tfm altas capacidades toni camino 2014

93
“Tr Problemas con “Altas c Antonio Ignacio Ca Antonio Ignacio Ca Antonio Ignacio Ca Antonio Ignacio Ca UNED UNED UNED UNED MTED MTED MTED MTED 1 rabajo de Fin de Máster” Título s socioeducativos en altas capacidades” capacidades, defecto o virtud amino de Salinas amino de Salinas amino de Salinas amino de Salinas D D D D Curso 2 Curso 2 Curso 2 Curso 2013/14 013/14 013/14 013/14 sujetos d”

Upload: tonicamino

Post on 26-Dec-2015

147 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

“Trabajo de Fin de Máster”

“Problemas socioeducativos en sujetos

con altas capacidades”

“Altas capacidades, defecto o virtud”

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED

1

“Trabajo de Fin de Máster”

Título

Problemas socioeducativos en sujetos

con altas capacidades”

“Altas capacidades, defecto o virtud”

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

Problemas socioeducativos en sujetos

“Altas capacidades, defecto o virtud”

Page 2: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

2

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin (1706-1790)

Agradecimientos a Raúl González Fernández, profesor de la UNED y a Piedad Sahuquillo Mateo Profesora de la Universidad de Valencia por prestarme sus alas y

enseñarme a volar.

Page 3: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

3

1. Introducción y Justificación.

1.1 Razones de la investigación……………………………………………Pág.04

1.2 Situación del tema en el área de conocimiento…………...………........Pág.05

1.3 Problema y Objetivos (Objetivo General y Objetivos Específicos)…...Pág.06

1.4 Finalidad de la Investigación: Justificación. …………………...……...Pág.06

1.5 Cronograma del desarrollo de la investigación………………………...Pág.07

2. Estudio Teórico.

2.1 Enfoques……………………………………………………………….Pág.09

2.2 Diferentes Teorías y tendencias………………………………………..Pág.11

2.3 Desarrollo de las diferentes características...…………………………..Pág.18

2.4. Capítulo sobre la revisión de la legislación sobre altas capacidades….Pág.22

2.5. Contexto sociocultural……………………………………………........Pág.29

3. Diseño Metodológico.

3.1. Metodología y tipo de investigación………………………………….Pág.20

3.2. Tema u objeto de estudio……………………………………………..Pág.36

3.3 Hipótesis……………………………………………………………....Pág.37

3.4 Objetivos generales y específicos……………………………………...Pág.37

3.5 Variables de la Investigación…………………………………………..Pág.37

4. Estudio empírico……………………………………………………………...Pág. 39

4.1. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recogida de información..Pág.38

4.2. Muestreo……………………………………………………………....Pág.41

4.3. Recogida y tratamiento de datos……………………………………...Pág.42

5. Conclusiones.

5.1. Conclusiones derivadas de la hipótesis……………………………….Pág.53

5.2. Conclusiones derivadas de los objetivos planteados……………….....Pág.55

6. Propuestas.

6.1. Para mejorar la realidad……………………………………………….Pág.58

6.2. Recursos y servicios para alumnado con altas capacidades…………..Pág.58

Page 4: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

4

6.3. Propuestas para continuar la investigación…………………………....Pág.59

7. Para continuar la investigación……………………………………………….Pág.60

8. Referencias de información.

8.1 Referencias bibliográficas (libros, revistas, ponencias.)…….………...Pág.61

8.2 Páginas Webs utilizadas……………………………………………….Pág.62

8.3. Disposiciones legales………………………………………………….Pág.63

9. Anexos

I. Historia de los sujetos.………………………………………………...Pág.66

II. Cuestionarios utilizados………………………………………………. Pág.74

III. Originales de cada caso……….……………………………………….Pág.90

10. Índice de figuras y tablas:

Figura 1. Modelo de los tres anillos. Adaptada de Renzulli (1999)…………..Pág.11

Figura 2. Modelo psicosocial de los factores que componen la superdotación

de Tannenbaum, 1997. Adaptada Peñas Fernández, (2006, p.63)……………Pág. 12

Figura 3. Modelo de Interdependencia Triádica, Mönks. (1992)……………..Pág.13

Figura 4. Respuestas educativas, Torrejo (2011) Elaboración Propia,

Fundación SM………………………………………………………………....Pág.16

Figura 5. Herramientas investigación mixta, Ruiz e Ispizua, 1989. Elaboración

propia………………………………………………………………………….Pág.31

Figura 6: Modelo iterativo del análisis de datos cualitativo Miles y Huberman, 1994.

Elaboración propia…………………………………………………………….Pág.32

Figura 7. Diagramas de flujo, Elaboración propia…………………………….Pág.34

Figura 8. Solución de Problemas, Elaboración propia……………………...…Pág.34

Figura 9. Matriz de Eisenhower (1945), elaboración propia…………………..Pág.35

Figura 10. Tipos de investigación cualitativa, Elaboración propia de Tesch,

1990…………………………………………………………………………....Pág.35

Tabla 1. Resultados de diferentes pruebas……………………………………..Pág.44

Page 5: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

5

Gráfica 1. Resumen de las respuestas de los cuestionarios de padres y

niños.…………………………………………………………………………...Pág.45

Gráfica 2. Resultados cuestionario para la identificación de altas capacidades de

Pérez y López (2007) ………………………………………………………….Pág.47

1. Introducción y Justificación

1.1. Razones de la investigación.

Nuestra investigación está basada en los problemas que suelen tener los sujetos con

altas capacidades y sus realidades socio-educativas.

Tenemos varios casos y creo que podríamos extender más la investigación al campo

social, ya que nos consta, en algún caso tratado, que tienen problemas en

relacionarse y suelen estar desadaptados a su entorno. La investigación consiste en

demostrar los problemas que tienen las personas con altas capacidades a la hora de

establecer relaciones sociales tanto en el colegio, como en el caso de adultos, con

sus amistades o compañeros de trabajo.

Las altas capacidades, es un tema bastante actual, ya que tanto la legislación como

los trabajos son muy recientes (la primera ley que habla de sobredotación es del año

1996, Orden Ministerial del 24 de abril).

Este aspecto nos ha hecho reflexionar sobre la importancia del tratamiento y análisis

de este tipo de alumnado.

Consideramos que el tema de las altas capacidades, es un tema muy interesante para

abrir nuevos campos de investigación.

Se tiene la idea errónea sobre las personas con altas capacidades como por ejemplo,

que no fracasan, que son personas inadaptadas, etc…

Queremos demostrar que los sujetos con altas capacidades pueden presentar unos

problemas que pueden interferir en sus vidas de una forma directa en sus relaciones

con el entorno y semejantes.

Por lo que es necesario averiguar que realmente los superdotados son personas que

necesiten una atención como cualquier alumnado.

Estos casos nos darán la situación de cada una de las personas de la muestra y

podremos demostrar que realmente necesitan una atención adecuada a sus

características.

1.2 Situación del tema en el área de conocimiento.

Page 6: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

6

Hay conseguir abrir más puertas a la investigación de este tema tan poco tratado

pero, sin duda, muy importante ya que cada vez aumentan el número de alumnado

de altas capacidades en los centros educativos.

El alumnado que presenta AACC (altas capacidades) necesita una respuesta

educativa de calidad según sus necesidades y en la mayoría de los casos no suele

ser efectiva. Suelen tener dificultades educativas, tanto en el aprendizaje, como en la

integración social y escolar.

La investigación de las altas capacidades intelectuales se ha empezado a tratar a

nivel internacional ya que en los últimos años se ha querido potenciar el desarrollo

intelectual, cultural, social y económico de los países.

En España existen investigaciones relevantes que se han desarrollado durante los

últimos años, tratando de presentar variables cognitivas, creatividad, estilos

cognitivos, no cognitivas y adaptación social, dando unas características del

alumnado de alta capacidad intelectual en España.

Con nuestro trabajo queremos despertar la necesidad de seguir investigando sobre

las técnicas y estrategias para dar respuesta educativa del alumnado con alta

capacidad intelectual.

En España ha estado avanzando con los cambios que se han producido en el estudio

de la inteligencia con estudios como son los de Fernández-Ballesteros y Colom

(2004), que da una visión actual de los estudios de la inteligencia en nuestro país.

Hay investigadores que argumentan que el rendimiento superior que caracteriza al

alumnado con alta capacidad intelectual no es la única consecuencia de su alta

inteligencia, sino de la fusión de variables personales que actúan en él, este tema lo

trata el estudio de Castelló (2008); Sastre-Riba (2008).

Existen diferentes definiciones sobre lo que son las altas capacidades y la variedad

de intereses hacen más difícil dar conclusiones reales que no dejan transportarlas a

la realidad educativa actual.

Con nuestro trabajo queremos ofrecer también, una visión de las investigaciones

más relevantes y observar los problemas que tienen estos sujetos con altas

capacidades, aunque nuestra muestra es mínima por la imposibilidad de conseguir

sujetos de estudio, lo que hace que este trabajo, sea un esbozo de una futura

investigación de doctorado sobre el tema.

1.3 Problema y Objetivos (Objetivo General y Objetivos Específicos).

Page 7: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

7

Podemos decir que los alumnos con altas capacidades tienen añadidos algunos

problemas, de tipo educativo y social.

Hemos sacado información de los varios estudios, como es el realizado por Terman

(1916) hasta la actualidad y como conclusión hemos podido sacar que dependen de

diferentes variables contextuales.

De esta manera nos gustaría, romper con esa imagen de “Pitagorín” y esa frase que

tanto molesta a la mayoría de las personas con altas capacidades “Claro, como es

superdotado”… como si no tuvieran que hacer esfuerzo al realizar todas las tareas.

1.3.1 Problema a investigar: Los sujetos con altas capacidades pueden

tener problemas, de tipo educativo y social, con este trabajo queremos

constatar que son una realidad.

Otra idea que querríamos desmentir es la idea de que las personas con altas

capacidades triunfan en lo que se propongan, ya que no siempre es así.

1.3.2 Objetivos Específicos: Por lo que es necesario averiguar que

realmente los superdotados son personas que necesiten una atención

como cualquier alumnado y con la intervención educativa se debe

buscar, estrategias, recursos y servicios, sin olvidar la situación actual

del tema de los superdotados en nuestro país.

1.4 Finalidad de la Investigación: Justificación.

La justificación de nuestra investigación es demostrar los problemas que tienen las

personas con altas capacidades a la hora de establecer relaciones sociales tanto en el

colegio, como en el caso de adultos, con sus amistades o compañeros de trabajo.

Este aspecto nos ha hecho reflexionar sobre la importancia del tratamiento y análisis

de este tipo de alumnado.

Se tiene la idea errónea sobre las personas con altas capacidades como por ejemplo:

que no fracasan, que son personas inadaptadas, etc.

Con respecto a la viabilidad de nuestra investigación creemos que es muy

complicada ya no sólo por el poco número de muestras a nuestro alcance, sino

porque los estudios sobre el tema se centran en los sujetos con altas capacidades

basándose en su rendimiento académico y nosotros queremos centrarnos en los

problemas que pueden tener en el aspecto socio educativo.

1.5 Cronograma.

Page 8: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

8

La investigación ha durado un curso escolar, donde nos centraremos en la

investigación de los diferentes casos que existen en mi población, aunque la muestra

es muy poco numerosa por la imposibilidad de encontrar sujetos con estas

características.

El cronograma realizado, tiene diferentes partes:

1.5.1 Realización de los cuestionarios y entrevistas.

Se van a diseñar cuestionarios propios basándonos en algunas fuentes

consultadas, algunos se han adaptado basándonos en otros existentes

y las entrevistas son abiertas, unas preguntas de referencia pero otras

han sido sacadas del día a día, entrevistas con los padres, charlas con

los niños observados y en otros casos se han utilizado existentes, no

en todos los casos los mismos, ya que según el momento y las

características del alumno se entregaron diferentes.

En este apartado no podría precisar el tiempo utilizado, ya que en

algunos casos han sido necesarios entrevistas con el equipo docente y

psicopedagógico, con los padres, vía email, o charlas informales.

1.5.2. Observación directa. No en todos los caso ha sido una observación

directa, ya que han sido referencias de los padres o profesores.

Cuestionarios al alumnado. Como ya hemos dicho anteriormente los

cuestionarios a los diferentes alumnos han sido diversos, según

situaciones y características de cada uno. Se han adaptado algunos

cuestionarios para diferentes edades, ya que también queríamos saber

la opinión de los mismos y no sólo la de sus padres o profesores.

Recogida y análisis de la información. Para la recogida de datos a

parte de la observación directa e indirecta por maestros y padres se

ha utilizado charlas con los niños y el sujeto adulto, en algún caso se

han conseguido datos por la psicóloga del centro y por la entrevista

con la maestra, siempre de una manera anónima, ya que no

contábamos con la colaboración de los padres.

Page 9: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

9

Conclusiones. No podríamos precisar el tiempo invertido en esta

investigación, pues ha sido extendida desde marzo del 2013 hasta la

actualidad.

2. Estudio Teórico.

2.1 Enfoques:

Existen diferentes enfoques sobre la concepción de las altas capacidades, nos

hemos centrado en varios autores, pero nos basaremos más en la Teoría de los

Tres Anillos, Renzulli (1978), que es la que más favorece a nuestra

investigación ya que nosotros observaremos, no sólo el rendimiento académico

sino otras facetas, que define a un superdotado, como es la capacidad de

desarrollar tres conjuntos básicos:

Habilidad específica por encima del resto.

Alto compromiso con la tarea

Alto nivel de creatividad.

La concepción de los tres anillos de Joseph Renzulli

Renzulli (1978) contrarresta las definiciones tradicionales, como sólo un

indicador, pruebas psicométricas, capacidad general, el rendimiento en el

colegio, la habilidad matemática, lenguaje, etc… encontró que las personas

creativas, coinciden en tres características o rasgos de la personalidad y quiere

presentar una idea con varios factores que es el conocido modelo de “los tres

anillos” o “ la puerta giratoria” comentado en los estudios de Alvino, McDonnel

y Richert (1981); Delisle, Gubbins y Reis (1981).

Según Renzulli no es una característica que se otorga de una manera “mágica”

como las características físicas, ojos, pelo, etc…

Lo que nos quiere decir que es una condición que desarrolla una persona si

tiene una buena interacción entre su entorno.

Page 10: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

10

Renzulli (1978) habla de su modelo como una “agrupación de rasgos que

caracterizan a las personas altamente productivas” y define tres características

para estos individuos.

Inteligencia elevada

Los superdotados tienen una capacidad superior, tienen más facilidad

para aprender que el resto. Se considera que un sujeto tiene

superdotación si tiene un cociente intelectual (CI) por encima de 115;

pero, no es suficiente para afirmar la existencia de la superdotación

según Genovard, (1990).

Compromiso con la tarea y motivación

La motivación hace referencia al interés y dedicación hacia las tareas.

Son personas con gran curiosidad, se obligan tener criterios para

planificarse el trabajo escolar. Son muy perseverantes.

Alto nivel de creatividad

La creatividad es la capacidad de pensamiento que facilita el buscar

solución ante un problema. Los que presentan una capacidad de

inventiva elevada tienen un alto nivel de creatividad.

Renzulli, quiere dar una definición de superdotación y argumenta que es

la unión de los tres factores.

Su idea es que se considere superdotado al individuo que manifieste unas

características en los tres ámbitos.

Renzulli (1986), introdujo modificaciones, diferencia dos tipos de

superdotados, según su inteligencia.

� Capacidad académica (schoolhouse giftedness)

� Resolución problemas reales (creative-productive

giftedness)

El autor nos cita: “La historia no recuerda a las personas que

únicamente tuvieron puntuaciones altas en CI o que aprendieron bien

sus lecciones” (1986, p.59)

Renzulli (1994) incluye los factores ambientales, familia y escuela de

ésta deduce unas generalizaciones básicas.

Page 11: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

11

Es en una interacción entre los tres grupos de características

descritas.

Es una definición aplicable a todas las áreas de actuación.

Es la identificación de los superdotados hay que incluir elementos

psicométricos y elementos subjetivos:

� La producción

� La motivación hacia la tarea.

Renzulli (1999): “Capacidad general por encima de la media, altos

niveles de creatividad y compromiso con la tarea”. (p.86) Dice que

la alta capacidad requiere de los tres anillos, ya que solos no son

sobredotación, la interacción entre los tres anillos el mayor o menor

grado son altas capacidades.

