tgd-tea (autismo)

Upload: juanjamr

Post on 06-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    1/7

    TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO (TGD) -AUTISMO

    El trmino ingls pervasive de los TPD (Trastornos Profundos del Desarrollo), fue en un principio traducido comogeneral, con lo que llev a la confusin; pues los Trastornos Generales del Desarrollo TGD- fueron entendidos mscomo un trastorno general a varias reas, que como un trastorno profundo penetrante, intenso, que sera sutraduccin ms acertada.

    Aunque en algn momento se utilizaron trminos como psicosis y esquizofrenia infantil para hacer referencia a

    estos trastornos, son numerosos los datos a favor de que los TGD son distintos de la esquizofrenia (sin embargo un sujetocon TGD puede desarrollar ocasionalmente una esquizofrenia posterior (DSM-IV).

    Los TPD (TGD) se caracterizan por un deterioro grave en varias reas del desarrollo:- Interaccin social- Comunicacin, tanto verbal como no verbal.- Repertorio de comportamientos intereses y actividades sumamente restringido y estereotipado.

    Sndromes incluidos dentro de esta categora: Sndrome de Rett Trastorno Desintegrativo de la Infancia Sndrome de Asperger Autismo (Tambin llamado Autismo infantil temprano, o autismo de Kanner) Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.

    1.- CONCEPTO DE AUTISMOEl autismo suele manifestarse por primera vez alrededor de los 18 meses, cuando comienza la inteligenciarepresentativa y propiamente simblica. El nmero de neuronas y sinapsis alcanza en ese momento su mayor magnitud,mantenindose altsimo hasta los 5-6 aos, fase en la que empieza una limpieza selectiva de conexiones y neuronas.La fase desde el ao y medio a los 5-6 aos es la de rasgos autistas ms marcados. Durante ese tiempo losnios adquieren el lenguaje y se hacen mentalistas (teora de la mente), confieren mente a sus semejantes. Elaborancompetencia de ficcin, simulacin y se hacen cada vez ms diestros en el manejo de pautas de interrelacin, desarrollanla autoconciencia.

    Cuando se ha querido reducir a un solo factor el autismo se han buscado las siguientes explicaciones: Incapacidad para atribuir mente a las personas y realizar inferencias sobre sus representaciones mentales

    (teora de la mente) (Leslie y Frith, 1985) Incapacidad para las relaciones intersubjetivas (Hobson, 1989) Trastorno de la capacidad de atencin conjunta (Mundy y Sigman, 1989) Anomalas en los procesos de arousal y atencin (Dwson y Lewy, 1989) Trastorno neuropsicolgico de la funcin ejecutiva, dependiente de la corteza cerebral frontal.

    Dos sntomas cruciales en el autismo: Soledad Inflexibilidad

    En la situacin actual, todo tratamiento del autismo es sintomtico.

    El autismo se asocia, en tres de cada cuatro casos, con retraso mental. Y el grado de retraso mental covara con laintensidad del trastorno. La presencia de rasgos autistas es tanto ms probable cuanto menor es el cociente intelectual.

    Prevalencia: de 4 a 5 afectados por cada 10.000 nacimientos. Con una prevalencia de 3 a 1 de varones frentea nias.

    2.- SINTOMATOLOGA

    Lorna Wing ha diferenciado 4 dimensiones principales de variacin del espectro autista:Trastorno de las capacidades en:

    Reconocimiento social Comunicacin social Destrezas de imaginacin Patrones repetitivos de actividad

    Rivire distingue 12 dimensiones que se encuentran alteradas en todas las personas del espectroautista:1.- Relacin social2.- Capacidades de referencia conjunta (accin atencin y preocupacin conjuntas)3.- Capacidades intersubjetivas y mentalistas4.- Funciones comunicativas5.- Lenguaje expresivo6.- Lenguaje receptivo7.- Anticipacin8.- Flexibilidad mental y comportamental

    1

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    2/7

    9.- Sentido de la actividad propia10.- Imaginacin y capacidades de ficcin11.- Imitacin12.- Suspensin (Capacidad de hacer significantes).

    Distingue 4 niveles de afectacin en cada una de estas dimensiones y as elabora su escala de medicin de grado delespectro autista llamada IDEA (Inventario del Espectro Autista).

