Carlson y el fsico Otto Kornei inventan las bases

    de la electrofotografa.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 250

    1938 Chester Carlson inventa la electrofotografa.a partir de 1940 Tramas de contacto.

    1944 Carl Miller inventa la fotocopiadora con papel seco.1946 Hayter hace las primeras impresiones con el sistema Roll-Up.1946 Patente de Edwin Herbert Land del primer sistema de fotografa

    instantnea (en blanco y negro).1946 John Tukey introduce el trmino 'bit' (Binary Digit).1948 Se comercializan las primeras cmaras de fotografa instantnea

    Polaroid segn la patente de E.H. Land.1950 La empresa Haloid (ms adelante Xerox) comercializa la primera

    copiadora electrofotogrfica. El nombre Xerografa se deriva delgriego 'xeros' (seco) y 'graphein' (escribir).

    1950 Yoshiro Nakamats inventa el Floppy Disk (disquete flexible).1955 3M Thermofax1951 Pelculas de fotografa instantnea para radiografa.1957 Primeras impresoras de agujas.1957 Nol de Plasse inventa la sublimacin de colorante.1957 Fotografa instantnea en color de Land.1959 Se comercializa la Xerox 914, la primera copiadora totalmente

    automtica.Aprox. 1960 Karl Scheuter describe la posibilidad de una trama FM.

    1960 La empresa NCR fabrica el primer papel trmico.A partir de 1960 La fotocopiadora se vuelve de uso corriente.

    1961 Mquina de escribir de bola de IBM.1961 Ahora Haloid se llama Xerox.1963 Fotografa instantnea de color de Polaroid.1968 RCA crea el primer sistema de CtP.

    Aprox. 1970 Lasercomp de Monotype.1971 Adrien Castegnier inventa la elcografa o Elcography.1973 Primeras fotocopiadoras en color.1978 2 alumnos de Scheuter prueban los primeros algoritmos para el

    tramado en FM.1978 Polavision, pelculas cinematogrficas de revelado instantneo

    de Polaroid.1979 Sistemas de CtP de Iacom y Mugiscan.1980 Primeras impresoras LASER.1981 IBM introduce el PC con el procesador 8088 de Intel.1981 A. Castegnier funda la empresa Elcorsy.

    aprox. 1983 La Mavica de Sony se comercializa como una de las primerascmaras digitales.

    1984 Primera versin de Post Script (PS) de Adobe.1984 Apple introduce el Macintosh.1984 Aldus Pagemaker para Macintosh.1985 Aldus Pagemaker para IBM PC.1988 Primeras impresoras LASER en color.1989 Hope Computer comercializa un sistema CtP.1990 Primera versin de Photoshop de Adobe.1990 Xerox construye la primera prensa CtPrint, la Docutech 90.

    a partir de 1991 Agfa introduce el tramado FM Cristal-Raster y Linotype-Hell el

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 251

    tramado FM Diamond Screening.1991 Heidelberger comercializa la primer prensa digital (Heidelberg

    GTO DI). Esta prensa usa el Direct Imaging de Presstek.1991 Primeros impresos en color con la Elcografa o Elcography.1992 La empresa Daetwyler introduce la grabacin con rayo LASER

    de los cilindros de huecograbado.1995 En la DRUPA se presentan diferentes sistemas de CtP.1995 Heidelberger presenta la nueva prensa digital Quickmaster en la

    DRUPA.1998 La primera prensa elcogrfica, la ELCO 200, se presenta en la

    IPEX en Birmingham.2000 Se presenta la prensa elcogrfica ELCO 400 en la DRUPA.2000 MAN Roland introduce el DICOweb.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 252

    Vocabulario[Cs] Castellano, [Ct] Catal, [D] Deutsch, [E] English, [F] Franais, [It] Italiano

    A/D-Wandler, Analog-Digital-Wandler [D], convertidor anlogo-digital.

    Aiguille de graveur [F], aguja degrabar (calcografa).

    Albertipia, fototipia.Alberttypie [D], fototipia.Algrafa, litografa con planchas de

    aluminio.Algraphie [D], algrafa.Ambrotipia, fotografa subexpuesta

    sobre soporte transparente que seve en positivo en luz lateral,delante de un fondo negro.

    Artist's proof [E], prueba de artista.tzmittel [D], cido para el mordido.tznadel [D], aguja de grabar

    (calcografa).tzreserve [D], capa resistente al

    cido.tzung [D], mordido.Ausgleichszurichtung [D], arreglo

    superior.Aussprengverfahren [D],

    procedimiento al azcar.Aussprengverfahren [D], rservage.Autolitografa, autografa.Avant la lettre [F], prueba antes de

    grabar la letra.Balanc [Ct], graneador.Belichter [D], filmadora.Berceau [F], graneador.Bevel [E], bisel (de una plancha).Biffer [F], destruir una plancha

    artstica para impedir que se hagancopias posteriores.

    Bit, Binary Digit [E], la mnimacapacidad de memoria, slo acepta1 y 0.

    Bite, Biting [E], mordido (de unaplancha).

    Bitmap [E], disposicin de los pixelsen la matriz que define un tipo oen la matriz de una filmadora.

    Black manner [E], manera negra.Blaupause [D], cianotpia.Bleischnitt [D], grabado sobre plomo.Blind Stamping, embossing, dry

    stamping [E], gofrado.Blindmaterial [D], blancos en

    tipografa.Blindprgung [D], gofrado.Blockbook [E], libro xilogrfico.Blockbuch [D], libro xilogrfico.Blooming [E], un defecto de la

    fotografa digital: lasobreexposicin de un pixel puede'contaminar' los pixels vecinos.

    Bromoil transfer print [E], oleobromaindirecta.

    Bromldruck, oleobroma.Bromlumdruck, oleobroma indirecta

    o transferida.Brunissoir [F], bruidor.Buchdruck [D], tipografa.Bur [Ct], buril.Burin [F], buril.Burnisher [E], bruidor, pulidor.Byte, Capacidad de memoria de 256 (2

    a la potencia 8).Calotype, una fotografia de Fox

    Talbot.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 253

    Carbrotipia, ozobroma mejorada.Carbrotypie [D][F], carbrotipia.CCD, Charge-coupled device, el chip

    que toma el lugar de la pelcula enlas cmaras digitales.

    Celdilla de trama, zona de RELs (o despots) de una matriz de filmadorareservada para un punto de trama.

    Chalkography [E], calcografa.Chanfrein [F], bisel (de una plancha).Chine applique [F], calcografa

    manual sobre papel chinosuperpuesto a un papel de soporte.