SUPERDOTACIÓN

Capacidad Tarea

Creatividad

Figura 1. Modelo de los tres anillos. Adaptada de Renzulli (1999).

2.2 Diferentes Teorías y tendencias.

Existen autores que realizan varias definiciones de altas capacidades

Existen otros autores que por primera vez hablaron de la sobredotación.

Galton (1883), (Inquiries into human faculty) habló por primera vez de la

sobredotación o como los llamaba “Los genios”.

Galton (1883, p. 57), (Inquiries into human faculty) “It is needless for me to

speak here about the differences in intellectual power between different men and

different races, or about the convertibility of genius as shown by different

members of the same gifted family achieving eminence in varied ways, as I have

Page 12: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

12

already written at length on these subjects in Hereditary Genius and in

Antecedents of English Men of Science”.

Traducción Literal:

Galton (1883, p. 57) (Inquiries into human faculty) “No es necesario para mí

hablar aquí sobre las diferencias de capacidad intelectual entre hombres

diferentes y de diferentes razas, o acerca de la convertibilidad del genio, como

se muestra por los diferentes miembros de la familia tienen la misma eminencia

lograr de diversas maneras, como ya he escrito en la longitud de estos temas en

genio hereditario y antecedentes de los hombres ingleses de la ciencia ".

Terman (1921), utiliza el Test de Stanford-Binet para identificar a los niños

superdotados y se utilizó hasta la década de los cincuenta y afirma que la

superdotación es el 1% más alto de habilidad general intelectual medido con la

Escala de Inteligencia de Stanford-Binet (1926).

En los años 60 aparece la creatividad en relación con la sobredotación Guilford

(1967).

Hay que realizar una distinción de conceptos:

Talento, sobredotación, precocidad y genio.

Se han utilizando las mismas palabras como sinónimos y se ha producido

confusión.

Hay que aclarar para evitarlo.

Talentoso: Sería una persona que es destacada en una materia

determinada, capacidad de un rendimiento superior en cualquier

área.

Precoz: El niño que tiene desarrollo precoz en unas determinadas

áreas.

La mayoría son precoces, en el desarrollo viso manual y del

lenguaje

Prodigio: Es persona que realiza una actividad no común para su

edad.

Genio: Es la persona que hace una obra genial, un genio no

depende del nivel de inteligencia, hay factores que son difíciles de

manejar.

Page 13: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

13

Superdotado. Aquella persona que tiene una inteligencia muy por

encima de la media, con capacidad creativa y gran motivación por

el aprendizaje

Feldhussen (1984) nos afirma que el rendimiento es:

Capacidad Intelectual general, Autoconcepto positivo, Motivación, Talentos

especiales: académico-intelectuales, artístico creativos y vocacionales.

El modelo de Renzulli (1978) ha sido revisado por el mismo; sus teorías están

basadas en el rendimiento académico.

Pero existen otros modelos que se basan en factores socioculturales que

consideran que la cultura y la sociedad influyen en diferentes situaciones y

suman el contexto social y familiar como componentes positivos o negativos al

desarrollo de la persona con altas capacidades.

Modelo psicosocial de “filigrana”. Tannenbaum (1997) realiza una nueva

visión de su modelo de 1986 y hace modificaciones:

Capacidad general, considerada como factor G.

Aptitudes específicas, habilidades mentales primarias.

Factores no intelectuales, motivación y autoconcepto.

Influjos ambientales, familiares, y escolares.

Factor suerte.

Todos ellos deben ser interrelacionados entre sí, la creatividad es el fruto de las

ellos.

Estos factores se representan con una estrella:

Capacidad general

Aptitudes específicas

excepcionales

Motivación y autoconcepto

Factor suerte

Page 14: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

14

Figura 2. Modelo psicosocial de los factores que componen la superdotación de Tannenbaum, 1997. Adaptada Peñas Fernández, (2006, p.63).

Mönks (1992) revisa la teoría de los tres anillos de Renzulli dando una visión

social y cultural, el Modelo Triádico de la Sobredotación e introduce tres

factores:

La familia

La escuela

Los compañeros

Este autor cita:

“la superdotación como un fenómeno dinámico dependiente de los cambios del

individuo y de su entorno”. Mönks (1992 p. 23)

Añade al esquema de Renzulli los marcos sociales de la Escuela, compañeros y

familia:

Figura 3. Modelo de Interdependencia Triádica, Mönks (1992)

Diversos modelos y teorías:

Otros autores tienen sus teorías en Modelos cognitivos que se basan en la

psicología cognitiva, quieren de decir que las estrategias cognitivas se ponen a

funcionar cuando se realiza trabajos de alto nivel y pretende detectar el

funcionamiento intelectual que usan las personas con altas capacidades.

Contextos estimulantes

Page 15: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

15

Teoría Pentagonal Implícita de Sternberg (1986) es la más destacada dentro de

los modelos ya que presenta una teoría que sea más fácil el desarrollo intelectual

de las personas con altas capacidades.

Se debe reunir cinco criterios:

Excelencia: predominio superior en algún área en comparación con

sus compañeros.

Rareza: alto nivel de ejecución en algún área poco común.

Productividad: alta capacidad en algún campo específico.

Demostrabilidad: poder demostrar sus altas capacidades con de

pruebas fiables.

Valor: Las altas capacidades deben ser valoradas por la sociedad.

Sternberg (2005), realiza el conocido WISC para identificar a las personas con

altas capacidades y lo compone cuatro partes:

W de “wisdom”, (sabiduría): Utilizar la inteligencia y creatividad de

la manera más correcta a los niveles: interpersonal, intrapersonal y

extrapersonal.

I de (inteligencia): capacidad de aprendizaje y adaptación.

S de (síntesis): es la habilidad de aplicar todas las variables en una

sola respuesta.

C de (creatividad): aplicar la inteligencia para solucionar problemas.

Han ido apareciendo nuevos modelos basados en los anteriores.

Modelo diferenciado de superdotación y talento de Pérez, Domínguez y

Alfaro (2000) que comenta que la superdotación es la cualidad que

presenta una persona de manera natural y no son entrenadas y

espontáneas.

Pero el talento es el dominio de habilidades en un área específica.

Este modelo presenta cinco dominios:

intelectual

creativo

socio afectivo

sensomotriz

otros

Page 16: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

16

En el apartado de (otros) están habilidades que tienen que ver de los talentos que

plantea Tannenbaum que ya comentaremos más adelante, (futbolistas, prodigios

de memoria, etc).

Modelo global de la superdotación de Pérez (2002) es el resumen de las teorías

y de investigaciones realizadas en España.

Esta teoría se basa en el modelo de Renzulli, dando importancia de los tres

factores fundamentales (inteligencia, creatividad y compromiso con la tarea) y

añade siete capacidades, que pueden encontrarse de forma aislada y capacidades

no intelectuales (matemática, lingüística, motriz, musical, artística, espacial e

interpersonal).

Otro factor lo encontramos en distintos campos: escolar, familiar y

socioeconómico.

El último factor es la personalidad como el autoconocimiento y autocontrol.

Según la teoría de Pérez (2002) podemos sacar diferentes ideas:

Es una investigación de “coalescencia” y combina una base más

cualitativa que cuantitativa.

Los “posibles” y el contexto son muy importantes para las altas

capacidades.

La capacidad general (CI) es una condición necesaria pero no

suficiente para las altas capacidades

La motivación condiciona a medio y largo plazo

Además resalta dos aspectos nuevos:

Probables: aspectos que el sujeto va a desarrollar en su vida.

Posibles: factores que se desarrollarán por las oportunidades de

enseñanza o azar.

Modelo global de Pérez (2002)

Page 17: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

17

Figura 4. Respuestas educativas, Torrejo (2011) Elaboración Propia,

Fundación SM.

Modelo explicativo de Prieto y Castejón (2000), presenta una explicación

abierta y flexible; consideran que hay cuatro factores independientes

importantes:

Habilidad intelectual general: inteligencia fluida, actitud específica,

verbal, numérica y espacial.

Capacidad de manejo del conocimiento, tanto en dominios generales

de forma cualitativa y cuantitativa.

Personalidad: habilidades interpersonales, intrapersonales.

El ambiente, refiriéndose al entorno.

Otros autores que se refieren a la superdotación:

Weisberg (1987) que dice que la inteligencia es: “La capacidad del individuo

para actuar con finalidad, para pensar racionalmente y para relacionarse de

forma efectiva con el ambiente”.

Benito (1990) intenta dar una definición de "Superdotado".

"Superdotado es todo aquel individuo que, en primer lugar y como

criterio fundamental, demuestra poseer una superioridad mental

enjuiciada objetivamente tras la aplicación de una completa batería de

Familia

Escuela

Auto

Conocimiento

Teorías

Renzulli

Page 18: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

18

test que, conjuntamente evaluarán además de su superioridad

intelectual, su superior madurez social y emocional y su salud física; al

mismo tiempo que su creatividad. Conjuntamente una evaluación

subjetiva que valore la originalidad de sus trabajos, su rápida

orientación, concentración, interés por los diversos temas y el

denominado desempeño sobresaliente" (p.27)

Según esta autora podemos encontrar estas características en este tipo de

alumnado.

Gran capacidad intelectual.

Gran sensibilidad.

Creatividad alta.

Buena capacidad de concentración

Dificultades de relación con iguales.

Desmotivación escolar.

Gran capacidad de memoria.

Precoz en el desarrollo motor; en lenguaje; en lecto-escritura.

Humor sofisticado.

Vocabulario rico para su edad.

No aceptación de normas.

Gagne (2009) intenta aclarar el término de superdotación y diferencia entre

superdotación y talento, son necesarios múltiples factores que denominan,

“Catalizadores del Rendimiento”.

Dionisio y Fernández (2010), realiza diferencias “la principal diferencia entre

talento y sobredotación es que el niño talentoso presenta altos niveles de

rendimiento en una o varias áreas intelectuales como pueden ser matemático,

artístico, lenguaje…” En cambio, “un niño superdotado domina todos estos

niveles, sin excepción.” (p.15)

Acereda (2010), define inteligencia: “describe la propiedad de la mente que

permite la existencia de habilidades como la capacidad del pensamiento

abstracto, entendimiento, comunicación, aprendizaje, solución de problemas…,

adaptando todo esto al momento presente”. (p.23)

Page 19: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

19

Un 2'2% de la población está por un CI superior a 130, de nuestros alumnos uno

puede ser superdotado.

2.3 Desarrollo de las diferentes características.

Para hablar del tema de investigación y que tratar también que son los

problemas que hemos encontrados, como son los problemas de hiperactividad,

características en la adolescencia, desarrollo emocional y problemas de conducta

posibles problemas añadidos.

Desarrollo emocional y social en la adolescencia

Existen conductas desadaptativas en este tipo de sujetos como y debemos

tener en cuenta que son personas con sus características propias.

Según Robinson y Olszewski-Kubilius (1997) hay unos aspectos a

observa y considerar:

Asincronía madurativa.

Lenguaje y razonamiento adelantados.

Conversación como los niños mayores.

Gran curiosidad.

Gran memoria.

Habilidad para conexiones entre conceptos.

Avanzado sentido del humor para la edad.

Talento en áreas específicas: dibujo, música, juegos,

matemáticas, lectura.

Sensibilidad y perfeccionismo.

Y como alumnos de Educación Primaria debemos tener en cuenta

algunas características de esta etapa, ya que no tenemos que olvidar que

aunque tengan características especiales no dejan de ser niños; algunas

características son:

Diferentes técnicas en la resolución de problemas.

Demandantes de más trabajo.

Le cuesta realizar la tarea.

Rapidez en el aprendizaje.

Se quejan de que se aburren.

Revoltosos e inquietos.

Manifiestan problemas de conducta.

Page 20: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

20

Preocupación por temas transcendentes.

Es modelo de sus compañeros.

Originalidad y creatividad.

Perfeccionismo, más en las niñas.

Retraimiento y timidez en las niñas. Las niñas se van

haciendo más tímidas y retraídas, manifiestan agresividad

o tristeza, gran sentido del ridículo, presentan con

frecuencia pesadillas, dolores de cabeza pero son muy

dóciles y estables, son muy sociables y abiertas.

En la adolescencia es primordial, según Wallon (1947).

Los pre-adolescentes pueden pensar de una manera

abstracta, suelen estar avanzados intelectualmente Mönks

(1992)

Los chicos igualan su comportamiento como los otros para

ser aceptados, suelen tener actitud hostil. Pueden ser

arrogantes y utilizan su inteligencia para en los

enfrentamientos.

Hollingworth (1931) habla de dos tipos de superdotación:

El primero, estaría entre los 130 y los 150 de CI y el otro por encima de

estas cifras y la integración social es problemática.

Terman y Oden (1947) los cuales hacia a diferencia de intereses

intelectuales y del vocabulario utilizado pero su creatividad, inteligencia

e ingenio no lleguen a ser adultos brillantes.

Sternberg (1995) comenta que no sean capaces de pasar entrevistas por

su pedantería y orgullo. En los adolescentes tienen estabilidad emocional

normal e introversión.

Alonso (1995) Miedo al éxito existe un rechazo social bajando su nivel

académico a por sufrir culpabilidad y soledad. En las chicas al igual que

en los chicos, la inadaptación social y escolar es menor. Se ha observado

que las niñas tienen un cambio en la adolescencia, dejan de ser abiertas,

dóciles y extrovertidas a ser dominantes, reservadas e introvertidas.

Trastornos asociados a las altas capacidades

Page 21: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

21

Trastornos del comportamiento, desobediencia, negativismo,

hiperactividad y celos fraternos.

Los niños de alta capacidad intelectual, suelen ser personas con

personalidad diferente, hipersensibles, demandantes, no aceptan

autoritarismos ni normas, baja frustración y no aceptan las críticas,

autoexigentes, no saben perder y perfeccionistas, mucha energía vital,

pero pueden presentar trastornos asociados, como los que exponemos a

continuación:

Hiperactividad

Los niños con altas capacidades pueden tener un “comportamiento

hiperactivo”, no el trastorno de hiperactividad con déficit de atención,

salvo en algunos casos, con estas características:

Problemas de concentración

No terminan lo que empiezan, cambiando de actividad con

frecuencia

Interrumpen las conversaciones

Hablan en exceso

Muy desordenados

Conductas disruptivas en clase

Se suelen presentar en casi todos los casos, pero no

siempre, un “comportamiento hiperactivo”.

La continua actividad es su propia personalidad, siendo la

hiperactividad mental, manifiesta en todos ellos. Si no

ocurre, es porque existe una problemática como la

desmotivación, aburrimiento, baja autoestima, etc...

Características del niño con un TDHA

Tienen problemas para concentrarse durante largos períodos de tiempo en

una tarea.

Se distraen con facilidad.

No siguen las instrucciones.

No terminan lo que empiezan.

Actúan antes de pensar.

Necesitan más supervisión.

Page 22: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

22

Son “molestos” en clase.

No esperan su turno en los juegos.

Pasan de una actividad a otra.

Pierden las cosas.

Contestan a las preguntas antes de terminar.

Pelean por cualquier cosa.

No miden el peligro de lo que hacen.

Son inoportunos cuando están en grupo.

Se olvidan de lo que tiene que hacer.

Hablan excesivamente.

Son desordenados y desorganizados.

Trastornos del comportamiento

Los niños con altas capacidades, tienen una capacidad por encima de la

media, pero son niños y pueden presentar comportamiento como los

niños de su misma edad.

Interrumpen más de la cuenta.

Intentan imponer sus normas a toda costa.

Intentan negociar los límites.

No saben perder.

Son impacientes.

No aceptan las correcciones.

Celos fraternos

Los celos son bastante habituales, son absorbentes y no quieren

compartir el cariño con sus hermanos, teniendo mal

comportamiento en casa para llamar la atención.

Por eso hay que seguir algunos consejos:

Trasladar la idea de que lo quieren muchísimo.

Tener actitudes más cooperativas.

Enseñar a compartir.

Los problemas de conducta son la desobediencia, las rabietas, el

negativismo, son parte de los trastornos de conducta durante la

infancia.

Page 23: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

23

Existe el conocido Síndrome del Emperador son aquellos niños que

se son verdaderos tiranos con los padres, exigentes, intolerantes y

pueden llegar hasta la agresión. No admiten el no.

Según Urra (2006, p. 22) "si tienes un niño pequeño que hace lo que

quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a

los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en el

lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta

que sirve para ir detrás de él. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o

17 años se desborda: exige mucho dinero y cuando la madre un día

le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo que sí a todo. ¿Cómo

que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira la comida

a la cara, la amenaza".