    Criterios diagnsticos DSM IV para el Trastorno Autista (TA), F84.0 [299.00]:

    A.- Un total de 6 o ms tems de los criterios 1, 2 y 3, con por lo menos dos del 1, uno del 2 y otro del 3.

    1.- Alteracin cualitativa de la interaccin social, manifestada por al menos dos de las siguientescaractersticas:

    a.- Importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales, como son contactoocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin social.

    b.- Incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros adecuadas al nivel de desarrollo.

    c.- Ausencia de la tendencia espontnea para compartir con otras personas disfrutes, interesesy objetivos (p. ej., no mostrar, traer o sealar objetos de inters).

    d.- Falta de reciprocidad social o emocional.

    2.- Alteracin cualitativa de la comunicacin manifestada al menos por dos de las siguientescaractersticas:

    a.- Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompaado de intentos paracompensarlo mediante modos alternativos de comunicacin, tales como gestos o mmica).

    b.- En sujetos con habla adecuada, alteracin importante de la capacidad para iniciar omantener una conversacin con otros.

    c.- Utilizacin estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrsico.

    d.- Ausencia de juego realista espontneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivelde desarrollo.

    3.- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos yestereotipados, manifestados por lo menos por una de las siguientes caractersticas:

    a.- Preocupacin absorbente por uno o ms patrones estereotipados y restrictivos de intersque resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.

    b.- Adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales.

    c.- Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos,movimientos complejos de todo el cuerpo)

    d.- Preocupacin persistente por partes de objetos.

    B.- Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes reas, que aparece antes de los 3aos de edad:

    1.- Interaccin social2.- Lenguaje utilizado en la comunicacin social3.- Juego simblico o imaginativo.

    C.- El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de RETT o de un trastorno desintegrativoinfantil.

    Primeros sntomas (M. Zamora, 2011):

    Entre los 18 y 36 meses (15 aos- 3 aos) A partir de los 36 meses (3 aos)

    Sordera aparente, no responde a las llamadas e indicaciones.Parece que oye algunas cosas y otras no.

    No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza losbrazos cuando est en la cuna para que lo cojan. Parece que lesignora.

    Cuando se le recoge de la cuna o del parque no sonre ni se alegrade ver al adulto.

    No seala con el dedo ni mira al adulto para comprobar que ste

    est tambin mirando donde l seala.

    No seala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.

    Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y

    Tiende a ignorar a los nios de su edad, no juegacon ellos ni busca interaccin.

    Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos yjuegos de manera inapropiada. Por ejemplo: giraconstantemente los objetos, juega con trocitos depapel delante de los ojos, alinea los objetos

    Puede presentar movimientos estereotipados orepetitivos como aleteo con las manos, saltitos,balanceo caminar de puntillas.

    Ausencia de lenguaje, o ste es repetitivo y sinsignificado aparente, con tono de voz inapropiado.No dice las cosas que antes deca.

    2

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    3/7

    cuando mira hay veces que atraviesa con la mirada como si nohubiera nadie delante de l.

    No mira a las personal ni lo que estn haciendo.

    Cuando se cae no llora ni busca consuelo.

    Se muestra como excesivamente independiente.

    Reacciona desproporcionadamente a algunos estmulos. Es muysensible a algunos sonidos o texturas.

    No reacciona cuando se le llama por su nombre.

    Prefiere jugar solo.

    No sabe jugar con los juguetes.

    No dice adis.

    No existe imitacin.

    Evita la mirada y el contacto.

    Parece cmodo cuadno est solo y tieneproblemas para aceptar cambios en su rutina.

    Tiene apego inusual a ciertos objetos.

    Tiene muchas rabietas.

    Est ensimismado, como en su mundo.

    Sntomas de alarma: No balbucea o no hace gestos de interaccin con 12 meses. No dice palabras aisladas con 16 meses. No dice frases completas con 24 meses. Cualquier regresin o prdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.

    Primeros sntomas (Equipo DELETREA, 2011):Antes de los 15 meses, normalidad en el desarrollo:

    Desde los 2 meses controla su cabeza

    A partir de los 3 meses muestras sus primeras sonrisas sociales

    Entre los 6-7 meses ya se sujetaba solo cuando le dejaban sentado

    Disfrutaba con los juegos de cosquillas y de cara-cara; respondiendo bien a las moneras que usualmente sehacen a los bebs.

    Desde los 6 meses en adelante pareca algo pasivo en la interaccin. Era curioso las pocas demandas que hacacuando le dejaban en la cuna o en el parque.