    Ccero, 12 puntos tipogrficos.Cincotipia, cincograbado, clich

    tipogrfico sobre cinc.Clair-obscure [F], impresin en

    camafeo.CMOS, Complementary Metal Oxid

    Semiconductor.Collotype [E], fototipia.Collotypie [F], fototipia.Colografa, fototipia.Colores bsicos, colores

    fundamentales.Colores complemetarios, dos

    radiaciones se llamancomplementarias, cuando reunidasreproducen la composicinespectral de la luz blanca del da.

    Colores fundamentales (o bsicos)sustractivos = colores secundarios= colores complemetarios de losfundamentales aditivos (oprimarios), a saber cyan, magenta,amarillo.

    Colores fundamentales (o bsicos),colores primarios y secundarios, ocolores fundamentales additivos ysustractivos. Algunos autoresincluyen el blanco y el negro.

    Colores fundamentales aditivos =colores primarios, rojo, verde,azul.

    Colores primarios, rojo, verde, azul.colores secundarios = colores

    complemetarios de losfundamentales aditivos (o

    primarios), a saber cyan, magenta,amarillo.

    Colotipia, fototipia.Colour Coupler [E], acoplador de

    color.Copper[-plate] engraving [E],

    calcografa (con plancha decobre).

    Copper-plate printing [E], calcografa.Coupled Charged Device [E], CCD,

    Dispositivo de carga acoplado.Couppleur [F], acoplador de color.Crachis [F], salpicado de la tinta sobre

    la forma con una brocha,estarcido.

    Cradle [E], graneador.Craquelure [F], estructura del barniz

    agrietado.Crayonmanier [D], manera al lpiz.Crev [F], calva (defecto en la

    calcografa).CtC, Computer to Cylinder.CtP, Computer to Plate.CtPress, Computer to Press.CtPrint, Computer to Print.Cuvette [F], bisel (de una plancha).Cylinder flat bed machine [E], prensa

    de cilindro, mquina plana.Dab [E], tampn.DCC, Dispositif couplage de charge

    [F], CCD.Dichteumfang [D], contraste, extensin

    tonal de un original.Difuminado de Gauss, un algoritmo

    para destramar electrnicamente.DOD, Drop On Demand.Dotted manner [E], grabado al

    puntillado.DPI [E], Dots Per Inch, puntos por

    pulgada.Dragging [E], retroussage [F].Dreikantschaber [D], raspador.Dry point [E], punta seca.Dryography, un sistema de offset de

    3M que no necesita agua.DTP, Desk Top Publishing,

    preparacin de los impresos con elPC o con el MAC.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 254

    Durchdruck [D], serigrafa,plantigrafa, permeografa.

    Durchschuss [D], blancos entipografa.

    Dye sublimation [E], impresintrmica de sublimacin depigmento.

    Eau forte [F], aguafuerte, cido para elmordido.

    Eau forte lithographique [F],aguafuerte litogrfico.

    barboir [F], raspador, buril raspador.choppe [F], punzn.Electrofotografa, electrografa,

    xerografa.Electrografa, xerografa.Electrotype [E] = galvano.Elektrophotographie [D], xerografa.Encrfilo, que atrae la tinta.Engraving [E], mordido.preuve [F], impreso, estampa, prueba.preuve d'artiste [F], prueba de artista.preuve d'tat [F], prueba de estado.Especular, invertido como por un

    espejo.Estarcido [Cs], Crachis [F].Etch resisting layer [E], capa resistente

    al cido.Etching [E], mordido.Etching ground [E], capa resistente al

    cido.Etching needle [E], punta para grabar

    al aguafuerte; punta seca, punzn.Farbkuppler [D], acoplador de color.Farbstich [D], dominancia de color.Farbstrahldruck [D], impresin de

    chorro de tinta.Farbtiefe [D], profundidad de color.Ferrotipia, fotografa similar a una

    ambrotipia, pero sobre hierroennegrecido.

    Filmadora, unidad LASER de altadefinicin para exponer pelculaslith o planchas offset.

    Film-Collotype, un sistema de fototipiaindirecta.

    Filmlichtdruck [D], fototipia a base depelcula.

    Fitting [E], registro.

    Flachdruck [D], planografa.Flasheur [F], filmadora.Flat[-bed] printing [E], planografa.Foto quemada, fotografa que no

    contiene zonas grises, sinoexclusivamente blanco y negro.

    Fotocolografa, fototipia.Fotogelatinografa, fototipia.Fotolito, tipn.Fotosatz [D], fotocomposicin con

    matrices digitales.Foulage [F], la huella dejada en el

    papel por la forma en tipografa.Four-Colour Printing [E], cuatricroma.Gaufrage [F], gofrado.Gelatinografa, fototipia.Glasklischeedruck [D], clich-verre.Grabado al punteado, grabado al

    puntillado.Grabstichel [D], buril.Grattoir [F], raspador, buril raspador.Graviernadel [D], punta para grabar al

    aguafuerte; tambin punta seca opunzn.

    Gravierstichel [D], buril.Gravure l'eau-forte [F], grabado al

    aguafuerte.Gravure en creux [F], calcografa.Gravure en taille d'pargne [F],

    xilografa a fibra.Gravure sur acier [F], siderograbado,

    grabado sobre acero.Grundfarben [D], colores

    fundamentales o el conjunto de losprimarios y los secundarios.Algunos autores incluyen elblanco y el negro.

    Gummidruck [D], procedimiento a lagoma bicromatada.

    Hachure [F], rallado, sombreado.Halbton [D], medios tonos, tono

    continuo.Handpresse [D], prensa a brazo.Hatching [E], rallado, sombreado.Hliogravure (au grain de rsine) [F],

    heliograbado.Heliogravre [D], heliograbado.Holzschnitt [D], xilografa a fibra.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 255

    Holzschnitt auf Lngholz [D],xilografa a fibra.

    Holzschnitt auf Querholz [D],xilografa a contrafibra.

    Holzstich [D], xilografa a contrafibra.Imagesetter [E], filmadora.Imageuse [F], filmadora.Impression plat [F], planografa.Impression au pochoir [F], serigrafa,

    plantigrafa, permeografa.Incunable, hoja impresa antes del siglo

    XVI.Ink Jet [E], chorro de tinta.Ink Jet Druck [D], impresin de chorro

    de tinta.Intaglio printing [E], calcografa.ISO, medida para la sensibilidad de los

    materiales fotogrficos.Kaltnadel [D], punta seca, punzn.Kaltnadelradierung [D], grabado a la

    punta seca.Kissendruck [D], tampografa.Kochsalz-Aquatinta [D], aguatinta a la

    sal.Kohledruck [D], procedimiento al

    carbn.Kohlepapier [D], papel de pigmento.Kollotypie [D], fototipia.Kreidelithographie [D], litografa a

    lpiz graso, litografa con tizalitogrfica.