2.4. Capítulo sobre la revisión de la legislación sobre altas capacidades.

En el año 1994, aparece la primera ley, necesidad de una identificación temprana

de estos alumnos, por la Asamblea del Consejo de Europa.

La primera ley que habla de los niños superdotados en nuestro país es la Ley

Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de

1990: Esta ley habla en sus artículos de la normalización y la integración escolar

de los alumnos con NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), donde

nombra que es muy importante que existan recursos necesarios para identificar y

atender a esos alumnos/as, en los que se incluye a los niños con sobredotación

intelectual.

En 1995, la Fundación CEIM y la Fundación RICH organizaron un simposio

"La Educación de los Niños Superdotados". En 1997, Esteban Sánchez Manzano

organizó el Primer Congreso Internacional sobre el Niño Superdotado y el

Talento en Madrid.

En 1995, se nombra alumnos con altas capacidades en el Real Decreto 696/1995

de 28 de abril para la Ordenación de los Alumnos con Necesidades Educativas

Especiales en los artículos 10 y 11.

El sistema educativo español contempla, entre sus requisitos básicos, la atención

a la diversidad, un concepto que reconoce los diferentes modos de pensar, sentir

Page 24: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

24

y de actuar, con independencia de que existan unos patrones cognitivos,

afectivos y conductuales con ciertas semejanzas.

Estas diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de

maduración, condiciones socioculturales, deben ser tenidas en cuenta si se quiere

conseguir una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

Actualmente la educación de estos alumnos en España, se basa en la aceleración

y en los programas de enriquecimiento.

Los tribunales Superiores de Justicia que han permitido que se llevase a cabo

una aceleración de más de dos años o realizar los dos en la misma etapa. Como

consecuencia de la última sentencia se declaró ilegal el párrafo de la Orden

Ministerial del 24 de Abril de 1996 que fija en dos años la aceleración máxima.

En Diciembre del 2002 se celebró un Encuentro Nacional sobre

Superdotación, se aprobó la posibilidad de desescolarizar a estos alumnos si se

siguen sin atender.

Como documento normativo básico la Constitución Española de 1978, que en

relación al tratamiento educativo de la diversidad constituye un soporte jurídico

fundamental. Y de sus artículos nos gustaría destacar el Art. 14 que dice así:

“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación

alguna por razones de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión cualquier otra

condición o circunstancia personal o social”. Y por su vinculación al ámbito

que nos ocupa, destacaríamos: “Los poderes públicos realizarán una política de

previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,

sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que

requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que

este título otorga a los ciudadanos”. Art. 49.

Un referente en materia legislativa en lo que respecta al tratamiento educativo de

la diversidad es la LISMI, la ley de integración social del minusválido, ley

13/1982 de 7 de abril Ley 13/1982, 7 de abril. LISMI . En la que aparecen

medidas encaminadas a promover una integración de calidad a las personas con

necesidades especiales.

Ley orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema

Educativo (LOGSE)

Page 25: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

25

Varios artículos han sido modificados por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de

diciembre, de Calidad de la Educación. En ella aparecen una serie resoluciones

para organizar la actuación para alumnado con sobredotación intelectual.

Los artículos que afectan a estos alumnos son; Art. 36, Art. 37.2, en los que

resumimos en pocas palabras, El sistema educativo dispondrá de los recursos

necesarios para alcanzar objetivos establecidos y la atención a los alumnos con

necesidades educativas especiales se iniciara desde el momento de su detección

para favorecer el desarrollo y garantizar su escolarización.

En Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre. (LOCE) Ley Orgánica de

Calidad de la Educación, habla en la SECCIÓN III. De los alumnos con altas

capacidades Art. 43. Cita que serán objeto de una atención específica para dar

una respuesta educativa más adecuada, se facilitará la escolarización en centros

que puedan darles una atención adecuada a sus características y menciona que

los alumnos superdotados deben ser atendidos con atención específica y se

adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de sus necesidades.

Se ponen las normas para flexibilizar la duración de las etapas del sistema

educativo, independientemente de la edad de estos alumnos y se ayudará la

escolarización donde puedan prestarles una atención adecuada.

En la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, (LOE)

Habla de los alumnos con altas capacidades en los artículos 76 y 77. En lo que

cita que hay que valorar a este tipo de alumnado de una manera temprana para

que puedan poner los medios oportunos para su desarrollo personal y

establecerán las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas

con independencia de su edad. Esta ley cambia algunas formas de la atención a

niños con necesidades especiales:

Aparece el concepto N. E. A. E (Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo), aquí está dentro los alumnos con altas capacidades.

Responsabilidad de las administraciones educativas que deben asegurar los

recursos para la atención de este tipo de alumnado. Importancia de nuevo de las

administraciones educativas para que dispongan de profesorado especialista y

cualificados, medios y materiales precisos.

Medidas necesarias de identificación y valoración.

Page 26: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

26

Planes de actuación y la duración en las etapas del sistema educativo

(independientemente de la edad) para alumnos con altas capacidades

intelectuales.

Por lo que respecta a nuestro país (España), en los últimos años venimos

apreciando un considerable aumento en lo que respecta a la legislación destinada

a regular y normalizar el tratamiento educativo de la diversidad.

En la actualidad, es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

(LOE) la que regulaba nuestro sistema educativo. En cuanto al ámbito que nos

ocupa el Título II de la citada Ley en su Capítulo 1 referido a la Equidad en la

Educación dice lo siguiente:

“Las administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que

todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social

y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la

presente Ley”. Art. 71.

LOMCE 27 de noviembre de 2013 (Ley orgánica de mejora de la calidad de

la educación)

En esta nueva ley tiene una visión más actual sobre este tipo de alumnado, ya

que les contemplan como personas que deben ser atendidos según sus

necesidades.

Cita en su Artículo 76.

“Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas

necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y

valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar

planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular

adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al

máximo sus capacidades.”

En el Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, se regulan las condiciones para

flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo

para los alumnos superdotados intelectualmente, permitiendo acelerar hasta tres

Page 27: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

27

años en la enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria) y uno más en la post-

obligatoria (Bachillerato)

En el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril De Ordenación de la educación

de los alumnos con necesidades educativas especiales. Habla de la

escolarización y establece las medidas para una educación de calidad. Trata la

regulación la atención educativa a los alumnos con necesidades especiales,

temporales o permanentes, dependiendo de su historia educativa y escolar y sus

condiciones personales de sobredotación. Nombra la implicación de los padres

que tendrán una información continuada de todas las decisiones relativas a la

escolarización de sus hijos y las condiciones de escolarización.

En 1996, la Orden Ministerial del 24 de abril, habla de las condiciones y

procedimiento para flexibilizar de manera excepcionalmente la escolarización de

los alumnos con altas capacidades. De esta manera obtendrían un curriculum

superior a la de curso. Aunque no estamos muy de acuerdo por los datos sacados

del estudio de caso nº1.

La Orden de 14 de Febrero de 1996 habla sobre evaluación de los alumnos con

necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general

establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General

del Sistema Educativo. Intenta afinar algunos aspectos de la escolarización y el

proceso de evaluación del alumnado con necesidades que cursen materias con

adaptaciones y establece los criterios para la escolarización. Para asegurar a los

alumnos la respuesta educativa que mejor garantice su progreso personal,

académico y social.

En la Orden de 24 de abril de 1996 se regulan las condiciones y el

procedimiento para flexibilizar la duración del período de escolarización

obligatoria de los alumnos asociadas a condiciones personales de sobredotación

intelectual. La flexibilización a la que se hace referencia puede ser la

anticipación del inicio de la escolarización obligatoria como en la reducción de

la duración de un ciclo educativo y podrá autorizarse la flexibilización,

reduciéndolo un máximo de dos años. Hay que destacar que ha sido declarado

ilegal por una sentencia de la Audiencia nacional. El 29 de abril de 1996, se

determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los

Page 28: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

28

alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones

personales de sobredotación intelectual.

Marco Legal en la Comunidad Valenciana

En nuestra comunidad, la Valenciana, existe el DECRETO 111/2007, de 20 de

julio , por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunitat Valenciana. [2007/9730] es una programación para “Favorecer el

éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus

expectativas”.

En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, la cual tiene transferidas las

competencias educativas por el gobierno central, en primer lugar citaré la Orden

de 16 de julio de 2001; mediante la cual se regula la atención educativa al

alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en Centros de

Educación Infantil y Primaria.

En las disposiciones de carácter general en su Capítulo I dice así: “El centro

ordinario, dotado de los recursos personales y técnicos adecuados, resulta el

contexto más normalizador e integrador por lo que la escolarización debe

producirse como norma general en el mismo.

En el capítulo II dedicado a los Aspectos Pedagógicos y Organizativos, destaca

la necesidad de diseñar un currículum abierto y flexible, y entre otros puntos,

contempla la distribución del alumnado.

El Capítulo III está centrado en las Medidas de Atención Educativa, donde se

regulan las Adaptaciones Curriculares, las Adaptaciones Curriculares

Significativas y las Adaptaciones de Acceso al Currículum.

En el Capítulo IV dedicado a los recursos personales complementarios, destaca

las funciones del maestro/a de Educación Especial, en la especialidad de

Pedagogía Terapéutica y al maestro/a de Educación Especial en la especialidad

de Audición y Lenguaje, como profesionales que forman parte de los equipos

multidisciplinares centrados en el tratamiento educativo de la diversidad.

La Orden de 13 de julio de 2006; presenta el modelo de informe

psicopedagógico por el que se especifica detalladamente el proceso de

diagnóstico y evaluación de las necesidades tanto médicas como

psicopedagógicas del alumnado que, por diversas causas tanto físicas como

Page 29: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

29

psíquicas o sensoriales precisa de atención específica en el sistema educativo de

la Comunidad Valenciana.

Page 30: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

30

2.6. Contexto sociocultural. El contexto social donde viven estos sujetos son

muy semejantes, ya que son pueblos muy cercanos del cinturón de Valencia. Son

pueblos que han pasado a ser ciudades dormitorio con viviendas que se han ido

ocupando paulatinamente por familias emigrantes de otras zonas de España y

inmigrantes extranjeros, las nuevas infraestructuras y proyectos urbanísticos han

exigido la reubicación de las familias sin recursos, que vivían en esas zonas

condiciones precarias.

Los pueblos tienen, debido a la crisis, situaciones de pobreza y desempleo,

tienen infraestructuras y recursos públicos, están rodeados de autovías y no

existen mucha problemática social.

Los centros a donde asisten estos alumnos o han asistido no están adaptados, no

tiene rampas, no tiene baños adaptados, ya que son de los años 70, carece de las

últimas comodidades para la atención a la diversidad.

Análisis del contexto

Estos pueblos están situados en la comarca de la “L’horta Sud”.

La lengua vernácula es el valenciano. El número de habitantes es

de poco más de 30 mil, en los diferentes pueblos, con un nivel

sociocultural medio.

Se trata de unos pueblos fundamentalmente industriales, ciudades

dormitorios (predominantemente cerámica y textil), aunque cada

vez más se va completando con el trabajo de la construcción, así

como otros trabajos asociados a la población de Valencia.

Los pueblos ofrecen diferentes instalaciones susceptibles de ser

utilizadas para las actividades de las escuelas como por ejemplo la

casa de la cultura. Los colegios se encuentran ubicados en unas

zonas de los núcleos urbanos escasamente transitadas por

vehículos, muy próximas a las huertas y a la orilla del río Turia.

Page 31: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

31

3. Diseño Metodológico.

3.1. Metodología y tipo de investigación.

Para comenzar el desarrollo teórico queremos explicar y justificar el por qué de

nuestra investigación, ya que el ser humano es un ser complejo y por tal ha de

ser evaluado, no sólo por resultados de pruebas estándar, sino también en otras

facetas de su vida y diferentes situaciones y contextos.

Nuestra investigación es mixta ya que combina el análisis y búsqueda de datos

cuantitativos y cualitativos. Puesto que partimos de un contexto real, situaciones,

posibles causas de problemas que ocurren a personas con altas capacidades y en

los resultados de entrevistas no estructuradas y básicamente en la observación

directa de la muestra.

3.1.1 Método mixto de investigación

La investigación mixta es un tipo de investigación en que los dos métodos,

cuantitativos y cualitativos se mezclan en uno solo.

La investigación de Johnson y Christensen (2004) expone que estos principios

mixtos tienen relación con el pragmatismo, que dice que en estas investigaciones

deben usar y aproximarse al mundo real y nos hace esta cita.

“aquello que funciona es bueno y debe ser utilizado” .

Dentro de la investigación mixta hay dos diseños: el método mixto y el modelo

mixto.

Método mixto de investigación

Se incluyen una fase cuantitativa y otra cualitativa y están clasificados en

dos dimensiones:

� Orden en el tiempo (concurrente versus secuencial)

� Énfasis del paradigma (equivalente versus dominante)

Preparación de cuestionarios que tenga preguntas cerradas (cuantitativas)

con preguntas abiertas (cualitativas).

Page 32: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Modelo mixto de investigación

Se mezclan los dos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa en

varias etapas:

� Modelo mixto en una fase:

preguntas abiertas (cualitativas) y preguntas cerradas múltiples

(cuantitativas)

� Modelo mixto a través de fases:

las respuestas de la entrevista en la misma categoría.

HERRAMIENTAS EN L

Figura 5. Herramientas inves

propia

3.1.2. Conceptos de análisis usados en la investigación cualitativa

Análisis iterativo

En la investigación cualitativa el análisis de datos tiende

continuo e iterativo. El análisis iterativo es la denominación de este proceso

cíclico que continúa hasta que el investigador puede comprender el fenómeno

bajo estudio y formular sus conclusiones.

• Diario

• Registro de incidentes críticos

• Notas de campo

Cualitativa

No estructurada

• Listas de control

• Sistemas de signos

• Escalas de estimación

Cualitativa y cuantitativa

Semi-estructurada

• Sistemas de categorización

Cuantitativa

Estructurada

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED

32

Modelo mixto de investigación

Se mezclan los dos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa en

Modelo mixto en una fase: aplicación de cuestionario que haya

preguntas abiertas (cualitativas) y preguntas cerradas múltiples

(cuantitativas)

Modelo mixto a través de fases: mezcla el porcentaje obtenido y

las respuestas de la entrevista en la misma categoría.

HERRAMIENTAS EN L A INVESTIGACIÓN MIXTA

. Herramientas investigación mixta, Ruiz e Ispizua (1989

Conceptos de análisis usados en la investigación cualitativa

En la investigación cualitativa el análisis de datos tiende a ser un proceso

continuo e iterativo. El análisis iterativo es la denominación de este proceso

cíclico que continúa hasta que el investigador puede comprender el fenómeno

bajo estudio y formular sus conclusiones.

Registro de incidentes críticos

Notas de campo

No estructurada

Listas de control

Sistemas de signos

Escalas de estimación

Cualitativa y cuantitativa

estructurada

Sistemas de categorización

Cuantitativa

Estructurada

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

Se mezclan los dos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa en

aplicación de cuestionario que haya

preguntas abiertas (cualitativas) y preguntas cerradas múltiples

el porcentaje obtenido y

las respuestas de la entrevista en la misma categoría.

A INVESTIGACIÓN MIXTA

1989). Elaboración

Conceptos de análisis usados en la investigación cualitativa

a ser un proceso

continuo e iterativo. El análisis iterativo es la denominación de este proceso

cíclico que continúa hasta que el investigador puede comprender el fenómeno

Page 33: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

33

De acuerdo con Miles y Huberman (1994)

Datos

Colección D. Conclusión

Selección

Figura 6: Modelo iterativo del análisis de datos cualitativo Miles y Huberman

(1994). Elaboración propia.

Selección datos: seleccionar, simplificar y transformar los datos.

Representación: Información estructurada.

Conclusiones: Encontrar un fin.

3.1.3. ¿Qué es la Investigación cualitativa?

Mendoza (2006), nos explica su punto de vista sobre lo que es esta metodología.

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades

de un fenómeno. Buscar en un concepto que abarca algo de la realidad. No es

medir una cualidad sino descubrir tantas cualidades como sea posible, se debe

de entender en vez de exactitud.

A partir del siglo XIX, esta metodología empieza a desarrollarse. Después de la

Segunda Guerra Mundial predominó la metodología cuantitativa. En los años

60 que predomina como una metodología de primera línea, sobre todo en

Estados Unidos y Gran Bretaña.