    A partir de los 9 meses se mostraba ms serio y discretamente distante; ya no sonrea tanto como en los mesesanteriores. Mostraba breves momentos de irritacin, que se relacionaron con problemas en los odos en un

    principio. Se poda quedar con cualquier desconocido sin experimentar ningn tipo de angustia o malestar.

    Apenas gate.

    Desde los 11 meses comenz a dar los primeros pasos con ayuda, al ao ya andaba solo.

    Tambin desde los 11 meses emiti sus primeras palabras (ma-ma, aba, te-te)

    En el primer cumpleaos los padres empiezan a preocuparse. El nio se mostr indiferente a todo, no le gustaba elbullicio, no le interesaban nada los regalos, se mostraba enfrascado haciendo girar la tapa de un bote, balancendose.Los padres sienten que quiz desde algo antes del ao su hijo comenz gradualmente a alejarse de ellos, mostrndosecada vez ms distante e impenetrable.

    Al cumplir los 15 meses, se evidencian los primeros sntomas: Se muestra muy rutinario, se enfada o tiene rabietas ante los cambios en las rutinas habituales.Cierta resistencia

    con la introduccin de algunos sabores y texturas. Discreto aumento del permetro ceflico

    Se le nota extrao y ausente

    No hace las mismas cosas que los otros nios

    No se interesa por estar cerca de los otros nios o familiares.

    No juega con los juguetes de la misma manera

    Cuando se le llama no responde

    No sigue las indicaciones gestuales o las rdenes que se le dan

    Reacciona hacia ciertos sonidos de una manera extraa, sobredimensionada o nula.

    Apenas mira a los ojos. Mira muy fugazmente o como traspasndonos. A veces, parece tener la mirada perdida

    No muestra objetos a otras personas, no trata de hacerles partcipes.

    Parece no tener ningn inters en las personas, ni siquiera en sus padres. El inters que muestra es meramenteinstrumental, slo encaminado a satisfacer sus deseos y necesidades.

    3

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    4/7

    No seala cuando quiere algo; coge a un adulto de la mano y le lleva hacia el objeto.

    No progresa en el lenguaje. Es ms, deja de usar las palabras que ya tena. Practicamente no habla nada, ycuando lo hace recurre a la repeticin reiterada de algunos sonidos que no parecen tener funcin comunicativa.

    Sus acciones y actividad en general parece carente de sentido.

    Hace giros sobre s mismo, aletea con las manos, balancea el cuerpo de una manera rtmica.

    3.- EVALUACIN- DIAGNSTICOSi los padres encuentran en su hijo una sintomatologa parecida a la descrita en el apartado anterior deben comunicarloal pediatra, que, si ve posibilidades de trastorno, remitir al nio a un Centro de Atencin Temprana Infantil (CATI), querealizar una evaluacin y, si presenta el trastorno, acoger al nio en un programa de estimulacin precoz que semantendr hasta los 6 aos. Cuando el nio accede a la escolaridad, a Educacin Infantil, ser evaluado por el Equipo deOrientacin Educativa de la zona (EOE) para escolarizarlo con los apoyos precisos especializados: profesor de pedagogateraputica (PT), profesorado de Audicin y lenguaje (AL), monitor, asi como en la modalidad adecuada: aula ordinaria(A), Aula ordianria con salidas para recibir apoyos especficos (B), aula especfica en centro ordinario (C), centrosespecfico (D). Las asociaciones de padres con autismo, tales como AMANDA, brindan una gran utilidad y apoyo para lasfamilias.

    Observacin y entrevistas.Cuestionario a los padres para determinar la existencia o no de la sintomatologa expresada en el apartado anterior (TestM-CHAT).

    N

    CUESTIN S NO

    OBSERVACIONES

    1 Sonre en respuesta a la sonrisa del adulto

    2 Hace pucheros cuando ve llorar a alguien3 Cambia de expresin al cambiar la del adulto4 Normalmente, mira a los ojos cuando se le habla5 Pide objetos sealando con el ndice6 Mira al sitio que le seala el adulto7 Seala con el ndice para mostrar inters, compartir8 Muestra, ofrece o da objetos o juguetes para iniciar una

    actividad9 Intenta atraer la atencin hacia su propia actividad10

    Se alegra al ver a sus padres tras una ausencia y se disgustaante extraos

    11

    Disfruta con juegos interactivos (Ej., cinco lobitos)