    Knstlerabdruck [D], prueba de artista.Kupferdruck [D], calcografa.Layout program [E], programa de

    compaginacin.Lichtdruck [D], fototipia.Lichtsatz [D], fotocomposicin con

    matrices digitales.Lift ground [E], procedimiento al

    azcar.Linocut [E], grabado al linleum.Linograbado, grabado al linleum.Linolschnitt [D], grabado al linleum.Lithographische Aquatintamanier [D],

    aguatinta litogrfico.Lithographische Asphaltschabmanier

    [D], manera negra litogrfica.Lithographische Hochdruckmanier

    [D], tipolitografa.

    Lithographische Schwarzmanier [D],manera negra litogrfica.

    Lithographische Tiefdruckmanier [D],grabado sobre piedra.

    Livre tabellaire [F], libro xilogrfico.Livre xylographique [F], libro

    xilogrfico.Mac, ordenador Macintosh de Apple,

    competencia del PC de IBM.Make ready [E], arreglar (en la

    impresin tipogrfica).Manire au crayon [F], manera al

    lpiz.Manire crible [F], grabado al

    puntillado.Manire noire [F], manera negra.Matriz de la filmadora, conjunto de

    todos los puntos que se puedenexponer.

    Mettre en train [F], arreglar (en laimpresin tipogrfica).

    Mezzotinto [It], manera negra.Mezzotinto Gravure [D], rotograbado.Mise en train [F], arreglo (en la

    impresin tipogrfica).Modos de color, RGB y CMYK son

    modos de color.Molette [F], pequeo rodillo de acero

    para grabar, cortar o moldear.Molette [F], ruleta.Mordido, corrosin de la plancha por

    el cido.Morsure [F], mordido.Needle [E], punta seca.Numrique [F], digital.Obere Zurichtung [D], arrego superior

    en tipografa.ldruck [D], puede ser oleotpia u

    oleografa.Olobromie [F], oleobroma.Olographie [F], oleotipia.Olotypie [F], oleotpia.lgemldedruck [D], oleografa.Overlay [E], arrego superior en

    tipografa.PAO [F], Publication assiste par

    ordinateur [F], DTP.Papel pigmento, papel carbn.Permographie [F], permeografa.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 256

    Photochromatographie [F], fototipia.Photocollographie [F], fototipia.Photocollotypie [F], fototipia.Photoglatinographie [F], fototipia.Photoglyptie [F], woodburytipia.Photogravure [E], heliograbado.Photosatz [D], fotocomposicin con

    matrices pticas.Pigmentdruck [D], procedimiento al

    carbn.Pigmentpapier [D], papel de pigmento.Pixel, Picture element [E], elemento de

    una imagen digital.Plain Printing [E], planografa.Plaque thermo-inversible [F], plancha

    termo invertible.Platemark [E], huella del bisel de la

    plancha.Platen press [E], minerva.PMT, Photo-Multiplier Tube [E],

    convertidor de luz en sealeselctricas.

    Pochoir [F], impresos a la plantilla oserigrficos.

    Poinon [F], molde de una planchacalcogrfica.

    Poinon [F], punzn.Pointe sche [F], punta seca.Polierstahl [D], bruidor.Polishing stick [E], bruidor, pulidor.Post Script, lenguaje de descripcin de

    pginas de Adobe. Los archivosPS se interpretan en el RIP y sepasan a pelcula en la filmadora.

    Poupe [F], tampn para entintar lasformas calcogrficas manuales.

    ppm [E], Page Per Minute, pginas porminuto.

    Presse bras [F], prensa a brazo.Presse platine [F], minerva.Probedruck [D], prueba.Procd la gomme (bichromate) [F],

    procedimiento a la gomabicromarada.

    Procd au charbon [F], procedimientoal carbn.

    Procd au sucre [F], procedimiento alazcar.

    Procedimiento de Cuvelier, vlich-verre.

    Procedimiento de Dutilleux, clich-verre.

    Procedimiento de Grandguillaume,clich-verre.

    Profundidad de color, nmero de bitsusados para almacenardigitalmente las imgenes.

    Proof [E], prueba.PS, Post Script.Punktiermanier [D], grabado al

    puntillado.Punktierstich [D], grabado al

    puntillado.Punto de trama, en el tramado

    electrnico se compone de variosRELs.

    Punto tipogrfico, unidad deaproximadamente 0,376 mm

    Punzenstich [D], grabado al puntillado.Racloir [F], raspador, buril raspador.Radiernadel [D], punta para grabar al

    aguafuerte, punta seca.Radierung [D], grabado al aguafuerte.Rakeltiefdruck [D], rotograbado.Raster [D], trama.Rasterdruck [D], autotipia.Rasterpunkt [D], punto de trama.Recorder grid [E], matriz de la

    filmadora.Register, Passer [D], registro.Registre [F], registro.Reglette [D], interlnea en tipografa.REL, Raster element, celda de una

    matriz de filmacin, corresponde ala superfcie ms pequea que lafilmadora puede grabar, Spot.

    Relief Printing [E], tipografa.Reprage [F], registro.Rseau [F], trama, pantalla.Rservage [F], procedimiento al

    azcar.Rserve, couche rsistante l'acide

    [F], capa resistente al cido.Retcula, trama.Retroussage [F], un artificio del

    impresor calcogrfico para obtenerlneas ms suaves.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 257

    RIP, Raster Image Processor. Lapalabra 'Raster' (trama) aqu serefiere a la matriz Bit-Map enteraque el RIP calcula a base de unfichero Post-Script. Los RIPspueden ser de hardware osoftware.

    Rollrdchen [D], ruleta.Rosette [D], la imagen moir que se

    forma imprimiendo unacuatricroma que tiene laangulacin correcta de las tramas.