Las características principales son:

Es inductiva.

Tiene una perspectiva holística, se considera el fenómeno como un todo.

Son estudios en pequeña escala que se representan a sí mismos.

Enfatiza la validez de las investigaciones.

No prueba teorías o hipótesis.

Es para generar teorías e hipótesis.

No hay reglas de investigación.

Page 34: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

34

La recogida de datos no se especifica previamente ni las variables quedan

definidas ni se pueden medir.

La base es la intuición, es flexible.

No permite un análisis estadístico.

Se incorporan hallazgos que no se esperaban, “Serendipity”. *

Los investigadores cualitativos tienen interacción con los sujetos y debe

eliminar sus prejuicios y creencias

Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad por

las observaciones.

Hacen menos comparables las observaciones en diferentes circunstancias

culturales.

Un trato directo del investigador con las personas de la investigación.

Se desarrolla las pautas durante el mismo proceso de la investigación.

Podemos decir que la cuantificación facilita la compresión del universo

que nos rodea, ya antes de los positivistas lógicos o neopositivistas,

Galilei (s.f.), expresaba:

"Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Existen técnicas que podemos utilizar para nuestra investigación para

facilitarnos la organización y simplificar nuestro trabajo, encontrar lo que

realmente nos es importante.

Técnica de “Los cinco cómos y cinco por qués”.

West-Burnham (1993) “Cinco cómos y cinco por qués”. Es el modo más

simple y términos básicos. “Un grupo de personas, coordinadas por un

moderador, examina los cómos y los por qués de un tema o problema

determinado, que son posteriormente sometidos a nuevas preguntas

hasta lograr descubrir la causa fundamental del mismo”

El Análisis de Pareto. Es un sencillo método de análisis que discrimina

las causas más importantes.

El Diagrama de Flujo. Son los pasos que hay que dar para solucionar un

problema.

*(Concepto inglés que significa, hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está

buscando otra cosa distinta)

Page 35: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

35

Ejemplo:

Inicio Actividad Decisión FIN

DATOS

Figura 7. Diagramas de flujo, Elaboración propia.

La Solución de Problemas, es buscar el mejor camino para resolver una

situación.

Ejemplo:

Identificar

Un

Problema

Evaluación Análisis

Planificación

Del

Problema

Figura 8. Solución de Problemas, Elaboración propia

Page 36: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

36

La Priorización sobre Urgencia e Importancia. Es buscar y sintetizar

lo verdaderamente importante, dejando a un lado lo no importante.

Un ejemplo sacado de la idea de la Matriz de Eisenhower (1945)

“What is important is seldom urgent and what is urgent is seldom

important”

Ejemplo:

Importante

Urgente No Urgente

No Importante

Figura 9. Matriz de Eisenhower (1945), elaboración propia.

Interés

Identificación Características

Distinción

Acción

Unicidad Interpretación

Reflexión

Figura 10. Tipos de investigación cualitativa, Elaboración propia de

Tesch (1990).

Page 37: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

37

3.1.4. Metodología cuantitativa

En general en la investigación se utiliza la metodología cuantitativa. Las

matemáticas, físicas, etc… tienen que ser cuantitativas, ya que quieren de

encontrar similitud en las diferentes investigaciones.

Está basada en el empirismo, ya que busca aspectos para ser

cuantificados y busca con la estadística el análisis de los datos. El

principio del empirismo es que el conocimiento cuantificable y medible,

sólo ya que sólo se hace real a través de la experiencia. Toda

investigación cuantitativa tiene un planteamiento, un acercamiento al

objeto de estudio, a la teoría y a un fin investigador.

Durkheim (1858-1917), empezó a aplicar la metodología cuantitativa en

el siglo XIX y planteó las características que tiene que tener la

metodología cualitativa:

El objeto de análisis es una realidad medible, observable y

precisa.

La teoría e hipótesis tiene una relación muy estrecha ya que

una deriva de la otra.

Se hace una relación de causa-efecto entre dos fenómenos.

Las variables tienen que ser procesadas procedimientos

matemáticos y estadísticos. Una variable es una característica

que puede adoptar distintos valores.

La cuantitativa tiene capacidad de predicción y

generalización. Se trabaja sobre una muestra representativa de

una realidad de estudio.

El objetivo para investigar son hechos o fenómenos sociales o

educativos.

El tipo de análisis son estadísticos y matemáticos.

La observación es directa y extensiva.

Al reproducir obtengamos los mismos resultados.

Page 38: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

38

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y

presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como

base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos".

Yale y Kendal (1954)

3.2. Tema u objeto de estudio.

El tema de nuestra investigación es la observación de las actitudes ante la

educación y diferentes facetas del entorno de las personas con altas capacidades

y sus posibles problemas añadidos, así como las implicaciones en su vida

cotidiana y ambiente socio-educativo, en la nueva ley de educación, Ley

Orgánica de mejora de la calidad de la educación (LOMCE del 27 de

noviembre de 2013, capítulo 56 en su artículo 76).

Explica que estos alumnos deben ser atendidos según sus necesidades para que

puedan alcanzar los más altos niveles en su desarrollo en todas las etapas de la

Educación.

Pero hay muchos de ellos que terminan su educación sin ser atendidas sus

necesidades adecuadamente y lo más triste es que en un gran número de casos,

ni siquiera han sido reconocidos como tales.

Nuestro sistema educativo tiene el principio de igualdad de oportunidades y

atención a la diversidad como metas esenciales de la escuela. Por este principio

los alumnos con altas capacidades tienen el derecho a recibir una atención

educativa adecuada a sus necesidades y contar con profesorado capacitado para

hacerlo y personas implicadas en su educación.

Dentro de la Educación Especial se tiende más a favorecer a los alumnos con

déficits y no a este tipo de alumnado excepcional y no considerarles alumnos

con necesidades educativas especiales.

Con nuestra investigación queremos impulsar el progreso de la investigación en

la superdotación y contribuir a la verdadera realidad educativa de estas personas.

En nuestros casos de estudio, aunque son pocos, encontramos que los sujetos

coinciden en algunos rasgos, destacan en alguna área, música, ciencias o arte,

pero también coinciden en algunos problemas

Basamos también nuestra investigación en otras teorías como las de Alonso

(1995) y Benito (1990) en la que nos comentan que existen diversos problemas

Page 39: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

39

añadidos a estos sujetos, como son el fracaso escolar, miedo al éxito o el sentirse

diferente y como consecuencia lo que influye éstos en su desarrollo socio-

escolar.

3.3 Hipótesis:

Para nuestra investigación nos hemos formulamos una hipótesis de tipo causal

ya que hacemos una suposición de cuanto afecta o de los efectos que los

problemas puedan tener en las personas con altas capacidades.

“Las personas con altas capacidades tienen problemas que les afectan

directamente a su entorno social y educativo.”

Creemos con esta hipótesis causal que estos sujetos tienen problemas que

afectan a su directamente al desarrollo de sus vidas.

3.4 Objetivos generales y específicos.

Como objetivo general queremos determinar los problemas que afectan al

entorno social y educativo de las personas con altas capacidades.

Como objetivos específicos hemos planteado ya anteriormente en nuestro

trabajo son éstos. Queremos demostrar si existe relación entre altas capacidades

y fracaso escolar.

Investigar la relación entre Altas capacidades, triunfo escolar, laboral y social,

también averiguar si las personas con altas capacidades pueden tener conductas

disruptivas.

3.5 Variables de la Investigación

En nuestra investigación vamos a tener en cuenta la variable discriminante pues

mide la característica que marca la diferencia.

Teniendo en cuenta la ley de la variable única, tenemos una dependiente y otra

independiente. Que se puede cambiar deliberadamente y afecta a la variable

dependiente.

Las variables dependientes también conocidas como variables respuesta y las

independientes o de estímulo.

Tendremos en cuenta las variables dependientes como la edad, la clase social y

género y las variables manipulables que en cada ocasión podremos orientar para

llegar a nuestro fin de investigación.

Page 40: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

40

Los individuos que son el objeto de nuestro estudio fueron elegidos en función

de sus perfiles específicos, personas de altas capacidades, se han seleccionado

tal como comenta el autor Orden Hoz (1985).

Page 41: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

41

4. Estudio empírico.

Para definir lo qué es un instrumento de recogida de información hacemos referencia a

Gento (1994) el cual expone que un instrumento de recogida de información es usado

para obtener información, datos que nos dé a conocer la realidad de los sujetos

sometidos a estudio pudiendo utilizar diferentes técnicas de recogida de información,

como pueden ser: cuestionarios, escalas de valoración, encuestas, entrevistas u otros.

Para conocer la utilidad de los instrumentos, hay que marcar unos criterios como:

Objetivos del instrumento.

Identifica el perfil de los sujetos de estudio.

Si son claras las instrucciones.

Si es motivador.

Si contiene todos los componentes que debe tener.

Si carece de elementos necesarios.

Si se adapta a los requisitos necesarios, claridad, objetividad, etc…

Buena estructura y orden de los componentes.

Si son comprensibles.

Una correcta expresión lingüística.

Si están bien contextualizados.

Posteriormente queremos definir lo que es la técnica, se refiere a un tipo de actuación

que hemos sometido a controles para intentar sacar el máximo aprovechamiento del

esfuerzo utilizado.

La técnica es el proceso que se lleva a cabo con unos criterios y forma de actuar;

tenemos que tener en cuenta si garantiza su utilización los objetivos propuestos.

También queremos definir que es un instrumento; hace referencia a un recurso concreto,

elaborado de un modo determinado, se trata de una herramienta para recoger la

información necesaria.

4.1. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recogida de información.

Para nuestra investigación hemos utilizado cuestionarios y entrevistas

elaborados para un tipo de personas con unas cualidades específicas que es el

tema de nuestra investigación.

Los datos se han obtenido teniendo en cuenta los resultados aportados por otras

fuentes, psicopedagogos, psicólogos, maestros, etc… pero también teniendo en

Page 42: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

42

cuenta las diferentes variables y siempre basándonos en nuestra hipótesis y

objetivos del trabajo.

Hemos adjuntado la historia de cada caso en los anexos ya que también hemos

tenido en cuenta su perfil sociofamiliar y escolar/laboral.

Se han utilizado cuestionarios entrevistas, cuestionarios ya existentes, otros

han sido adaptados del original y otros los hemos elaborado consultando

fuentes ya existentes que hemos reflejado su procedencia.

A continuación exponemos unas muestras de cuestionarios utilizados:

“Orientaciones para la evaluación psicológica del alumnado con

altas capacidades” Arocas (2002)

Cuestionario para valorar las relaciones y dificultades en el entorno

sociofamiliar para niños con Altas capacidades.

� Objetivo: obtener información sobre el contexto familiar y

social del alumno/a.

� Aplicación: El cuestionario es para valorar, contrastar

información y las relaciones dentro de la familia. He incluido

en el cuestionario rasgos de otros problemas como conductas

disruptivas e hiperactividad, para valorar los posibles rasgos

que puedan aparecer relacionados con altas capacidades. Ya

que los sujetos con altas capacidades suelen tener un

comportamiento hiperactivo.

� Fuentes consultadas: Hemos consultado páginas y entrevistas

diversas, trabajando sobre ideas de otras entrevistas y

cuestionarios así como información sobre problemas de niños

con AACC.

� Webgrafía

“Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento

de Educación del Gobierno de Navarra”

http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/diversidad/alta

s-capacidades/

Page 43: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

43

� Artículo consultado: “Trastornos del comportamiento,

desobediencia, negativismo, hiperactividad y celos fraternos”

Publicado en de Gómez (2012)

� Corrección: análisis de la información aportada por la familia

del alumno/a en el cuestionario.

Cuestionario de diferentes conductas, rasgos y actitudes (cuestionario

para padres)

Tiene las mismas características que el cuestionario anterior, ya que

este está adaptado a los padres

Entrevista para valorar las relaciones y dificultades en el entorno

sociofamiliar para niños con Altas capacidades. Camino (2013)

(Entrevista para padres)

Hemos querido con esta entrevista con preguntas cerradas,

aunque algunas veces se han realizado abiertas, tratando de

identificar diferentes conceptos:

� Características y necesidades.

� Lo que espera de su hijo/a.

� Grado de exigencia de la familia a su hijo/a.

� Relación padre y madre.

� Relación con sus hermanos/as.

� La escuela, entorno escolar.

� Ocio y tiempo Libre

Entrevista para valorar las relaciones y dificultades en el entorno

sociofamiliar para niños con Altas capacidades. Camino (2013)

(Adaptado para niños de 5 a 12 años)

Temas tratados en el cuestionario han sido pensados para sacar

información y hacernos una idea de su perfil de personalidad, entorno

familiar e inquietudes.

� Características y necesidades:

� Lo que quieres ser

Page 44: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

44

� Tareas escolares y dedicación.

� Relación padre y madre:

� Relación con tus hermanos/as:

� En el colegio.

� Ocio y tiempo Libre

Cuestionario para la identificación de altas capacidades. Fuente

consultada: Pérez y López (2007) Ed. S. Pablo

Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de

pautas observables de adultos con capacidad superior. No

tomándose en cuenta en este caso los logros o el rendimiento

académicos.

4.2. Muestreo. La muestra que vamos a utilizar, se ha hecho siguiendo distintos

procedimientos es una muestra no probabilísticas según los estudios de Downie

et al. (1983, p. 171), García (1987, pp. 132-154), Rodríguez (1991 p. 21).

La muestra es no probabilísticas ya que no puede estimarse la probabilidad de

que cada sujeto perteneciente a la muestra no es representativo de toda la

población. Ya que utilizamos a individuos disponibles y no un proceso de

selección. En nuestra investigación son las personas con unas determinadas

características o rasgos.

La muestra es intencional ya que se eligieron a los miembros por reunir unas

características.

El número de la muestra no es representativo, ya que no se ha podido encontrar

un gran número de sujetos con estas características, que estuvieran dispuestos a

colaborar con la investigación.

Los sujetos en esta investigación son cuatro casos, tres menores y un adulto, este

último se ha tomado en cuenta su época académica, aunque hacemos referencia a

datos de su vida laboral que nos da una idea de su perfil.

En cada caso no se ha tomado en cuenta no sólo sus logros académicos, sino sus

entornos socio-familiares, maestros, padres, psicólogos, etc…

El número de entrevistas y cuestionarios fueros diferentes en cada caso, ya que

en un caso fueron obtenidos los datos por medio de la reunión con la maestra y

la psicopedagoga.

Page 45: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

45

Se realizaron tres cuestionarios que a posterior nombramos en la tabla, en algún

caso se obtuvieron datos de la observación directa, tanto en clase como en

actividades extraescolares.

4.3. Recogida y tratamiento de datos

A continuación presentamos los cuestionarios y resultados de las entrevistas con

respecto a nuestra hipótesis, si presentan problemas y otros datos relacionados

con la muestra.

Cuestionario

Pérez L. Cuestionario

relaciones

Entrevista

padres/maestro

Entrevista

niños/observación directa

Caso 1 115 Si presenta

problemas

Si presenta

problemas

Si presenta problemas

Caso 2 130 No presenta

problemas

Si presenta

problemas

Si presenta problemas

Caso 3 124 No lo realiza Si presenta

problemas

Si presenta problemas

Caso 4 134 Si presenta

problemas

Si presenta

problemas

Si presenta problemas

Tabla 1: Resultados cuestionarios realizados, elaboración propia.

4.3.1. Datos obtenidos por la información y observación

Por medio de la observación hemos podido extraer alguna información,

que nos es útil para conocer el perfil de nuestros sujetos.

Los padres tienen un nivel de cultural alto, estudios universitarios y

están muy comprometidos con la educación de sus hijos, tanto a nivel

académico como de desarrollo personal. Se implican mucho en la

educación de sus hijos, buscan actividades artísticas, música y

deportivas. Hemos observado que en algún caso han abandonado las

actividades ya que le producía mucho estrés llegando a tener episodios de

somatizaciones, jaquecas, dolor abdominal, etc…

Tienen un buen comportamiento, en ocasiones tiene rabietas típicas de su

edad cronológica.

Page 46: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

46

Se ha observado que en algún caso no está aceptada en su grupo de clase,

sufre esa falta de amistad, se siente rara, distinta y con una baja

autoestima, en alguna ocasión el rendimiento académico ha sido bajo,

nunca presumen de sus habilidades intelectuales.

Las madres de algunos casos nos comentaron que desde que eran

pequeños empezaron a destacar en diferentes facetas, parecían más

mayores de lo que eran.