    12

    Parece ignorar a las personas y/o prefiere estar solo

    13

    Se ha sospechado sordera y/o parece que oye unos sonidos yotros no

    14

    Suele buscar consuelo

    15

    Realiza movimientos repetitivos: balanceos, aleteos, giros

    16

    Juega apropiadamente con un coche imitando el ruido delmotor

    17

    Juega a hacer como si bebiera una taza (vaca) o da de comer auna mueca

    18

    Se interesa por otros nios

    Pruebas mdicas:No hay prueba mdica que determine la existencia o no de autismo, no obstante, ante la sospecha de su existencia se

    suelen realizar las siguientes pruebas mdicas para descartar otras posibles causas del sndrome. Pruebas auditivas: audiograma, timpanograma, potenciales evocados Electroencefalograma Resonancia magntica TAC (prueba equivalente a una radiografa detallada del cerebro) Placa metablica (analtica de sangre y orina) Prueba gentica. (Examen de sangre que analiza si existe alguna anomala gentica en los cromosomas).

    Pruebas, escalas y entrevistas psicolgicas: CHAT (Checklist for Autism in Toddler. Cuestioario para la deteccin del autism a los 18 meses. Consta de dos

    series de preguntas, la primera dirigida a los padres y la segunda al pediatra. La entrevista consta de 9cuestiones a los padres y 5 a un observador (profesor, monitor.).Actualmente se suele utilizar ms el M-CHAT, una modificacin (ampliacin) del CHAT.

    ADIR-R (Entrevista para el diagnstico del autismo). Muy amplia. Se tarda en realizarla unas dos horasaproximadamente, deber ser realizada en varias sesiones.

    IDEA (Inventario del Espectro Autista de Riviere). Evala las doce dimensiones del espectro autista determinadaspor riviere, dando un ndice de autismo en cada una de ellas as como un ndice total.

    4

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    5/7

    GARS (Gilliam Autism Rating Scale). Escala aplicable desde los 3 a los 22 aos. Consta de 42 cuestionesdivididas en 3 secciones ( conductas estereotipadas, comunicacin, interaccin social).

    DSM-IV y CIE 10. Indicadores de autismo.

    4.- CAUSASEtiologa:a.- Origen orgnico e innato.b.- Origen gentico

    Teoras explicativas:a.- Explicacin Psicodinmica. Hasta los aos 60 prevaleci esta teora como enfoque explicativo del autismo. Secrea que la causa era ambiental. El nio se refugiaba en el autismo por una falta de afecto o de problemas en larelacin con sus padres en momentos muy tempranos y crticos de su desarrollo. Las dificultades emocionales impedanel desarrollo intelectual.

    b.- Explicacin Conductista. Explica el autismo como una desestructuracin del ambiente en cuanto a recompensas ycastigos en un omento muy temprano del desarrollo produciendo la extincin de las conductas esperadas.

    c.- Explicacin Cognotivista. Se considera que la causa es orgnica (Bajo CI, sufre crisis epilpticas en laadolescencia). Se consideran los trastornos en el lenguaje como la alteracin bsica; aunque en los aos 80, se considerala alteracin social e interactiva como la causa primordial, como Kanner ya haba detectado.

    d.- Explicacin por fallo en la construccin de la Teora de la Mente. (Baron-Cohen, Leslei, Frith, 1985). Lossujetos autistas son incapaces de conseguir la metarrepresentacin adecuada sobre las representaciones mentales delos dems (A. Muoz, 1995). No poseen Teora de la Mente, no atribuyen estados mentales (creencias, deseos,intenciones, pensamientos) a los dems. Viven en un mundo tangible, no mental.

    e.- Explicacin en la falta de competencia innata para percibir y elaborar claves socioemocionales(Hobson,1989).

    5.- TRATAMIENTOLa base del tratamiento es sintomtica y educativa, intentando mejorar la calidad de vida de los sujetos afectados.

    Mdico. Paliativo de la sintomatologa. No es curable el autismo; en cambio, ciertos tipos de casos consintomatologa del espectro autista muestran buen pronostico y mejoran a travs de la estimulacin precoz,atencin temprana y educacin.

    Psicolgico. Tres tipos de terapias pueden ayudaral nio: terapia del lenguaje, ocupacional y fsica.

