textualidad

22
TEXTUALIDAD DE LA IMAGEN Garay-Hornelas

Upload: carloshornelas

Post on 14-Jun-2015

505 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: textualidad

TEXTUALIDAD DE LA IMAGEN

Garay-Hornelas

Page 2: textualidad

Conceptualización del texto

El texto es el medio privilegiado de las intenciones comunicativas: concurren pragmática y socialización.

Es un todo discursivo coherente por medio del cual se llevan a cabo estrategias de COMUNICACIÓN.

Page 3: textualidad

Texto y comunicación

El texto es…

El trazo de la intención concertada de un locutor de comunicar un mensaje y de producir un efecto.” Schmidt, 1973

De ahí que sean irreductibles las categorías de intencionalidad, finalidad y competencia (semiótica publicitaria, cinematográfica, etc.)

Page 4: textualidad

Texto y comunicación

Competencia comunicativaCapacidad del hablante para emplear, adecuadamente, el lenguaje en las diversas situaciones: PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Conte, 1977:21

ÉTICA

Page 5: textualidad

Texto y comunicación

Competencia comunicativaCapacidad del destinatario para actualizar el texto.

SINTÁCTICA/SEMÁNTICA/PRAGMÁTICA

Page 6: textualidad

Texto y semiótica

Si se reconoce el texto como unidad de comunicación, la unidad pertinente en semiótica no es ni el signo ni la palabra, sino EL TEXTO (desde una óptica pragmática)

Y, por eso, aún en el caso de las imágenes, el semiótico se encuentra con bloques macroscópicos, TEXTOS.

Page 7: textualidad

Texto y semiótica

Bajo esta perspectiva unificada del concepto de texto, las novelas, los programas de televisión, las informaciones periodísticas, las fotos y las pinturas, pueden ser estudiados como textos.

Lotman, 1979; Calabrese, 1980

Page 8: textualidad

Función semiótica

Todo texto visual está constituido por un sistema de la expresión y por un sistema del contenido.

Ambos son INSEPARABLES. El cuadro de las variables combinatorias

de expresión y contenido, representa lo que Hjelmslev llama FUNCIÓN SEMIÓTICA.

Page 9: textualidad

Función semiótica

Por lo tanto, sólo existe función semiótica de un texto visual cuando EXPRESIÓN y CONTENIDO entran en relación recíproca, manteniendo, a su vez, una relación intertextual con otros textos de función semiótica.

Page 10: textualidad

Función semiótica

Ejemplo: los sistemas textuales como la pintura, la arquitectura y la poesía, pueden contextualizar un determinado sistema textual fotográfico.

Page 11: textualidad

Imagen como texto

La relación entre expresión y contenido no es fija ni física.

Todo texto visual, fotográfico o no, es siempre un resultado provisional, una congelación de significación realizada por un lector o intérprete.

Por lo tanto, la función semiótica de un determinado texto visual o imagen, es construida permanentemente.

Page 12: textualidad

Lectura del texto visual

Al establecer que la imagen es un texto visual, admitimos su condición de objeto de lectura.

La lectura de una imagen funciona como un “barrido” bidimensional.

El barrido es una exploración de una superficie, como un pequeño campo de muestreo. Es fundamental para la percepción de las formas (Moles, 1975)

Page 13: textualidad

Análisis del texto visual

A grandes rasgos, el texto visual puede estudiarse a través de diversas estructuras productivas presentes en la comunicación de masas

Page 14: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

1. Nivel de producción material de la imagen Colores, tonos, y líneas, todavía no

significantes. Elementos visuales en constitución de código.

Page 15: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

2. Elementos diferenciales de la expresión. Trazos diseñados, marcas sintácticas y

gráficas, tales como punto, línea, círculo, tríangulo. En general, modificaciones estables de formas reconocibles aunque incompletas, es decir, anteriores a la coherencia que confiere la unidad textual.

Page 16: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

3. Niveles sintagmáticos Operaciones complejas pero separables.

Proporciones espaciales, perspectiva, escala. En el caso del lenguaje televisivo, niveles expresivos de los personajes por separado, como cuando intervienen en una entrevista.

Page 17: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

4. Bloques sintagmáticos con función textual

Sistemas de montajes, secuencias o escenas, diversos enfoques o puntos de vista.

Page 18: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

5. Niveles intertextuales Contextualización. En general, todas las

descripciones y transcripciones estilísticas y retóricas son reactualizadas en este nivel.

Símbolos de diversos contextos; recuperación de imágenes-mitos.

Programas de tv como palimpsesto*

*(Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente // Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.)

Page 19: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

6. Mecanismo tópico Coherencia productiva e interpretativa.

Mecanismo de reproducción discursiva. Función que articula imagen y texto lingüístico como grupos de excitaciones sensoriales estereotipados (mujer-cocina, niño-juguete, joven-antro, indígena-campo, etc.)

Page 20: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

7. Mecanismo macrotextual Grandes estructuras textuales y

discursivas: GÉNEROS. Ejemplo:

PARODIA: macrotexto en el que pueden reunirse textos-tópicos como la caricatura, teatro, circo, musical.

El género funciona como dispositivo de actualización independiente de la superficie textual donde aparece.

Page 21: textualidad

Análisis del texto visual (Vilches: 1984)

8. Tipologías de géneros (función social) Comunicación de masas, estrategias

comunicativas. Métodos y tecnologías de reproducción

visual y audiovisual específicos. Ejemplo:

Modos de producción publicitaria (agencias), cinematográfica, plástica, etc.

Page 22: textualidad

Fuentes

VILCHES, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa,cine, televisión. Edit. Paidós. Col. Comunicación. Barcelona 1984. pp.29-92

POLONIATO, Alicia. La lectura de los mensajes. Introducción al análisis semiótico de los mensajes. ILCE México 1998

http://www.anarkasis.com/eroticon/jupiter_leda/home.htm http://www.nuevorden.net/q.html