Tienen rasgos de individualismo y problemas al relacionarse con gente

de su edad y prefieren relación con personas mucho más mayores de sus

edades y se ha observado una ligera preocupación de que no lleguen

nunca aprender a relacionarse.

En otro caso se observado problemas diversos, como adaptación del

entorno, conducta atención y excesiva inquietud motora y retraso en el

lenguaje. En cuanto a la sociabilización y adaptación escolar muestra

conductas inapropiadas con respecto al grupo de clase y a su edad, es

dispersa y no mantiene la atención en las conversaciones colectivas, no

participar sola en ninguna actividad por iniciativa propia.

No aceptan las normas de convivencia y hábitos establecidos e intentan

imponer sus normas. Tienen muchos comportamientos individualistas.

En el caso del sujeto adulto se ha comprobado que fue un fracaso escolar

ya que se desmotivó por no encontrar respuestas a sus necesidades. En el

ámbito laboral, no ha sido muy constante, según dice él es porque sus

superiores se sentían amenazados por su capacidad laboral, productiva

etc…

Se le hace muy difícil seguir la corriente social, no quiere conocer a

gente que no alcance su nivel intelectual y despierte su curiosidad o que

pueda aprender algo de ellos y en muchas ocasiones se ha sentido muy

decepcionado con lagunas amistades.

Para presentarse al principio resultaba una persona muy cerrada y poco

comunicativa, pero en poco tiempo se integra al grupo hasta hacerse el

líder.

Page 47: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

47

4.3.2. Datos de los cuestionarios

Cuestionario para valorar las relaciones y dificultades en el entorno

sociofamiliar para niños con Altas capacidades.

Resumen de las respuestas de los cuestionarios de padres y niños.

Porcentajes de respuestas

1. Tiene problemas de concentración.

Si 100% No 0%

2. No termina lo que empieza, cambiando de actividad con frecuencia.

Si 50 % No 50 %

3. Le cuesta guardar el turno de palabra, interrumpiendo con facilidad

las conversaciones.

Si 75 % No 25 %

4. Habla en exceso.

Si 25% No 75 %

5. Manifiesta desatención ante lo que no le interesa.

Si 100 % No 0%

6. Demuestra desorden.

Si 75% No 25 %

7. Tiene malas conductas en clase o casa.

Si 0 % No 100 %

8. Tiene problemas para concentrarse durante largos períodos de

tiempo en una tarea.

Si 25 % No 75 %

9. Se distrae con facilidad.

Si 25 % No 75 %

10. Tiene problemas para seguir las instrucciones que se le sugieren.

Si 25 % No 75 %

11. No termina lo que empieza.

Si 75 % No 25 %

12. Actúa antes de pensar.

Si 25 % No 75 %

Page 48: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

48

13. Necesita más supervisión que otros niños.

Si 0 % No 100 %

14. No es capaz de esperar su turno en los juegos.

Si 75 % No 25 %

15. Pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna.

Si 25 % No 75 %

16. Pierde las cosas.

Si 25 % No 75 %

17. Contesta a las preguntas antes de haberse terminado de formularse.

Si 100 % No 0 %

18. Pelea por cualquier cosa y no admite críticas o correcciones.

Si 75 % No 25 %

19. No mide el peligro de lo que hace.

Si 0 % No 100 %

20. Se olvida de lo que tiene que hacer.

Si 25 % No 75 %

21. Interrumpe más de la cuenta.

Si 0 % No 100 %

22. Tiene afán de protagonismo.

Si 25 % No 75 %

23. Intenta imponer sus normas a toda costa, enfureciéndose si no

consiguen implantarlas.

Si 75 % No 25 %

24. Intenta cambiar las normas de sus padres a su favor.

Si 75 % No 25 %

25. Se enfada cuando pierde.

Si 100% No 0%

26. Es muy impaciente cuando demanda algo.

Si 100% No 0 %

Page 49: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

49

Gráfica 1. Resumen de las respuestas de los cuestionarios de padres y niños,

elaboración propia.

Del cuestionario utilizado para valorar las relaciones y dificultades en el

entorno sociofamiliar para niños con altas capacidades, cuyo objetivo es

obtener información sobre el contexto familiar y social del alumno/a,

también sirve para valorar, contrastar información y las relaciones dentro de

la familia. Hemos incluido en el cuestionario rasgos de otros problemas

como conductas disruptivas e hiperactividad, para valorar los posibles rasgos

que puedan aparecer relacionados con altas capacidades. En el Cuestionario

de diferentes conductas, rasgos y actitudes, hemos incluido preguntas

“trampa” con distintos rasgos de diferentes problemas, hiperactividad,

déficit de atención, celos, etc… con el fin de definir sus perfiles. En las

entrevistas algunas directas con los sujetos y otras con padres y maestros, se

han dejado preguntas abiertas con el fin que contestaran con sinceridad,

también hemos tenido en cuenta a la observación directa, como

reaccionaban, actitud en la realización de la entrevista.

57

1

9

4

9

00

2

4

6

8

10

Respuestas Afirmativas

100 %

Respuestas Afirmativas

75 %

Respuestas Afirmativas

50 %

Respuestas Afirmativas

25 %

Respuestas Negativas

100%

Respuestas Negativas 75

%

Respuestas Negativas 50

%

RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS

DE PADRES Y NIÑOS.

Serie 1 Serie 2

Page 50: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

50

En el cuestionario para la identificación de altas capacidades de Pérez y

López (2007) ha sido modificado para poder pasárselo a la persona

adulta

En este cuestionario hemos puesto como objeto la identificación, a través

de pautas observables. En el cuestionario lo hemos utilizado como

primera herramienta, ya que ese cuestionario es utilizado para

prediagnosticar si existen rasgos de altas capacidades y no tomándose en

cuenta en este caso los logros o el rendimiento académicos.

En el consiguen un resultado de superior a la media más de 110 puntos.

Hemos resumido las respuestas para hacernos una idea de las

contestaciones.

Se desenvuelve en situaciones cotidianas con una soltura inesperada

y admirable

1 2 3 4 5

Tiene sentido del humor. 1 2 3 4 5

Demuestra un espíritu observador agudo y despierto. 1 2 3 4 5

Es atento , detallista y exquisito en el trato 1 2 3 4 5

Considera las situaciones problemáticas como un reto. 1 2 3 4 5

Demuestra curiosidad por saber de todo, incluso lo que no se da en

clase.

1 2 3 4 5

Es muy sensible ante las injusticias, los fracasos y la

incomprensión.

1

2

3

4

5

Es persistente y perfeccionista en las tareas que emprende. 1 2 3 4 5

Sus intereses son múltiples y variados. 1 2 3 4 5

Entre sus compañeros sobresale porque comprende las

explicaciones y las asimila con rapidez.

1 2 3 4 5

Prefiere relacionarse con mayores. (De su edad) 1 2 3 4 5

Con frecuencia vive absorto/a en su mundo interior como distraído. 1 2 3 4 5

Sobresale por su disponibilidad y responsabilidad en las tareas de

grupo.

1 2 3 4 5

Su comprensión es global. Diferencia con facilidad lo principal 1 2 3 4 5

Resuelve con rapidez y acierto problemas. 1 2 3 4 5

Page 51: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

51

Utiliza y organiza múltiples estrategias para estudiar y aprender 1 2 3 4 5

Se organiza de forma que saca tiempo para todo. 1 2 3 4 5

Su vocabulario y fluidez verbal era rico y elaborados para su edad. 1 2 3 4 5

Le apasiona la lectura, devora libros. 1 2 3 4 5

Sus preguntas son incisivas. 1 2 3 4 5

Tiene una imaginación desbordante y creativa. 1 2 3 4 5

Se aburre y muestra desgana en clases rutinarias. 1 2 3 4 5

Ha sido muy maduro/a para su edad. 1 2 3 4 5

Si está concentrado/a le molesta que le interrumpan. 1 2 3 4 5

Transfiere con facilidad los conocimientos y las estrategias

aprendidos a otros contenidos y situaciones

1 2 3 4 5

Capta con perspicacia las motivaciones de la gente, sus puntos

débiles, sus necesidades y comprende sus problemas.

1 2 3 4 5

Reproduce con exactitud los contenidos aprendidos. 1 2 3 4 5

Posee amplia información sobre ciertos asuntos que no son propios

de su edad.

1 2 3 4 5

No suele satisfacerle el resultado o el ritmo de su trabajo. Siempre

está seguro/a de que puede y debería mejorarlo.

1 2

Page 52: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Gráfica 2. Resultados cuestionario para la identificación de altas capacidades

4.3.3. Datos de las entrevistas

En las diferentes entrevista hemos querido valorar las relaciones y

dificultades en

capacidades.

familiar y social del alumno/a.

La entrevista es lo mejor para valorar, contrastar información y las

relaciones dentro de la familia,

cada situación si procede o no la formulación de algunas preguntas.

Las diferentes preguntas se presentan como preguntas directas e

indirectas, aunque en ocasiones parezcan muy parecidas, nuestra

pretensión es sacar información sobre algunos problemas que pu

aparecer, como en el caso de las relaciones con los compañeros o en

si les gusta el colegio.

En algún caso hemos podido extraer de la entrevista de padres como

de ellos mismo que existen problemas de celos fraternos,

inadaptación al centro de estudio

extraescolares, falta de motivación.

100

120

140

identificación de altas capacidades.

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED

52

Resultados cuestionario para la identificación de altas capacidades

de Pérez y López (2007) Elaboración propia.

4.3.3. Datos de las entrevistas

En las diferentes entrevista hemos querido valorar las relaciones y

dificultades en el entorno sociofamiliar de niños con altas

capacidades. Con el objetivo obtener información sobre el contexto

familiar y social del alumno/a.

La entrevista es lo mejor para valorar, contrastar información y las

relaciones dentro de la familia, no son cerradas, se puede adaptar a

da situación si procede o no la formulación de algunas preguntas.

Las diferentes preguntas se presentan como preguntas directas e

indirectas, aunque en ocasiones parezcan muy parecidas, nuestra

pretensión es sacar información sobre algunos problemas que pu

aparecer, como en el caso de las relaciones con los compañeros o en

si les gusta el colegio.

En algún caso hemos podido extraer de la entrevista de padres como

de ellos mismo que existen problemas de celos fraternos,

inadaptación al centro de estudio o trabajo, abandono de actividades

extraescolares, falta de motivación.

Caso 1Caso 2

Caso 3

Resultado cuestionario para la identificación de altas capacidades.

Pérez y López (2007)

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

Resultados cuestionario para la identificación de altas capacidades

Elaboración propia.

En las diferentes entrevista hemos querido valorar las relaciones y

niños con altas

obtener información sobre el contexto

La entrevista es lo mejor para valorar, contrastar información y las

, se puede adaptar a

da situación si procede o no la formulación de algunas preguntas.

Las diferentes preguntas se presentan como preguntas directas e

indirectas, aunque en ocasiones parezcan muy parecidas, nuestra

pretensión es sacar información sobre algunos problemas que pueden

aparecer, como en el caso de las relaciones con los compañeros o en

En algún caso hemos podido extraer de la entrevista de padres como

de ellos mismo que existen problemas de celos fraternos,

o trabajo, abandono de actividades

Caso 4

Resultado cuestionario para la identificación de altas capacidades.

Pérez y López (2007)

Page 53: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

53

En el cuestionario de relaciones, hemos hecho hincapié en las

relaciones con hermanos, padres, compañeros y adaptación al

entorno, por medio de preguntas directas.

En algún caso hemos podido conseguir pruebas de psicólogos

valoraciones no realizadas por nosotros, pero que nos han servido

para ver los diferentes problemas.

En otros casos hemos tenido el pleno apoyo de los padres y maestros

teniendo entrevistas abiertas con ellos.

Han llegando, en algún caso, a tener episodios de somatizaciones,

jaquecas, dolor abdominal. Ha dejado algunas actividades ya que les

estresaban, aunque por la insistencia de sus padres no dejó toda la

actividad, sólo la redujo.

Se han podido observar que tienen algunos problemas de relación

con sus compañeros de colegio, en el cual no están muy integrados.

Se desenvuelven en situaciones cotidianas con una soltura inesperada

y admirable, son muy observadores y despiertos, tienen mucha

curiosidad por saber de todo, incluso lo que no se da en clase,

buscando lo más curioso en internet y luego se lo cuenta a sus

padres.

Son muy sensibles ante las injusticias, los fracasos y la

incomprensión o cuando ha habido alguna pérdida, muerte de algún

allegado, no es que no entiendan la muerte, si no que lo sienten

demasiado, causándoles algunos episodios de terrores nocturnos.

Comprenden las explicaciones y en la mayoría de asignaturas le vale

con lo explicado en clase.

Se organizan muy bien al estudiar, sin necesidad de supervisión de

los padres desde pequeños, siempre han tenido una madurez verbal

que no eran típicas para su edad, siempre han sido mucho más

maduros para sus edades y les molesta mucho que les interrumpan si

está realizando alguna actividad.

En un caso si hemos observado que existen problemas relacionados

con la falta de habilidades sociales y autoestima muy baja.

Page 54: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

54

Partiendo de sus rasgos que hemos podido sacar de las pruebas

realizadas, podemos observar si hay o no problemas.

Lenguaje y capacidad de razonamiento adelantados. En

los tres casos encontramos que desde muy pequeños si ha

existido un gran adelanto del lenguaje y del razonamiento,

antes de los 12 meses.

Conversación e intereses iguales a los de los niños

mayores. En los tres casos nos encontramos que siempre

han preferido relacionarse con individuos mayores que

ellos.

Curiosidad insaciable y preguntas perceptivas. Desde

pequeños sus preguntas han sido mucho más sofisticados

que los individuos de su edad.

Gran memoria a largo plazo. No hemos podido averiguar

ya que las pruebas realizadas no eran de memoria, sino

entrevistas y cuestionarios.

Habilidad para recordar problemas que aún no se han

resuelto. En las entrevistas si hemos podido observar que

hacen mención a alguna situación del pasado que les

preocupa.

Habilidad para hacer conexiones entre distintos conceptos.

Si hemos observado que utilizan conexiones diferentes

situaciones.

Talento en áreas específicas: dibujo, música, juegos,

matemáticas, lectura. En los tres casos observados son

talentosos en diferentes áreas, dos en música y otro en

ciencias.

Sentimientos y emociones intensas. En los tres casos se ha

demostrado que se preocupan o han preocupado ayudar a

los demás, los más jóvenes son muy cariñoso y el adulto

ha sido cariñoso y siempre se ha dejado llevar por sus

intuiciones, como cuando estuvo de colaborador en el

Sahara.

Page 55: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

55

De las diferentes entrevistas hemos sacado estos datos en los

diferentes apartados

� Características y necesidades:

Hemos podido observar en todos los casos que los padres,

maestros y los mismos casos, creen que necesitan una

atención más acorde con sus necesidades que den respuesta a

sus inquietudes.

� Lo que esperan de su hijo/as:

Saben que son especiales, brillantes pero en la mayoría de los

casos no esperan que sus hijos destaquen, sólo quieren que

sean felices.

� Grado de exigencia de la familia a su hijo/a:

No se aprecia presión sobre sus hijos, pero esperan que estén

acordes con su nivel y no se abandonen.

� Relación padre y madre:

En los diferentes casos no se aprecia mala relación con ningún

progenitor, si se aprecian conductas típicas de la adolescencia

pero ninguna fuera de lo normal.

� Relación con sus hermanos/as:

Se han observado celos fraternos, pero no hay mala relación

entre sus hermanos.

� La escuela, entorno escolar:

Se ha observado que en algún caso existe rechazo hacia la

escuela, en el sujeto adulto se ha observado fracaso

escolar/laboral. En otro caso se ha observado que no está

adaptado al grupo al que se promocionó ya que se siente

diferente.

� Ocio y tiempo Libre:

Se observa que los padres se están interesando por formarse

en actividades artísticas, música, pintura, etc… en algún caso

hemos observado que las actividades no han sido elegidas por

ellos sino por los padres y han terminando abandonándolas.

Page 56: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

56

5. Conclusiones.

5.1. Conclusiones generales.

La hipótesis que nos marcamos al principio de la investigación, podemos decir

que si se cumplen, sobre todo la que nos centramos desde principio, si existían

problemas añadidos a las altas capacidades.