    Educativo. El tratamiento ms utilizado est basado en el Anlisis conductual Aplicado (Applied BehaviorAnalysis, ABA). La metodologa TEACCH, sistemas alternativos y aumentativos de comunicacin. Las tcnicas demodificacin de conducta tambin se demuestran como altamente eficaces para mejorar la calidad de vida delnio.

    6.- ORIENTACIONES

    Fomentar la atencin y concentracin procurndole espacios y tiempos muy estructurados. Ensendole a atender cuando se le habla, mirndole a los ojos cuando se le de alguna instruccin y

    asegurndose de que la ha entendido; incluso, si es necesario, acogindole de la barbilla para que dirija su cara ala nuestra siempre que le hablemos.

    Fomentar el desarrollo del lenguaje Incrementando las situaciones en las que deba usarlo, tanto en su vida cotidiana como en el colegio. Loslibros de imgenes y de vocabulario, comentados y presentados por los adultos son una eficaz manera deaprender vocabulario.

    En cierta medida, de manera suave, forzarlo a que se exprese oralmente y a que construya frases bien ampliasque indiquen lo que desea. No conformarse con su comunicacin gestual o mnima, pedirle que aclareoralmente lo que desea o expresa.

    Controlar los estmulos Sentarle cerca del profesor, llamarle la atencin con signos previamente acordados. Ayudarle a focalizar. Control de estmulos. Disminuir distractores (seleccionar y suprimir estmulos ambientales) Explicitar la informacin utilizando post-it, recordatorios, imgenes Marcar tiempos: usar relojes No vale dar ms tiempo.

    Supervisar y organizarle las tareas Establecer rutinas, estructurar y organizar el espacio, el tiempo y nuestra actuacin en la clase. Evitar sobreentendidos. Clarificar las tareas y las consecuencias. Avisar con tiempo. Adaptar el nivel de exigencia a las posibilidades del alumno. Propiciarle experiencias de xito. Evitar el

    autoconcepto negativo.

    5

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    6/7

    Dividir las tareas. Destacar los aspectos fundamentales de la tarea a realizar, mostrar los pasos, crearesquemas grficos para visualizar los pasos a seguir.

    Usar tcnicas tales como las del semforo o la tortuga para hacer ver la importancia de esperar y pensarantes de actuar. Aumentar su reflexibilidad. Ayudarle a analizar situaciones y sus consecuencias. Pensaralternativas. Darle pistas para analizar situaciones.

    Ayudarle a organizar la accin. Dar las rdenes o instrucciones de manera breve y clara. Hacerle que nos las repita para comprobar que

    se ha enterado. Ensearle a usar el lenguaje interno para organizar la accin. Pedirle que piense en voz alta.

    Dar tiempo para revisar y ordenar el material.

    Ensearle a usar su agenda. Procurar la ayuda de algn compaero que le ayude a realizar ciertas tareas Al principio de la jornada o clase, recordar las normas y establecer el guin a seguir. Preguntarle sobre las normas a seguir para reforzarlas y observar si la alumna se ha enterado de lo

    que debe hacer. Dividir la tarea y el tiempo. Fragmentar la clase en periodos cortos de trabajo y relajacin. Procurar ir

    consiguiendo el autocontrol

    Especial atencin en el aprendizaje de las reas instrumentales bsicas. Procurar que el alumno sienta motivacin hacia la lectura, partiendo desde su nivel y atendiendo a las lagunas

    en su aprendizaje al proponerle tareas lectoras. Potenciarle los pequeos progresos que se puedan dar en estarea, de tal manera que intentemos hacer de la lectura una fuente de xitos para el; es la mejor manera deconseguir que le guste leer.

    Compaginar el aprendizaje lector con la escritura. Tratar tambin de hacrselo agradable y con expectativas de

    xito. Fomentar el vocabulario. Utilizar las categorizaciones y los campos semnticos para su enseanza. Ensear a la alumna la construccin de frases sencillas y correctas. Realizar descripciones y narraciones

    breves, concisas y ajustadas a la demanda. Ayudarle a mantener breves conversaciones ajustadas al tema del que se habla. Procurar que utilice la pregunta en la conversacin cotidiana como medio de obtener informacin, ratificar

    sobreentendidos, iniciar y prolongar conversaciones.

    Fomentar la relacin social Procurarle cierta desinhibicin social y comportamental. Crear situaciones de contacto social en el que, poco a

    poco, vaya consiguiendo hbitos sociales y pierdas sus miedos sociales. Fomentar la distensin y el juego en familia y en situaciones sociales.