    Roulette [F], ruleta.Runzelkorn [D], el grano de la

    fototipia.Schaber [D], raspador, buril raspador.Schabkunst [D], manera negra.Schablone [D], plantilla.Schablonendruck [D], plantigrafa.Schattierung [D], la huella dejada en el

    papel por la forma en tipografa.Schliessapparat [D], cua.Schliessrahmen [D], rama (de la prensa

    tipogrfica).Schraffur [D], sombreado.Schrgkante, Facette [D], bisel (de una

    plancha).Schrottschnitt, Schrotschnitt [D],

    grabado al puntillado.Schwarze Manier [D], manera negra.Schwarzlinienholzschnitt [D],

    xilografa a fibra.Schwarzmanier [D], manera negra.Scrapper [E], raspador.Screen [E], trama, pantalla.Screen Printing [E], serigrafa.Screen Process [E], serigrafa.Srigraphie [F], serigrafa.Setzschiff [D], galera, galern.Siderograbado, grabado sobre acero.Sidrogravure [F], siderograbado.Silberfarbbleichverfahren [D],

    revelado cromogneo.Silkscreen Printing [E], serigrafa.Similigravure [F], autotipia.Soft Ground Etching (E), grabado al

    barniz blando.Spatter [E], estarcido, crachis.

    Spirit ground aquatinta [E], aguatintaal alcohol.

    Spot, la zona ms pequea de la matrizde la filmadora.

    Stahlstich [D], siderograbado.Stangenpresse [D], prensa a brazo.State Proof [E], prueba de estado.Steel engraving [E], siderograbado.Steel plating, steel facing [E], acerado

    de la plancha.Steg [D], imposicin.Steindruck [D], litografa.Steingravur [D], grabado sobre piedra.Steinradierung [D], aguafuerte

    litogrfico.Stencil [E], plantilla.Stencil Printing [E], serigrafa.Step Wedge [E], cua de grises.Stipple Engraving [E], grabado al

    puntillado.Stone engraving [E], litografa.Strichaufnahme [D], fotografa de

    lnea.Surface Printing [E], planografa.Switchable printing plate [E], plancha

    termoinvertible.Taille douce [F], calcografa.Tetracroma [Cs], cuatricroma.Thermal wax transfer [E], transmisin

    trmica de cera.Thermotransferdruck [D], transmisin

    trmica de cera.Three shot camera, cmara digital para

    motivos estticos.Tiefdruck [D], calcografa.Tiegeldruckpresse [D], minerva.Tintenstrahldruck [D], impresin de

    chorro de tinta.Tintype [E], ferrotipia.Tipn, fotolito.Tipooffset, offset en seco.Ton continu [F], tono continuo, medio

    tono.Tonholzschnitt [D], xilografa a

    contrafibra.Trculo [Cs], la prensa manual propia

    de la calcografa, Copper-PlatePrinting Press [E],Kupferdruckpresse [D].

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 258

    Trame [F], trama.Trial Proof [E], prueba.Trockenoffset [D], tipoffset, offset en

    seco, tipografa indirecta.Typon [F], fotolit.Typooffset [E], offset en seco.berbrckbare Dichte [D], densidad

    superable de un materialfotogrfico.

    Umbruchprogramm [D], programa decompaginacin.

    Urfarben [D], colores primarios (rojo,verde, azul), colores bsicos (ofundamentales) aditivos.

    Vlo [F], buril con multiples puntas.Vernis mou [F], barniz blando.Versthlen [D], acerar, acerado.Versthlung [D], acerado (de la

    plancha).Vierfarbendruck [D], cuatricroma.Virole [F], forma cilndrica para la

    impresin de los sellos encalcografa.

    Wasserzeichen [D], filigrana.Watermark [E], filigrana.Weichgrund [D], barniz blando.Weichgrundradierung [D], aguafuerte

    al barniz blando.Weichgrundradierung. [D], grabado al

    barniz blando.

    Weingeist Aquatinta [D], aguatinta alalcohol.

    Weisslinienholzschnitt [D], xilografaa contrafibra.

    Wiegemesser [D], graneador.Wood cut [E], xilografa a fibra.Wood engraving [E], xilografa a

    contrafibra.Woodbury process [E], woodburytipia.Woodburydruck [D], woodburytipia.Woodburytype [E], woodburytipia.Xerografa, electrografa.Xylographie [F], xilografa.Xylographie contrefibre [F],

    xilografa a contrafibra.Xylographie sur bois de fil [F],

    xilografa a fibra.Xylographie sur bois debout [F],

    xilografa a contrafibra.Zinkotypie [D], cincotipia,

    cincograbado, clich tipogrficosobre cinc.

    Zuckerverfahren [D], procedimiento alazcar, aguatinta al azcar.

    Zurichten [D], arreglar (en laimpresin tipogrfica).

    Zustandsdruck [D], prueba de estado.Zweifarbendruck [D], bicroma.Zylinderpresse [D], prensa de cilindro,

    mquina plana.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 259

    Bibliografa histricaArcher, Frederick Scott, Manual of the Collodion Photographic Process,

    1851

    Berget, A., La photographie des couleurs par la mthode interfrentiellede M. Lippman, Paris, 1901

    Bewick, Thomas, Memoir of himself, London, 1887.

    Bosse, Abraham (1602-1676), Traict des manieres de graver en tailledovce svr lairin. Par le moyen des eaux fortes, & des vernix durs &mols. Ensemble de la faon den imprimer les planches & denconstruire la presse, et autres choses concernans lesdits arts, Paris,1645.

    Brunet y Bellet, Josep, LEscriptura, lo Gravat, lImprempta, lo Llibre,Barcelona, 1898.

    Cros, Charles, Solution gnrale du problme de la photographie descouleurs, 1869.

    Daguerre, Jacques, Historique et description des procds dudaguerrotype et du diorama, 1839.

    Demachy, Robert, Le procd la gomme bichromate ou photo-aquatinte, 1896.

    Ducos du Hauron, Louis, Les couleurs en photographie, Paris, 1869.

    Engelmann, Godefroi, Manuel du dessinateur lithographe, 1822.

    Rapport sur la chromolithographie, nouveau procd produisant deslithographies colories. Mulhouse, 1837.

    Trait thorique et pratique de la lithographie, Mulhouse, 1840.

    Fortier, G., La photolithographie, son origine, ses procds, sesapplications, Paris, 1876.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 260

    Gautier dAgoty, Jacob, Lettre concernant le nouvel art dimprimer lestableaux avec quatre couleurs, 1749.

    Gautier de Montdorge, Antoine, Lart dimprimer les tableaux en troiscouleurs (Par G, de M., daprs les crits, les oprations et lesinstructions verbales de Jacques Christophe Le Blon), Paris, 1756.

    [Es gibt eine Faksimileausgabe des Originalwerkes: Minkoft Reprint,Genve, 1973]

    Hayter, Stanley William, About Prints, London, 1962.

    New Ways of Gravure, New York, 1949.

    Helmholtz, Hermann, Handbuch der physiologischen Optik, 1867.

    Hullmandel, C., Art of Drawing on Stone, London, 1824.