Viendo el resultado de nuestra investigación podemos afirmar que sí existen

diferentes problemas añadidos a las altas capacidades, ya que hemos observado

algunos problemas social-afectivos, fracaso escolar, fracaso laboral, pero sin

embargo se contrarrestan ya que se observa que tienen unas grandes habilidades

sociales y una gran empatía y que en algún caso ha dedicado muchos años a

ayudar en ONG, existen problemas de individualización, problemas de

relaciones con gente de su misma edad y celos fraternos. No hemos detectado

fracaso escolar, pero si un estado de ansiedad por mantener sus niveles

académicos, no les gustan destacar ni que las personas sepan en lo que destaca,

por ejemplo en la música, tienen mucho miedo al fracaso.

Existen comportamientos desobedientes, contestaciones a los padres, crear

situaciones de tiranteces, desmentir lo que dicen los padres e imponerse ante sus

padres, comportamientos para intentar imponer sus ideas.

No se han detectado ningún rasgo de comportamiento hiperactivo, ni ansiedad

permanente, sí nerviosismo por mantener su nivel y en muchas ocasiones se

muestran con una especie de incomprensión del entorno y manifiestan una gran

sensibilidad.

Les gusta mucho estar integrados en la familia, ya que es muy importante para

ellos, se aprecia que aparece un rechazo al colegio ya que no les gusta lo que

hacen en clase.

Tienen respuestas más maduras de sus edades cronológicas, aunque no les

gustan los juegos de lógica etc.…, les resultan aburridos.

Tienen un lenguaje rico y fluido y una buena redacción elaborando cuentos y

diálogos, son capaces de narrar una experiencia vivida de una manera clara e

interesante, se muestran muy hábiles en comprender e interpretar las

conversaciones y explicaciones de los adultos. Prefieren la compañía de los

adultos a la de otros niños.

Page 57: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

57

En relación con el cuestionario de conductas, las respuestas no nos han dado

ningún rasgo de comportamiento hiperactivo.

No tienen problemas de concentración ni tienen abandono de sus tareas o

actividades que empiezan, menos en un caso que abandona su actividades

extraescolares con mucha frecuencia en cuanto tiene alguna dificultad o no

destaca. Les cuesta guardar el turno de palabra, interrumpiendo con facilidad las

conversaciones. No hablan en exceso e incluso hay ocasiones en que debería

hablar y no lo hacen por vergüenza.

No tienen malas conductas en clase, pero en casa suelen tener en ocasiones

conductas de desobediencia y enfrentamientos en cuanto no se sale con sus

ideas.

No tienen problemas para concentrarse durante largos períodos de tiempo en

una tarea. Ni se distraen con facilidad. No actúan antes de pensar, siempre

meditan e incluso se cortan antes de empezar algo.

No admiten críticas o correcciones.

Intentan imponer sus normas, enfureciéndose si no consiguen implantarlas.

Intentan cambiar las normas de sus padres a su favor.

Se enfadan cuando pierde.

Son muy impacientes cuando demandan algo, recordando siempre a modo de

recordatorio hasta que lo consigue.

5.2.- Conclusiones derivados de los objetivos planteados

Después de trabajar los datos que hemos podido extraer de las herramientas

utilizadas podemos establecer como conclusión basándonos en los objetivos que

planteados que a continuación exponemos.

Correlación entre sobredotación y fracaso escolar, ya que los

alumnos superdotados también fracasan en el ámbito escolar.

� En el caso de estudio 4, es un sujeto adulto y se

corresponde, sí ha tenido fracaso escolar, dejó sus

estudios en BUP, y nunca ha tenido interés para realizar

algún estudio reglado, si ha realizado estudios por interés

propio, pero nunca por que le obligaran.

Page 58: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

58

� En los otros casos hemos podido demostrar que en un

caso, el nº1, tiene tendencia a dejar actividades y ha

demostrado rechazo escolar, en la actividad de música ha

intentado abandonar la actividad en varias ocasiones, pero

sus padres la han disuadido y sólo ha dejado un

instrumento. En el caso nº2, no se ha podido demostrar el

fracaso escolar ni el abandono. Sí se ha observado que

cuando le gusta alguna actividad o asignatura, saca

mejores resultados que en otras que no le gustan tanto.

Pero no ha abandonado ninguna actividad o estudio, claro,

se trata de un preadolescente de 12 años.

� En el caso nº3 no se ha demostrado el fracaso escolar,

pero si observamos una desadaptación social y un

individualismo muy marcado.

Investigar la relación entre Altas capacidades, triunfo escolar,

laboral y social.

� En el estudio de los casos no se ha demostrado el triunfo

escolar/laboral, si los casos 1º y 2º se obtienen buenas

calificaciones, pero en el caso del sujeto adulto nº4, ha

sido un fracaso escolar, no se ha podido adaptarse a

ningún trabajo y ha abandonado en varias ocasiones

estudios y actividades sin terminarlas, por ejemplo, la

escuela de pilotos comerciales. En el plano laboral dice

que sus superiores se sentían amenazados por su persona,

temían que les hicieran sombra y le hacían la vida

imposible para que abandonase el trabajo.

Las personas con altas capacidades tienen algunos problemas

añadidos.

� Sí, hemos podido observar algunas conductas como son,

trastornos del comportamiento, desobediencia,

negativismo, hiperactividad y celos fraternos.

Page 59: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

59

En general basándonos en nuestros cuatro casos podemos decir que:

Sí que son personas hipersensibles, no aceptan autoritarismos ni normas

porque sí, tienen baja resistencia a la frustración y hacia las críticas, son

autoexigentes y exigentes, perseverantes y perfeccionistas.

Hemos observado que si se relaciona los celos fraternos con los tres

sujetos menores, también hemos visto que también tienen episodios de

desobediencia y negativismo sobre todo en el entorno familiar. Intentan

imponer sus normas y son impacientes.

Los celos, ya que se resisten a compartir el cariño con sus hermanos,

teniendo problemas de baja autoestima o mal comportamiento en casa

para llamar la atención de sus padres.

Page 60: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

60

6. Propuestas.

6.1. - Propuestas para mejorar la realidad o la intervención debemos conocer

los diferentes recursos que tenemos en España para este tipo de personas.

Podríamos centrarnos en formar sus familias y los maestros encargados de su

atención y educación para poder reforzar sentimientos de cooperación y así

tendrían una comprensión de las personas con altas capacidades.

Promover aceptación social y hacer conocer la realidad de las personas con altas

capacidades intelectuales.

6.2. Recursos y servicios para alumnado con altas capacidades

Adaptación de materiales didácticos y curriculares: enciclopedias, juegos de

ingenio, instrumentos de laboratorio o bibliografía especializada. El problema

es que tienen una gran facilidad de aburrirse.

Utilización de software informático y recursos en la Web, es un recurso que

puede hacer más interesante el aprendizaje.

Programas de intervención para niños con altas capacidades que son útiles,

entrenamiento cognitivo o el desarrollo de sus aptitudes específicas.

Hay que distinguir entre servicios internos o externos a la escuela

Internos:

Equipos de Orientación Educativa en los Centros.

Departamentos de Orientación en los IES.

Los objetivos generales de este tipo de departamentos de orientación son:

Adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del

alumno.

Apoyar el proceso de madurez personal y solución de problemas

psicoafectivos en la adolescencia.

Fomentar el aprendizaje de la convivencia y sistemas en valores

cívicos.

Centros de Profesorado. La formación del profesorado es esencial

para poder ofrecer una atención apropiada.

Asociaciones como la AESAC, FASIC, Centro Huerta del Rey,

AVAST, etc.... son un tipo de recurso importante para ayuda a este

tipo de alumnado. Mi comunidad, comunidad Valenciana o Cataluña,

destacan sobre todo por las asociaciones.

Page 61: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

61

Confederación española de asociaciones de altas capacidades”, que

tiene como sede principal Madrid pero están por toda España:

� Asociación Española de Sobredotación y Altas Capacidades.

Madrid

� Asociación Navarra de Apoyo a Superdotados y con Talento.

Navarra

� La Asociación Balear de Superdotados y Altas Capacidades

(ABSAC). Islas Baleares.

� La Asociación Castellonense y valenciana de Apoyo al

Superdotado y Talentoso (Valencia)

� La Asociación para el Desarrollo y Orientación del Superdotado

de Sevilla (ADOSSE, Andalucía)

� Asociación de Padres de Ayuda a Niños Superdotados (Tenerife)

� Instituto Astur-Cántabro para Niños Superdotados. (Cantabria)

� Asociación de familias de Niños Superdotados (AFINS).

Cataluña.

� Asociación de Altas Capacidades (A.S.A.C.). Galicia

� Asociación Riojana de Niños de Altas Capacidades. La Rioja.

6.3.- Propuestas para continuar la investigación

Tras nuestra investigación nos hemos encontrado un campo poco trabajado con

gran contenido para futuras investigaciones, creemos que los estudios que

existen sobre este tema, algunos basados en el rendimiento académico, no

definen el perfil de la persona de altas capacidades, con nuestra investigación

hemos querido definir un poco mejor los problemas que pueden padecer este

tipo de personas, pero creemos que podría existir un estudio de unificación de

criterios ya que se ha abierto tanto el abanico que se ha dispersado el fin real de

las investigaciones. Que es el de realizar modificaciones del ambiente por parte

del individuo, para obtener mejoras adaptativas para mejorar el bienestar e

intentar conseguir que esos problemas no les afecten directamente a sus vidas.

Page 62: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

62

7. Discusión crítica de la investigación.

Para ampliar el conocimiento debemos adentrarnos más en asociaciones que

cuentan con un gran número de sujetos para estudiar, aunque no siempre son

colaboradores ya que se sienten, en ocasiones, incomodados por inmiscuirnos en

su vida privada.

También debemos ser críticos por la falta de apoyo de las instituciones

educativas por no facilitar el acceso a los posibles alumnos con altas

capacidades, no sabemos si por falta de conocimiento y no saber tratar los

posibles limitándose a pasar un test de inteligencia sin tener en cuenta otros

aspectos de estas personas.

Esperamos que en un futuro próximo podamos ampliar nuestra investigación

centrándonos en los problemas educativos de las personas con altas capacidades.

Lástima muchos de nuestros alumnos con altas capacidades se queden sin

diagnosticar ya que según algunos autores argumentan que un 1 % de nuestros

alumnos pueden tener altas capacidades.

Page 63: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

63

8. Referencias de información.

8.1. Referencias bibliográficas.

Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid, Ed. Pirámide.

Alonso, J. (1995). Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú

Ediciones.

Alonso, J. (2002): Comparecencia ante el Senado 12 de septiembre de 2002.

Alonso, J. (2008). La educación de los alumnos con sobredotación intelectual. VII

Congreso Bienal de la FICOMUNDYT.

Alonso, J. y Benito, Y. (2004): Necesidades educativas y sociales de los alumnos

superdotados. Buenos Aires, Editorial Bonum.

Alonso, J. y Benito, Y. (2003): The World of information: opportunities and

challenges for the gifted and talented.

Alonso, J.; Renzulli, J. y Benito, Y. (2003): Manual Internacional de Superdotados.

Madrid, EOS.

Alvino, McDonnel y Richert, (1981); Niños Excepcionales, SITE (pp.124-132)

Arocas (2002) “Orientaciones para la evaluación psicológica del alumnado con altas

capacidades” Generalitat Valenciana (Anexo III)

Benito, Y. (1990). Alumnos superdotados. Sus necesidades educativas y sociales.

Buenos Aires: Editorial Bonum.

Benito, Y. (1996). Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca:

Amarú.

Benito, Y. (1998). Congreso Internacional de Educación de la Alta Inteligencia.

República de Argentina.

Benito, Y. (1994). Intervención psico-educativas en alumnos superdotados.

Valladolid: Amarú.

Castelló, A. (1995). “Estrategias de enriquecimiento del currículum para alumnos y

alumnas superdotados”. Aula, 45, (pp.19‐26)

Castro, P. (2010) Cuestionario para detectar niños de altas capacidades. El

problema de las diferentes interpretaciones Centro Nacional de recursos para la

Educación Especial, Madrid. Editorial: La esfera de los libros. Madrid

Delisle, Gubbins y Reis en (1981). The revolving door identification and

Page 64: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

64

programming model: Some preliminary findings. Exceptional Children, 48(2), 152-

156.

Feldhusen, J. F. y Jarwan, f. A. (1993). Identification of Gifted and Talented

Youth for Educational Programs. En Heller; K. A.; Mönks, F. J. Passow, A. H.

(Eds.). International Handbook of Research and Development of Giftedness and

Talents. Oxford: Pergamon Press.

Fernández-Ballesteros, R. y Colom, R. (2004). The psychology of human

intelligence in Spain. En R.J. Sternberg (ed.), International handbook of intelligence

(pp. 79-103. Cambridge. Cambridge University Press.

Freeman, J. (1988). Los niños superdotados: aspectos psicológicos pedagógicos.

Madrid: Aula XXI-Santillana.

Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós. Barcelona.

Galton, F. (1883). Inquiries into Human Faculty and its Development. Londres:

Gardner, H. (1999). Conference New York. Columbia University Press.

Genovard, C. (1990). Estudio preliminar sobre la identificación del alumno

superdotado. Madrid: Fundación Juan March. Serie Universitaria 250.

Gento, S (1994) La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad,

UNED.

Guilford , J. P. (1967). The nature of human intelligence. New York, McGraw-Hill.

Hollingworth, L. S. (1931). The Nature of the Gifted Child. New York: World Book

Company.

Huarte de San Juan, J. (1575). El examen de ingenios para las ciencias. Baeza

Johnson, B. y Christensen, L. (2004). Educational research: Quantitative,

qualitative, and mixed approaches. Boston: Pearson Education Inc.

L. Pérez / P. Domínguez / É. Alfaro, Actas del seminario Situación actual de la

mujer superdotada en la sociedad. Madrid, Dirección General de Promoción

educativa-Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 2002.

L. Pérez, Alumnos con capacidad superior. Experiencias en intervención educativa.

Madrid, Síntesis, 2006.

López Leiva V. (2007) Revista de Educación, Nº 364. Madrid, UCM

López, J. (2006): La ordenación académica de los alumnos con sobredotación

intelectual y con alta capacidad intelectual, MEC.

Page 65: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

65

Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Santillana, Madrid

Mª D. Prieto / J. L. Castejón, Los superdotados: esos alumnos excepcionales.

Málaga, Aljibe, 2000.

Mendoza Palacios, R. (2006). La investigación cualitativa. Perú:

Miles y Huberman, (1994). Qualitative Data Analysis, edición propia.

Mönks. / Van Boxtel, (1988) Modelo de Interdependencia Triádica, Madrid:

Alianza Editorial, 2000

Orden Hoz, A. (1985). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de

evaluación en el ámbito educativo. REDIE: Revista Electrónica de Investigación

Educativa, ISSN-e 1607-4041, Vol. 13, Nº. 2, 2011,(p. 21)

Pérez Serrano, G. (1995: 55 – 61) “La Investigación Cualitativa” Editorial La

Muralla, S.A

Pérez y López (2007) Cuestionario para la detección de niños con Altas

Capacidades, Instituto Catalán de Altas Capacidades.

Rayo (1997) Necesidades educativas del superdotado, Editorial.- EOS. Madrid

Renzulli, J. y otros (2001): Scales for rating the behavioural characteristics of

superior students (manual y escalas traducidas y adaptadas por Alonso, J.A.; Benito,

Y.; Pardo, C. y Guerra, S. Salamanca. Amarú Ediciones, pp.55).

Revista de Investigación en Edu. ISSN: 1697-5200 / ISSN 2172-3427 | 73

Revista de Investigación en Educación, nº 9 2011, (pp. 73-83)

Robinson y Olszewski-Kubilius (1997) Trastornos asociados a la superdotación

Salamanca: Amarú.

Sastre-Riba, 2008 Intervención psicoeducativa en la alta capacidad:

funcionamiento intelectual y enriquecimiento extracurricular REV NEUROL 2014;

(pp. 58)

Simon y Feather, (1973) Fracaso escolar en altas capacidades, Lochel

Sternberg. R. J. (1995). En busca de la mente humana. Fort. Worth. TX: Harcourt

Brace College Publishers

Tannenbaum (1997) Modelo psicosocial de “filigrana”.

Taylor, S.J. y Bodgam, R. (1986) La investigación cualitativa, Buenos Aires: Grupo

Editorial NORMA

Page 66: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

66

Terman (1921). Longitudinal research on intelligence and gifted children, Stanford

University Press.

Terman, L.M. (1925): Mental and physical traits of thousand gifted children.

Genetic studies of genius. Stanford University Press.