    Lograr un mayor grado de autonoma en sus actividades cotidianas.

    Motivar Motivar. Presentar materiales atractivos. Reforzar los pequeos progresos tanto en la tcnica de trabajo como

    en los resultados. Premiar las conductas positivas. Usar sistemas de puntos u otros que visualicen de alguna manera el

    progreso. Ignorar las conductas que slo buscan llamar la atencin. Analizar y adaptar a l el listado de posiblesreforzadores.

    Premiar, sobre todo y ms que el resultado, la forma de trabajar; el ir despacio, terminar, buscar lacalidad en las realizaciones ms que la cantidad.

    Entrenarle en autoevaluacin. Ensearle a auto-registrarse. Programar y acordar el costo de respuesta. Integrarle en el aula, generar sentido de pertenencia al grupo. Hacerle participar en funciones y tareas del

    grupo clase.

    Potenciar su autoestima y un estilo cognitivo positivo. Valorarle los xitos, por pequeos que sean; valorar tambin el esfuerzo y la actitud, aunque esta no

    siembre lleve al xito. Rectificar, pero con suavidad, describiendo bien ante el nio aquello que querramos quecambiase y ofrecindole soluciones para hacerlo.

    No etiquetar o perpetuar comportamientos negativos o disfuncionales. Para ello es vital no verbalizarlosdelante del nio, ni comentarlos excesivamente, sino de una manera sutil, intentar quitarles importancia yhacerlos desaparecer.

    7.- ASOCIACIONES DE AYUDAAsociaciones de autismo provinciales y nacionales.

    8.- BIBLIOGRAFA Angel Riviere y juan martos (Comp). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Ed. Ministerio de Trabajo

    y Asuntos sociales. Madrid, 1998.

    DSM IV. Manual diagnstico y estadstico de los Trastornos mentales. Ed. Masson. Barcelona, 1995.

    C. M Vzquez Reyes y M Isabel Martnez (coordinadores). Los trastornos generales del desarrollo. Unaaproximacin desde la prctica.. ed. consejera de educacin de la Junta de Andaluca.

    Marta Zamora Posadas. Autismo por qu? Ed. Formacin Alcal. Alcal la Real (Jan), 2011.

    6

  • 8/3/2019 TGD-TEA (AUTISMO)

    7/7

    Equipo DELETREA (2011). Los nios pequeos con autismo. CEPE. Madrid.

    9.- WEBGRAFA

    http://espectroautista.info/Espectro Autista. Info. Amplia informacin y cuestionarios que sepueden realizar on-line.

    http://www.autismoalmeria.org/chatautismo.htm

    Autismo Almera. Secciones interesantes: Qu es el autismo, guapara su deteccin, cmo trabajar, adaptacin curricular, gua derecursos

    http://www.autismomalaga.org/Asociacin de Autismo Mlaga

    http://www.autismo.org.es/AE/default.htmConfederacin de Autismo de Espaa

    http://www.autismoandalucia.org/Federacin Autismo Andaluca

    http://www.aumentativa.net/Aumentativa. Pgina con numerosos pictogramas que se puedendescargar para elaborar agendas, cuentos y materiales deestimulacin en la comunicacin.

    http://www.dotolearn.com/Dotolearn. Pgina en ingls donde se puede encontrar abundantematerial audiovisual e ideas para realizar actividades.

    http://www.divermusic.com/productos.php?op=3 Divermusic. Msica infantil con coreografas sencillas.

    http://peapo.iespana.es/ Peapo. Pictogramas para descargar y elaborar agendas y apoyosvisuales.

    7

    http://espectroautista.info/http://www.autismoalmeria.org/chatautismo.htmhttp://www.autismomalaga.org/http://www.autismo.org.es/AE/default.htmhttp://www.autismoandalucia.org/http://www.aumentativa.net/http://www.dotolearn.com/http://www.divermusic.com/productos.php?op=3http://peapo.iespana.es/http://espectroautista.info/http://www.autismoalmeria.org/chatautismo.htmhttp://www.autismomalaga.org/http://www.autismo.org.es/AE/default.htmhttp://www.autismoandalucia.org/http://www.aumentativa.net/http://www.dotolearn.com/http://www.divermusic.com/productos.php?op=3http://peapo.iespana.es/