    Jenkins, H., Photo Engraving, Chicago, 1896.Knig, E., Die Farben-Photographie, Berlin, 1904.

    Le Blond, J. C., Lharmonie du colorit dans la peinture rduite desprincipes infaillibles, London, 1722 (Franais/English).

    Lerebours, Excursions daguerriennes, , vues et monuments les plusremarquables du globe (Photographien, im manuellen Aquatinta-Ver-fahren wiedergegeben), Paris, Rittner et Goupil, 1841.

    Limmer, F., Das Ausbleichverfahren, Halle a/S, 1901.

    Macfarlane, Anderson, Photo Mechanical Process and Guide to ColorWork, New York, 1896.

    Papillon, Jean Michel, Histoire de la gravure en bois et des graveursfameux, tant anciens que modernes qui lont practiqu, Paris, 1776.

    Trait de la gravure en bois, Paris, 1766.

    Philipon, M. Ch., Paris et ses environs reproduits par le daguerrotype(Manuelle Lithographien nach Photographien), Paris, 1840.

    Poitevin, Alphonse, Trait de limpression photographique sans selsdargent, Paris, 1862.

    Senefelder, Aloys, Vollstndiges Lehrbuch der Steindruckerei,Mnchen/Wien, 1818.

    Singer, Hans W, Handbuch fr Kupferstichsammler, TechnischeErklrungen, Ratschlge fr das Sammeln und Aufbewahren von

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 261

    Hans W. Singer. Mit 11 Originalgraphiken, 3. Auflage, Verlag vonKarl W. Hiersemann, Leipzig 1923.

    Talbot, Fox, Sun Pictures of Scotland, 1845.

    The Pencil of Nature, 1844.

    Vasari1, Le Vite dei pi eccellenti Pittori, Scultori e Architecti, 1550.

    Vidal2, Lon, La Photographie des couleurs, 1897.

    Trait pratique de photographie au charbon, 1869.

    Trait pratique de phototypie, 1879.

    Waldow, Alexander, Illustrierte Encyklopdie der graphischen Knsteund der verwandten Zweige, Leipzig, 1884. Nachdruck Mnchen,1993.

    1 Giorgio Vasari (1512-1574).

    2 (1833-1906).

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 262

    LiteraturaAlbert, August, Technischer Fhrer durch die Reproduktionsverfahren

    und deren Bezeichnungen, Halle a.S., 1908.

    Eroles, Emili, Diccionario histrico del libro, ISBN 84-7304-062-7, EditorialMill, Barcelona, 1981.

    Gascoigne, Bamber, How to Identify Prints, ISBN 0-500-23454-x, Thames andHudson, Reprinted 1998

    Institut fr grafische Technik, Leipzig, Lexikon der graphischen Technik,ISBN 3-7940-4078-3, Verlag Dokumentation, Mnchen, 1977.

    Martn, E., Tapiz, L., Diccionario Enciclopdico de las Artes eIndustrias Grficas, Ediciones Don Bosco, Barcelona, 1981.

    Mller, Wolfgang, Polygraphie, Fachwrterbuch, Englisch, Deutsch,Franzsisch, Russisch, Spanisch, Polnisch, Ungarisch, Slowakisch, ISBN 3-87150-141-7, Deutscher Fachverlag, Frankfurt.

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 263

    ndice alfabtico3M, 116

    acidular una piedra litogrfica, 108Acrobat Reader. Ver Adobe ReaderAdobe, 202, 250Adobe Reader, 203Adolphe Fargier, 37AEG Mignon, mquina de escribir,

    199aguatinta, 247aguatinta litogrfico, 110Albert, 249, 262Albert, Eugen (1856-?), 124Albert, Joseph (1825-1886)., 248Albert, Joseph A. (1825-1886), 36, 122Albuminotipia, 33Alden, Thimoty (tambin Timotheus)

    (1819-1862), 248Aldus, 202Algoritmos de Bayer, Floyd y

    Steinbeck, 71algrafa, 105Alhazn, Ibn al-Haytham (965-1039,

    aprox.), 13Altdorfer, Albrecht (1480-1538), 184amarillo, 159ambrotipia, 22ampliacin mediante transferencia

    litogrfica, 114Anaca, 16Anthem, planchas de Marks-3zet, 212Apple Computer, 200, 250Aquatinta, 260Arag, Franois (1786-1853), 19Archer, Frederick Scott (1813-1857),

    20Armand-Durand, 227arreglo, 87

    Asser, Eduard Isaac (1809-1894), 114,248

    Astraln, 117autotipia, 47, 249autotipia, sistema discreto, 49avant la lettre, 135, 228azul, 155

    Bain, Alexander (1810-1877), 248Barclay, Robert, 107Barletti de Saint-Paul, Franois (?-

    1809), 83, 247barniz blando, vernis mou, 139barniz de correccin, 139Bartolozzi, Francesco (1728-1813),

    136base de una potencia, 23BASF, Badische Anilin- und

    Sodafabrik, 101, 196bastones del ojo, 155Baud, Maurice (1866-1915), 93Bauer, Andreas Friedrich (1783-1860),

    78Bayard, Hippolyte (1801-1887), 20Blin, Edmont (1876-1963), 152, 249Bell, Thomas, 247Bennett, Charles Harper (1840-1927),

    22berceau. Ver graneadorBerchtholds, M., 48Bermpohl, Wilhelm, 249Bewick, Thomas (1753-1828), 92, 247Biblia Pauperum, 73bicroma, 183bit, 197bitmap, 86bitono, 183blancos, 80

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 264

    Blanquart-Evrard, Louis Dsir (1802-1872), 33

    Blasius Hfel (1792-1863), 248Blickensderfer, mquina de escribir,

    200Blond, Jacques-Christophe Le (1667-

    1741), 247blooming, 198

    'Bois Protat', 73

    bon tirer, 228Book on Demand, 199Bosse, Abraham (1602-1676), 247Breitkopf, Gottlob Immanuel (1719-

    1794), 82Brvire, Louis Henri (1797-1869), 19,

    146bruidor, 137Bubble Jet, 207bump, 54, 57Burgkmair, Hans (1473-1531), 182buril, 92

    cajetines, 79calcografa, 11Calotype, procedimiento fotogrfico de

    Talbot, 20calva, 220Callot, Jacques (1592-1635), 140, 220,

    247camafeo, 181camaeu. Ver camafeocmara de estudio, 14cmara de reproduccin, 15cmara digital, 196cmara fotomecnica, 15cmara reflex de un objetivo, 15cmaras three-shot, 198Camera Obscura, 13carborundo, 137carbrotpia, 41Carlson, Chester, 250Carlson, Chester Floyd (1906-1968),