Tesch, (1990) Qualitative research, New York: Falmer Press

Torrejo J. (2011) Respuestas educativas, Fundación SM.

Urra J. (2006, p.23) El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas. Ed.

La esfera de los libros, 2006

Wallon (1947) Los Orígenes Del Pensamiento En El Niño. Ed. Lautaro BsAs,

Argentina 1976

Weisberg (1987) Creatividad: el genio y otros mitos. Barcelona: Editorial Labor

West-Burnham, J. (1993, pp. 59-60) Teacher Appraisal in Schools, Journal of

Teacher Education

White, B.L. (1988): Capacidad y sobredotación. Macmillan.

Yale y Kendal (1954) Descripción de un fenómeno, Journal of Teacher Education

8.2. Webs

Benito (2006) Congreso: Quinto Congreso Iberoamericano de superdotación y

Talento. Recuperado de. http://youtu.be/7MKUW5D_sRU

Diagramas de flujo, Elaboración propia

http://fundacionnobis.com/ANEXO%208%20Matriz%20Eisenhower.pdf

http://kikiandbooba.wordpress.com/

http://www.adrformacion.com/cursos/calidad08/leccion3/tutorial2.html

http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/Cap-III-

Investigacion.pdf

http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/Cap-III-

Investigacion.pdf

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/index.php

Imagen teoría Triática Mönks

http://www.educa2.madrid.org/web/peac/informacion-general/-/visor/marco-

teorico?p_p_col_pos=2

Texto recuperado de: Trastornos de conducta, Web Psicodiagnosis

Texto Recuperado de: Trastornos asociados a la superdotación: trastornos del

comportamiento, http://atheneapsicologia.wordpress.com/2012/02/24/algunos-

Page 67: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

67

trastornos-a-la-superdotacion-trastornos-del-comportamiento-desobediencia-

negativismo-hiperactividad-celos-fratenrnos/

Texto Recuperado de: Asociación española de altas capacidades

http://www.aesac.org/Legislacion/Legislacion01.html

Texto Recuperado de: Cuestionario para detectar niños de altas capacidades. El

problema de las diferentes interpretaciones, Revista de Investigación en Educación,

nº 9 (1), 2011, pp. 73-83

http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/viewFile/215/118

Texto Recuperado de:

http://www.senado.es/legis7/expedientes/index_684003852.html

Texto Recuperado de: Mendoza Palacios R.

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-

cualitativa.shtml#ixzz2omS8lBeE

8.3.- Disposiciones legales.

Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990.

Orden Ministerial del 24 de Abril de 1996

Constitución Española de 6 de diciembre de 1978,

LISMI, la ley de integración social del minusválido ley 13/1982 de 7 de abril.

Ley orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema

Educativo (LOGSE)

Art. 36, Art. 37.2,

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre. (LOCE) SECCIÓN III. De los

alumnos con altas capacidades Art. 43.

Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo.

LOMCE 27 de noviembre de 2013 (Ley orgánica de mejora de la calidad de la

educación) Artículo 76.

Real Decreto 943/2003, de 18 de julio.

Real Decreto 696/1995 de 28 de abril De Ordenación de la educación de los

alumnos con necesidades educativas especiales. .

Page 68: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

68

Orden Ministerial del 24 de abril, 1996.

Orden de 14 de Febrero de 1996

Orden de 24 de abril de 1996

Marco Legal en la Comunidad Valenciana

DECRETO 111/2007, de 20 de julio, se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]

Orden de 16 de julio de 2001; atención educativa al alumnado con necesidades

educativas especiales escolarizado en Centros de Educación Infantil y Primaria.

Capítulo I recursos personales y técnicos adecuados.

Capítulo II Aspectos Pedagógicos y Organizativos.

Capítulo III Medidas de Atención Educativa.

Capítulo IV recursos personales complementarios, funciones del maestro/a de

Educación Especial.

Orden de 13 de julio de 2006; el proceso de diagnóstico y evaluación de las

necesidades tanto médicas como psicopedagógicas del alumnado.

Page 69: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

69

9. Anexos

Anexo I

A modo de curiosidad hemos querido meter la historia de cada uno de los sujetos que

hemos observado e investigado.

Caso 1: una niña de 9 años (CI=141).

La niña es la hija mayor de un familiar de tres hijos, sus padres tienen un nivel de

cultural alto, estudios universitarios y están muy comprometidos con la educación de

sus hijos, tanto a nivel académico como de desarrollo personal.

Tienen trabajos estables con un buen horario que les permiten el hacerse cargo de la

familia y sus obligaciones, tanto a ella como al resto de los hijos los tienen apuntados a

diversas actividades extraescolares. En el caso de la muestra, la tienen en actividades

artísticas, música y deportivas. En la que en alguna ocasión se ha querido desapuntar, ya

que le producía mucho estrés llegando a tener episodios de somatizaciones, jaquecas,

dolor abdominal, etc…

El comportamiento fuera del colegio es bueno, en ocasiones tiene comportamientos un

poco infantiles para su edad mental, rabietas típicas de su edad cronológica, pero nunca

llegan a más.

Al preguntar a sus padres sobre cual era a su juicio el problema respondieron,

PADRE: No ha encajado, no está acoplada en el grupo de clase en un ambiente

favorable.

En el colegio y con las compañeras se siente distinta.

Sufre esa falta de amistad. No encuentra quien sea su amiga de verdad. Lo ha pasado

realmente mal, sintiéndose rara, distinta, y con una baja autoestima. No sé si fue buena

idea el adelantamiento de curso y cambio de centro

La niña era rechazada por la clase o más bien no era escogida por ninguna de la clase, sí

por alguna para trabajar, pero para jugar por ninguna; y sobre todo el dato más

importante era el de la bajísima autoestima, más incluso que el año pasado que ya era

bajo.

En el colegio es súper obediente, Una de sus características es que nunca presume de

sus habilidades intelectuales o de su forma de ser, de su bondad, de sus sentimientos.

No es nada extrovertida, es tímida en el sentido de que nunca habla de lo que ella siente.

Page 70: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

70

Cuando hace un trabajo para el cole, se preocupa mucho más de lo que va a gustar a sus

compañeras para escoger el tema. Durante todos estos cursos, ha intentado conseguir

amigas.

Todo esto parece que ha influido en los dolores de cabeza, lo que los médicos han dicho

que era tensión nerviosa y estrés acumulado.

CASO 2. Chico 12 años (152 CI)

En este caso no encontramos con un adolescente con un brillante expediente académico,

miembro de una familia con dos hijos, los padres tienen estudios universitario, trabajan

de profesores y tienen una gran implicación en la educación de sus hijos, desde

pequeños han querido ofrecerles una educación completa, no sólo en el colegio, sino

fuera de él.

En entrevista con la madre nos comentó que desde pequeño empezó a destacar en

diferentes facetas, parecía más mayor de lo que era; empezó a andar a los 10 meses, sin

gatear, antes del año ya hablaba palabras entendibles, empezó a leer en el segundo curso

de infantil, a los 4 años, que fue cuando le pasaron el WISC, en el que dio un resultado

de 152, después de consultar con otros profesionales los resultados, psicólogas del

centro, la cual le sugirió sus posibles altas capacidades y un posible dictamen para

adelantamiento de curso, después de sopesar los aspectos positivos y negativos, como

el cambio de grupo, en el que se encontraba muy integrado y querido por sus

compañeros, decidieron dar “carpetazo” al tema y ocuparse ellos mismo de sus posibles

demandas, no darle a conocer su “diversidad”, le apuntaron a estudiar música y empezó

a tocar violín, cosa que le ha motivado siempre y ha destacado.

En la actualidad, en plena adolescencia, con los problemas típicos de su edad, sigue

teniendo muy buenas notas, en el instituto y en el conservatorio.

Aunque de vez en cuando tiene rasgos de individualismo y problemas al relacionarse

con gente de su edad, según dice el que no quiere ir con chicos de su edad por que

hacen muchas tonterías y prefiere relación con personas mucho más mayores de su

edad.

En el desarrollo de la entrevista con los padres, tenían una ligera preocupación de que

no llegara nunca aprender a relacionarse, pero se ha observado que el único problema

Page 71: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

71

que tiene es relacionarse con gente que conoce de nuevo, no saben si se siente inseguro

o que no encuentra afinidad con los del nuevo grupo.

En la entrevista realizada con el sujeto, se encuentra en un principio de una manera

poco seria y respondiendo sin ninguna fiabilidad, pero luego empezó a coger confianza

y se abrió más a las respuestas.

CASO 3. Niña de 9 años de edad. (133 CI)

La alumna en la actualidad tiene 9 años, en los informes que he podido conseguir desde

infantil a la actualidad, se observa problemas, en los informes que he podido conseguir

desde infantil a la actualidad, se observa problemas diversos, como adaptación del

entorno, conducta atención y excesiva inquietud motora y retraso en el lenguaje.

Pero sorprendentemente las pruebas elaboradas por la psicóloga del centro le salen un

CI, total de 133 y por eso me sirve como muestra de alumna con altas capacidades.

En la etapa de educación infantil, según informes, iba muy contenta al colegio, se

adapta bien al grupo, en el desarrollo motriz, se desplaza sin ninguna dificultad, buena

coordinación visomanual, manipula objetos, adopta posturas correctas para su edad y

tiene buena autonomía, pide ir al baño, controla esfínteres, come sola, se limpia las

manos correctamente, pero se observa que es un poco inquieta.

En cuanto a la sociabilización y adaptación escolar muestra conductas inapropiadas con

respecto al grupo de clase y a su edad.

Dentro del grupo es dispersa y no mantiene la atención en las conversaciones colectivas.

Normalmente no suele participar sola en ninguna actividad por iniciativa propia,

siempre hay que animarla.

Se distrae y realiza una atención dispersa cuando hay explicaciones, hace las tareas sin

escuchar y cuando quiere, se fija en detalles que no vienen a cuento interrumpiendo el

ritmo normal de la clase, por ejemplo: “Te has cambiado el collar….”

No acepta las normas de convivencia y hábitos establecidos en el aula, normas de

higiene, autonomía en el trabajo, sentarse en la silla, estar sentada delante de su faena y

llora cuando la contradices o la obligas a seguir los hábitos o respetar las normas.

Solo hace caso cuando se le obliga muy seriamente, suele desafiar hasta el punto de

enfadar a la maestra.

En cuanto a la interacción con los chicos de la clase se hace escuchar y suele agredir

física y verbalmente. Habla con los juguetes y no suele ser muy ordenada, no los

Page 72: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

72

comparte. Esta aceptada en el aula y se intenta reforzar las conductas positivas pero

siempre hay quejas de sus compañeros de agresiones o gritos.

El lenguaje es más o menos adecuado a su edad aunque a veces le gusta hablar como un

bebé sobre todo los lunes cuando viene de casa. Imita y repite lo que dicen los demás.

En cuanto al hábito de trabajar no mantiene la atención en la faena y es poco constante

en la realización de los deberes, normalmente necesita que alguien esté dirigiéndola, no

por falta de comprensión, sino porque esté tranquila en su silla ya que aborda las tareas

de una manera impulsiva y no reflexiva.

Trabaja mejor en las actividades que requieran respuestas manipulativas o motrices.

En otros espacios como en el comedor escolar, no hace caso y que nunca se relaja a la

hora del descanso. Se altera muchísimo cuando hay actividades extraescolares.

Es una niña cariñosa, sensible y le gusta jugar con los pequeños. Puede ser por falta de

maduración o porque le falta más tiempo en esta etapa, responde muy bien al refuerzo

positivo y a las actitudes cariñosa hacia ella.

Mantuvo durante mucho tiempo hábitos inadecuados para su edad, seguramente por la

superprotección de su madre, tomó biberón hasta los 6 años, comía en la trona, usaba

pañales hasta los 5 años por las noches y cuando se le preguntaba si era un bebé ella

contestaba que sí.

En ocasiones muestra emociones poco ajustadas a la realidad y conductas extrañas,

llorar por que se cierra la puerta, una persona extraña en el aula, etc… Llora cuando

dramatizan un teatro y hace más ruido de lo normal, repitiendo frases de manera

compulsiva. Llama la atención haciendo errores.

En ocasiones echa la culpa a algún compañero indiscriminamente para que le regañen

sin tener culpa de nada.

Para interrumpir el llanto ya que se pasa todo el día llorando sin razón, se ha adoptado

una regla, si llora se va de clase “Tiempo fuera”.

En la actualidad, por datos aportados por su maestra, dice que va por el patio sola, y si

le preguntan dice que no está sola, está con la Ninfa… en otra ocasión le preguntó por

su hermana menor y ella respondió con una historia diciendo que su hermana todo el

mundo la conoce como niña, pero ella sabe muy bien que es un niño…

Como se puede observar, tiene muchos comportamientos diferentes que el resto de su

clase, amigos imaginativos, invención de historias y transformaciones de la realidad,

individualista y muy introvertida.

Page 73: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

73

También me comenta la maestra que su madre la presiona muchísimo, la insulta y le

amenaza si baja la nota o no hace los deberes, en una entrevista con la psicóloga del

centro los padres le insultaron y le hicieron frente diciendo que en el centro no sabían

tratar a su hija.

Desde infantil va al aula de pedagogía terapéutica, se le recomendaron a la madre, en

especial que le reforzara los hábitos de trabajo, el juego con más niños, imponer

normas en casa y no ceder ante cualquier rabieta.

Datos Psicopedagógicos.

Año de nacimiento 2004

Último informe 2012

Información médica

Durante el embarazo la madre padeció diabetes gestacional. El parto se produjo 2

semanas antes. Nació con un peso normal. Gateó a los 6 meses y anduvo a los 14. La

adquisición del lenguaje se produjo en la entrada al colegio. El control de esfínteres lo

adquirió el diurno a los 3 y el nocturno no se conoce. (Aprox., 5 o 6 años)

No ha padecido ninguna enfermedad y no toma ninguna medicación. Presenta un sueño

normal aunque no duerme sola, come bien pero en pocas cantidades. Se refleja que tiene

exceso de desinhibición social.

CASO 4.

Varón de 42 años de edad. (177 CI) (Datos sacados de una entrevista en abril 2013)

Diagnosticado de superdotación en el año 1988 cuando realizaba el servicio militar, las

pruebas que se realizaron eran de Coeficiente intelectual, no conocía cuales fueron,

pero recordaba el resultado 177 sin margen de error y otra 166 con un 15% error.

Al ver los resultados fue inmediatamente traslado al servicio de inteligencia militar, del

cual no quiere dar más datos.

En su etapa escolar fue a un colegio de barrio de un pueblo de Valencia, las

calificaciones no fueron muy buenas, ya que no tenía ninguna motivación, sacó la EGB

y empezó el Bachiller, pero muy desmotivado, lo estudió porque tenía que hacerlo, con

muchas suspensas. (No sé realmente si terminó, ya que no quiere dar más datos sobre

sus estudios)

Empezó a estudiar en la escuela de pilotos comerciales, pero por motivos personales

tuvo que dejarlo sin acabar.

Page 74: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

74

Empezó la educación primaria a los 5 años, sin pasar por preescolar a partir del 6º año

se dio cuenta que se aburría en clase y empezó a sacar malas notas pero le aprobaron

para forzarle a estudiar en bachiller le costaba seguir el ritmo de la clase por lento anota

que en secundaria ningún profesor le podía dar respuestas a inquietudes que

satisficieran sus dudas sobre todos los temas, de 14 asignaturas suspendía 12, repitió

curso y aprobó 10 de 12, la única lógica que entendía era la informática y la electrónica,

intentó probar con la física y luego la biología y las matemáticas, pero no tuvo suerte

con ninguna, no sabía entenderlas o como se las explicaban, dejó los estudios

académicos y se fue a las fuerzas armadas allí despuntó sin saberlo y le hicieron su

primera prueba de CI, una vez le comunicaron los resultados fue trasladado a la Unidad

central de inteligencia. Más adelante intentó sacarse el título de piloto comercial pero no

terminó los estudios por problemas, En el ámbito laboral, no ha sido muy constante,

según dice él es porque sus superiores se sentían amenazados por su capacidad laboral,

productiva etc…

Se le hace muy difícil seguir la corriente social, no quiere conocer a gente que no

alcance su nivel intelectual y despierte su curiosidad o que pueda aprender algo de ellos

y en muchas ocasiones se ha sentido muy decepcionado con lagunas amistades.

La verdad es que su nivel de estudios es un misterio, ya qué por preservar su anonimato

o por sentirse cohibido o avergonzado, nunca me ha dicho realmente lo que estudió.

Tiene altos conocimientos de inglés, alemán y valenciano, en informática, programación

y sistemas y en ocasiones trabaja reparándolos, también ha realizado cursos de física de

alto nivel e incluso tiene una patente informática.

Es una persona de una fuerte personalidad, coincidí en un curso de formación en el cual

yo era su profesor.

Para presentarse al principio resultaba una persona muy cerrada y poco comunicativa,

pero en poco tiempo se integró al grupo hasta el punto de hacerse el líder, la relación

con los docentes del curso fueron al principio un poco tensas, ya que él no se sentía

cómodo realizando las actividades que eran de carpintería o en mi área que era

Formación Básica. Pronto comenzó el enfrentamiento con el grupo formado por

diferentes niveles educativos y culturales, ya que no le motivaba nada lo que allí recibía.

Tuvimos varias entrevistas a lo largo del curso, pedía información sobre estudios

universitarios, aunque creo que era una excusa para entablar conversación, yo siempre

insistía en que me dijera, realmente quien era pero era hermético.

Page 75: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

75

Ambiente socio-familiar

Viene de una familia modesta, sus padres no fueron al colegio ya que eran niños de la

posguerra, como me comentaba en la entrevista “estaban preocupados buscando

comida”, ambos nacieron al principio de 1930 y sufrieron la guerra civil en la parte de

los vencidos.

Me comentaba que el ambiente en el que recibió su educación primaria, fue un poco

severa ya que los maestros les pegaban, cosa que al él no le hacía mucha gracia y en una

reunión de antiguos alumnos discrepó con algún grupo de compañeros que defendían

estos hechos ya que gracias a eso son lo que son hoy en día y el sujeto decía que lo

único que sacó positivo de ello fue que les endureció el carácter y que aun así todavía

hubo gente que no aprendió nada y me comentaba “ siempre hay algún "empanao" que

ni ahora aprende, se hacen mayores, pero no crecen...”

Entre 7º y 8ºde EGB se acrecentó su falta de interés por las notas que sacaba y los

castigos que recibía por parte de los profesores.

Sus padres le criaron bajo la doctrina católica y alrededor de los 14 años empezó a

preocuparse por sus amigos que estaban menos favorecidos, en verano iba a

campamentos organizados del ayuntamiento y siempre acababa "siendo" otro monitor

más y sus intenciones eran que los demás pudieran disfrutar de unas semanas de ocio

sin preocuparse yo del suyo propio. Hasta en cinco ocasiones participó en este tipo de

campamentos, pero no fue hasta el años siguiente cuando fue a visitar a un amigo que

estaba haciendo el servicio militar en Melilla cuando en la ciudad conoció a la hija de

un señor, el cual acogía en su casa subsaharianos y les ayudaba con el hospedaje y

asesoraba de cómo podían entrar en Europa, como jamás se había preocupado de lo que

pasaba en esa parte del mundo entendió que quizás algo podía hacer para ayudarles;

tres veranos estuvo yendo a Melilla a ayudar a todo el que pasará por casa del conocido

Señor y su hija, según iba pasando el tiempo se fue documentando de cómo salió el

ejército Español del Sahara Occidental y lo quedó allí, decidió aventurarse un verano e

ir a El Aaiún (Sahara), con un grupo de Españoles en autobús a la aventura, para

satisfacción personal y sentirse útil y estuvo yendo cinco veranos consecutivos e

invertía sus vacaciones en esta bonita labor.

Page 76: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

76

Una vez, uno de los monitores de cruz roja en el verano en 1999 les recomendó ir al

campamento de Tinduf, ya que un grupo de refugiados que allí estaba necesitaba

mucha ayuda, desde ese verano estuvo yendo hasta 8 veces, la última en 2008, cuando

les recomendaron que no fueran por que estaban secuestrando colaboradores Franceses.

El último año que fue a El Aaiún fue 2010, se lamenta y comenta que tal y como

se desarrolla su vida le es imposible colaborar con ninguna agencia, ya que en la

actualidad está en paro y ve que su familia le precisa y no debe estar lejos en este

momento.

Page 77: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

77

Anexo II

A continuación exponemos unas muestras de cuestionarios utilizados:

Cuestionario para valorar las relaciones y dificultades en el entorno sociofamiliar

para niños con Altas capacidades.

OBJETIVO

Obtener información sobre el contexto familiar y social del alumno/a.

APLICACIÓN

El cuestionario es para valorar, contrastar información y las relaciones dentro de

la familia.

He incluido en el cuestionario rasgos de otros problemas como conductas

disruptivas e hiperactividad, para valorar los posibles rasgos que puedan aparecer

relacionados con altas capacidades. Ya que los sujetos con Altas capacidades

suelen tener un comportamiento hiperactivo.

OBJETIVO

Obtener información sobre el contexto familiar y social del alumno/a.

FUENTES CONSULTADAS

He consultado páginas y entrevistas diversas, trabajando sobre ideas de otras

entrevistas y cuestionarios así como información sobre problemas de niños

con AACC

Webgrafía.

“Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento de Educación del Gobierno

de Navarra”

http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/d iversidad/altas-capacidades/

Artículo:

Page 78: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

78

“Trastornos del comportamiento, desobediencia, negativismo, hiperactividad y

celos fraternos”

Publicado en 24/02/2012 de MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

CORRECCIÓN

Análisis de la información aportada por la familia del alumno/a en el cuestionario.

Page 79: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

79

Cuestionario de diferentes conductas, rasgos y actitudes

(Cuestionario para padres)

1. Tiene problemas de concentración.

Si No

2. No termina lo que empieza, cambiando de actividad con frecuencia.

Si No

3. Le cuesta guardar el turno de palabra, interrumpiendo con facilidad las conversaciones.

Si No

4. Habla en exceso.

Si No

5. Manifiesta desatención ante lo que no le interesa.

Si No

6. Demuestra desorden.

Si No

7. Tiene malas conductas en clase o casa.

Si No

8. Tiene problemas para concentrarse durante largos períodos de tiempo en una tarea.

Si No

9. Se distrae con facilidad.

Si No

10. Tiene problemas para seguir las instrucciones que se le sugieren.

Si No

11. No termina lo que empieza.

Si No

12. Actúa antes de pensar.

Si No

13. Necesita más supervisión que otros niños.

Si No

Page 80: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

80

14. No es capaz de esperar su turno en los juegos.

Si No

15. Pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna.

Si No

16. Pierde las cosas.

Si No

17. Contesta a las preguntas antes de haberse terminado de formularse.

Si No

18. Pelea por cualquier cosa y no admite críticas o correcciones.

Si No

19. No mide el peligro de lo que hace.

Si No

20. Se olvida de lo que tiene que hacer.

Si No

21. Interrumpe más de la cuenta.

Si No

22. Tiene afán de protagonismo.

Si No

23. Intenta imponer sus normas a toda costa, enfureciéndose si no consiguen implantarlas.

Si No

24. Intenta cambiar las normas de sus padres a su favor.

Si No

25. Se enfada cuando pierde.

Si No

26. Es muy impaciente cuando demanda algo.

Si No

Page 81: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

81

Entrevista para valorar las relaciones y dificultades en el entorno sociofamiliar

para niños con Altas capacidades.

OBJETIVO

Obtener información sobre el contexto familiar y social del alumno/a.

APLICACIÓN

La entrevista es lo mejor para valorar, contrastar información y las relaciones

dentro de la familia.

La entrevista no es cerrada, se puede adaptar a cada situación si procede o no la

formulación de algunas preguntas.

FUENTES CONSULTADAS

He consultado páginas y entrevistas diversas, trabajando sobre ideas de otras

entrevistas y cuestionarios así como información sobre problemas de niños

con AACC

Webgrafía.

“Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento de Educación del Gobierno

de Navarra”

http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/d iversidad/altas-capacidades/

Artículo:

“Trastornos del comportamiento, desobediencia, negativismo, hiperactividad y

celos fraternos “Publicado en 24/02/2012 de MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

CORRECCIÓN

Análisis de la información aportada por la familia del alumno/a en la entrevista.

Page 82: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

82

Entrevista para valorar las relaciones y dificultades en el entorno sociofamiliar

para niños con Altas capacidades. (Toni Camino 2013)

(Entrevista para padres)

Características y necesidades:

• ¿Cómo es a su hijo/a?

• ¿Cree que todas las personas le entienden?

• ¿Qué es lo que más le llama la atención?

• ¿En qué destaca más? (Artísticas, científicas,…)

• ¿Qué cree que su hijo/a necesita para desarrollar sus capacidades?

• ¿Cree que su hijo/a es diferente, raro, extraño, por qué?

• ¿Le preocupa el futuro de su hijo/a, por qué?

• ¿Cuál es el aspecto que más le preocupa?

• ¿Debería su hijo/a trabajarse más las relaciones sociales?

Page 83: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

83

Lo que espera de su hijo/a

• ¿Qué le gustaría que fuese su hijo/a cuando crezca?

• ¿Qué esperan de él o ella?

• ¿Cree que todo lo especial que es debería mostrarlo de alguna manera al

mundo?

• ¿ Qué les gustaría para él o ella? (estudios u oficio)

Grado de exigencia de la familia a su hijo/a:

• ¿Cómo valoran los progresos de su hijo en la escuela?

• ¿Y en casa?

• ¿Se le ve motivado/a en las tareas escolares?

• ¿Qué opinan de su rendimiento?, ¿están satisfechos o les gustaría que lograra

mayores progresos?

• ¿Cree que debería esforzarse?

Relación padre y madre:

• ¿Cómo es la relación con su madre? (Protectora, exigente, etc…)

• ¿Cree que quizá le están exigiendo demasiado?

Page 84: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

84

• ¿Y con su padre?

• ¿Cree que llevan su “diversidad” con normalidad?

Relación con sus hermanos/as:

• ¿Cómo se lleva con sus hermanos?

• ¿Tiene celos?

• ¿Qué opinan sus hermanos de él o ella?

• ¿Tiene una buena relación con ellos?

La escuela, entorno escolar.

• ¿Qué opinan de la escuela?

• ¿Están satisfechos del tipo de atención que recibe su hijo/a?

• ¿Cree que su hijo recibe la suficiente motivación?

• ¿Cree que la escuela actual está preparada para dar servicio a este tipo de

alumnado?

• ¿Cree que deberían haber más centros y profesionales especializados en altas

capacidades?

• ¿Conoce alguno?

Page 85: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

85

Ocio y tiempo libre

• ¿En qué actividades ocupa el tiempo libre?

• ¿Cree que le podía ofrecer alguna actividad en la que pudiera desarrollar más sus

capacidades?

• ¿Qué actividades realiza?

• ¿Es constante en dichas actividades?

• ¿Abandona con frecuencia actividades?

• ¿Existe alguna actividad que les gustaría que su hijo/a realizara, pero no es posible

realizarla?

• ¿Cree que su hijo/a se siente agobiado por tanta actividad?

Page 86: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

86

Entrevista para valorar las relaciones y dificultades en el entorno sociofamiliar

para niños con Altas capacidades. (Toni Camino 2013)

(Adaptado para niños de 5 a 12 años)

Características y necesidades:

• ¿Cómo eres?

• ¿Cree que todas las personas te entienden?

• ¿Qué es lo que más te gusta de ti?

• ¿Te sientes diferente, raro, extraño, por qué?

• ¿Qué es lo que buscas en un amigo?

• ¿Te duran muchos los amigos o poco?

Page 87: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

87

Lo que quieres ser

• ¿Qué espera de la gente de ti?

• ¿Crees que eres especial y que deberías mostrarlo de alguna manera al mundo?

• ¿Qué te gustaría ser de mayor?

Tareas escolares y dedicación.

• ¿Te valoran lo de suficiente en la escuela?

• ¿Y en casa?

• ¿Te gustan las tareas escolares?

• ¿Crees qué podrías hacer las cosas mejor?

• ¿Crees que deberías esforzarte más?

Page 88: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

88

Relación padre y madre:

• ¿Cómo es la relación con tu madre?

• ¿Crees que quizá te están exigiendo demasiado?

• ¿Y con tu padre?

• ¿Crees que siempre saben lo que quieres?

Relación con tus hermanos/as:

• ¿Cómo te llevas con tus hermanos?

• ¿Tienes celos?

• ¿Qué crees que opinan tus hermanos de ti?

• ¿Tienes una buena relación con ellos?

Page 89: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

89

En el colegio.

• ¿Te gusta el colegio?

• ¿Te aburres en el colegio, en que asignaturas?

• ¿Consigues siempre respuestas a tus preguntas?

• ¿Te sientes parte del grupo de la clase?

• ¿Tus compañeros se meten contigo?

• ¿Tienes muchos amigos en el colegio?

Ocio y tiempo libre

• ¿En qué actividades ocupas cuando no tienes que ir al colegio?

• ¿Te gustaría hacer alguna actividad en especial? (Música, pintura, etc…

• ¿Qué actividades extraescolares realizas?

• ¿Dejas actividades cuando te resultan pesadas o aburridas?

• ¿Existe alguna actividad que te gustaría hacer?

Page 90: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

90

• ¿Te sientes agobiado por tanta actividad?

Page 91: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

91

CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTAS

CAPACIDADES.

Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007) (Modificado)

Editorial S. Pablo

Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de pautas

observables de adultos con capacidad superior. No tomándose en cuenta en este

caso los logros o el rendimiento académicos.

SUJETO A (ADULTO)

Se valorarán con 1 aquellas características que nunca se dan en

el alumno observado y el mayor nivel de coincidencia se indicará

con valoraciones superiores hasta 5. 1

Se desenvuelve en situaciones cotidianas con una soltura inesperada

y admirable

1 2 3 4 5

Tiene sentido del humor. 1 2 3 4 5

Demuestra un espíritu observador agudo y despierto. 1 2 3 4 5

Es atento , detallista y exquisito en el trato 1 2 3 4 5

Considera las situaciones problemáticas como un reto. 1 2 3 4 5

Demuestra curiosidad por saber de todo, incluso lo que no se da en

clase.

1 2 3 4 5

Es muy sensible ante las injusticias, los fracasos y la incomprensión. 1 2 3 4 5

Es persistente y perfeccionista en las tareas que emprende. 1 2 3 4 5

Sus intereses son múltiples y variados. 1 2 3 4 5

Entre sus compañeros sobresale porque comprende las explicaciones

y las asimila con rapidez.

1 2 3 4 5

Prefiere relacionarse con mayores. (De su edad) 1 2 3 4 5

Con frecuencia vive absorto/a en su mundo interior como distraído. 1 2 3 4 5

Sobresale por su disponibilidad y responsabilidad en las tareas de

grupo.

1 2 3 4 5

Su comprensión es global. Diferencia con facilidad lo principal de 1 2 3 4 5

Resuelve con rapidez y acierto problemas. 1 2 3 4 5

Utiliza y organiza múltiples estrategias para estudiar y aprender 1 2 3 4 5

Se organiza de forma que saca tiempo para todo. 1 2 3 4 5

Page 92: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

92

Su vocabulario y fluidez verbal era rico y elaborados para su edad. 1 2 3 4 5

Le apasiona la lectura, devora libros. 1 2 3 4 5

Sus preguntas son incisivas. 1 2 3 4 5

Tiene una imaginación desbordante y creativa. 1 2 3 4 5

Se aburre y muestra desgana en clases rutinarias. 1 2 3 4 5

Ha sido muy maduro/a para su edad. 1 2 3 4 5

Si está concentrado/a le molesta que le interrumpan. 1 2 3 4 5

Transfiere con facilidad los conocimientos y las estrategias

aprendidos a otros contenidos y situaciones

1 2 3 4 5

Capta con perspicacia las motivaciones de la gente, sus puntos

débiles, sus necesidades y comprende sus problemas.

1 2 3 4 5

Reproduce con exactitud los contenidos aprendidos. 1 2 3 4 5

Posee amplia información sobre ciertos asuntos que no son propios

de su edad.

1 2 3 4 5

No suele satisfacerle el resultado o el ritmo de su trabajo. Siempre está

seguro/a de que puede y debería mejorarlo.

1 2

Page 93: TFM Altas Capacidades Toni Camino 2014

Antonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de SalinasAntonio Ignacio Camino de Salinas

UNED UNED UNED UNED MTEDMTEDMTEDMTED Curso 2Curso 2Curso 2Curso 2013/14013/14013/14013/14

93

ANEXO III

Los originales de cada caso.