    249Carpi, Ugo da (1450-1523), 182Caselli, Giovanni (1815-1891), 152,

    248Castaldi, Panfilo (1398-1490), 74

    Castegnier, Adrien, 211, 250CCD, 196ccero, 89Cilchrome, 169cincografa, 105claroscuro. Ver camafeoClaude Mellan (1598-1688), 135Clich-Verre, 34CMOS, 198CMYK, 197colores bsicos. Ver colores

    fundamentalescolores complementarios, 157colores fundamentales, 157colores fundamentales aditivos, 157colores fundamentales sustractivos,

    157colores primarios, 157colores secundarios, 157componedor, 79Composer de IBM, 200conos del ojo, 155Continuous Ink Jet, 207contraste, 26convertidor analgico-digital, 196Copia a la sal, 33Copy-Dot-Scanner, 71Corel, 203Corot, Camille (1796-1875), 34Coster, Lorenz (1370-1439/40), 74crachis, 47, 109. Ver estarcidocran, 79Cranach, Lucas (1472-1553), 182, 246craquel, 143crev. Ver calvaCros, Charles (1842-1888), 9, 44, 162,

    248, 249, 259CRT, Cathodic Ray Tube, 87CtFilm, Computer to Film, 204CtP, 250CtP, Computer to Plate, 204CtPrint, Computer to Print, 207, 250cuadratn, 79cuatricroma, 165curva caracterstica de

    ennegrecimiento, 27Cuvelier, Adalbert (1827-1871), 34cyan, 159Cyclostyle de Gestetner, 237

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 265

    Charles, Jacques (1746-1823), 247Charpentier, Franois-Philippe (1734-

    1817), 247chine applique, 131Church, William, 83, 247

    Daetwyler, 154Daguerre, Louis Jacques Mand

    (1789-1851), 18, 146daguerrotipo, 19Daubigny, Charles-Franois (1817-

    1878), 34Daumier, Honor (1808-1879), 109Davy, Humphrey (1778-1829), 17Day, Benjamin, 56Delcambre, Adrien, 83, 248Demachy, Robert (1859-1938), 39Demarteau, Gilles (1722-1776), 136densidad superable, 26Derriey, Jules, 148desacidular una piedra litogrfica, 108Deshaies, Arthur (*1920), 93destruccin de colorantes, 169DI, Direct Imaging de Presstek, 212,

    251diafragma de la cmara, 30Dick, Albert Blake (1856-1934), 237Didier, Lon, 44Didot, Firmin (1764-1846), 89, 247Digital Workflow, 212distancia focal, 30Dor, Gustave (1832-1883), 93dot, 202DPI, Dots per Inch, 201driografa de 3M, 116Drop on Demand, 207DTP, Desk Top Publishing, 202Ducos du Hauron, Louis (1837-1920),

    39, 162, 164, 248dplex, 183Drer, Albert (1471-1528), 93Dutilleux, Constant (1807-1865), 34dye sublimation. Ver sublimacin de

    pigmentosDye-Transfer, 44

    choppe, 220Edison , Thomas Alva (1847-1931), 9,

    237

    efecto de Clayden, 32efecto de Eberhard, 31efecto de Herschel, 32efecto de Sabattier, 32efecto de Schwarzschild, 32efecto de Weinland, 32efectos fotogrficos, 31Egloffstein, 48elcografa, 211, 250Elcography. Ver elcografaElcorsy, 250electrofotografa, 199, 249Engelmann, Godefroi (1788-1839),

    185entintar la poupe, 185preuve d'artiste, 228preuve d'tat. Ver prueba de estadoeritrosina, 23Ernst Leitz Wetzlar GmbH, 15escala de Scheiner, 26especular, invertido como por un

    espejo, 85estampado en caliente, 193estarcido, 47, 222estreo. Ver estereotipiaestereotipia, 96exponente de una potencia, 23exposicin flash, 29extensin tonal, 26

    Farmer, Ernest Howard (1860-1955),41, 249

    Ferguson, A.C., 85ferrotipia, 22filmadora, 202Film-Collotype, 124filtro, 157Finiguerra, Tomasso (1426-1464), 129,

    246Firmin Gillot (1820-1872), 99Fischer, Rudolf (1881-1957), 169Fizeau, Armand Hippolyte Louis

    (1797-1869), 19, 146flash, 54, 57flocking, 194Ford, Henry (1863-1947), 198forma, 8, 10foto de lnea, 65foto quemada. Ver foto de lnea

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 266

    fotocomposicin, 85fotogalvanografa, 146fotografa de medios tonos, 19fotografa de tono continuo. Ver

    fotografa de medios tonosfotolito, 36, 115Fotosetter de Intertype, 86fototipia, 222fototipo, 115. Ver fotolitofotoxilografa, 92Franois, Jean-Charles (1717-1769),

    136Fry, John Doyle, 107Fry, Peter W. (?-1860), 20fuente, 87Fust, Johann (1400-1466), 76, 181,

    231, 246

    Gainsborough, Thomas (1727-1788),144, 145

    galern, 80glvano. Ver galvanotipiagalvanotipia, 96gama, 28Gasparcolor, 169Gautier dAgoty, Jacob (1710-1785),

    185Gautier de Montdorge, Antoine (1701-

    1768), 185GCR, Grey Component Replacement,

    178Ged, William, 247Genoux, Claude, 97, 247Gestetner, David (1854-1939), 237GIF, 197Gillotage, 99Gillotipia. Ver GillotageGodchaux, 248Godowsky, Leopold (1870-1938), 169Godowsky, Leopold (1900-1983), 169,

    249Gonzlez, Sergio (*1927), 189grabacin electromecnica, 152grabado, 7grabado en madera. Ver xilografagrabado puntillado, 136grabado sobre madera. Ver xilografa a

    contrafibragrabado sobre piedra, 108

    grabado sobre plomo, 93gradacin, 28gradiente, 28grados ASA de sensibilidad, 27grados DIN de sensibilidad, 27grados GOST de sensibilidad, 27grados Scheiner, 26Graffin, Ren, 249Grandguillaume, Landre (1807-1865),

    34graneador, 137Grassmann, Hermann Gnther (1809-

    1877), 157, 160Grien, Baldung (1485-1545), 182Gurtner, Adolf Alfred (1869-1948),

    168, 249Gutenberg, Johannes (1400-1468), 74

    Haas, Wilhelm (1741-?), 82Hajdu, tienne (1907-1996), 145Halmstrm, Axel, 249Haloid. Ver XeroxHarunobu, Suzuki (1718-1770), 185Hayter, Stanley William (1901-1988),

    186, 250, 260hectografa, 236Heidelberger Druckmaschinen AG, 77,

    251heliograbado, 19, 146, 221Helioklischograph de Hell, 152, 153Helmholtz, Hermann von (1821-1894),

    155Hell, 152Hell, Dr. Rudolph (1901-2002), 249Hercules Seghers (1590-1638, aprox.),

    144Herschel, William (1738-1822), 17,

    32, 235, 247Hewitt, C. H., 43, 249Homberg, Wilhelm (1652-1715), 17Homolka, Benno (1860-1925), 169,

    249Hullmandel, Charles Joseph (1789-

    1850), 109Husak, 236Husnik (1837-1916), 122Hybridscreening, 71

    Iacom, 250

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 267

    IBM, International Business Machines,200, 250

    impresin electrosttica. Ver impresinelectrofotogrfica

    impresin litogrfica indirecta. Veroffset

    InDesign, 203infrarrojo, 13, 17Ink-Jet, 207Intel, 200, 250interferencias. Ver moirionografa, 211Ives, Frederic Eugenes (1856-1937),

    51, 164

    Jacquard, Joseph Marie (1752-1834),85

    Jaff, Max (1845-1939), 48Joly, John (1857-1933), 165, 249JPEG, 197justificar, 79, 86

    Kastenbein, Charles, 248Keller, Friedrich Gottlob, 244Kircher, Athanasius (1601-1680), 247Kli, Karel (1841-1926), 146, 147, 249Klimsch, 16Koberger, Anton (1440-1513), 76Kodachrome, 249Kodak, 44Koenig und Bauer, constructores de

    prensas, 78Koenig, Friedrich Gottlob (1774-

    1833), 78Knig, Ernst (1869-1924), 44, 249Korn, Dr. Arthur (1870-1945), 249Kornei, Otto, 249Kwaisser, 236

    Land, Edwin Herbert (1909-1991),174, 249, 250

    Lanston, Tolbert (1844-1913), 84, 249lpiz elctrico de Edison, 237Laserstar de Daetwyler, 154Le Blond, Jacques-Christophe (1667-

    1741), 185Le Gray, Gustave (1820-1882), 20Le Prince, Jean-Baptiste (1733-1781),

    140

    Leblond, Jacques-Christophe (1667-1741), 137

    Leica, 15lenguaje de descripcin de pginas,

    202Lerebours, N. P. (1807-1873), 20letterset. Ver offset en secoLevy, Louis Edward (1846-1919), 249Levy, Max (1857-1926), 249Levy, Max und Louis, 51line, pelcula de tipo, 48lnea, fotografa de, 47lineatura, 64linleo, 93Linotype, 84Lippmann, Gabriel (1845-1921), 161,

    249lith, pelcula de tipo, 48lithotint. Ver litotintalitografa original, 222litografa plana, 108lito-offset. Ver offset. Ver offsetlitotinta, 109logaritmo, 23, 24Lumire, Auguste (1862-1954), Louis

    (1864-1948), 166, 249luz actnica, 19luz inactnica, 23

    Mac. Ver Macintosh de AppleMacintosh, 200, 250mcula, regin de mxima nitidez de la

    retina, 156Maddox, Richard Leach (1816-1902),

    22, 248magenta, 159magnetografa, 210manera al lpiz, 136manera negra litogrfica, 110Manly, Thomas (?-1932), 41, 249Mannes, Leopold (1899-1964), 169,

    249mantilla de goma, 106mquina plana. Ver prensa cilndricamarca de editor, 231marca de impresor, 231marcador, 77Marchal, C. R., 122, 248

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 268

    Marinoni, Hippolyte (1823-1904), 148,248

    Marks-3zet, 212Massicot (tambin Massiquot),

    Guillaume (1797-1870), 248Masson, Andr (1896-1987), 189matriz de la filmadora, 203mattoir, 136Maxwell, James Clerk (1831-1879),

    155, 162, 248medio tono, fotografa de, 47Meisenbach, Georg (1841-1912), 9,

    48, 249Mnard, Louis (1822-1901), 21Mentel, Johann (1410-1478), 74Mergenthaler, Othmar (1854-1899),

    84, 249metalografa, 105Meyer, Dietrich (1572-1658), 144, 246mezcla aditiva de los colores, 157mezcla combinada de los colores, 168mezcla ptica de los colores, 166mezcla sustractiva de los colores, 157Microsoft, 5Miller, Carl, 250Millet, Jean-Franois (1814-1875), 34Mimeograph, 237minerva, 76Mitscherlich, Alexander, 245Mo Ti, 13, 246moir, 64molde de impresin. Ver formaMonckhoven, Dsir Charles Emanuel

    van (1834-1882), 22Monotype, 84Mugiscan, 250Mller, Adolf, 85, 249Munch, Edward (1863-1944), 90, 191

    Newton, Isaac (1642-1727), 155, 247niel, 129niello. Ver nielNipce de Saint-Victor, Claude Flix

    Abel (1805-1870), 20, 33, 248Niepce, Nicphore (1765-1833), 18,

    105, 247Nipson, 211Nckel, Otto (1888-1956), 93Nyloflex, 103, 196

    Nyloprint, 101, 196

    OCR, Optical Character Recognition,203

    offset, 107offset en seco, 102ortocromtico, 23ozobroma, 41

    Page, James W., 248Pagemaker, 202pginas por minuto, 210pancromtico, 23paniconografa. Ver Gillotagepapel carbn, 37papel couch, 244papel de carbn para oficinas, 239papel de piedra, 105papel de transferencia, 37papel termoactivo, 202papel velin, 243papiro, 241Papirgrafo, 237PAWO, 58PC, Personal Computer (de IBM), 5PDF, Portable Document Format, 203Pearl-Dry, planchas de Presstek, 212PC, 200Petrucci, Ottaviano dei (1466-1539),

    82Photocut, 195Photoshop, programa de retoque

    fotogrfico, 202, 250Pi Sheng, 74Pianotype, 83pica, 81Picasso, Pablo (1881-1973), 232Pilgrimm. Ver Wechtlin, Johann

    Ulrichpinacianol, 23pinatipia, 44Piper, C. Welborne (1866-1919), 43,

    249Piranesi, Giambattista (1720-1778),

    139planchas fotopolmeras, 101planografa, 11plantigrafa, 11Plaques Autochromes, 166

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 269

    Plaques Autochromes de los HermanosLumire, 249

    plotter, 152Poitevin, Alphonse Louis (1819-1882),

    36, 114, 122, 248Polaroid, 250Ponton, Mungo (1801-1880), 36, 248Porta, Giovanni Battista della (1538-

    1615), 246potencia, 23Pouncy, John (1820-1894), 39, 248poupe, 185Poupe, 247PPM. Ver pginas por minutoprensa cilndrica, 77prensa de brazo, 76prensa para copiar cartas, 233prensa rotativa, 78prensas hbridas, 212Presstek, 212, 251Pretsch, Paul (1808-1873), 146, 248Print on Demand, 199procedimiento a la goma, 39procedimiento al carbn, 36procedimiento al colodin hmedo, 20procedimiento de Cuvelier, 34procedimiento de Dutilleux, 34procedimiento de Grandguillaume, 34proceso Ben-Day, 56profundidad de campo, 30profundidad de color, 197prueba de estado, 228PS, Post Script de Adobe, 202, 250punto de densidad continua, 56punto tipogrfico, 81puntos blandos (trama), 55

    Quickmaster de Heidelberger, 212

    rascador, 137Reddy, Krishna (*1925), 189registro, 16, 34remarques, 228Rembrandt (1606-1669), 227, 228Remington, Philo (1816-1889), 249retramar, 64retroussage, 130, 220revelado cromoltico. Ver destruccin

    de colorantes

    revestimiento, 87RGB, 197RIP, Raster Image Processor, 203Ritter, Johann Wilhelm (1776-1810),

    17, 247Robert, Louis-Nicolas (1761-1828),

    244, 247rojo, 155Roll-Up de Hayter, 188, 250Rntgen, Wilhelm Conrad (1845-

    1923), 249Rops, Flicien (1833-1898), 145Rubel, Ira Washington, 107, 249ruleta, 136Russel, Charles (1820-1997), 21

    scanner, 15, 152Scheele, Carl Wilhelm (1742-1786),

    17, 247Scheimpflug, Theodor (1865-1911), 15Scheiner, Julius (1858-1913), 26Scheuter, Karl, 70, 250Schmid, Simon, 104, 247Schffer, Peter (1425-1502), 76, 181,

    231, 246Schulte, Karl Jochen, 13, 235Schulze, Heinrich (1687-1744), 17,

    247Schrch, Bernhard S., 182Seebeck, Thomas Johann (1770-1831),

    247Senefelder, Aloys (1771-1834), 104,

    105, 247, 260sensibilidad de un material fotogrfico,

    26sensibilizacin cromtica, 22sensitometra, 23separacin de los colores, 162separacin tonal, 40serigrafa, 11, 222siderograbado, 133Siegen, Ludwig von (1609-1656), 110,

    136, 247Siegrist, 169signatura, 79Sinar, 15Smith, John Henry (?-1917), 169, 249solarizacin, 32

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 270

    Srensen, Christian (1818-1861), 83,248

    Speedmaster de Heidelberger, 212sublimacin de pigmentos, 209subpixels. Ver dotSuckow, Gustav (1803-1867), 247Swan, Joseph Wilson (1828-1914),

    248

    taco perdido. Ver tcnica a la tablaperdida

    Talbot, Fox (1800-1877), 20, 36, 146,248

    tcnica a la tabla perdida, 182Technicolor, 44teora de la semi-sombra, 52Tessi du Motay, Cyprien (1819-

    1880), 122, 248tetracroma. Ver cuatricromathermal wax transfer. Ver transmisin

    trmica de ceraTIFF, 197Tilghman, B. C., 245tmpano, 76tipoffset. Ver offset en secotipografa, 10tipografa indirecta. Ver offset en secotipolitografa, 108tipn, 115. Ver fotolitotipos, 79tone, pelcula de tipo, 47tner, 199tono continuo, fotografa de, 47Toulouse-Lautrec, Henri de (1864-

    1901), 109trama, 46trama AM, 70trama azul, 55trama de contacto, 56trama de cristal, 51trama FM, 70, 250trama negra, 48tramada, fotografa, 47transferencia litogrfica, 113transmisin trmica de cera, 208true color, 197Tsai-Lun, 242

    Tschrner, 152TTF, True Type Font, 203Tukey, John W. (1915-2000), 250Turner, William (1775-1851), 145Turri, Pellegrino, 239

    UCR, Under Color Removal, 178ultravioleta, 13, 17

    Ventura Publisher, 203Verde, 155Vinci, Leonardo da (1452-1519), 13,

    246Vogel, Hermann Wilhelm (1834-

    1898), 23, 249Vuechtlin. Ver Wechtlin, Johann

    Ulrich

    Wachelin. Ver Wechtlin, JohannUlrich

    Walton, Frederick, 248Watt, James (1736-1819), 233Wechtlin, Johann Ulrich, 181Wedgwood, Thomas (1771-1805), 17Windows, 201Woodbury, Walter Bentley (1834-

    1885), 45

    Xerografa. Ver electrofotografaXerox, 250xilografa, 73, 89xilografa a contrafibra, 89xilografa a fibra, 89xilografa de lneas blancas. Ver

    xilografa a contrafibraxilografa de lneas negras. Ver

    xilografa a fibraxilografa japonesa, 95xilografa tonal. Ver xilografa a

    contrafibra

    Young, James Hadden, 83, 248Young, Thomas (1773-1829), 155

    Zuccato, Eugenio de, 237Zworykin, Vladimir Kosma (1889-

    1982), 196

  • M. Riat, Tcnicas Grficas, v. 3.00 271

    AgradecimientosAgradezco la colaboracin de las personas siguientes:

    Bibliothque Nationale, ParisEnric Carrer, Olot

    Comercial Nuevo Extremo, S.A. (Cmara ANACA)Andreas Dring

    Austin Donnelly, [email protected] Leitz Wetzlar GmbHDr. Ing. Rudolf Hell, Kiel

    Hiersemann-Verlag, StuttgartHhere Graphische Bundes- Lehr- und Versuchsanstalt, Wien

    Klimsch und C, Frankfurt a.M.Koenig und Bauer, Wrzburg

    Mergenthaler Linotype GmbH, EschbornJoan Lloret, Olot

    Josep M Melci ("Mel"), OlotOffice du Tourisme de Genve (Fig. 20)

    Miquel Plana, OlotPrePRESS Solutions, Inc., Billerica, MA 01821

    Reprolit, FigueresJacqueline Saurer, Bern

    Karl Jochen SchulteGerhard S. Schrch, Bern

    Maribel SerraRosa Serra, Olot

    Sinar AG, SchaffhausenUrban Trsch, Bern

    Wifag Maschinenbau, Bern